Dengue: cambio climático y poca previsión

Dengue: cambio climático y poca previsión, las causas

Fecha de Publicación: 04/09/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La dramática epidemia del dengue que sufrió la Argentina entre enero y junio pasado había sido advertida hace quince años por científicos locales. Pero la epidemia lamentablemente ocurrió. Ahora los mismos científicos se pusieron a analizar las causas: "El cambio climático llevó al aumento de las temperaturas regionales, y las autoridades políticas, en los diferentes niveles jurisdiccionales y partidario, no pusieron en marcha un plan verdadero para prevenir la epidemia", dijo a Clarín Aníbal Carbajo, investigador del departamento de ecología, genética y evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet.
Carbajo fue ayer uno de los principales oradores del Simposio internacional sobre males como el dengue, la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis, organizado por la Fundación Mundo Sano (www.mundosano.org.ar), con auspicio de la Organización Panamericana de la Salud y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En la apertura del simposio, hablaron el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y el asesor regional de dengue de la OPS, José Luis San Martín.
El biólogo Carbajo, que trabajó con María Victoria Cardo, presentó ayer un mapa de riesgo del dengue en 2009. Lo realizó al usar datos de temperatura diaria de 38 estaciones meteorológicas entre el invierno de 1995 y el de 2009. Y reveló que hace 14 años las provincias que tenían 120 días posibles de transmisión del virus del dengue eran sólo Misiones, Formosa, parte de Chaco, Salta y Jujuy. Por el cambio climático y la falta de decisión política durante los últimos quince años, el virus consiguió el ambiente ideal para conquistar más superficie: en la actualidad, el riesgo de 120 días posibles de transmisión de dengue existe también en Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Santa Fe, Corrientes, San Luis y Santiago del Estero.
"Este nuevo mapa será útil para diseñar políticas públicas", afirmó Héctor Coto, biólogo y director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano, que apoyó una experiencia exitosa de combate del dengue en Clorinda, en Formosa, tal como lo informó Clarín el 22 de junio. "Para que la epidemia no vuelva a producirse -sostuvo Carbajo-, se necesita un descacharrado total de las zonas en riesgo. Con una sola casa que acumule agua con mosquitos, basta para tener la infección".

Córdoba: pelea por recursos, fuego o residuos...

En desafío a Schiaretti, Falo sigue adelante con su proyecto

Fecha de Publicación: 04/09/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Pretende que les devuelvan recursos a los bomberos. El Gobierno los redireccionó.
Pese a la preocupación del Gobierno provincial por bajarle los decibeles a la polémica, el delasotismo seguirá adelante en la Legislatura con su embestida por el manejo de los fondos del Plan de Manejo del Fuego.
El legislador provincial oficialista Marcelo Falo ratificó ayer que insistirá con su proyecto de ley para que se restituya el 30 por ciento de los fondos del Plan de Manejo del Fuego, que el Gobierno provincial redireccionó a la Secretaría de Ambiente.
Estos recursos –alrededor de 15 millones de pesos– fueron destinados a un programa para eliminar los basurales a cielo abierto.
Este diario informó ayer que autoridades de la Unicameral que responden al gobernador Juan Schiaretti le bajaron el pulgar al proyecto de Falo.
En la Casa de las Tejas aseguran que los basurales a cielo abierto son la principal causa del inicio de los incendios. De allí que se decidió destinar el 30 por ciento de los 45 millones anuales del Plan de Manejo del Fuego para construir vertederos en el interior provincial.
Sin embargo, esta decisión provocó la reacción de Falo, quien fue durante el último mandato delasotista quien estuvo a cargo del programa de lucha contra los incendios. “Con humildad y con respeto, pero también con firmeza, voy a insistir en la construcción de consensos para que mi proyecto se apruebe, así los fondos vuelven a los bomberos”, dijo el ex funcionario delasotista.
Orden del día. El legislador provincial confirmó que el martes próximo, la iniciativa en cuestión estará en el orden del día de la Comisión de Asuntos Ecológicos que preside el propio Falo.
Este proyecto ya genera polémica entre los legisladores que responden al gobernador Schiaretti. Por lo bajo, los schiarettistas sospechan de que se trata de una “chicana” del delasotismo para desafiar al mandatario provincial.
Por su parte, Falo niega connotación política a su iniciativa. Asegura que se opuso a esta reorientación de los fondos que están destinados para el equipamiento para los bomberos.
Aseguró que el año pasado aprobó la ley que recortó parte de los fondos de los bomberos, con la promesa de que impulsaría un proyecto para corregir la norma si se agravaba la situación de los incendios.
“El año pasado cuando se aprobó la ley que reasignó el 30 por ciento de los recursos para el Plan de Manejo del Fuego, me comprometí ante los bomberos a que trataría de corregir esta iniciativa, si los incendios volvían a castigar a Córdoba. Es lo que ocurrió y estoy cumpliendo mi palabra. No existe ninguna connotación política”, argumentó Falo.
Desde la Casa de las Tejas no quieren polemizar con Falo. Pero, los funcionarios más cercanos al gobernador recuerdan que el lunes pasado, en plena crisis por los incendios, el ex gobernador José Manuel de la Sota firmó una columna de opinión en el diario Puntal de Río Cuarto, en la cual cuestionó al Gobierno provincial por la falta de inversión en equipamiento para los bomberos.
“Si no se trata de una operación política, se parece mucho”, afirmó un legislador que comulga con Schiaretti.

Instrumentos económicos de gestión ambiental

Bibiloni inauguró jornada sobre instrumentos económicos de gestión ambiental

Fecha de Publicación: 03/09/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, abrió la 1º Jornada sobre Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental que se desarrollará durante el día de hoy en la sede de la Universidad Austral, con el auspicio de la cartera ambiental. Los seguros, tasas y fiscalidad ambientales como instrumentos para la motivación de conductas responsables son algunos de los ejes a debatir.
Durante su exposición, Bibiloni destacó la necesidad del desarrollo de herramientas que permitan una cuantificación del daño ambiental puesto que “deben conocerse los números para poder actuar. Los reclamos ambientales suelen tener poca contundencia al no brindar datos cuantitativos concretos”. En ese sentido, el funcionario subrayó la importancia de “trabajar desde una lógica que incluya la perspectiva económica en términos de un interés nacional y promover el desarrollo de un mercado que otorgue primacía a la cuestión ambiental, en el marco de un nuevo paradigma de equilibrio entre ambiente, desarrollo productivo, trabajo y equidad social”.
Con el lema “Claves para los tiempos que corren” el encuentro aborda, desde una perspectiva jurídica y económica, la temática de seguros, tasas y fiscalidad ambientales como instrumentos para la motivación de conductas responsables. Así lo explicó Horacio Payá, responsable del área de Derecho Ambiental de la Universidad Austral. Durante la apertura estuvo presente, también, el Decano de la Facultad de Derecho de esa Casa de Estudios, Juan Cianciardo.
En un repaso de los puntos centrales de la agenda del encuentro, entre los que se destacan seguros ambientales, sistemas de garantías, cambio climático, fiscalidad ambiental y responsabilidad social corporativa, el secretario de estado alertó acerca de la necesidad de revertir la idea acerca de la “gratuidad” del cuidado del Ambiente. “Las conductas ambientalmente responsables requieren esfuerzo. Es necesaria una inversión pública y privada, así como el aporte de todos los ciudadanos como contribuyentes” afirmó el funcionario, al tiempo que señaló la importancia de un trabajo intersectorial en materia ambiental y de armonía entre lo público y lo privado.
En relación con la responsabilidad social empresaria (RSE), celebró la adhesión a las buenas prácticas por parte de las compañías. En ese sentido, se refirió a la necesidad de una reorientación que privilegie el “trabajo de base, territorial, de aquellos que viven de cerca los conflictos, a fin de que la responsabilidad empresaria no se agote en la publicación de elegantes documentos”. En esa línea, hizo referencia al lanzamiento reciente, por parte de la Secretaría de Ambiente, de la Iniciativa Ambiental Comunitaria (IAC), un emprendimiento por el cual dicha cartera aportó un millón de pesos para el financiamiento de proyectos que mejoren las condiciones ambientales en comunidades de todo el país. Luego de la etapa inicial, se convocará a las empresas comprometidas con la RSE a acompañar al Estado y sumarse al emprendimiento realizando aportes adicionales.

Las pilas vuelven a la basura

Las pilas vuelven a la basura

Fecha de Publicación: 03/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital


Tras la campaña en la que reunió diez toneladas de pilas usadas y el rechazo de esos desperdicios en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, el gobierno porteño propone tirarlas a la basura. Advertencias de Greenpeace y el INTI.
Después de recolectar diez toneladas de pilas que no fueron aceptados por las plantas ubicadas en las provincias de Córdoba y Buenos Aires, el gobierno porteño dice ahora que las baterías de descarte deben ser arrojadas a la basura domiciliaria. Esta nueva recomendación vale para las pilas comunes y las alcalinas, mientras que para las recargables que estén agotadas, la sugerencia oficial es que sean llevadas a los locales de las empresas productoras o importadoras. Desde la organización ambientalista Greenpeace advierten sobre el riesgo de arrojar las pilas comunes entre los residuos domiciliarios: “Aunque los nuevos productos ya no tienen mercurio, quedan en el mercado pilas con ese material. Además, están conformadas por otros metales contaminantes”, dijo a Página/12 Eugenia Testa, responsable del programa de residuos de esa entidad. Greenpeace reclama la sanción de una ley para la gestión de residuos electrónicos, un proyecto que duerme en una comisión del Senado.
El destino de las pilas usadas preocupa muchos usuarios que tienen la voluntad de no contaminar. Los que las guardaban en su casa a la espera de un programa oficial encontraron alivio en la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental (APA) del gobierno de Mauricio Macri, que en noviembre pasado lanzó un programa de recolección en los Centros de Gestión y Participación de la Ciudad (CGP). La desilusión les llegó al poco tiempo, cuando el gobierno porteño no encontró destino para las 10 toneladas acumuladas: en el municipio de Bouwer, donde se encuentra una de las plantas capaces de almacenar residuos tóxicos, los vecinos se negaron; algo parecido ocurrió en la provincia de Buenos Aires, donde están radicadas las otras tres plantas que reciben residuos tóxicos: el gobierno provincial argumentó que está prohibido recibir basura tóxica de otros distritos.
El gobierno porteño acaba de lanzar una licitación para el “tratamiento, transporte y/o disposición final” de ese material contaminante acumulado. Por el momento, las diez toneladas de pilas quedaron acumuladas en un depósito ubicado en el Bajo Flores, donde funciona un Centro de Reciclado del gobierno porteño, gestionado por una cooperativa de cartoneros. “No está junto a una escuela infantil, como se publicó, sino a unos 300 metros, con una calle de por medio. Están en tambores plásticos de 200 litros, sellados y aislados contra incendio, por lo cual no presentan riesgos”, dijo a este diario una fuente de Protección Ambiental.
Ahora, con la nueva campaña lanzada por el gobierno porteño, los bonaerenses recibirán las pilas pero en menor dosis, mezcladas con la basura domiciliaria, en sus rellenos sanitarios. Es que la ciudad cambió de estrategia y ahora recomienda una separación de las pilas antes de descartarlas: por un lado, las llamadas “pilas primarias” (las no recargables, de carbón-zinc, litio o alcalinas) van directamente al tacho de basura; por otro, las “secundarias” o recargables, deberían ser desechadas en las agencias que representan las siguientes marcas: Canon, Eveready, Kodak, Hewlett Packard, Nextel, Rayovac, Sony, Nokia y Probattery. Las recargables que no tengan un productor identificado serán gestionadas por la Agencia de Protección Ambiental (en el sitio www.buenosaires.gov.ar está el detalle de las oficinas donde se pueden depositar).
“Lo importante de esta campaña es que logramos un acuerdo con los fabricantes para que se hagan cargo de lo que producen”, dijo a este diario Graciela Gerona, titular de la Agencia de Protección Ambiental.
¿Con qué criterio se adopta esta medida? Desde la agencia ambiental se argumenta que las pilas alcalinas que se comercializan actualmente están “libres de mercurio”, que es el componente más contaminante de las baterías. No obstante, la Ley nacional 26.184, de Energía Eléctrica Portátil, prohíbe la importación de pilas con mercurio (no hay fabricación local de estos productos) pero permite su comercialización hasta 2010. Desde la Agencia Ambiental porteña se recomienda comprar pilas que tengan la leyenda “0% Hg”, “Sin agregado de Hg” o “Sin agregado de mercurio”. “Sólo las pilas identificadas de este modo pueden desecharse con los residuos domiciliarios”, establece el organismo. Desde la APA se recomienda el uso de pilas recargables que, “si bien requieren una inversión inicial mayor (ya que son más caras que las alcalinas) pueden durar hasta cinco años, dependiendo de su uso y carga”.
Para Eugenia Testa, de Greenpeace, el problema es “el doble standard de las empresas productoras, que en la Unión Europea tienen programas para recibir estos residuos y someterlos a tratamiento, y aquí no lo hacen, salvo excepciones”. El otro problema es la falta de legislación, ya que no hay normativas que obliguen a las empresas a hacerse cargo de los residuos que ellas generan. En ese sentido, Greenpeace apoya el proyecto de “presupuestos mínimos de gestión de aparatos electrónicos”, presentado por el senador Daniel Filmus, que incluye la gestión de las baterías usadas. “La Comisión de Medio Ambiente, que debe tratar el tema, no se reúne desde abril”, advirtió Testa, que atribuyó las demoras al “lobby de las empresas para no hacerse cargo de las pilas”.
Si bien admite que las pilas que se comercializan actualmente no tienen mercurio, la especialista de Greenpeace advirtió que “están compuestas por otros metales que son contaminantes, como el litio, el zinc y el manganeso”.
Irene Alanis, coordinadora de la Unidad Técnica de Electrodisposición del INTI, sostiene que “no está mal tirar las pilas comunes a la basura domiciliaria”, pero opinó que ésa debe ser una “medida transitoria”, ya que lo recomendable es “que la ciudad tenga un relleno de seguridad”. Advirtió además que la propuesta del gobierno porteño no toma en cuenta las denominadas “pilas botón”, que suelen utilizarse en juguetes, relojes y cámaras fotográficas, entre otros. “Esas siguen teniendo mercurio, por lo cual no deben ser tiradas a la basura domiciliaria”, alertó.
“En Alemania y otros países de Europa se reciclan todas las pilas: se recuperan los metales que las componen –comentó Alanis a Página/12–. En el INTI, junto con la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Avellaneda, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) estamos haciendo un estudio económico-técnico ecológico para evaluar la factibilidad del reciclado de pilas, lámparas de mercurio y tubos fluorescentes.”

Nueva ley de Glaciares tras el veto

Nueva ley de Glaciares tras el veto

Fecha de Publicación: 02/09/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional



Dos artículos agregados, un detalle con especificaciones sobre la clasificación de glaciares y una decena de correcciones delinearon el proyecto que será discutido hoy en el Senado, para reemplazar la norma que fue vetada por la presidenta Cristina Kirchner a fines del año pasado. El nuevo texto recoge parte de las observaciones que hizo la Presidenta al fundamentar el veto e incorpora el Tratado Antártico en el artículo 16 y la competencia de organismos provinciales. Además, establece una prohibición taxativa para desarrollar tareas de “exploración y explotación minera o hidrocarburífera”.
La ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial que llegará al recinto surgió de un debate coordinado por el kirchnerista Daniel Filmus, que consiguió un acompañamiento plural: la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro; el radical Alfredo “Freddy” Martínez; Horacio Lores, del Movimiento Popular Neuquino, y Delia Pinchetti, entre la quincena de firmas.
“La posición nuestra era insistir sobre la ley que fue vetada. Entendemos que no es posible y estamos conformes con esta ley, si no se introducen modificaciones al texto que ya está firmado”, le dijo Martínez a Crítica de la Argentina.
Uno de los aspectos que se modificó sobre la iniciativa vetada es la clasificación de glaciares, más detallada, en el artículo 2; la interacción del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) con el Poder Ejecutivo Nacional; y en el 8 se especifica la inclusión de la Administración de Parques Nacionales y la Dirección Nacional del Antártico.
Filmus defendió el proyecto porque protege las “reservas de agua, un recurso natural fundamental para el desarrollo de la vida humana”.

El glifosato, con más polémica

El glifosato, con más polémica

Fecha de Publicación: 02/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Un consejo convocado por el Conicet y la Comisión sobre Agroquímicos elaboró un informe en torno del agrotóxico en el que no llega a conclusiones claras y no define si es inocuo o perjudicial. Críticas de académicos y científicos.
“Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud y el ambiente” es el título del informe firmado por el Consejo Científico Interdisciplinario del Conicet y la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos. Seis capítulos y 130 carillas que recopila estudios y donde es recurrente una conclusión: la necesidad de investigaciones sobre los efectos del glifosato. No se define si es inocuo o perjudicial. Investigadores y científicos que estudian el tema se mostraron sorprendidos por el documento y señalaron críticas. “El objetivo del informe implica una visión reduccionista y fragmentaria que pretende simplificar una situación compleja, excluyendo al sujeto y parcializando la construcción del conocimiento. El informe es una simple enumeración de bibliografía, con muy poco análisis crítico, reflexivo y comparativo de sus resultados”, aseguró la doctora en Ciencias Naturales Norma Sánchez, profesora titular de Ecología de Plagas de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora independiente del Conicet.
El glifosato es el agroquímico base de la industria sojera y está cuestionado desde hace una década por sus efectos adversos en la salud y el ambiente. La presidenta Cristina Fernández creó en enero pasado la Comisión Nacional de Investigación para que estudie la problemática.
El informe analiza temas puntuales y contrapone bibliografías. Lo central: relativiza la absorción dérmica del glifosato, la toxicidad aguda y los posibles efectos cancerígenos. Reconoce que los estudios que señalan al glifosato y sus componentes como dañinos para mamíferos son abundantes y confiables, y admite que las únicas dudas provienen de científicos de Monsanto, la principal empresa involucrada. Los datos sobre abortos espontáneos, fertilidad reducida y malformaciones son aceptados, pero advierte que hay insuficiente información.
También aborda la “experimentación en mamíferos no humanos”, pero pide estudios nuevos. Considera que “la toxicidad sobre organismos terrestres es leve o moderada”. Deja claro que existen residuos del agroquímico en suelos y aguas, pero no define si son tóxicos o inocuos. Observa el mayor riesgo ambiental de la soja transgénica por sobre la convencional y, por la resistencia de malezas, se confirma la creciente necesidad de cada vez mayor cantidad de glifosato y agroquímicos cada vez más potentes.
Las críticas al informe apuntan a que utiliza bibliografía sesgada, recorta la problemática y equipara estudios de Monsanto con trabajos de científicos independientes. El principal cuestionamiento apuntó a la ausencia en el informe del principio precautorio, la exigencia legal, ante incertidumbre, de prevenir posibles consecuencias en la salud y el ambiente. “Esto quiere decir que debe suspenderse la aplicación del producto en cuestión hasta tanto se realizan los estudios pertinentes que demuestran su inocuidad. No es ético ni razonable investigar una vez que el daño ya está hecho y es irreversible”, sostuvo el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Raúl Horacio Lucero.
El informe del Conicet cita reiteradamente un trabajo de Gary Williams, Robert Kroes y de Ian Munro de 2000. Lo referencia en 32 oportunidades y lo utiliza como escudo ante los estudios críticos sobre glifosato. “La recopilación de Williams fue patrocinada por la empresa Monsanto. El mundo académico lo sabe. Aun así, en el informe muchas investigaciones independientes resultaron invalidadas por las observaciones realizadas por Williams para Monsanto”, lamentó Fernando Mañas, becario del Conicet, especializado en daño genético producido por glifosato, citado en el informe y con tres publicaciones internacionales en la temática.
La página 67 del informe reconoce que, “utilizando la misma información que acepta y difunde Monsanto”, la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) clasificó al glifosato como perteneciente al “Grupo E” (sin evidencia de efecto carcinogénico en humanos). El investigador Fernando Mañas explicó que “las investigaciones como la de Williams, a pedido de Monsanto, sirvieron para que la gran mayoría de las agencias regulatorias clasifiquen el herbicida como de baja toxicidad. Así actuó también el Senasa”.
Con trabajos publicados sobre el tema, Sánchez introduce otros dos elementos. “El informe presenta una visión netamente productivista cuando habla del uso del glifosato en el sistema productivo. Subestima aspectos ecológicos, sociales y económicos fundamentales y estrechamente ligados a la sustentabilidad agrícola. No se mencionan libros, informes y artículos publicados que fundamentan estos aspectos”, denuncia. “No sólo no completa el análisis de la profusa bibliografía con referato disponible, sino que menciona literatura gris muy sesgada”, advirtió el profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nobel Alternativo 2004, Raúl Montenegro.
Página/12 se comunicó con las distintas instituciones que conforman la Comisión Nacional. Desde la Secretaría de Medio Ambiente no hubo respuesta. La Gerencia de Comunicación del INTA explicó que opinará cuando la Comisión Nacional autorice. Desde el INTI aseguraron que “la institución cree haber realizado todos los aportes posibles a la Comisión desde su mirada de tecnología industrial y su participación dejó de ser operativa. No participa más de la Comisión y, por ende, no firmará ningún informe que fije políticas a futuro que no son de su competencia directa”.
“El informe debió ser sometido a referato”, advirtió Montenegro. “Las conclusiones son inconsistentes y confusas”, resumió Sánchez y lamentó que el informe “parece ignorar que la ciencia es una construcción social que debe cuestionar aspectos éticos y contribuir a alterar políticas de acción que no conduzcan al bien común”.

Capitanich promulgó la ley de manejo del fuego

Capitanich promulgó la ley que regula el manejo de fuego

Fecha de Publicación: 01/09/2009
Fuente: Reporte24
Provincia/Región: Chaco



Capitanich promulgó la ley que regula el manejo del fuego El gobernador Jorge Capitanich promulgó en la mañana de hoy a través del decreto 1747 la Ley de Manejo de Fuego que prevé la conformación de la Comisión con organismos técnicos competentes que se encargará de seguir en detalle las acciones a realizar tendientes a evitar estos desastres y que además aplicará una serie de sanciones que estipula apercibimientos hasta multas que contemplan montos de hasta 100 veces el salario mínimo vital y móvil.
Capitanich detalló que el artículo 3 de la normativa prohíbe en la provincia “el uso del fuego para la eliminación de vegetación, de rezago de material leñoso o como herramienta de manejo de agropecuario salvo autorización previa.Quiero ratificar que en la actualidad en la provincia esta vigente una ley que contempla serias sanciones para aquellos que la infrinjan”.
“Hemos hecho enormes esfuerzos para evitar que se produzcan incendios con la adquisición de herramientas las cuales se distribuyeron en distintas localidades del interior, pero si no hay una real toma de conciencia de todos, los esfuerzos serán inútiles”, mencionó el gobernador.

Reclamo de 1.000 millones contra Shell

La Justicia habilita un reclamo de 1.000 millones contra Shell

Fecha de Publicación: 01/09/2009
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia porteña notificó a la petrolera holandesa por la causa judicial iniciada por más de 500 vecinos de la localidad bonaerense de Magdalena, que reclaman 1000 millones de pesos para resarcir el derrame de petróleo que afectó su localidad. La empresa había llegado a un sospechoso acuerdo con el intendente local y otras autoridades, por una cifra ridícula para este tipo de desastres naturales.
La Justicia porteña dio un paso histórico en la causa de daño ambiental más resonante de las últimas décadas en la Argentina, al notificar tras diez años de conflicto a la compañía holandesa Shell de una presentación judicial de 526 vecinos del distrito bonaerense de Magdalena, bajo la figura de acción de clase que permite este tipo de presentaciones colectivas cuando se trata de daños al medio ambiente.
Este medio explicó en mayo pasado que la petrolera Shell derramó en 1999 más de 5 millones de litros de hidrocarburos en las costas de Magdalena y que pese a que provocó un desastre ambiental sin precedentes en Argentina y perjudicó la salud y la situación laboral de los lugareños, logró mediante un plebiscito –curiosamente impulsado por el intendente local, Fernando Carballo- desentenderse de su culpabilidad.
Mediante ese plebiscito Shell firmó un acta acuerdo con la Municipalidad de Magdalena y se desligó del daño ambiental por la suma de 9,5 millones de dólares, que serían invertidos para promover el turismo en esa ciudad y otras cuestiones muy lejanas al reconocimiento del perjuicio ocasionado.
Pero a través de una nota de La Política Online que denunció las sospechas que sobrevolaron el acuerdo, la Asociación de Abogados Ambientalistas se contactó con la Fundación Ala Plástica, una ONG ambientalista que sigue el tema desde hace años. Luego de un encuentro mantenido en Capital Federal, el presidente de la Asociación, Mariano Aguilar, presentó un pedido de nulidad del acta acuerdo en la Justicia porteña, que debía homologar el convenio.

La presentación judicial
Las razones para pedir la nulidad se basaron en el artículo 41 de la Constitución nacional, que establece que “el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley” (en este caso la Ley 25.675), cuestión de la que Shell se quiso liberar desde el principio del litigio.
El director de Ala Plástica, Alejandro Meitin, explicó a La Política Online que la homologación también está trabada por un informe que presentó la ONG, elaborado con investigadores de la Universidad de Montevideo y la Universidad de La Plata que demuestra que “el daño persiste” hasta hoy.
“Hasta que no haya remediación por el daño ambiental no puede haber acuerdo entre las partes”, explicó el abogado ecologista Meitin.
Pero la Justicia porteña no sólo mantiene en el freezer el acta acuerdo sino que ahora hizo un guiño a más de 500 vecinos de Magdalena que demandaron a Shell a lo largo de los 10 años siguientes al derrame, al notificar a la multinacional por primera vez desde 1999.
Por daños económicos y de la salud, reclaman 1000 millones de pesos, una suma más coherente que los 9,5 millones de dólares ofrecidos por Shell si se la compara con otros desastres ambientales en el mundo que en algunos casos alcanzaron los 2500 millones de dólares de resarcimiento (un monto 263 veces mayor al que propuso la empresa holandesa para deshacerse del conflicto).
De todos modos, Meitin se lamenta que el conflicto se circunscriba solamente a una cuestión de dinero, puesto que el daño ambiental aún seguiría sin recomponerse por más que Shell pagara a los vecinos por sus causas particulares.

El silencio oficial
Meitin señaló por otro lado a La Política Online que llama la atención la pasividad que tuvo y tiene el Gobierno tanto a nivel nacional como provincial ante el conflicto con Shell.
El ecologista indicó que desde su fundación presentaron una nota por mesa de entrada al Gobierno de la provincia, otra al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y una nota por mesa de entrada a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación que encabeza Homero Bibiloni. Pero nadie respondió ni envió ningún tipo de señal.
Meitin explicó que lo único que recibió como respuesta de la titular del OPDS, Ana Corbi, fue que “ellos no tienen nada que ver, aunque la provincia y Nación tienen una responsabilidad absoluta en el tema ambiental”.

Analizan el calentamiento en los glaciares

Analizan el impacto del cambio climático global sobre los glaciares de Patagonia

Fecha de Publicación: 31/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia



En el marco de las actividades previstas para el Año Darwin, se desarrolló en el Centro Nacional Patagónico, una conferencia dictada por el doctor Jorge Rabassa, bajo el título “Impacto del cambio climático global sobre los glaciares de Patagonia y Tierra del Fuego”.
Jorge Rabassa es uno de los principales investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), de Ushuaia.
El doctor Rabassa se encuentra en Puerto Madryn dictando un curso de postgrado, denominado “Glaciaciones y geomorfología glacial en Patagonia”, al que asisten investigadores, docentes y doctorandos de Puerto Madryn, Trelew y Mar del Plata.

Amplio abordaje
Al inicio de la charla, el científico fue presentado por el vice director del CENPAT, doctor Rolando González-José, ante un auditorio al que concurrieron investigadores, becarios y técnicos del CENPAT, profesores y alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”, sede Puerto Madryn, y alumnos del nivel medio.
Jorge Rabassa, que también se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de la Patagonia, brindó una interesante disertación, apoyado en gráficos e imágenes audiovisuales.
En el transcurso de la conferencia, dio a conocer algunas de las consecuencias más importantes del cambio climático global (CCG), entre las que se cuentan la elevación de la temperatura media anual o estacional, la elevación o disminución de las precipitaciones a nivel regional, la elevación global del nivel del mar, y un incremento de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

Impacto en los glaciares
El impacto de estos cambios fue observado sobre los glaciares y otras características de Patagonia, Tierra del Fuego y la Península Antártica a partir de 1978 y, particularmente, en la última década del siglo veinte.
El investigador explicó que los impactos más notables están dados en la recesión rápida de los márgenes de los glaciares, el adelgazamiento de la cubierta glacial, la elevación de la línea de nieve regional y la reducción de las áreas andinas bajo condiciones de permafrost – capa de hielo que se encuentra permanentemente congelada, en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías-.
Asimismo, el investigador sostuvo que los pequeños glaciares de montaña, se estarían desvaneciendo a lo largo de la Cordillera de los Andes, “a la tasa presente de reducción, la mayoría, si no todos los glaciares de circo de Patagonia y Tierra del Fuego, desaparecerán durante las próximas dos décadas”.
Como consecuencia de elevación de la línea de nieve y desaparición de glaciares, se espera que tengan lugar daños significativos en los recursos ambientales, hidrológicos, geomorfológicos, patrimoniales y turísticos, viéndose afectadas estas regiones y sus comunidades.
El investigador se refirió a las condiciones de glaciares ubicados en la península antártica, varios de Patagonia, y en especial, algunos ubicados en cercanías de Ushuaia, entre ellos, el Martial, y explicó que, de continuar dándose la condiciones que se vienen observando, las mismas podrían afectar la provisión de agua de Ushuaia, para dentro de unos veinte años.

Cardiopatías en niños por agroquímicos

Detectan más cardiopatías en los niños por el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación: 31/08/2009
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


El presidente de la Fundación por el Corazón de los Niños, el cardiólogo Alfredo Berduc, manifestó que la cantidad de problemas en el corazón de los niños aumentó considerablemente y vinculó estos datos con el uso indiscriminado de los agroquímicos.
Además, comentó que también se ven muchas malformaciones. Si bien no precisó números concretos dijo que desde hace siete años las cantidades son mucho mayores.
Los chicos que nacen con problemas en el corazón requieren de una operación. En el caso de que no sea muy compleja se realiza en el hospital San Roque, aunque hace dos meses que las cirugías están paradas y sólo los casos de extrema urgencia son enviados a Buenos Aires.
El doctor Berduc dijo que la paralización de la actividad responde a la falta de nombramientos de los cargos de alrededor de cinco profesionales que integran el equipo médico. “Hoy cada vez que se los requiere hay que pagarle la cirugía en forma individual, lo cual encarece los costos del hospital. Sólo con la firma de los nombramientos de estos profesionales se podrían agilizar las operaciones”. (ver aparte)
Sobre los tóxicos. Las cardiopatías congénitas son lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, de los tabiques que las separan, o de las válvulas o tractos de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazón).
La noticia de que un niño padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres. Y efectivamente, una cardiopatía congénita no diagnosticada ni tratada siempre es algo serio, y a diferencia de lo que ocurre con otros órganos, con un corazón enfermo la situación clínica de los niños pequeños, en especial los recién nacidos, cambia rápidamente pudiendo ser grave en pocas horas o días.
Berduc aseguró que, además del aumento de las cardiopatías, también aparecen hoy cuadros más complejos a los de otros tiempos.
Aseguró que la cantidad de agroquímicos que recibe la sociedad en forma directa o indirecta tiene impacto en estos cuadros. Sobre todo en aquellas personas que viven cerca de las plantaciones o en las afueras de las ciudades, cerca de lugares donde se fumiga.
“Cada vez se necesitan más agroquímicos para tratar la soja y como el mundo está evolucionando hacia ese cultivo y éste va desplazando los otros sembradíos, entonces aparecen cada vez más casos”, detalló.
Los cuadros que aparecen relacionados con el uso de agroquímicos en el corazón de los niños son: falta de ventrículos, falta de una de las arterias, o la existencia de dos cámaras, en vez de cuatro.
Consultado sobre si es posible detectar estos cuadros, durante el embarazo el médico dijo que sí. Claro que con estudios de alta resolución.
También pueden aparecer en el segundo o tercer mes. Uno de los signos de alarma que los papás deben tener en cuenta para consultar rápidamente es que el bebé se fatigue cuando le dan de mamar, porque el chico con insuficiencia cardíaca se agota al comer, entonces deja de hacerlo y no crece como debería.
Por otro lado, el médico agregó que el uso de tóxicos determinan otras situaciones comunes en las Salas de partos. “Hemos visto embarazos de chicos que no tienen cabeza, que nacen con el abdomen abierto o con la columna vertebral abierta. Todo esto tiene que ver con los agroquímicos”.
Contó que también el plomo que se usa en las cacerías de pato impactan en la salud. “Quienes se dedican a cazar patos utilizan gran cantidad de cartuchos con plomo y después regalan los patos a los comedores escolares. Esos patos tienen 800 veces más plomo”. El médico precisó que el arroz también viene contaminado con tóxicos. “Esto afecta a las madres embarazadas como también impacta en los adultos y se nota directamente en una mayor cantidad de casos de cardiopatías, malformaciones, leucemias y cáncer”.
Berduc dijo que hoy en día se sabe que el glifosato (agroquímico para fumigar) es tóxico. Sólo basta recordar que el glifosato es el agroquímico más utilizado en los más de 16 millones de hectáreas cultivadas en Argentina con variedades resistentes a este compuesto, principalmente soja transgénica.

Donación
La fundación donó hace pocos días un respirador para que sea utilizado en los niños cuando son operados del corazón. “Cuando recién salen de la cirugía necesitan un respirador. A veces son chicos que pesan dos kilos y necesitan de este vital elemento”.

Intervenciones paralizadas
Hace más dos meses que las intervenciones quirúrgicas del corazón están suspendidas en el Hospital Materno Infantil San Roque.
La situación obliga a derivar los casos más complejos a Buenos Aires. No obstante, hay varios niños que están en lista de espera. Cabe destacar que en el hospital San Roque las intervenciones quirúrgicas no sólo benefician a los entrerrianos.
Mientras tanto, la Fundación por el Corazón de los Niños trabaja incansablemente para que el hospital cuente con los recursos necesarios para poder practicar las operaciones.
Han donado importantes herramientas gracias a la colaboración de la sociedad, con organización de eventos y rifas. Resulta paradójico que hoy el hospital cuente con los insumos y no con los contratos del personal médico para agilizar las operaciones.
“Hemos ido aportando cosas que ayuden, pero todavía no se ha logrado que se nombren alrededor de cinco personas del equipo de cardiología. Ahora se les paga por cirugía pero eso sale mucho más caro. Nombrando todo el equipo se opera mucho más fácil y costaría menos”, destacó Blanca Varela, secretaria de la fundación.
Andrés Rivas, pro-tesorero de la fundación indicó que están esperando los cargos. “Con la emergencia económica no se nombra personal. Aunque si existe la decisión política se los podría al menos contratar para poder continuar con las cirugías”. Sólo para ejemplificar, Berduc manifestó que hoy con una cirugía que se les paga a los médicos podrían cubrir el sueldo de dos meses.

Un muerto y 300 evacuados por los incendios

Un muerto y 300 evacuados por los incendios

Fecha de Publicación: 29/08/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba - San Luis



Un hombre de 40 años murió asfixiado y más de 300 personas fueron evacuadas ayer en Córdoba y San Luis, por los incendios forestales alimentados por un cóctel de altas temperaturas (en Córdoba el termómetro llegó a marcar 38 grados), baja humedad y vientos de hasta 50 kilómetros por hora. En Catamarca, el fuego aisló a varias localidades, y obligó a Defensa Civil a cortar el tránsito en las rutas interprovinciales. Mientras que en Córdoba las llamas ya arrasaron con gran parte de la planta manicera Olega, en San Luis se teme por la posibilidad de que avancen sobre el Parque Industrial Norte, ubicado en las afueras de la capital provincial, por lo que al menos seis dotaciones de bomberos combatían, anoche, el fuego.
El titular del Plan Provincial de Manejo del Fuego cordobés, Marcelo Colombatti, reveló que uno de los principales focos afectó la zona serrana aledaña a las localidades de Bialet Massé y Parque Siquiman. Allí, “el fuego se acercó en forma peligrosa a varias viviendas, obligó a evacuar a unas 50 personas y causó el corte de la Ruta Nacional 38 durante algunas horas”. añadió. El director de Defensa Civil provincial, Diego Concha, definió como “muy complicado” el trabajo de los bomberos, a raíz de “las condiciones meteorológicas existentes”. En Charras, la localidad donde se encuentra radicada la planta Olega, los bomberos temían la posible explosión de un depósito que había quedado rodeado por las llamas. “Si explotara, la onda expansiva podría superar los cuatrocientos metros”, explicaba personal de bomberos, ante la preocupación de que eso pudiera dañar las viviendas linderas, evacuadas horas antes.
En territorio puntano, donde las llamas también avanzaban hacia zonas industriales, los empleados de la empresa Kimberly Clark Argentina S.A. debieron ser evacuados, mientras que camiones cisterna procuraban evitar la expansión del incendio en los depósitos de esa empresa pañalera. Por la tarde, ya había sido consumida por el fuego toda una planta recicladora ubicada sobre la denominada Ruta a Pescadores, a 800 metros de la planta Kimberly. Al anochecer, el fuego rodeaba a la papelera Puntapel, pero las picadas contra fuego la salvaron de las llamas. En lo que va de este año, ya se han quemado más de 35 mil hectáreas en todo el territorio cordobés y alrededor de 80 mil en San Luis. Aún se desconoce el origen del fuego.
“Estamos teniendo cuatro o cinco incendios por día, lo cual es muy grave, razón por la cual está actuando la Justicia, porque ha sido un incendio generado de manera intencional”, afirmó el ministro de Gobierno catamarqueño, Javier Silva, al referirse al foco iniciado el jueves en el cerro Los Loros, cerca de la villa veraniega El Rodeo, al sur de la capital provincial. La secretaria de Estado del Agua y el Ambiente, Nora Martínez, añadió que el fuego “es incontrolable por las ráfagas de viento, cuya intensidad es de más de 45 kilómetros por hora”. Por su parte, la directora de Defensa Civil estimó que “será muy difícil controlar el siniestro, por el fuerte viento de dirección Norte-Sur en la zona de altas montañas, valles y quebradas”.

La contaminación en Buenos Aires

La contaminación en Buenos Aires

Fecha de Publicación: 29/08/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


La Ciudad de Buenos Aires sufre varios tipos de contaminación, todos ellos de importancia, como la sonora, la del aire y la visual, que no se corrigen a pesar de los perjuicios que ocasionan, en algunos casos para la salud.
La primera de ellas, la contaminación sonora, ha sido objeto de numerosas mediciones oficiales y privadas y se realizaron, incluso, mapas sonoros de la Ciudad en los cuales se estableció cuales son los puntos más contaminados y pudo determinarse que la principal fuente de contaminación es el transporte público. Pero el problema sigue, en lo fundamental sin modificarse.
Clarín realizó, días pasados, una medición acompañada de expertos privados en la materia, cuyos resultados se publicaron en la edición del 25 de agosto. De la misma surge que el sonido que producen los colectivos y los trenes alcanza tantos decibeles como el que produce un avión carreteando o despegando, y que esquinas como las de Acoyte y Rivadavia o Corrientes y 9 de Julio, registran un promedio de decibeles cercano a esos registros.
El alto nivel de ruido no sólo es molesto sino que afecta la salud del sistema auditivo y, en los casos extremos, causa pérdida de capacidades acústicas.
Para revertir esa alta contaminación sonora que afecta a la calidad de vida ciudadana es indispensable, en primer lugar, establecer una normativa para la reducción del ruido que provocan los colectivos y, en segundo lugar, hacer que la misma se cumpla.
Entre las diversas formas de contaminación, la Ciudad sufre una elevada contaminación sonora. Se realizaron mediciones y se detectaron las fuentes pero no se tomaron medidas adecuadas.

Cuenca Salí-Dulce: la segunda más contaminada

“La cuenca Salí-Dulce es la segunda más contaminada”

Fecha de Publicación: 27/08/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero



El defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával, se reunió con el gabinete en pleno de la Secretaría de Ambiente de la Nación que entiende sobre la contaminación de la cuenca Salí-Dulce, y tras el mismo reveló que “en un marco de cordialidad se reflejó el conocimiento, el profesionalismo y la atención que tienen los funcionarios de la cartera respecto de la segunda cuenca más contaminada en el país, sobre la cual se está trabajando para su recupero integral”.
Los miembros del gabinete le informaron puntualmente a Díaz Achával sobre tres propuestas en el marco del Programa de Reconversión Industrial y su avance, indicándose al respecto que todavía no hay ninguna en vigencia o autorizada, con apoyo financiero de la Nación”.

Planes
Indicaron que “los planes se van a sostener hasta tanto se informe sobre el avance de los mismos y el impacto por contaminación aérea y líquida. Hay mucha expectativa sobre las presentaciones de ingenios y citrícolas”.
Díaz Achával agregó que “la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable tiene el control de los PRI, al cual deben adecuarse las industrias para una producción limpia y sustentable, reflejándose un conocimiento de campo puntual sobre las industrias que están bajo supervisión permanente, con seguimiento de cada caso, incluso de la marcha de las acciones judiciales”.
Subrayó el funcionario que “las empresas que suscribieron el PRI deben cumplir secuencialmente diversas instancias que se ordenan hasta lograr el objetivo que se busca. Hay importante adhesión de empresas, que se adecuan a un presupuesto y a un plazo de ejecución del PRI y, de ser necesario, con apoyo de fondos de la Nación, con tasa preferencial”.

Estudian la disposición de la vinaza
Martín Díaz Achával puntualizó que la Secretaría de Ambiente está avanzando en el estudio de la utilización final de la vinaza, que desechan los ingenios con alto impacto de contaminación de la cuenca Salí-Dulce, para producción de energía, lo cual supone una solución importante para el destino final de este efluente contaminante que se desecha en la cuenca. “Sobre este tema, el mejoramiento o tratamiento de efluentes, en particular sobre la aplicación del PRI y el avance del mismo, vamos a procurar concretar un seminario, que ya se realizó en la provincia de Tucumán, para apuntalar el mejoramiento de efluentes”, dijo.
Requerido sobre el acceso a información puntual y oficial sobre la contaminación de la cuenca Salí-Dulce, indicó que “hay compromiso de acceder a los mismos en quince días desde la Secretaría de Ambiente”.

Chaco: consecuencias de los agroquímicos

Trataron las graves consecuencias de agroquímicos para la salud

Fecha de Publicación: 26/08/2009
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El Instituto de Cultura Popular (INCUPO) tuvo a su cargo la organización de una Jornada sobre las consecuencias de los agroquímicos en la salud humana y ambiental.
Alrededor de cuarenta personas, periodistas, técnicos y pobladores rurales, participaron recientemente de una Jornada sobre consecuencias del uso de agroquímicos realizada en el Auditorio que la Asociación de Magistrados Judiciales tiene en Resistencia.
El encuentro fue organizado por INCUPO, el Instituto de Cultura Popular y apuntaba a conocer la problemática de las poblaciones rurales afectadas por el uso de agroquímicos y acceder a conocimientos científicos acerca del efecto de los mismos sobre el ambiente y las personas.
En el comienzo, pobladores de la zona de Loma Sené, Formosa y del Departamento Bermejo plantearon los graves daños sufridos por las fumigaciones masivas con agrotóxicos.
“A mi hijo le diagnosticaron hace unos años leucemina, cáncer de médula ósea” relató Laura Mazitelli, vecina de La Leonesa. “Los médicos me dijeron que la enfermedad estaba relacionada a los agroquímicos, y ahí me sentí culpable porque yo misma sacaba a mi hijo al patio para que mire la avioneta que pasaba frente al patio de casa fumigando la soja. No teníamos idea del peligro que corría nuestra salud”, agregó.
A su turno, Teodoro Fernández, campesino formoseño relató que en el año 2003, "el día anterior habían estado fumigando la soja “guacha” con glifosato y 2,4 D. Por la mañana amanecieron nuestros cultivos como si estuvieran quemados. Nos salieron ronchas en el cuerpo, algunos tuvimos vómitos y dolores de cabeza. Y en este último tiempo comenzaron a aparecer muchos casos de leucemia en la zona”
A los testimonios de pobladores afectados le siguió la presentación del doctor Horacio Lucero, exponiendo los resultados de su arduo trabajo de investigación, costeados con sus propios medios por falta de presupuesto.
Señaló que “la mayoría de nuestros pacientes provenían de zonas rurales”- explicó el médico chaqueño. “Comprobamos que los agrotóxicos afectan sobre todo a las mujeres embarazadas. Pueden provocarle abortos, nacimiento de chicos con malformaciones y retrasos en el crecimiento. Chicos que nacen con dedos pegados, sin manos y brazos, con trastornos en el paladar o algún tipo de parálisis, son los casos más comunes que vimos", reveló.
El doctor Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela, fue otro de los disertantes , quién criticó duramente el accionar de los organismos de control del estado, principalmente del SENASA, por aprobar sin estudios serios el ingreso de la soja transgénica al país, con su “paquete tecnológico” integrado por el cuestionado glifosato, principio activo del herbicida Rundap.
“El informe técnico que autoriza el ingreso de la soja transgénica fue redactado en su mayoría por la misma empresa que fabrica el herbicida Rundap, y fue autorizado en 1996 por el entonces Secretario de Agricultura de la Nación Felipe Solá. El estudio dijo que el glifosato era “levemente tóxico”, pero a comienzos de mes el CONICET estableció que es “altamente tóxico”, explicó Núñez. “¿Es este el modelo de producción que queremos los argentinos, que produce riquezas para unos pocos a un costo altísimo para la salud del ambiente y de las persona?..”, se preguntó al final de su exposición.
En la segunda parte de la jornada, los participantes trabajaron sobre alternativas y estrategias para tratar el tema en los medios de comunicación, en el ambito educativo y en el político.
Desde la comunicación se planteó la realización de una campaña de concientización, que incluya una obra de teatro y la difusión de cuñas y micros radiales ya elaborados por INCUPO. A nivel educativo se propuso incluir la temática en las capacitaciones a docentes rurales y de las ciudades y la elaboración de una cartilla didáctica para ser trabajada con alumnos de nivel primario y secundario.
El grupo que trabajó las estrategias políticas planteó la necesidad de solicitar una audiencia urgente a la subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia para solicitar información acerca de las respuestas del estado frente a las denuncias por contaminación realizadas por pobladores del Departamentp Bermejo y de otros lugares de la provincia.
Se propuso también solicitar a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial la creación de comisiones de “Ambiente y Biodiversidad”, de manera tal de controlar el cumplimiento de las normativas vigentes sobre el uso de agrotóxicos en nuestra provincia.
Hace unos años las denuncias sobre contaminación por agrotóxicos eran descalificadas por ámbitos oficiales como “ocurrencias de unos loquitos ambientalistas”.
Pero en los últimos tiempos, gracias al coraje de pobladores que siguieron su lucha y de médicos que investigaron a fondo el problema, las consecuencias de los agrotóxicos están en el centro de la escena.
Se trata de tomar conciencia de los altísimos costos que estamos pagando los argentinos por este modelo de producción, basado en cultivos rentables para la exportación, a costa de la destrucción del ambiente y la contaminación masiva de poblaciones enteras. Y de conocer otros modelos de agricultura, para poder decidir qué ordenamiento territorial queremos para nuestra provincia, para nuestro país.

Fuerte rechazo a las represas en Corrientes

Con un fuerte rechazo a las represas se conformó la Unión Ambientalista de Corrientes

Fecha de Publicación: 25/08/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Ecologistas de toda la provincia se reunieron en Perugorría para conformar la Unión Ambientalista de Corrientes. Fijaron ejes de trabajo y rechazaron la instalación de pasteras y represas.
Con el objetivo de aunar esfuerzos de todas las fundaciones, asociaciones, grupos y personas que luchan por el medio ambiente en la provincia, se conformó el viernes pasado la Asociación Ambientalista de Corrientes (Uamco).
La reunión tuvo lugar en el Club Social de Perugorría, y tras escuchar las palabras y disertaciones sobre la problemática ambiental en la provincia, los presentes resolvieron por unanimidad la creación de la entidad que contenga a todas las agrupaciones, asociaciones y fundaciones de Corrientes, con el fin de tener mayor fuerza y representatividad ante los problemas que aquejan al ambientalismo, respetando la identidad de cada uno de los mismos.
Quedó en claro en cada una de las ponencias, que tuvo en cuenta desde el tema de las represas, las pasteras, la problemática del río Uruguay, la contaminación del Río Paraná y los ríos interiores, entre otros, que los ambientalistas de la Provincia están cada vez más alarmados y preocupados por las claras intenciones de agredir al Medio Ambiente, con grandes impactos ambientales, que traspasarían los limites provinciales por la magnitud de los daños y sus impactos ambientales.
Después de la oratoria de cada representante, quedó constituida la Unión Ambientalista de Corrientes integrada inicialmente por representantes de cada grupo, asociación o fundación ambientalista. La Junta Coordinadora está integrada por Pedro Mujica y Nazario Sánchez de Mocoretá; Luis Schiro y Pablo Di Angelo de Monte Caseros; Ricardo Amarilla y Gustavo Oviedo de Bella Vista; Catalina Zini y Luisa Tomas de Santa Lucía; María de los Angeles Siro y Cristina Rivero de Perugorría; Eduardo Basso del Pont y Javier Bovino de Goya; María Mercedes Vallejos y Horacio Cardozo de Mercedes; Roberto Arce y Fabiana Acuña de Santo Tomé; por Colonia Carlos Pellegrini y representando al Banco de Bosques Emilio Spattaro y por The Conservation Land Trus Sofía Heinonen.
Debido a las distancias, se convino en realizar reuniones generales cada dos meses y en distintos lugares de la provincia, para que además del análisis y coordinación de acciones, éstas tengan un carácter educativo y sirvan para sumar voluntades en cada lugar.

Presentan proyectos contra la desertificación

Presentan proyectos contra la desertificación ante Nación

Fecha de Publicación: 24/08/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Patagonia



En el marco de la lucha contra la desertificación, representantes rionegrinos presentaron en Buenos Aires cuatro proyectos puntuales para luchar contra este flagelo que afecta a gran parte de la Patagonia, cuyo objetivo es promover el manejo sustentable de la tierra.
La presentación se realizó en el marco de la reunión del Proyecto Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en Patagonia que se realizó la semana pasada en Buenos Aires. De la misma participó el Subsecretario de Producción y Recursos Naturales de la provincia, Humberto Iglesias, quien con la presentación de los proyectos intenta obtener financiamiento por parte del GEF.
El encuentro, presidido por el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, contó con la presencia del Coordinador Nacional del Proyecto, Severo Fulia, y representantes de las provincias de La Pampa, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.
En este sentido, Iglesias sostuvo que primero se expuso sobre la situación en Río Negro a un año de implementación del GEF, observando que actualmente el programa apoya a otros planes vigentes pero se le dificulta la concreción de resultados en la lucha contra la desertificación.
"Nosotros compartimos con la Nación que el proyecto debe mostrar resultados concretos con productores incorporados al mismo y cantidad de hectáreas sumadas, por ello pedimos se financien proyectos para el ordenamiento del uso de mallines, evaluación y monitoreo de pastizales naturales en bovinos, infraestructura móvil para el manejo sustentable del guanaco y, un proyecto piloto para el ordenamiento de desmonte en xerófilo", explicó.
En contrapartida, Nación propuso la redefinición del proyecto, trabajando conjuntamente con las provincias y los municipios, fortaleciendo el liderazgo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, con la SAGPyA e INTA como aliados. De esta forma se fortalecerían las áreas ambientales con financiamiento, aporte de recursos y asistencia técnica, privilegiando la parte productiva.
También en el transcurso del encuentro se realizó la entrega de una camioneta perteneciente al proyecto y se fijó para el próximo viernes la presencia en Viedma del economista ecológico José Gobbi, quien ofrecerá una charla abierta a la comunidad sobre el Pago de Servicios Ambientales (PSA).

Lucha contra el fuego en Entre Ríos

Prevención y lucha contra el fuego

Fecha de Publicación: 23/08/2009
Fuente: La Calle On Line
Provincia/Región: Entre Ríos



Cincuenta agentes de la Policía, que fueron capacitados y equipados, estarían abocados a combatir el fuego primario en tres zonas. El mandatario pondrá en funciones a los agentes que egresarán mañana. Se prevé que el plan sea reformulado cada año.
El gobernador Sergio Urribarri firmó el decreto reglamentario de la Ley Provincial de Manejo del Fuego, a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente implementará un plan de prevención y lucha contra incendios.
A su vez, el mandatario pondrá en funciones a un grupo de 50 agentes de la Policía que egresarán mañana, que fueron capacitados y equipados específicamente para estos siniestros y estarán abocados a combatir el fuego primario en tres zonas de la provincia: el Delta norte, con asiento en Victoria; zona sur con asiento en Villa Paranacito; y la zona del corredor del río Uruguay con asiento en Ubajay.
“La reglamentación de esta ley abre un nuevo escenario en cuanto al manejo del fuego en la provincia por lo que comenzaremos a implementar las acciones previstas en la ley”, sostuvo el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo.
En este sentido, precisó que la promulgación de este decreto establece un plazo de 30 días para que se finalice e implemente el Plan de Prevención y Lucha contra el Fuego, que la Secretaría viene elaborando desde hace varios meses junto con organismo privados y públicos relacionados con la temática del fuego.
El funcionario detalló que la ley prevé a tres grandes actores en el manejo del fuego. Por un lado la Secretaría de Medio Ambiente, que es autoridad de aplicación y tiene a su cargo las tareas de planificación, coordinación y prevención de incendios. Una vez que el fuego esté declarado el responsable de las acciones es Defensa Civil municipal, departamental y provincial. Y finalmente, para combatir el fuego primario, estarán abocados los 50 agentes, que egresarán el próximo lunes de la Escuela de Policía de Villaguay, y que fueron capacitados sobre combate de incendios forestales y rurales. Los flamantes agentes recibieron equipamientos por parte de Enersa, por alrededor de un millón de pesos, para desarrollar con mayor efectividad su tarea.
El plan se reformulará cada año, y consistirá en la implementación de acciones de prevención y lucha contra incendios rurales y forestales.
Teniendo en cuenta que la temporada de incendios en la provincia comienza en octubre y termina en marzo, en abril y mayo se generarán las instancias participativas para diseñar y prever acciones para el nuevo plan.

Otros factores
Además el plan tendrá en consideración los factores ecológicos, ambientales y climáticos; recursos humanos, tecnológicos, equipamiento disponible y necesario; fomento y realización de campañas de educación y propaganda preventiva; instalación o reparación de cartelería comunicando las área y la temporada de mayor riesgo de incendios; el cuadro estadístico comparativo para estudiar el comportamiento del fenómeno y la relación humana con él; y la investigación de las causas de los incendios realizada por un profesional habilitado; entre otros aspectos.

Intiman a YPF por suelos empetrolados

Intiman a YPF por tratamiento de suelos empetrolados

Fecha de Publicación: 23/08/2009
Fuente: El Periódico Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La operadora YPF S.A. fue intimada reiteradamente desde la Delegación Zona Norte de la Subsecretaría a cumplir con la legislación y también al pago de diferencias en el pago de la Tasa Ambiental dado que omitió pagar el total del volumen, como también omitió el pago de tasa por los suelos empetrolados a los que se les hace tratamiento de remediación IN SITU.
En la provincia de Santa Cruz el Decreto Provincial 3316/04 anexo X de la Ley 2567 de Residuos Peligrosos establece la categoría de Residuos Petroleros a los suelos con hidrocarburo producto de derrames o piletas mal saneadas, los que son acopiados en sitios habilitados denominados Repositorios, por los cuales se paga una Tasa Ambiental Anual sobre el volumen generado.
Las operadoras tienen un plazo de doce meses para proceder a aplicar técnicas de tratamiento a estos suelos para su posterior reutilización.
Habiendo establecido esa Autoridad de Aplicación una diferencia de $1.992.982 en el pago efectuado por el año 2007. Y en cuanto a la revisión efectuada parcialmente a la fecha por el pago de la tasa del año 2008 se ha determinado una omisión de pago de tasa por tratamiento IN SITU de $750.000 por el área Cañadón Seco. Por lo que se desprende que en el último pago anual efectuado, existe un monto mayor que la operadora omitió abonar, del que se está determinando.
Aparte del pago irregular de la Tasa Anual, existe la falta de tratamiento de los suelos empetrolados acopiados, por lo que se está instruyendo el sumario pertinente y se ha solicitado el cobro de una multa con el agravante del incumplimiento reiterado a lo requerido por la Autoridad de Aplicación.
En los Nueve Repositorios con que cuenta la operadora hay un volumen superior a los 500.000 m3 y están en tratamiento de biorremediación nada más que 105.733 m3 Con el agravante que la diferencia de 400.000 m3 ha excedido el plazo de 12 meses para su tratamiento como marca la Ley.

Suelos sin tratamiento
En el Yacimiento Cañadón León existe una Cantera CL 2 con suelos empetrolados que fueron acopiados en su interior sin ningún tipo de tratamiento, en el cual se observan afloramientos de hidrocarburos. La Delegación Zona Norte efectuó cateos y el posterior muestreo y análisis que determinaron la constitución de residuo petrolero (peligroso), por ello se intimó a la operadora al tratamiento de estos suelos en lugar habilitado, para lo cual se deben retirar de esta cantera donde se estima el volumen total en unos 80.000 m3 aproximadamente que serán cubicados al momento de su tratamiento. Cabe aclarar que estos suelos fueron dispuestos deliberadamente en esta cantera sin previo tratamiento.
Por tal motivo desde la Autoridad de Aplicación se están labrando las actuaciones para el cobro de una multa ejemplar y por supuesto una última intimación para que se efectúe el tratamiento con las técnicas aprobadas por el Estado para la remediación de estos suelos. Este accionar muestra claramente la desidia de la operadora para con el cumplimiento de la legislación vigente y el menosprecio al cuidado del medio ambiente.
Dado que el incumplimiento se debe a la falta de decisión para contratar más equipos y personal para llevar a cabo el tratamiento de estos suelos, siendo en la actualidad ínfima la logística dedicada a estas tareas.

Once genios contra la contaminación

Once genios argentinos contra la contaminación

Fecha de Publicación: 22/08/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional



Son estudiantes de Ingeniería Química, resultaron finalistas de un concurso internacional y competirán en Alemania contra equipos de todo el mundo. Si ganan, prometen aplicar su innovación en las zonas más pobres del país.
“Es nuestra oportunidad para solucionar un gran problema de contaminación”, dice Augusto García que tiene 21 años y estudia ingeniería química en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Él, junto a diez chicos de entre 20 y 26 años, todos estudiantes del ITBA, son finalistas del concurso Mondialogo Engineering Award, organizado por Daimler AG –propietaria de la marca Mercedes-Benz en la Argentina– y Unesco. La final se realizará del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Stuttgart, Alemania. Treinta grupos de estudiantes presentarán distintos trabajos que colaboran con el cuidado del medio ambiente. El del participante argentino consiste en un pequeño artefacto que elimina el arsénico de las aguas subterráneas. El aparatito se anexa a las canillas y hace que el agua no dañe a la salud.
“El concurso busca promover el diálogo intercultural, el entendimiento y el intercambio entre personas jóvenes”, asegura Eugenia Guerra, una de las representantes de Mercedes-Benz. Quien resulte ganador se llevará 300 mil euros con los que se financiará la puesta en marcha de la iniciativa.

EXPERIMENTOS. La potabilización del agua y el descarte de arsénico son investigados por el laboratorio desde hace dos años. Sin embargo, el grupo de trabajo se formó en octubre del año pasado, “cuando se presentó la posibilidad económica a través del concurso”, explica María Marta Fidalgo, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química del ITBA. “Existen otras opciones tecnológicas para remover el arsénico, pero nosotros pensamos una solución para zonas de muy bajos recursos. Además de ser una opción económica es muy fácil de usar”, cuenta.
Las zonas del país elegidas para poner en marcha la prueba piloto son el norte de Mendoza y Santiago del Estero, porque “son las más necesitadas, tienen muchos problemas de contaminación y muy bajos recursos”, explica Javier Figueyra, estudiante de tercer año de ingeniería química. Pero los especialistas explican que la contaminación de aguas con arsénico también puede observarse en algunas zonas del Gran Buenos Aires, como sucede en Junín, Benavídez o en General Pacheco, donde los vecinos acuden a las municipalidades con estudios médicos que confirman el daño producido por la ingesta de aguas contaminadas con arsénico.
Los jóvenes innovadores saben que son muchos los lugares que padecen de la presencia de esa sustancia y por eso coinciden en que su mayor deseo es poder hacer realidad el proyecto “en aquellos lugares en donde se necesite”. Si resultan ganadores, piensan aplicar la técnica no sólo en casas particulares, sino también en clínicas y escuelas. “Es elemental que la gente se sienta involucrada con este trabajo y sea consciente de lo mal que hace tomar agua con arsénico”, dice García, estudiante de cuarto año de ingeniería química. Florencia Tassano Viaña también cursa el cuarto año de la misma carrera y está emocionada por ser parte del proyecto: “Lo primero que escuché es que unos profesores estaban haciendo una convocatoria para saber qué alumnos estaban interesados. Cuando me enteré de que se trataba de remoción de arsénico en agua me entusiasmó mucho más porque tengo familiares en el interior y sufren ese problema”.

UN VENENO INVISIBLE. El arsénico es una sustancia química que se encuentra naturalmente en el subsuelo en diversas regiones del mundo. El país asiático de Bangladesh es, hasta ahora, el más afectado en todo el planeta. El consumo reiterativo y prolongado de agua contaminada con este componente químico es extremadamente nocivo para la salud. La mayoría de las personas enferma sin darse cuenta, porque el agua no tiene ningún olor o sabor extraños. Pero con el tiempo, empiezan a aparecer manchas en la piel, sensación de ardor, cansancio crónico, pérdida de la sensibilidad en las extremidades o gangrena, entre otros síntomas.

Orden judicial para Junín
La Suprema Corte de Justicia bonaerense condenó al municipio de Junín por suministrar agua con alto contenido de arsénico. Sostuvo que esa sustancia “entraña un peligro cierto a la salud de los habitantes de la zona” y lo instó a comenzar en menos de 90 días acciones contundentes para limpiar el agua. El fallo sienta jurisprudencia. El amparo fue presentado por un grupo de vecinos contra la Municipalidad de Junín. La Corte instó a intervenir en forma “formal y expresa” al ente público de contralor –Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA)– “en aras de establecer un programa que fije un comportamiento definido con adecuada precisión técnica”.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs