Tucumán: idean monitoreo ambiental en tiempo real



Científicos tucumanos están armando un monitoreo ambiental en tiempo real

Fecha de Publicación
: 10/11/2016
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Hoy podés saber dónde alguien causó un foco de fuego. Tienen listo el prototipo de sensor de contaminantes del aire. Proyectan aplicaciones para celulares. Fondos.
Dato 1: según un reporte de la ONU, 6,5 millones de personas mueren por año por la contaminación del aire y el 92% de la población del mundo vive en lugares donde los niveles de polución excedan los límites recomendados.
Dato 2: investigadores de la University of Southern California demostraron que trabajar en espacios cerrados mal ventilados baja la productividad: sólo en China, el sector de servicios crecería en 2.200 millones de dólares al año si se redujeran apenas un 10% los niveles de contaminación del aire que respiran los empleados de oficinas.
Dato 3: desde hace 15 años se pueden detectar focos de fuego con mucha precisión de lugar y tiempo usando imágenes satelitales. Para Tucumán los datos muestran el mismo patrón: más de 500 incendios por año, todos causados por la mano del hombre; la gran mayoría, en cañaverales durante la zafra.
“En 15 años muy poco ha cambiado... y queremos que cambie”, dice el biólogo Leonardo Paolini.
Estos y otros datos les pegaron un empujón a Paolini y a su equipo, que se dedica a estudiar la ecología de lo que describen como ecosistemas construidos. Son esos donde la intervención humana es tan importante que produce cambios estructurales, y resultan modificados funcional y espacialmente.
“El objetivo del proyecto, que ya está encaminado, es armar un sistema de monitoreo de calidad ambiental para el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), que sea abierto, de acceso público y con mediciones de variables en tiempo real”, explica Paolini.

Algunos beneficios
“El hecho de que sea información pública y chequeable permitirá que las decisiones se tomen sobre la base de datos reales, y no de creencias o prejuicios; por ejemplo, le permitirá al Siprosa hacer previsiones sobre lo que puede pasar con la demanda de internaciones por patologías respiratorias en determinadas situaciones”, destaca.
Eso no es todo: “también permitirá a los ciudadanos saber al detalle lo que pasa -con la quema de caña, por ejemplo- y reclamar que se cumpla la ley. Se podrían desarrollar aplicaciones que se puedan bajar al celular e informen (a pacientes asmáticos, por ejemplo) cómo está el aire en la ciudad”, describe algunos de los muchos proyectos que bullen en el seno del equipo.

Trabajo arduo
La tarea implica manejar una inmensa cantidad de datos, pues están combinando imágenes satelitales con sensores que miden temperatura, humedad, presión atmosférica, CO2 y VOCs (compuestos volátiles orgánicos) NO2 y partículas en suspensión en el GSMT. “Actualmente los datos satelitales se reciben dos veces al día, pero demoran en procesarse; el objetivo es hacer que esa información esté disponible en tiempo real”, destaca Paolini.
Por de pronto, ya tienen listos la primera versión de una plataforma de detección de fuegos (que es la “autora” del Dato 3) y un prototipo de sensor de calidad de aire que realiza mediciones y transmisiones de datos en tiempo real. Entrando a los siguientes links se puede ver de qué se trata (https://public.tableau.com/profile/leo.paolini#!/vizhome/incendios20012016/Dashboard1 y http://emoncms.org/leopaolini)
“Para el monitoreo tenemos los primeros prototipos, y funcionan como esperábamos, pero para armar e instalar los sensores para todo el GSMT hace falta financiamiento. Hemos hecho presentaciones en el Conicet y en el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, pero la inversión privada, o de los municipios receptores del servicio, por ejemplo, sería una muy buena alternativa de trabajo conjunto”, afirma.

Proponer soluciones.
“Las imágenes satelitales y los sensores permiten tanto detectar y mapear procesos que degradan la calidad ambiental (como incendios de caña y quema de basurales) como para analizar lo que contribuye a mejorarla, como la incorporación de cobertura vegetal y los cambios en la actividad fotosintética de las plantas”, explica Paolini. Concretamente, los sensores miden en el terreno con muy alta frecuencia (cada segundo, si fuera necesario) las variaciones en la contaminación del aire. “Combinando estos datos vamos a poder monitorear estos procesos, generar información de calidad y proponer posibles soluciones”, añade. Y ese es el gran objetivo: “somos investigadores y nuestro trabajo se solventa mayoritariamente con fondos públicos. Nuestro trabajo busca devolver a la sociedad servicios que redunden en una mejor calidad de vida”.
.

Ambiente de Mendoza lleva 600 animales rescatados

La Secretaría de Ambiente lleva 600 animales rescatados del tráfico ilegal

Fecha de Publicación
: 10/11/2016
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Ayer, detectaron 20 aves en operativos realizados en los departamentos de La Paz y Maipú.
La Secretaría de Ambiente de Mendoza rescató 20 aves del tráfico ilegal en distintos operativos realizados en los departamentos de La Paz y Maipú, según informó el organismo provincial, desde donde afirmaron que en lo que va del año recuperaron más de 600 animales.
El primer operativo estuvo a cargo del personal de Recursos Naturales Renovables en la comuna de La Paz, donde un equipo de Fauna allanó un domicilio particular en el que se decomisaron 11 ejemplares: 4 eran picahuesos, 2 diucas, 1 vira vira, 1 ladrillito, 1 cabecita negra, 1 misto y 1 naranjero.
Además del rescate, se secuestraron diversos tipos de artificios utilizados para la caza de aves como tramperos, jaulas, transportines, gomeras, como así también algunas piezas de la fauna silvestre como colmillos de jabalí y cola de piche.
"Ante la prohibición legal de tenencia, caza, transporte o comercialización, se sancionó al infractor por transgredir las normativas vigentes de protección a la fauna silvestre, quién -según trascendió- ya cuenta con antecedentes en estos ilícitos", indicaron desde la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, en el departamento de Maipú se realizó otro operativo del que también participó la Policía Rural de Mendoza, a raíz de una denuncia realizada en la red social Facebook, durante este fin de semana.
En esta oportunidad se recuperaron 9 aves que se encontraban albergados en dos viviendas de esa comuna del Gran Mendoza.
En el primer caso, encontraron que se comercializaba una corbatita y tramperos y la persona denunciada dio testimonio sobre el resto de las aves que también se ofrecían en un grupo ilegal de Facebook.
El equipo de Fauna provincial se presentó luego en el segundo domicilio denunciado, donde lograron rescatar dos Gavilanes Pichones, un Padre Cardenal Copete Rojo, un Zorzal Colorado, una Reina Mora, un Zorzal Chalchalero, un Zorzal Chiguanco y un Tordo Músico.
La Secretaría de Ambiente informó, además, que las aves están siendo atendidas y rehabilitadas para poder accionar a la liberación y reintroducción de su habitad natural en la fauna autóctona provincial.
.

Decenas de proyectos mineros en plenos glaciares



Más de 40 proyectos mineros se desarrollan sobre glaciares

Fecha de Publicación
: 09/11/2016
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Según un informe presentado por asociaciones ambientalistas al Ministerio de Ambiente de la Nación,  hay al menos 40 proyectos mineros en zonas de glaciares. Cabe destacar que en Argentina existe un total de 322, en distinto grado de avance, de los cuales 77 se ubican en zonas  inventariadas por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciares y Ciencias Ambientales.
Desde Greenpeace, declararon que con el 10 % del inventario realizado, ya se han detectado 44 proyectos mineros en donde está expresamente prohibido por el árticulo 6 de la Ley de Glaciares, y que sin dudas ese numero crecerá mientras se sigan relevando las zonas que faltan. 
En Mendoza existe la ley 7722 que protege el recurso hídrico del agua. La ley consta de seis artículos, básicamente. En el artículo 1 se detalla que, a los efectos de garantizar los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en Mendoza el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, entre otras, en todas las etapas de los procesos mineros. Además, la norma genera nuevas instancias para aprobar una iniciativa, ya que el artículo 3 prevé que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe tener ratificación legislativa. También detalla la necesidad de contar con informes sectoriales municipales, del Departamento General de Irrigación (DGI), de otros organismos autárquicos, así como una manifestación específica de impacto ambiental sobre el recurso hídrico.
El documento fue elaborado por la Dirección Nacional de Gestión de los recurso Hídricos y Acuáticos, en marco a la causa que investiga los derrames de solución cianurada de la mina Valedero, en 2015 y 2016, en manos de la empresa Barrick Gold en San Juan. La causa se encuentra en manos del juez federal Sebastian Casanello.
En el este derrame se detectaron 1,48 miligramos por litro (mg/l) de manganeso, cuando el promedio histórico en ese punto del río La Palca es de 0,25 mg/l de agua. En tanto, en el caso del aluminio, se verificaron 70 mg/l y se habían medido a esa altura del río de 3 a 4 mg/l. El valor máximo tolerado según el informante por norma nacional de residuos peligrosos destinada para riego y consumo animal es de 5 miligramos por litro.
Desde la Fundación Ambientes y Recursos Naturales declararon que el informe muestra la gravedad de la situación actual con los proyectos mineros, además la importancia de que no se avance con ningún otro. Existen próximos a iniciarse como lo son:  Agua Rica en Catamarca y el Pachón, los Azules y Pascua-Lama en San Juan.
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, señalaron que la información proporcionada por el informe es de suma importancia, tanto para que tome carácter público como para seguir con la investigación. De esta forma se evita el ocultamiento y se demuestra la falta de controles por parte del gobierno nacional sobre el sector minero, que perjudica un recurso primordial como lo que es el agua y por lo tanto la vida de personas.
.

Chubut será el destino de la nueva planta de uranio



El Gobierno nacional construirá una planta de uranio en Chubut

Fecha de Publicación
: 09/11/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Se trata de una planta "piloto" para la producción de uranio en Cerro Solo, yacimiento ubicado en el centro de la meseta chubutense y que de acuerdo al Código Minero es propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La obra aparece al pie del listado de 39 ejecuciones que Nación financiará en Chubut y según el diputado Santiago Igon fue incluida a último momento. De acuerdo al Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara baja, la obra estará concluida en 2019.
En Chubut la explotación minera está expresamente prohibida por la Ley 5001, aunque solo abarca a la producción metalífera, mientras que el uranio, de condición nuclear, está considerado como un combustible. Además, mientras los permisos de cateo y exploración se extienden bajo la figura de concesiones, el Código Nacional Minero estableció que el yacimiento uranífero Cerro Solo es "propiedad" de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Eso implica que Nación tiene las potestades para decidir si explota o no en territorio chubutense donde, por marcos legales, el proyecto requiere del tan mentado "consenso social" para ser explotado y atravesar las instancias administrativas provinciales para obtener autorizaciones como la ambiental, y reglamentación para el transporte y la metodología de extracción, entre otros aspectos.
El yacimiento de uranio se ubica en el centro de la meseta chubutense y sus reservas se estiman en 30 millones de libras en un tiempo de explotación de diez años. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, ya había anticipado en junio el interés de Nación en explotar uranio en la Provincia y finalmente la obra para una planta piloto que permitirá los primeros ensayos tiene monto asignado en el presupuesto nacional. Aunque de baja escala, basta para la culminación de la obra en dos años: $8 millones en 2017 y otros $2 millones en 2018 para concluirla.
El desarrollo total del proyecto de uranio en Chubut implicaría una inversión inicial cercana a los 170 millones de dólares, y hay que indicar que mientras en este caso puntual solo se contempla la situación de Cerro Solo existen en Chubut otros cateos uraníferos que podrían avanzar si el de la CNEA logra la licencia social. De hecho, la empresa provincial Petrominera tiene su propio proyecto en desarrollo en la zona de Laguna Salada, cercana a Paso de Indios, en sociedad con una empresa canadiense, aunque en este caso el interés extractivo estaría asociado en forma mayoritaria a la medicina nuclear.
Mientras diputados y senadores de la provincia habían discutido en bloque por la inclusión en el Presupuesto Nacional de obras clave para Chubut, como el Camino de Circunvalación del tránsito pesado para Comodoro Rivadavia, en ningún caso trascendió en esa etapa de análisis que la planta piloto para la producción de uranio fuera parte del listado.
Según Santiago Igon (FpV), que había sido uno de los más críticos con el proyecto presupuestario, la planta "no estaba en el listado de obras hasta la semana pasada. Apareció publicada cuando se firmó el dictamen en mayoría". Sucedió el lunes, cuando se reunió la Comisión de Hacienda previamente a la sesión especial que comenzó el miércoles y que terminó en la madrugada del jueves, donde se sancionó el proyecto que ahora debe discutir el Senado.
Para el diputado, la obra "va en contraposición a lo que se viene planteando en la provincia", considerando que "si viene una prueba piloto, definitivamente hay una intención de empezar a incursionar en estos temas en Chubut. Ya lo habían anticipado (Sergio) Bergman, (ministro de Ambiente); (Mauricio) Macri y Aranguren, y entiendo que habrá voluntad en algunos actores políticos de la provincia".
Según planteó Igon, el valor asignado nivel presupuestario es "chico", aunque consideró que hay que estar atentos a que el presupuesto no sea reconducido y determine la inversión millonaria para avanzar en la explotación. Advirtió: "están poniendo el caballo delante del carro" ya que se están imponiendo el tema desde Nación, y antes debería plantearse cuál será el perfil o matriz productiva de Chubut.
"Nadie desconoce la importancia que tiene el uranio para la provincia, el país y el mundo, pero hay que discutir la matriz en la provincia primero", sostuvo. Y agregó que en el mismo presupuesto la obra más importante que recibirá Chubut, con una inversión de 600 millones de pesos, es el proyecto de riego en la meseta, aunque de avanzar con la minería se pierde la factibilidad de producción agrícola, que es en teoría para lo que se planifica la irrigación en la zona.
"Lo plantean como una planta de prueba cuando claramente pueden bajar un presupuesto monstruoso para avanzar más rápido. Es significativa la intención detrás de lo dicho con este tema, sobre todo porque apareció de la noche a la mañana", insistió.
.

Ushuaia trabaja en gestionar su residuos

Ushuaia: Elaboran un plan para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación
: 09/11/2016
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Desde la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Ushuaia se llevaron a cabo distintas reuniones con los doctores Luis Pinedo y Federico Rayes a cargo de la oficina de vinculación tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que funcionan en el CADIC.
Damián de Marco, secretario de Medio Ambiente junto a los profesionales nivelaron información y acordando pautas de trabajo para elaborar un plan para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la ciudad de Ushuaia.
Durante el último fin de semana el funcionario mantuvo una video conferencia con profesionales del Conicet Bahía Blanca, la Dra. Silvia Barbosa y Alberto Arcodacci, responsble oficina Bahía Blanca,  quienes recomendaron una serie de actividades entre el Municipio y el esa entidad para trabajar en un acuerdo multisectorial que concrete el Plan GIRSU.
Entre los objetivos planteados, que están enmarcados en la política ambiental que lleva adelante el Intendente Walter Vuoto, a través del Secretario de Medio Ambiente Damián De Marco, se destacan la cuantificación y calificación, los datos concretos sobre el territorio y las metas orientadas al cambio de hábitos sociales.
"El primer objetivo establece la necesidad de determinar la cantidad y calidad de los residuos sólidos urbanos, teniendo en cuenta el conjunto de dimensiones que intervienen y la diferencia entre generación y recolección y sobre esto queremos trabajar seriamente y en profundidad", dijo el Secretario de Medio Ambiente.
Destacó también la necesidad de evaluar la creación de una eco planta para definir su potencial tecnológico, económico y de generación de empleo. Al mismo tiempo trabajar en una fuerte campaña de concientización ciudadana y promover la minimización y separación de origen en todos los sectores productores de residuos.
La evaluación y planificación con el CONICET alcanza también la posibilidad y necesidad de desarrollar un observatorio ambiental municipal y realizar una revisión del marco normativo de ordenanzas municipales y legislación existente en la materia.
El trabajo con el CONICET implica evaluar el diseñar un sistema de separación de residuos  en origen que facilite el reciclado de los mismos y lo que esto implica: la localización de futuras instalaciones de separación, redefinir los circuitos actuales de recolección, de acuerdo con la cantidad y calidad de residuos generados como así también separados en origen.
"El análisis de la disposición final de los residuos, uso o reciclado deberá analizarse con un estudio de campo que permita elaborar una base de datos sobre usos, costumbres y hábitos de consumo de la población, diferenciada por zonas. Esta información resulta de suma importancia en la toma de decisiones", concluyó De Marco.
.

Verzeñassi apretado por el agronegocio




Antes que nada los intereses en juego

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional


El médico dirige campamentos sanitarios que denunciaron los graves problemas de salud que trae el uso de agroquímicos.
El grupo de trabajo liderado por el médico Damián Verzeñassi -quien llevara adelante los llamados campamentos sanitarios que revelaran el impacto sobre la salud del uso de agroquímicos - denunció ayer que "el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, Ricardo Nidd, inició una persecución ideológica y académica" . Según denunció el propio médico lo hace "contra el equipo de docentes, graduados y alumnos que sostenemos las materias Salud Socioambiental y Práctica Final, reconocidos espacios que acompañan a pueblos y familias víctimas del modelo agropecuario dominante, con transgénicos y agroquímicos". Por si quedaban dudas, Verzeñassi ubicó detrás de esta campaña a "funcionarios provinciales y empresas del agronegocio". La semana pasada la oficina donde se archivan 96.800 historias clínicas de vecinos de 27 pueblos de la región fue clausurada con cadenas.
El equipo de docentes coordinado por Verzeñassi desarrolla desde hace seis años un experiencia inédita para las universidades de Argentina: campamentos sanitarios que relevan la situación de pueblos y ciudades, mediante el cual cientos de estudiantes se instalan durante una semana en los lugares y censan a la población. Estos campamentos, que ya llegan a 27 se han transformado en una prueba académica-científica sobre las consecuencias del modelo agropecuario. "Esto es sin duda lo que molesta a sectores políticos, transnacionales del agro y, vaya contradicción, autoridades de universidades públicas" opinó Verzeñassi ante Rosario/12.
Segun revelo el profesional desde hace algunos meses el equipo de Salud Socioambiental y Práctica Final, coordinados por él, viene sufriendo presiones por parte del decano, Ricardo Nidd. "La escalada tuvo su pico la semana pasada, cuando echó de su cargo de Secretario de Extensión Universitaria de la facultad, al profesor adjunto de la Práctica Final, Gastón Palacios, quien días antes había difundido en medios de comunicación resultados de los campamentos sanitarios. Y también -agregó- hizo lo mismo con la Subsecretaría de Bienestar estudiantil, a la co-responsable de la materia Salud Socioambiental, desde donde se garantiza la inclusión de estos temas en la currícula médica, Giovana Bonisoli".
Pero el hecho más polémico -remarca Verzeñassi fue "hacer cerrar con cadenas y candados el ingreso a la oficina donde está toda la información de los campamentos sanitarios, que reflejan la situación sanitaria de 27 pueblos y ciudades de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires". "Asi se nos impidió el acceso a todo docente de las materias a cargo del campamento", destacó el facultativo.
Esta escalada de persecución académica se dio mientras Verzeñassi participaba del Tribunal Internacional Monsanto, en La Haya, Holanda.
Segun trascendió ayer y fue confirmado por el propio Verzeñassi, el decano Nidd habría mantenido reuniones con sectores vinculados al gobierno provincial y les habría ofrecido la coordinación de la materia Práctica Final y con ello de los campamentos sanitarios. "Tememos que el próximo paso del Decano sea echar a más docentes, no renovando sus designaciones a fin de año, y pretender desmantelar el Instituto de Salud Socioambiental y los campamentos sanitarios" apuntó Verzeñassi.
Según destacaron desde este equipo "los datos recolectados en los campamentos sanitarios han evidenciado los cambios en los perfiles de morbimortalidad de la región, que desde hace veinte años está sometida a un proceso de envenenamiento constante a partir de la incorporación de los organismos genéticamente modificados. Se logró asi evidenciar el impacto de semejante proceso en los ciclos vitales de los vecinos expuestos al agronegocio".
Como dato revelador señalan por ejemplo que en Alcorta 22 de cada cien embarazos se perdieron por malformaciones congénitas en el período 2010 /2014. Un promedio varias veces superior al del resto de las localidades de la región.
A través de un comunicado el grupo de docentes, graduados y estudiantes dejaron sentada su posición, compartida por el propio Verzeñassi en diálogo con este diario. "No tenemos dudas sobre el rol de la universidad pública: estar al servicio del pueblo, libre de presiones del poder político y/o de las corporaciones. Lamentablemente, esta manera de defender la universidad pública, de construir datos epidemiológicos desde y con las comunidades, de difundir los resultados que son propiedad de la gente y de nadie mas, ha puesto en crisis muchos intereses empresarios y políticos. Y las presiones han recrudecido en los últimos meses. Somos testigos de autoridades provinciales que se incomodan con nuestro trabajo y sugieren que lo ideal para la Facultad es que silenciemos los resultados de los campamentos sanitarios. Lo mismo han hecho representantes de la agroindustria. Y funcionales han sido actores internos de la política universitaria, que se dicen "revolucionarios" y actúan con las entidades patronales del agronegocios".
.

Puntos de vista sobre informe de UPM / Gualeguaychú

Gualeguaychú movilizada frente a la contaminación de UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Tabaré Vázquez, luego José Mujica e incluso el ex canciller argentino Héctor Timerman alguna vez afirmaron que si se demuestra que la planta de celulosa Orion (ayer Botnia, hoy UPM) contamina, se cierra.
Como ha ocurrido siempre a lo largo de este conflicto, fueron declaraciones públicas que en sí mismas implicaron una mentira, solo para ganar tiempo y ver cómo se maquilla lo inocultable: la pastera contamina, tal como lo viene denunciando la comunidad de Gueleguaychú y otros pueblos ribereños y especialmente como lo ha sostenido inquebrantablemente la propia Asamblea Ciudadana Ambiental.
El informe que dio a conocer la nefasta Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) de 400 páginas fue irresponsablemente resumido en un titular: “Gualeguaychú contamina más que Botnia”, como si se tratara de una misma cuestión e incluso como si fuera comparables ambas situaciones y como si se hubieran monitoreado de la misma manera la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay.
Aquí se monitoreó las 24 horas del día mediante una boya paramétrica, entre otras tecnologías y modalidades; mientras que en UPM apenas fueron un par de ingresos, avisados con antelación y sin que fuera permanente, periódico, integral y continúo.
Y a pesar de que a UPM apenas se alcanzó a monitorear poco menos del 30 por ciento de lo que se debió analizar, los resultados fueron inequívocos: la pastera contamina y hoy por hoy es una de las mayores amenazas al río Uruguay y su entorno.
Bien lo ha señalado por estos días el asambleísta Martín Alazard, al sostener que “la contaminación que produce Botnia equivale a 23 parques industriales como el de Gualeguaychú”.
“El título de Clarín es malicioso, daña a la Asamblea, daña la imagen de Gualeguaychú y a las luchas ambientales”, refutó Alazard.
Está claro que oficialmente se ha reconocido que Botnia contamina y del mismo modo se ha reconocido que el río Gualeguaychú está contaminado. En ambas situaciones hay que trabajar.
Por un lado se tiene quién contamina (Botnia, UPM) y por el otro lado qué está contaminado (el río Gualeguaychú). Pero no hay que sorprenderse, caso contrario que alguien señale qué río no está contaminado en esta región proclive a los agrotóxicos, al desmonte nativo, a urbanizaciones sin lagunas sanitarias, a predios industriales sin tratamientos adecuados de sus efluentes. Pretender otra cosa era una ilusión. Por eso es diferente saber quién contamina (Botnia) y qué lugares están contaminados (el río Gualeguaychú).
“Lo más importante es analizar las grandes verdades y una de ellas es que se reconoce oficialmente la contaminación que produce Botnia, tal como siempre y desde un principio sostiene la Asamblea Ambiental”, recordó Alazard.
“La gran mentira es decir que Gualeguaychú contamina más al río Uruguay que Botnia. Está comprobado científicamente que la magnitud de la contaminación que produce Botnia, equivale a 23 parques industriales como el de Gualeguaychú. Por eso no vamos a permitir que se diga semejante barbaridad, como tituló Clarín. Sin embargo, hay otros medios que titulan con bastante coherencia respecto a la síntesis del Informe de la CARU que se ha conocido en las últimas horas”, redundó el asambleísta.
Por eso con buen tino, Alazard recordó –una vez más- lo que había dicho el presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez: que si se confirmaba que Botnia contamina el río Uruguay, habría que cerrarla. “Ahora es oficial la contaminación, por tanto Tabaré Vázquez debería ser coherente con lo que sostuvo públicamente”.

Otras voces, los mismos conceptos
EL ARGENTINO reunió al asambleísta Javier Preto y a los concejales Andrés Sobredo (Frente Renovador Nuevo Espacio), Pablo Echandi (Cambiemos) y Mariana Farfán (Frente para la Victoria) y todos, más allá de sus diferencias ideológicas y partidarias, más allá de sus intereses sectoriales inmediatos, fueron una sola voz unánime al asegurar que Botnia debería cerrarse, tal como lo prometieron las máximas autoridades uruguayas y en algún momento las argentinas. “La contaminación es visible y va en aumento”, recalcaron.
También se sintieron ofendidos por el titular de Clarín que sostuvo que Gualeguaychú contamina más que Botnia. “Se trata de un concepto sesgado, malicioso”, destacó Farfán. “Es ofensivo para Gualeguaychú”, sintetizó Echandi. “Es un daño terrible a las generaciones y un escándalo en materia de praxis periodística”, apuntó Sobredo.
“Nuestros hijos nos enseñan en materia ambiental. Y esa enseñanza coincide con las enseñanzas de nuestros mayores, a quienes ni por asomo se les ocurriría dañar la casa en común que habitamos”, conceptualizó Farfán para dar cuenta que la lucha de Gualeguaychú tiene un vínculo generacional y esa es una de sus mayores fortalezas.
“La unión que hay en la ciudad más allá de las diferencias políticas partidarias e ideológicas, es un ejemplo de comunidad. Y así se expresa en el Concejo Deliberante y en la inmensa mayoría de sus dirigentes de todos los ámbitos políticos, empresarios, sindicales, estudiantiles, sociales y barriales”, reflejó Sobredo.
“Si hay un tema que nos une en el Concejo Deliberante es la conciencia sobre las problemáticas ambientales”, destacó Echandi.
“Es evidente que la Asamblea Ambiental tenía razón en su protesta contra Botnia y en su advertencia y en su denuncia acerca de la contaminación. Con respecto al río Gualeguaychú también es evidente que debemos asumir los errores cometidos para avanzar hacia adelante, mejorar las plantas efluentes cloacales e industriales, para dar un ejemplo. Debemos avanzar en una perspectiva de cuenca y para eso necesitamos que el gobierno nacional como el provincial tengan una actitud proactiva, aunque lamentablemente sabemos que no la tienen en materia ambiental”, advirtió Sobredo.
Echandi aportó que con respecto a los monitoreos de Botnia nunca se realizaron los estudios sobre los seres vivos por una permanente negativa uruguaya.
“Enredar los dos informes no es justo. Porque en su caso, deberíamos saber la contaminación de otras comunidades, además del despropósito que implica comparar una fábrica con una ciudad”.
Y agregó: “Los propios informes de la Caru indican que la playa Las Cañas es una de las más contaminadas del río Uruguay. Si vamos por comparaciones, nadie se salva.
Aquí lo importante es que el conflicto nació por la contaminación que iba a generar Botnia y que ahora quedó demostrada. Es hora de que las autoridades actúen en consecuencia”.

Otras críticas
“Tenemos que entender por otro lado que estamos frente a empresas con poderes económicos y políticos que muchas veces doblegan la soberanía de los propios Estados”, analizó Farfán para dar cuenta del concepto de que U¨M no es una empresa multinacional, sino “anacional” como lo enseña el fiscal uruguayo, Enrique Viana.
Por su parte, el asambleísta Javier Preto aporta un dato por demás esperanzador.
“Este informe y esta forma de informarlo a los vecinos nos ha vuelto a unir, porque nos vuelve a ubicar frente a una gran injusticia. De alguna forma, este informe y esta forma de darlo a conocer nos renovaron las energías para continuar profundizando la protesta. Ya muchos vecinos han vuelto a venir a la Asamblea y eso es alentador. Gualeguaychú no permanecerá indiferente”.
Sobredo también recordó que la documentación publicada por la Caru ignoró casi el 90 por ciento de las exigencias del Digesto del Río Uruguay y en su reemplazo hicieron aparecer normativas uruguayas tardías, hechas a medida de la contaminación de Botnia.
“No sólo se ha violado el Digesto, sino también el Estatuto del Río Uruguay”, reiteró.
Tan sólo como muestra de ejemplo, señaló la Resolución Ministerial N° 63/05 que le concedió la Autorización Ambiental Previa. La Resolución Ministerial N° 370/11, mediante la cual se fijó arbitrariamente la temperatura máxima de vertido del efluente líquido industrial de Botnia y que sólo es aplicable para esa industria pero para ninguna otra.
Gualeguaychú está más movilizada que nunca. Ahora que se sabe (con menos del 30 por ciento del monitoreo a la planta) que Botnia contamina, exigirán su relocalización o cierre. Parece una ilusión teniendo en cuenta la indiferencia de los gobiernos pasados y actuales frente a la contaminación y su grado de cinismo. Pero es una exigencia que expresa cabalmente la convicción de una comunidad que no está dispuesta a que se avasallen sus derechos a la salud y a vivir en un ambiente sano.

Elementos sospechosos
En el monitoreo que realizó la Caru en el río Gualeguaychú en su desembocadura con el río Uruguay, se afirmó que se superó el límite en la presencia de “aluminio, amonio, atrazina, berilio, cadmio, fenoles totales, hidrocarburos aromáticos policíclicos, hidrocarburos del petróleo, hierro, manganeso y níquel”.
Llama la atención que se haya encontrado “berilio” en esta zona, dado que su utilización más frecuente es en la fabricación de armas, en la construcción de aeronaves y en la energía nuclear. Parece ser un elemento ajeno a la historia productiva de la región. Sin embargo, está ahí, en el río Gualeguaychú y llama mucho su atención.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

“Botnia contamina, pero también hay que hacerse cargo del río Gualeguaychú”, dijo Osvaldo Fernández

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


Reconoció que en el Informe de la CARU no figuran controles de contaminación atmosférica y de ecotoxicidad “porque ambos Estados nunca estuvieron de acuerdo”
El Director de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente de la Nación, Osvaldo Fernández, dialogó con RADIO MÁXIMA tras conocerse los informes de los monitoreos realizados en Botnia y los ríos Uruguay y Gualeguaychú.
Fernández, entrevistado en el programa ‘Por la Vida’ de la Asamblea Ciudadana Ambiental, dijo que “primeramente debemos rechazar esos títulos de algún medio o de algún grupo en particular que es una verdadera tergiversación de lo que constituye el informe presentado por el Comité Científico de la CARU. Para nada se desprende de este documento lo que Clarín ha publicado ni tampoco se puede calificar ni de leve ni de grave ni de ninguna manera la contaminación que se ha encontrado, como también incurrió erróneamente La Nación. Esto hay que dejarlo bien claro y decir las cosas como son. No hay que dejarse llevar por operaciones de prensa y decirlo bien claro: Botnia contamina y como consecuencia de esto, el río Uruguay también está contaminado”.
El funcionario nacional indicó que “lo que hay que destacar es que como sostiene el Informe, lo que hay es contaminación, no solo de Botnia, sino también la hay en los ríos Gualeguaychú y Uruguay, y hay que decir todo. Hace años que lo sabemos, no hay que mirar para otro lado y hay que hacerse cargo porque a partir de ahora hay muchas cosas por hacer. Y hay que decir claramente también que las ciudades argentinas y uruguayas de la costa del río Uruguay vierten sus efluentes cloacales en crudo y sin tratar a las aguas”.

“Este monitoreo parcial y las normas aplicadas las acordaron Cristina y Mujica”
Fernández afirmó que “en primer lugar, hemos tenido la oportunidad de conocer lo que se ha venido midiendo entre junio de 2011 hasta julio del año pasado”, si bien reconoció que “lo que se ha estado midiendo no son todos los controles acordados por ambos países luego del fallo de La Haya. Hay controles que no se han hecho porque cuando llegó el momento de implementarlos no hubo acuerdo entre ambas partes. No se ha medido nada de la contaminación en el aire, es decir tanto lo que cae de la chimenea de Botnia hacia las aguas del río como en suelo argentino. Tampoco ha habido controles de ecotoxicidad en las aguas. O sea que son monitoreos parciales. Hay que dejar claro entonces que los únicos controles que se hicieron son aquellos en los que existió acuerdo entre ambos países. Lo que figura en el Informe es lo que acordaron en su momento los ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, que sumaron el monitoreo de la desembocadura del río Gualeguaychú, que no estaba previsto en el Fallo de La Haya. Esto último, es responsabilidad de nuestra ex Presidenta, por el acuerdo que hizo con Mujica”.
Además Fernández expresó que “por primera vez la comunidad de Gualeguaychú hace público lo que se venía manteniendo reservado por parte del anterior gobierno argentino por su estrategia de confrontación y que impedía que estas cuestiones se conocieran. Pero además nuestra ex Presidenta acordó con su entonces par uruguayo aplicar, del lado oriental la normativa de la DINAMA u otra norma uruguaya que fuera más mas exigente. Para los controles en el lado argentino pactaron usar la norma local y la que debió aplicarse es una legislación de Entre Ríos que no existe, porque hay un déficit de la Legislatura provincial y que nunca el Ejecutivo provincial lo comunicó en su momento. Entonces se terminó aplicando el Decreto 831 sobre el Uso del Agua que no tiene nada que ver con esta situación tan particular”.

“El Intendente de Gualeguaychú no debe mirar para el costado”
Respecto de la contaminación del río Gualeguaychú, Fernández dijo que “las autoridades de la ciudad deben hacerse cargo de esta situación que hace rato se venía denunciando desde el Foro Ambiental y desde la Asamblea Ciudadana respecto de que la planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales funciona mal. Hay que ocuparse de este tema y el Intendente no debe mirar para el costado buscando culpables”.
Finalmente, Fernández recalcó que “a partir de ahora la CARU deberá asumir que debe modificarse el Digesto del río Uruguay que ha quedado absolutamente desactualizado. Necesitamos parámetros y estándares más exigentes, entre Ríos tiene que tener una norma sobre calidad de agua que actualmente no la tiene y, a través del Laboratorio Binacional que se va a implementar, incorporar los controles sobre ecotoxicidad. Para el caso de los controles atmosféricos, si finalmente Uruguay no los acepta, nuestro país tendrá que asumirlos, implementándolos a través de la puesta en funcionamiento de la Estación que hoy se encuentra en la zona de Ñandubaysal y que debe ser trasladada a un lugar más adecuado, también habrá que atender la problemática que generan los efluentes de Pueblo Belgrano al río Gualeguaychú y construir plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales en Concepción del Uruguay, Concordia y reemplazar la de Gualeguaychú por otra nueva”.

.

Confirman que el agua de Berazategui está contaminada

Pericias confirman la contaminación en Berazategui y ponen a Mussi en la mira

Fecha de Publicación
: 08/11/2016
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires


Por Sergio Farella |Encontraron arsénico, cloruro, nitrato y bacterias peligrosas en los pozos de agua. Sospechan que el intendente tenía informes que alertaban esta situación. Cómo sigue la causa.
El agua que consumían los vecinos de Berazategui estaba contaminada con sustancias químicas muy peligrosas. Y ya no es una sospecha: los resultados de los peritajes oficiales ratificaron que las muestras estaban infectadas con arsénico, cloruro y nitrato, junto con bacterías, lo que habría generado el brote de gastroenterocolitis fatal.
El panorama judicial del intendente kirchnerista Patricio Mussi se oscurece cada vez más con el correr de las horas. La Justicia sospecha que el barón del conurbano tenía en su poder informes que alertaban esta problemática. Sin embargo, no tomó ninguna medida para evitar el brote que afectó a 1.200 vecinos y se investiga si fue causal de la muerte de dos niños.
Los peritajes realizados por la División Delitos Ambientales de la Policía Federal arrojaron como resultado peligrosas irregularidades tanto en los pozos como en el agua de red, por la falta de cumplimiento de requisitos para que el agua que consumen los vecinos fuera considerada "potable".
De las muestras analizadas detectaron elevados valores de arsénico, en algunos casos más del doble de lo permitido (0,02 o 0,03 mg/l, contra el 0,01 admitido). El informe recuerda que el arsénico es una de las sustancias que produce cáncer, en base a la Organización Mundial de la Salud.
También hay en el agua contaminación fecal, consecuencia de la infiltración de las napas por los pozos ciegos.
El caso está a cargo del juez federal de Quilmes Luis Armella, que dispuso allanamientos y secuestro de documentación tanto en el municipio como en la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA), la Autoridad del Agua (ADA), y en el Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA).
Este último organismo le informó al juzgado que había realizado requerimientos al Municipio pero que sus pedidos fueron desatendidos. La OCABA indicó que -al igual que al ministerio de Salud bonaerense- les resultó muy difícil acceder al Municipio y conseguir información oficial sobre la ubicación de los pozos de agua.
Las fuertes restricciones de la comuna para brindar información alimenta las sospechas de la Justicia sobre si el intendente sabía que el agua estaba contaminada -a partir de los informes que recibió- y si no hizo nada para revertir la situación ambiental, lo que podría complicar su situación judicial por presunta omisión.
Este caso no es nuevo para Armella: el juez ya investigaba una causa conexa por la presunta contaminación de pozos de agua en la zona, a partir de infiltraciones de sustancias químicas derramadas en las napas en el predio de la empresa Dupont.
.

Cecilia es declarada 'sujeto de derechos no humano'



La Justicia consideró 'sujeto de derechos no humano' a la chimpancé Cecilia

Fecha de Publicación
: 07/11/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza


El animal vive en el zoológico de Mendoza y será trasladado a un santuario en Brasil.
La justicia mendocina hizo lugar a un hábeas corpus presentado por la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada) y dispuso hoy que la chimpancé Cecilia, que vive en el zoológico de Mendoza, es un "sujeto de derecho no humano, específicos de su naturaleza" por lo cual deberá ser trasladada a un santuario que mejore sus condiciones de vida.
La medida fue dispuesta por la jueza María Alejandra Mauricio, quien consideró que "se les reconocen derechos a los animales en tanto su esencia animal".
El traslado de la chimpancé a una reserva para grandes simios en Brasil ya había sido acordado antes de esta resolución judicial a principios de marzo en una audiencia celebrada por funcionarios judiciales, el gobierno provincial y la propia organización conservacionista que argumentó las malas condiciones de vida del animal.
La audiencia de conciliación se convocó luego de otras que se realizaron durante la gestión anterior y según indicó a Télam en su momento el secretario de Ordenamiento y Ambiente, Humberto Mingorance "fue una reunión muy buena y fructífera con plazos muy cortos para cumplimentar la documentación para poder trasladar a la mona Cecilia al santuario Sorocaba de Brasil".
"Todo estuvimos de acuerdo en seguir ese camino y trabajar en consecuencia" agregó el funcionario en referencia al entendimiento con la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), que presentó el pedido judicial en junio del año pasado.

El pedido
Pablo Buompadre, presidente de Afada, celebró la decisión del traslado aunque también resaltaba, en dialogo con Télam que "también está el aspecto jurídico, ya que desde la asociación pedimos a la jueza que se la considere a Cecilia como un sujeto (no humano) reconociendo sus derechos básicos y fundamentales y no que se la envié a Brasil como un objeto".
"Entender que Cecilia es un "Instrumento" que puede seguir siendo objeto de transacciones entre instituciones o jardines zoológicos, implica seguir ubicándola legalmente dentro de una "categoría jurídica" de la cual pretendemos sacarla", explicaba el abogado defensor de los animales con respecto al pedido de habeas corpus al que dio hoy lugar la magistrada mendocina del Tercer Juzgado de Garantías.

Una persona
Además, Buompadre, había resaltado la importancia de que la jueza, haya aceptado y dado tramite al Hábeas Corpus presentado a favor de la mona Cecilia ya que consideró "que implícitamente significa, que está considerando a la chimpancé como una persona (no humana), pues de lo contrario, hubiera rechazado la acción in límine.
En agosto de 2015 la Fiscalía de Estado de Mendoza se mostró contraria a este pedido por considerar que "no es procedente, ya que se trata de una garantía que defiende la libertad física de las personas, y no considera que pueda extenderse la misma protección a los animales para igualarlos ante la ley a los seres humanos".
Cecilia vive sola en el Zoo de Mendoza, luego de la muerte de los chimpancé Charly y Xuxa en una celda de cemento que no reúne las condiciones de bienestar animal, lo que le provoca un gran estrés, argumentaron desde la ONG.
.

Querellarán por los los ríos Limay, Neuquén y Negro

Legisladores quieren voz en causa por ríos contaminados

Fecha de Publicación
: 07/11/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Diputados neuquinos y concejales rionegrinos pretenden ser querellantes en el proceso judicial porque aducen que la AIC escondió información.
Un grupo de diputados y concejales de Neuquén y Río Negro solicitó constituirse como querellantes en la causa penal que investiga por los delitos de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público al representante de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, y al subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvalho.
Se trata del parlamentario del Mercosur, Ramón Rioseco; de los diputados Pamela Mucci, Mariano Mansilla y Teresa Rioseco; los concejales capitalinos Fernando Schpoliansky y Francisco Baggio; y los ediles de Fernández Oro, Claudio Correa, y de Cipolletti, Alejandra Villagra. Invocaron la protección de los ríos ante “el gravísimo proceso de contaminación que afecta, fundamentalmente, la cuenca hídrica que forman los ríos Limay, Neuquén y Negro”.
“Queremos acelerar la causa para que se pueda hacerse un saneamiento rápido”, argumentó ayer Rioseco, quien culpó a la AIC de haber tenido informes “durante muchos años sobre las condiciones de contaminación en la que se encuentran los ríos y los han cajoneado sin hacerse responsables”. Evaluó que puede ser por falta de recursos o de voluntad política.
La denuncia penal va coordinada con una acción civil de amparo que se tramita en la jurisdicción de Roca por la presentación de ediles de esa localidad y de la diputada de Río Negro, Magdalena Odarda, donde la jueza subrogante Carolina Pandolfi ordenó a la AIC la presentación de un plan para sanear a los ríos de la región. En esta presentación se ofrece como pruebas las pericias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que halló naftaleno en el río Negro, en los informes de la misma AIC y en datos del Colegio de profesionales de Medio Ambiente. “Los últimos estudios han determinado la presencia de productos de origen hidrocarburífero y muchos desechos cloacales. Los ríos no se pueden usar”, añadió la concejala Villagra.
Los legisladores presentaron ayer una carta de intención para manifestarse en defensa de la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Declararon el compromiso de “promover una mirada interprovincial” para interpelar a la AIC a adoptar medidas sobre los recursos hídricos compartidos y a garantizar el derecho al uso de los cuerpos de agua
.

Misiones acuerda control de sus recursos hídricos



Acuerdan contralor conjunto de aguas superficiales y subterráneas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/11/2016
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


El jueves 3, en instalaciones del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, se concretó un primer encuentro de organismos responsables de contralor de la gestión de las aguas superficiales y subterráneas de la Provincia de Misiones
En el marco normativo vigente se les otorga atribuciones como autoridades provinciales del agua al Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (Eprac), el Instituto Provincial de Aguas y Saneamiento (Imas), Aguas de Misiones Sociedad del Estado (Amse), .el Ministerio de Salud Pública, la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, y el organismo anfitrión, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
En la reunión se hizo una reseña de la importante normatividad vigente en relación al recurso hídrico y las acciones que realizan las distintas instituciones para el monitoreo de calidad de agua, tanto superficial como subterránea, se planteó la utilización de los recursos y herramientas disponibles para efectuar una adecuada comunicación y sensibilización de la importancia y el valor del Agua, así como también aspectos operativos para realizar una mayor confluencia de las políticas de los organismos.
Los presentes resaltaron el valor actual, potencial y estratégico que posee el agua como bien social, colectivo y supraindividual de los misioneros, y mantendrán un fluido intercambio para institucionalizar el espacio, continuando y ampliando estos encuentros.
Participaron de la reunión por el Ministerio de Ecología y R.N.R., su titular Verónica Derna, la coordinadora del Instituto de Biodiversidad, Viviana Rovira, los subsecretarios de Ordenamiento Territorial, Juan Solari, de Ecología, Juan Manuel Díaz. Por el Eprac, el presidente del organismo,  José Guccione, por Imas, su titular Joaquín Sánchez, por Amse, el presidente del Organismo, Jorge Galeano, por el Ministerio de Salud Pública, el jefe de la División Alimentos, Federico Payés Monzón., así como por el Ministerio de Hacienda, el subsecretario de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Bacigalupi, y equipos técnicos de cada organismo.
.

Una lago seco en Chubut



Desierto con factor humano

Fecha de Publicación
: 06/11/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región:  Chubut


Una asamblea de vecinos de Sarmiento, Chubut, denuncia a petroleras y estancieros como causantes de la sequedad del lago de 53 mil hectáreas. También sostienen que el lago contiguo, el Musters, tiende a desaparecer.
Se puede caminar en un lago y no mojarse lo pies. Sucede en Chubut, donde desapareció un lago de 53.000 hectáreas. El sector político y empresario culpa al “clima y las pocas nevadas”. Los vecinos aportan otros factores: los grandes estancieros realizaron decenas de canales ilegales (hasta cuentan con lagunas privadas), las petroleras consumen agua sin ningún control y la millonaria familia Bulgheroni construyó un terraplén (también ilegal) en medio del río que llevaba agua al lago desaparecido. El panorama puede empeorar: el río Senguer y el lago Musters están en descenso. De allí toman agua 500 mil personas.
Sarmiento está ubicaba al sur de Chubut, en el camino entre la costa (Comodoro Rivadavia) y la Cordillera). Cuenta con 20 mil habitantes y es conocida como “la ciudad de los lagos”; así se llama uno de sus principales hoteles y lo recuerda la publicidad turística. Refiere a la cercanía a los lagos Musters y Colhue Huapi (“isla rojiza” en mapuzungun, idioma mapuche).
“Se trata de lo opuesto a un espejismo: el lago Colhue Huapi en lugar de aparecer en el horizonte, está desapareciendo. De continuar el actual proceso, el desierto irá desde Sarmiento hasta Comodoro Rivadavia”, advertía este diario, en el 2000, en un artículo de Carlos Rodríguez. Desde la Intendencia habían pedido ayuda a Nación por la grave situación. Nunca hubo respuesta (ni de la provincia ni del Ejecutivo nacional). Dieciséis años después, la pesadilla se hizo realidad: la gran masa de agua, de una superficie similar a 2,5 veces la Ciudad de Buenos Aires, ya no existe. Es sólo tierra agrietada y, viento mediante, nubes de polvo que llegan hasta Comodoro Rivadavia (más de 100 kilómetros).
En mayo pasado fue noticia nacional la aparición de un avión perdido en la década del 60. Encontrado por un poblador en el lecho del río seco. Noticieros porteños viajaron hasta Sarmiento para dar cuenta del hecho, pero no fue noticia el por qué se había secado el lago. Un vecino de Sarmiento lo comentó en Facebook, indignado. Otro vecino se sumó y aportó algunos datos de consumo de agua de petroleras. Un tercero comentó sobre los canales clandestinos de estancieros. Comenzaba a gestarse a la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Agua de Sarmiento.
“Es increíble que desaparezca un lago y, más increíble aún, que todos hagan como que no pasó nada”, cuestionó Alex Kingma, miembro de la Asamblea de Vecinos. Apuntó a los funcionarios políticos y también a los medios de comunicación: “Es fácil echarle la culpa a la naturaleza, al cambio climático, y es probable que algo de eso haya, pero también está la mano del hombre y eso lo ocultan”.
El Colhue Huapi es parte de un sistema hídrico que comienza en la Cordillera, el lago Fontana y La Plata, continúa por el río Senguer y lago Musters, del que se desprende un brazo (llamado “falso Senguer” o Asher (“que da vida”, en idioma mapuche), que alimenta al lago Colhue Huapi. El sistema está encadenado. La bajante en el río Senguer repercute en el lago Musters, y al mismo tiempo en el Colhue Huapi.
Los vecinos lograron sobrevolar la cuenca alta del río y registraron imágenes de los grandes canales ilegales. Una decena de grandes estancias. Ariel Ñancucheo es productor agrícola familiar, ingeniero agrónomo y parte de la Asamblea. Explicó que se trata de estancias de entre 10.000 y 30.000 hectáreas, que toman agua del río para esparcirla en la meseta “sin ninguna lógica de riego”. Afirmó que inundan entre 500 y 3000 hectáreas por finca, creando mallines (humedales) donde no debiera haberlos.
También denuncian a la compañía Frutos de los Lagos (de la millonaria familia Bulgheroni, dueña de la petrolera Pan American Energy –PAE–). Dedicada a los vinos y cerezas, construyó un terraplén ilegal en el medio del río Asher. Las imágenes muestran cómo el terraplén divide al río, y direcciona la mayor parte del agua para Frutos de los Lagos y solo un hilo corre hacia el Colhue Huapi.
El Instituto Provincial del Agua (IPA) recién se reunió con los vecinos en septiembre pasado. Su presidente, Gerardo Bulacios, insistió en la versión oficial de la escasés de nevadas y lluvias. Y negó el efecto de las petroleras y canales de estancias. Los vecinos le propusieron acompañarlo hasta el terraplén de Bulgheroni (a pocas cuadras del centro de Sarmiento), pero el funcionario rechazó la propuesta. El intendente, Ricardo Britapaja, que gobierna desde hace más de veinte años, tampoco avanzó contra los grandes estancieros.
Carolina Nicolia, también vecina de Sarmiento, apuntó a la actividad petrolera. Resaltó la coincidencia de que a medida que la actividad se acercó a Sarmiento comenzaron los problemas con el agua. Las empresas que operan en la zona son Pan American Energy, YPF, Sipetrol y Cerro Negro. El río Senguer, antes de llegar al lago Múster, ingresa a Santa Cruz (se lo conoce como “el codo del Senguer”), donde operan petroleras y también extraen agua sin ningún control.
En el lago Musters nace un acueducto de 150 kilómetros de extensión. Un caño de gran diámetro ingresa hasta el lago y lleva agua hasta el sur de Chubut y norte de Santa Cruz (Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Rada Tilly), donde viven 500 mil personas. El acueducto atraviesa todas las zonas petroleras, donde no hay registro fehaciente del consumo de las empresas.
Alex Kingma confirmó que el lago Musters bajó dos metros su nivel y se retiró más de diez metros de la costa (en un solo año).
El gobierno provincial ya tomó medidas sobre el lago seco. Autorizó catorce perforaciones a empresas petroleras en el lecho del Colhue Huapi.
.

Lamentable exterminio de vicuñas en Jujuy



Tristeza, impotencia e indignación ante el exterminio de vicuñas en Jujuy

Fecha de Publicación
: 06/11/2016
Fuente: Que Pasa Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Durante todo el año las vicuñas fueron objeto de la caza indiscriminada que sumado al problema de la sequía dan como resultado un problema muy grave.
En el Salar de Olaroz (Susques) un lector de nuestro medio encontró al menos 10 vicuñas asesinadas, luego de sacarles el cuero, para su posterior comercialización.
El macabro hallazgo ocurrió esta semana a 1 km de la ruta nº 16 en el trayecto que une a Susques con las zonas de Coranzulí y Mina Pirquitas, habitualmente muy transitado por camioneros.
No es la primera vez que residentes de la zona denuncian la caza furtiva de vicuñas. Durante el proceso, los asesinos, atrapan al animal, lo matan cruelmente, le sacan el cuero y dejan el cuerpo abandonado.
Los productores ganaderos están en alerta ante la falta de regularización y control de esta práctica en la puna jujeña. Las vicuñas son víctimas tanto de los cazadores como de la sequía que azota esa zona.
.

Diaguitas piden explicación sobre la 'Coherencia Minera'

La comunidad del pueblo Diaguita exige explicación del proyecto 'Coherencia Minera'

Fecha de Publicación
: 06/11/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Catamarca


A través de un escrito, la comunidad del pueblo Diaguita, de Andalgalá, exige explicación científica y constitucional del proyecto “Coherencia Minera”, autoría del senador por el departamento, Jorge Solá Jais (FPV), que además cuenta con media sanción.
Cabe recordar que dicha iniciativa propone quitar el porcentaje de regalías mineras a aquellos municipios que rechazan la actividad minera.
En ese contexto, la comunidad del pueblo Diaguita, integrada por 18 caciques, en asamblea manifestaron sentir la obligación de manifestarse públicamente frente a los hechos conocidos de supuesto “avasallamiento”, según dicen, de  autoridades provinciales,  en relación con las políticas mineras, en especial sobre Minas Capillitas y Cerro Atajo. “Conforme a artículos periodísticos días pasados, donde se hace mención a reuniones mantenidas con caciques que dicen ser de esas zonas o personas que se autoproclaman caciques, dando la conformidad a las explotaciones de los recursos naturales del territorio andalgalense, nos vemos en la obligación de aclarar los hechos acontecidos”, aseguran.
En esa línea, sostienen: “Como verdaderas comunidades originarias reconocidas por el INAI, estamos totalmente de acuerdo con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la sentencia del juez de Garantías de Andalgalá, doctor Rodolfo Cecenarro, y con la aprobación de la ordenanza antiminera del Concejo Deliberante de la cuidad de Andalgalá. En consecuencia, no aceptamos la explotación contaminante a cielo abierto, que pone en riesgo nuestra salud y el medio ambiente de todo el departamento y la provincia, por poseer el mismo nivel de capas freáticas subterráneas”.
En el documento señalan también: “Como representantes de Catamarca en la Mesa Nacional y Convención Regional del Noroeste Argentino, ante el  Consejo Nacional Consultivo  y Participativo de Pueblos Originarios, convocada por decreto nacional 672/16 del actual gobierno, y liderada por el representante Qom Félix Díaz, informamos de esta preocupante situación de avasallamiento a través de “consultas encubiertas”, que lo único que buscan es la Licencia Social con argumentos falaces, teniendo como saldo la triste experiencia que nos deja Minera Alumbrera, y que nadie nos explica todavía científicamente cómo se remediarán los impactos adversos del dique de colas, que contaminará la región por mil años.
Finalmente, la comunidad manifiesta: “Queremos la explicación científica y constitucional del anteproyecto de ley de “Coherencia Minera”. Exigimos la consulta obligada e irrestricta de todos nuestros pueblos originarios ante futuras presentaciones de funcionarios sobre la biodiversidad de nuestros ecosistemas”, señalaron.
.

Empieza a remediarse Los Pelambres



Comienzan a limpiar los terrenos contaminados por una minera chilena

Fecha de Publicación
: 05/11/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: San Juan


Por un acuerdo entre Chile y Argentina, el lunes 7 una minera chilena comenzará a retirar parte de la basura tóxica que arrojó durante sobre territorio argentino a la altura de San Juan. Igual no son todas buenas noticias porque además de que los trabajos llevarán mucho tiempo, abarcarán sólo una parte del mismo.
En principio, según supo Clarín de fuentes en las dos capitales, la empresa Los Pelambres, del grupo Luksic, comenzará a retirar parte de las 500 toneladas de neumáticos de maquinaria que se fueron apilando con los años en la zona fonteriza de Cerro Amarillo, en la zona de Calingasta, adonde también alojaron 52 millones de toneladas de roca estéril.
Los gobiernos de Mauricio Macri y Michele Bachelet buscaron no escalar sobre esta situación que arrastran de anteriores administraciones cuando del lado argentino, la administración de Cristina Kirchner dejó que el sector privado resolviera este cuestión, lo que también fue cómodo a los sucesivos gobiernos chilenos. Pero recientemente, desde Buenos Aires, la cancillería y legisladores del argentinos pidieron a Chile que esto lo resolvieran los Estados. El vicecanciller Carlos Foradori incluso mandó una nota a sus contrapartes en Chile, pidiendo solución y el fin de semana pasado -confirmaron las fuentes argentinas- el embajador en Santiago, Octavio Bordón envió la respuesta trasandina a Buenos Aires. Como ha dicho a este diario el embajador chileno Antonio Viera Gallo, existió siempre la “mejor predisposición” de las partes a resolver esta cuestión.
Este viernes habrá reunión en Buenos Aires del llamado 2+2 (ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de los dos países). Es algo programado pero allí conversarán de esta cuestión los cancilleres Susana Malcorra y Heraldo Muñoz.
Los Pelambres es el nombre de la minera de Luksic del lado chileno, mientras que del lado argentino se llama Pachón, y la maneja la empresa suiza Glencore. Esto siempre argumentaron haber trabajado sobre cartografía de límites fronterizos que les indicaba que tiraraban su basura del lado argentino. Aunque nunca operó, el proyecto comenzó en 2004 y tiró residuos desde entonces hasta que salió el conflicto.
Entre tanto, este conflicto, que permanece hace tiempo judicializado, y en el que se han hecho cantidad de denuncias en momentos en que la cuestión medioambiental es muy sensible, también hay un duelo entre la empresa y el gobierno de Sergio Uñac, quien la semana pasada expesó que se había roto el acuerdo provincial con la empresa. En San Juan saben que por ahora Los Pelambres busca sólo “mitigar” los efectos de la contaminación, y dudan de que su intención sea la de retirar toda la basura.
.

Iniciativa para crear un Observatorio Nacional de Suelos



Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Suelos Agropecuarios

Fecha de Publicación
: 05/11/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa pertenece al Ministerio de Agroindustria, y apunta a revalorizar nuestro suelo y evitar su degradación.
El Ministerio de Agroindustria de la Nación organizó una reunión de expertos en problemáticas de tierras con el objetivo de sentar las bases para la creación de un Observatorio Nacional de Suelos Agropecuarios. El evento contó con la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, y el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza.
En la apertura del encuentro, el secretario Ricardo Negri resaltó que "tenemos muchas expectativas con el encuentro de hoy para definir algunos lineamientos y pensar un programa de conservación y manejo del suelo en diferentes partes de nuestro ecosistema", y agregó: "Para nosotros la agroindustria es el motor del desarrollo y la sostenibilidad tiene en el centro a las personas y tenemos que cuidar los recursos de las siguientes generaciones".
Además, el Secretario remarcó la importancia de que participen todos los actores, el sector público y privado trabajando en conjunto para diagramar políticas a largo plazo.
En la misma sintonía, Luis Urriza explicó que desde el Ministerio de Agroindustria se "vienen tomando medidas respecto de la problemática de suelos desde el primer día, como por ejemplo la quita de retenciones a trigo y maíz, que contribuye a mejorar las rotaciones", destacó el Subsecretario en la apertura de la jornada. El resultado de estas políticas "ya es notable en el hecho de que tenemos más trigo y más maíz sembrados, de modo tal que alcanzamos la mejor relación gramíneas-soja de los últimos 10 años", destacó.
En este sentido, Urriza subrayó que uno de los motivos más importantes por los que se tomaron medidas en favor de las gramíneas tuvo que ver con que en diversos estudios referidos a la erosión de los suelos, la variable de mayor impacto atendió a la falta de rotación de cultivos.
El objetivo de la cartera nacional respecto del Observatorio es "cumplir el rol de coordinar las diferentes iniciativas público- privadas y formalizarlas con una mirada hacia dentro de la conservación del recurso y también desde lo global para reinstalar a la Argentina en el mundo, con mediciones serias que le permitan cumplir objetivos tanto en lo ambiental como al impacto que eso tiene en lo comercial", explicó el Subsecretario.
"Valoramos mucho la articulación y la interinstitucionalidad, este es el espíritu del rol que asumimos como Estado", aseveró. Al tiempo que recordó que el compromiso con la idea de creación del organismo surge del compromiso asumido con las provincias en el marco del Consejo Federal Agropecuario (CFA).
Entre las funciones centrales previstas para el Observatorio se encuentran la de disponer de información permanente y actualizada respecto de los parámetros de salud del suelo, que estará disponible para la articulación de políticas públicas. Como así también mejorar las bases de datos disponibles, y revalorizar la posición argentina en el plano internacional, en cuanto a la generación de datos y desarrollo de tecnologías de medición.
A partir de consignas como abordaje metodológico, regionalización y escala de trabajo, indicadores y umbrales críticos, ideas para la adopción de buenas prácticas y recursos disponibles, se planteó un trabajo en taller por regiones, a fin de alcanzar los lineamientos para la consecución de la iniciativa, junto a las recomendaciones para la toma de decisiones al respecto.
Durante la jornada, la técnica del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Gabriela Albarracín, realizó una descripción del deterioro de los suelos en la Argentina en base al aporte de más de 150 especialistas de diferentes regiones.
Por su parte, desde la Subsecretaría, Carla Pascale Medina trazó los lineamientos del Plan Nacional de Suelos Agropecuarios, y Dardo Escobar presentó el documento de trabajo para la reunión. "El haber congregado gran parte del conocimiento de suelos del país es un paso, y la devolución será un insumo importante para generar políticas públicas", destacaron los técnicos de la Subsecretaría.
Del encuentro también participaron el director de Agricultura, Ignacio Garciarena y demás especialistas de la Subsecretaría; representantes del CFA, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA); de las asociaciones de productores como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA); del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Ministerios de Producción provinciales.
.

Asambleístas piden el cierre de UPM



Asambleístas de Gualeguaychú piden que se cierre la ex-Botnia tras confirmarse que contaminó

Fecha de Publicación
: 05/11/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Entre Ríos


El asambleísta ambiental de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, José Pouler, sostuvo que la pastera ex-Botnia "debería cerrarse" tras conocerse el informe que confirma que contaminó el río Uruguay.
"Espero que Tabaré Vázquez cumpla su promesa. El presidente uruguayo dijo que si la pastera contaminaba la cerraba, así que por lógica debería cerrarla", explicó en declaraciones a Radio 10.
Pidió además nuevas mediciones para recabar datos. "A veces hay cosas que se pueden hacer pero debe hacerlas el gobierno, ni los privados ni los ambientalistas. Lo correcto es que el gobierno haga las mediciones de aire, que es lo que denunciamos y a lo que le tenemos miedo, por las diversas patologías que se generaron", agregó.
Más temprano, el presidente de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, destacó la importancia de que en un futuro cercano pueda sumarse Brasil a las mediciones ambientales en el río Uruguay.
"El río nace en Brasil y necesitamos saber cómo está el río en su totalidad, por lo que es necesario que Brasil participe", sostuvo en declaraciones a Radio 10.
"Por ejemplo, los datos del informe que registran niveles de fósforo ya los recibimos en el primer punto de muestra, y sabemos que puede proceder de la fertilización de los campos brasileños", detalló.
La CARU divulgó este miércoles un informe sobre el impacto de los efluentes de la pastera Orión (UPM Ex Botnia). El monitoreo conjunto reveló que la planta contaminó el Río Uruguay. La pastera registró "apartamientos de la normativa" en 4 puntos de los más de 30 medidos, aunque el Comité Científico de expertos que analizó la información no contó con un dato necesario para completar el examen: la cantidad de celulosa que produjo la ex-Botnia durante el lapso en el que se tomaron las muestras.
Vazón dijo que "es la fotografía de los últimos cinco años del río Uruguay, el hecho más trascendente es haber logrado que los científicos validaran y cargaran los datos para tener esta información disponible".
"En el fallo de La Haya existe un mandato concreto de medir el tramo principal del río en tres puntos de muestra, acordados entre Argentina y Uruguay. La información estaba disponible sin procesar, por lo que la publicación de los datos científicos era una asignatura pendiente", concluyó.
.

'Contaminación leve' en el río Uruguay



Hay 'contaminación leve' en las dos orillas del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Así lo indican los estudios de impacto ambiental, que hoy serán presentados; agregan que no es sólo por efluentes de la ex Botnia
Seis años después de que la Corte Internacional de La Haya exigiera a la Argentina y Uruguay la difusión de un monitoreo conjunto de impacto ambiental por el conflicto de la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, hoy se dará a conocer el informe que revela un "desbalance ambiental" y una "contaminación leve" en ambos márgenes del río Uruguay.
Según fuentes de las diplomacias de Uruguay y de la Argentina, el informe de monitoreo se dará a conocer esta tarde y revela por primera vez desde que lo reclamó Buenos Aires que hay una contaminación en el río fronterizo. Pero del documento elaborado por un laboratorio binacional de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se desprende que el nivel de contaminación en el agua no se debe sólo a los efluentes de la pastera UPM, sino también a los desechos encontrados en la desembocadura del río Gualeguaychú. En este caso, el informe de monitoreo revelará que la contaminación es leve y que podrá ser corregida en el futuro inmediato. Según se supo, el nivel de contaminación no resultaría peligroso para la salud de los habitantes aledaños al río internacional.
Según se desprende del informe, "los efluentes obedecen a las condiciones de concentración, a excepción de eventos puntuales de superación del fósforo total". Esto significa que hay niveles de saturación del agua que no son los normales.
La realización de este informe se basó en un monitoreo científico binacional efectuado sobre 50 muestras de los efluentes de la pastera UPM, 50 registros de la desembocadura del río Gualeguaychú y 32 ingresos en el área de influencia en el río Uruguay. Estas muestras se tomaron entre junio de 2011 y julio de 2015. Pero por las diferencias políticas que el gobierno de Cristina Kirchner y José Mujica mantenían nunca se habían hecho públicos.

Trabajo conjunto
"Hay un reconocimiento de una leve contaminación de ambos márgenes del río Uruguay que no corresponden sólo a la pastera Botnia y que también se registran del lado argentino. Lo importante ahora es trabajar para reducir esos niveles de contaminación en todos lados", expresó a la nacion un funcionario del gobierno argentino.
Desde Montevideo, fuentes diplomáticas aclararon que los niveles de contaminación "son bajos" y "claramente posibles de ser corregidos".
A la vez, tanto en Buenos Aires como en Montevideo aclararon que "no hay peligro alguno" de una contaminación que ponga en riesgo la vida de las personas. "Las aguas del río no son las de una botella de agua mineral. Pero esto no ocurre por la planta de Botnia, sino porque todo el río está con niveles de saturación de fósforo propios de un lugar que recibe desechos de todos lados", justificó ayer un encumbrado funcionario de la Casa Rosada.
.

Allen: más pericias por contaminación petrolera



Nuevas pericias por contaminación del río en Allen

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


El Juzgado Federal de General Roca pidió nuevas medidas para determinar la existencia de contaminación del río Negro, en la zona aledaña a la desembocadura del canal de desagüe de la laguna natural de Allen y alrededor de la Isla 19 en el río Negro.
Estas medidas fueron requeridas por la Defensora del Pueblo de la Provincia, Nadina Díaz, como consecuencia del incidente producido el 21 de julio del año pasado en el pozo EFO 280 de la petrolera Ysur, que además motivó una denuncia penal por el derrame de unos 1.000 litros de carburante que se depositó en esa laguna natural que desemboca en el río, previo atravesar un barrio de la ciudad de Allen.
Cabe recordar que en esa zona de chacras, en las que se autorizó la instalación de torres de perforación, se verificaron fuerte olor a hidrocarburos y gas, ruidos durante las 24 horas y fisuras en casas producto del movimiento de maquinarias y camiones, entre otros problemas.
Ahora, la Jueza Federal, Carolina Pandolfi, solicitó a la Prefectura Naval precisiones acerca de las muestras tomadas oportunamente y ordena su análisis y de existir, se informe sobre las posibles causas de contaminación. Requiere además su comparación con los análisis realizados en la planta de tratamiento de Allen, motivo de otra causa judicial iniciada por la Defensoría del Pueblo, también por contaminación.
.

Los desmontes en islas de Victoria termina en la justicia



La Justicia interviene por desmontes en islas de Victoria

Fecha de Publicación
: 04/11/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Si bien en el 90% de los casos la Justicia acciona a través de una denuncia judicial o policial, la semana pasada el fiscal Gamal Taleb, decidió intervenir "de oficio" en una causa por el desmonte en un terreno perteneciente a las islas de Victoria, situado frente a Puerto San Martín.
Ya había trascendido el accionar de Entre Ríos, y en especial de Victoria en el contralor y asistencia. "Entiendo que estamos ante un caso grave que justifica la intervención judicial, ya que estudiando el tema pude definir que estamos ante acciones concretas en zona de humedal, definido dentro de la zona Ramsar, que podría encuadrarse dentro de la figura de Daño al bosque nativo", explicó el fiscal que confirmó el accionar a La Semana de Victoria, publicación que se edita los sábados junto a Diario UNO de Entre Ríos.
En la zona se han producido desmontes, e importantes movimientos de tierra, y honor a la verdad, hay que señalar que no es común acciones como las impulsadas por el fiscal Taleb, sin mediar denuncias.
"En primera instancia busco establecer la titularidad de esta zona, si tiene propietario, si hay un contrato de locación, posesión, o si hay explotación comercial", comentó el fiscal quien para no perder efectividad de futuras acciones, no quiso adelantar mayores datos, aunque manifestó que es importante también conocer, quién autorizó este desmonte, y si existió algún permiso administrativo.
Argentina, a pesar de ser unos de los países con mayores riquezas naturales, es uno de los más atrasados en legislación ambiental. Sin embargo Taleb considera que la legislación provincial es suficiente para avanzar en la protección de los bienes públicos, como así también la ordenanza local N° 2.185 del año 2003, que adhiere a la Ley 8.967 de Reserva de Uso Múltiple. Justamente en esta ley, en su artículo 27 define área protegida y la clasificada. "En el artículo 4º se podría encuadrar esta zona, donde se permiten algunas explotaciones preservando el humedal, con su flora y la fauna".
El grupo Guardianes de Victoria ya había denunciado con fecha 20 de septiembre de 2016 la presencia de maquinaria pesada y el desmonte a unos mil metros de la costa, ante la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia. El lugar se encuentra en las coordenadas 32°43'2.57" latitud sur, 60° 41'30.88" longitud oeste.
En los próximos días habrá novedades sobre nuevas acciones, mientras se esperan respuestas rápidas para frenar otro atentado más al invalorable humedal victoriense.
.

CABA sin tan buen aire



No tan buenos aires: hay 10.000 muertes anuales por contaminación en el país

Fecha de Publicación
: 03/11/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal


La polución del aire supera un 40% las recomendaciones sanitarias. Una plataforma online de la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite medir el nivel de contaminación de 3.000 ciudades.
La contaminación del aire causa en nuestro país 9756 muertes cada año. La mayor parte de las muertes se debe a cardiopatías isquémicas, es decir, a la interrupción de la circulación de las arterias que nutren de sangre al corazón y que puede conducir al infarto. Al menos 85 de esos casos fatales ocurren en chicos, generalmente asociados a exacerbaciones de enfermedades respiratorias.
Los datos son de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en su página interactiva Breathlife permite medir on line el nivel del particulado dañino en 3.000 ciudades del mundo, entre éstas, Buenos Aires. La Capital Federal de la Argentina está un 40% encima de los niveles de aire respirable considerado seguro por la OMS.
Sin embargo, el planeta en general no enfrenta situaciones demasiado alentadoras: la OMS estima que 9 de cada 10 personas en el mundo respiran un aire no seguro en los lugares que habitan y la UNICEF indica que 2 mil millones de chicos en todo el mundo viven en lugares con altos niveles de contaminación: la polución ambiental es un asesino invisible que amenaza en todas partes, incluso en los propios hogares. En 2012, 6,5 millones de muertes -más del 11%- estuvo asociada a mala calidad del aire, tanto exterior como interior.
Una de cal, una de arena: en Montevideo se respiran mejores aires que aquí, ya que el nivel de contaminación está un 20% por debajo del nivel seguro considerado por la OMS (y algo similar ocurre en Nueva York, que también está a salvo, con un 10% por debajo de la "buena nota"). Pero en San Pablo el particulado peligroso está un 90% por encima del nivel seguro, que debería ser de 10 µg/m3. El nivel de contaminación de esa ciudad brasileña es de 19 µg/m3 de partículas PM2,5, en tanto el aire porteño alcanza 14 de ese particulado. Beijing (China) y Nueva Delhi (India) tienen altísimos niveles: 85 y 122, respectivamente.
Pero, ¿qué son estas partículas?  "El material particulado en la atmósfera de las ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento. polen) se puede dividir, según su tamaño, en dos grupos principales -explica la doctora Cristina Linares Gil, del Centro Nacional de Epidemiología de Madrid-. A las de diámetro  igual o inferior a los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un milímetro) se las denomina PM10. La fracción respirable más pequeña son las PM2,5, 100 veces más delgadas que un cabello".
Estas partículas viajan profundamente hacia el interior de los pulmones y se depositan en los alveólos, la porción más pequeña del árbol respiratorio. Como si esto fuera poco, están compuestas por elementos más tóxicos (como metales pesados y compuestos orgánicos) que las partículas más grandes y por eso tienen efectos más perniciosos sobre la salud cardíaca y respiratoria que las más grandes. Ahora, la OMS focaliza su monitoreo sobre las peligrosas PM2,5.
La Campaña Breathlife  es una iniciativa que dirige la OMS junto con la Coalición del Clima y Aire Limpio y tiene por objetivo movilizar a las ciudades y a los particulares para que protejan el planeta y la salud humana de los efectos de la contaminación atmosférica. En septiembre de 2015, los líderes mundiales fijaron como una meta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible reducir para 2030 el número de muertes y enfermedades provocadas por la contaminación del aire.
Además de buscar el nivel de contaminación de 3.000 ciudades del mundo, la plataforma on line de la OMS también ofrece la posibilidad de enviar un mensaje de mail al Primer Foro de Alcaldes C 40 Contra el Cambio Climático (conocido como el Grupo de Liderazgo Climático), que se reunió en marzo de 2015 en Buenos Aires y cuya próxima cita será en México, desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre.
Las ciudades representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre las soluciones posibles para disminuir la contaminación, la OMS promueve más redes para peatones y ciclistas, endurecer las normas sobre el nivel de emisiones tolerables de vehículos (básicamente, de los diésel, los peores), mejorar el transporte público con opciones menos contaminantes.
La gestión correcta de los residuos sólidos y las aguas residuales también es un importante aspecto a tener en cuenta. Los vertederos representan el 11% de las emisiones de metano y existen tecnologías para recuperar ese gas como fuente de energía en lugar de liberarlo a la atmósfera, para que continúe contaminando.  En tanto, en países de ingresos medios y bajos, el 90% de las aguas residuales se vierten sin tratar en cursos de agua.
A nivel hogareño, un diseño apropiado de las viviendas (que permitan aprovechar el calor del sol y la ventilación natural) y deshechar métodos de cocción que usen carbón, leña o querosén, que emiten las llamadas "emisiones de carbono negro" y causan el 60% de las muertes prematuras de mujeres y niños de países pobres.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs