Chubut: gigantesco acuífero pero... para la minería

Confirman el descubrimiento de un gigantesco acuífero subterráneo en la meseta de Chubut

Fecha de Publicación: 27/07/2011
Fuente: Diario La Jornada
Provincia/Región: Chubut



Fue tras un estudio de suelo que demandó 6 años de análisis y ensayos en la Cuenca del Arroyo Sacanana. Puede abastecer a 3 millones de habitantes durante un año.
El presidente de Hidroar SA, Carlos Eduardo Escatiza, confirmó la existencia de un acuífero subterráneo de grandes dimensiones en la meseta de Chubut, tras un estudio de suelo que demandó 6 años de análisis y ensayos en la Cuenca del Arroyo Sacanana. El acuífero tiene más de 3.000 hectómetros cúbicos de reserva y es agua de buena calidad. El reservorio va de los 5 metros hasta los 200 metros de profundidad en la amplia zona de la cuenca y su volumen podría abastecer de agua a 3 millones de habitantes.
Escatiza brindó las conclusiones del trabajo ante técnicos de organismos provinciales en una reunión en Rawson con el Instituto Provincial del Agua, ministerios de Ambiente y de Agricultura y Ganadería, Dirección de Minas y representantes de la empresa Minera Argenta.
Hidroar SA comenzó en 2005 los primeros trabajos de hidrogeología en la zona próxima al Proyecto Navidad. Hubo campañas de geofísica, perforaciones y ensayos para delimitar los recursos de agua en esa zona de la Meseta. “El estudio comenzó en 2005 y luego de innumerables análisis y ensayos se descubrió un acuífero aluvional de grandes dimensiones. Tiene una dimensión de 3.000 hectómetros cúbicos y es agua de buena calidad. La reserva tiene un excelente volumen. También se evaluó la recarga de agua del acuífero que dio muy buenos resultados”, dijo.

-¿Cómo funciona el acuífero de la Cuenca del Sacanana?
-Es un sistema que parte de las precipitaciones. El agua entra en contacto con el suelo, se escurre, se filtra, se almacena y eso que permite tener la reserva. Disponer hoy de una reserva de tres hectómetros cúbicos es enorme. Para tener una idea, una población de 100.000 habitantes requiere por año de 10 hectómetros cúbicos. Eso da una envergadura de lo que se ha descubierto en la Meseta.

-¿A qué profundidad está el agua?
-El agua está en distintos sectores porque la cuenca tiene 5.500 kilómetros cuadrados. Hay profundidades que van de 5 a 30 metros. En la zona donde se emplazaría el proyecto Navidad varía entre los 10 y 50 metros de profundidad. Pero el reservorio llega a los 250 metros de profundidad.

-¿Cómo incide la sequía?
-Como este sistema funciona con la recarga por las lluvias lógicamente que los años secos inciden. Pero en el recurso subterráneo se ve más atenuado. Para que un acuífero subterráneo como este se vea impactado deberían pasar muchos años de sequía. A pesar de que hay sequía el agua está debajo del suelo.

-¿Por qué entonces los productores se quejan por la falta de agua?
-Es falta de conocimiento y sobre todo de información. De saber y conocer el recurso que está debajo del suelo. La reserva que hay en toda la cuenca del Sacanana alcanza y sobra para cualquier tipo de producción que se quiera generar dentro de esa cuenca. Lo importante es planificar y procurar los medios para acceder al agua en infraestructura de riego y perforación.

-¿Qué comunidades están dentro del acuífero?
-. Dentro del acuífero esta la población de Gan Gan y allí hay recursos suficientes para abastecer una población de tres millones de habitantes. Así que hay agua suficiente. Lo que se necesita en esa zona es infraestructura para captarlo. Después hay otras localidades fuera de la cuenca como Lagunita Salada donde su nombre esta indicando que no es fácil para conseguir agua. Gastre está en una cuenca aledaña y su situación es similar a la de Gan Gan.

-¿Cuánto de esa agua consumiría un proyecto minero como Navidad?
-Lo importante del estudio es que ha permitido tener conocimiento que existe un recurso muy importante que puede ser aprovechado por la minería, pero a su vez por las poblaciones, otras empresas privadas y hasta la Provincia porque este estudio es de uso público. Eso es lo principal. Hay agua en cantidad y es aprovechable para sacarle rédito, para fomentar cualquier actividad, puede ser la minería, la ganadería, la industrial. Eso es lo positivo. Está calculado que un proyecto minero como Navidad utilizaría el 2 por ciento de esa recarga natural.

UNLP: sede de encuentro sobre cambio climático

La UNLP, sede del mayor encuentro internacional sobre cambio climático

Fecha de Publicación: 27/07/2011
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional


La Plata - La Universidad Nacional de La Plata será sede del mayor encuentro sobre cambio climático del continente. Del 8 al 11 de agosto, más de un centenar de científicos y especialistas de todo el mundo visitarán la ciudad para participar del III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
La inauguración del encuentro tendrá lugar el lunes 8 en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata y contará con la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el intendente Municipal, Pablo Bruera, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, y la - Presidenta de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, la mexicana Alejandra Moreno García.
A lo largo de cuatro jornadas, más de cien especialistas de todo el mundo debatirán sobre cinco ejes centrales: Ambiente; Recursos no renovables; Innovación Tecnológica; Educación, salud y Legislación; y Gestión. Allí expondrán las bases científicas del cambio climático, apuntando tanto a los factores humanos como a los naturales. El encuentro también permitirá analizar modelos y escenarios posibles del cambio climático global; como así también las consecuencias de este fenómeno y su impacto sobre los recursos naturales, la salud y la economía.
Según explicaron los organizadores del Congreso, el objetivo que se persigue con este itinerario es “relevar el estado de conocimiento actual, así como las opciones tecnológicas con que se cuentan para enfrentar la problemática. También se busca abordar las consecuencias sobre el medio ambiente y la producción, sin dejar de lado los recursos básicos y riesgos naturales”.
El evento también pretende encontrar respuestas científicas, tecnológicas, institucionales, legislativas y sociales que contribuyan a atenuar los efectos del problema, en el desarrollo integral de la sociedad.
Las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata destacaron el hecho de que la UNLP fue especialmente seleccionada por el Plenario de la Comisión Internacional de Cambio Climático –reunida en México- para organizar este Congreso.

La protección del medioambiente, un compromiso en archa
Actualmente, más del 20 % de los 4 mil investigadores de la Universidad de La Plata se encuentra trabajando en proyectos vinculados en algún punto a la protección del medioambiente y el desarrollo sustentable. En este sentido cabe destacar que en 2010 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata aprobó una partida de 500 mil pesos para “proyectos especiales”, orientados a resolver problemas ambientes registrados en la región.
Asimismo, la casa de estudios platense propicia -desde distintos espacios y dependencias- la reflexión y la toma de conciencia, buscando fortalecer su capacidad para impulsar el cambio y afrontar los problemas que exige la región, el país y el mundo.
Además, la UNLP coordina el Comité de Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Se trata de una asociación estratégica para la región MERCOSUR en la que están representadas 28 Universidades públicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia
El presidente de la Universidad, Fernando Tauber, señaló que “la protección del medioambiente y el desarrollo sustentable representan temáticas de vital interés para la Universidad y encontramos allí una línea de investigación estratégica que debe ser fuertemente impulsada a través de nuestros diferentes centros e institutos”.
Tauber destacó además que “el hecho de haber sido elegidos para organizar el Congreso por la propia Comisión Internacional de Cambio Climático no sólo nos llena de orgullo; también nos compromete a asumir un rol protagónico como referentes en materia de cambio climático a nivel regional”.

Especialistas Internacionales presentes en el Congreso
Dr. Clive Hamilton. Es profesor de Ética Pública en el Centro de Filosofía Aplicada y Ética Pública de la Universidad Charles Sturt, de Canberra, Australia. Ha ocupado varios cargos académicos como visitante de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y la Universidad de Yale. Él autor de una serie de libros best-sellers, incluyendo El Fetiche del Crecimiento, La paradoja de la Libertad y, más recientemente, Requiem Para una Especie: ¿Por qué nos resistimos a la verdad sobre el cambio climático?.
Dr. Yasuhito Sasaki. Es doctor en Filosofía, Director ejecutivo de Asociación de Radioisotopo de Japón y Consejero Especial del Secretario de Gabinete japonés. Durante 30 años, se dedicó a la medicina nuclear en prestigios centros médicos de Japón y EE.UU. Es miembro activo de la Comunidad de Medicina Internacional de Radiación y Nuclear. Recibió numerosos premios y distinciones y es el primer médico de medicina nuclear fuera Norteamérica, en recibir el Premio de Servicio Presidencial Distinguido de la Sociedad Americana de Medicina Nuclear. Fue miembro de la Comisión Principal de la Comisión Internacional sobre la Protección Radiológica (ICRP) y del Comité del ICRP 3.
Dr. Erik Balzaretti. Es Director de la Escuela de Artes visuales del Instituto Europeo de diseño de Turín, además de realizador del primer fichero nacional imagen Medioambiental en Italia. Participó de numerosas exposiciones y coloquios acerca del Imaginario y la comunicación medioambiental. Fue asesor en comunicación de la gestión de residuos y dentro de la sostenibilidad medioambiental de la provincia de Turín. Se desempeñó como responsable de comunicación del Festival CINEMABIENTE, de Turín. En la Universidad de Turín, administró diversos laboratorios sobre Comunicación Medioambiental.

El Congreso en la Web
Toda la información detallada sobre el III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable puede consultarse por Internet en el sitio http://www.unlp.edu.ar/cambioclimatico2011.
Los usuarios encontrarán allí los datos referidos a la modalidad de inscripción, el cronograma completo de actividades con el detalle de cada una de las conferencias, foros, simposios, y mesas redondas que se presentarán a lo largo de las 4 jornadas.

Los números de la megaminería en Mendoza

Los números de la megaminería en Mendoza

Fecha de Publicación: 26/07/2011
Fuente: ALAI - No a la Mina
Provincia/Región: Mendoza



La explotación minera a gran escala y gestionada por empresas trasnacionales es un tema que genera tensiones en varias regiones de Argentina. Uno de los aspectos a partir de los cuales se cuestiona esa actividad son los magros recursos que le genera al Estado frente a la alta renta de la que gozan las empresas.
A fines de la década de 1980, los organismos internacionales de crédito comenzaron a promover un marco institucional tendiente a favorecer el desarrollo de la minería de gran escala en los países periféricos. Cabe recordar que en 1989 Lawrence Summers, en ese entonces vicepresidente del Banco Mundial, recomendaba trasladar las actividades tóxicas de los países industrializados a los países de bajos salarios.
Así, la minería fue uno de los aspectos incluidos en el programa neoliberal implementado por Carlos Menem en la década de 1990. En este sentido, se sancionó un conjunto normativo destinado a brindar un marco de seguridad
jurídica irrestricta a las empresas mineras; asegurando una bonanza fiscal incomparable con el de otras actividades económicas. Esto se realizó a través de estabilidad fiscal y exenciones impositivas a favor de grupos inversores extranjeros; y privatizando totalmente la exploración y explotación de nuestros suelos.
Entre estas normas encontramos la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que establece en su artículo 22 que las provincias que perciban regalías no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento sobre el valor "boca mina" del mineral extraído. La provincia de Mendoza adhirió a esta ley en el año 1993 y todavía no ha sido reglamentada.
En octubre del 1999, como modo de profundizar el plan neoliberal, se sancionó la Ley 25.161 que incorporó el artículo 22 bis a la ley de Inversiones Mineras, el cual establece: "Se define el ´valor boca mina´ de los minerales y/o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de boca mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y/o costos directos o indirectos inherentes al proceso de extracción".
Es decir que el ínfimo porcentaje del 3 por ciento que la provincia está autorizada a cobrar, se calcula sobre las declaraciones juradas que las propias empresas efectúan. Pero además, con la reforma también se estableció que el valor declarado será establecido al descontar los costos de producción, entre los cuales se incluye transporte, flete y seguros, molienda, comercialización, gastos administrativos, fundición y refinanciación, gastos respecto de los cuales el Estado no realiza control alguno.
En definitiva, el 3 por ciento que la provincia está autorizada a cobrar no se calcula sobre el valor de facturación total sino que debe deducirse este conjunto de costos operativos, de manera que las regalías que termina cobrando la provincia rondan ridículamente el 1o el 2 por ciento. Desde las mineras justifican esta situación sosteniendo que ellos corren con el riesgo de la exploración, argumentos completamente inválidos, lo cual se demuestra en el caso de Mendoza. El yacimiento Potasio Río Colorado fue descubierto hace más de treinta años, cuando el Estado argentino hizo una gran exploración con el Plan Cordillerano, en los años 60 y 70.
Lo mismo se puede decir de la explotación de oro y cobre del proyecto San Jorge, puesto que dichos minerales fueron descubiertos en la década de 1960, en la Estancia Yalguaraz, en el distrito de Uspallata.
También debemos considerar, como si esto fuera poco, que las regalías mineras se aplican sobre aquellos metales que las empresas "argumentan" extraer. Así, por ejemplo, en el caso de San Jorge la empresa ha denunciado solo la extracción de cobre y oro, pero surge del propio Informe de Impacto Ambiental de la minera que en la zona hay considerables cantidades de plata pero, curiosamente, no se declaran como producto a obtener.
Esta situación se ve amparada por la inexistencia de una regulación eficaz que contemple controles rigurosos, que obliguen al pago de regalías sobre la totalidad de los minerales extraídos y no solo los declarados; entre otros aspectos.
No se puede hablar de importantes ganancias económicas para las provincias "mineras". Mucho menos si se considera que los costos sociales, sanitarios y ambientales son altísimos, puesto que aunque las empresas mineras se refieran al "cuidado ambiental", conservan una concepción productivista de las empresas trasnacionales, que identifica el desarrollo con el mero crecimiento económico, sin contemplar los indicadores sociales y ambientales.
Los casos mendocinos de Potasio Rio Colorado y San Jorge no encuadran en lo que se ha de llamar "minería sustentable". El término sustentabilidad, de acuerdo con el art. 41 de la Constitución Nacional implica, esencialmente,
la renovación continua en el tiempo o posibilidad de reutilización de los recursos por parte de las generaciones futuras, aspectos que no se visualizan en estos emprendimientos.
Los daños que la megaminería produce al medio ambiente están suficientemente probados, tal es así que el Parlamento Europeo, en su resolución del 5 de mayo de 2010, recomendó la prohibición general el uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europa, y en los fundamentos de esa resolución también se refirió al agotamiento de los recursos hídricos, al mal desempeño social, ambiental y económico de las empresas operadoras y a la irresponsabilidad ante el cierre de minas, todos ellos aspectos críticos de la minería en nuestro país.
En síntesis, la actividad minera a gran escala tiene un fuerte impacto social y ambiental negativo, que no se ve compensado desde el punto de vista económico. Utiliza sustancias químicas contaminantes; consume enormes
cantidades de agua y energía; compite con otras actividades económicas, como la agricultura y ganadería -por tierra y recursos hídricos-; afecta la flora y fauna del lugar; perjudica el turismo; afecta el patrimonio arqueológico, histórico y cultural. En este sentido, es todo un símbolo del "maldesarrollo".

Chaco: agroquímicos hacen estragos

Agroquímicos hacen estragos en la Colonia Pampa Vargas

Fecha de Publicación: 26/07/2011
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La fumigación con agroquímicos está causando severas dificultades a los pobladores de Pampa Vargas, jurisdicción de Tres Isletas, dedicados a la agricultura y cría de aves y animales de corral.
Néstor Fabián Molina y Nahuel Small comentaron en NORTE los graves problemas que padecen desde hace unos siete u ocho años desde que en la zona comenzaron a realizarse fumigaciones aéreas.
En el caso de Molina, explicó que posee una explotación agrícola ganadera de unas cincuenta hectáreas, lindantes con la propiedad de un productor de apellido Czyruk, propietario también de una empresa comercializadora de agroquímicos y acopio de cereales que opera desde Tres Isletas bajo la denominación de Kon-Mar.
Comentó que en los meses de febrero realizaron fumigaciones áreas y terrestres con glifosato, cipermetrinas y metamidofos, herbicidas que tienen acción efectiva contra las plantaciones resistentes al Round Up.
Como resultado de estas prácticas, resultaron destruidas 20 hectáreas de sorgo granífero, lo que fue constatado por el ingeniero Guido Copetti, profesional de la Dirección de Sanidad Vegetal.
El efecto de los agroquímicos también provocó la destrucción de 15 colmenas, la mortandad de lechones y aves de corral y afectó seriamente las pasturas que tenían sembradas para el invierno.
Molina comentó también que por el efecto nocivo del material utilizado en las fumigaciones debió ser atendido en el hospital de Tres Isletas con afecciones respiratorias, y lo mismo le sucedió a su padre y un peón que trabaja con él.
Siguiendo con su relato, mencionó que en le mes de junio los propietarios del campo lindante al suyo realizaron la destrucción de rastrojos de algodón mediante la fumigación terrestre con Glifosato con amina 2-4-D dado que no existe otra cosa efectiva por cuanto el algodón resiste al Round Up. Por efecto del veneno muchos animales sufrieron abortos prematuros, 10 chanchas, veinte vacas y diez ovejas.
Realizada la denuncia correspondiente en la fiscalía de Castelli, la investigación no avanzó hasta hoy por haberse extraviado el acta de constatación realizada el 27 de febrero por el ingeniero Guido Leonardo Copetti de la Dirección de Fitosanidad de la provincia.

Abortos prematuros
Nahuel Small, en su relato es también concluyente. Contó que en su explotación se registró el aborto prematuro del 100 por ciento de sesenta cabras de su propiedad y la posterior muerte de cuarenta de ellas debido a su pésima condición corporal. Se produjo el aborto espontáneo y una semana después comenzaron a morir las madres.
Además vio severamente afectado un predio reservado para pasturas y para alfalfa y maíz para suplementación.
El delegado del Ministerio de la Producción, doctor José Parodi, constató la situación y diagnosticó que los síntomas respondían a un proceso de envenenamiento.
Como consecuencia de ello, Small se vio obligado a someter a los animales que sobrevivieron a confinamiento y a alimentarlos con maíz y alfalfa con un suplemento de balanceado buscando que frenara la mortandad de sus cabras.
Explicó que todos sus animales estaban vacunados contra las enfermedades características siguiendo las indicaciones profesionales.

Huertas y frutales
Los productores de Pampa Vargas recordaron que el 15 de junio ya se había hecho pública una denuncia de autoridades de la Escuela Nº 257 por cuanto los productos químicos utilizados en la pulverización de campos cercanos provocó la destrucción de la huerta escolar y de numerosas plantas frutales, hecho que se repitió en las viviendas de los denunciantes.
Como si todo esto no fuera suficiente, remarcaron que los canales de desagües pluviales de la zona derivan hacia el reservorio de Salto de la Vieja desde donde se abastece de agua potable a la planta urbana de Tres Isletas. Además, la gente de la colonia acostumbra a consumir el agua de ese cauce y a pescar.
Molina y Small destacaron su reconocimiento al municipio de Tres Isletas que posibilitó que pudieran trasladarse hasta Resistencia para exponer esta situación que lleva mucho tiempo sin ser solucionada y que los afecta severamente en sus patrimonios y directamente en la salud de los pobladores de Pampa Vargas.

El yaguareté, cada vez más cerca de la extinción

El yaguareté, cada vez más cerca de la extinción

Fecha de Publicación: 25/07/2011
Fuente: Notio
Provincia/Región: Nacional



Argentina posee menos de 200 ejemplares de la especie y la caza y la tala de bosques nativos amenazan con su desaparición.
El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres que habitan en la Argentina. Su nombre es de origen guaraní y era originalmente considerado un animal sagrado. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y anécdotas que se transmiten de generación en generación.
Hace dos siglos, el mismo vivía en gran parte del país, hasta Río Negro y cazaba entre los altos pastizales de la pampa húmeda. Hoy quedan menos de 200 ejemplares y estos ocupan entre un 10 y un 15% de la distribución original. Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero son las provincias que lo albergan en la actualidad.
“Se sabe que a principios del siglo XIX el yaguareté llegaba hasta el río Colorado y ocupaba todo el centro y norte de Argentina. Existen algunos registros dudosos de la Patagonia pero aparentemente no era un hábitat apto. En 1960 desapareció de todas las provincias del centro de Argentina”, afirma Mario Di Bitetti, investigador del CONICET.
Con el correr de los años se han instalado mitos negativos en relación a la especie que contribuyeron a diezmarla: La creencia de que ataca a las personas, cuando en los últimos 50 años no causó ninguna muerte, y el temor de que mate al ganado son algunas de ellas.
“Es uno de los felinos más pacíficos que menos problemas ha causado. Nunca tuvo inconvenientes porque es una especie temerosa del contacto. El yaguareté caza ganado pero porque el mismo está liberado en una zona que es hábitat de la especie”, sostiene Manuel Jaranillo, coordinador del programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre.
La pérdida de su hábitat producto de la deforestación, su caza ilegal o la caza indiscriminada de animales pequeños y los conflictos con los animales domésticos afectan la supervivencia de estos tigres en los bosques argentinos. Pero estas son sólo algunas de las razones.
El yaguareté es una especie que se caracteriza por tener requerimientos territoriales inmensos. El desarrollo expansivo de la actividad ganadera en Argentina no sólo limita su territorio, sino que también elimina sus presas y cualquier tipo de ganado se convierte en su alimento. Eso lleva que los ganaderos los eliminen sin pensarlo dos veces.
“La tala de bosques nativos se traduce en la pérdida de espacios naturales para la especie y eso ha provocado que este cada vez más arrinconada en las áreas protegidas del Norte. El animal no tiene capacidad de adaptación y está restringido a los espacios naturales protegidos”, evalúa Ana Di Pangracio, coordinadora de Conservación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Por otro lado, la caza todavía continúa a pesar de las legislaciones vigentes y los especialistas consultados coinciden en la falta de controles rigurosos de parte de las autoridades. Desde Vida Silvestre remarcan la necesidad de un plan de manejo nacional de la especie, implementado por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
“Se reciben continuamente denuncias de animales abatidos por cazadores y de venta de partes del animal. Lo más preocupante es la actividad furtiva ya que son personas que matan cualquier tipo de presa. Así, además de eliminar al yaguareté, también matan a su alimento”, explica Jaranillo.

Legislación con implementación pendiente
La ley de protección principal para el yaguareté es la Ley de Fauna que establece la obligación de todos los ciudadanos de proteger los animales presentes en el territorio argentino. La legislación específica surge al catalogar a la especie como Monumento Natural Nacional a partir de la Ley de Parques Nacionales.
“A partir de estas normas al yaguareté no se lo puede atacar. Pero en la práctica sigue habiendo conflictos con los productores ganaderos ya que el animal ataca al ganado por estar cada vez más arrinconado por la perdida del terreno. Al tener menos presas, ataca a una vaca o una oveja”, sostiene Di Pangracio.
Argentina hoy está muy cerca no de poder lograr la supervivencia de la especie en el territorio nacional. La oportunidad para revertir el panorama actual está en la conservación de las pocas grandes áreas boscosas que quedan y la provincia del Chaco es el lugar donde está puesto el foco.

Minería en Chubut, se aprobará “por la fuerza”?

Minería: sin espacio para el debate y con temores de que se apruebe “por la fuerza”

Fecha de Publicación: 25/07/2011
Fuente: Diario El Patagínico
Provincia/Región: Chubut



La megaminería provoca apoyos y rechazos en cuanto lugar se instala o pretende instalarse. En Chubut, la discusión minera está instalada. Sin embargo, falta un foro propicio para debatirla desde los sectores políticos, sociales y empresariales. Mientras, representaciones políticas denuncian que la minería “se va imponer a la fuerza”.
Durante la última semana hubo dos voces a favor del desarrollo de la explotación de los recursos mineros: el vicegobernador Mario Vargas y el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñan. El primero dijo que “la minería está en agenda”, el segundo manifestó su deseo de que una ley minera “salga cuanto antes”.
“La minería está en agenda y en discusión desde hace mucho tiempo. Se ha pedido en el auditorium para traer personalidades, que den debates y hablen con los diputados. Esto se ha discutido desde hace un tiempo atrás, lo que pasa es que amerita una discusión y se ha ido avanzando. Ahora vamos a abrir el debate, después de ahí en más vamos a ir decidiendo”, afirmó Vargas.
La Ley 5001 prohíbe en Chubut la explotación minera a cielo abierto y con cianuro. Sin embargo, en su segundo artículo pide un trabajo de zonificación para detectar los lugares en la provincia donde hay minerales de aplicación y metalíferos. El trabajo hasta ahora no se realizó.

Quieren trabajo
Además de Pichiñán, otros intendentes de la meseta ya se han manifestado a favor de la minería. Rolando Jara, de Gastre; Gustavo Cornejo, de Telsen; y Humberto Muñoz, de Gan Gan, se manifestaron a favor.
Los argumentos son “si hay sequía y la minería está a mano, hay que desarrollarla”. Las pequeñas comunas rurales están rodeadas por dos megaemprendimientos: Navidad (plata y plomo) y Cerro Solo (el mayor yacimiento de uranio del país). Las posibilidades de fuentes de trabajo nublan las críticas por el excesivo uso de agua y las grandes extensiones de tierra que necesitan las mineras para trabajar.
Hay aclarar que la megaminería es la que está prohibida en Chubut, pero si está permitida la actividad minera de rocas de aplicación como las canteras de áridos, o la extracción de piedra laja.
El intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, expresó en su campaña para gobernador por el Frente para la Victoria que era preciso regular más esa actividad para contrarrestar la contaminación.

Rechazo ruralista
Digna Hernando de Blanco, presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, indicó en una entrevista con Radio del Mar que “la minería perjudica a todos” y fijó la postura de la entidad del campo: “la minería elimina la producción agropecuaria, en donde se hizo se fueron retirando los animales y ya no hay más”.
“El planteo importante es la cantidad de agua que se necesita para la minería. Existe una gran cantidad de agua subterránea. Lo que pasa es que el sector agropecuario no tiene fondos para sacar el agua”, dijo.
“Todos estos son proyectos de 10 a 12 años y ¿después qué pasa? Las consecuencias de la contaminación se amplían por efecto de la naturaleza. En realidad en el sector hay mucho desconocimiento. En la meseta tiene poca comunicación y son lugares muy chicos”, agregó.
“Toda la población se puede expresar libremente. La posición de Comodoro es que es un perjuicio para todos. Esta discusión de que la minería es la única alternativa para todas las zonas de la provincia no es cierto porque también se puede apuntar a la ganadería”, aseguró la dirigente ruralista.

El ARI dice “no”
La Coalición Cívica ARI y Proyecto Sur son los partidos que incorporaron el rechazo a la megaminería en sus plataformas políticas. Fernando Urbano, diputado provincial por el partido de Elisa Carrió, se expresó en una radio de Comodoro Rivadavia: “antes decían que debía haber un debate pero ahora se va imponer a la fuerza y se buscan artilugios legales para poder lograrlo”.
En 2009, la Legislatura del Chubut iba a ser escenario de un debate por la minería con referentes de todos los sectores. Estaban invitados desde las empresas hasta el Foro Ambiental y Social de la Patagonia. La actividad se suspendió porque las no había sillas porque las habían retirado debido a las reformas edilicias.
“Hay una especie de deseo de que esto salga adelante. A partir de ahora tenemos que estar muy atentos porque es lo mismo que pasó con el proyecto de ley presentado por el radicalismo sobre los Entes Autárquicos. La presión hizo que el gobernador, después de impulsar el proyecto, tuviera que dar marcha atrás. Lo mismo puede ocurrir si nos oponemos fuertemente contra la minería”, aseguró Urbano.

Ex-Botnia: particular protesta y comité científico

Los asambleístas de Gualeguaychú volvieron con una insólita protesta

Fecha de Publicación: 25/07/2011
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional



Los activistas entrerrianos quemaron un cargamento de pasta de celulosa que una empresa de esa ciudad compró en la terminal de UPM (ex Botnia).
Asambleístas de Gualeguaychú quemaron y enterraron ayer pasta de celulosa que una empresa local le había comprado a Botnia-UPM, en el marco de una acción de fuerte contenido simbólico para sostener su protesta contra la instalación inconsulta de la fábrica de papel sobre el río Uruguay.
Unos treinta manifestantes participaron de la quema con la pasta que había adquirido la empresa Walker, que produce cosmética para automotores en el Parque Industrial Gualeguaychú.
La compra de la pasta de celulosa a Botnia-UPM, pastera finlandesa ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, generó una fuerte reacción dela Asamblea.
La empresa argentina Sommer S.A. que había importado la celulosa desde Botnia para entregarla a Walker, pidió disculpas públicamente y prometió no volver a realizar operaciones comerciales con la cuestionada pastera finlandesa.
A Botnia-UPM le habían comprado 6.050 kilos de pulpa de celulosa por un valor de 4547.25 dólares.
Los asambleístas y personal de la empresa Higiene Urbana quemaron la pasta en el predio destinado a la disposición final de basura de Gualeguaychú, y luego la enterraron.
El asambleísta Roberto Marchesini dijo que "con esta acción queremos demostrarle al gobierno nacional de Cristina Fernández que esta causa no está terminada, que Botnia sigue funcionando y por lo tanto sigue contaminando".

----------------------------------------------------------------------------------

El comité científico ingresa a Botnia por segunda vez por el monitoreo

Fecha de Publicación: 25/07/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Por segunda vez de manera oficial, el comité científico que reporta a la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) ingresará a Botnia en el marco del monitoreo ambiental que ordenó realizar la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El ingreso a la planta de Fray Bentos está previsto alrededor de las 10 y se estima que trabajarán aproximadamente durante nueve-diez horas. Este ingreso no es sorpresivo, dado que la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (Dinama) por el momento se niega a que las muestras se tomen de manera sorpresiva o espontánea, actitud que vulnera el concepto mismo de inspección. El martes, el presidente de la Caru, embajador Hernán Orduna, ofreció una conferencia de prensa en la ciudad, donde reconoció que este procedimiento no se ajusta a las mejores prácticas e incluso dijo que cada vez que el Comité Científico quiere ingresar a la planta de Botnia, hay que avisar a la Dinama y así se pierde el efecto sorpresa de toda inspección, “tal como se hace en Argentina”. No obstante, recordó que ese fue el acuerdo presidencial, aunque “estimó “que tal vez en un futuro haya que mejorar ese procedimiento”. No obstante, mañana el Comité Científico realizará también la toma de muestras en la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay. La otra expectativa se centra en que esta semana se debería conocer el informe completo de los análisis remitidos a los laboratorios canadienses, correspondientes a las primeras muestras que se tomaron en junio. Respecto a esto, Orduna recordó que es orden de la presidenta Cristina Kirchner “que todo se sepa y todo se difunda” e informó que por eso ya se remitió a los intendentes de Gualeguaychú y de Fray Bentos un pedido de autorización para instalar pantallas en lugares públicos que darán información sobre los análisis las 24 horas. Por otra parte, reconoció que Uruguay todavía adeuda el aporte económico comprometido para el monitoreo, de 300 mil dólares para los trabajos específicos, más otros 200 mil dólares que anualmente cada Estado se compromete a aportar a la Caru y esos aportes son considerados esenciales para darle continuidad al monitoreo. Desde Argentina, el comité científico ha cuestionado que el gobierno uruguayo haya resuelto permitir que el río Uruguay llegue a una temperatura de 35 grados (48 horas antes de iniciar el monitoreo como tal), que la planta de Botnia-UPM devuelve tras su producción contaminante. Tirar agua al río a temperatura mayor a 30 grados ya es contaminación, sostienen los más elementales manuales ambientales del mundo, máxime teniendo en cuenta que las temperaturas normales (promedio) en invierno son de 9 grados y de 24 grados en verano.

Sobre carbón y glaciares

Sobre carbón y glaciares

Fecha de Publicación: 24/07/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional



“Hay una inmensa mayoría que, aun sin saberlo, está de acuerdo con que un país diferente como el que estamos haciendo es posible”, aseguró ayer Cristina Fernández de Kirchner en Río Turbio, durante una recorrida por la Central Termoeléctrica que se construye en esa localidad. La Presidenta señaló que el crecimiento de la industria en el mes de junio fue un 8,5 por ciento más alto que en el mismo período del año pasado, “con lo cual vamos a necesitar más energía”. La bonanza económica no es “magia ni viento de cola, sino trabajo, esfuerzo, planificación y pensar en el país”, definió.
El clima no había ayudado para llegar a las minas de carbón del sur de la provincia de Santa Cruz: el helicóptero en el que viajó la comitiva oficial tuvo que atravesar una cortina de nieve antes de aterrizar. “No se veía nada. Es una señal para que no me olvide de dónde soy”, comentó CFK.
Las obras de lo que será una megausina están hechas en un 70 por ciento, por lo que se estima que la central estará terminada a mediados del año próximo. Una vez en funcionamiento, generará 240 megavatios de energía en base al carbón que extrae la empresa estatal YCRT (Yacimiento Carbonífero de Río Turbio). Esa energía es superior a lo que consume toda la provincia de Santa Cruz y será volcada al sistema nacional.
Para la Presidenta, “el sueño de la usina a carbón” era “de todos los habitantes de la cuenca carbonífera”. Recordó en ese sentido que cuando Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz, “le ofrecieron cerrar las minas de carbón y pagarle el sueldo a la gente para que se quedara en su casa, pero él no lo aceptó. Hoy –continuó– estamos en la obra más importante de la que se tenga memoria de generación de energía mediante el carbón en Argentina”.
Su discurso incluyó varios párrafos ligados al año electoral y el modelo en juego. En un tramo en el que les habló “a los hombres y mujeres que han vuelto a confiar y creer”, y “a los jóvenes que se incorporaron masivamente a la política”, la mandataria advirtió que hay que “convencer y persuadir de que éste es el camino a seguir”. Y dirigiéndose a “quienes vengan después”. apuntó que deben saber “que es necesario comprometerse en estas políticas de Estado que estamos llevando adelante y que tanto han beneficiado a todos”.
La Presidenta aprovechó para pasar revista sobre otros proyectos concretados durante su gestión y la anterior para mejorar la capacidad energética del país, como las obras para el transporte de energía y la construcción de represas. Otro punto de la visita fue la defensa del proyecto frente a las críticas que se vienen haciendo –desde organizaciones ambientalistas como, por ejemplo, Greenpeace– sobre un eventual riesgo ecológico. En ese aspecto, la mandataria aseguró que es “por mala información” que se cree que la usina “va a afectar a los glaciares”. Pero sostuvo que el Gobierno exigió “que la megaobra tuviera todas las condiciones de tecnología para evitar cualquier grado de afectación” al ambiente. “El tema glaciares no es un tema que me toque por la ecología, la política u otros intereses, a mí me toca desde el corazón, porque es casi una identidad propia de la pertenencia.”

El cambio climático en Chubut

A prepararse para el frío y el calor más extremos

Fecha de Publicación: 24/07/2011
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El cambio climático en Chubut se notará con inviernos y veranos cada vez más extremos. “O vientos más importantes que nunca vimos en zonas que no son las usuales y sorprenden a los pobladores, como en la cordillera”, graficó Reyes. “Hay casas a las que nunca se les voló el techo y ahora sí, soy arquitecto y muchas veces lo hablé con colegas: lo que antes lo construíamos de una manera ahora debe reforzarse porque hay situaciones que no se daban ni teníamos en cuenta”. Igual que el frío intenso, que obliga a una protección extra de las cañerías.
Según el funcionario, en el Valle “hubo inundaciones extremas que sin duda se van a repetir y por eso la importancia de prepararse con obras como los canales y los pluviales, o las defensas de los ríos en la cordillera”. Los pueblos tienden a asentarse en las orillas y no tienen problemas con las crecidas promedio. “Pero siempre hay extraordinarias que no se tienen en cuenta porque uno dice: ´Desde que estoy acá que no crece tanto´”.
También se comportan distintas las corrientes marinas, que frente a las costas chubutenses cambian de temperatura y nivel de salinidad. “No están siempre en el mismo lugar ni tienen la misma velocidad ni densidad ni cantidad de nutrientes ni poder de erosión, más el impacto del hombre que cosecha en el mar. Eso hay que estudiarlo y forma parte del foro porque el mar nos interesa mucho y verificaremos el efecto de la ceniza sobre el agua en la zona costera”.
Reyes definió como “muy grave” a la situación que generó la sequía ya que la falta de lluvias “es peor que la ceniza: en muchos sectores es terminante porque la capa de vegetación está casi desaparecida y encima tapada por ceniza. La reducción de precipitaciones es muy alta”. Para el conductor de la Unidad no hay alternativa para los pequeños productores, de menos de mil cabezas. “Esa gente necesita asistencia, subsidios y alimentos para su ganado. La sequía no para y la proyección es que continúe”.
“La meseta ya está claro que debe complementar o cambiar de actividad porque hoy es casi inviable sostener en muchos de sus sectores su carga de animales por hectárea –agregó-. El monocultivo como única actividad sustentable no se puede sostener. Debemos empezar a discutir actividades económicas alternativas y diversificar”.
Es más: aunque la lluvia regrese, dependerá de su forma: “Si es mucho agua en poco tiempo no sirve. Vi lluvias de 25 milímetros en Gan Gan y Gastre el año pasado, se cortaron caminos, el barro corría y erosionó todo. Pero a la hora y media no había más nada porque el suelo de canto rodado filtra todo y rápido”.
Con tanta agua filtrada, el trabajo que viene es elaborar un mapa hidrogeológico de las aguas subterráneas de Chubut. “En la meseta se infiltra todo lo que llueve y lo que queda en superficie, se evapora. Por eso son contados los lugares con agua expuesta, excepto el río. Hay sectores con mucha agua subterránea. Es fundamental saber cuánto tenemos, cómo lo tenemos, porqué lo tenemos y cómo se recarga para hacer un uso ordenado del recurso.

Usina de Río Turbio: Críticas y descargos

Greenpeace: “La usina de Río Turbio es un error económico y ambiental”

Fecha de Publicación: 23/07/2011
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional



La organización ambientalista Greenpeace criticó que el Gobierno Nacional insista con apostar al carbón para producir energía, tras la visita en el día de hoy de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a la construcción de la usina de carbón de 240 MW en Río Turbio, Santa Cruz, cuya puesta en marcha se estima para mediados de 2012.
La usina de Río Turbio es una decisión desacertada desde lo económico, lo energético y lo ambiental. Con el dinero que se va a gastar se podría producir el doble de energía eólica, que es limpia, renovable y segura”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
“Nuestro país depende en un 90% de combustibles fósiles y el Gobierno Nacional sigue profundizando esa dependencia. El carbón es la peor opción energética, la más contaminante, la más costosa y la que más contribuye a acentuar el cambio climático”, afirmó Giardini.

Notas:
1) Informe de Greenpeace “Carbón, combustible para el cambio climático. Proyecto Central Térmica Río Turbio
2) Informe de Greenpeace “El disparate económico del carbón

----------------------------------------------------------------------------------

Río Turbio: para Cristina, la megausina no afectará a glaciares

Fecha de Publicación: 23/07/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


"Si se derriten afectan mi casa", dijo sobre la construcción de la megausina en Río Turbio.
La presidenta Cristina Fernández aclaró hoy que la construcción de la megausina de Río Turbio no iba a afectar a los glaciares y remarcó que por la cercanía de su casa en El Calafate "si se derriten los glaciares a la que tapan es a mí, a mi casa, a mis rosas, a mi jardín".
"Jamás podríamos estar construyendo una usina que afectara a los glaciares", remarcó la jefa de estado y recordó que su "casa y lugar en el mundo está a 80 kilómetros de los glaciares, con lo cual se imaginan que si alguien exigió que esta mega-obra tuviera todas las condiciones de tecnología para evitar cualquier grado de afectación al medio ambiente fue yo".
Y, en tono coloquial, señaló: "Si se derriten los glaciares a la que tapan los glaciares es a mí, a mi casa, a mis rosas, a mi jardín".
Central. La presidenta recorrió la central termoléctrica de 240 megavatios que se construye en Río Trubio, para la cual ya llegaron las turbinas.
El inicio del acto se transmitió en directo mediante una teleconferencia con la megamuestra de ciencia Tecnópolis, donde estaban el ministro de Economía, Amado Boudou, el candidato a jefe de Gobierno porteño Daniel Filmus y otros funcionarios.
"Hola, Tecnópolis", fue el saludo de la presidenta luego de recibir de manos del intendente, Claudio Adolfo, un escudo de Río Turbio realizado en madera de lenga, representativa de la región, y un ramo de flores.
Nevizca. La Presidenta comentó luego cómo fue su llegada a la cuenca carbonífera, en medio de una "nevizca antártica que rodeó el helicóptero" que la trasladó, por lo que "no se veía nada. Es una señal para que no me olvide de donde soy", dijo y felicitó a pilotos "por su pericia".
Industria. La presidenta afirmó hoy que el estimador mensual industrial (EMI) de junio creció 8,5% con respecto al mismo mes de 2010.

Piquete contra la megaminería

Piquete contra la megaminería

Fecha de Publicación: 22/07/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta y Jujuy



Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera. Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones Unidas.
“El oro del futuro”, lo llaman las empresas mineras. “Un recurso estratégico”, definen los funcionarios. “Nuestra vida”, resumen las 86 comunidades indígenas, que ayer cortaron la Ruta Nacional 52 en rechazo a la minería de litio, que avanza sobre territorio ancestral a pesar de la vigencia de leyes nacionales e internacionales que explicitan el derecho al territorio de los pueblos originarios. El litio es un mineral codiciado, utilizado en baterías de celulares y computadoras, y requerido por la industria automotriz, que experimenta el gradual reemplazo de los hidrocarburos por vehículos eléctricos. “Expresamos nuestro rechazo a los proyectos de minería de litio y exigimos la entrega de los títulos comunitarios de las tierras que nos pertenecen”, explicaron las comunidades. El avance minero llegó en noviembre pasado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, la semana pasada, a la Organización de Naciones Unidas.
Las Salinas Grandes de la Laguna de Guayatayoc abarcan superficies de Salta y Jujuy. Son planicies blancas que suelen ser visitadas por turistas y, también, es el lugar de trabajo, vida, cultura e historia de los pueblos originarios kolla y atacama de la Puna. Junto a la sal, se encuentra el litio. Y los gobiernos provinciales ya otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi. En marzo pasado, por decreto, el gobierno de Jujuy calificó el litio como “recurso estratégico provincial”.
El corte de ruta, entre Susques y Purmamarca, comenzó a las 10.30 y finalizó a las 16. “Informamos a los automovilistas, muchos de ellos turistas, y liberamos el paso en varios momentos. Recibimos mucha solidaridad, saben que no estamos jugando, que está en juego nuestra vida”, afirmó Clemente Flores, de la comunidad aborigen El Angosto.
La minería del litio requiere de enormes volúmenes de agua, en una región de extrema sequía. Del agua dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras. El agua fue uno de los ejes del amparo que en noviembre pasado presentó ante la Corte Suprema la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, conformada por 33 comunidades.
Otro cuestionamiento presente en la demanda es la falta de “consulta previa, información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes “constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, el trabajo y la producción”. Solicitan la suspensión inmediata de actividades en ejecución y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También pide aplicar la Ley 25.675 (General del Ambiente), que dispone aplicar el “principio precautorio”: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
El corte de ruta ayer también fue protagonizada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), el Consejo de Participación indígena del Pueblo Kolla Región Puna y el IV Tinku Juvenil Plurinacional. “Como en muchos otros territorios de Latinoamérica, las salinas y nuestra forma de vida están amenazadas por la ambición y el intento de saqueo de la minería, en manos de empresas multinacionales y en complicidad con gobiernos”, denunciaron.
La semana pasada el caso llegó hasta el relator especial de Naciones Unidas sobre derechos indígenas, James Anaya, máxima autoridad de la ONU en la materia. Anaya solicitó copia del expediente judicial y el detalle de los derechos que se vulneraron. Se comprometió a visitar la Argentina en noviembre próximo.
Además de Salta y Jujuy, los conflictos por la megaminería se repiten en Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan. La Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) denunció que existe una directa relación entre conflictos y el aumento del “900 por ciento” en exploración minera, en la última década, por parte de empresas trasnacionales.

Barrick Gold ya afectó glaciares

Informe de Greenpeace revela que la minera Barrick Gold afectó glaciares

Fecha de Publicación: 21/07/2011
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: San Juan



Greenpeace publicó un informe titulado “Barrick: Minería responsable de destruir los glaciares” en el que denuncia que la empresa canadiense ya afectó seriamente glaciares tanto en Chile como en Argentina, y advierte que sus dos proyectos, Veladero y Pascua Lama, están incumpliendo la Ley de Glaciares. (1)
“El proyecto Pascua Lama incluía el traslado de tres glaciares del lado chileno (Toro 1, Toro 2 y Esperanza), pero dicho plan fue prohibido y se obligó a la empresa a cambiar el proyecto para no intervenirlos. Sin embargo, en un informe técnico del año 2005 se advierte que la superficie de los mismos disminuyó entre un 56% y un 70% por las actividades realizadas por Barrick. En febrero de este año se sancionó a la empresa por continuar afectándolos”, detalla el informe.
El documento advierte que en Argentina la empresa fue varias veces denunciada por afectar el glaciar Conconta mediante la apertura de caminos, y que sus emprendimientos Pascua Lama y Veladero están ubicados dentro de la Reserva de Biósfera San Guillermo de la UNESCO y “se encuentran emplazados en ambiente periglacial, algo prohibido por la Ley de Glaciares”.
“Barrick goza de total impunidad para destruir los glaciares. Lo más grave es que tanto el gobierno de San Juan como el Gobierno Nacional actúan de manera cómplice al no avanzar con el inventario y las auditorías ambientales a las empresas. Es fundamental que la aplicación de la norma comience por la región cuyana, donde las actividades mineras pueden estar afectando glaciares”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace
El informe señala que cerca del 75% del territorio argentino es árido o semiárido, y se estima que el cambio climático afectará la disponibilidad de agua potable en la región de Cuyo, que depende en gran medida de los deshielos de los Andes.
En ese sentido, Greenpeace advierte que “la minería afecta a los glaciares en su etapa de exploración y explotación, con su remoción, la construcción de caminos, la perforación y uso de explosivos, el levantamiento de polvo que acelera su derretimiento, y la cobertura de los mismos por materiales de descarte. Con más de 200 nuevos proyectos mineros en la zona andina central de Argentina (solamente San Juan tiene más de 150), el impacto acumulativo sobre glaciares y ambiente periglacial puede ser catastrófico si antes no se realiza el inventario estipulado por la Ley de Glaciares”.
La organización ambientalista señaló que los recursos judiciales presentados por Barrick contra la Ley de Glaciares son un acto de “autoincriminación”, ya que están impidiendo que se realice el inventario de glaciares y ambiente periglacial en sus emprendimientos y que se le efectúe una auditoría ambiental para corroborar si está afectando glaciares (artículo 15 de la ley).
“Esperamos que la Corte Suprema resuelva rápidamente el bloqueo judicial que está realizando esta empresa para evitar que se le aplique la Ley de Glaciares”, afirmó Giardini.

Paro obrero en La Alumbrera

Paro obrero en La Alumbrera y la realidad del trabajo minero

Fecha de Publicación: 21/07/2011
Fuente: No a la Mina - ANRed
Provincia/Región: Catamarca - Nacional


En Catamarca, a partir del martes 19, empleados de la minera La Alumbrera comenzaron un paro por 72 horas para exigir mejoras en el salario y en las condiciones laborales y luego aceptaron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Juan José Cervantes, de la Asamblea del Departamento de Belén, afirmó: "Sabíamos que iba a suceder porque en realidad el tema del progreso es sólo para las megaempresas, sin límite y sin medida". Asimismo, en un comunicado de prensa, la Asamblea El Algarrobo señaló que "ojalá el paro fuera para exigir la protección de la tierra. De todos modos, esta medida deja a la vista la mentira sostenida por la empresas mineras durante años".
En diálogo con Radio Voces, Juan José Cervantes, integrante de la Asamblea del Departamento de Belén, Catamarca, quien afirmó que "sabemos que hay 800 empleados que prácticamente pararon el trabajo y 30 coparon la planta de ingreso. Tenemos información que el repudio es contra la baja de salarios, el tema de los despidos y el maltrato. Estaría bueno que la comunidad se entere. Esto es para nosotros, digamos, un momento histórico. Sabíamos que en un momento iba a suceder porque en realidad el tema del progreso es sólo para las megaempresas, sin límite y sin medida, pero la naturaleza siempre tiene un mensaje contra la gente que quiere destruir el mundo"
Respecto a la oferta laboral de la empresa minera La Alumbrera, Cervantes señaló: "Es una fachada porque el Departamento de Belén tiene 28, 30 mil habitantes, la vía de Belén tiene 12 mil habitantes, y tiene 45 empleados la Mina, empleados calificados. Porque los que quedaron tienen título universitario o son técnicos". Asimismo, aseguró que "todo lo que se incorporó hace 15 años se incorporó cuando les mostraron espejitos de colores, y 200 personas se quedaron sin trabajo después".
Por último, aseveró: "El tema de los camiones en Belén es tremendo: son de 40 a 60 cargas diariamente con contaminantes y ningún político se hace cargo de la situación. O sea que la ruta 40, que es la boca de entrada a la extractiva, es un tema que no para".

Explican los riesgos del proyecto de potasio

Explican sobre los riesgos del proyecto de potasio

Fecha de Publicación: 20/07/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



Ambientalistas de Neuquén sostienen que la iniciativa genera riesgo ambiental y social.
El Foro Permanente por el Medio Ambiente en Neuquén (Foperma) dio a conocer algunas de las implicancias para el medio ambiente y la sociedad del emprendimiento megaminero Potasio Río Colorado, que llevará adelante la empresa Vale S.A.
Foperma adhiere a la resolución 108/10 de la Defensoría del Pueblo de la Nación, emitida en 2010 en relación a este proyecto. Además, el Foro ratificó las medidas tomadas por el juez de faltas de Rincón de Los Sauces, José Luis Miranda, que suspendió las obras en el ejido de esa localidad del tren que transportaría el potasio.
"Las características e implicancias sociales y ambientales de este mega emprendimiento dados sus requerimientos de recursos ponen en riesgo la provisión de agua potable, gas y energía en varias zonas u obligan a realizar obras solamente para el negocio de esta empresa que se las pagaremos todos", manifestó Andrés Rebassa, del Foperma.
En 2010 la Defensoría del Pueblo de la Nación resolvió recomendar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que "expida en el análisis de los impactos ambientales integrales, acumulativos e interjurisdiccionales del emprendimiento minero Potasio Río Colorado". Además, en la resolución se resuelve que se intervenga en las evaluaciones de impacto ambiental de aquellos emprendimientos de similares efectos ambientales, interjurisdiccionales, y que para ello se establezca un Comité de Impactos Interjurisdiccionales con las autoridades ambientales de las provincias y el Cofema.
"Hay riesgos concretos ambientales sobre el subsistema natural y el subsistema social económico", dijo Silvia Leanza, integrante del Foperma.
En tanto que el proyecto requeriría un millón de metros cúbicos de gas, lo que "equivale a todo el consumo de la provincia de Mendoza y representa un tercio de las importaciones desde Bolivia", explica la Defensoría.
Otra de las incidencias es que la explotación de potasio producirá millones de toneladas de sal residual que se acumularán en la cuenca del río Colorado.
"Esto provocaría la salinización del curso de agua y de las napas que abastecen a las poblaciones aguas abajo del emprendimiento, como pueden ser 300 mil personas de Bahía Blanca que toman el agua del río Colorado por convenio", manifestó Rebassa.

La opinión pública
Potasio Río Colorado es un proyecto de explotación minera no convencional, de cloruro de potasio, que va desarrollarse en la localidad de Malargüe (Mendoza), y sus impactos se expanden a Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. La investigación que realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación se materializó en pedidos de información a la Secretaría de Minería de Mendoza, a las autoridades ambientales de las cinco provincias involucradas, al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, y a autoridades nacionales de ambiente, energía y minería.
"Trabajamos con organizaciones de todo el país porque el problema se ve en varias jurisdicciones. El problema afecta a cinco provincias. El tema hay que ponerlo en la opinión pública porque sino nadie se entera", concluyó Leanza.

Se realizará la segunda inspección a la ex Botnia

El lunes se realizará la segunda inspección a la papelera ex Botnia

Fecha de Publicación: 20/07/2011
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional



Así lo informó el presidente de la CARU, Hernán Orduna, en una conferencia de prensa realizada en el Salón Azul dela Municipalidad de Gualeguaychú, donde precisó que el Comité Científico de esa entidad estará a cargo de esta segunda inspección.
Sin embargo, Orduna reconoció que no es el mejor escenario que la CARU informe a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) cada vez que el Comité Científico quiere ingresar a la planta de Botnia, porque se pierde el efecto sorpresa de toda inspección.
No obstante, subrayó que ese fue el acuerdo que sellaron la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mugica y estimó que "tal vez en un futuro haya que mejorar ese procedimiento".
Por otra parte, en declaraciones a Noticias Argentinas, Orduna aseguró que en los próximos días se conocerá el informe completo de los análisis remitidos a los laboratorios canadienses, correspondientes a las primeras muestras que se tomaron en junio.
Respecto a esto, Orduna recordó que es orden de la presidenta Cristina Kirchner "que todo se sepa y todo se difunda" e informó que por eso ya se remitió a los intendentes de Gualeguaychú y de Fray Bentos un pedido de autorización para instalar pantallas en lugares públicos que darán información sobre los análisis las 24 horas.
Por otra parte, reconoció que Uruguay todavía adeuda el aporte económico comprometido para el monitoreo, de 300 mil dólares para los trabajos específicos, más otros 200 mil dólares que anualmente cada Estado se compromete a aportar ala CARU.
Luego de la conferencia de prensa en el Salón Azul, Orduna mantuvo un encuentro con representantes dela Asamblea CiudadanaAmbiental de Gualeguaychú, a quienes les trasmitió las novedades vinculadas con el monitoreo y la compra de los equipos para la vigilancia ambiental.
Además, les confirmó a los asambleístas que el objetivo final del monitoreo es poder reunir elementos para que se relocalice la planta de Botnia.
En tanto, este miércoles Orduna se reunirá con el secretario de Ambiente dela Nación, Juan José Mussi, y a pedido de los asambleístas le planteará la necesidad de que se determine qué calidad de aire se está respirando en Gualeguaychú.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs