Elevada contaminación del aire por la quemas de pastizales



Por las quemas de pastizales, la contaminación del aire en Rosario superó cinco veces los valores permitidos

Fecha de Publicación
: 24/06/2020
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Un informe de la Universidad Nacional de Rosario cuantifica el daño ambiental y a la salud pública que genera el humo de los focos de incendio en zona de Islas.
Como pocas veces, la multiplicación de focos de incendios en la zona de Islas entre Rosario y Victoria complicaron la salud de miles de personas durante las dos primeras semanas de junio. El pasado domingo 14, día récord de quemas, la calidad del aire que respiraron los rosarinos contenía hasta cinco veces más partículas contaminantes que las toleradas, según reveló esta semana un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
“La calidad del aire ha sido severamente afectada por la quema de pastizales, siendo el registro más negativo de la muestra el del domingo 14 de junio cuando el valor permitido del particulado se quintuplicó y también creció la concentración del particulado de menor tamaño, lo que derivó en una degradación significativa de la calidad de aire”, explica el trabajo.
Desde esa Universidad explicaron que el estudio fue realizado por el laboratorio de Medio Ambiente de la facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura “en el marco de las actividades de control y monitoreo ambiental desarrolladas por la UNR a través de su Observatorio Ambiental”.
La medición se realizó entre el 11 y el 15 de junio pasado, días durante los cuales se detectaron centenares de focos a pesar de la intervención de personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego y brigadistas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
La investigación, coordinada por el ingeniero Rubén Omar Gabellini, detectó también que las partículas contaminantes fueron trasladadas por el viento a una distancia de hasta 60 kilómetros.

Alta suciedad
La Universidad Nacional de Rosario, a través de su Observatorio Ambiental, comenzó a coordinar acciones “para construir datos confiables y de carácter público sostenidos en el tiempo que permitan planificar políticas públicas ambientalmente sustentables”.
A eso se sumará monitoreo de la zona a través de drones e imágenes satelitales, para poder también generar información oficial sobre los lugares donde ocurren las quemas, su extensión territorial y poder conocer (contrastando datos con el catastro de Entre Ríos) los nombres de los dueños de los lotes donde se desatan los incendios.

Política institucional
“Queremos que esta información no sólo permita saber lo que pasa, sino accionar para transformarlo, cuidando a los vecinos de la ciudad y la región frente a los efectos negativos derivados de la contaminación del aire. Toda esta actividad será sostenida en el tiempo y será de carácter público”, puntualizó el rector Franco Bartolacci.
Por su lado Matías De Bueno, el responsable del Observatorio Ambiental, dijo que el informe “permite tomar magnitud del impacto nocivo de los incendios” y además ayudará a implementar medidas de control para evitar su repetición como mecanismos de alerta temprana.

Daños socioambientales
El trabajo destaca los daños generados por las quemas y el humo tanto a la salud ambiental del lugar como a la salud humana, sobre todo por los efectos del humo sobre las vías respiratorias en un contexto delicado por la pandemia de coronavirus.
“Estamos ante una devastación del ecosistema que afecta a los humedales del río Paraná por efectos antropogénicos, o sea causados por el ser humano”, dice la investigación, que agrega que su impacto negativo excedió ese territorio al trasladarse el humo hasta 60 kilómetros por el viento “en lo que se conoce como 'efecto paragua'”.
En relación a la salud humana, el informe explica que se detectaron tanto partículas contaminantes grandes como pequeñas: “Las partículas más grandes suelen quedar alojadas en nariz y garganta, mientras que las partículas menores son las que pueden llegar hasta los alvéolos. Estas últimas son las más perjudiciales para la salud ya que penetran con mayor profundidad en el sistema respiratorio”.
“Estos efectos se ven agudizados en la población que padece problemas respiratorios crónicos, tales como asma o epoc, ya que la calidad de aire respirable se ve afectada por la gran concentración de particulado”.
.

Represa de Portezuelo: Mendoza fue a convencer a Nación



Suarez llevó a la Nación su propuesta para Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 24/06/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


El gobernador Rodolfo Suarez mantuvo un encuentro con el ministro del Interior de la Nación, Wado De Pedro, a quien le mostró los beneficios de la megaobra de Portezuelodel Viento para toda la cuenca y le detalló las normas vigentes sobre el manejo del agua y el primer llenado. Además ofreció que las provincias controlen el desarrollo de la obra y auditen que el manejo del agua estipulado se cumpla, como también un fondo de garantía de cumplimiento por parte de Mendoza al resto de las provincias integrantes del Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado), en caso de incumplimiento.
Suarez viajó por la mañana a Buenos Aires y presentó la propuesta para garantizar que el manejo del agua de Portezuelo del Viento, ya estipulado por el Coirco en cuanto al primer llenado y al manejo de agua posterior, pueda ser auditado y controlado por las provincias integrantes de la cuenca. Además, la propuesta incluye la constitución de un fondo de garantía, para el caso de que Mendoza se aparte de las normas de manejo del agua.
El documento presentado detalla que: “en caso de ser requerido por el resto de las provincias, Mendoza se compromete a ratificar la ampliación de facultades del Coirco como autoridad de aplicación de las normas de manejo de agua y primer llenado”.
El escrito ratifica que “las normas de llenado y operación del embalse se encuentran acordadas y aprobadas por la autoridad de cuenca, que en este caso es el Coirco , quedando bajo esta normativa el manejo del agua del Embalse Portezuelo del Viento”.
“Como resultado surgen los beneficios de la regulación del agua en la cuenca en relación a su calidad y cantidad. Por este motivo habrá más y mejor agua disponible durante el año, que potenciará el desarrollo de toda la cuenca del Río Colorado. Además, las normas de llenado y operación del embalse se encuentran acordadas y aprobadas por la autoridad de cuenca, que en este caso es el Coirco, quedando bajo esta normativa el manejo del agua del Embalse Portezuelo del Viento” completó el mandatario.
En el documento se indica que “Mendoza está aportando a la Nación uno de los proyectos acordados en el programa único de la cuenca del Colorado y financiado con dinero propio”.

El Fideicomiso Público de Garantía
El fiduciario será un comité técnico, integrado por un representante de cada provincia integrante del Coirco, más uno por el Coirco y un representante del Gobierno Nacional. Este Comité será quien determinará el incumplimiento y la sanción.
En caso de no existir sanciones, los intereses del patrimonio inicial serán computados como aportes al desarrollo del plan integral del Coirco, los que se liquidarán anualmente.
El fideicomiso será por cinco millones de dólares o el importe equivalente en energía producida por la obra, a partir de que comercialice la energía generada. “Proponemos que las sanciones las determinen cada una de las provincias, y que se cobren automáticamente”, agregó Suarez.
La suma será integrada por la provincia en su calidad de fiduciante, en forma previa al inicio de la ejecución del contrato. Deberá afectarse única y exclusivamente al cumplimiento de las obligaciones asumidas y a las sanciones que se determinen como consecuencia de posibles incumplimientos.

Otros beneficios de Portezuelo para toda la Cuenca
El embalse permitirá recuperar la relación entre la superficie irrigada y la reserva de agua. Los estrictos estudios realizados concluyen que la cuenca debe tener una capacidad de embalse de 10.000 Hm3 para aprovechar su potencial. Hoy sólo cuenta con 3.500 Hm3 en Casa de Piedra. Portezuelo aportará 2.000 Hm3 más, y aún faltarán 4.500 Hm3 de embalse.
Como resultado de la regulación se obtendrán mejores niveles de salinidad en la calidad del agua.
Las provincias de Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, en el marco del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, podrán ver incrementadas sus hectáreas de riego. Actualmente, Buenos Aires puede regar 70.000 hectáreas con un caudal en óptimas condiciones, mientras que con la presa de Portezuelo ese número se duplicaría: permitiría un permiso de riego para 140.000 hectáreas de cultivo y hasta se podría llegar a 200.000, lo que casi equivale a la totalidad de hectáreas que hoy se riegan en la provincia de Mendoza.
Portezuelo del Viento, generará energías limpias, mediante un significativo aporte de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional de 210 MW para abastecer a más de 130.000 hogares en un contexto de déficit energético a nivel regional y nacional.
Además, contribuirá de manera significativa a la mitigación de los efectos del cambio climático en toda la región, ya que generará energía renovable, reemplazando hidrocarburos de la matriz energética nacional, con 0 (cero) emisión de gases de efecto invernadero y contaminación nula del agua. Se calculan unas 450.000 Tn CO2 / año de emisiones evitadas.
.

Riachuelo: afirman que obras estarán avanzadas a fin de año



Prevén un fuerte avance en las obras del Sistema Riachuelo hacia fin de año

Fecha de Publicación
: 24/06/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Riachuelo


La inversión prevista para este año rondará los $ 14.000 millones. Se financia con recursos provenientes de un crédito del Banco Mundial y aportes del Tesoro Nacional.
El Sistema Riachuelo, la obra pública de mayor envergadura que se lleva adelante en el país, llegará a fines de este año a un avance físico de entre 70 y 75% en los lotes 1 y 3, mientras el Lote 2 (la futura planta de tratamiento de Dock Sud) se espera que se ubique en torno del 35 o 40%, informó el Ministerio de Obras Públicas.
La obra consiste en la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años, incluye la construcción de unos 40 kilómetros de túneles y beneficiará a 4,3 millones de personas, el 10% de la población argentina.
La cartera que dirige Gabriel Katopodis informó que la inversión prevista para este año en los tres contratos que componen el Sistema rondará los $ 14.000 millones, y se financia con recursos provenientes de un crédito del Banco Mundial y aportes del Tesoro Nacional.
Los datos fueron suministrados a la Cámara de Diputados a través del informe que presentó esta semana el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero.
La proyección de Katopodis tiene en cuenta las "eventuales afectaciones a los rendimientos previstos, ante las medidas adoptadas para evitar propagación de Covid-19".
En el caso del lote 2, su ejecución se encontraba paralizada, con un avance físico del 12%, y se tuvieron que arbitrar los mecanismos contractuales y el respaldo presupuestario correspondiente para poder reactivar la obra, tras lo cual se retomó su construcción "con visibles y significativos progresos".
La mega obra de infraestructura permitirá solucionar integralmente la capacidad de transporte de desagües cloacales en el área metropolitana, mejorará la calidad del servicio y evitará la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales.
La conclusión del Sistema, prevista para agosto de 2022, permitirá incorporar a 1,5 millón de vecinos a la red de cloacas, con los consiguientes beneficios para la salud pública, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social.
El informe de Obras Públicas advierte que el desfasaje de avance de las obras de túneles, por el "indebido acompañamiento" del avance de la planta de tratamiento entre 2016 y 2019 (íntegramente financiada por el Estado Nacional), "hace improbable que las tres obras finalicen al mismo tiempo".
Como el conjunto de los trabajos es indispensable para la puesta en funcionamiento del Sistema Riachuelo y para el máximo caudal previsto, Agua y Saneamiento Argentinos (AySA) trabaja de modo paralelo en dos frentes.
Por un lado, la empresa estatal procura hacer los esfuerzos técnicos y económicos necesarios para terminar las tres obras de manera simultánea.
Ante la dificultad de lograrlo, los equipos técnicos de AySA desarrollan soluciones técnicas, ambientales y económicas, a fin de que eventualmente se puedan iniciar las pruebas de funcionamiento de las obras de túneles.
El informe elevado al Congreso destacó que la paralización de obras en el Sistema Riachuelo es similar a la encontrada en el Sistema de Agua Sur, obra que comenzó a reactivarse semanas atrás con la baja de la tunelera que comenzará a ejecutar el primer tramo del río subterráneo.
En este caso el emprendimiento apunta a asegurar el abastecimiento de agua potable en los partidos de Quilmes, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Ezeiza y La Matanza, y contempla la ampliación de la planta potabilizadora General Belgrano, la construcción de un río subterráneo de 23 kilómetros, dos estaciones elevadoras y cañerías primarias que transportarán el agua hacia las zonas de demanda.
.

Experiencia piloto en Misiones con energía fotovoltaica



Novedoso: Misiones, a un paso de su primera planta de energía fotovoltaica  

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Misiones


La obra está en plena ejecución en un barrio de la ciudad de Posadas. Se impulsan desarrollos similares en la zona norte de la provincia.
La obra piloto tiene una inversión de 56 millones de pesos, con un plazo de ejecución de seis meses y estará ubicada en el barrio Atembé Guazú, en la zona oeste de la capital misionera donde residen unas 500 familias. La planta será manejada por la empresa estatal Energía de Misiones Sociedad Anónima (EMSA), en tanto que la obra es supervisada por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha).
El parque solar fotovoltaico producirá una energía de medio megavatio (MW) lo que equivale a 500 kilovatios o kW. Por lo tanto, en la primera etapa se podrán conectar 250 familias.
Es una experiencia piloto que anticiparía el comienzo de una política de generación de energía limpia, sin utilizar los recursos fósiles.
El presidente de Energía de Misiones Sociedad Anónima (Emsa) Guillermo Aicheler dijo que “el ingreso de Misiones a la generación de energía solar fotovoltaica será una primera experiencia con una cantidad menor de megavatios. Para tener una idea, el medio MW que producirá -que luego se convertiría en un megavatio- es mínimo respecto a los 550 MW del pico de la demanda en la provincia en los días más tórridos de enero de este año 2020. Además, se produce en una coyuntura donde el costo de equipamiento de paneles solares ha bajado en una forma impresionante, Por lo tanto, resultaría un abastecimiento de energía competitivo con respecto a otras fuentes de generación”.

Operación y mantenimiento
Aicheler precisó que la empresa de energía provincial, una vez finalizada la obra por parte de Iprodha, se hará cargo de la operación y mantenimiento. “Será una suerte de planta piloto cuya experiencia se aprovecharía en otras obras similares. Por ejemplo, un anteproyecto que estamos analizando apunta a construir una planta solar fotovoltaica dentro del terreno que pertenece a la empresa en la Central Hidroeléctrica Urugua-í, ubicada en el norte de la provincia, en la localidad de Puerto Libertad a unos 35 kilómetros de Iguazú”.
La idea, considerada en una reunión virtual de técnicos de la empresa misionera, “es utilizar unas 10 hectáreas de la zona de represa para generar 5 MW (cinco megavatios) en Urugua-í”.
“La iniciativa incluiría otra planta, dentro del terreno de la represa, para producir 5 MW más (cinco megavatios) para lo cual se debe contar con una superficie de 10 hectáreas. También se explora la posibilidad de instalar paneles en estructuras flotantes dentro del lago que cubre más de 8.000 hectáreas embalsando el arroyo Urugua-í. También se prevé obras similares en las localidades fronterizas de Bernardo de Irigoyen y San Antonio” (ambas ubicadas en el norte oriental de la provincia)”, añadió Aicheler.
.

Agricultura inteligente: llega un “hotel de insectos”



Ya se inauguró en Argentina un “hotel de insectos” para cultivos extensivos

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Córdoba


Acompañando la intensificación agrícola, el técnico Lucas Andreoni decidió darle un lugar fundamental a los polinizadores y la biodiversidad en manejo agroganadero.
Devenidos de la horticultura, los hoteles de insectos son una herramienta reconocida a nivel mundial.
Ahora, llegaron a la Argentina, como alternativa sustentable y de biodiversidad, para los cultivos extensivos.
Lucas Andreoni (Foto) es asesor privado en Córdoba, fundador del Grupo Biored, e integrante de grupos de productores CREA y Aapresid en su provincia.
Luego de varios años de trabajo profesional en la sustentabilidad de sistemas agrícolas e intensificación productiva, Andreoni decidió que la biodiversidad aplicada a cultivos extensivos era un nuevo camino a seguir. Por eso, trajo de las actividades intensivas, la construcción de “hoteles de insectos” en algunos campos que asesora.
“Se trata de un resguadrdo donde los insectos polinizadores puedan hospedarse, pensando en los sistemas de producción. Cuanto más polinizadores tenes, conseguís una mayor fecundación de flores, más granos y frutos”, explica el técnico.
Asimismo hace distinciones importantes. “Cuando hablamos de polinizadores, siempre se piensa en la abeja, es la más conocida, pero hay otro montón de especies, de diversos polinizadores, también de insectos que funcionan como biocontroladores de plagas de los cultivos”, agrega.
Los polinizadores, ejemplifiza, registran vuelos muy cortos, a diferencia de la abeja, que pueden volar hasta dos kilómetros. Por eso, los “hoteles” son espacios de albergue para que descanses en el lote, plantea.
“Cuando hay extensiones muy grandes, los insectos se encuentran en el medio de un grandes distancias en el cual no pueden descansar”, analiza.
Pero la construcción de los hoteles es un concepto abarcativo, profundo y como resultado de un sistema, asociado a la intensificacón productiva y en la búsqueda de un equilibrio
¿Qué significa esto? “Son campos que están todo el año verde, sea con un cultivo de renta o con cultivo de cobertura, en las que ya conseguimos estabilizar el control de plagas y malezas por medio de prácticas culturales estratégicas”, dice Andreoni.
Los hoteles están hechos de varios materiales, madera, troncos con diferentes tamaño de agujeros, maderas, cañas, para el hospedaje y la reproducción. “Acá los hicimos con un formato de casa, pero ser cualquier otro tipo de construcción”, señala.
En conclusión, esos campos, además de la biodiversidad vegetal dada por los cultivos, también se busca la biodiversidad animal y de insectos.
“La búsqueda de los servicios ecosistémicos potencian todo el sistema, sin deteriorarlo ya que la presión de las prácticas agrícolas implicó ir perdiendo los servicios, buscando un equilibrio”

Corredores biológicos y paisajes multifuncionales
Según el asesor, estos espacios se fueron perdiendo en las producciones agroganaderas y que eran claves para fomentar la biodiversidad vegetal, animal y de insectos puedan expresarse.
Conectando estos paisajes multifuncionales y corredores se conseguía que los insectos se afinquen y puedan ser aliados de la producción y claves para la sustentabilidad.
También los hotel de insectos están pensados como un  indicador ambiental, explica el técnico cordobés,  que inidica sobre la calidad de ciertas prácticas, como las pulverizaciones.
.

Proponen restringir las aplicaciones aéreas de agroquímicos

Un diputado kirchnerista presentó un proyecto de ley para prohibir las aplicaciones aéreas de agroquímicos

Fecha de Publicación: 23/06/2020
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Leonardo Grosso, quien preside la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados. Además, y restringir a 1.500 metros las terrestres en zonas periurbanas
El diputado Leonardo Grosso, presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto de Ley para restringir la aplicación de agroquímicos en el campo y trajo mucha polémica.
Es que el trabajo del diputado del Frente de Todos prohibe la aplicación aérea de agroquímicos y la aplicación terrestre, manual o mecánica a menos de 1.500 metros en zonas urbanas.
Además, entre otros de los puntos del proyecto, establece el principio de "duda razonable" en la cual ante la duda de la delimitación del área de protección, se considera zona prohibida y prohibe la aplicación, manipulación y almacenamiento de agroquímicos en áreas urbanas.
La iniciativa la acompañan otros diputados del Frente de Todos: Ayelén Spósito (Río Negro), Gabriela Cerruti (CABA), Federico Fagioli (Buenos Aires), Héctor Bárbaro (Misiones), Mabel Caparros (Tierra del Fuego) y Blanca Osuna (Entre Ríos)
Según publicó Barbechando, el proyecto fue girado a las comisiones de Agricultura y Ganadería, que preside el camporista José Ruiz Aragón (FDT-Corrientes) y a la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente, a cargo de quien impulsa la iniciativa.
Las sanciones establecidas contemplan apercibimientos y multas que pueden ir del 5 al 50% del valor fiscal del inmueble donde se cometió la infracción. También se prevé la incautación de la maquinaria e inhabilitaciones administrativas.
.

Sin acuerdos no avanzará la Represa de Portezuelo



Cafiero confirmó que la obra de portezuelo sólo avanzará si hay acuerdo entre Mendoza y La Pampa

Fecha de Publicación
: 22/06/2020
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


Lo deberá estudiar el comité de cuenca el 26. La Pampa está en contra y el ex gobernador de Río Negro aclaró que es necesaria una audiencia pública.
Santiago Cafiero confirmó que por ahora la represa de portezuelo del viento deberá esperar para retomarse porque antes deberán aprobar un plan ambiental las cinco provincias por las que atraviesa el río colorado, un paso difícil de dar porque por ahora Mendoza es la única interesada.
"Es un proyecto que debe avanzar a paso firme y cumpliendo con toda la normativa. Y el estudio de impacto ambiental regional todavía está a consideración del gobierno y de la autoridad de cuenca (Coirco); que se reúne el 26 de junio y va a avanzar en esta línea".
"Acá no hay una política de privilegiar ni de castigar a nadie; acá hay una política de la búsqueda del consenso y de la búsqueda de los acuerdos necesarios para que este tipo de obras, que involucran a cinco provincias, sean realizadas de la forma adecuada y la forma adecuada es el trabajo dentro de la autoridad de cuenca".
Pero el panorama entre las 5 provincias es complicado para Mendoza, la única interesada y que además reclama los fondos porque sostiene que son una deuda por un juicio sobre promoción industrial.
La queja la había elevado Julio Cobos, que era gobernador cuando en 2006 se firmó el convenio para financiar Portezuelo. "La verdad es que hemos cumplido con todos los requisitos, han intervenido universidades como la del Litoral y la de La Plata en la evaluación ambiental y la Nación ha transferido, su Gobierno ha transferido dos remesas que correspondían a cifras que trimestralmente tiene que transferir a Mendoza".
"Va a haber una reunión en el COIRCO, pero a mediados del mes que viene se abre el proceso licitatorio. Nosotros queremos pedirle certeza a usted para que diga que se va a seguir cumpliendo.  Esto originó mucha incertidumbre -sobre todo porque estamos en el medio de un proceso licitatorio-, hay mucho descontento también entre los mendocinos y en toda la dirigencia política, sin distinción de partidos políticos".
No sólo que Cafiero no se la dio sino que La Pampa y Río Negro anticiparon que irán con los tapones de punta. Alberto Weretinleck, senador y gobernador rionegrino hasta diciembre, sostuvo que aún habiendo una acuerdo político hace falta una audiencia pública porque así lo exigió la Corte Suprema para las represas de Santa Cruz.
Daniel Lovera, de La Pampa, desmintió además que las documentaciones ambientales estén presentadas. "No es cierto, porque atento a que es una obra interjurisdiccional se necesita el estudio de impacto ambiental que exige la ley 23.879, para obras hidráulicas. Esa es la discusión que tenemos, que es una de las cosas que no está presentada junto con la participación de todos los habitantes de la cuenca", exigió.
Otra vez, Anabel Fernández Sagasti, vicejefa del oficialismo, respaldó la obra aunque evitó confrontar con el jefe de Gabinete y le repitió la pregunta de Cobos sobre qué chances hay de avanzar el 26. No le respondió.
.

Nuevo paso para el programa de erradicación de basurales

El BID reconfirmó el compromiso con el programa de erradicación de basurales

Fecha de Publicación: 23/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Como confirmación de la recuperación del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y el compromiso orientado a la erradicación de los 5000 basurales a cielo abierto que hay en el país, se aprobó hoy el nuevo reglamento operativo que incorpora, entre otras dimensiones, la promoción de la economía circular, la perspectiva de género y la inclusión social como elementos inseparables de la política pública sobre residuos.
Esto confirma que la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) constituye uno de los objetivos principales de la política ambiental del Estado nacional, articulando con las provincias y con los municipios como ejes de la inversión de los recursos económicos del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos financiado por el BID.
Ese préstamo, que data de 2015, experimentó una subejecución récord durante la gestión anterior, del orden del 78 por ciento, por lo que al momento de asumir la actual administración, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, encontró que dicha línea de financiamiento estaba prácticamente caída.
“Por eso es que iniciamos el año 2020 proponiendo una nueva dinámica en la ejecución de la política pública en la materia, de modo que el foco de la misma deje de centrarse en la construcción de obra pública desprovista de una visión a largo plazo para promover soluciones que, con una clara dimensión federal, adopten los presupuestos de la economía circular, la perspectiva de género y la inclusión social”, señaló el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, Sergio Federovisky.
En este marco, la Resolución RESOL-2020-202-APN-MAD aprueba un nuevo Reglamento Operativo correspondiente al “Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” del Préstamo BID 3249/OC-AR.
El nuevo reglamento operativo desliga a las provincias beneficiarias del endeudamiento, tal como se encontraba previsto en su versión anterior, circunstancia que significó un obstáculo mayúsculo para la ejecución del préstamo en cuestión.
Asimismo, la nueva versión incorpora al análisis la perspectiva de género, así como de la caracterización específica de los proyectos de pequeña, mediana y gran escala, de manera de atender a las particularidades que cada uno de ellos demanda.
Cabe destacar el bajo nivel de ejecución que el préstamo BID 3249-OC/AR ha tenido en los últimos años, circunstancia que hizo peligrar su continuidad y, con ello, la oportunidad de proceder a la construcción de rellenos de seguridad y, consecuentemente, al cierre de basurales en todo el país.
.

Más análisis sobre la contaminación del arroyo Vicario



Contaminación del arroyo Vicario: continúa la medición del impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 22/06/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A fines del mes de mayo se dieron a conocer las razones por las que aparecieron peces muertos en el arroyo Vicario, de Posadas, contaminado por residuos que habían sido arrojados al cauce por lo que las autoridades realizaron muestreos estudiando el grado de pureza del agua en el sector.
Empleados de la Municipalidad capitalina y del Ministerio de Ecología realizaron tareas de limpieza en las aguas teñidas de amarillo del arroyo (en el tramo que va desde la avenida Lavalle hasta Francisco de Haro) y recolectaron más de 450 kilos de peces muertos, en su mayoría bagres.
El suceso ambiental empezó a tomar estado público de tal manera que mediante las redes sociales se viralizaron las fotos y videos que se fueron subiendo vecinos durante la jornada del sábado 16 de mayo. Esta situación, permitió a las autoridades a actuar de oficio, efectuar las correspondientes inspecciones y evitar un daño aún mayor.
Finalmente se determinó que el primer resultado de las muestras tomadas al arroyo detectó un gran porcentaje de cromo, producto del derrame.
Cristian Olmo Herrera de la Dirección General de Medioambiente de la ciudad de Posadas dialogó con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva y comentó cómo continúa la investigación del hecho, "hay tres líneas que sería la Justicia de Faltas Municipal que tiene la causa abierta y está trabajando en conjunto con el Juzgado Federal. Tenemos el vehículo donde se encontraron las bachas que están en resguardo, esperando la decisión para la toma de las pericias y por otro lado también está por el lado administrativo el Ministerio de Ecología continuando con su expediente".
"Está trabajando el municipio, el Ministerio de Ecología y la Justicia Federal y respecto a la situación del arroyo que es la parte que nos compete a nosotros se siguen tomando mediciones tanto arroyo arriba como abajo en el punto donde fue el vuelco del contaminante y hace un tiempo se normalizó la cuestión de cromo", dijo.
En referencia a la cantidad de peces informó que no se llevó a cabo la medición porque habría que ver la cantidad que existe en todo lo que sería la cuenca del arroyo y "hay que darle un tiempo a la naturaleza porque no son solamente los peces sino también muchos microorganismos que fueron afectados que son alimentos propios de esos peces y probablemente se corren hacia otra zona ya que en esa parte no van a tener lo necesario para poder alimentarse, es todo un proceso que tiene la naturaleza para recuperarse".
"Se está trabajando con el Ministerio de Ecología para medir el impacto ambiental para ver la mejor forma en la que puede recuperarse pero todavía no hay resultados firmes, son mediciones con respecto a la cantidad de peces y microorganismos para ver cuánto impactó la caída del cromo y en base a eso se verá las mejores acciones a seguir para la restitución de la fauna", finalizó.
.

Posible reserva nacional en las islas del Paraná



Para evitar quemas, Cabandié propuso declarar a las islas del Paraná "reserva nacional"

Fecha de Publicación
: 20/06/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, avanzar en ese proyecto contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", y así acabar con las quemas de pastizales.
 El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, dijo hoy que consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, Omar Perotti y Gustavo Bordet, avanzar en un proyecto para "declarar reserva nacional a las islas del delta del río Paraná, contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", para acabar con las quemas de pastizales.
"Con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos acordamos la figura de reserva nacional, que es un área protegida que está dentro de las figuras legales y administrativas para contemplar todo el delta del Paraná", indicó Cabandié.
 A su vez, "este proyecto permite que puedan desarrollarse las actividades productivas como la ganadería y la pesca pero conservando el medioambiente, la biodiversidad", explicó en una entrevista en el Canal 3 de Rosario.
"Esta es una salida positiva y va a requerir la cesión de uso de tierras tanto de Santa Fe como de Entre Ríos y después una ley nacional, pero primero tiene que pasar por las legislaturas provinciales", especificó.
Al referirse a la quema de pastizales que desde hace 15 días se vienen desarrollando en las islas frente a la ciudad santafesina de Rosario y otras localidades de la zona, Cabandié indicó que "esta semana estuve sobrevolando y la verdad que es algo increíble y lamentable la degradación del medioambiente".
"Esto nos tiene que llevar a modificar prácticas productivas, a revisar lo que hacemos porque estos focos de incendio son focos de degradación ambiental, son inescrupulosos", sostuvo.
 En ese sentido, dijo que "hay que poner las puntos sobre las íes e ir a fondo con fuerte voluntad, por eso hicimos un pedido en el escrito presentado en el Juzgado Federal de Victoria para que el costo que lleva la ingeniería de apagar estos focos sea cargado a los responsables".
"Hay que ir con todo el peso de la ley, esto no puede suceder más", enfatizó.
.

Argentina pionera en conservar el Yaguareté



Yaguareté: "Argentina es pionera en conservar la especie", dijo un guardafauna

Fecha de Publicación
: 20/06/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


En la costanera de la capital entrerriana se encuentra el monumento al yaguareté, que es una de las especies que resurgen en la región. El guardafauna Aldo Manccini brindó detalles a Elonce TV sobre este animal .
El yaguareté es una especie en peligro de extinción, por ello, los conservacionistas solicitan que se termine con el comercio ilegal de estos animales, la caza y las deforestaciones que causan que la especie no se reproduzca.
"Argentina es pionera en conservación de la especie, en nuestro país están presenten las 10 variedades de felinos que hay en Latinoamérica, desde el Jaguar hasta el gato huiña. "Hoy podemos decir que está aumentando la población del yaguareté", comentó el guardafauna Aldo Manccini a Elonce TV.
El yaguareté está en peligro de extinción debido a la "caza furtiva, comercio ilegal de la especie y las deforestaciones" que imposibilitan la reproducción de este animal.
Al ser un animal salvaje, es muy difícil poder analizarlo con tranquilidad, por ello, el guarda fauna señaló que "para poder estudiarlo se utilizan cámaras trampas, que funcionan a través de sensores, entonces, cuando pasan animales de sangre caliente automáticamente saca la foto o filma".
Teniendo en cuenta el monumento que se encuentra en la costanera, Manccini indicó que "esta especie se encuentra particularmente en Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. Existen diversos planes de trabajo del jaguar".
El yaguareté es del genero de pantera, que tienen características diferentes a los felinos. Una de ellas, es que los primeros, tienen el hueso hioides que permite que se puedan rugir, y los otros no.
"En nuestra provincia encontramos especies como el gato montés, el puma yaguarundí, y ahora se pueden ver registros de pumas, en la zona de Feliciano y Federal", aseguró.
"Siempre pedimos que no maten estos animales, no son agresivos, habitualmente no atacan al hombre, sino que muchas veces se sienten intimidados. La caza de especies autóctonas en la provincia está prohibida, le solicitamos a la sociedad que denuncie estas practica ilegales, para poder asegurar la preservación de la especie", culminó.
.

Encuentro virtual sobre lucha contra la desertificación

Ambiente organizó un encuentro virtual sobre lucha contra la degradación de tierras

Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Enmarcada en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que lidera Juan Cabandié, organizó una mesa redonda virtual, transmitida por YouTube, en la cual autoridades y expertos analizaron y debatieron sobre las principales acciones nacionales llevadas adelante contra la desertificación en el país. La iniciativa fue liderada por la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera ambiental nacional, Alejandra Moreyra.
A lo largo del encuentro se abordaron políticas públicas, iniciativas y acciones a nivel nacional para prevenir y mitigar los efectos de la desertificación, degradación de tierras y la sequía. “Nuestro país tiene unas 60 millones de hectáreas y 70 % de su territorio sufre algún tipo de degradación”, afirmó Moreyra, y agregó: “Es un momento importante para plantear el esfuerzo que le estamos imprimiendo a la temática, redoblar las apuestas en las líneas de trabajo y hacerlo articuladamente con las poblaciones, instituciones de ciencia y técnica y las diversas jurisdicciones de gobierno”.
El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de Sequías (PAN), que lleva adelante el Ministerio de Ambiente nacional, fue una de las acciones destacadas. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran prevenir y mitigar la degradación de tierras y sequías; preservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por estos fenómenos. Se analizó su despliegue y evolución, desde su elaboración primaria hacia 1995, su aprobación en 2002 y su actualización hacia 2016, en cumplimiento con el nuevo marco estratégico de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, para arribar a 2030 procurando la neutralidad de degradación de tierras.
A su vez, se detalló la importancia del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, dado que Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con un sistema con su grado de desarrollo. El mismo es una red de organizaciones científico-técnicas y políticas, que además de aportar información, estadísticas y conocimiento sobre la temática, también elabora propuestas de medidas de prevención y mitigación de la desertificación, que son utilizadas por tomadores de decisiones y para el diseño de políticas públicas.
Por otro lado, en la jornada se abordó la realización del Primer Congreso Argentino de Desertificación, el que reunirá autoridades y expertos de la ciencia y la técnica, nacionales e internacionales, para analizar y debatir ponencias en torno a la problemática. Se buscará darle una fuerte impronta de participación social comunitaria, dado que son las poblaciones, las personas, quienes deben ser el eje de las medidas a evaluar y llevar adelante.
Asimismo, como ejemplo concreto de articulación entre políticas públicas y comunidades, se explicitaron los planes y proyectos desplegados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en la comunidad de Amaicha del Valle. En ese sentido, se resaltó que el éxito de las políticas públicas en materia de lucha contra la desertificación y degradación de tierras depende mayoritariamente de su implementación de forma conjunta con los habitantes locales, conjugando la ciencia con los saberes y conocimientos ancestrales originarios.
Cada 17 de junio se conmemora la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, dedicando la fecha a concientizar a las sociedades sobre las acciones desplegadas por los Estados para combatir dichas problemáticas. Para 2020, el lema dispuesto por la ONU es “Alimentos. Forrajes. Fibras. Producción y consumo sostenibles”, enlazando la desertificación y degradación de tierras con una de sus principales causas: la producción y consumo incesantes a nivel global.
De la mesa redonda virtual, organizada por Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente nacional, participaron también: Laura Corso, integrante de dicha Dirección Nacional y representante del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequías; José Luis Riedel, director del Centro Regional Catamarca-La Rioja del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Elena Abraham, directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza y referente científica del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación; y Eduardo Nieva, cacique de la comunidad indígena de Amaicha del Valle.
.

Piden que justicia se expida sobre cautelar sobre desmontes



Reclaman a la justicia por una cautelar para frenar los desmontes durante la cuarentena

Fecha de Publicación
: 19/06/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada por esa organización a fines de mayo con el objetivo de frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. Además, alertan que con el asueto administrativo también quedarán suspendidos los controles forestales.
La organización ambientalista Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada a fines de mayo para frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. En ese contexto, a través de un comunicado advirtieron que “estamos al día 16 y no tenemos respuesta por parte del poder judicial, que parece ignorar la presentación, por lo que reiteramos la petición enderezada a que se pronuncie sobre la petición”.
“A los fines que se publicite el actuar del Estado, debe tenerse presente que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia Nº 702/20 se ha declarado asueto, y ha extendido la suspensión de la actividad administrativa de los organismos de control de la actividad forestal de donde se sigue que se agravan las condiciones tenidas en mira a la hora de solicitar el despacho cautelar que a la fecha no se encuentra resuelto y que, en el caso se encuentra en juego derechos humanos y el medio ambiente”, puntualizaron.
“Mientras tanto, los últimos hechos demuestran que el virus viaja junto con los choferes que desde Resistencia se van a los departamentos Almirante Brown y Güemes, el corazón de la actividad extractiva y de los desmontes en Chaco. Después esa madera viene a Resistencia, a las fábricas dentro y fuera de la Provincia donde sigue la circulación viral”, alertaron desde Somos monte Chaco.
En ese contexto, revelaron que “se estima que cada día un promedio de más de 14 camiones de madera recorrer los caminos del Chaco”, y aseguraron que “es gravísima la decisión de que a la actividad forestal extractiva se la considere ‘esencial’ y que no pare ni siquiera frente a los últimos acontecimientos, pese a que el personal administrativo está en receso obligatorio”.
Así, recordaron que “ya en abril el Ministerio de la Producción habilitó esta actividad irregularmente anticipándose al decreto nacional. No es posible que todo se maneje de una forma tan descontrolada y anárquica”.
“Necesitamos que el poder judicial y el gobierno escuchen y paren la extracción forestal en tanto dure la cuarentena”, concluyeron.

Lo que pide la cautelar
La medida cautelar apunta a la suspensión de la decisión administrativa Nº 224 del subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Luciano Olivares, suscripta el 1 de abril de 2020 por considerar que su “ilegalidad manifiesta por incompetencia en razón del grado y del tiempo, del funcionario que la dictó, como así también la concreta afectación al derecho humano al medio ambiente sano, la imposibilidad material de controlar en forma efectiva la actividad privada y estatal con adecuada participación ciudadana y las consecuencias que ello implica en términos de la pérdida del bosque nativo”.
A través de la decisión administrativa Nº 224 de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal se considera a la actividad forestal dentro de las excepciones establecidas por el artículo 6 del DNU 297/20, es decir, como una actividad “esencial”, a la par de los servicios sanitarios y de seguridad, entre otros.
Además, solicita se disponga la suspensión de cualquier acto de autorización y/o permiso de comercialización y/o cambio de uso de suelo y/o desmonte, no sólo por las objeciones que se plantean a los actos administrativos, sino también por la circunstancia de que, en función de lo que conforma el objeto del amparo, resulta condición de ser del proceso de actualización contar con una relación de continuidad entre el “estado de cosas” existente hasta el vencimiento del actual OTBN hasta la sanción de la actualización”.
.

Jujuy: piden sanciones por la matanza de un Ocelote



Denuncian la matanza de un ocelote en una finca

Fecha de Publicación
: 19/06/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Autoridades del Ministerio de Ambiente de Jujuy denunciaron ante la Justicia provincial la matanza de un ocelote, un animal que es protegido por haber estado al borde de la extinción. El hecho sucedió en una finca del departamento Santa Bárbara, que además fue publicado en las redes sociales.
El caso "configura múltiples infracciones y delitos, por lo que además se presentó en la Justicia y aguarda que se aplique una fuerte sanción para desalentar prácticas delictivas que amenazan la fauna silvestre de la provincia", indicó esa cartera.
El incidente ocurrió días atrás en el paraje Real de los Toros, ubicado en el departamento Santa Bárbara, por lo que la intervención del órgano estatal busca "promover sanciones ejemplificadoras que desalienten y penalicen estas prácticas contrarias" a legislaciones de protección de la fauna.
La denuncia fue tomada por la Delegación Fiscal Nº 2, a cargo del ayudante fiscal Matías Mora, del Centro Judicial de San Pedro, quien ordenó un registro en la finca, y tras realizarse una inspección ocular no se pudo constatar la presencia de restos del animal, pieles, cueros o cualquier otra prueba.
"Se tomó testimonio a la dueña de la finca, quien adjudicó el hecho al capataz; y por esta razón están a la espera de tomar declaraciones al supuesto autor de los delitos contra el ocelote", indicaron desde Ambiente
El maltrato animal refiere a "los actos ejercidos por humanos que causan dolor innecesario o estrés al animal, y que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso" y está penalizado por la Ley 14.346 y por el artículo 183 del Código Penal Nacional.
En este caso en particular, se trata de "actos de crueldad animal", afirmaron desde Ambiente, por cuanto el presunto autor "ha mutilado las partes del cuerpo del animal indefenso y le ha causado torturas al asfixiarlo por el solo espíritu de perversidad tal como lo tipifica la ley".
Por otra parte, la ley de caza Nº 3.014 (Protección de la fauna, artículo 7º) prohíbe "la caza, tenencia, tránsito aprovechamiento en cualquier forma, tiempo o lugar en propiedad pública o privada, de los animales silvestres, vivos o muertos y de sus productos o subproductos y el apoderamiento o destrucción de sus crías, nidos, huevos o guaridas".
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino de tamaño mediano propio del continente americano.
.

La Corte reactiva causa contra megabasural tucumano



La Corte de la Nación reactiva la pesquisa de un basural local

Fecha de Publicación
: 19/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El máximo tribunal del país ordenó que el caso sea tramitado en el Juzgado Federal N°2. La causa data de 2007 y estaba paralizada por el conflicto de competencia. Rosenkrantz y Highton disintieron con la mayoría.
Trece años después de la detección de un basural en el sur, la Corte Suprema de Justicia de la Nación habilitó días y horas, y resolvió que la investigación prosiga en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán. La decisión reactiva una causa que estaba frenada por el conflicto de competencia suscitado entre el Juzgado de Instrucción en lo Penal de Monteros y la Justicia Federal. La balanza se inclinó por este último despacho hoy a cargo del juez Fernando Luis Poviña con los votos de los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti. El presidente Carlos Rosenkrantz y su par Elena Highton quedaron en minoría al considerar que la pesquisa debía continuar en el Juzgado monterizo que encabeza Mario Velázquez.
El fallo emitido el 11 de junio indica que en la causa en cuestión está en juego una supuesta infracción a la Ley 24.051 (de Residuos Peligrosos). Las constancias del expediente señalan que los hechos ocurrieron en un predio aledaño al río Famaillá, donde habrían identificado la disposición de desechos por parte de la Municipalidad de Famaillá y de la compañía citrícola San Miguel SA. De la lectura de la resolución de la Corte surge que hubo actuaciones policiales, y que un perito analizó los residuos hallados y su potencial contaminante.
La investigación derivó en una discrepancia en cuanto a la organización judicial competente para instruirla. Mientras que Velázquez consideró que había “residuos peligrosos” y que, por ende, el caso no incumbía a la Justicia provincial, el Juzgado Federal N°2, que al momento de los hechos encabezaba el ex juez subrogante Mario Racedo, entendió lo contrario. Además, Velázquez mencionó que la competencia federal surgía de la circunstancia de que el curso de agua en cuestión desembocaba en el territorio santiagueño.
En la Corte de la Nación, superior común a Velázquez y Poviña, prevaleció el criterio de la llamada “interjurisdiccionalidad” y de los residuos peligrosos que había desarrollado el magistrado provincial. La mayoría recordó que el río Famaillá formaba parte del sistema de la Cuenca Salí-Dulce y que, por lo tanto, cualquier alteración en su naturaleza podía afectar a Santiago del Estero.
“Este tribunal se ha pronunciado sobre la trascendencia del concepto de la cuenca hidrográfica, y ha recordado que son ámbitos físicos dentro de los cuales los distintos usos y efectos de los recursos hídricos y naturales son interdependientes, y, por tal motivo, deben ser usados y conservados de manera integrada”, dijeron Maqueda, Rosatti y Lorenzetti. Y añadieron que para la resolución de la disputa era dirimente que la contaminación investigada pudiese afectar otros cauces de aguas interjurisdiccionales.
En apoyo de la postura favorable a la intervención de la Justicia Federal, la mayoría alegó que la Gendarmería Nacional había hallado residuos peligrosos y patógenos, y que el perito Adolfo Antonio Gutiérrez había considerado que aquellos estaban en condiciones de contaminar el nivel freático y las aguas superficiales del río Famaillá. “Lo dicho es suficiente para concluir que el río Salí, cuyo receptáculo es el embalse del río Hondo, Santiago del Estero, podría razonablemente convertirse en cuerpo receptor del efluente líquido que, a primera vista, afectaría al río Famaillá”, expresaron los ministros.
La minoría afirmó que la causa debía ser tramitada en el Juzgado de Velázquez. Rosenkrantz y Highton observaron que la información disponible no era suficiente para desestimar la competencia provincial: “no hay ningún elemento de juicio que autorice a afirmar que el basural ubicado en Tucumán afecte a personas o al ambiente de otra provincia. Esta prueba no puede ser suplida con la invocación obvia de la esencia integral e interdependiente de las cuencas hídricas ya que, si ello bastara, todo conflicto ambiental sería de competencia federal”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs