Justicia avaló la transferencia de La Fidelidad a la Nación



La Justicia avaló la transferencia de La Fidelidad a la Nación para crear el Parque El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 07/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chaco


El abogado de la familia que reclama el predio anticipó ante esta decisión del Superior Tribunal: "Lo único que nos queda es un recurso extraordinario federal, que lo vamos a plantear en los tiempos que correspondan".
El Superior Tribunal de Justicia de Chaco avaló la transferencia de la estancia La Fidelidad a la Nación para crear el Parque Nacional El Impenetrable, al rechazar ayer el pedido de inconstitucionalidad presentado por los herederos de Manuel Roseo, de la Ley Nº 7317 y el Decreto Nº 2747/13, por los cuales la provincia cede las tierras con ese fin.
Los herederos de Roseo, a través de su abogado Gustavo del Corro, alegaban la transgresión de los artículos 2, 4, 41 de la Constitución Provincial y los artículos 3, 13, 41, 75 y 124 de la Constitución Nacional.
Sin embargo, los jueces del máximo tribunal de la provincia destacaron la legitimación amplia que otorga el artículo 38 de la Constitución Provincial en virtud del cual toda persona está legitimada para accionar en defensa y protección de los intereses ambientales y ecológicos.
Además mencionan en el fallo que la creación del parque nacional es una de las opciones válidas que posee el gobierno para hacer efectivos los altos fines de preservación y conservación en el territorio de La Fidelidad.
El STJ dispuso también hacer efectiva la cesión de jurisdicción y dominio, una vez concluida la expropiación dispuesta por Ley Nº 6928.
El abogado de la familia anticipó hoy que ante esta decisión del Superior Tribunal "lo único que nos queda es un recurso extraordinario federal que lo vamos a platear en los tiempos que correspondan".
"No nos vamos a quedar con este fallo por conveniencia que lo que busca es hacer quedar bien a las autoridades condecorándolas como ambientalistas, carneando los derechos de propiedad de los herederos", mencionó Del Corro a los medios.
Explicó que el fallo avala ceder algo ajeno "porque La Fidelidad aún no es de la provincia, ya que pertenece a los herederos, ya que no fue expropiado y tampoco se recibió la plata por las hectáreas".
"El proceso de expropiación se encuentra cuestionado porque la ley por la cual se hizo, se encuentra en un proceso de análisis para su declaración de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación", detalló el abogado.
El secretario de la Gobernación, Horacio Rey, destacó la decisión del Superior Tribunal de Justicia y aseguró que se trata de "un paso más para ir tomando posesión de la estancia", y recordó que meses atrás se firmó el traspaso de 130 mil hectáreas de La Fidelidad a Parques Nacionales.
"Creemos que es el puntapié inicial para poder desarrollar esta región del norte de Chaco que abarca grandes poblaciones", dijo el funcionario a Radio Libertad.
La Fidelidad es una estancia ubicada en el departamento Güemes, al norte de la provincia, que tiene una extensión de 250 mil hectáreas entre Chaco y Formosa.
Era de propiedad de Manuel Roseo, que el jueves 13 de enero de 2011 fue hallado muerto en el casco e la estancia junto a Nelly Bartolomé, una docente jubilada que vivía con él.
Si bien al momento de su muerte no tenía herederos, un estudio de ADN confirmó que fruto de una relación de muchos años, no oficializada, fue padre de dos niños.
Desde ese momento ambos reclaman que tanto la expropiación como el monto por el cual se tasó las tierras se hicieron de manera irregular.
.

Bosques sin fondos, presupuestariamente inexistente



Los bosques sin fondos: el proyecto de presupuesto 2017 solo asigna el 3.8% de lo que le corresponden

Fecha de Publicación
: 07/10/2016
Fuente: FVS
Provincia/Región: Nacional


Las organizaciones y referentes abajo firmantes solicitamos la revisión y reconfiguración presupuestaria del artículo 16 del Proyecto de Ley Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del Año 2017 (Expte. 0016-JGM-2016) que asigna sólo el 3,8% de los recursos necesarios para dar cumplimiento al Fondo previsto por la Ley de Bosques (Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nro. 26.331)
Se trata de la peor asignación presupuestaria para los bosques nativos desde que se conformó el Fondo referido en el año 2010.
La propuesta remitida por el Poder Ejecutivo a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, le asigna al Fondo de la Ley de Bosques $270.000.000 cuando debería dotarlo con no menos de $7.090.859.612.
La Ley de Bosques cumple en 2017 diez años y su marcada desfinanciación supone una  situación de extrema gravedad que atenta contra el principio de progresividad consagrado en la Ley General del Ambiente según el cual el Estado debe comprometer, conforme pasa el tiempo, cada vez más recursos para los asuntos ambientales.
Es responsabilidad del Congreso de la Nación aprobar un Presupuesto 2017 que  dote al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación –autoridad de aplicación nacional de la Ley de Bosques- y a  las provincias –receptoras de los fondos-, de los recursos económicos imprescindibles para conservar y restaurar los servicios ambientales que los ecosistemas boscosos proveen, siendo que nuestro país sólo conserva menos del 30% de sus bosques originarios.
Sin dejar de reconocer que existe en Argentina una variedad de problemáticas sociales que necesitan ser abordadas por el Presupuesto 2017, es nuestro deber, como organizaciones y referentes ambientales  exigir que las urgencias ambientales de nuestro país reciban también el debido tratamiento presupuestario a fin de asegurar la supervivencia de nuestros ecosistemas, de cuyos servicios ambientales se benefician los  más de cuarenta millones de argentinos.
Así,  pedimos al Gobierno Nacional que asuma el compromiso de elevar hasta un piso del 25% los fondos para la Ley de Bosques en 2017. Esto implica pasar de los actuales $270.000.000 a $1.800.000.000 para, progresivamente, constituir en un 100% el Fondo antes del año 2020.
.

Misiones quiere huertas en todas sus escuelas



Buscan instalar huertas en todas las escuelas de Misiones


Fecha de Publicación
: 06/10/2016
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La intención es que todas las instituciones educativas misioneras -públicas y privadas- incluyan dentro de su agenda la implementación de huertas para que los alumnos aprendan a cosechar sus propios alimentos.
Es por eso que la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar y el Ministerio de Educación provincial trabajarán de manera conjunta para implementar huertas escolares orgánicas, jardinería, vivero de árboles, parque botánico y otras modalidades que posibiliten múltiples experiencias acerca del entorno natural y rural donde estén insertos las escuelas, colegios e institutos.
“Agricultura fue una de las primeras que ni bien asumió pidió audiencias para trabajar con Educación”, señaló la ministra de Educación, Ivonne Aquino. “Qué mejor que articular las políticas de la secretaría con las educativas y ver cómo desde el sistema educativo podemos fortalecer el desarrollo de una práctica tan importante”, consideró la funcionaria y señaló que “queremos desterrar esta idea de que solamente es una práctica posible de desarrollarse en ámbitos rurales. Debemos trabajar mucho en las escuelas urbanas buscando otras alternativas a la huerta familiar que también se pueden desarrollar en el ámbito urbano”.
El convenio de colaboración mutual permitirá “fortalecer esta práctica de trabajo tan necesaria en todos los momentos, pero en los momentos de crisis como los que estamos viviendo actualmente más aún”, señaló Aquino.
Por su parte, la secretaria de Agricultura, Marta Ferreira, indicó que la ley de Agricultura Familiar “define un nuevo modelo en la provincia. Misiones adopta un modelo de desarrollo productivo, entonces creo que todas las instituciones tenemos que trabajar en ese sentido y la institución educativa es fundamental porque es la formadora de los agricultores del mañana”.
Ferreira consideró que la mejor manera de alcanzar los objetivos planteados en el convenio entre ambos organismos es “entusiasmar a los niños, enseñarles que los cultivos no nacen en el supermercado, sino que nacen en el suelo y de esa manera elevar el estatuto y el reconocimiento de nuestros agricultores que fueron tan desprestigiados por mucho tiempo, porque para muchos era una categoría inferior el ser de la chacra. En este momento de la historia podemos sostener que nada mejor que producir alimentos”.

Un tema de agenda
“Las ciudades tienen que producir alimentos”, señaló Ferreria ya que consideró que éste será un tema importante para las generaciones futuras. “Es por eso que tenemos que  instalar el tema y generar el compromiso en todos”.
En ese ámbito, la escuela cumple un papel fundamental y para graficarlo, la funcionaria ejemplificó con la tarea que realiza la IEA de Aurora donde “han hecho un taller de horticultura para la comunidad”.
En este sentido, indicó que “podemos articular, trabajar en conjunto, potenciar y después ir viendo como ocupamos a estos egresados de escuelas que vienen con mucha preparación para que sientan que tienen un campo de acción en la provincia y que nosotros estamos valorizando mucho el trabajo que están haciendo”.

Cómo funcionará
Según explicó Aquino, “la idea es ir armando un mapa de escuelas que puedan ser abarcadas en toda la provincia” y detalló que la intención es “avanzar en la institucionalización de esta línea de trabajo a través de los PEI como para entusiasmar a las escuelas  a que lo incorporen dentro de su proyecto educativo”. Se buscará que a través de las huertas se puedan aprender materias relacionadas como matemática, física, química y demás.
.

Apoyo a amparo colectivo por el Río Negro

Contaminación: juntan firmas en respaldo al amparo colectivo

Fecha de Publicación
: 06/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Será esta tarde en la zona de la fuente Pucará de Viedma. Proponen la concientización en el cuidado del río Negro.
Durante la tarde juntarán firmas en apoyo al amparo colectivo ambiental impulsado por la senadora Magdalena Odarda, concejales de toda la provincia, ONGs y vecinos Rionegrinos y que fuera presentado en el Juzgado Federal de Roca el pasado jueves 15 contra la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y quien resultare responsable por la contaminación que el río Negro está sufriendo a lo largo de su curso.
La convocatoria es para hoy sábado a partir de las 16, en la fuente Pucará de Viedma. Según indicaron los organizadores buscan “voluntades que sumen más fuerza al pedido por el cuidado y saneamiento de nuestro río”.
Recuerdan que “en el amparo presentado días atrás se solicitan medidas concretas frente al impacto del vertido de desechos cloacales sin tratar y la presencia de residuos hidrocarburíferos entre otros elementos causantes de la contaminación de las aguas”.
Durante la actividad participarán distintas murgas y vecinos que estarán realizando pintadas de murales junto a los organizadores teniendo como temáticas de los mismos la “concientización del cuidado del río”.
.

Estudiantes de la UNNE en acción para recuperar fauna



Nuevo espacio de estudiantes para recuperar la Fauna Silvestre del NEA


Fecha de Publicación
: 06/10/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Un grupo de estudiantes de distintas unidades académicas de la UNNE conformaron el “Grupo Fauna UNNE” con el objetivo de generar acciones que promuevan el cuidado y recuperación de la fauna silvestre en la región nordeste.
El Grupo FAUNA UNNE fue conformado desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE pero suma a integrantes de otras facultades interesados en el cuidado de la fauna silvestre regional a través de la investigación y la intervención.
Si bien se trata de una iniciativa estudiantil, la intención del Grupo Fauna UNNE es lograr la participación de docentes, investigadores y profesionales, así como del público en general.
La conformación del Grupo Fauna UNNE tomó fuerza a mediados del mes de agosto último cuando la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE fue sede de las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” que reunió a referentes de iniciativas de manejo, conservación y recuperación de animales silvestres de Argentina y países vecinos.
“Creemos que puede ser muy significativo que desde la UNNE surja una iniciativa que promueva acciones tendientes al cuidado de la fauna silvestre regional” explicaron Daniela Pereyra y Pablo Spadoni, dos de los promotores del Grupo de la UNNE.
Destacaron que la UNNE tiene una presencia territorial amplia, que supera los límites territoriales de Chaco y Corrientes, y está ubicada en un área geográfica de alta biodiversidad y a la vez con una fauna silvestre expuesta a muchos riesgos.
Señalaron que si bien a nivel de Universidad Nacional del Nordeste existen iniciativas de extensión e investigación vinculadas a la fauna silvestre, así como algunas cátedras que abordan la fauna silvestre, la intención del Grupo FAUNA UNNE es poder conforman un espacio de reflexión y acción amplio, que exceda al espacio de las cátedras o facultad y sume diversas disciplinas.
Recodaron que tiempo atrás en la Facultad de Ciencias Veterinarias se conformó un grupo de fauna, pero con el correr del tiempo la iniciativa no continuó. En ese sentido, señalan que consideran importante que puedan sumarse a la propuesta los docentes e investigadores que además de aportar el conocimiento y la experiencia pueden interesar a los estudiantes a participar y además mantener en el tiempo las iniciativas.
Pereyra y Spadoni señalaron que en Argentina es cada vez mayor la participación ciudadana en iniciativas de cuidado de la fauna silvestre, y es aún una materia pendiente poder incluir con más énfasis a la fauna silvestre como asignatura en la formación de distintas disciplinas que pueden relacionadas con el cuidado de animales silvestres.
Destacaron en ese sentido el interés despertado en la primera reunión del Grupo, y se mostraron confiados en que la propuesta pueda ir consolidándose con una mayor participación y compromiso.
En una primera etapa la intención es ir consensuando posibles líneas de abordaje de acuerdo a la realidad de la fauna silvestre regional, y a futuro se buscará incluir la temática en los programas institucionales de la Universidad como ser proyectos de investigación, los programas de extensión universitaria y de voluntariado universitario, entre otras posibilidades de trabajo.
Pereyra señaló que en las “1ras. Jornadas Veterinarias de Fauna Silvestre del NEA” y el “1er. Encuentro Internacional de Grupos Fauna” pudieron generar vínculos con otros grupos que trabajan en la temática en el país, lo cual será relevante para empezar a trabajar y enmarcar las actividades como grupo de la UNNE.
.

Veladero nuevamente operativa



Veladero: a casi un mes del derrame, Barrick Gold reanuda sus operaciones en la mina

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


Ocurre luego de que la Justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
La empresa Barrick Argentina reanudó este martes las operaciones en la mina Veladero, en San Juan, a casi un mes del derrame de material mineral en un valle de lixiviación, luego de que la justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró hoy "muy positivo" el fallo del juez jachaleño Hugo Quiroga, que dispuso rehabilitar las operaciones en el yacimiento cordillerano que estaban suspendidas desde el 15 de septiembre.
Ante eso, la empresa dispuso hoy "reanudar" su actividad en la mina y recordó que completó las tareas de "reparación requeridos por las autoridades provinciales, con el objetivo de prevenir que un incidente similar vuelva a ocurrir".
Estos trabajos, añadió, "incluyen la elevación de las bermas perimetrales que rodean al valle de lixiviación".
El gobernador Uñac resaltó que el fallo del juez Quiroga "es muy positivo".
"La mina vuelve a trabajar, la empresa vuelve a operar y lo que vamos hacer, de ahora en adelante, es mirar el correcto cumplimiento y seguir analizando las condiciones de seguridad", advirtió el mandatario.
Las operaciones en la mina habían sido suspendidas el 15 de septiembre de 2016, una semana después de que la caída de un trozo de hielo dañara una tubería que transportaba la solución de proceso en el valle de lixiviación, lo que provocó que material saliera del valle.
Este material, "principalmente compuesto por mineral triturado y saturado con la solución de proceso, fue contenido y devuelto al valle de lixiviación", explicó hoy Barrick. La empresa también remarcó que "los numerosos monitoreos realizados en aguas superficiales y subterráneas en la zona confirmaron que el incidente no provocó ningún impacto ambiental".
El caso había sido analizado también por el ministerio de Ambiente de la Nación, que interpuso una denuncia en la justicia de San Juan por violación a la ley de transporte de sustancias peligrosas, acusó a Barrick y reclamó que se mejoren los controles en la actividad.
Asimismo, el juez federal Sebastián Casanello había admitido en las últimas semanas una presentación de la Asamblea Ambiental de Jáchal para determinar qué tipo de monitoreos se realizaban en torno al emprendimiento, ya que el de este año fue el segundo derrame de material minero ocurrido en Veladero.
En septiembre de 2015 en el mismo yacimiento se produjo un derrame de una solución cianurada, también por fuera del valle de lixiviación, que llegó a dispersarse en ríos de la zona.
.

Entre Ríos evalúa situación de algunas especies



Evaluaron la situación de las poblaciones de zorro y otras especies en la provincia

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno realizó muestreos para evaluar la situación de las  poblaciones de zorro y otras especies silvestres de interés, en la eco-región Pastizal Pampeano existente en la provincia. Se busca conocer el estado de las poblaciones para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia, informaron a AIM.
La dirección general de Recursos Naturales, dependiente de la secretaría de Producción Primaria del ministerio de Producción, en el marco del programa de evaluación de las poblaciones silvestres de las distintas especies nativas que habitan en Entre Ríos, concretó muestreos para evaluar la situación de las  poblaciones de Cerdocyon thous y Lycalopex griseus y otras especies silvestres.
Con la información obtenida “se busca conocer el estado de las poblaciones de zorro principalmente, y de otras especies de mamíferos de comportamiento similar, para poder sostener técnicamente la adecuada regulación para la protección y conservación de las especies nativas de la provincia”, explicó el director general de Recursos Naturales, Claudio Ledesma.
Si bien los resultados están aún en proceso de análisis técnico/científico, preliminarmente se afirmó que no se encontraron poblaciones en riesgo o en franca disminución, detectándose registros estables y similares a las campañas de años anteriores.
Además, Ledesma expresó que “tener estos resultados nos sirve para respaldar técnicamente las decisiones que se toman a la hora de establecer políticas públicas para proteger nuestra fauna autóctona. Con el criterio precautorio de no innovar, se mantienen las normativas que protegen las especies nativas. Esto es importante porque hay provincias que tienen habilitadas especies para la caza que en nuestra provincia están prohibidas, como el zorro y el carpincho, para lo cual necesitamos estos estudios para respaldar la prohibición, en este caso del zorro, y establecer criterios válidos para la liebre”.
Los objetivos parciales “son aplicar metodologías básicas de muestreo de mamíferos medianos para evaluar su utilidad y determinar aspectos a mejorar en relevamientos futuros; realizar estudios de uso-disponibilidad de recursos a nivel de zonas y tipos de ambientes presentes; estimar el número de individuos avistados por distancia recorrida (abundancia lineal) y la densidad poblacional en los distintos sectores; y aplicar modelos específicos para evaluar la sustentabilidad”, detalló el veterinario.
El trabajo se realizó dentro de la eco-región Pastizal Pampeano, que se encuentra ubicada en el centro-sur de la provincia e incluye parte de los departamentos Diamante, Victoria y Gualeguay y la totalidad de los departamentos Nogoyá, Tala, Gualeguaychú y Uruguay, donde la actividad agropecuaria provocó importantes transformaciones y reemplazos de ambientes naturales por cultivos, huertas, granjas y campos de pastoreo, que determinó históricamente un aumento de la caza y provocó la disminución de las poblaciones de especies de mamíferos medianos y el aumento de las especies de roedores.

Metodología para el muestreo
Se hicieron relevamientos de campo en toda la Pampa Entrerriana. La estación elegida (otoño) se corresponde con el final de la época reproductiva del zorro en la que se asume que tiene lugar el máximo reclutamiento poblacional. En los muestreos se relevaron sesenta transectas de diez kilómetros cada una, distribuidas proporcionalmente a la superficie ocupada por los departamentos. Los recorridos fueron nocturnos y se realizaron con un vehículo adecuadamente equipado que circulaba a velocidad constante (dieciséis kilómetros por hora). En el móvil iban cuatro personas; dos eran observadores provistos de reflectores de cien watts.
Se registró, en todos los casos, las observaciones directas de individuos de zorros (Cerdocyon thous y Lycalopex griseus), con detalle del número, la distancia de observación y el tipo de ambiente en el que se encontraban. En forma complementaria, y a fin de determinar su disponibilidad, se estimó la frecuencia de ocurrencia de cada ambiente y las posibilidades de observación en ellos.
Por otro lado, los ejemplares de zorrino (Conepatus humboldtii), liebre (Lepus europaeus) y comadreja (Didelphis albiventris) fueron algunas de las especies que también fueron tomadas en cuenta para elaborar un diagnóstico.
A partir de la información generada se realizaron estudios de uso de hábitat; estimaciones de densidad; y la aplicación de modelos para evaluar la sustentabilidad.
.

Atucha III por ahora en suspenso

Atucha III todavía sigue en suspenso

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Los contratos definitivos se tienen que firmar en diciembre, pero en el gobierno afirman que es probable que se cierren en marzo, cuando Macri viaje a Beijing. La construcción de la quinta central se postergaría como mínimo hasta 2019.
La construcción de la central nuclear Atucha III recién comenzaría en el segundo semestre del año próximo y el proyecto de la quinta planta quedaría en suspenso como mínimo hasta 2019. “El MOU (Memorando de Entendimiento) dice que los contratos se tienen que firmar en diciembre, pero como el presidente Macri viaja a Beijing en marzo es probable que se firmen en ese momento. Por lo tanto, Atucha III empezaría a construirse en la segunda mitad del año que viene”, señaló a Página/12 una fuente oficial. El acuerdo con China es para la puesta en marcha de dos centrales, pero Argentina quiere demorar lo más posible el inicio de la quinta. “Nucleoeléctrica no está en condiciones de construir dos centrales al mismo tiempo. Por eso pedimos que haya una demora entre el inicio de la construcción de Atucha III y de la quinta central. China le comunicó a Macri en la última cumbre del G20 que aceptan 18 meses de demora, pero nosotros queremos que sean 24 meses”, agregó la misma fuente.
El acuerdo con China lo cerró el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, dio el puntapié inicial al firmar con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central, que se sumarán a Embalse, Atucha I y Atucha II. A partir de entonces, se comenzaron a negociar los detalles y el 15 de noviembre del año pasado ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya. Además, en aquel encuentro se acordó la versión final del contrato marco entre Nucleoeléctrica y China Nacional Nuclear Corporation por la quinta central nuclear, que establecía los lineamientos generales sobre los que se deberían desarrollar a futuro los contratos comerciales y financieros para su construcción.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en esa área luego de haber concluido Atucha II. Sin embargo, el interés principal de los chinos era venderle al país su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tiene decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Inicialmente estaba previsto que las obras comenzaran este año, pero luego del cambio de gobierno el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario del área, Julián Gadano, confirmaron que durante 2016 no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central que menos interés les genera a los chinos y postergar dos años la que más los seduce. No parece una oferta muy tentadora, pero aseguran que del otro lado se mostraron abiertos al diálogo y finalmente llegarán a un acuerdo.
Dentro del gobierno remarcan que la postergación de la quinta, no sólo obedece a las limitaciones de Nucleoeléctrica para avanzar con ambas centrales al mismo tiempo. También quieren ganar tiempo para buscarle una nueva ubicación a esa quinta central ya que el objetivo es no instalar otro reactor en Zarate. Por ese motivo, se creó un comité técnico liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica que deberá recomendar un abanico de sitios alternativos.
El gobierno también tomó la decisión de reactivar la planta industrial de agua pesada ubicada en las afueras de la ciudad de Neuquén. Hoy se dará inicio al proceso de puesta en marcha y el plan es que este mes ya se obtenga la primera gota de agua pesada. La planta produce unas 56 toneladas por año con una línea de producción. A ese ritmo es imposible que se lleguen a producir las 500 toneladas de agua pesada que demandará Atucha III. Por lo tanto, se está evaluando sumar una segunda línea de producción.
.

Siguen ampliando las zonas de búsqueda de gas en Allen



YPF planea cruzar el río para buscar reservas de gas en la margen sur

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La empresa estatal proyecta tres pozos semiexploratorios para el año que viene, frente al área de producción actual, entre Allen y Fernández Oro.
En Allen la actividad hidrocarburífera planea cruzar el río Negro para buscar reservas de gas en la margen sur. Si todo sale como está previsto, el año que viene se perforarán tres pozos semiexploratorios que intentarán ampliar los horizontes de producción de Ysur-YPF, empresa operadora del área EFO.
Cruzar el río Negro es todavía un proyecto para Ysur-YPF en el que los sectores especializados de la operadora trabajan mirando hacia el primer semestre del 2017. Los reservoristas de la compañía detectaron un potencial importante de hidrocarburos en la margen sur del río Negro, dentro del área de concesión del área EFO, y por ese motivo se planteó el objetivo de ir hacia ese sector con la actividad.
Si bien el proyecto está en etapa de visibilización y faltan realizar los estudios de impacto ambiental y gestionar una serie de permisos de organismos provinciales, Ysur-YPF prevé perforar en un principio tres pozos semiexploratorios que buscarán tight gas en la formación Lajas, a más de 3.000 metros de profundidad.
En algún momento se había pensado que el río y la barda eran un quiebre estructural hacia abajo para la formación pero una nueva reinterpretación de los especialistas abrió importantes expectativas de producción.
Cómo trasladar el equipo de perforación y toda la maquinaria necesaria para construir la locación en la margen sur es un tema de logística que ya comenzó a analizarse. Por el momento el puente más cercano a Allen es el de Paso Córdoba y justamente por sector se piensa avanzar para llegar a la margen sur. Del otro lado del río Negro existe un solo camino que recorre la zona hacia el este y que – seguramente– deberá ser acondicionado para que por allí transite la pesada maquinaria petrolera.
Uno de los cuatro quipos perforación del tipo “Walking Rigs” que están operando en Allen será utilizado para perforar los pozos exploratorios. Una fuente de Ysur-YPF indicó que se si obtienen los resultados esperados en la margen sur, dos equipos podrían cruzar el río para trabajar en esa franja del lote de explotación de EFO y de esa manera se descomprimiría la actividad de perforación en la zona de chacras, al norte y al sur de la Ruta 22.
El traslado de la producción de los pozos que se perforen hacia la margen Norte, donde Ysur-YPF tiene su planta de separación de hidrocarburos es una cuestión que también está siendo analizada pero que ya se encuentra avanzada (ver aparte) porque existen instalaciones que dejó Bridas (otra empresa que operó el área EFO) y que están en condiciones de volver a ser utilizadas.
Será clave realizar un relevamiento previo, para analizar el riesgo hídrico, ya que todas las escorrentías naturales terminan en el río.
Si el plan de explotar la margen sur madura, Ysur-YPF instrumentará una “facility” de producción y control para un proyecto que se avizora como “muy grande”.
.

Fumigaciones: la gran pregunta... cuantos más?



¿Cuántos más debemos contar para que paren?

Fecha de Publicación
: 04/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


José Carlos Rivero tenía tan solo 4 años y en mayo de 2012 falleció intoxicado. Un año antes la familia de Nicolás Arévalo perdía a su hijo también de 4 años, por las mismas razones. Ambos casos sucedieron en las tomateras de Lavalle, en la provincia de Corrientes y aunque ambos productores deben afrontar la Justicia por homicidio culposo, lo cual implica un hecho inédito y digno de destacar, dos familias lloran la pérdida irreparable de sus hijos. La causa: el uso de agroquímicos.
La noticia se conoció días atrás. La Justicia de Corrientes procesó por homicidio culposo a un productor hortícola tras la muerte por la afectación de agrotóxicos de un niño de 4 años en Lavalle, en lo que constituye el segundo caso en vías de juicio por fallecimientos a causa de intoxicaciones con fumigaciones en esa provincia.
El avance en la Justicia de la causa por la muerte de José Carlos Rivero fue comunicado por la fundación Infancia Robada, que conduce la hermana Martha Pelloni en Goya, donde días atrás el juez de Instrucción 1, Lucio López Lecube, procesó al productor Oscar Antonio Candussi. El productor está acusado por homicidio culposo tras la muerte de José Carlos en Lavalle, distante 200 kilómetros de la capital correntina, hace casi cuatro años y medio. Killy Rivero murió el 12 de mayo de 2012, tras permanecer internado en el hospital Garrahan de Buenos Aires por una intoxicación con un agrotóxico organofosforado, informaron desde la organización ecologista Guardianes del Iberá.
Un año antes murió por las mismas razones Nicolás Arévalo, de 4 años, también de Lavalle. Su fallecimiento se investigó en el marco de una causa en la que fue procesado por primera vez en el interior del país por un homicidio culposo agravado por agrotóxico, otro productor agropecuario de la zona, Ricardo Prieto. Prieto será sometido a juicio por el tribunal oral penal de Goya a partir del 21 de noviembre, cuando también se lo enjuiciará por lesiones culposas de la prima del niño, Celeste Estévez, quien sobrevivió tras un tratamiento en Corrientes y Buenos Aires.
El modelo agroindustrial imperante en Argentina desde hace muchos años, en base a monocultivos, transgénicos y uso de agrotóxicos, intoxica, enferma y mata. José Carlos y Nicolás sufrieron una intoxicación aguda, pero está la otra contaminación, mucho más lenta, que es a la que se está expuesto todos los días y no tenemos en cuenta. Incluso esos mismos tomates que se producen en Lavalle mañana pueden estar en nuestra mesa.
Los entrerrianos también lloramos a nuestros ausentes.
Nos falta Joan Franco, quien murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador; nos falta Leila, de 15, también de esa localidad. Mientras tanto se sigue subestimando el impacto de la exposición a agroquímicos sobre la salud. Que algunos estén en el banquillo de los acusados es un primer paso, pero no alcanza, falta mucho por hacer.
.

Veladero por ahora parada

Veladero sigue entre paréntesis

Fecha de Publicación
: 04/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


La empresa había informado que ya concluyó los trabajos de adecuación exigidos por la Justicia y el gobierno sanjuanino. Pero tras recibir un informe de la Policía Minera, el juez mantuvo la paralización de la actividad. Críticas de los asambleístas.
Antes de tomarse licencia, el juez de Jáchal, Pablo Oritja, prorrogó la medida cautelar que mantiene suspendida la actividad en la mina Veladero porque según el informe que recibió, de la policía minera, los trabajos de readecuación no están concluidos. Un día antes, el jueves, la empresa Barrick había emitido un comunicado en el que informaba que había dado “cumplimiento total de las medidas urgentes y adicionales solicitadas por las autoridades”.
El gobernador Sergio Uñac había suspendido la actividad en la mina el 15 de septiembre pasado, una semana después de que se produjera el derrame. Tras la intervención judicial, el 22, el juez de Jáchal ratificó la suspensión, hasta que la empresa realizara las obras por las que fue intimada y ordenó allanamientos a la planta para levantar documentación.
Ayer dispuso la ampliación de la medida a partir de un informe de la Policía Ambiental minera del Ministerio de Minería de San Juan, que dice que los trabajos ordenados no están terminados. La Barrick había presentado, en la mañana del jueves, un informe con el detalle completo de las obras realizadas, acompañado por fotografías que no satisficieron a los inspectores mineros.
Entre los requerimientos que hizo la autoridad minera a la empresa estaban el levantamiento de la altura de los taludes denominados bermas, que protegen al medio ambiente, confinando a la zona segura los minerales sometidos al proceso lixiviación; además, debía asegurar los empalmes de los caños de 18 pulgadas de diámetro que conducen la solución cianurada y medidas de seguridad adicionales como cámaras de video para poder monitorear la actividad.
Si bien en el informe que recibió el juez la autoridad minera constató que la Barrick corrigió la altura de las bermas con materiales plásticos especiales y mejoró las uniones de los caños que conducen el fluido peligroso, la empresa no realizó la instalación de las cámaras para el monitoreo y el aumento de los puntos de control de aguas subterráneas.
En su resolución, el juez Oritja establece que la empresa deberá informar, cuando termine todos los trabajos, a la Policía Minera, que deberá volver a inspeccionar e informar a la justicia. Con ese informe se resolverá si se deja sin efecto la cautelar que frena la actividad.
Por lo pronto, Oritja, informó que no estará durante los próximos quince días porque se toma licencia. Si la nueva inspección se realiza en ese lapso será la jueza subrogante de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, quien deberá decidir si levanta o no la suspensión.
Diego Seguí, abogado de los asambleístas de Jáchal no se toca, dijo que “esta actitud ya la veníamos advirtiendo. El Ministerio de Minería es el que está estableciendo los requisitos para que la empresa obtenga el levantamiento de la clausura, y no la justicia, que va a rehabilitar cuando minería se lo ordene. El Ministerio le transfirió el tema a la justicia, para que sea esta la que levante la suspensión. Y el juez, con su licencia, apuesta, a su vez, a sacarse el tema de encima”.
.

Entre Ríos y la posible exportación de madera al Uruguay



Un revés a Gualeguaychú: Entre Ríos promoverá la exportación de madera al Uruguay

Fecha de Publicación
: 04/10/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Gustavo Bordet elevará al Senado un proyecto de modificación de la ley que hace que Entre Ríos sea la única provincia que no puede exportar madera al Uruguay.
“Venimos promoviendo la exportación de nuestra producción porque es lo que generan divisas y más empleo. Hoy nuestro sector foresto industrial pierden competitividad ante sus pares de otras provincias y estas cuestiones hay que corregirlas”, señaló el mandatario.
“Hay una realidad que nos obliga a asumir un desafío, no mirar al costado. Como gobierno debemos tomar todas las determinaciones a nuestro alcance, para defender la actividad y a quienes trabajan en la industria forestal. Gobernar es ver la globalidad, lo que obliga a tomar medidas en beneficio del conjunto. Hoy nuestros productores hoy están generando empleo en Corrientes y no en nuestra zona por estas restricciones”, expresó.
La denominada ley de la madera fue sancionada en marzo de 2007 en pleno conflicto con el Uruguay por la instalación de la pastera Botnia (Hoy UPM) en la localidad de Fray Bentos y antes del fallo del Tribunal de la Haya.  Hoy, esa herramienta legal colisiona y genera trabas en una de las principales cadenas de valor de Entre Ríos, la foresto industrial, en un contexto donde se necesita mejorar la competitividad y defender las fuentes laborales.
Los productores forestales afirman que la norma que impide la comercialización con Uruguay y atenta contra las inversiones y la generación de trabajo.  Plantearon en diferentes reuniones a legisladores y funcionarios provinciales las necesidades del sector que requiere agilizar las ventas al exterior, hoy limitado por la legislación que prohibió la comercialización de rollizos con destino a la fabricación de pasta celulósica.
“Hay un pedido concreto y expreso tanto de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y obviamente los productores que están en el sector para poder regularizar y normalizar esta situación, por eso es que en la semana próxima vamos a presentar este proyecto que venimos charlando con el senador Ángel Giano”, afirmó el gobernador
“Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las veintitrés provincias restantes existiera la misma restricción.  En cambio esto genera una pérdida de competitividad enorme para el sector industrial, y hace que la mayoría de las empresas se radiquen en Corrientes y no se radiquen en la provincia de Entre Ríos”, señaló.
“Es necesario entender que hay momentos donde se planteó esta situación  era razonable,  pero con el tiempo transcurrido y el laudo que se realizó en La Haya  no podemos sostener una restricción de esta naturaleza, que lo único que haces es retrasar procesos productivos en nuestra provincia”, aseveró el gobernador.
En ese marco, también dio cuenta Bordet de la importancia de las relaciones con Uruguay. “Nosotros nunca vimos al Uruguay como competidor y menos como un país enemigo, todo lo contrario, lo vimos integrado a la región, lo hemos, hay profundos lazos que nos unen y no solo desde lo comercial sino también desde lo cultural y desde la historia misma”.
.

Están remediando Calilegua luego de la desidia petrolera



Remediación del Parque Calilegua: “Es importante que la operadora que se está retirando asuma el costo económico del proceso”

Fecha de Publicación
: 03/10/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La ministra de Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, afirmó que “el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el proyecto que lidera el gobernador Gerardo Morales, está cumpliendo de manera responsable con una de las decisiones ambientales más trascendente de los últimas décadas: dejar sin efecto todos los actos que posibilitaron la explotación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua”.
“Hemos tomado una de las decisión más importantes y estamos trabajando para determinar el plan de cese y remediación para recuperar el área del Parque impactada por la actividad hidrocarburífera”, sostuvo la funcionaria.
Recordó que la Ley 5889 -sancionada en diciembre de 2015- dejó sin efecto “los decretos, normas, contratos y demás actos que hubieren permitido o reglamentado la explotación hidrocarburífera en el Parque Nacional Calilegua y que fueren contrarios a la Constitución Nacional, los tratados firmados por la Nación, la Constitución de la Provincia y la normativa nacional y provincial aplicable”.
Complementariamente con fecha 22 de febrero de este año se dictó el Decreto 683/16 que encomendó al Ministerio de Ambiente un relevamiento del daño ambiental y un plan preliminar de remediación, pero además dicho Decretó convocó a la constitución de un Comité Técnico que luego fue constituido por Resolución del Ministerio de Ambiente.
El Comité está constituido entonces por la cartera de Ambiente, la Secretaría de Minería, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Jemse; mientras que en representación de la Nación participan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales, la Intendencia del Parque Nacional Calilegua y la Universidad Nacional de Jujuy.
El Comité ha realizado hasta el momento cuatro sesiones donde se estudiaron diversas alternativas, entre otras la posibilidad de que el cierre fuera llevado adelante por una operadora distinta a la actual, pero también se valoró la posibilidad de que la actual operadora llevara a cabo el cese.
“Oportunamente solicitamos a la empresa Petro AP, operadora actual, que presentara el plan de cese. Recibimos una propuesta inicial que fue rechazada por la extensión del plazo de cierre, que llegaba a 12 años. Luego, la empresa acercó una segunda propuesta y estamos ahora aguardando el detalle técnico del plan que podría durar entre 4 y 6 años”, detalló Zigarán.
Además resaltó el aporte del Ministerio de Ambiente de Nación que contrató a una Consultora que está llevando adelante una auditoría ambiental, y cuyos primeros informes se aguardan para principios de octubre. “A mediados de octubre el Comité Técnico ya contará con elementos técnicos para poder mejorar el proceso de toma de decisiones”, expresó la funcionaria del ejecutivo provincial.
Puso de relieve además, que el Gobierno de la Provincia, con Gerardo Morales a la cabeza, va a garantizar que se lleve a cabo un plan de cese y remediación en las mejores condiciones técnicas y ambientales. “Es importante que la operadora que se está retirando del Parque asuma el costo económico del proceso, que es varias veces millonario”; por eso expresó: “aguardamos con expectativa el detalle del plan técnico para efectuar una evaluación más precisa. El  plan contendría como una primera medida la restitución inmediata de tierras que están en manos de la operadora pero que no fueron impactadas por la actividad”.
A propósito de la importancia del Plan, la titular de ambienten enfatizó que “el cierre no es fácil, porque no se puede cerrar una válvula y abandonar el pozo. El cierre requiere un plan de abandono que incluye el sellado de los acuíferos y de las zonas productoras”.
Por otro lado, la Ministra indicó que la provincia está evaluando litigar contra concesionarios anteriores, entre otros YPF, por los pozos inactivos que fueron cerrados de acuerdo a normativa que estuvo vigente hasta el año 1996, pero que no responde a los estándares de seguridad actuales. Entendemos que es necesario incluir dentro del proceso también el cierre -con métodos ambientales aceptables- de esos pozos, para asegurar que el área no estará expuesta a riesgos ambientales futuros”.

Decisiones que garantizan el cumplimiento de la Ley
“Un abandono apresurado que no meritúe todos los aspectos que deben tenerse en cuenta sería, al menos, irresponsable. Por eso estamos actuando con toda la cautela necesaria para que las decisiones que se tomen sean sustentables y garanticen que se cumpla con la Ley 5889 y recuperemos ese área del Parque Calilegua que tienen un enorme valor en términos de biodiversidad y de servicios ecosistémicos”, agregó Zigarán.
“Vamos a cuidar los intereses de la provincia y también de la Nación, porque se trata de un área que es jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales por eso estamos trabajando para llegar a acuerdos que nos permitan una solución que se ejecute en el menor tiempo posible y con la mayor responsabilidad atento a las cualidades naturales y ambientales del área”, puntualizó.
La Ministra de Ambiente completó sus expresiones, diciendo que “hay actos jurídicos anteriores, preexistentes a este Gobierno, hemos dejado sin efecto por ley los que corresponden a la provincia y hay una situación fáctica que son los pozos de petróleo en explotación que deben ser cerrados en el menor tiempo posible con el menor impacto ambiental y de una manera técnica”.
Finalmente, junto con el análisis de las acciones judiciales contra concesionarios anteriores, también la Provincia se encuentra evaluando las responsabilidades de funcionarios provinciales de la administración anterior que no sólo avalaron con sus actos la explotación de petróleo, sino que además pretendieron extenderla hasta el 2037, pretensión que fue abortada por la Ley 5889.
.

Avanza en el Senado la ley de humedales



La ley de humedales avanza en el Senado sin acuerdo del Pro

Fecha de Publicación
: 03/10/2016
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


El proyecto obtuvo dictamen esta semana sin el aval de Alfredo De Angeli, titular de la Comisión de Agricultura, que espera "la opinión de las provincias". Más de 30 organizaciones pujan por sancionar la norma.
En medio de una fuerte disputa entre el Pro y la oposición, la ley de presupuestos mínimos para la protección de humedales avanza en el Senado, donde esta semana obtuvo dictamen por iniciativa de Fernando “Pino” Solanas, en el paso previo a su aprobación en el recinto.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 32 fundaciones, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, pero el debate siempre se vio empantanado por la resistencia de algunos sectores a promover el cuidado de estos ecosistemas, lo que podría contribuir a evitar inundaciones.
Finalmente, senadores de distintos bloques de la oposición e incluso dos radicales firmaron esta semana el dictamen favorable, en una maniobra que generó confusión por la falta de convocatoria de una de las comisiones que entendía en el tema.

Un largo derrotero
Si bien algunos proyectos habían pedido estado parlamentario, en febrero de este año el presidente Mauricio Macri anunció el envío al Congreso de una iniciativa propia, lo que renovó las esperanzas de las ONGs que reclaman la ley.
Como presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, Solanas –reconocido activista de la cuestión medioambiental- receptó tres meses después el pedido de las organizaciones para tratar los proyectos, pero encontró una traba parlamentaria.
Sucedió que el oficialismo decidió ampliar el giro de los proyectos a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, que preside el entrerriano del Pro Alfredo De Angeli, lo que desde la oposición fue interpretado como una maniobra para dilatar el debate.
De modo que la Comisión de Ambiente inició el debate con numerosos especialistas de universidades y representantes de instituciones especializadas que formularon sus aportes.
Sin embargo, Solanas nunca consiguió que el ruralista De Angeli convocara a su comisión para tratar la ley de manera conjunta, y allanar así el camino del proyecto hacia el recinto.
Por el contrario, De Angeli recibió en su comisión a autoridades del Consejo Federal Hídrico (COHIFE) y del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de manera unilateral.
Así fue como finalmente la comisión presidida por “Pino” convocó esta semana a una nueva reunión que culminó con la firma de un dictamen, el cual contó con las firmas de senadores de ambos cuerpos parlamentarios, pero sin la convocatoria de Agricultura por parte de De Angeli.
En efecto, la mitad de los 16 senadores que suscribieron al dictamen pertenece a la Comisión de Agricultura –tres de esos ocho senadores integran ambas comisiones, incluido Solanas-, lo que posibilitó el avance del proyecto.
De manera que, en lo formal, el dictamen quedó en condiciones de ser abordado en el recinto, pero De Angeli sostiene que aún esperan la opinión de las provincias. “Queremos una ley representativa y para eso es necesario que dialoguemos y lleguemos a los consensos”, argumentó.
El “agrosenador” aclaró en un comunicado: “Queremos avanzar en la ley, y vamos hacerlo con la opinión de las provincias que, como Entre Ríos, hoy están trabajando en el tema. Sigo cumpliendo con el compromiso que tengo con ellos y por eso esperamos sus aportes”.

Qué dice el proyecto
El proyecto consensuado establece los “presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales a fin de preservar los servicios ecosistémicos que éstos brindan a la sociedad en todo el territorio de la Nación”.
Según el texto, los servicios que brindan los humedales tienen que ver con la provisión de agua potable; filtrado y retención de nutrientes y contaminantes; provisión de alimento para personas y fauna silvestre y doméstica; y amortiguación de excedentes hídricos.
También contribuyen a la disminución del poder erosivo de los flujos de agua y su velocidad de circulación hacia el mar; la mitigación de la pérdida y salinización de suelos; la provisión de hábitats; el almacenamiento de carbono y la estabilización climática, entre otras utilidades.
El proyecto crea un Inventario Nacional de Humedales, que debería estar finalizado en un plazo de tres años posteriores a la sanción de la ley, y que debería actualizarse, como máximo, cada cinco años.
También se crea un Fondo Nacional de Humedales, con recursos provenientes del Presupuesto Nacional y aportes de organizaciones, para cumplir con la conservación de estos ecosistemas.
Cada jurisdicción debería determinar cuál es la autoridad competente, salvo en el caso de las áreas protegidas por la Ley de Parques Nacionales 22.351, que quedan bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales.

Quiénes firmaron el dictamen
Además de Solanas, estamparon su firma en el dictamen Marcelo Fuentes, Liliana Fellner, María Ester Labado, María de los Ángeles Sacnun, Teresita Luna, Nancy González y Dalmacio Mera por el Frente para la Victoria; Magdalena Odarda (Coalición Cívica) y Sandra Giménez (Frente Renovador de la Concordia).
También Gerardo Montenegro (Frente Popular); Jaime Linares (GEN); Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) y Carlos Caserio (Unión por Córdoba), además de dos radicales, Alfredo Martínez y Juan Carlos Marino.
.

Santa Fe tiene el primer edificio de viviendas sustentable

Llega el primer edificio sustentable

Fecha de Publicación
: 03/10/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


El interior, esta vez, se apresta a ser un protagonista principal de la recuperación del sector. Poco a poco, muchos proyectos desembarcan en las distintas ciudades que buscan captar la demanda exigente y que elige lo premium. Se presentó en la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia homónima, Laguna Brigadier, el primer edificio de viviendas colectivas en esta ciudad, que contará con modernos sistemas para ahorrar electricidad, agua y calefacción y certificará a través de normas LEED Platinum, la misma que, obtendría al finalizar la obra porque esta categorización abarca desde el diseño hasta la construcción.
Su diseño sustentable fue creado de manera estratégica por Green Group, que puso en relieve la calidad visual y ambiental, además, el lograr una eficiencia energética y el uso de materiales nobles para definir su carácter distintivo.
La inversión alcanzará los 90.000.000 millones de pesos, de los cuales, 10.000.000 de pesos estarán destinados a medidas y materiales sustentables. Se ubicará en frente de los Tribunales, sobre un terreno de 880 metros cuadrados y tendrá una planta baja, entrepiso, siete niveles más un SUM en la azotea, alcanzando los 3300 m2 cubiertos.
En total, ofrecerá 42 unidades de dos ambientes; 4 de tres, y, uno de cuatro ambientes, 44 cocheras automatizadas y 8 espacios para las bicicletas.
"El objetivo es lograr una construcción amigable con el medio ambiente con eje en la seguridad, enfocado en la mejor calidad de vida, y la productividad de los ocupantes. El 90 % de cada día, transcurre en el interior, así, el impacto de los edificios sobre las funciones cognitivas es mucho más fuerte de lo que creemos. Y, cuando se trabaja o vive en un edificio sustentable, pueden observarse mejoras de estas funciones en más de un 50%", dijo la directora de Green Group, Micaela Smulevich.
El edifico utilizará 60 paneles solares y 4 aerogeneradores de eje vertical, que producirán el 15% de la energía necesaria para abastecerlo todo el año. Y, el agua caliente sanitaria, la generarán, 28 paneles solares termodinámicos con dos acumuladores de 3000 litros cada uno.
Habrá recolección de agua de lluvia para su reutilización en lavado de veredas y riego por goteo. Y, separación y tratamiento de aguas grises (agua jabonosa o con detergente) para reutilizarlas en el sistema de aguas negras (cisternas, piletas de cocina), hasta ahorrar el consumo de agua potable, en unos 7500 litros diarios.
Además, se crearán terrazas verdes, muros vegetales verticales y un novedoso sistema de refrescamiento pasivo geotérmico. Entonces, la residencia es saludable para los habitantes, porque es una estructura dinámica y amigable con el medio ambiente y reduce el uso de los recursos que consume, mitigando el impacto ambiental.

Elementos para edificar
Para hacerse de los materiales para este tipo de obras, "vamos a promover la industria local, seleccionando materiales de manufactura argentina, y aunque la materia prima sea importada, más del 60% del producto, es de origen nacional", comento la directora.
Así, Juan Manuel Costa, ingeniero de Natural Consultora, comentó sobre algunos de los productos requeridos para realizar los sistemas sustentables: envolvente térmica (cálculo de transmitancia térmica según normas IRAM); ladrillos de HCCA (Hormigón celular curado en autoclave); aberturas de PVC con DVH (doble vidriado hermético); cubiertas naturadas en azoteas, muros vegetales verticales; parasoles en aluminio; refrescamiento pasivo geotérmico (cálculo de longitud de cañerías según datos térmicos de inicio, cálculo de forzadores, ductos y sistemas de extracción eólicos); paneles solares fotovoltaicos e inversores de corriente y paneles solares termodinámicos; ascensores con motores a imanes permanentes y luces Led.
Además, el ingeniero, aclaró, que, "los sistemas por aplicar tienen muy poco mantenimiento y una larga vida útil y muchos trabajan solos. Para los demás, se establecerá un protocolo de uso, mantenimiento y tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU). Y, los costos derivados del consumo de recursos, son mucho menores".
Acerca de la construcción de este tipo de desarrollos, "la proyección se ve en el tiempo, ya que, la mayor inversión se da con la infraestructura que se deja prevista para el edificio y luego es amortizada por los usuarios en la vida útil del mismo, sin necesitar de inversión adicional por las ingenieras y sistemas provistos", dijo la representante de Green Group.
La edificación de Laguna Brigadier se iniciará a principio de 2017, desarrollado por un fideicomiso y es comercializado por Orcu inmobiliaria (compañía que opera en Santa Fe, sobre todo). El costo de venta por unidad de dos ambientes de 52 metros cuadrados, es de 1.500.000 pesos.
"Este será unos de los primeros edificios sustentables de la provincia, pero también, el primer edificio residencial que aspire a lograr esta distinción nobel de certificación, que lo podrá convertir en un ícono para Santa Fe y la arquitectura de esta parte de la Argentina", concluyó Smulevich.
.

Barrick corta glaciares para hacer un camino






Así están los glaciares que Barrick Gold cortó para hacer un camino

Fecha de Publicación
: 02/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


La mina Veladero, de Barrick Gold, está ubicada en un ambiente periglacial y hay varios glaciares en el área del proyecto, como Los Amarillos, Guanaco, Canito, Gla C34, Potrerillos y Gla P08. Son no menos de 274. Parte de esas revelaciones las confesó la propia minera en su Estudio de Impacto Ambiental, realizado antes de la entrada en vigor de la ley de glaciares.
Otro estudio realizado por la Universidad de Cuyo en agosto de 2010 alertó sobre la "desaparición progresiva e irreversible" de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur, a través de los cuales Barrick Gold construyó el camino que conduce a la mina Veladero y el proyecto Pascua Lama, que está frenado por la Justicia chilena por numerosas faltas ambientales, entre ellas, la contaminación de los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Ese informe de la UNCuyo concluyó que "en el otoño 2010 ha desaparecido el nevero distal del Glaciar Brown Superior, y en el otoño 2011, el Glaciarete Brown Inferior", pero se lo atribuye al cambio climático.
Sin embargo, los ambientalistas están convencidos que fue culpa exclusiva de Barrick Gold. "El Brown inferior desapareció porque recibía las ablaciones de los otros dos glaciares que estaban arriba, que están retrocediendo. Al cortarle la alimentación, lo condenaron a desaparecer. Hoy no existe. Los otros dos se redujeron, pero no se sabe a ciencia cierta cuánto porque no se publican los monitoreos", explicó a Infobae el ambientalista Fernando Berdugo.
Uno de los primeros que denunció esta cuestión no fue un ambientalista, sino un ex empleado de Barrick Gold, Fredy Espejo, quien precisó en 2005 sobre el glaciar Conconta: "Hubo que abrirlo para trazar por ahí el camino que hoy tiene 35 metros de ancho para llegar a la planta y a los yacimientos. Al glaciar lo afectan por los camiones que se usan, de gran porte, y el incesante tráfico que hay. Ese glaciar le da agua a Tudcum. En Iglesia y Las Flores nos alimentamos con la que proviene de Agua Negra. Y Bella Vista recibe del Arroyo De Chita. La cordillera distribuye naturalmente el agua y nadie se queja. En realidad es una gran cuenca que permite surtir de agua a Iglesia, Marimar, La Chigua, Chinguillo, Angualasto, Rodeo y Dique del Viento".
"Hoy se cumplen 6 años de la aprobación de la ley de glaciares y sin embargo Barrick Gold sigue destruyendo glaciares y operando con total impunidad en una zona protegida por la ley", lamentó a Infobae el responsable de la campaña de glaciares de Greenpeace, Gonzalo Strano. La organización elaboró hace unos años un detallado informe sobre la situación del Paso de Conconta.
Por supuesto que esto no es todo. Hay más glaciares a los que nadie puede acceder, porque Veladero funciona casi como un Estado paralelo. Y el proyecto está ubicado en un ambiente periglacial. Además hay otros tipos de glaciares que no son de hielo exclusivamente, pero que son recursos hídricos estratégicos y que también están protegidos por ley. Las fotos de esta nota son solo unos ejemplos.

Bonus track
El informe de Greenpeace recuerda la increíble propuesta de Barrick Gold en el proyecto original de Pascua Lama, que "incluía el traslado de masas de hielo de la parte superior de los tres glaciares (Toro 1, Toro 2 y Esperanza) que se encontraban dentro de los límites del proyecto". Sin embargo, la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) III Región de Atacama prohibió dicho plan y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos.
.

Bueno Aires quiere transformar todos los zoos

Proponen la transformación de zoológicos en eco-parques

Fecha de Publicación
: 02/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Bueno Aires


Un proyecto de ley impulsado por los diputados de Cambiemos Santiago Nardelli y Rosío Antinori propone la transformación de 36 zoológicos bonaerenses en eco-parques que tendrán como fin principal la “protección de la diversidad biológica autóctona”.
Nardelli aseguró que la iniciativa "va en sintonía con los estándares internacionales que plantean una evolución de los zoológicos con el objetivo de evitar el sufrimiento animal".
En ese sentido, la iniciativa apunta a suprimir la actividad de los zoológicos como sitios de exhibición de animales con el único objetivo de recreación y plantea una transición gradual del modelo de exhibición hacia un nuevo paradigma de protección de la diversidad biológica autóctona.
El proyecto fija una serie de normas para el cuidado de la población actual en los zoológicos, como la disminución progresiva de la cantidad de animales en exposición, un plan para la exposición no invasiva, el traslado de los animales a santuarios o reservas con mayor calidad de vida y la prohibición de introducir nuevas especies.
Asimismo, también prohíbe la compra y venta de animales silvestres, y dispone que los zoológicos deberán, para convertirse en eco-parques, conservar la fauna autóctona y rehabilitar ejemplares heridos o maltratados, promover un modo de observación no invasivo, proteger la vegetación existente y realizar tareas de educación, comunicación y difusión.
.

Neuquén trabaja en regionalizar tratamiento de RSU

Avanzan las gestiones para ubicar la planta de residuos regional

Fecha de Publicación
: 02/10/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Tortoriello se reunió con varios intendentes y con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, para continuar definiendo el futuro de la planta de residuos sólidos urbanos.
EL intendente cipoleño, Aníbal Tortoriello mantuvo una reunión con la secretaria de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Dina Migani, con el intendente de Cinco Saltos, Germán Epul, de Allen, Sabina Costa, de Villa Regina, Daniel Fioretti, Pedro Dantas del municipio de Campo Grande, y con referentes técnicos de la secretaría de Medio Ambiente. El encuentro se dio en las instalaciones de la secretaría provincial de Estado de Energía. Se trabajó sobre el objetivo de continuar trabajando para gestionar una planta regional de residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
Tortoriello adelantó que ya hay algunas estimaciones sobre la posible ubicación de la planta. Además se definieron políticas para aplicar respecto a la toma de conciencia sobre la separación de residuos y el sistema de reciclado.
Durante el encuentro de ayer “surgió una posibilidad que tiene que ver con la invitación del gobierno de Neuquén a visitar la planta de tratamiento que posee la capital neuquina, una invitación integral para ciudades de ambas provincias”, expresó el mandatario cipoleño. Es por ello que se definió que el próximo 11 de octubre todo el equipo técnico de Medio Ambiente y Energía de la provincia, junto a los intendentes zonales visitarán la planta de tratamiento de Neuquén.
“La ciudad de Neuquén, en un trabajo de más de 15 años, ha logrado tener una de las 3 plantas modelos del país en cuanto al relleno sanitario. Más de 300 toneladas diarias son procesadas de una manera muy prolija, contemplando todas las medidas ambientales y normas de seguridad”, enfatizó Tortoriello y agregó que “se aprovechan estos residuos logrando la producción de gas metano, y generando compost orgánico utilizado luego como material para fertilizantes”. “A su vez la planta cuenta con un proceso de reciclado que permite separar mayor cantidad de productos en reciclables y no reciclables”, explicó el intendente. “En concreto se sigue trabajando muy fuertemente entre todos los municipios, para armar un consorcio para administrar la planta de residuos sólidos urbanos regional”, concluyó.
.

Pedirán la inconstitucional de la ordenanza antiminera



Yamana Gold pedirá que se declare inconstitucional la ordenanza antiminera

Fecha de Publicación
: 01/10/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Lo anticiparon los representantes de Yamana Gold a la gobernadora Lucía Corpacci. Fue durante una reunión que mantuvieron en Casa de Gobierno.
Los representantes de Yamana Gold le anticiparon a la gobernadora Lucía Corpacci que en los próximos días presentarán una acción judicial para solicitar que se declara inconstitucional la ordenanza recientemente sancionada en Andalgalá por la cual se prohíbe todo tipo de actividades minera en la alta cuenca del río homónimo.

Agua Rica
Por otra parte, los directivos de Yamana Gold ratificaron  que Agua Rica es uno de los proyectos más importantes que poseen en todo el mundo y que están comprometidos con el desarrollo del mismo.
Al respecto, comentaron que se han realizado importantes acciones para poner en valor el emprendimiento y que vienen mantenido distintas reuniones técnicas con otras compañías interesadas en asociarse con  Yamana.
Actualmente se están realizando tareas de monitoreo de aire y agua, trabajos exigidos por la Secretaría de Minería y autorizados por el Juez de Minas mediante Resolución 95/10, y ampliando la información de la línea de base ambiental del proyecto.  
Los ejecutivos le transmitieron a la gobernadora su respaldo a la política minera provincial y le anunciaron que Yamana tiene interés en otras áreas con alto potencial geológico en Catamarca.

20 millones en Cerro Atajo 
En las próximas semanas, la empresa minera presentará el Estudio de Impacto Ambiental para realizar tareas de exploración en Cerro Atajo. El compromiso de la compañía es invertir 20 millones de pesos durante 2017 en perforaciones de aire reversa y diamantina en zonas de buena mineralización que fueron determinadas por los geólogos de Yamana. La empresa ve un potencial muy importante en esa zona.
.

Se realizó la jornada 'Por la libertad de los ríos'

Se desarrolló en Paraná la quinta jornada 'Por la libertad de los ríos'

Fecha de Publicación
: 01/10/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos


Más de mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, además de vecinos de la ciudad, celebraron juntos el “Día de la Libertad de los Ríos”. Además de Ambiente Sustentable de la Municipalidad, participaron representantes de Punto Verde, de la Cooperativa Nueva Vida, Museo de la Costa, Fundación Eco Urbano, Paraná, La Tribu del Salto, ECENAA, y Baqueanos del Río, entre otros grupos socioambientales.
La subsecretaria de Ambiente Sustentable, Rosa Hojman, valoró esta edición que fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante, mediante un proyecto presentado por la concejal Claudia Acevedo. “Esto es un reconocimiento a la tarea de conciencia medioambiental realizada de forma ad honorem por este grupo de docentes de distintas escuelas de la ciudad desde hace muchos años, lo cual es muy importante”.
“Fue un día de trabajo por la educación ambiental fundamental y que ayuda al trabajar por un ambiente sano”, agregó más adelante.
Por último, Hojman explicó que la ocasión permitió “comprometer a muchos al cuidado del medio ambiente y el cuidado de la ciudad, sembrando la semilla para contar el programa Separemos y la prevención del dengue, que son las cuestiones que hoy en día más atraviesan la agenda de trabajo de nuestra Subsecretaría”.
La iniciativa surgió en el marco de recordarse el Día de la Libertad de los Ríos que se recuerda los 25 de septiembre. Desde hace cinco años un grupo de docentes de la ciudad recuerda la sanción de la Ley 9092 Anti-represas. La misma fue impulsada por el pueblo entrerriano, ante la gran preocupación por un proyecto de empresas foráneas de una mega-represa en el Paraná Medio. Los entrerrianos protagonizaron un movimiento social histórico: las Escuelas, los sindicatos, pescadores, periodistas, la iglesia y ciudadanos en las calles dijeron no a las represas.
Asimismo, la jornada formó parte de un proyecto educativo con reconocimiento del Consejo General de Educación, para generar en los estudiantes el interés por conocer la importancia del agua y las problemáticas ambientales actuales en nuestra localidad y provincia, incentivando al compromiso por el cuidado del ambiente en interacción con la comunidad en la que viven, fomentando el encuentro y la socialización de saberes y experiencias para revalorar la cultura del río.
.

Presentaron el "Plan de Acción frente al Cambio Climático"

Plan de acción ambiental

Fecha de Publicación
: 01/10/2016
Fuente: ADN Ciudad
Provincia/Región: CABA


En el salón Perón de la Legislatura porteña Juan Bautista Filgueira, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), presentó el "Plan de Acción frente al Cambio Climático 2020" a los diputados  Carolina Estebarena, Natalia Persini, José Luís Acevedo, Mercedes Gómez De Las Casas (todos del PRO), Patricia Vischi (Suma +) integrantes de la Comisión Especial de Cambio Climático junto a su presidente, Adrian Camps (PSA).
Filgueira destacó que "la ciudad de Buenos Aires quedó primera en los propósitos para combatir el cambio climático". Y remarcó que su gestión en la APRA arrancó con "el  plan 2016-20"  (elaborado en 2015), que ellos han tomado y se están encargando de enriquecer, basado en los logros del plan anterior ejecutado entre 2010- 2015.
En un principio describió el panorama porteño que afecta al clima: "el ingreso diario de más de 1 millón de autos que se suman a los más de 1 millón 400 mil patentados en la ciudad, 9 mil colectivo que circulan y una red de subtes de 58 kilómetros".
Y alertó que "en  la Ciudad en los últimos 40 años se han incrementado los siguientes fenómenos: cantidad de precipitaciones en menos tiempo, olas de calor,  sudestadas y un aumento de 0,13 grados cada 10 años".
Luego se mostró una presentación multimedia por el equipo de APRA. "Entre 2010 y 2015 se ejecutó el Plan que logró reducir la contaminación, teniendo en cuenta que el 55% de la emisión de esta es propia de la ciudad. Se divide en tres áreas: energía, transporte y residuos".
En energía se reemplazó el 55% de las luminarias públicas y el 100% de los semáforos por LED, tecnología que permite gran ahorro de electricidad. Con respecto a las compras estatales, también se las hicieron sustentables en un 54%. Se calculó que con ello se ahorró 100 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2).
En transporte se implementan distintas medidas para disminuir la emisión de CO2: se impulsó la bicicleta, con la construcción de 160 kilómetros de ciclovías 400 estaciones y 6000 mil bicicletas, 53 kilómetros de metrobús, la peatonalización del centro para disminuir el uso de autos y la instrumentalización del la verificación técnica vehicular para reducir la contaminación de autos.
Con respecto a los residuos, se crearon 11 centros verdes y 32 puntos verdes donde los vecinos pueden llevar material a reciclar. Las plantas de tratamiento son las de Varela, que recicla plásticos de botellas PET y la que  trata 2400 toneladas de áridos por día. Se calcula que en el año 2020, con la continuad del plan, se habrán ahorrado 14.500 toneladas de CO2
En síntesis, "el plan 2020 apunta a disminuir los residuos en 2020 en 650 mil toneladas menos de residuos  y 464 mil toneladas menos en transporte de CO2".
Sobre la mitigación, "primero se censaron los árboles de la Ciudad, que se calcula que son 440 mil y se empezarán a plantar 65 mil nuevos árboles. Con ello se capturarán 950 mil toneladas de CO2".
En el aspecto normativo "recordó el decreto 137 de 2009, del entonces jefe de Gobierno Mauricio Macri, creó un equipo interministerial para respetar en todo el gobierno porteño y adecuar el funcionamiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto. Y que en 2011 la Legislatura sancionó la ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, con el objetivo de elaborar políticas públicas transversales entre con la Nación y las provincias, especialmente con la Provincia de Buenos Aires, y los municipios aledaños, estableciendo compromisos que deben actualizarse cada 5 años. Finalmente, se definieron las medidas y metas para el período 2016-2020 y se adecua en consecuencia, el plan de acción que la lucha contra el cambio climático".
.

Finalmente CEAMSE anunció la contrucción de una planta



Se anunció la construcción de la planta de tratamiento de residuos de la Región Capital

Fecha de Publicación
: 30/09/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras un acuerdo homologado por la Suprema Corte provincial y después de 13 años de reclamos, la región de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Magdalena tendrá una planta de tratamiento de residuos, que irá reemplazando al relleno sanitario. Será la más grande del país.
En la región viven 800 mil personas, que producen entre 800 y mil toneladas diarias de residuos que hoy se tiran en un relleno ubicado en Punta Lara, la zona costera del Río de La Plata del municipio de Ensenada. Hoy la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE) y el Organismo para el Desarrollo Sostenible provincial (OPDS) dieron inicio a las obras ubicadas en un predio cercano a la bajada de la autopista La Plata - Buenos Aires. Fue con la presencia de los jefes comunales de La Plata, Julio Garro; de Berisso Jorge Nedela; de Ensenada Mario Secco y de Magdalena, Gonzalo Peluso.
 El presidente de CEAMSE Gustavo Coria anunció la inversión privada de 300 millones de pesos para la construcción de esta planta que se hace "con visión de futuro" y con el objetivo de que en 2019 "el 65% de los residuos de esta región sean recuperados, para convertirse en insumos, relleno de canteras y energía". El emprendimiento generará 250 puestos de trabajo. “La construcción de esta planta promueve un cambio de paradigma, al considerar el residuo como un recurso y no como un problema”, definió Coria.
Por su parte el intendente de Ensenada destacó esta obra como "una respuesta concreta después de 13 años, en los que veníamos peleando para que esto se pudiera concretar. Fuimos muchos los que luchamos para que no existiera un relleno en una localidad turística como es Punta Lara, para que esa realidad cambiara; pasaron los gobiernos, hubo promesas incumplidas. La Corte estuvo a la altura de las circunstancias y estas nuevas autoridades han tomado un ritmo de gestión que como ensenadense les quiero agradecer”.
El titular del OPDS Ricardo Pagola expresó que "como bien decía el Intendente de Ensenada, fueron trece años, ya más de una década que tanto la comunidad de Ensenada como las ONGs que representan a los intereses ambientales de la región vienen insistiendo, reclamando, y hasta hoy fueron promesas, fueron proyectos pero recién asumida esta gestión se iniciaron concretamente las obras. Por eso le agradezco al Intendente de Ensenada que haya remarcado el ritmo de gestión de esta administración".
"Esto lo vamos a considerar como el inicio de una nueva etapa porque lamentablemente no había política en Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para la provincia", agregó Pagola.
Estuvieron presentes también, entre otras autoridades, Lucas Figueras, secretario de Coordinación Interjurisdiccional del Ministerio de Ambiente de Nación; el senador Alfonso Coll Areco, titular de la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura bonaerense; el diputado provincial Jorge Mancini, titular de la comisión de Ecología y Medio Ambiente; Horacio Beláustegui de la Fundación Biosfera Argentina y Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs