Mortandad de peces en el Delta del Paraná

Gran mortandad de peces en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires



A raíz de la aparición de una gran cantidad de peces muertos en las aguas de los Ríos Tigre y Luján, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), trabaja junto al Municipio de Tigre y la Dirección Provincial de Islas para determinar las causas que provocaron la gran mortandad de fauna acuática en esa zona.
Según se informó hoy, los técnicos del Laboratorio Móvil y un equipo de profesionales de la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS están tomando muestras de las aguas y ejemplares muertos, para someterlos a los análisis que ayudarán a determinar con qué sustancia o por qué razón se ha provocado la mortandad.
El OPDS dispuso también que otro equipo, con personal de la Dirección de Fiscalización, evalúe si el origen de la mortandad se pudo haber producido por algún tipo de vuelco o contaminante industrial arrojado sobre las aguas del Río.
Las Unidades de Laboratorio Móvil del OPDS están equipadas con aparatología específica y tecnología de muestreo para mediciones in situ que determinan en el acto la presencia de sustancias contaminantes y el nivel de oxigeno disuelto en los cuerpo de agua.
Las tareas de navegación para el muestreo y relevamiento de las aguas comenzó durante la mañana de hoy y continuará por la tarde, sobre el curso del Río Luján y el Río Tigre, y las zonas aledañas a esa cuenca.

CFK y su opinión sobre Copenhague

Cristina Fernández espera que el protocolo de Kioto no tenga su carta de defunción en Copenhague

Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional



La presidenta argentina, Cristina Fernández, dijo hoy que espera que el Protocolo de Kioto "no tenga su carta de defunción" en Copenhague, donde se celebra una nueva convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático.
"Espero que el Protocolo de Kioto no tenga carta de defunción en Copenhague porque estamos ante lo que algunos califican como una suerte de nueva colonización, esta vez no ya de territorios, sino de la atmósfera, en lo que constituye evidentemente un incumplimiento", dijo Fernández en un discurso.
Al lanzar un programa de energías renovables, la presidenta señaló que el Protocolo de Kioto, que vence en 2012, "ha sido incumplido fundamentalmente por las naciones desarrolladas, que son las responsables de las tres cuartas partes de las históricas emisiones de gases contaminantes del famoso dióxido de carbono".
"Ellos representan menos del 20 por ciento de la población mundial, pero son responsables de las tres cuartas partes de la contaminación y además, obviamente, son los que deberían cargar con la reducción de emisiones y también con el pago de las energías alternativas, de la inversión tecnológica para los países en vías de desarrollo, para las economías emergentes", consideró.
Más temprano, el canciller argentino, Jorge Taiana, que hoy viaja a Copenhague, advirtió de que la Cumbre de la ONU del Cambio Climático puede fracasar por "la poca voluntad de los países desarrollados" para llegar a un acuerdo.
"Si uno ve la poca voluntad de los países desarrollados, creo que es posible que no haya resultados positivos", dijo Taiana.
El canciller consideró que, para alcanzar buenos resultados en la reunión, los países desarrollados "deben asumir objetivos claros de reducción en la emisión de gases, facilitar fondos para la mitigación y para la transferencia de tecnología".
"Debemos evitar que los países desarrollados quieran una vez más incumplir sus obligaciones y pretender transferir la responsabilidad a los países en desarrollo", afirmó el funcionario, quien no descartó que la presidenta Fernández viaje en los próximos días a Copenhague para sumarse a la cita.
Argentina defenderá en la Cumbre la vigencia de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, ya que "son instrumentos que reconocen el principio de deuda histórica de los países desarrollados en los efectos que tuvieron su accionar (sobre el calentamiento global)", manifestó Taiana a periodistas en la sede de la cancillería.
En la cumbre de Copenhague 192 delegaciones buscan sellar un acuerdo internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los países ricos, que sustituya al protocolo de Kioto y que fije los fondos necesarios para que los países en vías de desarrollo hagan frente al cambio climático.
Sin embargo, la Cumbre quedó hoy bloqueada después de que las negociaciones alcanzaran un punto muerto.

Energías renovables en La Pampa

Energías renovables en La Pampa

Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa


La creciente complejidad del escenario energético global genera un importante desafío para profesionales, investigadores y gobernantes del mundo. El Consejo Mundial de Energías, en sus evaluaciones sobre el panorama en la materia hasta el año 2100, estima en esa proyección que las energías derivadas del petróleo cubrirá sólo el 20 por ciento del consumo total. Del resto, que deberá ser cubierto por energías alternativas, la mitad lo será por la energía solar y la biomasa, mientras que el 40 por ciento restante correrá por cuenta de la atómica, eólica y geotérmica, entre otras. Ese escenario futuro es muy alentador para la provincia de La Pampa, ya que con una superficie de 14.344.000 hectáreas nos permite utilizar ampliamente este tipo de energías renovables aunque la población de la provincia se multiplique por diez. Energía Solar El potencial energético solar en la provincia de La Pampa, según la Secretaria de Energía de la Nación, tiene en verano una de las radiaciones solares más altas del país llegando a un coeficiente máximo 7,5 Kwh/m2.día ( 6.450 Kc/m2.día), en tanto en invierno puede llegar a bajar a valores de 3 Kwh/m2.día (2.580 Kc/m2.día), o sea que se puede tomar un promedio de 5 Kwh/m2.día ( 4.300 Kc/m2.día) para el cálculo de aplicación de energía solar. Otra ventaja de la provincia de La Pampa es que tiene una fracción solar de 0,64 (Europa tiene 0,45), de modo que el 64 por ciento de las horas diurnas del año no están nubladas. Además, no se registran más de tres días consecutivos nublados. Nuestra provincia es privilegiada en este tipo de energías, teniendo en cuenta que se puede generar un promedio de 50.000 Kwh/hectárea/día (43.000.000 Kc/hectárea/día), lo que supone valores potenciales superlativos y virtualmente difíciles de imaginar. Lamentablemente, la aplicación de este tipo de energía es mínima; podría decirse que casi nada. Y lo más triste es que a futuro no se perciben políticas de estado para la aplicación de proyectos interesantes, a pesar de que nos encontramos en una zona privilegiada para la instalación de centrales térmicas solares de gran potencia y fotovoltaicas por encontrarnos en el centro del país, lo que facilitaría la distribución de energía eléctrica. La pregunta que tenemos que hacernos es cuál es el motivo por el que no existen planes de aplicación a futuro a pesar de que, incluso, se cuenta con tecnología adecuada y con una universidad en condiciones de aportar factores sumamente importantes al desarrollo de energías renovables en la provincia. ðBiomasa Un informe FAO-INTA de mayo pasado sobre el potencial energético de biomasa indica que La Pampa tiene uno de los valores más altos en virtud de su cantidad de habitantes. En cuanto al tipo de biomasa que podemos utilizar, la natural es la producida sin la intervención humana, por ejemplo los árboles nativos, que no se tiene en cuenta para la generación de energía y, además, está protegida por ley. La biomasa residual es la generada por la actividad humana, principalmente en procesos agrícolas forestales, animales y los residuos de la basura domiciliaria. La producida es la que se cultiva con el propósito de obtener energía a través de transformaciones generando combustibles como biodiesel, bioetanol, biogas, hidrógeno, etc. Con la biomasa residual y producida la provincia de La Pampa tiene como mínimo un potencial de 45 millones de toneladas anuales, lo que representa en calor el equivalente a 90 millones de barriles de petróleo por año. Y si consideramos que por cada tonelada generamos 1.500 Kw eléctricos, nos daría 67.500.000.000 Kw anuales. El consumo de energía eléctrica de la provincia de La Pampa es aproximadamente de 100Mw, lo que representa un muy pequeño porcentaje de los que se obtendrían de la biomasa, que sin ninguna exageración podría ser hasta 100 veces más. Como ejemplo concreto, basta señalar que utilizar la soja para generar electricidad (Ley 26.190) es mucho más rentable que su comercialización (1 tonelada= 6.600 Kw). Otro panorama energético que se presentará a corto plazo es el autoabastecimiento de gasoil y naftas como consecuencia de la falta de expansión de la capacidad de las refinerías. La última gran inversión data de hace 20 años, cuando YPF amplió la capacidad de producir gasoil. Por otro lado, la producción agropecuaria pasó de 30 millones de toneladas de granos a cerca de 100 millones, lo que traerá una mayor demanda de combustible que tendrá que ser atendida por la importación a un valor mucho más elevado, que se va asemejar en precios a países como Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay ocasionando un alza en los costos de producción. Por estos motivos se va a justificar la producción de combustibles derivados de la biomasa como biodiesel, bioetanol, hidrógeno, etc., para lo cual La Pampa cuenta con tecnología suficiente. Según información de la Secretaría de Energía de la Nación, la cantidad de proyectos sobre energías renovables incluye, en forma decreciente, a Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, Salta, Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Chaco, Chubut, Río Negro y, por último, Santa Cruz. Lo lamentable es que la provincia de La Pampa no figura con ningún proyecto a nivel oficial. Hay, no obstante, una iniciativa en marcha (que en su momento fue difundida por este diario) proyectada hacia la generación de electricidad para una población de 1.000 habitantes, con intervención de un municipio y otras instituciones, utilizando residuos agrícolas, forestales y animales con el agregado de la basura domiciliaria. El proyecto tiene, además, una segunda etapa destinada a la producción de combustibles líquidos, y figura en la “lista corta” del Banco Interamericano de Desarrollo para posibles financiamientos. Además, ha sido registrado por Endesa en España y fue nominado en la feria Innovar 2009. Son, al menos, señales de que hay quienes están pensando seriamente en el futuro y no están dispuestos a perder mucho más tiempo.

El Al Gore de Macri...

"Defenderé los temas ambientales: quiero ser el Al Gore de Macri"

Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital


El ex legislador dice que hay que concientizar a cada ciudadano sobre su responsabilidad. Y que involucra desde tirar un papelito hasta contaminar. Por: Nora Sánchez
Acaba de asumir como ministro de Espacio Público de la Ciudad y Diego Santilli no deja de sonreír. Acomodado en el ahora desierto Salón Dorado, donde se hizo el acto, sueña con convertirse en "el Al Gore" de Macri y afirma que basará su gestión en el diálogo.

¿En qué se va a diferenciar su gestión de la de Juan Pablo Piccardo?
El hizo muchas cosas muy bien y voy a continuarlas. Teníamos 17.000 baches y quedan 3.500. Por supuesto, falta para llegar al bache cero. También creo que hay que trabajar las emergencias, para evitar que un agujero tremendo destruya autos y ponga vidas en riesgo. Pero se avanzó muchísimo y la calle está distinta. También hubo mejoras en las plazas, las luminarias y las veredas.

Pero hay un millón de m2 de veredas rotas. ¿Las va a arreglar?
Voy a hacer un fuerte trabajo de respuesta al vecino. Quiero tener un ministerio que esté en la calle, dando la cara. Los recursos a veces no alcanzan para resolver todos los problemas, pero si uno se lo explica a la gente, ésta lo entiende. Hay reclamos que llevan 30 años y nadie se ha ocupado. Y nosotros vamos a ocuparnos.
Para las veredas hay recursos. Por ley, las empresas depositan el costo del arreglo por anticipado para que lo haga el Gobierno.
Algunas no lo hacían. Voy a analizar por qué hay demoras y cuáles son los conflictos.

¿Qué temas de la gestión saliente quedaron inconclusos?
La nueva licitación de recolección y disposición final de residuos. También hay que resolver el tema del mobiliario urbano.

¿Cuáles serán sus prioridades?
Los temas ambientales. Desde el papelito que alguien tira al piso hasta las empresas contaminantes, todo pasa por la responsabilidad del ciudadano. Durante estos dos años de gestión bajaron un 56% las muertes en accidentes de tránsito. Eso es porque todos nos concientizamos, con los controles de alcoholemia, los de exceso de velocidad y el scoring. Defenderé los temas ambientales: quiero ser el Al Gore de Macri.
Si el árbol de plaza Almagro que aplastó a una nena se hubiera caído en su gestión, ¿también hubiera echado a un funcionario menor?
Según me dijeron, el funcionario que fue apartado fue el que recibió dos alertas respecto de ese árbol y no hizo nada. Si es verdad que no las elevó a su director general, hicieron bien en sacarlo.

¿Qué va a hacer para que no vuelva a pasar?
Hay que inspeccionar todos los árboles y tener una fuerte política respecto de poda.

¿Qué política va a implementar para la separación de residuos?
El reciclado. Los residuos secos se deben tratar en los centros verdes. Voy a escuchar a todos, tiene que haber una nueva licitación pública para la recolección de residuos que contemple a todos.

¿Cómo va a proceder con respecto a la ocupación del espacio público por vendedores ambulantes?
En algunos lugares todo empezó con artesanos de buena fe, pero la venta ilegal no puede suceder.

¿Y cuál será su actitud con la gente que vive en la calle?
Lo quiero resolver con la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, y el de Salud, Jorge Lemus. Muchos de los casos tienen que ver con problemas de adicciones o psiquiátricos. No se resuelve sacándolos de un lugar, sino con contención.

Pero habrá que negociar para administrar el espacio público, por ejemplo, en cuanto al tema de recolección de residuos...
Yo apelo a la racionalidad. Y eso implica dialogar hasta el final. Los gremios tienen que entender que no perjudican al Gobierno de la Ciudad, sino a los vecinos. Nosotros tenemos que entender que si hay un reclamo hay que escuchar. Soy un dialogador. Dialogué mucho en la Legislatura y obtuve 231 leyes para el Poder Ejecutivo. Y voy a seguir dialogando.

San Luis impulsa ‘Municipios Sustentables’

El Ministerio de Medio Ambiente impulsa el Proyecto ‘Municipios Sustentables’

Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: San Luis



El pasado miércoles 9 de diciembre, un equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, dictó en la localidad de La Carolina una capacitación que tuvo como eje central el buen uso de los residuos.
Este proyecto tiene como principal objetivo la reducción en el volumen de generación de residuos, mejorar las condiciones de calidad urbana y ambiental de la localidad. Se trata de una iniciativa innovadora que se enmarca en la política ambiental de la Provincia.
En dicha oportunidad, la Lic. María Iribarne, jefa del Área Instalación Viveros y Cultivos, Lic. Daniela Páez y Pablo Calderón, así como también la intendenta de dicha localidad, Ingrid Blumencweig, informaron a los vecinos de La Carolina sobre la importancia de la responsabilidad en el manejo de los residuos hogareños para preservar el medio ambiente.
Los vecinos se mostraron muy interesados y entusiasmados con la posibilidad de participar activamente en el cuidado, no solo de su localidad, sino también del ecosistema de la zona.
En esta tarea, es fundamental el rol del Municipio, por cuanto, el compromiso de generar un trabajo integral en la localidad que alienten la disposición selectiva de residuos, la separación en origen y los beneficios ambientales derivados de la reutilización y reciclado de los materiales y productos destinados al consumo.
El municipio de La Carolina, se ocupará de entregar bolsas degradables de dos colores a los vecinos para separar los residuos orgánicos de los inorgánicos. La intendencia se comprometió a realizar compost con los residuos orgánicos y a vender para sustentar los gastos de las bolsas, los inorgánicos reciclables (vidrio, plástico, aluminio).
Iniciativas como éstas se encuentran a la vanguardia en materia de cuidado del medio ambiente en el mundo, y son rasgos diferenciales que hacen de las regiones en las que se implementan, los lugares más buscados para vivir y visitar.
“Este plan apunta a la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura” indicó la Lic. Iribarne.
La funcionaria invitó a los demás intendentes a acercarse al Ministerio para poder implementar este plan en todas las localidades de la provincia. Para ello deben dirigirse al Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación, calle Ayacucho 945, PB o al teléfono 02652-451151.
Es fundamental que más municipios se sumen a la iniciativa, ya que se trata de la posibilidad que tiene toda la comunidad de participar activamente en el cuidado del medio ambiente. Es un plan abierto a todos y con beneficios todos.

La mitad de los chicos, en riesgo ambiental

La mitad de los chicos, en riesgo ambiental

Fecha de Publicación: 11/12/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



Más de la mitad de los chicos que habitan en la Argentina están en riesgo potencial por la contaminación ambiental a la que están sometidos diariamente. Así lo afirma el Atlas Ambiental de la Niñez, presentado ayer por la Defensoría del Pueblo de la Nación, que da cuenta de que unos 6,5 millones de niños y adolescentes, el 53 por ciento de la población de esa franja etaria, habita en zonas de alta vulnerabilidad social, provocada por la contaminación ambiental que causan diferentes actividades industriales, la falta de cloacas y las dificultades para acceder al agua potable.
El documento, que relevó la situación de la niñez de los 531 departamentos del país, se realizó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la OIT, Unicef y la Organización Panamericana de la Salud.
El atlas abarcó los efectos provocados por las actividades industriales, la minería, la utilización de plaguicidas en la agricultura, la explotación petrolera y el saneamiento básico, insuficiente en la Argentina.
"En todos los casos analizados, la pobreza es el patrón común para la población infantil afectada por la contaminación", detalló a LA NACION la jefa del área de Medio Ambiente de la Defensoría, Cristina Maiztegui.
El departamento rionegrino de General Roca es el único de los 531 que registra riesgo de contaminación en todos los rubros evaluados por el atlas.
La peor situación referida a la falta de infraestructura de servicios sanitarios se encuentra en 193 departamentos, situados, en su mayoría, en el norte del país.
Por su parte, en 46 departamentos, predominantemente urbanos se concentra la mayor proporción de chicos -5,1 millones- en riesgo, como consecuencia de la contaminación industrial.
De acuerdo con esta calificación se ubican en los primeros dos lugares las ciudades de Rosario y Córdoba. Les siguen los partidos bonaerenses de Pilar, Escobar, La Matanza, Berazategui y General Pueyrredón.
"El Estado nacional va detrás de la sociedad frente a los problemas ambientales. Esperamos, con este trabajo, dar visibilidad a la problemática", dijo Anselmo Sella, defensor del pueblo adjunto.

La erosión de la biodiversidad

La erosión de la biodiversidad es más preocupante que el cambio climático

Fecha de Publicación: 11/12/2009
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


En horas de la tarde de ayer se llevó a cabo una ceremonia, en el salón de usos múltiples del Museo Marítimo de Ushuaia, donde se efectuó el lanzamiento del Año Internacional de la Biodiversidad. La actividad fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y se contó con la presencia de representantes de la Organización de las Naciones Unidas, autoridades provinciales, y referentes de otras organizaciones y organismos no gubernamentales.
La jornada estuvo marcada por la exposición de diferentes expertos locales que abordaron el tema de "La Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas en la Gestión del Estado".
El secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia, Nicolás Lucas, explicó que el Año Internacional de la Biodiversidad "es una declaración de las Naciones Unidas para concentrar la atención sobre un tema, que hace tiempo que está en la agenda internacional, como es la erosión de la diversidad biológica en tres niveles: el genético, el de especies y el de ecosistemas".
Lucas manifestó que en los tres niveles "la humanidad tiene un serio problema de relación con la naturaleza", y remarcó que el hecho de que se ponga un año para reflexionar a nivel mundial sobre este tema "es muy importante, sobre todo en estos tiempos en que el cambio climático parece acaparar la totalidad de la atención pública, relacionada con el ambiente". Así, explicó que la erosión de la diversidad biológica y "en particular los tremendos cambios en los ecosistemas del mundo que se han producido en los últimos 50 años, son un tema tan o más importante que el cambio climático, desde el punto de vista de la sustentabilidad de las sociedades", de modo que, el hecho de que las Naciones Unidas el año que viene ponga el acento a esta cuestión "es muy importante".
Comentó que hay una serie de metas que los distintos países se comprometieron a cumplir, para el año 2010, que "tienen que ver con la conservación de ecosistemas o, mejor dicho, con la disminución de la tasa de erosión de la diversidad biológica, como ser la pérdida de especies y demás, por lo que veremos si hemos cumplido con eso".
Lucas aclaró que la degradación de la biodiversidad tiene cierta vinculación con el cambio climático, pero "son temas distintos", y para explicar esta postura puso como ejemplo la suposición de que no hubiera cambio climático, "aún así tendríamos un serio problema de cambio de ecosistemas en todo el mundo".
Asimismo, remarcó que la pérdida de la diversidad biológica se debe a muchos factores, pero "la tasa de extinción de especies en los últimos 100 años y en los últimos 50 años en particular, se ha acelerado muy notablemente", anotando que esa erosión genética "en principio puede no resultar muy notoria o muy problemática, ya que a medida de se pierden especies las reemplazamos por la extensión de otras especies que sean útiles para nosotros", y puso como ejemplos el tema de la soja, el ganado vacuno o el ganado ovino, y todo tipo de cultivo.
De ese modo, recalcó que "al no darnos cuenta en el corto plazo de lo que significa la erosión de la diversidad biológica, no le prestamos atención, pero en el largo plazo esa situación será muy grave, porque la diversidad biológica hace a la resiliencia de los ecosistemas y estos son los que sostienen a toda la sociedad".

Protegerán a la fauna santiagueña amenazada

Protegerán toda la fauna santiagueña amenazada

Fecha de Publicación: 10/12/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



El acuerdo fue firmado entre el Ministerio de la Producción y la fundación Conservation Lant Trust, de Corrientes. Preservarán especies en peligro de extinción.
Con el propósito de conservar especies de fauna amenazadas en Santiago del Estero y prestar colaboración para la reinserción del oso hormiguero gigante en la reserva de Iberá, el Ministerio de la Producción de la provincia firmó un convenio de intercambio con la fundación Conservation Lant Trust (CLT) de Corrientes.
El acuerdo fue suscripto por el ministro de la Producción, Ing. Luis Gelid y la representante de la fundación correntina, Sofía Helena Heinoen, en el despacho del funcionario provincial.
En la oportunidad, el ministro Gelid resaltó que este convenio “se da en el marco de las políticas de preservación de especie y aprovechamiento del desarrollo sustentable que tiene la provincia de Santiago del Estero y que ya se vienen plasmado a través de diversas acciones en beneficio del medio ambiente y la fauna”.
Por su parte, Heinoen, resaltó que se viene trabajando con la provincia “en todo lo que es la recuperación de especies amenazadas, y como parte de un trabajo de cooperación, concretamos la firma de este convenio para un intercambio de capacitación técnica en Santiago del Estero y de recuperación del oso hormiguero grande en Corrientes”.
Explicó que uno de los beneficios para Santiago será en todo lo que sea manejo de fauna amenazada y silvestre. “La contraparte de cooperación técnica abarca el resto de las poblaciones de fauna de Santiago que incluye cursos de manejo de anestesia para captura de animales como pumas, pecaríes y otros, es decir, capacitación para el mantenimiento de las especies”, remarcó. “Santiago del Estero es un territorio donde la fauna es muy rica y las poblaciones importantes y con el oso hormiguero tiene una de las poblaciones mayores del país y es importante recuperar esta especie en el resto de la provincias, a partir de la población que tiene Santiago”, insistió.

La Rioja: Definen objetivos ambientales

Definen objetivos a desarrollar en la agenda ambiental 2010

Fecha de Publicación: 10/12/2009
Fuente: De Riojanos
Provincia/Región: La Rioja


En dependencias de la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, se concretó este miércoles la última reunión de la Mesa Provincial de Educación Ambiental, correspondiente al periodo 2009. El motivo fue definir objetivos tendientes a fortalecer los temas a desarrollar en la agenda ambiental 2010.
La convocatoria reunió a representantes de la Secretaría de Ambiente, los Ministerios de Educación y Salud Pública, los Municipios de Capital, Chamical y Arauco, ONG (Llastay) e instituciones escolares del medio.
La directora de Ambiente, Marta Graciela Ríos, resumió los temas principales abordados durante la jornada. Entre ellos, destacó el “cuidado de los recursos naturales, fundamentalmente el agua” y bosques naturales. También se hizo hincapié en el diseño de estrategias para la toma de conciencia y lucha contra el dengue. Responsabilidad en el tema residuos sólidos urbanos.
Otra idea propuesta fue “la formación de redes con otros organismos provinciales e “involucrar a la gente del interior en esta agenda Ambiental 2010”. En el plano pedagógico, se elaborará material didáctico para los niveles inicial, primario y secundario”.
En este orden, Graciela Ríos reiteró que se definen “acciones de trabajo a desarrollar en el próximo año” y se aprovechará para “programar las fechas para empezar con el nuevo ciclo lectivo 2010”.
Para la funcionaria lo más importante es que pese al poco tiempo (tres meses) de conformada esta Mesa de debate por las cuestiones ambientales en la provincia, “se han cumplimentado cronológicamente todas las reuniones programadas”. Y además, “se ha sumado más gente a trabajar”. A esta actitud la califica de “positiva” y “con un futuro esperanzador”.
La funcionaria de Ambiente destacó la predisposición de la gente ante esta problemática, y subrayó el carácter “interdisciplinario” de la Mesa Ambiental, aspecto que favorece el planteamiento del tema desde “distintos puntos de vista”, opinó resaltando finalmente, su carácter “enriquecedor”.

Instituto Ambiental en Río Negro

Avanza acuerdo de CONICET y Río Negro para construir Instituto Ambiental

Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Diario El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro



La provincia de Río Negro ratificó el convenio marco de cooperación científica y tecnológica que firmó en mayo de este año con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que posibilitará la cesión de un predio en San Carlos de Bariloche para la construcción de la sede del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA).
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación.
Se trata de una hectárea y media donde funcionaba la antigua Estación de Piscicultura, donde se instalará un edificio de 3.000 metros cuadrados del INIBIOMA y, en una segunda etapa, la construcción del Museo Interactivo de Ciencias Naturales y el Centro de Convenciones y Reuniones Científicas relacionado con la biodivesidad y el medio ambiente.
La cesión en comodato de la hectárea y media fue solicitada por las autoridades del CONICET, mientras que el Ministerio de Producción de Río Negro destacó la necesidad de otorgar en concesión el predio por 99 años para justificar la inversión inicial y futura en infraestructuras para unidades ejecutoras del CONICET y del Centro Científico Tecnológico Comahue.
Por su parte, el CONICET ya se comprometió a destinar el terreno para la construcción de edificios destinados a la investigación, desarrollo científico y tecnológico y para la capacitación y formación de recursos humanos, vinculados a la actividad científica y tecnológica.
La cláusula séptima del modelo de convenio establece que, al vencimiento del plazo del contrato, el CONICET deberá restituir a la provincia de Río Negro el inmueble en perfecto estado de conservación, con las mejoras realizadas durante la vigencia del acuerdo firmado.

El negocio de los bonos de carbono

El negocio de los bonos de carbono

Fecha de Publicación: 08/12/2009
Fuente: EL Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, que viajó a Copenhague con la delegación argentina,evaluó ayer que “si no hay fondos para la adaptación de las naciones menos desarrolladas, las metas para hacer frente al calentamiento global son difíciles”. En un análisis que publica el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el investigador Roque Pedace señalo que el Mecanismo de Desarrollo Limpio que estableció el Protocolo de Kyoto, vigente desde 2005, “se reveló muy eficaz para conseguir créditos (bonos) de carbono baratos, para que los compradores en países industrializados puedan cumplir con sus obligaciones a mínimo costo. Y completamente inútiles, cuando no negativos, para que los países en desarrollo puedan modificar el actual sendero de crecimiento económico intensivo en emisiones, en el que todo el mundo sigue embarcado”, opinó. Los países desarrollados “se niegan a aceptar la ‘deuda climática’ –las emisiones históricas de las cuales son principales responsables– y exigen compromisos de reducción a los países emergentes, en desarrollo más avanzado, como China, India o Brasil”, analizó Pedace.

ENARSA impulsa la energía eólica

ENARSA abrió una licitación que impulsa la energía eólica

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Patagonia



El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años. El estudio confirma que existen en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos. Chubut, Santa Cruz y Neuquén, son las provincias patagónicas que figuran en ese mapa.
El cupo para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años.
En los próximos días se conocerán las ofertas de las empresas interesadas en participar de la licitación convocada por ENARSA (Energía Argentina S.A.) para la instalación de 1.015 megavatios (MW) basados en fuentes renovables, de los que 500 MW deberán ser generados a través de proyectos eólicos, informaron fuentes gubernamentales.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que hasta el jueves pasado se vendieron “más de 30 pliegos” a interesados en participar de la licitación.
De Vido, en diálogo con Télam, se mostró “muy satisfecho” por el interés del sector privado, ya que las primeras reacciones fueron poco optimistas cuando a mediados de mayo se lanzó el Programa Generación de Energías Renovables (GenRen).
El ministro señaló que “se espera que haya una mayor oferta, fundamentalmente en generación de energía eólica y también a partir de la utilización de biodiesel”.
La empresa estatal de energía, ENARSA S.A., está a cargo de la licitación y será la que coloque esa nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.
Los proyectos no podrán superar los 50 megavatios por empresa y además se fijaron cupos: 500 MW serán de origen eólico; l50 MW, térmicos a partir de biocombustibles; 120 MW por residuos urbanos; 100 MW, de biomasa; 60 MW, a partir de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos; 30 MW de geotermia, y 20 MW generados por biogas.
Estos proyectos, por la baja cantidad de potencia, tendrán un impacto importante especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.
La inversión que demandará la concreción de esas generadoras no está precisada aún, pero ya habría un compromiso de financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar esa posibilidad cuando se aprueben las ofertas.
El cupo mayor para proyectos eólicos se funda en un mapa de vientos que el Ministerio de Planificación confeccionó hace tres años y que confirma que hay en el país 1,2 millón de kilómetros cuadrados “especialmente aptos” para esos desarrollos.
Las zonas con mayor potencial de aprovechamiento de vientos, se encuentran localizadas en Buenos Aires (especialmente en la Costa Atlántica), Córdoba, Chubut, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz.
La Argentina cuenta hoy con sólo 29 MW eólicos y prevé constituir en 2020 con energías renovables en general de 10 a 15% de la matriz energética nacional, hoy con más del 60% basada en fósiles.
Para incentivar la participación empresaria, además de asegurarles una tarifa diferente, el Gobierno ofrece beneficios impositivos, como la devolución anticipada del IVA a las empresas que importen equipamiento no existente en el país.
Las energías renovables vienen cobrando espacio en el mundo donde los expertos, preocupados por el calentamiento global, propician el desarrollo de energías limpias.
En el caso de los emprendimientos eólicos, la reticencia en algún caso pasa por la fuerte inversión inicial que requiere la instalación de parques (molinos, instalaciones, controladores), pese a que el recurso (viento) tiene un costo cero.
La energía eólica está muy desarrollada en Estados Unidos y Europa, especialmente en Noruega (50% de su matriz energética), en España (20%) y Alemania, también con una importante participación.
Entre las energías renovables más promocionadas figuran la hidráulica (por gravitación del agua), la eólica y también la solar, pero esta última con mucho menor inserción, pese a que ha desarrollado dos procesos diferentes para captar la radiación del sol: el sistema térmico y el fotovoltaico.
Entre las menos difundidas se encuentra la energía de mareas, obtenida del movimiento del agua en la superficie de los océanos y mares, un recurso abundante en la Argentina, que tiene miles de kilómetros de costa, desde Ushuaia hasta Buenos Aires.
Entre estas últimas también se anotan la energía geotérmica, que es la que se obtiene del calor interior de la tierra, en tanto que se denomina biogas al fluido que se genera por la descomposición de la materia orgánica.

La carencia de una política ambiental

La carencia de una política ambiental

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La citación judicial a la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable, Romina Picolotti, en una causa por malversación de fondos, es un hito paradigmático de la falta de una política de preservación ambiental.
En junio de 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner designó como secretaria de Ambiente a Romina Picolotti, directora de una ONG que había participado en las asambleas de Gualeguaychú contra la pastera Botnia. A poco de comenzar su gestión, menudearon las denuncias de ineficiencia y de manejos dudosos de los fondos públicos que derivaron en una causa judicial. A pesar de eso, el Gobierno la sostuvo activamente hasta 2008.
El fiasco de la gestión de Picolotti es parte de la política del actual y del anterior Gobierno, que combina esporádicos discursos en defensa del medio ambiente, aquí y en el exterior, con una inacción casi completa en el tratamiento de los graves problemas existentes en la materia.
Así lo prueban la persistencia de contaminación en el Riachuelo y el Reconquista, los avances en la deforestación y los peligros que podrían suponer las formas de explotación minera apoyadas por el Gobierno. Cabe recordar que la presidenta Kirchner vetó una ley de protección de glaciares, que podrían ser afectados por esas actividades.
Además de la investigación judicial sobre la gestión de la ex funcionaria, que se agrega a las numerosas que se sustentan sobre corrupción de funcionarios, es necesaria la implementación de una política efectiva de protección ambiental.
El caso Picolotti refleja la carencia de una política ambiental. Problemas como la contaminación de cuencas o de deforestacion, siguen sin resolver.

Plan de acción por la crisis hídrica

Provincias acordaron un plan de acción por la crisis hídrica

Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero, Salta y Santa Fe


Temario. Se analizó la emergencia hídrica que afectó a las provincias y el cumplimiento de los acuerdos.
Añatuya, General Taboada (C) Funcionarios del área hídrica de Santiago del Estero, Salta y Santa Fe, que conforman la Cuenca Juramento-Salado, se reunieron ayer en la “Capital de la Tradición” para analizar los efectos de la crisis hídrica que experimentaron las provincias en el último tiempo y qué líneas de acción seguir si continúa la emergencia. Además, abordaron la institucionalización del organismo interprovincial.
Los técnicos elaboraron un plan de acción ante la posibilidad de que la emergencia hídrica se extienda. Esto, a pesar de que las últimas lluvias registradas en gran parte del territorio nacional han permitido atemperar la situación de crisis. Las provincias acordaron la medición de caudales en puntos estratégicos que permitan controlar adecuadamente la distribución y disponibilidad del agua, y continuar con las campañas de monitoreo que se venían realizando.
El encuentro estuvo encabezado por el secretario del Agua de Santiago, Abel Tévez; Pablo Storani, director de Protección Hídrica del Ministerio de Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe; Miguel Deam, secretario de Recursos Hídricos de Salta; y el coordinador nacional de la cuenca, Miguel Moyano, entre otros. Tucumán y Catamarca no asistieron, pero los funcionarios presentes destacaron el apoyo a las decisiones adoptadas y que formaron parte del acta de la reunión.

Manejo
Parte del temario también viró sobre la forma en que cada estado manejó la emergencia hídrica y los aportes que en su disponibilidad de recursos realizaron las partes integrantes. “Tanto Salta como Santiago del Estero expresamos la buena voluntad para atender el reclamo de Santa Fe”, expresó Abel Tévez.
Rescató que la provincia aportó agua para Santa Fe desde el río Dulce a través del Jume Esquina. “También –prosiguió- he dejado en claro que tenemos nuestra propia crisis en la cuenca Salí-Dulce, porque el embalse está con un volumen escaso con poco aporte de la cuenca. De tal manera, esto pondría eventualmente en riesgo el trasvase de agua desde el Dulce hacia el Salado”.
Respecto de la institucionalización del órgano hídrico, restan trámites administrativos por parte de Salta y Catamarca. Luego, el Gobierno nacional convocará a los gobernadores para dejar formalmente constituido el comité de cuenca.

Avanza en la Ciudad el proyecto "basura cero"

Avanza en la Ciudad el proyecto "basura cero"

Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires



El proyecto de ordenanza presentado por las Organizaciones No Gubernamentales ante el Concejo Deliberante platense, denominado
"Basura 0" sobre Gestión Integral de Residuos, obtuvo dictamen favorable de las tres comisiones que lo estaban analizando, según se informó desde las entidades ambientalistas.
La mencionada iniciativa había sido presentada en octubre por distintas organizaciones entre las cuales se encuentran Nuevo Ambiente, Fundación Biosfera, grupo Sotobosque, Educadores Ambientales de La Plata, y en los últimos días recibió la adhesión del Centro Vecinal Punta Lara y la Federación Instituciones Sociales y Deportivas de La Plata.
Legislación, Medio Ambiente y Hacienda, son la tres comisiones del Concejo que dieron el visto bueno al proyecto e hicieron aportes al mismo. En tal sentido, desde Nuevo Ambiente se indicó que "los integrantes de las Comisiones abordaron el tema con la madurez necesaria y entendieron que la política medioambiental es también una Política de Estado sin distinción partidaria".
La iniciativa apunta a la minimización, reciclado, recuperación y/o compostaje de los residuos sólidos urbanos (RSU). Ahora podría tratarse en el recinto del Concejo deliberante antes del 10 de diciembre.
El programa de Gestión Integral de RSU consiste en la separación en origen, minimización, recuperación, reciclado y/o compostaje de los residuos sólidos urbanos generados en el Partido de La Plata, debiendo los residuos ser recolectados en vehículos aptos para tal fin. El Programa debe tener como objetivo la reducción progresiva de la cantidad de RSU que se depositan en los predios de disposición final.
Así, el Ejecutivo deberá a partir de octubre/2010 suplantar las bolsas de polietileno utilizadas para la separación de los residuos secos (verdes) por bolsas biodegradables. En lo referente a las bolsas utilizadas para residuos no habituales por parte de las empresas y/o cooperativas contratadas por el municipio, deberán a partir de diciembre del 2010 utilizar bolsas biodegradables.
La Agencia Ambiental será la autoridad de aplicación del Programa y se deberá crear un Programa Permanente Educativo-ambiental en el distrito contemplando viviendas particulares, comercios, escuelas, administración pública y/o privada con el objeto de difundir, concientizar y educar a la población en general sobre el programa de Gestión Integral, basándose en la minimización, selección, reutilización, reciclado y/o compostaje.
Se crea, además, un Registro Unico de Recuperadores Urbanos con el objeto de otorgarles una libreta sanitaria y capacitación como así también se fomentará la participación de estos en la Gestión Integral de manejo de los RSU, mediante la formación de cooperativas, las cuales deberán cumplir con los requisitos de la Legislación Nacional y Provincial Vigente en la materia.
El proyecto de los ambientalistas prevé la prohibición a partir del año 2016, de la disposición final y/o confinamiento en rellenos sanitarios de los residuos sólidos reciclables y/o recuperables.

Proponen policía ambiental en Río Negro

Proponen policía ambiental

Fecha de Publicación: 05/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


Con el objetivo de poder ejercer con eficiencia el control sobre daños al medio ambiente y generar instrumentos que permitan educar a la comunidad sobre cómo afrontar los procesos de contaminación y otras acciones, los diputados del bloque Peronismo Federal presentaron un proyecto de ley para crear un cuerpo de Policía Ambiental.
La iniciativa, impulsada por los legisladores Carlos Sánchez (Apertura Popular), Daniel Baum (Servicio y Comunidad) y Horacio Rachid (Opción Federal), contempla que el organismo estará bajo la órbita de la Secretaría de Recursos Naturales y sus funciones serán labrar actas de infracción, requerir el auxilio de la fuerza pública, inspeccionar comercios e industrias, solicitar allanamientos judiciales de ser necesario, clausurar explotaciones mineras, hidrocarburíferas o industriales en general cuando se detecte que contravienen las normativas y realizar operativos de control de ingreso de materiales y residuos peligrosos.
Se prevé una serie de condiciones para quienes pretendan ingresar como agentes y armar un programa de estudio para el ingreso de los aspirantes. El proyecto delinea una estructura organizativa -conducción y plantel- y contempla desarrollar trabajos conjuntos con otros organismos y entidades.
"Es indiscutible que la cuestión ambiental debe insertarse entre las políticas del Estado provincial, dado que el ambiente es el sostén de todas las actividades humanas", fundamentaron.

Más casos de alergia por cambio climático

Más casos de alergia por cambio climático

Fecha de Publicación: 05/12/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El cambio climático está produciendo un fuerte aumento de casos de alergia y asma, debido a que se extendió la época de floración de ciertas especies y la contaminación ambiental predispone una inflamación de las vías aéreas, reveló ayer el informe preliminar del XXI Congreso Mundial de Alergia que se desarrollará en Buenos Aires.
Los organizadores de ese encuentro que sesionará del 6 al 10 de diciembre presentaron un documento, en el que estiman que los cambios en la distribución, cantidad y calidad de pólenes que son desencadenantes de alergias, así como la contaminación ambiental, estaría relacionado con un aumento de la prevalencia de esas afecciones y un empeoramiento de los síntomas en los pacientes.
Carlos Baena-Cagnani, presidente del comité organizador del Congreso Mundial de Alergia, reiteró que "en Argentina se estima que uno de cada cinco niños padece alguna enfermedad alérgica". Baena-Cagnani precisó que "en los últimos años se ha sumado evidencia significativa acerca de cómo la polución ambiental empeoró los casos de alergia y asma, en particular en las ciudades, donde el aire está más contaminado".
El especialista sostuvo que "uno de los contaminantes ambientales más relevantes es el tabaco y se ha demostrado recientemente que la exposición, tanto activa como pasiva al humo de tabaco, se asocia con mayor riesgo de sensibilización alérgica, asma y otras enfermedades respiratorias crónicas".
Añadió que "además muchas plantas alergénicas modificaron y extendieron su época de floración, aumentando la carga de polen en el aire".
"Por eso se recomienda prestar atención no sólo a los conteos de polen en la atmósfera, sino también a los índices de polución y en los días en que esos valores están muy elevados, suspender o modificar las rutinas de ejercicio al aire libre", puntualizó.
El cambio climático, el incremento de los niveles de dióxido de carbono y de temperatura, junto con la polución atmosférica, provocan el efecto invernadero donde las plantas polinizan antes, con mayor cantidad de polen y terminan más tarde ese ciclo. El polen, unido a los contaminantes, hace que sus efectos sean más agresivos y patógenos.
La OMS estimó que aproximadamente 300 millones de personas sufren de asma, 255.000 murieron por esa enfermedad en 2005 y de no tomar medidas urgentes para detener el cambio climático, las muertes por asma aumentarán cerca de 20% en los próximos 10 años.

Agroquímicos: denuncias en Entre Ríos

Agroquímicos/ Nación intervendrá ante las denuncias en Entre Ríos

Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos



La Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) trabajará de forma “directa” con los municipios entrerrianos para recibir denuncias sobre el mal uso de agroquímicos e intervenir en casos de personas afectadas, informó a AIM la integrante de la Agrupación Ambiental Pueblos Fumigados de Basavilbaso Gisele Coquoz, quien destacó que el 28 de noviembre se realizó el segundo encuentro de concientización.
En diálogo con esta Agencia, Coquoz confirmó que el 28 de noviembre se realizó en Basavilbaso el Segundo encuentro de concientización sobre el uso de agrotóxicos, y destacó que una de las cuestiones más importantes “fue la presencia de ambientalistas destacados, como Daniel Versseñazi”.
También, se contó con la presencia “de funcionarios nacionales de la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales de la Nación (Ufim) y esa fue la tarea más importante y se logró que los municipios trabajen directamente con ellos sin necesidad de intermediarios como las agrupaciones ambientalistas, de manera independiente”.
“Esta fiscalía es la encargada de regular la situación y se están creando protocolos para actuar al respecto, ya que para ellos es muy difícil controlar lo que ocurre”, expresó y añadió que “uno de los avances más importantes de este encuentro fue lograr este contacto a nivel nacional”.
Además, agregó que la intendenta de Basavilbaso se comprometió a trabajar al respecto y destacó “que será una cuestión para avanzar de aquí al año que viene”.
En ese marco, explicó: “nosotros teníamos un contacto con el organismo, a través de un abogado que llevaba las denuncias sobre los efectos de agroquímicos que se realizaban en la fiscalía de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, pero no había un control nacional”.
Por último, destacó que “Entre Ríos es una de las provincias que más se mueve en cuanto al tema de frenar a los productores en el incumplimiento del uso de agroquímicos, y ahora se sumó Santa Fe”, afirmó.

Las azucareras y el bioetanol

Las azucareras se lanzan a un negocio de US$ 170 millones

Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal sera el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.
"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.
Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.
Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.
¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".
Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.
El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios.

Capacitación en RSU para Buenos Aires

El gobierno bonaerense sigue capacitando a municipios en materia de Residuos Sólidos Urbanos

Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires



El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida,
La provincia de Buenos Aires continúa brindando capacitación y transferencia de conocimiento a los gobiernos locales para que cada intendente pueda implementar un sistema integral de gestión de residuos, moderno y sustentable.
Con la realización del Seminario Taller sobre Reducción de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) se logró capacitar a las diferentes gestiones comunales sobre el desarrollo de un plan de minimización de Residuos amparando la difusión y las acciones intermunicipales que ayudarán a integrar las políticas a adoptar.
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, la titular del OPDS, Ana Corbi, el embajador argentino en Chile, Ginés Gonzalés García y el Embajador de Japón en Argentina, Hitohiro Ishida, hablaron sobre la importancia del trabajo en conjunto y la colaboración de países que como Japón, brindan experiencias reales y exitosas a una problemática tan compleja.
Con la Gestión de Daniel Scioli al frente de la Provincia de Buenos Aires , el OPDS ha trabajado con herramientas modernas para abordar la cuestión ambiental y particularmente con los residuos, dando una dura batalla contra la generación de basurales a cielo abierto, clausurándolos y reconvirtiendo esos sitios en lugares sanos, para la recreación y el esparcimiento de los vecinos.
Con el Programa Generación 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), lanzado por el Gobernador; se ha logrado instalar la necesidad de trabajar en el tratamiento de los residuos desde su minimización y maximizar su valoración.
En este sentido, la provincia con los especialistas del OPDS y de la JICA presentaron, el Manual de Minimización de Residuos Sólidos Urbanos, realizado en base al trabajo desarrollado en los municipios de Campana y Zarate, con un proyecto que comenzó en el año 2008 para que todo los municipios puedan tener a disposición una solución para los residuos en línea con las más modernas estrategias y en pos de una cultura responsable y sustentable en cada uno de los municipios de La Provincia.
Para este trabajo la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa envió una misión para evaluar la factibilidad e importancia de la temática en el área seleccionada. El objetivo del Proyecto ha apuntado a mejorar la calidad de vida de la población, y al mismo tiempo, maximizar el aprovechamiento de los recursos reduciendo la cantidad de Residuos que llegan a la disposición final.
Participaron del evento el Presidente de ISWA (International Solid Waste Association) Atilio Savino, el Presidente de ARS (Asociación de Residuos Sólidos) Ricardo Rolandi, intendentes municipales y responsables de las áreas de medio ambiente de los 134 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se suma a otras acciones realizadas en todo el territorio de la Provincia, como el cierre masivo de Basurales a Cielo Abierto y la inauguración de espacios verdes, la presentación de programas de educación y concientización ambiental en escuelas y el impulso de la producción de combustibles no convencionales compatibles con el cuidado del ambiente, entre otras políticas en la materia.

“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina

“Basura cero” llegó a la Legislatura rionegrina

Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


Continuando con la actividad legislativa relacionada al cuidado del medio ambiente, que incluye varios pedidos de informes, adhesión a leyes nacionales, promoción de una ley sobre “basura tecnológica”, entre otras iniciativas, el Bloque REDES presentó el proyecto de ley “Basura Cero”, basado en una propuesta de Greenpeace que permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza.
“Basura cero” se entiende como “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU), con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado". Quedan exentos del concepto los desechos patogénicos, industriales y radioactivos.
La iniciativa parlamentaria tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los RSU que se generen en el ámbito provincial rionegrino, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.
Los municipios deberán adherir a la ley y garantizarán la gestión integral de los RSU mediante actividades independientes y complementarias entre sí. Éstos o las asociaciones de municipios, en concordancia con la ley Nº 4437 de Micro Regiones, deberán fijar un cronograma de reducción progresiva de la disposición de éstos desechos.
El proyecto de Gatti y Manso estipula que en el ámbito provincial se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
En cuanto a las “quemas” de residuos urbanos quedarán prohibidos, en cualquiera de sus formas. El proyecto de REDES establece que “cuando se alcance una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios del 75%, en relación a la medición inicial” se evaluará adquirir otras tecnologías, incluida la combustión, “siempre y cuando se garantice la protección de la salud de las personas y el ambiente”.
Entre otros alcances, los legisladores promueven la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de residuos. También contempla incentivos para los recuperadores urbanos.
Sobre la responsabilidad de los productores, importadores, distribuidores, intermediarios o de quienes comercialicen productos que con su uso se conviertan en residuos, la iniciativa establece pautas tendientes a minimizar la generación de los mismos. Se extiende la responsabilidad del productor por sus artículos. Se propiciará el uso de materiales biodegradables.
Se fomentará el consumo responsable concientizando a los usuarios de productos, por ejemplo, se le brindará información acerca de los envases, envoltorios y presentaciones voluminosas. Para algunos casos, la norma establece que podrá diseñarse un sistema de depósito en garantía que le será reintegrado al usuario contra entrega del envase o producto.
Otro punto importante de la propuesta de Gatti y Manso es la creación de la Comisión de Monitoreo de los avances de la ley, integrada por organizaciones no gubernamentales ambientalistas, recuperadores urbanos, cooperativas, cámaras empresariales e institutos de investigación científica, que será presidida y convocada anualmente por el CODEMA.
También mediante esta ley se propicia la separación en origen y la recolección diferenciada, habilita centros de selección para residuos secos y define la ruta de los residuos orgánicos y su vuelta a la naturaleza.
Sobrados antecedentes jurídicos internacionales, nacional y provincial le dan el marco a la iniciativa de los legisladores de REDES, Fabián Gatti y Beatriz Manso, quienes adaptaron a nivel local la propuesta internacional de Greenpeace. (REDES)

Industria de la pesca se prepara para certificar

La industria de la pesca se prepara para certificar sus capturas

Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Nacional


Es por las nuevas exigencias de la Unión Europea para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Sólo los productos certificados podrán ingresar a los países de la región.
Desde el próximo 1º de enero los productos pesqueros que ingresen la Unión Europea (UE) deberán estar acompañados por un certificado que avale su origen legal.
Esto implica garantizar que la mercadería fue obtenida en sintonía con el sistema comunitario contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, plasmado en el Reglamento 1005/08 de la UE.
El texto menciona, entre otras condiciones, que el pescado o marisco haya sido obtenido mediante embarcaciones con permiso vigente, fuera de zonas vedadas, con artes de pesca autorizadas, dentro de la cuota oportunamente asignada, etcétera.
La certificación será emitida en nuestro país por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, cuyas autoridades explicaron ayer durante un seminario realizado en la Universidad Fasta el nuevo proceso de control que se pone en marcha.
Frente a un numeroso auditorio, el director nacional de Coordinación Pesquera, Marcelo Santos, el director nacional de Planificación Pesquera, Ramiro Sánchez, el asesor técnico, Juan José Buono, y el representante de la Dirección de Economía Pesquera, Rodolfo Corbaz, fueron los encargados de disertar.
“Vemos que las condiciones de ingreso son cada vez más estrictas. De todas maneras, el Reglamento (1005/08) encuentra a la Argentina en una muy buena posición a partir de los planes de acción que venimos llevando adelante”, analizó Santos.
Particularmente la Argentina, como Estado cooperante, presentó ante los europeos su propio modelo de certificado, detallando el respaldo normativo y las autoridades responsables que lo sustentan.
“No se puede certificar lo que se desconoce. Tenemos que certificar el cien por ciento de las capturas, sino no tendría sentido. Por eso le estamos pidiendo colaboración también a las provincias”, agregó el funcionario.
Se estima que será necesario certificar unas 40 mil operaciones por año, de las cuales más del cuarenta por ciento tienen como destino la Comunidad Europea. En este sentido, las autoridades aclararon que la intención es ir certificando todos los embarques más allá del país al cual van a ser exportados.
La parte técnica para llegar a la certificación fue desglosada por Buono: “Si bien faltan ajustar detalles de seguridad, las aplicaciones web (alimentadas por la carga de formularios vía Internet) están finalizadas”. El esquema cuenta con tres fases básicas:
- Barco: El capitán deberá emitir partes de pesca electrónicos (lance por lance/final) o informe mediante radio.
- Descarga: El inspector “sube” al sistema las actas de descarga.
- Subsecretaría de Pesca: Cruza los datos con otros referidos a permisos, monitoreo, cuota asignada y demás.
- A partir de allí se emite la comprobación de captura legal, un proceso que demora unas 48 horas. A las 24 horas siguientes el interesado obtendría el certificado para enviar al importador.
“El certificado de captura legal lo tiene que tener el importador unos tres o cuatro días laborables antes de retirar la mercadería (…) El proceso, en general, implica un grado de aprendizaje muy grande, por eso vamos a instrumentar mesas de ayuda y soporte técnico”, cerró Sánchez.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs