Perros y gatos son una amenaza para especies en peligro



Los perros y gatos son una amenaza a la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.

Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.

Salta: el gobierno culpa a la gestión anterior por desmontes



El gobierno apunta a la gestión anterior por rehabilitar los desmontes

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Ambiente de la provincia recurrió a este acta para explicar la falta de actuación sobre desmontes que continuaron luego de que habían sido suspendidos en 2018 por pedido de ex funcionarios macristas.
Desde el gobierno provincial aseguraron que en 2019 el entonces gobernador de Juan Manuel Urtubey levantó la suspensión de los desmontes sobre 30 fincas que había sido determinada el año anterior. De esta manera se justificaron por qué no actuaron frente al avance de la deforestación en la cuarentena, que fuera denunciada por la organización ambientalista Greenpeace.
“Se firmó un convenio marco, dentro de él dos actas y una final. Entre los entonces ministerios de Ambiente y el de Agricultura de Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, en la última acta se da por finalizada la evaluación de los proyectos”, fue la respuesta desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia ante la consulta de Salta/12 sobre el desmonte de tres mil hectáreas denunciado por Greenpeace.
“A partir del Decreto Nº 210/19 el gobernador Urtubey, confirma el acta final y da por finalizado el conflicto que diera origen a la resolución 019/18 (de suspensión de los desmontes). En consecuencia, el entonces Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, emite las resoluciones para cada proyecto ordenando levantar la suspensión de la ejecución”, se agregó desde la cartera de Producción del gobierno de Salta. Sin embargo, este medio no pudo dar con las resoluciones que levantan la suspensión de los desmontes.
En 2018 el ex ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, exhortó al entonces gobernador Urtubey a suspender deforestaciones que se hicieron en tierras recategorizadas. La recategorización fue la forma que encontró el ex mandatario para que las topadoras destruyeran áreas de alto y mediano valor de conservación de los bosques salteños. Lo había permitido mediante dos decretos de 2011 que fueron derogados en 2014. Esa derogación fue el resultado de la presión de ambientalistas, dado que la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación consideraron ilegales las recategorizaciones respecto de lo establecido la Ley Nacional de Bosques Nativos N°26.331.
Con esos dos decretos se habilitó el desmonte sobre las tierras que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Salta, no deberían haberse deforestado. Más de 30 fincas fueron beneficiadas con estos decretos. En 2018, tras la resolución 56 firmada por Bergman, el Ministerio de Desarrollo Sustentable provincial emitió la resolución 019/18 suspendiendo la ejecución de esos desmontes.
Pero hasta agosto de ese año (siete meses después), se realizó un trabajo conjunto entre Provincia, Nación, y entidades que nuclean a los grandes productores para evaluar la ejecución de los desmontes realizados hasta ese momento. Se firmó un convenio marco, con dos actas complementarias y una final. Esta acta final lleva la firma de Bergman, de la ex titular de Desarrollo Sustentable de Salta (hoy frente a la Unión Industrial Salteña –UIS-), Paula Bibini, del ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevere, y por la parte privada llevó la firma de la Asociación Prograno representada por Lucas Norris; la Sociedad Rural Salteña, representada por Lucas Elizade, y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (FEDERSAL), representada por Ricardo Roquete. Esta última entidad tuvo como primer titular al hoy ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El acta se firmó luego de hacer la evaluación de los desmontes en tierras recategorizadas. Tras determinar si se había cumplido o no con el diseño de desmonte y la suspensión dispuesta por la resolución 019/18 las partes firmaron el último acuerdo. “Con la firma del presente acuerdo y la revisión de la ejecución de los proyectos efectuados en el marco de los compromisos asumidos por las partes en el acta de fecha 14/05/18 la provincia de Salta dará por finalizada la evaluación de la situación que motivó el dictado de la resolución N° 19/18 del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta”, dice el punto 3 del acta final firmada.

“El gobernador mira para otro lado”
Las consultas al gobierno provincial se hicieron ante una nueva denuncia de Greenpeace de que durante la cuarentena se desmontaron tres mil hectáreas de montes nativos. Aunque para la asociación ambientalista (y es el criterio de otras provincias, como el Chaco) los desmontes no están permitidos en cuarentena, las autoridades salteñas entendieron que este es un tema que se debe resolver en la Justicia. La mirada legista del gobierno entiende que la deforestación queda comprendida junto a la agricultura y ganadería, declaradas actividades esenciales. Y por ello entendieron que las denuncias deberían hacerse ante la Justicia.
Mediante las imágenes satelitales, Greenpeace detectó que parte de los desmontes se hicieron en tierras de integrantes de la Sociedad Rural Salteña. El tercer productor identificado es un empresario uruguayo al que se le había suspendido el desmonte con la resolución 019/18. De hecho, el empresario fue incluso multado por haber desmontado mientras estaba vigente la resolución.
Las primeras denuncias de Greenpeace se hicieron en abril. Desde la organización entendieron que, pese a la advertencia, hubo ausencia de controles y sanciones a quienes realizan estas actividades que en principio, serían ilegales. Pero desde la cartera ministerial a cargo de De los Ríos sostuvieron que las denuncias son solo mediáticas y sin presentación en la Justicia.
“El gobernador Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Chaco, Jorge Capitanich y Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.

Importante programa para la protección de abejas



Entregan el primer registro de Mieliponicultura

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.

Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.

Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.

Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.

Córdoba avanza con la generación distribuída



La provincia avanza en la generación de energía renovable

Fecha de Publicación
: 02/07/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


Ya se registran 89 instalaciones de equipos, por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada y más de 1.6000 Kw de reserva.
Actualmente, en la provincia de Córdoba se registran 89 instalaciones de equipos de generación distribuida por un total de 943,10 kW de potencia de acople instalada, de las cuales 34 instalaciones por un total de 713,45kW corresponden al sector Comercial-Industrial; 52 instalaciones por un total de 178,25 kW al sector Residencial; 2 instalaciones por un total de 47 kW al sector Público y 1 instalación por un total de 4,40 kW a otro sector.
Esto se da en el marco del compromiso asumido por el Gobierno de la Provincia de Córdoba de contribuir en la lucha contra el cambio climático mediante la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la adopción del “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”.
Cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 10604, en adhesión a la Ley Nacional Nº 27424, a través de la Dirección General de Energías Renovables y Comunicación del Ministerio de Servicios Públicos se trabaja en la reglamentación e implementación del régimen con miras a lograr un desarrollo sostenible.
Esto consiste en la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como el sol, el viento, el agua, y otras, con destino al autoconsumo y la posibilidad de inyectar eventuales excedentes a la red pública de distribución, por lo que tanto hogares como PyMEs pueden optar por esta medida, a los fines de lograr un ahorro en la factura del servicio eléctrico y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Cabe destacar que para que un usuario de energía eléctrica pueda ser Usuario-Generador, debe completar un trámite que se encuentra disponible íntegramente online: https://ministeriodeserviciospublicos.cba.gov.ar/energias-renovables/generacion-distribuida/. Allí los interesados podrán descargar un instructivo para iniciar el trámite, y consultar preguntas frecuentes, legislación vigente, calculador solar, y demás información necesaria para obtener la autorización de conexión a la red de distribución eléctrica.
.

Preocupa la presencia del jabalí en los Parques Nacionales

Alerta por el avance sostenido del jabalí en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


"Es una amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales"
El jabalí europeo se encuentra en 11 Parques Nacionales del país.
Según diagnósticos realizados por el equipo del área de Conservación del Parque Nacional Lanín, aumentó la distribución de jabalíes más del 30% en el área protegida desde 1985.
El aumento de la invasión es tan evidente que el jabalí ya es común en los ejidos San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Bariloche. Esto anticipa en el corto plazo, más conflictos entre el jabalí y la especie humana.
Por su parte en Neuquén, según un estudio reciente realizado en conjunto entre el CEAN, el CONICET y el Parque Nacional Lanín, el jabali avanzó hacia el Este y Noroeste de la Provincia invadiendo 2316 km2 en apenas 10 años.
Los científicos argentinos consideran al Jabalí como una real amenaza para la biodiversidad debido a los efectos negativos que produce sobre los ecosistemas naturales. Con sus hozadas modifica el hábitat de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad en bosques, pastizales, humedales y en zonas semi-áridas.
El jabalí es omnívoro y se alimenta de vegetación, insectos, roedores, lagartijas y aves nativas caminadoras como el Chucao. Compite por el alimento con muchas especies del bosque incluido el pudu, con quien tiene preferencia por los cañaverales, y cuyas crías pueden ser atacadas y consumidas por el jabalí como sucede con los corderos.
Es portador de enfermedades como la Brucelosis Porcina, la Peste Porcina Clásica y la Peste Porcina Africana, la Tuberculosis o la Triquinosis que, según SENASA desde 2009 está aumentando sostenidamente en el País.
Actualmente en tiempos de Pandemia, hemos aprendido las consecuencias ecológicas, económicas y sociales que tienen las enfermedades transmitidas por la fauna silvestre cuando se salen de control.
En el Parque Nacional Lanín se descubrió que el jabalí consume cerca del 30% de las semillas del Pewen. Esto afecta la regeneración del bosque y por competencia por el recurso, reduce la abundancia de insectos, roedores y aves como la cachaña o cotorra austral.
El jabalí también afecta pastizales húmedos (mallines), provocando cambios en la flora nativa y aumento de suelo desnudo. Esto genera mayor erosión, pérdida de hábitat y alimento para lagartijas, anfibios e insectos nativos y pérdida de forraje para la actividad ganadera.
Luego de la reciente mega sequia (2010-2015), y con la mejoría en las lluvias y la ausencia de actividad humana en la región por la Pandemia, los biólogos del Parque Nacional Lanín esperan en el corto plazo un fuerte aumento del jabalí en toda la región.
Es creciente la preocupación de la amenaza del jabalí sobre nuestro patrimonio natural protegido dentro de los Parques Nacionales. Además, la Sociedad ya percibe y reclama el control de la especie por los impactos económicos que produce a las actividades agropecuarias, y sobre la Salud e integridad física de las personas, y por el peligro de accidente en las rutas.
Desde el Parque Nacional Lanín se continúan los monitoreos y evaluaciones de su impacto en el área protegida.
.

Misiones: acuerdos para beneficio de bosques nativos

Acuerdan el fortalecimiento de bosques nativos

Fecha de Publicación: 02/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Con el objetivo de promover  el desarrollo sustentable y la conservación de monte nativo, impulsar el valor industrial de la madera e incentivar la exportación de productos valor agregado, se firmó un acuerdo para el fortalecimiento y proyección de los bosques nativos.
El acuerdo fue firmado en conjunto entre el ministro de Ecología, Mario Vialey; el director de Bosques Nativos, Mariano Marczewski, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), Guillermo Fachinello, y la gerente de la entidad, Cristina Ryndycz.
“Este encuentro fue muy importante para la protección de nuestros bosques nativos. Tenemos por delante grandes proyectos y creemos que lograr una buena difusión de estos encuentros es una materia pendiente”, señaló Fachinello sobre el acuerdo que se firmó con el gobierno misionero.
“Misiones es una de las provincias que más cuida sus bosques nativos en América del Sur, y eso nos pone muy contentos, más aún cuando vemos a diario los efectos del cambio climático y lo importante que resulta preservar nuestros bosques”, manifestó el titular de Apicofom.
Por su parte, el ministro Vialey afirmó que “hay un gran cuidado que tienen los misioneros y es una política de Estado de nuestra provincia. Es por ello que el gobernador Oscar Herrera Ahuad siempre nos pide más herramientas que nos acerquen a los sectores productivos e industriales para que nuestros bosques sigan siendo sustentables a nivel ambiental y económicamente. Con ese norte es que venimos trabajando”.
“La firma del acuerdo fortalecerá al Ministerio y a Apicofom para poder trabajar en conjunto, y de hecho ya empezamos a ver algunas iniciativas para beneficio de los sectores productivos misioneros”, comentó Vialey.
Más tarde, el funcionario sostuvo que “la sustentabilidad tiene que venir de la mano de lo ambiental y lo económico, para tener una provincia sustentable y hay herramientas para lograr ese objetivo”.
.

Avances en la protección del Delta del Paraná




Delta del Paraná: avances para crear un área natural protegida en la zona

Fecha de Publicación
: 01/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En el marco del trabajo coordinado entre el Ministerio de Ambiente de la Nación, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en el ámbito del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (PIECAS), se avanza en las distintas propuestas con vistas a crear un área natural protegida en la zona. Esto es posible a instancias del acta suscripta para abordar en conjunto la problemática de incendios en el alto delta.

Para continuar en esta dirección, hoy se realizó una reunión en la que la cartera que conduce Juan Cabandié presentó dos propuestas para este proyecto, mientras que desde Santa Fe y Entre Ríos se exhibieron las respectivas iniciativas para concretar el área natural protegida en el delta del río Paraná.

Cabe recordar que, ante las quemas registradas en la zona, las partes se comprometieron a encaminar las soluciones efectivas de manejo del fuego en las islas. La premisa fundamental de esta articulación entre los gobiernos nacional y provinciales es atender la problemática de los incendios de pastizales en el delta, como así también alcanzar una presencia efectiva del Estado en el área, de acuerdo a los lineamientos y recomendaciones acordados en el PIECAS.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación estuvo representado por Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Daniel Somma, presidente de APN; y Eugenio Magliocca, vocal del Directorio de Parques Nacionales. Además, participaron Érika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos, Valeria González Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos, y Laura Gómez Vinazza, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), de la provincia de Buenos Aires.
Se acordó realizar una presentación de las propuestas provinciales en la próxima reunión, a fin de encontrar puntos en común y buscar la integración de las distintas iniciativas.
.

La Pampa comenzará a cuantificar uso de agroquímicos



Productores deben informar uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 01/07/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Ministerio de la Producción de La Pampa comenzará, a partir de este año, a contabilizar las dosis anuales que se utilizan en el sector agropecuario de herbicidas, insecticidas y fertilizantes. El objetivo es tener «un pantallazo» de la cantidad que se aplican en el territorio pampeano.
La información fue dada a conocer oficialmente, en el marco de la habilitación para la presentación de la Declaración Jurada del Registro Provincial Agropecuario (Repagro), que estará disponible a partir del 13 de julio y que, como cada año, deberán presentarla los productores de La Pampa.
En ese sentido, la directora de Estadística y Censos de la cartera, Laura Biasotti, explicó que «los productores saben que cada año se renuevan las declaraciones juradas de Repagro, las cuales deben estar actualizadas ya que son necesarias al momento de hacer algún movimiento de hacienda o de cereales, para obtener la guía». A su vez, recordó que la del año 2019 vence el próximo 12 de julio, mientras que a partir del 13 estará disponible para la carga del Repagro 2020.

Uso de agroquímicos
Por su parte, el coordinador del programa, Mauricio Pérez, precisó que la Declaración Jurada es muy parecida a la del año pasado, aunque señaló que «en esta oportunidad se agregó una pantalla en la cual se pregunta sobre herbicidas, insecticidas y fertilizantes, específicamente respecto de la dosis que utilizan de manera anual y por cultivo que realizan». El objetivo, continuó, es «tener un pantallazo de todos estos productos fitosanitarios que actualmente se están usando en la Provincia».
Pérez precisó que la presentación de esta documentación brinda datos sobre distintos tipos de ganadería, agricultura, vivienda, población rural, infraestructura agrícola y ganadera, malezas, fauna, «picadas, lo cual se agregó hace 2 años porque es muy importante para defensa civil, y este año se sumo agroquímicos ante las consultas en general».
«Dicha información luego es tomada por las distintas reparticiones del Ministerio, analizada y en base a ello se determinan las políticas a llevar a cabo», agregó.

Protección de datos
Biasotti aclaró que «si bien la información es nominal, es decir es declarada por cada productor, luego no se da a conocer nominalmente, sino que se informa la cantidad de hectáreas sembradas, cosechadas y demás, por departamento».
Por su parte, Pérez agregó, llevando tranquilidad a los productores, que «por ley están protegidos los datos individuales, con lo cual el nivel mas chico que se trabaja es el ejido, luego departamento, microrregión (son 10 en La Pampa) y luego a nivel provincial». Alrededor de 8 ó 9 mil productores están registrados, «esto en función de lo que el productor declara».
Finalmente, Biasotti reiteró que desde el 2017 dicha Declaración se encuentra disponible online y que, ante la situación actual por la pandemia de Covid-19, el productor no debe acercarse a las oficinas.»En la página de Repagro tienen el tutorial, el manual de uso, y también está el mail: repagro@lapampa.gov.ar, y el teléfono de la Dirección: 459166, para comunicarse por cualquier duda», concluyó.
.

Conflicto entre Chaco y Corrientes por pesca



Acusan a malloneros correntinos de pescar en aguas chaqueñas en plena veda

Fecha de Publicación
: 01/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes


La Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral confirmó que semanas atrás la Brigada de Operaciones Ambientales del Chaco retiró elementos a pescadores correntinos que realizaban su actividad en zonas de la vecina provincia.
Luego de que malloneros correntinos denunciaron que agentes chaqueños les sustrajeron las herramientas y mallas de pesca, desde la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral (Apdl) aclararon que la Brigada de Operaciones Ambientales (BOA) confiscó los elementos porque  pescaban en aguas de jurisdicción del Chaco,cuando aún regía la prohibición.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes habilitó todas las actividades pesqueras (comerciales, deportivas y de subsistencia) de manera controlada y programada desde el martes 9 de junio.
 En tanto, en la provincia del Chaco, a través de la Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca decidieron extender la veda total hasta el pasado 22 de junio cuando reanudaron la pesca en sus aguas jurisdiccionales.
En los primeros días del mes un grupo de malloneros correntinos denunciaron que agentes de control de la provincia del Chaco les retiraron las redes y mallas mientras realizaban su actividad de subsistencia en islas correntinas cercanas a Riachuelo. La situación generó alerta en los pescadores, quienes realizaron su reclamo al área de Fauna y Flora de Corrientes.
Sin embargo, desde la Asociación de Pescadores del Litoral, organismo que forma parte de la  Mesa de Trabajo y Monitoreo de Pesca de la Provincia de Chaco, señalaron que los agentes chaqueños desplegaron operativos en aguas correspondientes a la jurisdicción de la vecina provincia. “La BOA en cumplimiento de su tarea y en defensa del recurso ictícola, ha realizado secuestros de redes y multas en la jurisdicción de la provincia de Chaco, hacia donde cruzan los pescadores comerciales correntinos y realizan su actividad en esos sectores”, respondió la Adpl a través de sus redes sociales.
Anteriormente, desde la Apdl criticaron las decisiones de habilitar las actividades pesqueras en el río Paraná debido a que la pronunciada bajante que se registra actualmente podría generar causas favorables para la depredación de la fauna íctica autóctona. En tanto, desde la Unne destacaron las investigaciones que se realizan sobre la situación actual de los peces y señalaron la importancia de la preservación y uso responsable de los recursos hídricos para evitar cualquier inconveniente con las especies locales de peces.
.

1100 estudios científicos que alertan del glifosato



Nuevo estudio vincula al glifosato con el cáncer, malformaciones y otros problemas de salud

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La compilación da cuenta de los impactos que el herbicida provoca en la salud y el ambiente. La semana pasada Bayer ofertó 11 mil millones de indemnización por juicios.
Existen más de 1100 estudios científicos que dan cuenta de los efectos del glifosato en el ambiente y en la salud. Están detallados en una reciente recopilación y dan cuenta del impacto sanitario del herbicida más utilizado del mundo, pilar del modelo transgénico. Más de 200 de esos trabajos científicos son de universidad públicas del país. En Argentina se utilizan más de 270 millones de litros cada año, los organismos de control no miden la toxicidad crónica del químico y, desde hace décadas, se suman familias y pueblos que denuncian los efectos de las fumigaciones.
 “Antología Toxicológica del Glifosato +1000”, es el título del trabajo, de 270 páginas, recopilado por Eduardo Martín Rossi y editado por la ONG Naturaleza de Derechos. Al inicio se aclara que los 1108 trabajos científicos citados fueron, todos, sometidos a revisión por un comité de científicos o pares, y aprobados para su publicación académica. Se consultaron bases de datos científicas hasta mediados de 2019 y en todos los casos están disponibles mediante un link de acceso en Internet.
 En el primer capítulo de la Antología Toxicológica se precisan estudios que vinculan el glifosato al cáncer, malformaciones, encefalopatía, autismo y parkinson. El capítulo dos aborda los mecanismos de fisiopatología celular (promotor el cáncer), apostosis celular (muerte celular programada), genotoxicidad y trastornos en el sistema endocrino. El tercer capítulo cita estudios de glifosato y su afectación en los sistemas reproductivo, inmunitario, digestivo, nervioso, renal y cardiovascular.
La multinacional alemana Bayer compró Monsanto en 2018 por 66.000 millones de dólares. Se transformó así en la mayor empresa de semillas transgénicas y agrotóxicos del mundo. Esta semana se hizo público el acuerdo extrajudicial de Bayer-Monsanto con casi 100 mil denunciantes de Estados Unidos. La multinacional alemana ofertó casi 11.000 millones de dólares para frenar demandas por las consecuencias en la salud del agrotóxico. Aún no se conocen los detalles del acuerdo. Tres condenas judiciales consecutivas (2018 y 2019) ya habían determinado la responsabilidad de la compañía y todas habían fijado resarcimientos millonarios.
En Argentina se aplica glifosato en más de 28 millones de hectáreas. Los campos de soja, maíz y algodón son rociados con el herbicida para que nada crezca, salvo los transgénicos. También se utiliza en cítricos, frutales de pepita (manzana, pera, membrillo), vid, yerba mate, girasol, pasturas, pinos y trigo. A partir del avance transgénico, aumentó geométricamente el uso del glifosato, desarrollado y comercializado inicialmente por Monsanto desde la década del 70, aunque en el 2000 se venció la licencia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow. No existen datos oficiales de cantidades de uso, pero la ONG Naturaleza de Derechos utilizó las cifras de las empresas: en 2018 se utilizaron unos 270 millones de litros. En 1996, cuando se aprobó la primera soja transgénica de Monsanto, se utilizan 50 millones de litros.
La recopilación también aborda el impacto del agrotóxico en peces, anfibios, aves y mamíferos. Todo un apartado refiere al impacto en el ambiente, clasificado en consecuencias en el aire, aguas y suelos, donde se confirma que el glifosato permanece en el ambiente por largos periodos de tiempo y se traslada por extensas distancias. El capítulo seis y siete abordan el impacto en alimentos, la “interferencia nutricional” y la presencia del químico en comestibles y bebidas.
Es el quinto trabajo de recopilación de estudios sobre glifosato que publica Eduardo Rossi y Naturaleza de Derechos. “En los juicios de Estados Unidos la empresa no pudo negar los correos internos de Monsanto, donde reconoce que desconocía la toxicidad real del Roundup (marca comercial del glifosato). Y en los mismos tribunales se conocieron estudios que vinculan claramente al agrotóxico con la afectación en el ADN y con mecanismos vinculados al cáncer”, afirmó Rossi.
 Durante muchos años Monsanto argumentó que no había “pruebas” de las consecuencias del herbicida. Periodistas agropecuarios y funcionarios seguían la misma línea argumental. Ante la cantidad de estudios de las últimas décadas, el nuevo relato señala que “existen dos bibliotecas” respecto al glifosato. Eduardo Rossi rechazó ese argumento empresario y destacó que existen más de 200 trabajos científicos de universidades públicas de Argentina, investigadores del Conicet y de organismos públicos (como el INTA) que confirman los impactos negativos del químico. Mientras que los únicos trabajos que señalan las bondades del producto son los de las empresas que lo producen o de científicos que reciben financiamiento de esas mismas compañías.
En Argentina no son públicos los estudios del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) que clasifican al glifosato como de “baja toxicidad”. Tampoco se tienen en cuenta los efectos crónicos (en largos periodos de tiempo).
Rossi destacó, entre otros trabajos, las investigaciones del grupo de Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que desde hace más de una década investiga los efectos de los agroquímicos. Y, mediante decenas de publicaciones, confirmó que el glifosato produce daño genético, indicador de enfermedades como el cáncer. Todos sus trabajos están citados en su propia página de internet (contaminantesambientales.ar ).
.

Jujuy cerca de poner en funcionamiento sus parques solares



Con dos años de demora, Jujuy encara la recta final de sus parques solares

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Jujuy


Los parque solares Cauchari I, II y III entraría en operación a fines de julio. Desde 2018 deberían estar entregando energía pero una polémica licitación nacional los demoró. Provincia busca reestructurar el bono verde que tomó.
Los tres parques solares que construyó Jujuy con fondos chinos en Cauchari, en plena Puna de la Argentina, podrían conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) eléctrica a fines de julio. Será uno de los hitos económicos de las dos gestiones del radical Gerardo Morales como gobernador, que llegará con dos años de demora.
Luego de ganar en octubre de 2016 los contratos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) mediante la ronda 1 del programa RenovAr, a un precio de 60 dólares por megavatio-hora (MWh), Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) tenía a mayo de 2018 como fecha de ingreso a la operación comercial para sus primeros 300 MW netos (100 MW por cada parque).
Sin embargo, las obras para que los parques solares Cauchari I, II y III pudieran entregar energía renovable al sistema eléctrico sufrieron severas demoras que llevaron a postergar primero hasta marzo de 2019 y ahora hasta julio de 2020 la operación comercial, mediante la que Jujuy devolverá en los primeros años los USD 331,5 millones que prestó el Exim Bank de China y luego podrá ingresar fondos a sus propias arcas.
En concreto, la Estación Transformadora (ET) del Altiplano fue energizada a principios de junio y, tras las pruebas, podrá conectar los 1.180.000 paneles fotovoltaicos de Cauchari al sistema
La obra llegó no sin poca polémica. La ET del Altiplano fue construida con fondos nacionales y no de JEMSE, como hubiera correspondido. Si ese costo se agregaba a la tarifa, tal cual pasó con otros proyectos, probablemente Jujuy no se hubiera quedado con los contratos.
La energía renovable de Cauchari, en el sudoeste de Jujuy, aportó trabajo privado en uno de los territorios del norte de la Argentina en donde hay más empleo público que privado. Antes de la pandemia, habían unos 85.000 trabajadores en el Estado provincial versus 50.000 en empresas privadas.
El proyecto jujeño está en el departamento de Susques, a escasos 60 kilómetros de la frontera con Chile y a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Se ubica en las cercanías de dos salares: el de Cauchari y el de Olaroz Chico, donde ya hay mineras extrayendo litio, mineral clave para producir baterías que puedan almacenar en un futuro las energías renovables.
El factor de carga de los parques es apenas superior al 30%. De las 8760 horas que tiene al año, Cauchari entregará energía al sistema apenas un poco más de 2600 horas (o el equivalente a casi 8 horas por día, entre las 9 de la mañana y las cinco de la tarde.
Recientemente, fuentes de la provincia declararon que quieren ampliar la capacidad hasta los 1000 MW.

Jujuy podría reestructurar el bono verde que tomó para las obras
Una de las fuentes de financiamiento de los parques solares Cauchari I, II y III fue un Bono Verde que emitió la provincia en septiembre de 2017 por USD 210 millones, con ley del Estado de Nueva York, Estados Unidos, a una tasa de interés anual de 8,625%.
En medio de la profunda caída de los ingresos fiscales, tanto de la Nación como de las provincias, Jujuy analiza las opciones para reestructurar ese bono emitido para financiarse mientras duraba el período de gracia del préstamo del Exim Bank (5 años), según contaron fuentes oficiales a Energía On.
La amortización de capital será en septiembre de 2022 pero es probable que se estire en el tiempo, si la Legislatura de Jujuy aprobara en los próximos meses la reestructuración. Si no, en septiembre debe afrontar un pago semestral de intereses por USD 9 millones.
Nación, de hecho, creó en marzo una “Unidad de Apoyo de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial” para ayudar a las provincias en ese proceso.
No faltan las voces críticas en el Noroeste Argentino (NOA) sobre el endeudamiento de Jujuy. Es todo un símbolo que la obra por la que la provincia tomó riesgos externos recién empiece a entregar energía casi cuatro años después de obtener el contrato y el bono esté a punto de ser reestructurado. Como la deuda nacional, la idea es que “ahora sí” se pueda alcanzar la sostenibilidad.
.

Tucumán: frenan desmontes en loteo

El Gobierno ordenó el cese de actividades de un loteo y evitó un desmonte ilegal

Fecha de Publicación: 30/06/2020
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: Tucumán


A través del Programa Fiscalización, la Secretaría de Medio Ambiente ordenó el cese de actividades de un loteo ubicado en la zona de la autopista 25 de Mayo y Camino del Portezuelo.
Gracias a una inspección de rutina, la Secretaría de Medio Ambiente detectó que en un loteo ubicado sobre la autopista 25 de Mayo y Camino del Portezuelo, denominado “Vista Sol” se estaba por iniciar el desmonte de más de 30 hectáreas de bosque nativo sin ningún tipo de control ni autorización.
Se constató que el emprendimiento no contaba con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por lo que se interpuso una orden de paralización preventiva y precautoria de las actividades.
El cese de actividades fue dictado por el Programa Fiscalización bajo el Principio Precautorio de la Ley General del Ambiente y en concordancia con lo establecido en la Ley IX-0876-2013 de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que en su artículo 5° prevé “ningún proyecto, emprendimiento, obra, instalación o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente o afectar la calidad de vida de la población podrá iniciar su ejecución sin el cumplimiento del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.
 “La superficie total del emprendimiento son 44 hectáreas, de las cuales intervinieron 12,5, todas en categoría amarillo de Bosques Nativos, sobre la cual no están autorizados los cambios de uso de suelo y en la forma en que está planteado el proyecto, no es factible de ejecutar”, informaron.
Y agregaron: “Es por esta razón que preventivamente se procedió a clausurar el establecimiento hasta que se dé cumplimiento a la Ley de Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.
.

Cumbre por Portezuelo: acuerdan nuevo EIA



La Pampa se impuso en la cumbre por Portezuelo y Suárez espera que interceda Alberto

Fecha de Publicación
: 29/06/2020
Fuente: LPO
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Cuatro provincias exigieron el estudio de impacto ambiental de la obra. El mendocino apuesta al "laudo presidencial". Las críticas de Sagasti.La Pampa logró imponer su postura en la cumbre que tuvieron este viernes cinco provincias por la represa de Portezuelo del Viento, cuya construcción iba a ser licitada por Mendoza en los próximos días.
En la cumbre del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) que convocó el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, las provincias de Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y La Pampa solicitaron la realización del estudio de impacto ambiental sobre toda la cuenca del río Colorado, y la realización de las audiencias públicas, como condición para aprobar la realización del proyecto.
El gobernador de La Pampa, ,Sergio Ziliotto, señaló a través de su cuenta de Twitter, que "el Consejo de Gobierno del Coirco aprobó realizar un estudio de impacto ambiental en todo el Río Colorado", medida que constituye "un enorme paso en la defensa de nuestros ríos, bandera irrenunciable de toda La Pampa. Y un gran reconocimiento a la solitaria lucha" del exgobernador pampeano Carlos Verna en este tema.
La gobernadora de Río Negro, a su vez, ratificó posteriormente en su cuenta de Twitter la necesidad de un estudio de impacto ambiental e integral sobre la represa, que sea realizado por una universidad pública, sumado a una convocatoria a audiencia pública nacional y la ampliación de facultades del Coirco, debido a "la crisis hídrica que afecta a la cuenca del río Colorado".
La moción avalada por cuatro de las provincias no contó con el apoyo del gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, que solicitó un laudo presidencial al considerar que existe un estudio realizado previamente.
Como adelantó LPO, Suárez no quiere compartir las regalías la represa, que es la mayor obra de ingeniería eléctrica de Mendoza, con una capacidad de generación prevista de 210 MW, y está emplazada sobre el río Grande, el más caudaloso de la provincia. Para superar la traba de las otras cuatro provincias, Suárez propuso crear un fondo de 5 millones de dólares para compensar posibles incidentes sin necesidad de litigar.
El eventual aritrio de Alberto es un interrogante. Por un lado, el presidente dijo a comienzos de junio que no iba a "financiar una obra que está cuestionada", en un claro mensaje contra el avance de la obra en manos de Mendoza. Pero por otro lado, padece las presiones internas en el Frente de Todos. La camporista Anabel Fernández Sagasti, senadora por Mendoza y muy cercana a Cristina Kirchner, apoya al radical Suárez en esta cruzada y salió a quejarse de la cumbre del viernes por Twitter.
"Es lamentable la decisión del COIRCO. Más plata y más burocracia para una obra que es la más estudiada de la historia. La necedad no puede retrasar el progreso. Seguiré junto a todos los mendocinos acompañando al gobernador en esta lucha siempre", tuiteó Sagasti.
.

Primeros signos de reproducción del guacamayo rojo



El guacamayo rojo volvió a poner huevos en suelo correntino

Fecha de Publicación
: 29/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


Luego de 150 años de ausencia en la provincia y 50 años en el país, se comienzan a ver los primeros signos de reproducción de la especie.
El Proyecto Guacamayo Rojo de Iberá comenzó en el año 2014 cuando arribaron aCorrientes los primeros individuos de la especie que serían liberados en el Portal Cambyretá, al norte de la provincia. Desde entonces, todas las etapas del proyecto estuvieron marcadas por un fuerte proceso de manejo adaptativo. Un proceso que implica ir aplicando distintas acciones de manejo de los guacamayos en base a lo aprendido sobre la marcha para adaptarnos y mejorar. Así ha pasado con las técnicas de rehabilitación de los guacamayos que ingresan al proyecto, el entrenamiento para vuelo, la liberación y el manejo posterior, el monitoreo y finalmente el diseño e instalación de nidos artificiales.
Pero no todo es color de rosa. Por citar algunos de los inconvenientes que nos fuimos encontrando con respecto a los nidos artificiales puedo nombrar, el excesivo peso de los primeros nidos que eran de polipropileno, la colonización de las cajas de madera por abejas y la utilización de las mismas por otras especies como lechuzas. Así entonces, por ejemplo, cambiamos el diseño y material de los primeros nidos, comenzamos a tratar a las cajas de madera con un repelente de abejas y agregamos una tapa de madera blanda fácilmente rompible para los guacamayos para evitar que otras especies aniden dentro. Muchas de estas ideas habían sido desarrolladas en otros proyectos de psitácidos, los cuales pudimos conocer personalmente o a través de intercambios de correos electrónicos. Uno de estos proyectos es elMacaw Society- Sociedad ProGuacamayos en Perú que tuve la oportunidad de conocer en 2019. Esa organización lleva más de 30 años trabajando con poblaciones silvestres de guacamayo rojo (/Ara chloroptera/), guacamayo escarlata (/Ara macao/) y guacamayo azul y amarillo (/Ara ararauna/) en una porción de selva amazónica dentro de la Reserva Nacional Tambopata. Se dedican a la recolección de datos y generación de información sobre uso de hábitat y reproducción de esos psitácidos en la Reserva, además de la instalación de nidos artificiales y el manejo de los huevos y pichones en temporada reproductiva.
Un viaje de casi ocho horas en lancha río arriba del Tambopata, desde Puerto Maldonado, nos llevaría hasta las instalaciones del Centro de Investigaciones Tambopata dentro de la Reserva Nacional. A poco más de cuatro horas para llegar una bandada de unos 6 guacamayos nos aturdió con sus vocalizaciones. Esos son de los nuestros dijimos y los vimos cruzar de un lado al otro del río. Cuatro horas después ya sabríamos que esa era una escena típica en esa selva y que muchos otros colores y vocalizaciones la decoraban. En el centro de investigaciones nos esperaba Roshan Tailor, jefe de campo del proyecto que, sin perder tiempo, esa misma tarde nos llevó a los senderos dentro de la selva para ver algunas de las cajas nido de las que ellos instalan. Absorbimos toda la información que pudimos en los dos días que teníamos y partimos.
El regreso a Corrientes. Apenas dos días después de volver de Perú y con los ojos todavía llenos de asombro por haber visto semejante despliegue de guacamayos y exuberancia de la selva, fui con mi compañero Julio, en ese entonces voluntario en nuestro proyecto, a revisar la caja nido de Nioky y Sopa. Nioky y Sopa son, por lejos, los dos guacamayos más avistados en la zona de uso público del Portal Cambyretá, Corrientes, ya que muy cerca de ahí está el nido artificial que eligieron ocupar y defender de otros guacamayos e incluso de los monos carayá que viven en ese monte. Normalmente no subimos al árbol cuando los guacamayos están en las inmediaciones de la caja, pero ese día, simplemente decidimos revisar el nido a pesar del comportamiento territorial que estaban demostrando. A medida que iba ascendiendo, Nioky y Sopa perchados en la entrada de la caja  comenzaron a vocalizar fuerte y a acercarse a los picotazos. Finalmente, se alejaron unos metros dándome la oportunidad de abrir la puerta inferior y visualizar los tres huevos. Rápidamente, entre emocionada y aturdida por los gritos de los padres, me bajé del árbol para abrazarme con mi compañero, los dos sabíamos bien lo que significaba y corrimos para dar la noticia a todo el equipo.
Para los días siguientes decidimos poner turnos de vigilancia debajo del nido. Con una silla plegable, un anotador y unos binoculares pasamos 12 horas viendo a Nioky y Sopa entrar y salir de la caja más de cincuenta veces por día, irse por ratos largos para forrajear y echar a los otros guacamayos que se acercaban al monte. Luego de unos cinco días siguiendo esa rutina, resolvimos aprovechar uno de los ratos en que Nioky y Sopa salieron para ir a forrajear y subimos para ver los huevos otra vez y nos encontramos con que los habían roto, estaban aplastados. La frustración fue grande porque las expectativas habían sido altas. Rápidamente me volví a poner en contacto con Gabriela Vigo, coordinadora de la Macaw Society- Sociedad ProGuacamayos, para contarle lo que había pasado buscando alguna explicación sobre lo que en ese momento consideramos un revés. Gabi, con tranquilidad, me explicó que ese era un suceso común en una pareja de principiantes como lo son Nioky y Sopa y que criar pichones que lleguen a salir de la caja e independizar requería de un proceso largo de aprendizaje por parte de la pareja. Ellos tenían que aprender a incubar los huevos, rotarlos y no aplastarlos en el intento y luego, a criar pichones, alimentarlos e incitarlos a salir de la caja para aprender a encontrar el alimento por sí mismos.
Rápidamente entendimos que nosotros sabíamos casi nada sobre manejo de huevos y pichones y sobre comportamiento de la pareja en la etapa de reproducción y por eso decidimos que necesitábamos volver a Tambopata para aprender de los que tenían más experiencia en el manejo de cajas nido, huevos y pichones.
La vuelta a Perú. Volvimos a Perú entonces mi compañero Alejandro y yo, en plena temporada reproductiva, ya con más tiempo y predispuestos a sacarle todo el jugo a la experiencia. En 15 días que pudimos pasar con el jefe de campo Roshan, la veterinaria Sophie y el encargado del soporte técnico para ascenso de los árboles Carlos, tuvimos la oportunidad de ascender a varios árboles-nido, tanto naturales como artificiales y tanto vacíos como con huevos o con pichones de edad avanzada. El trabajo consistía en revisar las cajas para valorar el estado de la misma, la ocupación por otras especies, la disponibilidad de sustrato y la presencia de huevos y pichones. En caso de haber pichones, se los retiraba del nido y mediante un balde se los bajaba para que la veterinaria pudiera hacer un chequeo sanitario general, tomar datos biométricos (peso, medidas del pico, alas, y patas y condición corporal) y quitar los ectoparásitos en caso de que tuvieran.
En la selva. El contraste entre ese ambiente y en el que nosotros trabajamos es muy marcado. Se trata de selva de linaje amazónico en la que abundan árboles de gran porte como las ceibas o el imponente chihuahuaco o iron-wood tree. La mayoría de nidos tanto artificiales como naturales se encuentran a alturas de entre 20 y 35 metros. Los obstáculos con los que lidian también son diferentes a los que ocurren en Iberá. Por ejemplo, si bien prácticamente no ocurren colonizaciones por abejas, sí existen grandes predadores tanto de huevos como de pichones (el principal es el tucán). Otro dato interesante es que sus cajas nido, que están siempre colgadas y no apuntaladas sobre el árbol como las que nosotros instalamos, sólo las ocupan parejas de la especie /Ara macao/. Por lo tanto, el hecho de que nosotros hayamos logrado que nuestros guacamayos anidaran en cajas artificiales fue una extrañeza para ellos.
Lo vivido en Tambopata durante esos 15 días fue definitivamente la experiencia que necesitábamos para poder encarar las siguientes temporadas reproductivas en Iberá. Haber tenido la oportunidad de manipular pichones en altura, conocer el comportamiento y lidiar con padres territoriales, e intercambiar conocimientos y experiencias con el equipo del Proyecto de Tambopata nos ayuda a conocer mejor a la especie con la que trabajamos y a hacernos más idóneos a la hora de plantear estrategias de manejo de los futuros pichones nacidos y criados en Iberá.
Y para no perder la racha, semanas después de volver de Perú por segunda vez, encontramos otro huevo, puesto por una pareja diferente, la de Kachito y Flor. Así, después de varias temporadas de probar diferentes diseños y materiales de nidos artificiales, diferentes  localizaciones y de lidiar con diferentes especies invasoras de las cajas, otra pareja dio el primer paso. Y aunque ese huevo tampoco llegó a llegar a eclosionar, este suceso los consolida como la segunda pareja reproductiva y afianza su territorio alrededor del nido. Esto nos enseña que por más que en Iberá, los montes aún están empobrecidos tanto en especies que proveen alimento como de árboles de gran porte para anidar, es posible que los individuos se adapten, aprendan a conseguir su alimento y se reproduzcan. También nos alienta a seguir trabajando en nuevas liberaciones para que poco a poco se forme una población cada vez más estable y pueda ir afianzándose en su rol clave de dispersor de frutos y semillas de árboles nativos en el norte de Iberá.
.

Los PN no emplearán plástico de un solo uso

Medio Ambiente: se prohíbe el plástico de un solo uso en los Parques Nacionales

Fecha de Publicación: 29/06/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En medio de la pandemia del coronavirus Covid-19, una buena noticia para el cuidado del medio ambiente llegó a través del Boletín Oficial donde se publicó una resolución de la administración de Parque Nacionales que dispone "la reducción progresiva y la prohibición de los plásticos de un solo uso en las áreas protegidas" del país.
A través de la Resolución 19/2020 se estableció que los Parques Nacionales tendrán un plazo de seis meses desde su reapertura para adaptarse y podrán pedir una prórroga de seis meses más para alcanzar la meta de reducir al máximo el plástico.
Según el "Reglamento para la reducción progresiva y prohibición específica de los plásticos en jurisdicción de la administración de Parques Nacionales", se considera plástico de un solo uso a todo aquel "producto desarrollado a partir de materiales plásticos destinados a ser empleados una sola vez y a ser desechados tras su primer uso; no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y/o económicas".
Luego se establece la prohibición del "ofrecimiento a la vista, la entrega al consumidor final, la distribución y comercialización en todas las áreas protegidas sujetas a la jurisdicción de este organismo, de los siguientes productos plásticos de un solo uso".
Dentro de los incluidos en la norma se estipulan:
-    Las botellas de bebidas, vajilla y utensilios plásticos descartables, comprendiendo vasos y sus accesorios, platos, tazas y sus accesorios, cubiertos, bandejas, recipientes alimentarios con sus accesorios, sorbetes, agitadores de bebidas y palillos o escarbadientes de plástico.
-    Las varillas de plástico destinadas a ser adheridas o utilizadas como soporte de objetos descartables como globos y los soportes de plástico utilizados para el consumo de helados tipo "palito".
-    Los hisopos y cotonetes realizados con plástico no compostable.
-    Las bolsas plásticas no reutilizables, entendidas como bolsas de polietileno u otro material plástico convencional, no compostables, livianas, con un espesor menor a cincuenta micrones, tipo camiseta y tipo rectas conocidas también como "de arranque", destinadas a contener o transportar productos y bienes, que sean suministradas bajo cualquier título, en cualquier punto de venta o entrega.
-    Envoltorios de plástico a ser utilizados para el transporte o entrega de diarios, revistas, facturas, recibos y otros objetos similares.
 -   Productos cosméticos y de higiene oral con micro perlas o micro esferas de plásticos.
Las excepciones contempladas son "los productos plásticos de un solo uso que, por cuestiones de profilaxis, asepsia, razones médicas, conservación o protección de determinados alimentos, no pudieren ser reemplazados por materiales alternativos".
El retiro del plástico que genera grandes focos de contaminación en el mundo, especialmente en los océanos y que afecta a la fauna y flora marina, alcanza a todos aquellos emprendimientos concesionados dentro de todos los Parques Nacionales del país.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs