El ordenamiento territorial en Tucumán

El ordenamiento territorial permitirá salvar el bosque nativo

Fecha de Publicación: 11/06/2010
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán



Las autoridades locales buscan encuadrar en la normativa nacional de régimen forestal, para obtener los presupuestos.
Tucumán está atravesando un momento histórico en términos de ordenamiento territorial. Esto representa una oportunidad única para que los distintos actores de la sociedad se reúnan en una mesa de diálogo y busquen consensos sobre cómo quieren que sea el escenario futuro de los tucumanos, afirmaron técnicos de la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, responsables de llevar adelante el proyecto.
Si bien la Ley 26.331 de presupuestos mínimos se refiere a la masa boscosa, la visión ecosistema del bosque, como un conjunto indisoluble de diversos factores (suelo, agua, aire, fauna, flora etc.) conlleva a que de dicho ordenamiento se induzca el modelo de uso de suelo del territorio, explicaron los especialistas.
Una visión sobre los planes aprobados en otras provincias (Chaco, Santiago del Estero y Salta, entre otras) permite vislumbrar que a través de esta ley se zonifica (en tres grados de protección: rojo, amarillo y verde) más del 70% u 80% del la superficie total de una provincia.
Apuntaron que esta ley es innovadora y resaltaron los siguientes: -el ordenamiento se realiza mediante un proceso de participación público, amplio y abarcativo, en donde dialogan ONGs, centros universitarios, profesionales, funcionarios y público en general.
Otro aspecto es el concepto de sustentabilidad, que obliga a compatibilizar la conservación con la producción, y romper con antiguos antagonismos. También destacan la obligatoriedad de actualizar y modificar la ley en el transcurso del tiempo para transformarla en una ley dinámica, cuyos cambios tengan de base la experiencia y los hechos. En definitiva, una ley abierta y perfectible, como lo son los ecosistemas, apuntaron los técnicos.

Oportunidades
Tucumán no posee una tradición forestal arraigada. Los cambios a nivel región y que se extienden en el país abren un abanico de oportunidades para diversificar la actividad económica a mediano y largo plazo, ya que la tendencia de un cambio ya instalado en el país es irreversible y muestra de ello es el acercamiento entre la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el ministerio de Agricultura de la Nación para desarrollar una política forestal sostenible.
Respecto de la ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, la Nación se responsabiliza de dictar los presupuestos mínimos de protección y las provincias de complementarlas. Para ello se necesita un ordenamiento del territorio respecto de masas boscosas de especies nativas. El objetivo es enriquecer, restaurar, conservar, aprovechar y manejar en forma sostenible los bosques nativos y sus servicios ambientales.
Por ello, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán invitó a participar de la audiencia pública para tratar el avance de ese ordenamiento territorial, que se realizará el lunes a las 8 en el Centro Cultural J.B. Terán (Marco Avellaneda 230). Los interesados pueden inscribirse en Córdoba 1039, planta baja, de 8 a 13 y de 17 a 20.

Botnia: Asambleistas retrucan al gobierno




Para los líderes del corte, es una “traición a Gualeguaychú”

Fecha de Publicación: 11/06/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Ironizan con la idea de terminar en la cárcel. Pero se muestran dolidos e indignados.
Ellos sonríen. Tratan de resolver sus propias incógnitas. Pero las respuestas no aparecen y la sonrisa se refleja en rostros cansados. Después de la judicialización de la protesta, doce integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú se reunieron con Clarín y analizaron la decisión del Gobierno.
Ninguno acepta las acusaciones del Ejecutivo y dudan sobre la real implementación de la querella ejecutada por el jefe de Ministros. No les importan las amenazas, pero saben que su radicalización sólo puede estar equilibrada con moderación en su hablar. Entre ellos bromean y piden que el Gobierno inaugure con ellos una de las cárceles que se está por terminar en la provincia.
José Pouler es uno de los más “mediáticos” de la Asamblea. Está convencido que es uno de los denunciados por la Casa Rosada, sin embargo no se cansa de afirmar que no tiene miedo a ir detenido. La nueva amenaza que acorrala al corte de Arroyo Verde. “Si tuviera miedo, nunca hubiera participado. Uno sabe que puede tener sus consecuencias y sin embargo está firme porque el objetivo que perseguimos es noble”, explica Pouler.
Cristina Limba cuenta que apenas pudo dormir y mientras responde piensa en que le tocará cocinar para la guardia de esta noche, en el corte sobre el kilómetro 28. “Lo que siento no es bronca, es indignación. Esto es un problema que ya tendría que haberse solucionado hace mucho tiempo. Se tiene que solucionar por la vía política, judicializar este conflicto es una vergüenza”.
Coincide con Pouler y cree que se trata de responsabilidades compartidas con el Gobierno. “¿Cree que la Justicia va avanzar o esto va a quedar sólo en la conferencia de prensa?”, preguntó este diario. Limba fue cauta: “Nunca pensé que iba a pasar lo que pasó anoche.
Estoy desconcertada, dolida e indignada porque después de todo, sé que el Gobierno iba a seguir sosteniendo que esto era una causa nacional.
Si de golpe pasamos a ser los malos de la película no es nuestro problema” . A metros de ella, el que escucha de manera atenta es Jorge Fritzler, considerado como uno de los líderes de la Asamblea. Fritzler mide sus palabras y prefiere la tranquilidad. Sentencia que el Gobierno nunca los apoyó y es terminante: “ Lo de ayer fue una traición al pueblo de Gualeguaychú ”.
Pouler no tiene medias tintas. “Si quedar detenido por un capricho del mismo Gobierno que nos habilitó a estar en la ruta , bajo ningún punto de vista tendría miedo y lo haría con orgullo mostrando la cara”, dice el asambleísta. “El Gobierno de un plumazo nos pasó de asambleístas ecologistas a delincuentes seriales, olvidándose que el delincuente serial mayor es la persona que hizo la conferencia de prensa. El fue el que escondió y cajoneó los oficios anteriores. Si hay un homicidio culposo el primero que tiene que pagarlo es Fernández”, sentenció Pouler.
Todos se apoyan. Pouler habla con Luis Leisa, abogado de la Asamblea: “Quiero compartir celda con Aníbal porque es bueno para el truco”. Leisa, ex intendente de Gualeguaychú espera: “Ellos individualizaron la protesta, pero esto es un bloque”. Antes de irse, los doce avisan: “Dale la foto a la SIDE, acá estamos todos”.

----------------------------------------------------------------------------------

En Gualeguaychú amenazan con denunciar apoyos del Gobierno

Fecha de Publicación: 11/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Quieren revelar la "asistencia económica indirecta" y otros respaldos oficiales
En un nuevo giro que intensifica la tensión en Gualeguaychú, los asambleístas que mantienen cortado el paso a la ciudad uruguaya de Fray Bentos decidieron contraatacar ante la embestida judicial de la Casa Rosada. Advirtieron que si son acusados en la Justicia denunciarán a funcionarios del Gobierno como partícipes necesarios de los 18 delitos penales que les atribuyó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Se basarían en los apoyos que en su momento brindaron a la protesta varios ministros, funcionarios y gobernadores, además de la "asistencia económica indirecta", resumió un dirigente de los asambleístas a La Nacion.
La propia Presidenta y, sobre todo, el ex mandatario Néstor Kirchner no quedarían exentos de esta acusación, dejaron trascender voceros de los manifestantes.
La reacción de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que exige el desmantelamiento o, al menos, el monitoreo conjunto de la pastera UPM (ex Botnia), se dio a conocer al mediodía durante una marcha al municipio local, en la que fueron recibidos por el intendente, Juan José Bahillo, quien les transmitió su apoyo y se diferenció del gobierno nacional.
"Mis vecinos no son delincuentes, persiguen fines nobles", dijo el jefe comunal, que milita en el kirchnerismo.
Apenas unas horas antes, el jefe de Gabinete volvió a arremeter contra los asambleístas. Además de exigirles que "se hagan cargo de sus responsabilidades penales", Fernández calificó de "capricho" la continuidad del piquete en Arroyo Verde.
Un día antes, el propio Fernández había anunciado que el Poder Ejecutivo se constituiría como querellante penal y denunciante civil en la causa en la que el juez de Concepción del Uruguay, Gustavo Pimentel, dispone que se libere el corte, montado en noviembre de 2006 en el kilómetro 28 de la ruta internacional 136, en Arroyo Verde, paso obligado para acceder al puente General San Martín.
"De haber algún tipo de delito, los propios funcionarios nacionales serían partícipes necesarios, lo que demuestra lo ridículo de este planteo", señalaron los asambleístas en la carta que presentaron al intendente Bahillo. En declaraciones a medios locales, los dirigentes de la asamblea reforzaron esa idea. "Iremos desarrollando las estrategias defensivas, pero también va a haber imputaciones hacia quienes son responsables de llevar al ámbito judicial un conflicto ambiental que, en realidad, está en manos de los presidentes resolverlo", sostuvo el abogado Osvaldo Fernández a una FM de Gualeguaychú.
En diálogo con LA NACION, un dirigente con influencia en las acciones judiciales del grupo eligió una imagen más directa para ejemplificar la estrategia. "¿Te imaginás a un asambleísta en el banquillo de los acusados, declarando que tal o cual mandatario lo alentó a mantener el corte de ruta o que aquel ministro le prometió y consiguió apoyo?", sostuvo, mientras no hay en la ciudad atisbos de la llegada de efectivos de la Gendarmería Nacional.
Y deslizó, casi al pasar: "Sin mencionar la asistencia económica indirecta que, más de una vez, nos proveyeron los mismos que hoy nos quieren condenar".
También Romina Picolotti, ex secretaria de Medio Ambiente del gobierno de Kirchner, expuso en un comunicado los mismos argumentos de los asambleístas. Dijo que el Gobierno no exigió el fin del corte y apoyó la lucha contra UPM/Botnia.
"Cuando ser verde era políticamente correcto, ni el oficialismo, ni la oposición ni el Poder Judicial cuestionaban la legalidad del corte y mucho menos pedían la liberación de la ruta", dijo la ex funcionaria en una declaración (ver aparte).

"Causa nacional"
A lo largo del conflicto por la instalación de las pasteras Botnia y ENCE, iniciado en 2003 y que derivó en el bloqueo de Arroyo Verde en 2006, el kirchnerismo pasó de la indiferencia a definir como "una causa nacional" la lucha de los asambleístas.
El distanciamiento llegó en los últimos meses, con el fallo de la Corte Internacional de La Haya, en momentos en que el gobierno argentino necesitaba el voto de Uruguay para conseguir la elección del ex presidente Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Anteayer, mientras Aníbal Fernández leía la acusación penal del Gobierno, en Gualeguaychú se exhibían dos fotos del matrimonio presidencial, tomadas el 20 de junio de 2007 en Rosario, en la que tanto Néstor como Cristina Kirchner aparecen agitando banderas argentinas con la inscripción "Viva la Patria-Fuera Botnia".
"Llamativamente, el propio Ministerio Público Fiscal no alentó la investigación y se sentó sobre varios expedientes", fue el ejemplo que eligió, por su parte, el abogado Luis Leissa.

Visita presidencial
Lejos de atender los reiterados reclamos de varios comerciantes que alzaron su voz contra el corte, muchos vecinos de Gualeguaychú prefieren recordar la visita del matrimonio presidencial, a comienzos de 2007, cuando concurrió al acto organizado por la asamblea en el corsódromo de esta ciudad.
"Acompañaron y hasta alentaron nuestra lucha", indicó un dirigente, quien advirtió que los Kirchner asistieron a la protesta junto con ministros y gobernadores.
La conclusión del grupo que se resiste a abandonar el puente fronterizo, que impide el paso a Uruguay, es clara: el Gobierno y varios de sus ministros son partícipes necesarios de los mismos delitos que hoy les intentan imputar. Y así buscarán demostrarlo los asambleístas en su presentación a la Justicia, según advirtieron a LA NACION.
Tampoco faltaron quienes se tomaron en clave de humor la nueva estrategia. "Ya elegí como compañero de celda a Aníbal Fernández, porque no imagino un compañero de truco más mentiroso", bromeó José Pouler, aunque inmediatamente aclaró, ya sin sonreír: "Fernández se reunió con nosotros y, durante tres años, no dio curso a los oficios judiciales. Los 18 cargos penales también son para él".
En tanto, los diputados provinciales Jorge Busti y Juan Bettendorff presentaron en la Legislatura un proyecto de resolución para que la Cámara se pronuncie y pida "el monitoreo real y efectivo de la planta UPM (ex Botnia), con participación amplia de académicos y de acceso irrestricto a los informes".
En contraste con su presencia en múltiples protestas sociales, el dirigente piquetero Luis D´Elía se alejó de los reclamos de los asambleístas y pidió "despejar las rutas sin más vueltas". Dijo que "el tema harta a la sociedad" y que se deben restablecer las relaciones entre la Argentina y Uruguay.

Botnia: Gobierno denuncia a los asambleístas






Ecologistas ratifican el bloqueo y piden una "explicación" por la denuncia del Gobierno

Fecha de Publicación: 10/06/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos


Ecologistas de la ciudad argentina de Gualeguaychú ratificaron hoy que mantendrán el bloqueo iniciado en 2006 en un acceso a Uruguay y pidieron a las autoridades del distrito que den "explicaciones" sobre el accionar del Gobierno, que demandó penalmente a los activistas.
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú presentó un petitorio ante el alcalde de la ciudad, Juan José Bahillo, para que explique la actuación "del Gobierno al que él adscribe", señalaron portavoces del colectivo.
La presentación fue realizada luego de que el Gobierno argentino anunciara este miércoles que denunció penalmente a los ambientalistas que mantienen bloqueado el paso a la uruguaya Fray Bentos en protesta por la instalación de una papelera de la finlandesa UPM (ex Botnia) a la vera del río Uruguay, de administración compartida.
"La decisión es mantener el corte y responsabilizar a las autoridades de Gualeguaychú y de la provincia de Entre Ríos (donde se ubica la ciudad) por su accionar", explicó a Efe la asambleísta Ana Costa.
El petitorio busca "señalar la barbaridad que ha llevado adelante el Gobierno nacional. Ahora van a procesar a un montón de gente honesta", añadió el activista Oscar Vargas a medios locales.
Los asambleístas, que afirman que aún no fueron notificados de la denuncia del Gobierno, resolvieron anoche mantener el bloqueo y volver a elevar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tal como lo hicieron en 2005.
El jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, dijo este miércoles que el Gobierno decidió presentarse como querellante en lugar de enviar a las fuerzas de seguridad para liberar el puente "hasta tener que reprimir", algo que no está dispuesto a hacer ni hará, aseguró.
El bloqueo "ya dejó de ser un reclamo popular o una lucha popular para ser un capricho", insistió hoy el jefe de Gabinete, quien precisó que son "unos diez" los activistas denunciados en la presentación gubernamental.
Un juez argentino había exhortado el pasado martes al Gobierno de Cristina Fernández a que ordene el desalojo del acceso al determinar que había resoluciones judiciales anteriores vigentes que ordenaban garantizar la libre circulación en el paso fronterizo.
La decisión del Ejecutivo, que también incluye una denuncia civil contra los ecologistas, desató las reacciones de rabia e indignación en la zona del bloqueo, donde siguieron la conferencia de prensa del jefe de Gabinete a través de una pantalla apostada en la ruta que conduce al puente General San Martín, que une Gualeguaychú con Fray Bentos.
El litigio por la instalación de la papelera fue dirimido por la Corte Internacional de La Haya, que el pasado 20 de abril determinó que Montevideo violó el estatuto del río Uruguay, pero consideró que la planta puede seguir operando porque no hay pruebas aún de que contamine el medio ambiente.
La denuncia penal presentada por la Procuración del Tesoro (cuerpo de abogados del Estado) contra los ambientalistas abarca un abanico amplio de delitos, como entorpecimiento del normal funcionamiento del transporte, homicidio culposo, amenazas agravadas, daños a bienes públicos, instigación a cometer delitos, intimidación pública y apología del delito, entre otros.

----------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno fue a la Justicia y denunció a los asambleístas

Fecha de Publicación: 10/06/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


Fue al día siguiente de que un juez ordenó levantar el corte y dejó su instrumentación en manos oficiales. El jefe de Gabinete dijo que se los acusa de sedición y homicidio culposo, entre más de una decena de delitos. E insistió en que no reprimirán.
Un día después de que un juez federal entrerriano ordenara levantar el corte en Gualeguaychú, el Gobierno nacional evitó una vez más desalojar la ruta 136 por la fuerza, pero en cambio, subió fuertemente la presión hacia los ambientalistas, al denunciar ante la Justicia penal y civil a unos diez líderes de la protesta contra la instalación de la ex Botnia en el río Uruguay.
La decisión oficial de criminalizar el corte de ruta que ya lleva más de tres años y medio en el paraje Arroyo Verde, a 20 kilómetros de Gualeguaychú, fue informada por la tarde en la Casa Rosada por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, junto a un silencioso ministro de Justicia, Julio Alak. Aníbal F. se limitó a exponer desde el atril y no se permitieron preguntas de los periodistas.
Lejos de aquellas palabras de Néstor Kirchner en 2006, cuando encabezó un acto masivo en Gualeguaychú y aseguró que la lucha contra Botnia era una “causa nacional”, Aníbal F. cargó ayer contra la “actitud radicalizada” de los asambleístas que persisten con el corte a pesar del fallo del tribunal de La Haya, que para el Gobierno fue el “punto de inflexión”.
Justificó además que era “imperioso” recuperar la relación con Uruguay, y los acusó de “impedir con su conducta” que se avance en los controles de la contaminación ordenados por La Haya.
El jefe de Gabinete anunció también que el Gobierno se presentará de querellante en la causa.
En cuanto a la denuncia penal contra los asambleístas, se despachó con una batería de trece presuntos delitos que les cabrían, desde entorpecer el tránsito hasta el atentado y resistencia a la autoridad, pasando por el homicidio culposo (sería por el motociclista que murió al chocar contra un acoplado en 2009), las amenazas agravadas, la apología del delito y la sedición.
Ante la Justicia civil se denunciará “a los mismos responsables”, dijo Aníbal F., y mencionó el cierre de negocios, perdidas de trabajos, de turismo y de exportaciones, entre otros presuntos perjuicios.
Esta movida judicial fue la respuesta que encontró el gobierno de Cristina Kirchner ante la resolución que dio a conocer el martes en la tarde el juez federal Gustavo Pimentel, que instó al Gobierno a actuar con la fuerza pública para garantizar la libre circulación.
El juez recordó que estaban vigentes tres mandatos para liberar la ruta, “restando únicamente que el ministro del Interior del que depende la fuerza federal emita la orden de cumplir el mandato judicial”.
Pero, en la interpretación que hizo ayer Aníbal F., “no hemos tenido una decisión judicial contundente”, sino “decisiones elípticas”, “cosas globales” que se tornan “de imposible cumplimiento”.
Aclaró igual que el Gobierno encara las denuncias “en lugar de poner las fuerzas de seguridad hasta tener que reprimir, (que) no tenemos vocación”.
A esta decisión se llegó luego de varios cónclaves que encabezó Cristina con el jefe de Gabinete y el secretario Legal, Carlos Zannini. Ayer en Olivos fueron convocados desde media mañana el jefe de la Gendarmería, Héctor Schenone, y el procurador del Tesoro, Joaquín da Rocha (jefe de los abogados del Estado), a quien se le encomendó la misión de llevar a Concepción del Uruguay la presentación ante el juez federal Pimentel. El trámite le llevó más de lo previsto (ver Un trámite...).
Al Gobierno le llevó algunas horas unificar un discurso. A la mañana Alak sostenía que el Gobierno iba a “hacer cumplir a través de la Gendarmería” la orden, que consideraba, contra los que diría Anábal F. más tarde, que era “expresa, clara y contundente”.


Gualeguaychú, dominado por la bronca y la incertidumbre

Los asambleístas estallaron en insultos contra Aníbal F. “Le da la razón a Uruguay”
Gendarmería nunca llegó al kilómetro 28 de la ruta 136. Arroyo Verde nunca se desalojó. El miedo a la represión se disolvió con el correr de las horas, pero con el paso del tiempo el temor se transformó en incertidumbre.
Se convirtió en una compleja rutina del no saber y así, en un claro contrincante. Para los ambientalistas que cortan el puente Internacional General San Martín desde hace poco más de tres años, el golpe llegó de la manera menos esperada y de la forma más imprevista.
Luego de 24 horas de espera, el Gobierno les cerró la puerta de manera definitiva y se colocó en la otra vereda, justamente en el campo más sinuoso, el judicial. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el vocero de la acusación contra los principales integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
Fernández habló de “actitudes radicalizadas y violentas ” y sentenció el accionar del corte como un “alzamiento contra un tratado internacional”. Apenas se cortó la imagen que transmitió en directo el discurso del jefe de ministros, la cara de los principales referentes de la Asamblea se transformó. Cambió de un pálido color de desconcierto, a un rojo de bronca . Juan Veronesi, uno de los históricos militantes de la lucha contra la pastera UPM (ex Botnia), fue el primero en encarar un masivo insulto contra el Jefe de Gabinete.
“El señor Aníbal Fernández fue por otro carril en el análisis de esta situación. Y encima, vino a decir que no hay pruebas de que hay contaminación. Lo lamento muchísimo. Fue por una vía lateral, ajena a lo que plantea esta asamblea”, dijo Veronesi a Clarín . La acción judicial lo sorprendió: “Es algo inaudito que vengan a querellar a su propio pueblo, cuando legítimamente se está luchando contra Botnia y no contra Uruguay. Es darle la razón al Gobierno uruguayo, que ha violado un tratado y a Botnia, que es ilegal, y nuestro Gobierno parece que sí la acepta”.
Juan Carlos Barrios es otros de los asambleístas que se mantienen sobre la ruta desde el comienzo de los cortes. No pudo ocultar su descontento y acusó a Fernández de “no tener vergüenza”: “Este Gobierno es tan o más cómplice, tan o más inmoral que los propios uruguayos ”. ¿Siente que se quedaron solos?, le preguntó Clarín a Barrios, que fue terminante en su respuesta. “En absoluto, la ciudadanía de Gualeguaychú y el pueblo argentino sabe perfectamente bien las condiciones de nuestra lucha y no vamos aflojar. La Asamblea no va a ceder un ápice”, finalizó.
Arroyo Verde vivió una jornada inusual. Durante la noche, el lugar del corte se vació. La seguridad de que Gendarmería no aparecería generó que el grueso de la gente se acerque a partir de las 7 de la mañana. Recién al mediodía, el kilómetro 28 tuvo su punto álgido: más de 400 personas. No pasó de eso.
La amenaza del desalojo generó en la mayoría de los asambleístas una rara ciclotimia. Por momentos, cuando el fantasma del avance de los gendarmes se disolvía, ellos se animaban a asegurar que nada iba a ocurrir.
Pero las declaraciones del ministro de Justicia, Julio Cesar Alak, se repetían por radio y televisión: “Vamos a cumplir la medida judicial”, afirmaba el ministro y así, el desconcierto volvía.
Sobre la ruta, los asambleístas discutían sus posiciones. Con un ambiente de marchas y contramarchas, se escucharon todo tipo de hipótesis y argumentaciones, que se debatían anoche en asamblea. Mientras se buscaba algún tipo de respuesta orgánica al Gobierno, los asambleístas resolvieron marchar hoy jueves hacia la Municipalidad de Gualeguaychú.
Con matices, todos coincidían en algo.
No importa cómo, el corte sigue, Arroyo Verde sigue siendo su casa.

----------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno denunció a los asambleístas

Fecha de Publicación: 10/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


El jefe de Gabinete acusó de 18 delitos a los manifestantes y trató de justificar por qué no se cumplió la orden judicial de desalojo
El Gobierno decidió denunciar penal y civilmente a un grupo de asambleístas de Gualeguaychú y optó por no hacer efectiva la orden de liberar el puente fronterizo con Uruguay por considerar el fallo que así lo ordenaba, que firmó anteayer el juez Gustavo Pimentel, "elíptico", falto de "contundencia" y de "cumplimiento imposible".
El magistrado había ordenado anteayer, a las 16, liberar la ruta 136, basado en tres resoluciones judiciales anteriores (dos de 2006 y una de 2007), que, según su fallo, no se habían cumplido porque el Gobierno entendió entonces que no era la oportunidad política para hacerlo. La que reclamó la semana pasada que interviniera la Justicia fue la presidenta Cristina Kirchner.
La denuncia de la Casa Rosada incluye 18 delitos, entre ellos, homicidio culposo, además de amenazas agravadas, daños a bienes públicos, intimidación pública, apología del delito, atentado contra la vida democrática, sedición y resistencia a la autoridad.
La demanda por homicidio culposo está relacionada con la muerte de Walter Maulucci, un joven 33 años que falleció al chocar con su moto contra un acoplado que estaba cruzado sobre la ruta 136, en abril del año pasado.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el encargado de anunciar que el Estado se convertía en querellante. Habló ante los medios sin permitir preguntas y dio un informe que de a ratos debió leer. Se lo notó nervioso. Lo acompañó el ministro de Justicia, Julio Alak, que no habló.
A lo largo de su monólogo, Fernández no dio los nombres de las personas denunciadas ni la cantidad. LA NACION pudo saber que son entre diez y doce los ambientalistas demandados y, según confió un alto funcionario de la Casa Rosada, uno de ellos sería Juan Ferrari. "Son todos los líderes, los que están siempre en los medios", agregó una fuente oficial.
Al cierre de esta edición, el procurador del Tesoro, Joaquín Da Rocha, se encontraba reunido con Pimentel en Concepción del Uruguay para presentarle la denuncia del Gobierno que horas antes había anunciado Aníbal Fernández. Da Rocha debió viajar en auto a Entre Ríos después de reunirse con la Presidenta en la quinta de Olivos.
En ese reservado cónclave, que comenzó a las 11.30, se decidió un notable cambio de estrategia. Anteanoche, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, había convocado a los medios a su despacho para ratificar que el Gobierno cumpliría el fallo de Pimentel con la notificación de la Gendarmería a los manifestantes.
Pero lo más evidente ocurría en la mañana de ayer. Alak ratificaba esa posición así: "El Gobierno va a hacer cumplir [el fallo] a través de las fuerzas de seguridad federales. Hay una orden judicial expresa, clara y contundente", declaró el ministro a Radio 10, en abierta contradicción con lo que horas más tarde opinó Aníbal Fernández. Finalmente, las fuerzas de seguridad nunca aparecieron por el paraje conocido como Arroyo Verde.

Alzamiento
"Esto es un claro alzamiento. Los ocupantes del puente tienen actitudes radicalizadas y violentas", sostuvo el jefe de Gabinete, y arremetió contra la Justicia. "En el escrito de ayer no hemos tenido una decisión contundente. La orden fue elíptica", opinó. "Tenía conclusiones globales sin contundencia y era de imposible cumplimiento", se quejó al final.
El jefe de Gabinete dijo, además, que el corte de ruta impedía hacer el monitoreo ambiental conjunto que ordenó el fallo de la Corte de La Haya. "Esta conducta impedirá el control de la planta [de UMP, ex Botnia] -sentenció y criticó a los asambleístas-. Que nadie se arrogue el derecho de violar un fallo internacional." Si bien el funcionario condicionó el monitoreo ambiental al levantamiento del corte, nada sostuvo La Haya en ese sentido y tampoco el gobierno de José Mujica.
Según comentaron a LA NACION altas fuentes oficiales, el cambio de rumbo se tomó a media mañana. La excusa para hacer la denuncia penal y civil fueron, según un ministro, las declaraciones "desafiantes" de los manifestantes que anunciaron que no firmarían ninguna notificación que hiciera la Gendarmería.
En la reservada mesa de Olivos en la que se decidió la nueva embestida estuvieron la Presidenta, Fernández, Alak, Da Rocha, Carlos Zannini y el jefe de la Gendarmería, Héctor Schenone. Terminó a las 14.
De allí, el procurador se llevó videos, recortes de diarios, frases y fotos de los denunciados, que presentaba anoche, bajo estricto secreto, ante el juzgado de Pimentel.

Ordenó la Justicia levantar el corte

Ordenó la Justicia levantar el corte de Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 09/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobierno dijo que acatará la resolución, pero sin reprimir; los asambleístas anunciaron que resistirán
Después de una semana en la que el Gobierno insitió en deslindar en la Justicia la responsabilidad por la permanencia del corte del puente que une Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos, el juez federal subrogante de Concepción del Uruguay dispuso ayer que se garantice el libre tránsito en ese paso internacional.
El juez Gustavo Pimentel recordó, de todos modos, que ya existían tres órdenes judiciales para liberar el puente internacional General San Martín, interrumpido en forma permanente desde 2006, y que el Gobierno no había actuado en consecuencia.
Luego de reunirse con la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó anoche que el Gobierno cumplirá la orden judicial sin reprimir. "Vamos a cumplir el fallo, por medio de la Gendarmería, garantizando la seguridad de las personas que están en el corte", sostuvo en la Casa Rosada.
En Gualeguaychú reinaba anoche la incertidumbre y el estado de alerta entre los asambleístas: dijeron que iniciarían una "resistencia pacífica", además de convocar a una asamblea de urgencia para decidir los próximos pasos.
"Si hay violencia será por parte de la Gendarmería. Los ciudadanos de Gualeguaychú no vamos a hacer ninguna agresión", dijo la abogada de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Ana Angelini. La decisión judicial se produjo una semana después de la reunión entre la presidenta Cristina Kirchner con su par de Uruguay, José Mujica, en la que se acordó que en 60 días se deberá definir el monitoreo conjunto del impacto ambiental de la pastera UPM (ex Botnia), ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos. Fue tras ese encuentro que Cristina Kirchner condenó el corte y pidió una rápida decisión judicial.
El juez Pimentel recordó que existían tres órdenes judiciales para liberar el puente internacional, dos dictadas en 2006 y una en 2007. Explicó que no se habían cumplido porque el Gobierno entendió que no era la oportunidad política para hacerlo.
Randazzo dijo anoche que la Gendarmería Nacional informará del fallo a la gente que esté en el piquete y a los que se nieguen a abandonar el puente se les tomarán los datos personales y se los enviará a la Justicia. "A partir de ahí, el juez decidirá qué determina con las personas que se nieguen a cumplir la orden judicial", informó Randazzo.
El comandante de Gendarmería de Gualeguaychú fue convocado a Concepción del Uruguay para notificarse de la decisión judicial, y el Gobierno anunció que no se reforzará la presencia de gendarmes en el Puente Internacional.
El juez Pimentel afirmó que dadas las características de Botnia, y lo que se resolvió en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, el Gobierno está impedido de dar una respuesta inmediata a las peticiones de los asambleístas, por lo que supeditar el levantamiento del corte al desmantelamiento de la planta es "desproporcionado e irrazonable".
Sobre todo teniendo en cuenta que la resolución del tribunal internacional estableció que se realice un monitoreo conjunto del Río Uruguay -cuestión que se está negociando- para establecer la existencia o no de sustancias contaminantes fuera de los límites permitidos.
El juez Pimentel señaló que las resoluciones judiciales que ordenaron levantar el corte nunca se cumplieron porque el Ministerio del Interior nunca dio la orden, que "se dejó librada a un criterio de oportunidad" del poder político.
A pesar de que el juez entendió que es el Gobierno quien ahora debe hacer cumplir su orden judicial, sumó -en coincidencia con la fiscal Milagros Squivo-sus propios argumentos para ordenar a los asambleístas despejar la ruta.
Las razones del juez para entender que siguen firmes esas ordenes judiciales son:

Si bien las manifestaciones que cortan rutas para reclamar o protestar son parte del ejercicio legítimo del derecho de reunión, de peticionar y de expresarse, en este caso los informes de la Gendarmería Nacional señalan que el corte es llevado a cabo por sólo cuatro personas en turnos rotativos, por lo que la interrupción del tránsito no es producto de la congregación de gente que quiere hacerse escuchar, sino de la decisión de la asamblea de Gualeguychú. Y salvo las marchas multitudinarias previamente anunciadas, el derecho de reunión no justifica que los manifestantes utilicen el puente en forma exclusiva, sin dejar pasar a los automovilistas que intentan ir o volver desde Uruguay.

Como el corte de ruta no recae sobre Botnia, a quien responsabilizan por la contaminación ambiental, sino sobre la gente que quiere transitar por el puente hacia y desde Uruguay "debe descartarse de cuajo la búsqueda de la legitimación en la legítima defensa". El juez dijo que hay otros medios alternativos para hacer frente al peligro alegado por los manifestantes ante Botnia y se preguntó "si el bloqueo es el medio adecuado y menos lesivo para los bienes jurídicos ajenos, entre el abanico de medidas disponibles".

El juez Pimentel afirmó que, según la doctrina, los piquetes y cortes de ruta son acciones que se llevan a cabo "debido a la inaccesibilidad de las instituciones públicas y a los mecanismos de representación y deliberación".
Pero en este caso en particular los reclamos de la asamblea contra Botnia y el desmantelamiento de la planta no sólo fueron escuchados sino que fueron llevados por el Gobierno hasta los tribunales internacionales, se hicieron tratativas con Uruguay y hasta se investiga una causa por posible contaminación, radicada en su propio juzgado.
Por eso, repasó Pimentel, "en el caso no se observa una ausencia de respuesta desde los medios institucionales existentes", por el contrario, los reclamos de los asambleístas fueron tenidos en cuenta y canalizados.
El juez explicó que "las consideraciones previas se alzan entonces, con un signo negativo en torno a la exclusividad e idoneidad del medio empleado para aventar el supuesto peligro contra los derechos a la vida y el medio ambiente".
Pimentel entendió que las características particulares de Botnia sumado al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya hace imposible que el Gobierno de una respuesta inmediata al reclamo de los asambleístas, "por lo que supeditar el cese de la obstrucción al desmantelamiento de Botnia deviene desproporcionado e irrazonable".

Mendoza: Analizan anteproyecto de bosques

Analizaron un anteproyecto de protección y conservación ambiental de bosques naturales

Fecha de Publicación: 09/06/2010
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Mendoza


Legisladores y funcionarios de Recursos Naturales buscan poner en marcha una ley provincial. El Estado dispone de 300 millones de pesos para ejecutarlo en todo el país.
La Comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Legislatura de Mendoza recibió a funcionarios de la Dirección de Recursos Naturales Renovables para analizar un anteproyecto de ley provincial para el ordenamiento territorial de los bosques nativos. La idea es poner en marcha lo requerido en la ley nacional 26331, referida a presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, que tiende a la conservación de los mismos en todas las regiones boscosas del país y contará con un presupuesto de 300 millones de pesos.
El objetivo es promover la conservación del bosque nativo, armonizando el desarrollo económico, social y ambiental de la Provincia, en beneficio de las generaciones actuales y futuras; regular la expansión de la frontera agropecuaria, minera, petrolera y urbana, de cualquier otro cambio de uso del suelo. Y será financiado con fondos nacionales.
También busca las medidas necesarias para evitar la disminución de la superficie ocupada por los bosques nativos que existen al momento de aprobarse la ley, y disponer los mecanismos necesarios para que los bosques nativos degradados se recuperen a fin de asegurar que la superficie total de bosque nativo se incremente y puedan mantenerse a perpetuidad sus servicios ambientales.
Pretender contribuir a mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos y culturales de los bosques nativos; hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo contemplados en la ley nacional del ambiente; fomentar las actividades de conservación, recuperación y manejo sostenible del bosque nativos y fomentar las actividades de extensión, investigación y educación para la conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo.
La reunión fue presidida por el titular de la Comisión, Antonio Spezia (PD), acompañado por Teresa Maza (Confe), Juan Dávila (PJ), Edgardo Pintos (UCR), Silvia Ramos (Eje Peronista), Patricia Gutiérrez (Unidad Popular) y Mireya Díaz (PJ). Asistieron el director de Recursos Naturales Renovables, Daniel Gómez, y colaboradores de distintas áreas de ese organismo.
El ordenamiento territorial de los bosques nativos existentes en Mendoza establece las diferentes categorías de conservación de los mismos, mediante una ponderación integradora de los siguientes criterios e indicadores de sustentabilidad ambiental: superficie o tamaño mínimo del hábitat; vinculación con otras comunidades naturales; vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional; existencia de valores biológicos sobresalientes; conectividad entre eco regiones; estado de conservación; potencial forestal; potencial de sustentabilidad agrícola y potencial de conservación de cuencas.
Como así también, valor que las comunidades indígenas y campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura y, finalmente, la desertificación, que se trata de la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, incluso variaciones climáticas y actividades humanas.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables serán la autoridad de aplicación; se creará el Fondo Provincial de Bosques Nativos; el consejo asesora para el ordenamiento mencionado; se elabora un mapa de zonificación de las categorías de conservación y de detallan las excepciones a esta ley.

Gualeguaychú: ordenan garantizar el tránsito

La Justicia ordena garantizar el tránsito en Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 08/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos



El el puente entre las localidades de Gualeguaychú y Fray Bentos, está cortado hace tres años por los asambleístas que manifiestan en contra de la pastera Botnia
La Justicia de Argentina confirmó hoy que debe garantizarse el libre tránsito en el puente que une la ciudad de Gualeguaychú con la uruguaya Fray Bentos, bloqueado desde noviembre de 2006 por ambientalistas argentinos.
El Centro de Información Judicial informó que el juez federal Gustavo Pimentel dijo en un fallo que existe un mandato judicial previo que ordenó garantizar la libre circulación en ese paso fronterizo. Pimentel consideró que es el Ministerio del Interior de Argentina el que debe ejecutar esa medida judicial previa.
El fallo hace alusión a resoluciones judiciales de 2006 y 2007 por las cuales se ordenaba "arbitrar los medios necesarios para garantizar la normal circulación de vehículos que transiten" por las rutas argentinas "y la totalidad de los pasos fronterizos" con Uruguay.
La nueva resolución judicial se conoce luego de que la semana pasada varios ministros del Gobierno argentino señalaron que era necesaria una orden de la Justicia para que las fuerzas de seguridad desalojaran a los miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que desde el 2006 mantienen bloqueado el paso hacia Fray Bentos en protesta contra una planta papelera.
En los mismos términos se había pronunciado la presidenta argentina, Cristina Fernández, en una rueda de prensa celebrada con su colega uruguayo, José Mujica, luego de la reunión que ambos mantuvieron el miércoles pasado en Uruguay.
Resistencia. Los asambleístas aseguraron hoy, antes de que se conociera este nuevo fallo, que están dispuestos a "resistir" un eventual desalojo del corte.
"Vamos a resistir en forma pacífica, pero hay que esperar a ver qué pasa. Hay una orden de desalojo pedida pero no se sabe si el juez la va a firmar. Creemos que depende de una decisión política", sostuvo Ana Costa, de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que mantiene cortado el paso a Fray Bentos en rechazo a la finlandesa UPM (ex Botnia).
Costa explicó que incluso se incrementó a "entre 160 y 200" el número de asambleístas que se encuentran apostados en el acceso que conduce al puente fronterizo ante el posible desalojo. En mayo pasado, el grupo Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte pidió el desalojo del bloqueo.
El presidente de la Corte Suprema de Argentina, Ricardo Lorenzetti, consideró este fin de semana que es "insostenible" el bloqueo. El litigio por la instalación de la fábrica fue dirimido por la Corte Internacional de La Haya, que el pasado 20 de abril emitió un fallo en el que consideró que Montevideo violó el estatuto del río Uruguay, pero destacó que la planta puede seguir operando porque no hay pruebas de que contamine el medioambiente.

Poner tras las rejas al contaminador

Poner tras las rejas al contaminador y al funcionario

Fecha de Publicación: 08/06/2010
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Nacional


En diálogo exclusivo con Nuevo Diario, el fiscal del caso de la minera Alumbrera sostuvo: “La contaminación del río que tienen ustedes con los desechos cloacales es grave, pero también es grave la contaminación que se produce con los glifosatos y con el avance de la frontera con la soja, que cada vez está produciendo una mayor crisis en el ámbito agropecuario y sobre todo en el ámbito de las poblaciones originarias”, manifestó. La contaminación en el país avanza a pasos agigantados mediante emprendimientos mineros con explotaciones a cielo abierto y el vertido de fluidos en aguas dulces, por la cual Santiago del Estero es afectada de manera directa debido a problemáticas centralizadas en Catamarca y Tucumán.
A pesar de las medidas judiciales aplicadas, sumando a los supuestos controles, “la única manera de frenar la contaminación es poniendo tras las rejas al contaminador y al funcionario público que lo permite, ya que los delitos ambientales son una cuestión crucial”, afirma el Dr. Gustavo Gómez de Fiscalía General de Tucumán, quien disertó sobre “Delitos ambientales en Santiago del Estero” en el marco del Seminario de Medio Ambiente realizado el pasado viernes en la UNSE.
Consideró clave que los legisladores se presenten como querellantes en este tipo de causas, ya que los “fiscales estamos muy solos en estas cosas y si bien yo puedo iniciar de oficio, con un recorte de diario, es necesario la participación social y popular”. Dijo que los delitos “son difíciles de investigar porque tienen una carga política y económica de mucho peso y del otro lado tenemos víctimas débiles con menores recursos, humildes y esas víctimas son mis clientes como fiscal”.

Córdoba: Greenpeace exigió aprobación de Ley

Greenpeace exigió a la Legislatura cordobesa la aprobación de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación: 07/06/2010
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Córdoba



En el día del medioambiente, la organización ambientalista convocó a la ciudadanía a reclamar a la legislatura de Córdoba que apruebe el proyecto de ley realizado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN).
El grupo de voluntarios de Greenpeace de Córdoba instaló una carpa en la Plaza de la Intendencia, en pleno centro de la Ciudad, donde la gente se acercó a participar por Internet del petitorio a los legisladores provinciales y a sumar su firma en la bandera gigante, que será entregada a los diputados, con el pedido de que protejan los bosques provinciales.
Más de cinco mil cordobeses ya enviaron su reclamo a través del sitio web de Greenpeace Argentina y más de 300 personas se acercaron este sábado a sumar su adhesión, por correo electrónico y en la bandera con la leyenda “Yo firmé por los bosques de Córdoba”.
Greenpeace viene reclamando la aprobación del Ordenamiento Territorial en forma urgente y advirtiendo sobre la situación alarmante en que se encuentran los bosques de la provincia. “La provincia de Córdoba se encuentra en emergencia forestal principalmente a causa de los desmontes para la producción agropecuaria y los incendios (muchos de ellos intencionales)”, expresaron los ambientalistas en una carta enviada hace pocos días a los legisladores. “Resulta necesario que Córdoba adopte una política firme en defensa de sus últimos bosques, y el primer paso es que la Legislatura sancione de manera urgente la Ley de Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos”.
El proyecto de ordenamiento territorial presentado por la COTBN fue realizado con el consenso de todos los sectores involucrados, ambientalistas, campesinos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba.
Córdoba posee una superficie total de 16 millones de hectáreas, de las cuales el 70 por ciento (12 millones de hectáreas) eran de bosque nativo, mientras que en la actualidad sólo queda el 5 por ciento de la superficie original (unas 600.000 hectáreas); y tiene la tasa de deforestación más alta del país (-2,93% anual durante el período 1998-2002), y la misma resulta doce veces superior a la media mundial (-0,23% para 1999-2000).
A partir de la aprobación por ley del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, la provincia estaría en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que se distribuirá entre las provincias que sancionen de este modo sus ordenamientos.

Vuelve a escena la ley de Glaciares

Vuelve a escena la ley de Glaciares

Fecha de Publicación: 07/06/2010
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional


La Cámara baja trataría un polémico dictamen que insiste en convertir en ley el proyecto de Miguel Bonasso para proteger a los glaciares. Hay bloques de la oposición que no apoyan la iniciativa, se debatiría en la sesión del próximo miércoles 9. También se podría incluir la reforma del Consejo de la Magistratura.
El debate en el recinto no será ameno para el oficialismo ya que la oposición apoya la ley de Glaciares que impulsa el diputado Miguel Bonasso –respaldado por agrupaciones contra la explotación minera- y apunta contra los negocios del Gobierno con las mineras.
La historia de esta ley tiene origen en un proyecto de la ex diputada Marta Maffei, luego fue impulsado por Bonasso y en 2008 ambas cámaras legislativas aprobaron por una unanimidad la norma de protección de glaciares. Sin embargo, la Presidenta lo vetó en noviembre de 2008 y durante el año pasado no se logró la cantidad de votos necesarios para insistir en el recinto con la ley sancionada por el Congreso.
Con el recambio legislativo, los bloques opositores, a pesar de ser de distintas ideologías políticas, son mayoría si logran unificarse contra el gobierno nacional. Por eso, siendo mayoría en las comisiones, lograron emitir dictamen favorable a ley de Glaciares de Bonasso, donde, una vez más, las aguas estuvieron divididas.
La ley Glaciares de Bonasso, vetada por la Presidenta, versus la media sanción del Senado de la ley de Glaciares del oficialista Daniel Filmus. Así fue la discusión en la comisión que se centró en el concepto de protección de la zona periglacial y la actividad minera. Por ende, el tratamiento en el recinto de Diputados será un fiel reflejo del debate en comisión.
En aquella oportunidad, el oficialismo, los diputados del peronismo salteño disidente Walter Wayar y Marcelo López Arias, Movimiento Popular Neuquino y el PRO firmaron el dictamen de minoría en apoyo a la iniciativa redactada por el senador oficialista Daniel Filmus, que ya tiene media sanción de la Cámara alta. Mientras que la UCR; Peronismo Federal: Coalición Cívica; PS; Gen; Nuevo Encuentro Popular y Solidario; Concertación FORJA; y el interbloque de Proyecto Sur aportaron 23 firmas al proyecto de Bonasso, el cual se convirtió en el de mayoría.
Así las cosas, será clave para lograr el quórum contar con aquellos bloque contrarios a la Casa Rosada pero que, en esta oportunidad, votan en contra de la ley que apoya el resto de la oposición. Es decir, si el PRO, el bloque Peronista que lidera López Arias y el Movimiento Popular Neuquino no asisten a la sesión, sería vital para lograr el quórum la presencia de los bloques aliados al oficialismo que apoyan la ley de Glaciares de Bonasso. En este debate, el panorama parlamentario tiene una leve tendencia favorable a la ley Bonasso, pero existen ciertos riesgos a la hora de conseguir el quórum -129 diputados- y la mitad más uno de los presentes cuando se vote. Sin dudas, el oficialismo no brindará quórum.
Cabe destacar que la diferencia central entre ambos proyectos radica en la especificación del ambiente periglacial dentro de los presupuestos mínimos de protección, cuya extensión desató el cuestionamiento por parte de las provincias cordilleranas con explotaciones mineras y desencadenó el veto presidencial. Obviamente, la norma que propone Bonasso es la más restrictiva.

En Argentina sólo quedan bosques para 28 años

En Argentina sólo quedan bosques para 28 años

Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: Proyecto GEO - MinutoCorrientes
Provincia/Región: Nacional



En la Argentina se derriba un árbol cada dos minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días.
En Argentina sólo quedan bosques para 28 años más al ritmo de una tasa de deforestación de hasta 600.000 hectáreas por año. En 1914 existían 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectáreas en la actualidad.
Argentina fue desde siempre un pulmón verde fundamental del planeta tierra, sin embargo el país está cambiando las bondades que destacaron su medio ambiente. Todos los años desaparecen 11 millones de hectáreas de áreas verdes boscosas tropicales. En Centro América la deforestación anual afecta entre el cuatro y cinco por ciento. En el Amazonas Brasileño en los últimos 15 años la deforestación aumento un 150 por ciento. En Sudamérica las tasas alcanzan el ocho por ciento anual.
El diagnóstico es contundente y el espectro de causas demasiado amplio, pero aún así determinable en 9 causas principales.

1. La ilimitada explotación forestal – la tala indiscriminada. En el desorden financiero de hace unos años el irrisorio precio de la madera para el negocio internacional hizo que Misiones sucumbiera ante la oferta extranjera China, Italia y Brasil arrasaron con la madera semidura y dura (Grapia, Guatambú, Loro Lapacho) Brasil se llevó bosques nativos completos no explotados de Rabo (Ivirá ñandí) para la conocida fábrica de cubiertos y enseres. Chile compró miles y miles de hectáreas destruyendo lo natural autóctono, plantando especies de rápido crecimiento para la fabricación del 50 por ciento del papel de consumo propio.
2. El inadecuado control sobre la industria de la madera.
3. Los cultivos de subsistencia
4. Los cultivos de exportación (la expansión desordenada de las fronteras agrícolas) que impulsan la ferocidad de las topadoras decididas a sumar más y más hectáreas para el posterior cultivo de la “salvación económica” el poroto de soja mal que se expande en todo el país. Así Salta vende hasta las reservas ecológicas, destruidos el Monte Chaqueño, la Selva de Yungas, los bosques misioneros, hasta la fronda sureña, corriendo peligro de extinción el pino paraná, el palo rosa, los lapachos, los quenoas, el roble amburana, algunas especies de quebrachos en el Chaco y los alerces araucarias y cipreses en el sur.
5. La ganadería -el sobrepastoreo-
6. Los proyectos hidroeléctricos y/o mineros
7. La especulación
8. Los incendios forestales.
9. Los elevados índices de explotación de recursos, el crecimiento poblacional y la pobreza generalizada son otras de las causas que están llevando al colapso a los bosques y por ende a gran parte de la economía mundial. A esto se suma la necesidad de tierras para el sembrado del maíz y la caña de azúcar para la obtención del futuro (biocombustible), el etanol.

Los bosques nativos a diferencia de los bosques implantados son los propietarios de una biodiversidad vegetal y animal valiosísima en términos genéticos, económicos y ambientales. Entre otras cosas mejorar el régimen de humedad contribuyen al asentamiento del suelo y constituyen barreras geográficas fundamentales para prevenir la erosión hídrica, eólica y las mundaciones, jugándose en este empobrecimiento de bosques el 40 por ciento de sus especies animales y vegetales.
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se subscribió la Agenda 21 que establece una declaración de principios para orientar la gestión, la conservación, el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida. Se exhorta a todos los gobiernos del mundo para que adopten estrategias para el desarrollo sostenible colocándolos en la vanguardia del proceso de cambio, mancomunando esfuerzos con las organizaciones internacionales, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, así como las acciones civiles y ONGs.
Las normas de conservación y control, del aprovechamiento que se aplican en jurisdicciones provinciales son buenas pero no suficientes. El uso sustentable de los bosques requiere un esfuerzo mayor. El concepto de sustentabilidad se afirma mejor si se orienta hacia la búsqueda de la mejor valorización del bosque nativo. Cuando existe conocimiento del mayor valor del bosque nativo es cuando se trata bien el recurso.

Lorenzetti: corte a Botnia "no se puede sostener"

Lorenzetti advirtió que el corte contra Botnia "no se puede sostener"

Fecha de Publicación: 06/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos



Lo dijo hoy el presidente de la Corte. En Uruguay se mostraron "esperanzados" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, advirtió que el bloqueo del puente San Martín "no se puede sostener", mientras el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, Omar Lafluf, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el paso.
En tanto, los asambleístas de la ciudad entrerriana de Gualegaychú siguieron hoy en reuniones con abogados para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace, donde mantienen un corte desde 2006 en repudio de la planta de celulosa de Botnia (ahora, UPM).
Lorenzetti advirtió que "el corte del puente no se puede sostener después de tanto tiempo" y enfatizó que "no puede funcionar así una sociedad".
Argumentó que puede haber "una pelea" entre los manifestantes entrerrianos y las personas que quieren "cruzar" el enlace internacional.
"Tenemos muchos costos invisibles en la conflictividad social y los pagan los que no están organizados, como todos los ciudadanos que no pueden cruzar por el puente. Pero, el día que se organicen, tendremos una pelea de los que quieren cruzar contra los que no quieren que crucen", dijo Lorenzetti.
El magistrado, además, adujo que "una cosa es que alguien quiera llamar la atención en un momento donde no funcionan las instituciones, como ocurrió en el 2002, cuando nacieron los cortes en Argentina. Pero, fuera de eso, no tienen justificación".
Sin embargo, admitió el derecho a reclamar en la vía pública durante un lapso mucho menor, con el fin de lograr la "visibilidad" de una "protesta social".
Por su parte, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro, cuya capital es Fray Bentos, donde está instalada la planta de Botnia, manifestó su "esperanza" de que la Justicia argentina ordene liberar el puente.
Además, criticó al gobierno argentino al considerar que "no ha hecho nada" durante los últimos años "para levantar" el bloqueo de tránsito.
"Siempre que se abre alguna puertita, tenemos expectativas y alentamos las esperanzas de que así pueda ser", dijo Lafluf al referirse a un nuevo pedido a la Justicia argentina para que ordene liberar el puente y el cambio de estrategia de la administración de Cristina Fernández frente al corte.
El 20 de mayo, el abogado Juan Drabble, representante de un grupo de vecinos de Gualeguaychú opuestos al piquete, presentó una denuncia judicial para desalojar el paso fronteriso.
El miércoles quedó de manifiesto el cambio de estrategia del gobierno argentino frente al corte en la conferencia conjunta que brindaron en Uruguay los presidentes José Mujica y Cristina Fernández.
La jefa de Estado manifestó su desacuerdo con el bloqueo y, aunque aclaró que no ordenará reprimir a los asambleístas, marcó como una deficiencia que la Justicia argentina no condene el método de protesta. Al día siguiente, el jefe de Gabinete y el ministro del Interior argentinos, Aníbal Fernández y Florencio Randazzo, expresaron que, si la Justicia ordena el levantamiento del piquete, el Gobierno cumplirá con esa decisión.
Sin embargo, el intendente del departamento uruguayo de Río Negro fustigó hoy a la administración argentina al evaluar su posición desde el comienzo del conflicto por las papeleras, cuando los asambleístias efectuaban bloqueos esporádicos, que derivaron en el corte permanente que empezó en 2006.
"Durante los últimos cinco años, (el gobierno argentino) no ha hecho nada para levantar el corte", concluyó.
En tanto, los asambleístas de Gualegaychú siguieron en reuniones con abogados, para acordar qué posición adoptarán ante un eventual fallo de desalojo del enlace.
Ayer, los manifestantes realizaron un acto al celebarse el Día Mundial del Medio Ambiente y protestaron frente al consulado de Uruguay en la ciudad entrerriana.
Además, publicaron una proclama para pedir al gobierno del país vecino que "abandone el modelo celulósico-forestal que le imponen desde el Hemisferio Norte".

El ambiente, algo de todos, que debemos cuidar

El ambiente, algo de todos, que debemos cuidar entre todos

Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Nacional


Este día fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas como Día Mundial del Ambiente, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre la materia, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General, ese mismo día, dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El epígrafe resume, creo, un paradigma que debemos seguir como miembros de una comunidad respecto del cuidado de nuestro hábitat. En muchos, existe la confusión respecto de ¿ quién o quienes deben cuidar aquello que nos pertenece a todos ?, lo que, comúnmente, estamos de acuerdo es que es una cuestión de interés público, entre las que se encuentra la salvaguarda del medio ambiente.
Las respuestas son variadas, el Estado, mediante acciones, por intermedio de los organismos creados a tal fin; desde las escuelas, se debe crear conciencia, las ONGs ecologistas, también tienen que hacer lo propio, en su caso debe darse intervención a la justicia, etc.
Pero, llama poderosamente la atención que nuestra sociedad no haga un profundo examen respecto de quien es el responsable primero de la tutela del medio ambiente; tenemos en claro que encararla es algo vital para la subsistencia de la raza humana, pero resulta una contradicción la postura común de que, es algo que compete a los demás. Por eso, en esta fecha en particular, nada mejor el remarcar que el Medio Ambiente, es patrimonio de todos y nadie resulta exento, en mayor o menor grado, del deber de preservarlo, cualquiera sea el lugar que ocupemos en la sociedad.

Barrick insiste en "mudar" glaciares

Barrick insiste en "mudar" glaciares vecinos a la mina

Fecha de Publicación: 05/06/2010
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan



La empresa minera Barrick Gold insiste con relocalizar 900 mil metros cúbicos de hielo glacial con el fin de preservar este ecosistema cercano a su mina Pascua Lama en la cordillera de los Andes.
"En las primeras etapas, Barrick no mencionó que esta mina estaría debajo de varios glaciares andinos en la frontera chileno-argentina", recordó en un comunicado del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
Y explicó que cuando la situación fue planteada por personas del lugar y grupos ecologistas, Barrick negó los hechos y argumentó que esos sitios no respondían a la definición científica de glaciar.
Barrick Gold propone utilizar herramientas hidráulicas para cortar el hielo y luego transportarlo con camiones y excavadoras a un glaciar cercano donde no será contaminado por sus actividades mineras. El proceso duraría de cuatro a seis meses.
Aseguran que esta medida no afectará el abastecimiento de agua de la región y además propone crear barreras en el glaciar para que pueda recoger más nieve en invierno.
Las actividades previas de Pascua Lama iniciaron hace una década. Todavía no se está extrayendo mineral. Barrick Gold espera encontrar 17,8 millones de onzas de oro y 671 millones de plata. Será explotado por 25 años con procedimientos de extracción que usan químicos como cianuro y sodio anhídridos sulfuroso.
Expertos estiman que el 60 por ciento del hielo del yacimiento ya fue destruido por la fase de prospección, ya sea para hacer caminos o debido a la acumulación de polvo sobre los glaciares que oscurecen el hielo y lo derriten.
Comunidades argentinas aguas abajo aseguran que el rendimiento de sus cultivos ya se ha reducido hasta el 80 por ciento desde la presencia de Barrick en la mina Veladero, vecina a Pascua Lama.

En dos años no habrá más pesca de merluza

Advirtieron que en dos años no habrá más pesca de merluza

Fecha de Publicación: 04/06/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Fundación Vida Silvestre Argentina aseguró que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia.
En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina en un encuentro organizado con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra mañana.
“Argentina necesita conciliar sus necesidades de desarrollo con un uso sustentable de los recursos y ambientes naturales. Por eso, necesitamos promover actividades productivas que articulen las dimensiones económica, social y política con la variable ambiental.Lamentablemente, esto no está sucediendo en nuestro mar”, explicó Diego Moreno, director general de esa organización ambientalista.
Las dos amenazas principales de la merluza son la sobrepesca y la captura de peces juveniles (pescar ejemplares antes de su primera reproducción).
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Para argumentar su crítica, Vida Silvestre consideró que no hay intenciones de reducir la captura de merluza permitida para este año, ignorando los riesgos asociados a la sobrepesca, en relación al estado del recurso.
“Se estableció el uso obligatorio de alguno de los cuatro dispositivos de selectividad permitidos, a partir del 10 de junio. Dos de ellos (Dejupa y Flexigrid), son los recomendados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los otros dos (T90 y mallas cuadradas) ya fueron evaluados por el INIDEP, en un caso, con resultados negativos”, se aseguró en un comunicado.
“Las empresas cuestionan el uso de los dispositivos de selectividad por diversas razones, sin admitir lo que todo el sector conoce: si pescan menos juveniles se quedan sin negocio”, agregaron.
Para Vida Silvestre, “el uso obligatorio de los dispositivos de selectividad es solo una medida preliminar que se extenderá hasta el 15 de octubre, fecha en la que normalmente la flota ya pescó alrededor del 80 por ciento de las capturas permitidas”.
“Los anuncios realizados no están acompañados de hechos concretos y señales claras de cambios efectivos en los sistemas de control, que permitieron un 40 por ciento de sub-declaración y descartes (tirar pescado por la borda) hasta diciembre de 2009”, concluyeron.
“El 15 de octubre será otra instancia donde se pondrán en juego intereses sectoriales y presiones tendientes a continuar con este modelo de pesca irracional y no sustentable que, tarde o temprano, va a derivar en el colapso de la pesquería. Si eso ocurre, empresas cerradas y miles de trabajadores desempleados serán el argumento para pedirle a la sociedad un nuevo esfuerzo a través de subsidios. Esto podría evitarse si se toman decisiones contundentes, ya”, sostuvo Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.
“No tenemos evidencias de que se quiera desarrollar un modelo pesquero sustentable en el largo plazo, ni se han implementado medidas efectivas que eviten un colapso pesquero en el corto plazo. Si continúa la pesca indiscriminada de merluza juvenil y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, la pesquería de merluza podría colapsar en dos años”, sostuvo Cañete.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs