Mercurio en la red de agua de Jáchal



Pueblo argentino contaminado por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

Fecha de Publicación
: 04/11/2017
Fuente: Sputnik
Provincia/Región: San Juan


La localidad argentina de Jáchal, en la provincia de San Juan (oeste), ha encontrado en su red de agua niveles de mercurio que exceden en entre 200 y 300% lo establecido por la legislación, además de selenio y antimonio, después de tres derrames que causó la empresa canadiense Barrick Gold en los últimos dos años.
El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12.000 habitantes, superaban en 300% lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.
Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200% lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.
El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.
Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.
En las dos zonas "se detectó mercurio en exceso en todos los pozos que se ocupan para consumo humano y en dos meses seguidos", constató Zeballos.
"Los otros metales que antes no aparecían en el agua de red son el selenio y el antimonio", añadió.
En una carta enviada en octubre al presidente de OSSE, Sergio Ruiz, la asamblea Jáchal No Se Toca adjuntó los análisis realizados y exigió que el organismo restablezca los valores legales del agua potable que se consume en la zona.
Mientras tanto, OSSE tiene la responsabilidad de proveer agua envasada a la localidad sanjuanina, en especial al hospital y a los colegios de Jáchal.
Barrick Gold pidió la remoción del juez federal Sebastián Casanello, quien investiga la violación de la Ley Nacional de Glaciares en la provincia por parte de la firma canadiense, dado que dos de sus proyectos mineros, Veladero y Pascua Lama, situados en la cordillera de los Andes, se encuentran en zonas glaciales y periglaciales.
En la mina Veladero, a unos 200 kilómetros de la localidad Jáchal, esa misma compañía extrae desde 2005, a cielo abierto, oro y plata.

Varios vertidos
El último derrame que provocó Barrick Gold en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia y a unos 200 kilómetros de Jáchal, fue el 17 de marzo de 2017, cuando se rompió una tubería que vertió agua cianurada.
El segundo derrame tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
El percance más grave ocurrió un año antes, el 12 de septiembre de 2015, cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
Este último fue el peor incidente minero que haya sufrido Argentina en toda su historia.
.

Decomisam gran cantidad de aves en Buenos Aires



Ambiente rescató aves del tráfico de fauna

Fecha de Publicación
: 04/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires


El decomiso se realizó en conjunto con la provincia de Buenos Aires y fuerzas de seguridad federales.
Unas 88 aves provenientes del comercio ilegal de fauna fueron decomisados esta mañana durante un operativo en el partido de Berazategui. Del procedimiento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad; la Policía Federal, delegación Avellaneda; y el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires.
Durante el decomiso se secuestraron ejemplares de reyes del bosque, pepiteros, reinas moras, cabecitas, zorzales, amazona aestivas, loros habladores, cardenales de copete rojo y cardenales amarillos, especie catalogada en peligro de extinción y enmarcada en el Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante la cartera ambiental. Las aves fueron trasladadas a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), que depende del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, donde serán evaluadas y rehabilitadas para una posible reinserción en su hábitat.
El director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos de la cartera de Ambiente, Javier García Espil, se refirió a las aves rescatadas: “El operativo fue un éxito en la coordinación de los distintos niveles de Gobierno y poderes del Estado para controlar las actividades que ponen en riesgo nuestra biodiversidad”. Además aseguró: “Desde el Ministerio de Ambiente, que encabeza Sergio Bergman, junto con otras carteras, así como también en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente con las provincias y las fuerzas de Seguridad, se está trabajando en generar mejores oportunidades de respuesta a las amenazas a la biodiversidad”. “En ese sentido, próximamente estaremos brindando capacitaciones para la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y continuaremos los esfuerzos para mejorar los controles en el área de frontera”, destacó.
Cabe recordar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la ley 22.421, que establece la conservación de la fauna silvestre. El operativo se llevó a cabo por orden del Juzgado de primera instancia de Quilmes, a cargo de Luis Antonio Armella. 
.

Se aproxima la privatización de la generación de energía



Autorizan a Energía a vender centrales eléctricas del Estado  

Fecha de Publicación
: 04/11/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


A través del decreto 882/17, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional decidió cambiarle el nombre a ENARSA por "Integración Energética Argentina S.A.". Estiman que con la venta de activos recaudarán u$s 1000 millones, que según fuentes del Ejecutivo serán utilizados en otras obras de infraestructura energética.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, instruyó al Ministerio de Energía y Minería a vender centrales energéticas del Estado nacional que están en poder de Energía Argentina S.A. (ENARSA), a la vez que decidió cambiarle el nombre a ENARSA por "Integración Energética Argentina S.A." y "restituirle" el nombre original a las represas hidroeléctricas ubicadas en la provincia de Santa Cruz, entre otras medidas publicadas hoy en el Boletín Oficial.
Hasta hoy, el Ministerio de Energía tenía bajo su órbita dos sociedades anónimas: la Empresa Binacional S.A. (EBISA) y Energía Argentina S.A. (ENARSA), aunque a partir de la publicación del decreto EBISA (que comercializa por ejemplo la energía producida por Yacyretá) será reabsorbida por ENARSA y a su vez esta última cambiará de nombre, que pasará a llamarse Integración Energética S.A. "Queremos darle un punto de quiebre y dejar el pasado de ENARSA atrás", mencionaron desde el Ministerio que conduce Juan José Aranguren.
Según detallaron fuentes de la cartera de Energía, el objetivo de esta fusión es "lograr una mayor eficiencia, fusionarla y que maneje mejor los emprendimientos energéticos que están en este momento ejecutados por el Estado Nacional y aquellos que en un futuro puedan hacerse desde el Estado Nacional".
Bajo esta nueva sociedad anónima, por ejemplo, estarán las represas de Santa Cruz, la Central Térmica de Río Turbio y también los gasoductos cordillerano, de la costa y el del centro, que pasa por la provincia de Santa Fe.
Además de la nueva sociedad, a través del decreto, el presidente instruyó a Aranguren a que venda algunos activos en poder de ENARSA. Según cálculos de funcionarios de ese Ministerio, podrían recaudar hasta u$s 1000 millones con las ventas, aunque remarcaron que son números "conservadores".
Entre los activos que buscarán vender, se encuentran:
* Las centrales térmicas Barragán Ensenada y Brigadier López, que se venderán con el compromiso de que se cierre el ciclo.
* Las participaciones accionarias que tiene el Estado nacional en las cuatro centrales correspondientes al FONINVEMEM: San Martín, Manuel Belgrano, Vuelta de Obligado y Guillermo Brown.
* El 50% de la compañía Citelec, que a su vez es titular del 52% de Transener, la transportista de alta tensión.
* El 51% de las acciones que están previstas que salgan al mercado de la empresa Diositec.
* Las pequeñas participaciones accionarias en empresas, como el 8,7% que tiene de Central Puerto, el 8% de participación en TransBa, otro pequeño porcentaje en Térmica Güemes. La argumentación es porque no tiene ninguna "capacidad estratégica", dijeron desde Energía.
Todas estas ventas, aseguraron desde el Ministerio, se hará por un proceso de licitaciones transparentes. "Acá no hay club de amigos", remarcaron.
El Estado nacional decidió estas ventas a raíz del resultado de las elecciones porque consideran que las urnas "refrendaron" una manera "de hacer la cosa pública" con un "Estado menos burocrático, menos pesado y que le cueste menos" a los ciudadanos.
.

A la Barrick no le gustó la sentencia: antipatía por la minería



Barrick recusó al juez Casanello por "prejuicio" contra la minería

Fecha de Publicación
: 03/11/2017
Fuente: IProfesional
Provincia/Región: Nacional


La multinacional presentó un escrito donde acusa que el magistrado tiene antipatía por la actividad. Casanello deberá decidir si acepta o no el recurso
La multinacional minera Barrick Gold recusó al juez federal Sebastián Casanello, quien interviene en la investigación por supuestos vertidos contaminantes en las minas de Veladero y Pascua Lama.
Barrick argumentó que Casanello tiene "prejuicio y antipatía" para con la empresa, que está acusada de violar la ley nacional de glaciares mediante la explotación de yacimientos en la provincia de San Juan.
La recusación y pedido de apartamiento fueron presentados por el titular de las filiales argentinas de la multinacional, "Barrick Exploraciones Argentina SA y Minera Argentina Gold SRL, Fernando Giannoni, en un escrito patrocinado por el exjuez y ministro de Justicia León Arslanián.
La causal invocada para la recusación es la de "prejuzgamiento". Casanello deberá resolver si acepta o rechaza la recusación, y luego el expediente pasará en consulta a la Cámara Federal.
.

'Cóctel de plaguicidas' en Allen provoca muerte de peces



Un 'cóctel de plaguicidas' mató a los peces en Allen

Fecha de Publicación
: 03/11/2017
Fuente: Diario Rïo Negro
Provincia/Región: Rïo Negro


Los estudios realizados en distintos laboratorios de la región indican que la mortandad se debió a elementos que se utilizan en el monte frutal. Descartan las sospechas en torno de la sidrera.
Los peces que fueron hallados muertos entre el cauce de un brazo del río Negro y un descargadero de agua, en Allen, tenían un “cóctel” de restos de agroquímicos en los tejidos y vísceras. Una serie de estudios que se realizaron para investigar la mortandad, determinaron la presencia de plaguicidas que se utilizan en el monte frutal.
Después de más de tres meses de espera, finalmente el misterio de los peces que aparecieron muertos a pocos metros de un brazo del río Negro, tiene elementos científicos. En los últimos días la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas y el Departamento Provincial de Aguas, recibieron los resultados de los análisis que se llevaron adelante para intentar determinar por qué se registró la mortandad de más de un centenar de carpas y truchas, el pasado 24 de julio.
Cuando se detectó el extraño fenómeno, el gobierno provincial apuntó los cañones de las sospechas contra la sidrera que pertenece a la firma CCU Argentina y que tiene su planta en el parque industrial de Allen. Ahora y con los resultados de los estudios, esa compañía se podrá quitar de encima el manto de dudas que – apresuradamente– le habían arrojado desde la cúspide del poder político.

Poco oxígeno
Entre los detalles del informe, se destaca que en el área de la mortandad de peces se registró bajo contenido de oxígeno disuelto que, en muestreos posteriores, presentó una leve mejora. En el punto de descarga de la sidrera, se agrega que si bien se encontraron valores elevados de DQO (Demanda Química de Oxígeno), “no parecen asociarse a una alta carga bacteriana, dado que los tenores de oxígeno fueron muy favorables”. Tampoco se detectaron hidrocarburos totales de petróleo, BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) o toxinas algales, teniendo en cuenta que en Allen existe una creciente actividad de la industria del gas y el petróleo.
En cuanto a agroquímicos, del total de 204 compuestos de aplicación corriente en las áreas agrícolas de la región que fueron analizados, se registró la presencia de THFI (metabolito del captan), tiabendazol, fenilfenol, fludioxonil, iprodione (fungicidas), clorpirifos y diazinon (órganofosforados) y carbendazim (carbamatos). Según el informe, se trata de productos que se aplican principalmente en el monte frutal y otros en la industria.
Entre las conclusiones a las que llegaron los especialistas, se indica que la presencia de agroquímicos (algunos en mayores cantidades que otros) y los bajos tenores de oxígeno que presentaba el agua, podrían haber sido los determinantes en la mortandad de los peces. “Se presume que la presencia de agroquímicos en el área de estudio, proviene de la manipulación indebida de estas sustancias que han sido arrojadas al ambiente e inevitablemente alcanzan los drenajes del sistema de riego”, agrega el informe.
Para estudiar el fenómeno registrado se efectuaron mediciones in situ de temperatura del agua, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto (concentración y saturación) mediante la sonda multiparamétrica HACH HQ40D, se colectaron muestras de agua destinadas a análisis bacteriológicos (Escherichia coli), demanda química de oxígeno (DQO), agroquímicos, hidrocarburos y toxinas algales. Los laboratorios encargados de los análisis fueron Ingelab, Praxis, Ciati e Induser. El análisis anatomopatológico de los ejemplares de peces colectados, se realizó en el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) de Junín de los Andes y los estudios de presencia de residuos de agroquímicos en tejidos, se efectuaron en el laboratorio Citaac (Conicet- UNC) de la ciudad de Neuquén.
.

Córdoba pierde 16 mil hectáreas por los incendios este año



Más de 16 mil hectáreas quemadas en lo que va de 2017

Fecha de Publicación
: 03/11/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace varios años, la época de riesgos de incendios parece estirarse en Córdoba. En pleno octubre, cuando antes parecían desaparecer las condiciones que facilitaban los fuegos, se siguen sumando ahora. Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego anticipan, además, que este año el riesgo se mantendrá alto casi hasta diciembre, sobre todo en el oeste y el noroeste provincial, con una sequía que los complica.
Las lluvias de los últimos días trajeron algún alivio, pero en ciertas zonas harían falta varias precipitaciones sucesivas más para alejar riesgos. Es más: entre viernes y sábado se combatió un foco complicado en Las Palmas (Traslasierra), entre otros varios en el norte.
En la primera quincena de octubre se sumaron varios incendios complejos y expandidos. Uno inquietó por su avance durante dos días, sobre montes y pastizales entre Cruz del Eje y Deán Funes. Allí, unas 2.500 hectáreas ardieron, según los primeros cálculos preliminares.
Días antes, un foco en el Valle de Traslasierra demandó un esforzado trabajo, también de dos días, pero dejó unas 1.200 hectáreas de montes hechas humo. El foco se expandió entre cerros y quebradas casi deshabitadas y de difícil acceso, al norte de Panaholma y al este de Ambul.
El ya acotado bosque nativo cordobés tiene, sólo por lo quemado en una semana de octubre, unas 2.500 hectáreas menos de superficie. No es poco, ante el escaso bosque remanente en Córdoba.
En la semana que pasó, los cordobeses pudieron además comprobar cómo los incendios serranos los afectaban en forma directa y en su vida cotidiana: las cenizas que dejaron como herencia las llamas de dos de esos grandes incendios cercanos al cauce del río Suquía fueron las que provocaron que la Capital y otras localidades se quedaran durante dos días sin agua potable.

La suma del año
De enero a agosto, el año 2017 había tenido muy pocos incendios rurales en Córdoba: apenas unas 1.500 hectáreas en ocho meses, sumando áreas llanas y serranas.
En agosto, las condiciones variaron y se sumaron cientos de focos. Pero siete fueron los más expandidos y complejos.
Llamativamente, en apenas dos semanas, tres grandes incendios complicaron la zona donde limitan el Valle de Punilla y las Sierras Chicas. Allí se sumaron 2.500 hectáreas en la reserva militar La Calera, 3.700 en un foco iniciado en Santa María de Punilla y otras 3.750 entre Cosquín y el Camino del Cuadrado. Entre los tres sumaron 10 mil hectáreas casi encadenadas, en una misma región. Fueron los dos primeros de esos focos.
Por esos mismos días, hubo incendios complejos en Luyaba (Traslasierra) y en Avellaneda (Totoral). Luego, entre cientos de pequeños focos controlados antes de su expansión, se agregaron los de Ambul (Traslasierra) y de Chuña (Cruz del Eje).
La suma estimada para lo que va del año se ubica ahora sobre las 16 mil hectáreas. La precisión oficial se tendrá luego de los relevamientos satelitales actualizados. Es más que lo quemado en los tres años anteriores.
En 2014 y 2016, la superficie anual quemada fue de entre 10 mil y 11 mil hectáreas, de las más bajas de las dos últimas décadas. En 2015 fueron 17 mil. En cambio, 2013 había sido de los peores, con 151 mil hectáreas bajo fuego.

Foco extinguido: las Palmas
Hicieron falta bomberos de 23 cuarteles cordobeses.
Bomberos voluntarios de 23 cuarteles de la provincia pudieron extinguir un incendio de campos en la zona del paraje Las Palmas, en jurisdicción de Salsacate.
Alrededor de 80 bomberos y tres aviones hidrantes, dos pertenecientes a la provincia y uno a la Nación, trabajaron para las tareas de extinción del siniestro en esa zona del Valle de Traslasierra, 205 kilómetros al oeste de la ciudad de Córdoba. Anoche sólo quedaba una guardia de cenizas.
.

Etchevehere define su política y no es ambiental



Luis Miguel Etchevehere: "Hay que buscar un punto de equilibrio entre la producción y el medio ambiente"

Fecha de Publicación
: 02/11/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El flamante ministro de Agroindustria aseguró que es “un honor estar al frente de una cartera tan importante para la Argentina”. Reemplaza al radical Ricardo Buryaile, que fue designado como embajador ante la Unión Europea
En menos de 24 horas, y tras el espaldarazo que significó el resultado de las últimas PASO, el presidente Mauricio Macri renovó parte de su gabinete de ministros. Primero notificó sobre la salida de Jorge Lemus (Salud) y durante esta mañana, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, cofirmó que el hasta el momento titular de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere, reemplazará a Ricardo Buryaile como ministro de Agroindustria.
"Me lo comunicaron hace algunos días. Es un gran honor estar al frente de esta cartera tan importante para la Argentina. Es una gran responsabilidad, para la que voy a poner todo mi empeño para poder llevarla adelante", relató Etchevehere en diálogo con Radio Mitre Córdoba.
Además, resaltó que su desafío será "continuar el trabajo que venía haciendo muy bien Ricardo Buryaile", al tiempo que planteó la necesidad de "buscar un punto de equilibrio entre la producción y el medio ambiente". En este punto, aseguró que su trabajo consistirá en "seguir insertando al país en el mundo y generar mesas para crear competitividad, donde cada uno aporta lo que está a su alcance".
"Le pedimos (a Buryaile) que sea embajador ante la Unión Europea, que es una tarea muy importante para nosotros en esta etapa de negociación con el Mercosur. Le hemos pedido que cumpla esta tarea, que él pueda liderarla personalmente, sobre todo porque uno de los temas más sensibles pasa por el tema agropecuario", planteó más temprano Peña en una conferencia de prensa.
Etchevehere, consultado sobre las eventuales presiones de organizaciones ambientales que afectarían la producción del campo, consideró que "hay que buscar un punto de equilibrio entre la producción y el medio ambiente; producir con buenas prácticas agrícolas, cuidando el medio ambiente, que es un bien que tenemos que proteger pero tenemos el desafío de producir alimentos no solo para Argentina sino para un mundo que lo necesita".
.

Censo Nacional de Cardenal Amarillo



San Luis participó del Censo Nacional de Cardenal Amarillo

Fecha de Publicación
: 02/11/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Lo hizo a través de técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción. El objetivo fue determinar zonas de prevalencia de una especie que sufre riesgos de extinción.
El cardenal amarillo es una especie que, lamentablemente y por diferentes circunstancias, se encuentra en peligro de extinción. La caza y la comercialización ilegal se constituyen como las principales amenazas que sufren estas aves, cuyas poblaciones se distribuyen en Argentina, Uruguay y Brasil.
Con el objetivo de conservar los ejemplares que habitan en nuestro país, la Asociación Aves Argentinas implementó una nueva edición del Censo Nacional de Cardenal Amarillo. San Luis participó a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, cuyos técnicos ayudaron actualizar los registros relacionados a las zonas de prevalencia de la especie.
“Las salidas las realizamos con integrantes de Aves Argentinas y con el Club de Observadores de Aves de Merlo. Tuvimos la posibilidad de avistar muchos ejemplares”, explicó la técnica del Subprograma Biodiversidad, María Laura Gómez Vinassa.
Y añadió: “Como no se puede determinar la cantidad exacta de aves, lo que se mide es una abundancia relativa. Es por ello que con este censo intentamos determinar el hábitat y la distribución de la especie, a través de datos de presencia y ausencia en las zonas avistadas”.
El aporte de los datos recolectados por la comitiva puntana formará parte de un mapa nacional que será elaborado por Aves Argentinas. Este documento contendrá los puntos de presencia real y una zona de posible distribución de la especie en nuestro país.
.

Campesinado salteño, nuevamente denuncia desmontes




Desmontes en el norte provincial generan cruces entre el gobierno y originarios

Fecha de Publicación
: 02/11/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Los pobladores denuncian la tala ilegal en Saucelito, mientras que desde el ministerio de Ambiente aseguran que esa deforestación está autorizada desde 2013.
En Saucelito, en el departamento de Orán, las topadoras siguen talando bosques nativos para el uso agropecuario de las tierras. Según los pobladores originarios, este desmonte es ilegal. Mientras que desde el Ministerio de Ambiente y Producción de la provincia aseguran que esta práctica fue autorizada desde 2013.
José Villarreal, vecino de este paraje ubicado a más de 230 kilómetros de la ciudad de Salta, denuncia desde hace algunos años el avance indiscriminado de las máquinas que talan el monte. Dijo a LA GACETA que esta desforestación se lleva a cabo en una zona roja del ordenamiento territorial de los bosques nativos, lo que significaría que se realiza en un área prohibida por la legislación.
“Están meta plantar soja”, manifestó. “Con una orden de una recategorización de 2012 dicen que tienen autorización”, agregó Villarreal, quien contó que son vecinos de la ciudad de Orán que están desmontando los terrenos identificados con los catastros N° 27997 / 98.
Al respecto, la secretaria de Ambiente, Irene Soler dijo a LA GACETA que conoce la denuncia y quién es el que la realiza. Ante esto, la funcionaria informó que chequeó el dato el pasado viernes y aseguró que ésta tala está autorizada por el gobierno desde 2013, un año antes del decreto de la Provincia que prohibía nuevas recategorizaciones prediales que habilitaban desmontes en áreas con algún valor de conservación (áreas rojas o amarillas). 
“Su autorización sigue vigente”, dijo Soler. “La gente se confunde cuando hay una ejecución de desmonte de fincas recategorizadas antes del 2014”, agregó.
Según explicó, las desforestaciones autorizadas antes del decreto pueden estar siendo ejecutadas en la actualidad, dado que una vez habilitadas no se procede a desmontar todo el terreno de ua saola vez. "Se realizan por módulos", apuntó; es decir que se tala cada cierta cantidad de hectáreas y tras un periodo de monitoreo. “Ese señor hace la denuncia hace mucho tiempo, al mismo productor que tiene una finca grande”, sostuvo la funcionaria, quien dijo no recordar cuántas hectáreas tienen este permiso cuestionado por los pobladores de Saucelito.
.


Pueden haber encontrado la solución al cromo hexavalente



Detectan una bacteria capaz de descontaminar de cromo hexavalente los vertidos al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 01/11/2017
Fuente:
Telam
Provincia/Región: Riachuelo

 
Un equipo de científicos argentinos identificó en el agua del Riachuelo una bacteria capaz de transformar la forma más tóxica del cromo, uno de los metales pesados más peligrosos que pueden hallarse en su cuenca, en una sustancia de menor impacto ambiental, lo que permitiría descontaminar los efluentes de industrias como curtiembres y galvanizadoras.
El microorganismo fue hallado en la desembocadura del Riachuelo, a la altura del barrio de La Boca, y a través de pruebas de laboratorio se descubrió como puede usarse para transformar -con un 99% de eficacia- el cromo hexavalente o Cr (VI), la forma más tóxica del metal, en cromo trivalente o Cr (III), un estado menos dañino.
"La diferencia entre el Cr (IV) y el Cr (III) radica en su estado de oxidación. Por sus características moleculares, el Cr (IV) se disuelve más fácilmente en el agua, lo que da lugar a una mayor contaminación del medio en el que se encuentra y al desarrollo de enfermedades graves como el cáncer", explicó a Télam Ana Julieta González, becaria posdoctoral del Conicet de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, a cargo de la investigación.
El objetivo del equipo que lidera González era encontrar en el Riachuelo microorganismos capaces de convivir con metales pesados, por lo que tomaron muestras en aguas superficiales en seis puntos de la cuenca. En todos, incluyendo zonas menos urbanizadas e industrializadas, advirtieron concentraciones de plomo, zinc, cobre superiores a las permitidas, pero también detectaron la presencia de bacterias capaces de convivir en ese medio.
"Descubrimos que la cepa de la bacteria que encontramos en La Boca era la más eficiente para nuestro objetivo de transformar el Cr (IV) en Cr (III), es decir, que el metal adquiriera una forma indisoluble en agua", indicó González.
Según explicó, las pruebas de laboratorio mostraron como luego de que las bacterias interactuaran con el metal pesado y de un proceso de precipitación, el cromo se separaba del agua y permitía ser dispuesto como residuo sólido peligroso.
Se trata de un procedimiento biológico, semejante a otros procesos de descontaminación química que actualmente se emplean en las industrias que trabajan con metales, sólo que actúa de modo más amigable con el ambiente.
"Es una propuesta para tratar efluentes y evitar volcar contaminantes al río. Muchas industrias tratan el cromo con procesos químicos y queremos ofrecerles un proceso que sea más ecológico y hasta más económico", indicó González.
De acuerdo con los especialistas, ambos tratamientos, el químico y el biológico, podrían convivir. "Las industrias son las que deciden cuál utilizar. Esta elección seguramente dependerá de los costos, de la eficiencia, de la posibilidad de adaptar un tratamiento preexistente a esta nueva tecnología y, por supuesto, de su compromiso ambiental", señaló González.
La meta del equipo de investigadores es llevar este procedimiento a mayor escala, para lo que necesitan encontrar una forma sustentable y económica de "darles de comer" a las bacterias para ayudar a que se reproduzcan.
"La clave está en dar con el sustrato (alimento). Estamos evaluando hacerlo en base a desechos de industrias alimenticias. Una vez que lo tengamos definido vamos a probar el procedimiento en un reactor para evaluarlo en un proceso continuo", explicó la investigadora.
Según datos de la Agencia Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), pese a su alta toxicidad, los metales pesados y otros efluentes industriales significan cerca del 20% de la contaminación del Riachuelo, mientras que el 80% restante se explica por los desechos orgánicos que viviendas, barrios cerrados, hospitales y hasta penitenciarías y clubes de golf arrojan al agua sin tratamiento previo.
Más de 2,5 millones de personas -casi el 50% de la población estimada de la cuenca- y muchas industrias radicadas en el área no cuentan con acceso al sistema cloacal, según Acumar.
Del estudio participaron también Carolina Caimán, Natalia Gorino, María Susana Fortunato, Alfredo Gallego y Sonia Korol, de la Cátedra de Salud Pública e Higiene Ambiental de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA; Marcela Radice, del Laboratorio de Resistencia Bacteriana de la Cátedra de Microbiología de esa facultad, y Carlos Gómez, Carolina Mujica y Lorena Marquina, del Centro de Tecnología del Uso del Agua del Instituto Nacional del Agua.
.

Confirmar presencia de uranio en Río Negro

Una empresa minera canadiense informó el hallazgo de un rico reservorio de uranio

Fecha de Publicación
: 01/11/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Río Negro


Los resultados analíticos iniciales del proyecto Amarillo Grande, situado en la provincia de Río Negro, “confirman la importante expansión del sistema mineralizado de uranio-vanadio reportada previamente en el objetivo Ivana”.
La compañía minera canadiense Blue Sky Uranium informó que los resultados analíticos iniciales del proyecto Amarillo Grande, situado en la provincia de Río Negro, “confirman la importante expansión del sistema mineralizado de uranio-vanadio reportada previamente en el objetivo Ivana”.
"Los ensayos iniciales de la segunda fase del programa confirman nuestras observaciones de campo de que continuamos expandiendo significativamente el conocido sistema rico en uranio en Ivana", afirmó Nikolaos Cacos, presidente y CEO de Blue Sky, a través de un comunicado emitido desde Vancouver, Canadá.
"Los ensayos iniciales de la segunda fase del programa confirman nuestras observaciones de campo y continuamos expandiendo significativamente el conocido sistema rico en uranio" en el área de afloramiento Ivana, ratificó Nikolaos Cacos, presidente y CEO de Blue Sky. El reporte empresario destaca que “el programa de exploración ha agregado una expansión potencial de más de dos kilómetros" al sur del recientemente definido corredor, de una extensión similar.
.

Podría crearse el primer geoparque del país



El primer geoparque del país se está gestando en Neuquén

Fecha de Publicación
: 01/11/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El proyecto Pillán Mahuiza transita el último tramo para integrar una red de la Unesco. Comprende 5.000 kilómetros cuadrados. Promueven el patrimonio natural para fomentar el desarrollo sostenible de las regiones. Hay 100 en 30 países.
El geoparque Pillán Mahuiza intenta ser el primer integrante del país de la Red de la Unesco. Neuquén transita la fase final del proyecto que busca crear un sitio similar a los que existen en otros lugares privilegiados del mundo. Se extenderá desde Villa Traful hasta Las Coloradas, y sobre la Cordillera de los Andes entre los Pasos Cardenal Samoré y Mamuil Malal.
Los geoparques de la Unesco son sitios de diversidad geológica en los que –por iniciativa de las comunidades– se promueve el patrimonio natural para fomentar el desarrollo sostenible de las regiones. Contribuyen a ver el cambio climático y los riesgos de desastres naturales, así como sensibilizar sobre estos fenómenos.
Este lugar exclusivo con sello Unesco, sería el primero en el país. “Debe contener variedad de rocas y representación de diferentes edades geológicas, que abarquen la mayor parte posible de la historia de la tierra, variedad de paisajes y sitios de interés biológico, cultural y antropológico”, dijo el licenciado en geología Federico Torre, presidente de la Asociación Civil Argentina. Agregó además que los objetivos principales se basan en educar sobre la importancia del patrimonio geológico para preservar a las futuras generaciones.
“Esta propuesta de Pillán Mahuiza mostrará la biodiversidad, la etnia, la flora y la fauna y su riqueza ambiental. La transformación y los cambios climáticos y físicos que tuvo no sólo la región, sino esta parte del planeta”, destacó el ministro de producción y turismo José Brillo.
El geoparque tiene una superficie de 5.000 km² y restos geológicos, minerales, testimonios paleontológicos, restos marinos y árboles petrificados, pinturas rupestres, la riqueza vegetal y animal. Hablan de la tierra durante los últimos millones de años y permiten observar y predecir.
Según el proyecto, el mismo “alienta el desarrollo de la identidad en la Provincia” y apunta al desarrollo regional de economías innovadoras que se generen a partir de la instalación del geoparque.
Captar el geoturismo permitirá aumentar el flujo turístico en la región especialmente en las temporadas bajas.
La presentación para que la Unesco apruebe este lugar como geoparque, se hizo con el apoyo del gobierno de la provincia, del Consejo Federal de Inversiones, del ministerio de Turismo de Nación y de universidades diversas. Luego se remitió a la Unesco para su aprobación. Esto le dará acreditación, reconocimiento mundial y también un presupuesto y aumentaría las probabilidades de visitas turísticas.
El proyecto se trabaja en la zona de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura desde 2013. Según Torre, si bien se presento el dossier en noviembre del año pasado, el mismo tuvo observaciones que debieron ser corregidas para su nueva presentación este año. Esta es una condición para que se destrabe el financiamiento para ponerlo en marcha en 2018. Si eso ocurre, es probable que los evaluadores de la Unesco visiten el lugar a mediados de 2019.
Hay 100 geoparques en una treintena de países.
Se extenderá desde Villa Traful hasta Las Coloradas, y sobre la Cordillera de los Andes, entre los pasos Cardenal Samoré y Mamuil Malal.
.

Las regiones más complicadas por el cambio climático



GBA, noreste y CABA: las regiones más frágiles ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/10/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La información se desprende del análisis de mapas de riesgo que elabora el Ministerio de Medio Ambiente. Realizan previsiones de diversos modelos hasta 2039.
 Las proyecciones del Sistema de Mapas de Riesgo indican que el noreste, el centro del país, la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano pueden ser las regiones más vulnerables al aumento de precipitaciones intensas hacia el año 2039, si las emisiones de gases de efecto invernadero ­–responsables del calentamiento global­– no se reducen en un futuro próximo.
El Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (Simarcc) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está basado en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de 2015, y en datos del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) de la Universidad de Buenos Aires. Para incorporar la variable de vulnerabilidad social, se incluyó información sobre condiciones sociales, habitacionales y económicas de los últimos dos censos nacionales.
Según los mapas, el aumento de la frecuencia de las lluvias intensas de más de diez milímetros, sobre la base del índice de vulnerabilidad social, representará un riesgo medio en la mayoría de las provincias del noreste, el centro, el litoral, el conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. En cambio, si la variable proyectada es de precipitaciones de más de veinte milímetros, el riesgo será entre alto y medio en algunas localidades de Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el Gran Buenos Aires y la capital del país.
Como contracara, el riesgo entre alto y medio por días secos se concentra en departamentos de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y norte de Misiones. Lo mismo se repite en lo que se refiere al aumento de noches tropicales que impiden que haya un descenso significativo de la temperatura y que favorecen las olas de calor.
Desde Ambiente afirmaron que están elaborando un Plan Nacional de Adaptación en el que intervienen distintos ministerios. Uno de los objetivos es mejorar el monitoreo del cambio climático. “Sabemos que van a aumentar la frecuencia y la intensidad de los fenómenos extremos y, con los mapas, dónde va a pasar, para que el sistema de emergencia tenga un insumo y pueda reaccionar mejor y más rápido”, aseguró el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile. El funcionario agregó que “todo lo que se invierte en esto es lo que después no se gastará en paliar emergencias”.
Otro aspecto que incluye el plan es el ordenamiento territorial para actividades productivas con el fin de reducir la vulnerabilidad. “Si cultivás maíz en una zona al límite de la cantidad de agua que necesita para su crecimiento, con cada mínima sequía vas a tener un problema. Entonces, con el ordenamiento circunscribís la ganadería, la agricultura y la forestación a las áreas más propensas”, explicó Gentile.
El plan también incluye infraestructura y servicios que se adapten a los efectos del cambio climático. “Estamos trabajando –indica Gentile– con las áreas de infraestructura del Ministerio del Interior y Transporte para que todas las nuevas obras que encaren atiendan no sólo a las series históricas de precipitación y temperatura sino también a las proyecciones de este mapa”.
El subsecretario advirtió que en algunos casos será necesaria la relocalización de las viviendas ubicadas a la vera de arroyos: “Tratar el cambio climático requiere nueva infraestructura, políticas de vivienda muy activas, relaciones con otras aéreas, servicios básicos y esquemas de alerta temprana más efectivos y rápidos”.
El Sistema de Mapas de Riesgo es una plataforma que se encuentra online y que tendrá actualizaciones en función de los datos nuevos que se ingresen. En Ambiente adelantaron que sumarán información sobre sectores como transporte, energía, agropecuario, industrial y sanitario. “Sirve de insumo para el Gobierno y las jurisdicciones. Es una herramienta de planificación del impacto del cambio climático para las decisiones políticas que tenemos que tomar porque, sin descuidar la emergencia, lo urgente es el mediano plazo, la planificación estratégica”, concluyó el ministro Bergman.

Comunicar el problema
“Es importante transmitir la información sobre los que son efectos del cambio climático y los que no. Los mapas de riesgo son fáciles de entender y ayudan a aclarar eso”, destacó el subsecretario de Cambio Climático, Carlos Gentile. El investigador del Conicet Esteban Jobbágy, que estudia la aparición reciente de seis ríos en San Luis, explicó que “el cambio climático es una parte secundaria de esta historia. Cuando hacemos los números, sus efectos no son tan fuertes y cómo cultivamos juega un papel mucho más importante en el balance de agua de la llanura”. Ante el pedido de obras en el campo, Jobbágy aclara que “las obras son la plomería del problema, pero una parte clave es la ‘jardinería’, y ahí los productores agropecuarios tienen mucho que hacer y van aceptando que tienen una responsabilidad hidrológica”.
.

Pelambres intentará achicar los tiempos de remediación



Escombrera: la minera chilena debe tener el plan de retiro el 8 de noviembre

Fecha de Publicación
: 31/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La empresa habló de una remoción de seis a ocho años. Dijeron que tratarán de reducirla.
La minera chilena Los Pelambres ya tiene un límite para presentar un plan definitivo que contemple el retiro de unas 40 millones de toneladas de rocas que tiró en suelo calingastino: el 8 de noviembre. Y debe ajustar los tiempos de la tarea de remoción, ya que otra vez expuso plazos con los que el Gobierno y Fiscalía Federal no están de acuerdo. Los directivos de la empresa hablaron de que la extracción de los escombros demandaría entre seis y ocho años, cuando la gestión uñaquista apunta a cuatro. Y otro punto clave que deberán definir es el inicio de los trabajos, ya que la provincia aspira a que sea en diciembre.
Los detalles salieron ayer en la audiencia que fijó el juez federal Leopoldo Rago Gallo para empezar a planificar el retiro de la llamada escombrera. El magistrado lleva la causa penal contra exgerentes de Los Pelambres (Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery y Robert Mayne-Nicholls) y el CEO de Antofagasta Minerals (Francisco Veloso), grupo que controla a esa compañía, por usurpación de suelo y agua y contaminación. Tras un pedido de Fiscalía de Estado y Fiscalía Federal, ordenó la remoción de la montaña de rocas para hacer cesar los delitos y para prevenir y evitar daños en el ambiente. Así, es el que tendrá la última palabra para fijar el inicio de las obras y los plazos, en base a lo que le presente Los Pelambres y la opinión de los técnicos de Minería y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La reunión de ayer fue clave, ya que los representantes de Los Pelambres están allanados a cumplir con la orden judicial. Luego de que Cancillería argentina había informado en el Senado que la empresa había presentado un plan en ese sentido, otro CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, había sembrado dudas, ya que había negado que se trabajara en la remoción y que sólo hablaba de cierre ambiental, según publicó un diario trasandino. Patricio Enei, vicepresidente Legal, dijo ayer que "se armó todo un problema por una frase que no se leyó completamente". Según había trascendido de lo que presentó la compañía al Gobierno chileno y este a Argentina, planeaban una extracción de 10 años. Enei evitó hablar de plazos, pero según indicaron los demás asistentes de la audiencia, Los Pelambres redujo los tiempos a seis y ocho años. El ministro de Minería, Alberto Hensel, resaltó que "no estamos de acuerdo con ese tiempo y no lo vamos a aceptar", aunque aclaró que "tampoco vamos a entrar en una situación de irracionalidad que el plan no se pueda cumplir, pero nuestros técnicos han hecho los análisis y entendemos que puede acortarse".
El Gobierno busca que la remoción se dé en cuatro años, con la posibilidad de la extensión de un año ante inconvenientes climáticos en la cordillera. Enei resaltó que "estamos haciendo un esfuerzo para ver cómo podemos ajustar los plazos. Podemos lograr optimizar los tiempos y tratar de ajustar a los requerimientos de la provincia". El encargado del área legal de la minera chilena también manifestó que el objetivo es comenzar con las tareas de la "forma más expedita y rápida", "sujeta a los permisos y a una realidad operacional". Tanto Hensel como el fiscal de Estado, Jorge Alvo, explicaron que las autorizaciones entre ambos países para que Los Pelambres saque más de 500 neumáticos de la escombrera demandaron ocho meses, por lo que apuntan a que una orden de Rago Gallo apure los plazos. En la audiencia, desde la minera hablaron de seis y siete meses para licitar los camiones que extraerán las rocas, pero en la provincia aspiran que no pase tanto tiempo, atento a la capacidad operativa de la misma.

En la mira
Patricio Enei, de Antofagasta Minerals, le apuntó a Glencore, la empresa dueña del terreno en el que durante cinco años se armó la escombrera. Como directivos de esta compañía están imputados (la Justicia aún no individualiza a los implicados), Enei dijo que la empresa "tiene que involucrarse en la solución".
.

Limpian basural en La Matanza

Acumar y Ceamse iniciaron limpieza de un basural en La Matanza
Fecha de Publicación: 31/10/2017
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) comenzó, junto con la Ceamse, la limpieza de un basural de unos 1.700 metros de extensión ubicado en el partido bonaerense de La Matanza, a los costados de la calle Ramón Carrillo.
Entre las calles Boulogne Sur Mer y General Paz, Ramón Carrillo se convirtió en un espacio de depósito para distintas corrientes de residuos, tanto de domiciliarios provenientes de los barrios linderos, como de poda y áridos, donde camiones, carros y personas a pie se acercaban para desprenderse de todo tipo de elementos.
En el marco de un convenio suscripto entre Acumar y Ceamse, esta calle, que conecta la parte posterior del Mercado Central con la avenida General Paz, empezó a limpiarse para ser entregada al municipio, que asumió el compromiso de mantener el predio.
“Los camiones, que cargan unos 15 metros cúbicos, llegan a hacer hasta dos vueltas por día, cargan aquí los residuos y tienen que llevarlos hasta el predio que la Ceamse tiene en González Catán, allí se realiza la disposición final”, explicaron desde la Coordinación de Residuos Sólidos Urbanos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs