Certifican al Delta del Paraná como Ramsar



Ambiente certificó al Delta del Paraná como sitio RAMSAR

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entregó hoy las certificaciones que declaran al Delta del Paraná como un sitio RAMSAR a autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y de la Administración de Parques Nacionales. La entrega estuvo a cargo de la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la cartera nacional de Ambiente, Dolores Duverges, en un acto realizado en la localidad de Diamante, Entre Ríos. 
Cabe indicar que un sitio Ramsar es una zona de humedales representativos, raros o únicos, de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.
En este caso, es el sitio número 22 para nuestro país. El mismo comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná. Se trata de una planicie de entre 20 y 40 km de ancho, ocupada por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial. En el cauce principal hay bancos de arena e islas, los de mayor superficie rondan las 1.000 ha, como la isla Campo el Rico.
Otra característica de la zona es que posee una densa red de cauces menores con albardones que delimitan lagunas someras y pantanos subcirculares. Se destacan también grandes lagunas de escasa profundidad y gran elasticidad. Las más extensas tienen alrededor de 20.000 ha, como la laguna Coronda.
Declarar al Delta del Paraná como Sitio Ramsar, es una acción de preservación que se inscribe en el marco de una política amplia de protección de humedales, llevada adelante por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esto implica que el lugar contará con un plan de manejo, que ayudará a preservar sus condiciones geográficas, físicas y ambientales.  
.

Barrick pide anular el juicio por el derrame



Barrick pide anular el juicio por el derrame de solución cianurada

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan


'La empresa Barrick Gold pidió la nulidad de la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello', informó Sputnik.
El magistrado había adelantado la posibilidad de cerrar la mina aurífera Veladero, donde desde septiembre de 2015 la compañía tuvo al menos tres derrames de agua con cianuro.
La solicitud de nulidad corrió a cargo de uno de los directores de Barrick en Argentina, Fernando Hugo Giannoni, quien además pidió desplazar al juez, ya que Casanello adelantó que las pruebas recogidas, los derrames de agua cianurada, y la violación a la Ley de Glaciares en la que incurre la multinacional "obligan a considerar de modo definitivo su cierre", en referencia a Veladero.
Casanello había sido apartado de la denuncia original, pero luego su juzgado volvió a impulsar otro expediente por la presunta violación de la Ley de Glaciares, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, como en el que se encuentra el yacimiento.
El juez comenzó a investigar en 2015 la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por la falta de control de la explotación de la mina.
La Corte Suprema de Justicia, sin embargo, le retiró el expediente tras considerar que el caso debía trasladarse a la justicia provincial de San Juan.
La querella original contra Barrick se encuentra prácticamente paralizada en un juzgado de esa provincia, por lo que la asamblea ambiental "Jáchal No Se Toca", que denunció los derrames de Barrick Gold, volvió a presentarse ante Casanello para ampliar la denuncia original en relación a la Ley de Glaciares, cuya violación constituye un delito federal.
A comienzos de abril el juez señaló en relación a Veladero que "la producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados".
La firma canadiense volvió a cuestionar al magistrado y recordó que la Corte ya había señalado que la investigación era competencia del juzgado provincial, por lo que interpretó su actuación como un "alzamiento" hacia el máximo tribunal del país.
"Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del alto tribunal", sostuvo el abogado de la empresa, León Carlos Arslanián.
Barrick Gold también acusó a Casanello de ser un juez parcial al indicar que los denunciantes lo eligieron "a dedo" para que tramitara la ampliación de su querella en lugar de realizar la presentación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional (conocida como Cámara Federal) para que se procediera al sorteo.
"Ya tiene preconcebida la decisión de disponer el cese definitivo de la actividad, es decir, la máxima sanción prevista por el ordenamiento legal", objetó la compañía.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, ordenó el 30 de marzo pasado suspender temporalmente las actividades de Veladero tras detectarse el tercer derrame de la compañía en los últimos 18 meses. Tomó la misma resolución el pasado 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
.

Posiciones políticas encontradas por las nucleares

Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro -
Chubut


El mandatario de Chubut, Mario Das Neves, no quiere saber nada. Por el contrario, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, la apoya
Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping.
Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto.
“Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por todos los sectores. Vamos a dar batalla”, dijo Das Neves en comunicación con Radio Del Mar.
Una de las principales quejas de Das Neves tiene que ver con el lugar en que se emplazará la central. Según le confirmo el gobierno rionegrino a Clarín es prácticamente un hecho que se construirá en Sierra Grande muy cerca de la costa atlántica puesto que estos centros necesitan de una importante provisión de agua.
“Sierra Grande fue minera y después dejaron 20 mil personas en la calle, esta es una central nuclear que la quieren instalar cercana a Península Valdés, que es patrimonio de la humanidad y un lugar histórico de nuestra provincia. Nosotros nos vamos a oponer, seguimos con la misma postura", agregó el chubutense. Además se manifestó en contra el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. Sierra Grande está a 137 kilómetros de esta ciudad turística.
“Nosotros ya demostramos lo contaminante que es y además esta es la actividad económica que más ha echado gente en lo que va del año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”, profundizó Das Neves.
Por otro lado, en Río Negro, la CTA inició la recolección de firmas para presentar un documento colectivo de oposición. Según los sindicalistas de aquí al fin de semana esperan reunir las primeras 5000 adhesiones. “En el mundo, después del desastre que significó Fukushima, las naciones apuntan a desmantelar las centrales nucleares, a excepción de China que quiere incrementarlas. Ahora bien, la planta que Macri y Weretilneck quieren imponernos a todos los rionegrinos se financiará con capital chino ¿Además del millonario negocio que significará para unas pocas manos, que otros objetivos se ocultan detrás de ello?”, señaló en un comunicado el Secretario General de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a instalar mesas permanentes de recepción de firmas en toda la provincia”, señalaron desde el gremio.
A estos reclamos se sumó el de la Unión de Asambleas Patagónicas que emitió una carta abierta al gobierno de la República Popular China. “Señor Embajador Yang Wanming. De nuestra consideración”, comienza el texto. “Nos dirigimos a usted a fin de informarle, y por su intermedio al gobierno de la República Popular China, que las/los abajo firmantes, nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”, señalan. “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”, rematan.
Entre las organizaciones figuran: Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut), Asamblea de Comodoro Rivadavia (Chubut), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, Asamblea Centenario Libre de Fracking (Centenario, Neuquen), Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra (Bolsón, Río Negro), Asamblea Permanente del Comahue (Neuquén y Río Negro), y decenas de otras.
.

El compromiso de la Argentina ante el cambio climático



Cuál es el compromiso de la Argentina para luchar contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


A raíz del Acuerdo de París, los países decidieron presentar compromisos para reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a los que les dieron el nombre de "Contribución Nacionalmente Determinada" (NDC por sus siglas inglés). El Gobierno de la Argentina presentó el año pasado, en la Cumbre del Clima (COP22) en Marruecos, una revisión de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones. Esta revisión contempla una versión superadora de los compromisos presentados un año antes y aumenta el nivel de ambición asumida por la Argentina.
Estos porcentajes superadores en reducción de emisiones buscan alcanzar en tiempo y forma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5°C. La comunidad científica estableció que este aumento de temperatura se proyecta como el mejor escenario al que se puede aspirar, aún mejor que la meta de los 2°C acordada en París. Las peores consecuencias se verán si se sigue emitiendo como se está haciendo ahora. En este business as usual la temperatura escalará a los 4°C con un panorama muy desalentador para el país y el mundo.
Para lograr estos compromisos de reducción de emisiones, la NDC revisada de la Argentina incluye 50 nuevas medidas establecidas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, un nuevo organismo de gestión creado para alcanzar los compromisos climáticos de París. El Gabinete se apoya en un trabajo interministerial anclado en la Jefatura de Gabinete y tiene previsto el diseño de un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, que surgirá del trabajo con el sector privado.
Entre las medidas propuestas para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones, el tema del financiamiento se vuelve imperativo. Acceder a financiamiento no es un tema sencillo pero empieza a activarse. Por ejemplo, en diciembre pasado se aprobó el primer proyecto del Fondo Verde para el Clima, que involucra un préstamo del BID para la Argentina por U$S 130 millones para impulsar las energías renovables.
Además del financiamiento externo, otra de las formas de movilizar recursos para cumplir con las reducciones de emisiones es activar el mercado de carbono. En los últimos años se ha vuelto importante la consigna de poner un precio a la contaminación de carbono como un medio para reducir las emisiones y llevar la inversión hacia energías más limpias.
Hoy más de 90 países incluyen en sus NDC propuestas de comercio de emisiones, impuestos sobre el carbono y otros mecanismos de fijación del precio. Todavía no queda claro cuál será el mecanismo de carbono que se establecerá en el marco del Acuerdo de París, luego de que el establecido en Kioto fracasara y perdiera peso.
Mientras tanto, la Argentina define su posición al respecto. Decidió incluir un párrafo en la NDC revisada que diera un marco a las posibles transacciones en materia de bonos de carbono. Este párrafo indica que cualquier transacción deberá ser autorizada por el Gobierno Nacional. En una entrevista exclusiva con Socialmente Resposanbles Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, afirmó que "mientras no se sepa qué mecanismo se aplicará en el Acuerdo de París se mantendrá bajo la órbita del Gobierno Nacional cualquier decisión de venta de bonos de carbono. Si el mecanismo decidido resulta premiador del que comercializa, seguramente abriremos el grifo a estos bonos. Esto será parte de la negociación que iremos a protagonizar en Bonn esta semana y a fin de año (NdR: Alemania, COP23)".
La Argentina trabaja en definir cuál será su posición sobre el precio del carbono sumándose a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Se espera que siga el camino de los países latinoamericanos que vienen liderando en el establecimiento de un precio a la contaminación. Como el caso de Chile, que fue reconocido como el primer país de la región en poner un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono que entrará en vigor en 2018.
"Con el Acuerdo de París florecen un montón de oportunidades de financiamiento. Nosotros ya estamos ingresando a ocho proyectos de financiación. Queremos tener una posición clara sobre el mercado de carbono, pero arrancamos recién en este proceso. Chile está trabajando en el PMR hace seis años. Estamos seguros que muy pronto tendremos una posición definida al respecto", agregó Gentile.
Mientras tanto, en el mundo corporativo se está avanzando en aplicar voluntariamente un precio al carbono en los planes empresariales. Más de 400 compañías de todo el mundo informaron al Banco Mundial estar haciéndolo. El año pasado, Lise Kingo, directora General del Pacto Mundial de Naciones Unidas, presentó los resultados de la iniciativa "Caring for climate", de la que participaron 70 empresas que establecieron un precio del carbono a U$S 100 la tonelada de CO2. Este precio fue determinado como el mínimo necesario para estimular la innovación, desbloquear las inversiones y cambiar las señales del mercado para transitar a una economía baja en carbono. Participaron copmpañías de América Latina como Cálidda, distribuidora de gas natural del Perú, LAN Airlines de Chile, y seis empresas brasileras, entre ellas la líder en sustentabilidad Natura.
Se espera que las empresas argentinas se sumen a esta tendencia que sus pares latinoamericanas están llevando adelante. Las compañías interesadas en acceder a este nuevo mercado deberán comenzar a trabajar en articulación con el sector público. Las próximas definiciones que delimite el Gobierno de la Argentina serán estratégicas para que el mercado de carbono se pueda desarrollar en nuestro país y sea un impulsor de las medidas para luchar contra el Cambio Climático. Cumplir los compromisos del Acuerdo de París y reducir las emisiones para que la temperatura no aumente más de 1.5°C requieren el trabajo en conjunto entre ambos sectores.
"Quiero resaltar que creo que es muy importante establecer un precio tanto interno como externo para el carbono porque si no se lo contabiliza como un costo se volverá algo que no importa en las finanzas", dijo Kingo y recordó que en este tema es clave más que nunca la articulación público-privada.
La fijación de un precio para el carbono puede desempeñar una función esencial, pues envía una señal a los inversores para que apuesten por una economía baja en carbono; además sanciona a los que contaminan y premia a las compañías eficientes. Resta esperar cuáles serán las definiciones en la Argentina.
.

El COHIFE se reunirá en Corrientes

Autoridades hídricas de todo el país se reunirán en Corrientes

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional


Autoridades de los organismos hídricos de todas las jurisdicciones y la nación se reunirán en la capital correntina los días miércoles 31 de mayo y jueves 1 de junio 2017, para realizar la Asamblea Ordinaria N° XXIX del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Se prevé la presencia del Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación ingeniero Pablo Bereciartúa, del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Se tratarán en la oportunidad temas de interés y la elección de nuevas autoridades período 2017/2018. Actualmente la presidencia está a cargo del representante por la provincia de Corrientes administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana y en la vicepresidencia el representante de Misiones del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) Joaquín Sanchez.
Se analizarán y expondrán en la oportunidad presentaciones de las provincias que se han visto afectadas por la emergencia hídrica, así como documentación de las cuencas afectadas por la misma situación, como así también se expondrá el pronóstico climático para los próximos meses.
También se tratará la organización de las III Jornadas de Política Hídrica a realizarse en Buenos Aires el 27 y 28 de junio, la evolución del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), donde se prevé colocar uno en la provincia de Corrientes, en el INTA Mercedes, entre otros temas.
.

Vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Hallaron varias vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: Diario Movil
Provincia/Región: San Juan


Desde Ambiente confirmaron el hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo. En este lugar coexisten distintas especies de animales como puede ser el puma, el guanaco o las vicuñas, entre otros.
Ambiente dio a conocer la lamentable noticia, que tiene que ver con la muerte de varios ejemplares de vicuñas, en los últimos tiempos se hallaron varios ejemplares sin vida. Debido a esto, desde la Secretaría de Ambiente descartaron las versiones de una contaminación e indicaron que se trata de un brote de un ectoparásito, es decir sarna sarcóptica.
Las posibles causas por las que se puede haber desatado este brote son muchas, pero una de ellas es el problema con la alimentación de la especie. Funcionarios de Ambiente, dieron a conocer que en otras provincias está sucediendo lo mismo.
.

El Macá tobiano en serio riesgo por las represas



Macá tobiano: una pequeña ave en riesgo por las represas del río Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 19/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Macri se reunió ayer en China para garantizar la continuidad de las obras paradas por una orden de la Corte Suprema; los ambientalistas advierten que podría desaparecer esa especie
"Ahí están", grita Ignacio "Kini" Roesler y la atención del grupo de nueve personas que comanda se enfoca hacia un punto lejano en medio del estuario que el río Santa Cruz forma antes de hundirse en las aguas del océano Atlántico. Armados con prismáticos y telescopios, saltan de alegría al detectar unos pequeños puntos blancos que flotan río abajo con la corriente.
"Nunca los habíamos visto tan cerca del mar", se excita Roesler, un científico oriundo de General Villegas, de 35 años, con doctorado en Biología y pinta de mochilero -gorrita de lana multicolor, dos aros en la oreja izquierda, barba y pelo tupidos, y tatuajes en los brazos-, mientras anota datos en su libreta.
La alegría con que el grupo rompe la plácida tarde del viernes pasado en este puerto natural que alguna vez sirvió para que la expedición que trajo a Charles Darwin arreglase la quilla de su barco -de ahí el nombre con que lo bautizaron- está depositada en la bandada de por lo menos 15 macá tobianos que acaban de descubrir. De apenas medio kilo, el macá es una especie endémica de esta zona de la Patagonia: los 800 ejemplares censados por Roesler son los últimos que existen en todo el planeta. Si mueren, el macá tobiano se sumará al listado de especies extinguidas de la faz de la Tierra.
Financiado por el Conicet y las ONG Ambiente Sur y Aves Argentinas, Roesler, el científico que más sabe en el mundo sobre el tema, trabaja desde hace más de seis años para evitarlo. Sin embargo, y pese a sus esfuerzos, la suerte del ave se selló ayer a más de 20.000 km, en Pekín, China.
Hasta allí viajó el presidente Mauricio Macri para asegurar un paquete de inversiones chinas en la Argentina, una de ellas son dos represas sobre el río Santa Cruz que afectarán este estuario y, en consecuencia, tienen serios riesgos de contribuir a la extinción de los macás. "Los trabajos podrían comenzar en septiembre", indicó el comunicado difundido por el gobierno argentino luego del encuentro de Macri con los empresarios chinos a cargo de la obra. Para impedir que esto ocurra, Roesler y un grupo de ONG ambientalistas buscan convertir al ave en el símbolo y la razón de la resistencia a las represas.
"En esta zona de la Patagonia, con tanto sol y viento, ¿hace falta poner en riesgo un río tan endeble como el Santa Cruz para generar energía?", se pregunta Roesler. De un intenso color turquesa que arrastra de su origen en los grandes glaciares del oeste de esta provincia, el Santa Cruz es un ecosistema frágil. Tiene apenas 385 km y su caudal es mínimo en comparación con el de los grandes ríos, como el Paraná.

Dudas de Macri
El propio Macri es consciente de esta situación y al inicio de su mandato se manifestó en contra de la construcción de las represas. El 21 de diciembre de 2015, apenas asumido, el Presidente recibió en su despacho a Kristine Tompkins, la viuda de Douglas Tompkins -ecologista y gran donante de tierras-, y él mismo sacó el tema de las represas. Macri preguntó qué opinión tenía del proyecto y coincidió con Tompkins en que era malo. Dijo que intentaría pararlo.
Licitadas sobre el final del gobierno de Cristina Kirchner, las represas Cepernic y Kirchner -así fueron bautizadas- nacieron con sospechas de corrupción y fallas en el diseño. La UTE Represas Patagónicas, a cargo de su construcción, está integrada por las constructoras Electroingeniería y Gezhouba, de China. Los chinos aportan el financiamiento, US$ 4700 millones, y una cláusula de cross default que es la clave para entender el brete en el que se encontró Macri: si daba marcha atrás con las represas también se caían otras obras con financiamiento chino, como la renovación del ferrocarril Belgrano Cargas, una herramienta que su gobierno considera estratégica para reactivar el norte de la Argentina.
Atentos al actual viaje a Pekín en el que se embarcó el Presidente y a la necesidad de sostener esos y otros proyectos de inversión con financiamiento chino, la Cancillería aconsejó seguir adelante con las obras.
El Presidente luego consultó al Ministerio de Energía. El equipo de Juan José Aranguren también recomendó construir las represas. Según los cálculos que hicieron, las represas de Santa Cruz aportarán la misma cantidad de energía que Salto Grande, con la diferencia de que ésta se comparte con Uruguay. Los técnicos argumentaron que la energía hidroeléctrica generada por las represas es más limpia que la que surge de combustibles térmicos "sucios", como el fuel oil. Ante la opinión de Cancillería y Energía, las reservas del Ministerio de Medio Ambiente quedaron en minoría y Macri decidió avanzar.
Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al amparo presentado por ambientalistas y suspendió las obras hasta que se hiciese un nuevo proceso de evaluación de impacto ambiental y una audiencia en el Congreso. El Gobierno modificó el proyecto reduciendo de 11 a nueve la cantidad de turbinas para evitar que se dañase el glaciar Perito Moreno, redujo el presupuesto de la obra y modificó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz. Lo que restaba era un nuevo estudio de impacto ambiental y la semana pasada, apurado por el inminente viaje a China de Macri, el Gobierno informó por canales informales que ya estaba listo y que el proyecto tenía luz verde para avanzar. El problema es que ese informe ambiental aún no se difundió y los ambientalistas dudan de su seriedad.

Informe ambiental
Roesler, por ejemplo, fue el encargado de escribir las 50 páginas de ese informe que lidian con las consecuencias que tendrían las represas en la supervivencia del macá tobiano y, aunque su condición de científico le impide hacer proyecciones taxativas, las perspectivas, dice, son bastante malas. El problema es que en el invierno la totalidad de los macá tobianos baja de las mesetas de altura en donde nidifican y se instalan en el estuario del río Santa Cruz. Si ese estuario se modifica, como seguro ocurrirá con las represas, los riesgos sobre el macá son enormes.
"Con las especies en peligro de extinción, como el macá -explica Roesler-, se aplica el principio precautorio. No podés modificar el medio ambiente y esperar a ver qué pasa. Si las cosas salen mal, el macá se puede extinguir en cuestión de días y eso será irreversible."
.

Afirman que hay episodios de contaminación de Botnia



Hay preocupación por reiterados episodios de contaminación de Botnia -UPM

Fecha de Publicación
: 19/05/2017
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El tema fue tratado en sesión por los Ediles fraybentinos donde también manifestaron preocupación porque la Comisión de Seguimiento a UPM no estaría sesionando.
Crece la preocupación por la contaminación de BOTNIA en Fray Bentos. Un Edil del Frente Amplio presentó el tema sobre episodios en Fray Bentos y zonas aledañas. Los vecinos reclaman en las redes sociales y el portal que publica la noticia.
En la última sesión de la Junta Departamental de Río Negro, el Edil del Frente Amplio, Mauro Lanusse, presentó un tema relacionado ante los fuertes y consecutivos episodios de olor que se vienen registrando en nuestra ciudad.
Quienes siguen nuestro portal, habrán podido apreciar nuestras diferentes publicaciones relacionadas a estos fuertes episodios de olor que viene sufriendo nuestra ciudad y que centenas de vecinos reclaman por nuestro portal y las redes sociales.
Tras este malestar y preocupación por los perjuicios que sufrimos los fraybentinos, diferentes formas de reclamos han realizado los vecinos, desde utilizar las redes sociales, llegando a la Dirección de Medio Ambiente como en DINAMA mismo.
El órgano legislativo departamental no es ajeno a dicha situación, tal el tema presentado por el Edil frenteamplista quien en parte de su alocución dice "no son nuevos los episodios de olor en UPM, lo que si es nuevo es la reiteración que incurren y que lo hacen cada vez más extenso en duración como en periodicidad, no pretendemos dar o reabrir un debate sobre papelera si o no, sobre impuestos exonerados, zonas francas, cánones, etc. La discusión y preocupación que planteamos es palpable por la población toda, y el que diga lo contrario MIENTE descaradamente o no vive en Fray Bentos, y también en zonas aledañas, me constan que hasta en el balneario Las Cañas se percibieron estos episodios, donde llegó el olor nauseabundo que bien conocemos”, decía Lanusse.
“Lo preocupante es la frecuencia al día de hoy, y la duración de los mismos, generando un perjuicio en la calidad de vida en la población toda, los frecuentes comunicados avisando a la población de los episodios no amortiguan el impacto de los mismos, por tanto si el cuerpo acompaña solicito pasar el tema a la Comisión de Medio Ambiente y/o seguimiento", cerraba diciendo el Edil Mauro Lanusse.
Seguido al desarrollo de Lanusse, existieron aportes provenientes de filas del Partido Nacional, surgiendo otra preocupación sobre que "NO estaría sesionando la Comisión de Seguimiento de UPM y si lo estuvieran haciendo se estaría reuniendo bastante poco o no informando", explicaban desde filas nacionalistas.
Finalizada la sesión sobre el tema, el Edil Lanusse se mostró más que preocupado por dicha situación de olores nauseabundos con síntomas diversos en la población donde DINAMA está al tanto de dicha situación pero los mismos continúan con mayor frecuencia tal como el legislador departamental y otros Ediles intervinientes corroboraban.
.

Legislatura pide informes sobre el Riachuelo

Pedido de informes por la contaminación del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/05/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Riachuelo


Lo aprobó la Comisión de Ambiente de la Legislatura, que preside María Inés Gorbea. Se denunció que ACUMAR estableció cambios normativos que implican un retroceso en el proceso de saneamiento del río
La Comisión de Ambiente dela Legislatura porteña, que preside María Inés Gorbea, aprobó este martes un pedido de informe al Poder Ejecutivo porteño solicitándole que explique cuál ha sido la posición de los responsables de la Ciudad en la Agencia nacional que recientemente decidió autorizar el vuelco en el río de contaminantes prohibidos internacionalmente.
A través de la Resolución 46/2017, la Autoridad de la Cuenca (ACUMAR) estableció cambios normativos que implican un retroceso en el proceso de saneamiento: ahora las industrias pueden arrojar a los cursos de agua contaminantes hasta ahora prohibidos. Los denominados “contaminantes orgánicos persistentes”, de los cuales el más conocido es el DDT. ACUMAR también ha decidido mantener el permiso a los establecimientos de la cuenca para volcar volúmenes de agua contaminada sin tomar en cuenta la capacidad de depuración de las aguas.
Los legisladores escucharon un detallado y crítico informe de dos especialistas Andrés Nápoli, Director de la organización Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, y de Raúl Estrada Oyuela, diplomático de larga especialización en el tema. Y ahora aspiran a conocer cuál ha sido la postura sostenida por los representantes de la Ciudad en el Directorio de ACUMAR durante las deliberaciones que han llevado a la formulación de esa cuestionada Resolución.
.

Para salvar a los yaguaretés hay que "conectar"



Las conexiones que pueden salvar a los yaguaretés  

Fecha de Publicación
: 18/05/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Aislados y con poco espacio. Así viven los pocos yaguaretés que resisten en la selva misionera ante el deterioro de su hábitat por el avance de las actividades agropecuarias y las plantaciones agroindustriales. De acuerdo a las estimaciones de relevamientos de científicos realizados en la zona, apenas quedan 65 ejemplares en toda la provincia y en las áreas vecinas de Brasil.
Para poder garantizar su supervivencia, un grupo de investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) analizó cuáles son las mejores zonas para conectar las áreas donde aún quedan yaguaretés y elaboró un plan para conservarlas. Estas acciones, explicadas en un trabajo publicado recientemente en la revista Animal Conservation, permitirían no solo recuperar y mantener el entorno natural para esta especie, sino también para otros animales nativos.
La investigación que se llevó adelante en Misiones –en la que trabajaron en conjunto científicos de Argentina, Italia y España-, se centró en cinco áreas del territorio provincial ubicadas dentro del Corredor Verde, una región de casi un millón de hectáreas que forma parte del Bosque Atlántico y que se extiende por parte de Argentina, Brasil y Paraguay.
“Evaluamos las áreas que aún conservan bosque nativo y pueden servir de corredores, las dividimos en parches de distinto tamaño de acuerdo a los lotes o propiedades en las que se encuentran. Fuimos analizando la situación de cada área a través de distintas variables: si están o no en una zona protegida, si están atravesadas por rutas, cuál es el estado de conservación del hábitat y cómo es la conectividad con otras zonas”, explica una de las autoras del proyecto, la becaria doctoral del CONICET en el IBS, Julia Martínez Pardo.
El relevamiento de datos incluyó imágenes satelitales y registros de GPS de animales que están bajo seguimiento. Con un método informático basado en el enfoque de la teoría de grafos –una técnica matemática que permite explicar cómo funcionan las conexiones-, se realizaron mediciones que determinaron el valor de cada área, aplicando una serie de índices que combinan las distintas variables analizadas y ayudan a establecer cuáles son los parches más importantes dentro de cada zona. “Es un método muy completo que da información no solo del ranking de importancia de los parches sino también del por qué son importantes. Eso también ayuda a direccionar las medidas de manejo y permite adaptar el análisis a distintas escalas”, detalla la bióloga, que nació y se formó en España, realizó una Maestría en la Universidad Nacional de Córdoba y se radicó en Misiones hace 4 años para estudiar de cerca al yaguareté en su tesis de doctorado.
Con los datos analizados se elaboraron propuestas para proteger las áreas y potenciar la conectividad entre ellas, lo que permitiría que los yaguaretés puedan moverse entre los grandes remanentes de selva que aún subsisten en la región. “La aplicación de estos métodos analíticos es fundamental no sólo para resolver problemas concretos de conservación como los abordados en este trabajo, sino también para utilizarlo como ejemplo para aplicarlo en otros países y ambientes con problemáticas similares”, comenta Santiago Saura del Joint Research Centre de la Comisión Europea en Italia, co-autor del trabajo y uno de los principales especialistas de estos análisis de conectividad.
Las situaciones que ponen en riesgo a los yaguaretés en Misiones son múltiples y van desde los desplazamientos por la transformación de grandes superficies destinadas a la ganadería, hasta la muerte de individuos por cacería y atropellamientos. “Hay parches que son muy importantes y están atravesados por rutas y existe un riesgo latente de que los yaguaretés mueran atropellados. Para evitarlo, es necesario identificar estas zonas con carteles y colocar reductores de velocidad, a fin de que los conductores circulen con precaución, sumado a una infraestructura vial adecuada para áreas de protección de la fauna”, ejemplifica Martínez Pardo. Además, señala que la mayoría de las zonas que fueron determinadas como más relevantes están por fuera de áreas protegidas, por lo que la necesidad de adoptar medidas de protección es urgente.
Para la recolección y el procesamiento de datos, los científicos contaron con la colaboración y el apoyo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y la Fundación Vida Silvestre Argentina. “El análisis de los registros de GPS de animales monitoreados nos sirvió para saber qué distancia son capaces de recorrer los yaguaretés: cuántos kilómetros se están moviendo y con qué dificultad lo hacen. Esto nos da una idea de cómo se desplazan a través de áreas ganaderas o de plantaciones forestales”, agrega el investigador asistente del CONICET en el IBS, Carlos De Angelo, otro de los autores de la investigación.
Este nuevo trabajo se vincula con otras investigaciones de las que participó el IBS, como un reciente estudio que determinó que en todo el Bosque Atlántico de Argentina, Brasil y Paraguay queda apenas el 3 por ciento del hábitat original del yaguareté. “Una de las principales conclusiones de ese estudio era que mantener interconectadas a las poblaciones es fundamental para lograr la preservación de la especie. Esta nueva investigación nos permite dar un paso más hacia ese objetivo”, señala el investigador asistente del CONICET en el IBS, Agustín Paviolo, quien participó de ambos.
Para los investigadores, la información obtenida a través de estos relevamientos será de gran utilidad para la implementación de medidas de protección por parte del estado provincial y nacional. “Lo ideal sería que organismos como el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y Renovables de Misiones tengan en cuenta estos datos para el ordenamiento territorial que establece la Ley de Bosques Nativos. Esta norma contempla el otorgamiento de subsidios que se pueden utilizar, por ejemplo, para fomentar que los propietarios no conviertan el área a cultivos y protejan áreas boscosas que, según se comprobó en el estudio, son de gran importancia para la conservación”, opina Martínez Pardo.
“Nuestro objetivo principal fue generar una herramienta para que los planes de ordenamiento territorial tengan en cuenta información específica acerca del yaguareté, no solo porque está amenazado, sino porque se trata de una especie paraguas, que necesita de grandes extensiones de terreno para vivir. Cuidando al yaguareté se puede logar la conservación de un montón de otros animales nativos, posibilitando el correcto funcionamiento de todo el ecosistema y evitando la pérdida de la biodiversidad en el Bosque Atlántico”, finaliza la becaria.
.

Confirman contaminación en el Lago Argentino



Prefectura confirmó contaminación en el Lago Argentino

Fecha de Publicación
: 18/05/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Es por la filtración de gasoíl ocurrida en el paraje Punta Bandera. En las primeras conjeturas no surge que haya sido un nuevo derrame, sino que se trataría del fruto del ocurrido en 2013. Aseguran que en aquel entonces no se realizó una correcta limpieza por lo que ahora se padece las consecuencias.
El jefe de la Prefectura Naval en la zona del lago Argentino Horacio Forneris confirmó que esa fuerza comenzó actuaciones por el delito de daño ambiental surgido días atrás con la presencia de combustible en ese espejo de agua, en zona del paraje Punta Bandera.
El jefe de esa fuerza federal aseguró que las actuaciones se iniciaron luego del aviso de la empresa turística Solo Patagonia, cuyo predio también se ve afectado por la presencia del combustible.
El hecho sucedió un nuevo daño ambiental a 45 kilómetros de El Calafate. Aunque en menor cantidad de combustible, es un hecho similar al ocurrido cuatro años atrás, cuando mas de 10 mil litros de combustible cayeron al suelo, y se filtró hasta el lago, desde el predio de la usina de energía eléctrica, dependiente de la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado.
El jefe de la Prefectura confirmó que luego que se diera intervención al juzgado de instrucción penal de esta ciudad, y a su par de la justicia federal con asiento en Río Gallegos, el sábado se hizo presente una comisión de la Secretaría de Medio Ambienta de la Provincia.
Forneris dijo que se hizo una inspección en el lugar y que en una primera conjetura no se trataría de un nuevo derrame, sino que sería el resultado de una mala remediación que se hizo hace cuatro años cuando ocurrió el arrojado accidental de mas de 10 mil litros de combustible, en el predio de la usina estatal.
“En la primera conjetura, sería que en esa oportunidad no se hizo una limpieza como debería haber sido”, comentó el jefe de esa fuerza.
Contó que luego de recorrer el lugar, junto a funcionarios de Medio Ambiente de Provincia, se estimó que no hubo un nuevo derrame sino que al no haberse realizado una correcta limpieza del lugar, y ante días de lluvia, el combustible quedó en las napas y surgió a superficie.
“Se está dando un expediente en el que nos han dado distintos lineamientos a seguir como el seguimiento de la mancha y como sigue la contaminación, tomamos muestras fotografías y filmación, y se notificó a Servicios Públicos, ellos han contratado camiones para hacer tareas de limpieza”, comentó de Forneris.
“Está confirmado que es gasoil”, dijo el Prefecto.
El jefe de la prefectura local comentó que no es una gran cantidad de líquido pero que por efecto de filtración igual ha llegado al lago Argentino.
.
 

Amenazan a docente denunciante de fumigaciones

Amenazaron a docente entrerriana que denunció fumigaciones en escuelas rurales
Fecha de Publicación: 18/05/2017
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Mariela Leiva, militante de Agmer, es la directora de la escuela N° 96 "Vecinos Unidos", de Basavilbaso.
La docente Mariela Leiva contó este martes en Paraná que fue amenazada telefónicamente: "Como tantas acciones que estamos llevando a cabo con el Programa de Formación y Campaña Paren de fumigar las escuelas, estábamos invitadas a participar de la presentación del libro La Argentina fumigada, de Fernanda Sández, en la Feria Internacional del Libro que se realiza en La Rural, en Buenos Aires. El evento estaba previsto para el domingo pasado a las 16", contó Leiva en diálogo con LT14.
"El viernes pasado confirmamos nuestra presencia para participar del evento y el sábado pasado, entre las 19 y las 20, recibí una llamada desconocida a mi celular. Una voz masculina y grave me dijo: "Callate la boca, porque sino la vas a pasar mal", expresó la docente rural tras acotar: "Dimos a conocer la denuncia en los medios de comunicación porque creemos que es una forma de asegurarnos y parar este método tan cobarde", lamentó.
Margarita Taffarel, secretaria general de Agmer, filial Basavilbaso. expresó el repudio y destacó el acompañamiento del gremio: "Decidimos desistir del evento, de no ir a la Feria del Libro para cuidarla a ella y a su familia".
La amenaza se registró en la semana previa a que se realice la audiencia para elevar a juicio la causa iniciada por la comunidad educativa de la escuela N° 44 República Argentina de Santa Anita del Departamento Uruguay.
.

El litio de para bienes



Argentina prevé triplicar su producción de litio en cinco años con inversiones por u$s 1500 millones

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El país tiene actualmente la capacidad de producir 35.500 toneladas por año pero hay en desarrollo cinco proyectos para multiplicar esa cifra por tres, en 2021.
Argentina cuenta con una capacidad instalada de producción de litio de 35.500 toneladas por año lo que significa el 16 por ciento de la oferta global, pero tiene en etapa avanzada de desarrollo otros cinco proyectos que le permitirán triplicar su producción en 2021 con inversiones por US$ 1.500 millones y exportaciones por unos 880 millones de la moneda estadounidense.
Así se desprende de un informe elaborado por la subsecretaría de Desarrollo Minero en el que se destaca que actualmente hay en el país dos proyectos en producción que son el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy, próximo a alcanzar su capacidad plena este año.
En 2016, Olaroz representó el 6% de la producción mundial y marcó un hito al tratarse del primer proyecto greenfield ("desde cero") en salmueras tras 19 años, mientras que la empresa Orocobre operadora del yacimiento planea para los próximos años al menos duplicar su capacidad de 17.500 a 35.000-42.500 toneladas, aprovechando la infraestructura actual..
Al mismo tiempo, hay varios proyectos con diferente grado de avance que podrían estar operando en los próximos 5 años, entre los que se destaca el que lleva adelante la empresa Lithium Americas junto con SQM y JEMSE, en el Salar de Caucharí, Jujuy.
Allí los socios anunciaron la construcción de una planta de litio-potasio con una capacidad de 25.000 tpa que estaría produciendo en 2019, y una segunda etapa proyectada que sumaría 25.000 tpa adicionales.
El grupo Galaxy Resources proyecta construir en el Salar del Hombre Muerto, también en Jujuy, una planta que estaría produciendo 25.000 tpa en una primer fase hacia 2020; en tanto que la empresa Eramet finalizó los estudios en los salares de Centenario y Ratones para la construcción de una planta de 20.000 tpa.
Otro de los proyectos más avanzados es el de Enirgi Group, la firma operadora de Salar del Rincón, en la provincia de Salta, que posee una planta piloto de 1.200 tpa, y busca financiamiento para construir una planta con capacidad de 20.000 tpa.
Si se consideran estos cuatro grandes proyectos que se encuentran más avanzados, más la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían unas 110.000 toneladas nominales a la actual producción, lo que implica inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por unos u$s 880 millones, a un promedio de 8.000 dólares la tonelada aunque algunas proyección ubican la cotización en los 12.000 dólares para los próximos años.
El informe de la subsecretaría a cargo de Mario Capello, quien depende del secretario de Minería, Daniel Meilán, resalta que además de estos proyectos, en Argentina hay otros cinco en etapa de exploración avanzada, 12 en exploración inicial y otros 17 en etapa de prospección.
Cada proyecto de litio con un horizonte de 40 años y una capacidad estimada de 20.000 tpa requiere en promedio unos 350 millones de dólares de inversión y emplea en su construcción entre 400 y 600 personas, mientras que para la operación genera alrededor de 200 fuentes de trabajo permanentes, entre mano de obra directa e indirecta.
Con las cifras consolidadas de 2016, Argentina fue el país productor más dinámico de los últimos años al pasar del 11% al 16% de participación en el mercado mundial de derivados de litio.
Las autoridades mineras destacaron "la oportunidad argentina ante un crecimiento de la demanda y una carrera de proyectos en el mundo radica en desarrollar nuevos proyectos de modo que se estabilicen, antes de que se cierren, por saturación de participantes, las ventanas de oportunidad para el ingreso de nuevos competidores".
El mercado internacional de este mineral se encuentra en un ciclo ascendente, pero es aún pequeño si se lo compara con otros minerales, ya que a datos de 2016 el valor de la producción mundial de oro (124 mil Millones USD), por ejemplo, es de 87 veces la del litio (1,4 mil USD) y la del cobre (94.437 MM USD) unas 66 veces.
La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02% al pasar de un promedio de u$s 5.050 la tonelada en 2014 a u$s 7.475 en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los 9.000 u$s.
En cuanto a la demanda global del año pasado cerró en 37.800 toneladas, un 13,5% mayor a la de 2015, mientras que en el mismo período el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado "triángulo del litio" formado junto con Bolivia y Chile.
.

Rosario es la cabeza de los municipios contra el CC

Rosario lidera flamante red de municipios contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Se constituyó el ente directivo de una alianza de 125 urbes argentinas comprometidas con la temática que trabajará en articulación con un programa de financiamiento de la Unión Europea.
La intendenta Mónica Fein participó este viernes 12 de mayo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, de la conformación del Consejo de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), alianza de ciudades vinculadas a la problemática ambiental que tendrá como sede a la ciudad de Rosario, en línea con las sostenidas políticas que se vienen llevando adelante en la materia. La red trabajará en estrecha vinculación a un programa de la Unión Europea, a través de sus sedes en Argentina, Brasil y Bruselas, que prevé el acceso a financiamiento para llevar a cabo distintas iniciativas en las ciudades miembro.
Durante el encuentro de intendentes, que se llevó a cabo en el hotel Crillon de Buenos Aires, se presentó además el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, alianza mundial de más de 7.000 municipios que desarrollan acciones frente al cambio climático, en cuyo marco la flamante RAMCC fue designada como Coordinadora Nacional de este movimiento en Argentina. Posteriormente, representantes de la Unión Europea de las sedes de Argentina, Brasil y Bruselas presentaron diferentes programas de fortalecimiento y financiamiento a los municipios que implementan acciones frente al cambio climático.
De esta manera, junto a Fein, los intendentes de Godoy Cruz, Paraná, San Carlos de Bariloche, General Alvear, Juana Koslay, Malabrigo, Caseros, Los Surgentes, Tafí Viejo, Tapalqué y Córdoba conforman desde este viernes el ente público que coordina las actividades de 125 municipalidades del país. Cabe destacar que de la actividad participaron, además, representantes de distintas organizaciones internacionales e integrantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, lo que permitirá ampliar las acciones que los municipios de la RAMCC vienen implementando para mitigar y adaptarse al cambio climático.
El RAMCC tendrá sede en Rosario, se financiará por aporte de las partes y puede obtener financiamiento a través de la cooperación internacional y de los gobiernos nacional o proviciales, entre otros aportes que podrán hacerse efectivos.
Fein remarcó que “esta red es muy relevante, diferente en algunos aspectos a otras, porque aquí discutimos a partir de objetivos claros y tendremos que rendir cuentas, ya que otras redes de las que participamos son conceptuales, de intercambio de experiencias, pero sin compromisos y plazos de acciones concretos. Asumir compromisos y rendir cuentas es muy bueno”.
La intendenta destacó, en ese sentido, que “es un momento sumamente trascendente para los gobiernos locales en la Argentina” porque “muchos estamos participando de distintas redes de ciudades” y destacó que “si bien muchos de los municipios presentes pertenecen a Mercociudades, Rosario hoy ejerce la vicepresidencia de Cambio Climático de esa red, lo que ya marca un compromiso, un claro posicionamiento y la preocupacion de la ciudad con este tema”.
Luego, rescató el rol de los gobiernos locales y la participación de la ciudad en París, en la Cop21, junto a muchos alcaldes de todo el mundo con quienes “planteamos que para alcanzar los objetivos se proponía que los gobiernos locales participemos mas activamente. Argentina, a través de esta red, viene a decir estamos en ese camino”, sostuvo Fein.

Logros de Rosario
En el encuentro de intendentes la jefa municipal expuso acciones y logros de la ciudad de Rosario, entre las que priorizó el primer inventario de gases de efecto invernadero. "Tenemos un plan ambiental que fue discutido y aprobado participativamente con cinco líneas sobre cambio climático y energía, discutido por toda la ciudadanía; impulsamos ordenanzas que han cambiado el paradigma, destacando la planificación urbana y uso racional del suelo, y como entendemos que las ciudades son regiones hemos conformado el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), con 25 municipios y comunas, para quienes hemos gestionado financiamiento internacional; progresivamente estas localidades están gestando como Rosario su propio plan urbano y uso responsable del suelo", graficó.
Fein recordó que desde hace muchos años también Rosario tiene ordenanzas en relación a la construcción de edificios que fueron avanzando con el correr de los años. Hoy, cualquier edificación de más de 300 metros cuadrados tiene que  tener estándares de ahorro energético que ya son obligatorios. “Dimos una gran discusión pero hoy es una ordenanza que se cumple en la ciudad”, afirmó.
“En nuestra planificación urbana hemos jerarquizado el espacio publico, el espacio verde; en 1990 teníamos 2 metros cuadrados de espacio público por habitante y hoy alcanzamos 12,7", expuso. "Cada desarrollo urbano debe incorporar a los espacios públicos y nuestro objetivo es tener 1 millón de árboles, porque tenemos un millón de habitantes, y ya tenemos 300 mil en las áreas públicas", mencionó.
En materia de residuos sólidos urbanos, la intendenta remarcó los avances "en separación en nuestra planta de compostaje, donde se hacen 200 toneladas diarias de compost" y adelantó que “en junio funcionará una nueva planta, que tiene como objetivo el mismo camino: lograr más separación y más compost”. Y agregó: “Tenemos un compromiso con la separación en origen, con debates públicos y hay cosas que la ciudad hace que generan una importante toma de conciencia. Todas las semanas tenemos el ecocanje: donde los vecinos llevan residuos separados para llevarse algo de las huertas urbanas, con productos de los parques huertas que hemos desarrollado y profundizado después de la crisis (2001)".
Durante su exposición Fein también se refirió a la movilidad en la ciudad y aseguró que “el 99% de la población urbana tiene a tres cuadras una linea de transporte público, lo jerarquizamos como elemento fundamental de transporte", y prosiguió: "Igual que Córdoba, avanzamos en transporte eléctrico, incorporamos trolebuses con autonomía y transporte eléctrico, red de ciclovias y bicicletas públicas con un uso masivo".
“Falta mucho y creo que la Unión Europea y esta idea de la red de alcaldes europeos pueden contribuir en la definición de las metas y cómo alcanzamos ciertos objetivos”, analizó la intendenta y señaló que “esta red no es una red donde sólo nos podemos encontrar y compartir, sino que es un espacio para un compromiso claro, como ya lo hizo Argentina, pero desde cada municipio con cuestiones concretas que vayan fortaleciendo las acciones frente al cambio climático”.
Por último, Fein aseguró que el gran desafío es “lograr que el compromiso que hoy asumimos aquí lo tome la ciudad en su conjunto, mas allá de nuestro tiempo de gobierno; porque si logramos que todos lo asuman, además de los concejos municipales, será muy importante”.

Objetivos de la red
La Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático es un instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas destinadas a lograr la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, que tiene los siguientes objetivos específicos:
Promover la participación ciudadana y conformar mesas de trabajo entre el Estado, las empresas y las instituciones de la comunidad, para favorecer la coordinación de actuaciones en la implementación de un Plan Local de Acción frente al Cambio Climático, favoreciendo sinergias que permitan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.
Elaborar y difundir materiales que sirvan de referencia a los municipios adheridos para el desarrollo de estrategias, ordenanzas, etc. en los que se integran los valores locales, sociales y medioambientales.
Potenciar las capacidades y habilidades de los funcionarios municipales y actores sociales locales relacionados al Cambio Climático, a través de capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios en cada uno de los municipios involucrados.
Promover la sistematización de información relevante sobre actividades y experiencias de desarrollo tecnológico, movilización comunitaria e inclusión social en relación al Cambio Climático en cada oficina local.
Propiciar la sensibilización y concientización comunitaria de los efectos del cambio climático global para generar un mayor compromiso y conocimiento acerca de su papel ante este fenómeno.
Promover activamente una cultura de integración, desarrollo e intercambio entre los municipios involucrados que conformen la red y con otros municipios a nivel nacional e internacional.
.

Jujuy afirma que controla la Ley de Bosques



Ley de Bosques: Realizan inspecciones forestales y controles madereros

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de Jujuy, se realizan permanentes inspecciones forestales y controles madereros en rutas y campos de la provincia, en el marco de las supervisiones para verificar el cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Predial previstos por la Ley de Bosques (N° 26.331), entre otros propósitos.
En este sentido, se sabe que el propietario de una finca que posee bosques nativos, para la presentación de un Plan de Conservación, de Cambio de Uso del Suelo, de Aprovechamiento forestal, o de formulación, por ejemplo, previamente debe tener un Plan de Ordenamiento Predial (POP), aprobado por el Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Ambiente.
El POP presentado por el productor se debe adecuar a la zoonificación establecida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), el cual define zonas aptas o no aptas para determinadas actividades, lo que se delimitan a través de tres categorías establecidas: roja, que corresponde a zonas protegidas que no se pueden intervenir; amarilla, para las áreas de manejo forestal sustentable; y verde donde se pueden hacer cambios de uso del suelo si se cumple con determinados requisitos. También están las áreas que ya habían sido transformadas previamente.
Por otro lado, para la aprobación del POP, desde el comité se evalúa pendientes del lugar, cursos de agua, cuestiones geográficas y topográficas, y la adecuación a lo que establece la ley 26.331 de Conservación de Bosques Nativos. Luego se realizan inspecciones en campo, con el fin de corroborar la información presentada por el productor.
Con posterioridad se vuelven a hacer inspecciones para corroborar que los trabajos propuestos se estén realizando como corresponde; y una vez que terminan los trabajos, para inspeccionar que se haya hecho lo aprobado.
En la actualidad, técnicos del ministerio liderado por María Inés Zigarán, se encuentran realizando controles constantemente en firma conjunta con los equipos de la dirección de bosques nativos, para certificar tareas a quienes se les hizo entrega de fondos de conservación; y cotejar además la información digital presentada. Al mismo tiempo se realizan controles en ruta, se inspeccionan las guías de los transportistas de productos forestales madereros, se fiscaliza aserraderos, entre otras acciones simultáneas.
El Ing. Juan Carlos Figueroa, del Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, relató que los resultados de las inspecciones son muy satisfactorios. "Esta semana se realizó un censo forestal –aclaró-, donde vemos por ejemplo que se respeten los diámetros mínimos de corta de las especies maderables que se van a sacar, qué especies y la cantidad que se va a extraer, datos con los que luego se hace una evaluación en gabinete, donde se ve a qué cuartel pertenece, para darles los cupos de habilitación y así realizar una resolución para el otorgamiento de guías al productor”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs