Mendoza cuenta con un 13% de territorio protegido



El 13% de las tierras en Mendoza son áreas ambientales protegidas

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La extensión la conforman 18 reservas gestionadas por el Gobierno provincial, más la de Villavicencio, a cargo de privados.
Hoy es el día nacional de los parques Nacionales y, si bien en Mendoza no hay ninguno, el territorio provincial tiene una Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que está integrada por 18 reservas gestionadas por el Gobierno, más una que se sostiene gracias al aporte de privados.

La suma de todas comprende el 13,68%% de la superficie del territorio mendocino, extensión en crecimiento que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del espacio natural.
El listado de sitios incluye: Humedal Llancanelo (Malargüe), Laguna del Diamante (San Carlos), parque provincial Aconcagua (Las Heras), monumento natural Puente del Inca (Las Heras), las reservas de biósfera de Ñacuñán (Santa Rosa), La Payunia (Malargüe), Divisadero Largo (Ciudad), Portillo Piuquenes (Tunuyán) y Castillos de Pincheira (Malargüe). Además, la Caverna de las Brujas (Malargüe), las Casuchas del Rey (Las Heras), el volcán Tupungato (Tupungato), la laguna Las Salinas (San Rafael), el Manzano Histórico (Tunuyán), la laguna del Atuel (San Rafael), el Observatorio DS3 (Malargüe), los Bosques Teltecas (Lavalle), Reserva Villavicencio (Las Heras) y el Cordón del Plata (Tupungato).
El dinero con el que cuentan estas áreas, sin considerar los salarios, es de $ 65.000.000, según consta en el presupuesto aprobado para 2019. De ellos, $ 40.000.000 se destinan específicamente a bienes y servicios, lo que representa aproximadamente el 0,0003% del presupuesto provincial, que este año fue de $ 141.532.424.828. Completan el monto para ANP los incentivos para guardaparques, premios y locaciones.

Una de las áreas es privada
Sebastián Melchor, director de Recursos Naturales Renovables de la provincia, resaltó que, de todas, sólo Villavicencio está en manos privadas, y que se está evaluando incorporar una más: El Sosneado, al patrimonio provincial.
“Es un sistema importante por la cantidad de superficie, pero también por los años que lleva estructurado y por la diversidad de ambientes que contempla. Detrás de Misiones siempre se ha mencionado a nuestra provincia como la más importante respecto de las áreas naturales, por la cantidad de personal asignado, por los recursos y la diversidad ecológica, entre otros”, explicó el funcionario de la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, Melchor  contó que “la Nación en alguna oportunidad quiso el parque Aconcagua, pero no prosperó. Y no es solamente porque la provincia no quiera desprenderse de ese recurso, sino por los años de experiencia con los que cuenta Mendoza para realizar los trabajos en esta área”.
El área natural protegida más antigua es la reserva de biósfera de Ñacuñán. De unas 12.000 hectáreas, fue creada en 1961 como un espacio de recuperación, ya que allí se explotó el algarrobo.
“Se utilizaba la madera para dar gas a la Ciudad de Mendoza”, explicó Melchor. En tanto, recordó que las últimas áreas creadas son Portillo Piuquenes y Laguna del Atuel, ambas en 2012; el observatorio DS3 (2013) y las casuchas del Rey, en 2015.

Categorías
La ley 6.045, que regula el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia, establece 13 categorías de conservación o manejo. La misma está basada en la clasificación realizada por la Unión Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (UICN).
La primera de ellas es la reserva científica o reserva natural estricta, donde podría incluirse el observatorio DS3, a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe. La segunda categoría es la de parques nacionales o provinciales (como el Aconcagua).
La tercera categoría es la de monumentos naturales. En este caso, vale mencionar al Puente del Inca. La categoría cuarta es la de reserva natural manejada o santuario de flora y fauna (La Payunia).
La categoría siguiente es la de reserva de paisaje protegido y la sexta, reserva de recursos. En tanto la siguiente es la reserva natural-cultural y la octava es la reserva de uso múltiple. En tanto, la categoría 9 es la reserva de biósfera, donde está enmarcada Ñacuñán. En la categoría 10 aparecen los sitios de patrimonio mundial (natural). Y en el siguiente las vías panorámicas. La categoría 12 es la de reservas hídricas naturales, como la Laguna del Atuel.

Por último, cabe mencionar a las reservas recreativas naturales. De estas últimas debe decirse que el Gobierno de Mendoza anunció en julio de este año que busca ampliar el área del Parque Provincial Aconcagua, anexando la quebrada de Matienzo.

Podría aumentar el Parque Aconcagua
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, anunció en julio que busca ampliar la superficie del Parque Provincial Aconcagua en 18.500 hectáreas más de las 67.000 ya existentes, anexando la quebrada Benjamín Matienzo. De esa manera se conformaría un total de 85.900 hectáreas.
La quebrada Benjamín Matienzo está vinculada con el Parque Aconcagua. Sus componentes y características geológicas, fito y zoogeográficas hacen a esta una unidad ambiental de mucha importancia para la conservación. La presencia de glaciares, sistemas de humedales conformados por vegas y cursos de agua superficial, especies endémicas de flora, entre otros, constituyen valores suficientes para aspirar a esa incorporación.
.

Dictan procesamiento por contaminación del Riachuelo



Procesaron al ex titular del Mercado de Liniers por contaminar un arroyo del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular
El juez federal Sebastián Casanello procesó hoy al ex presidente de la firma Mercado de Liniers S.A., Roberto Arancedo, por la contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno. En su resolución, el juez le prohibió la salida del país y le trabó embargos por 5 millones de pesos a la firma y su ex titular.
La causa investiga si se contaminó el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. “Se determinó la presencia de sustancias tóxicas, constitutivas de residuos peligrosos, en los efluentes líquidos del Mercado de Hacienda de Liniers, volcados al arroyo Cildáñez. Se estableció su peligrosidad para la salud y el ambiente, con arreglo a lo dispuesto en aquella ley (de Residuos Peligrosos), y se advirtió en sucesivas tomas de muestra de agua efectuadas en las instalaciones del Mercado que esas sustancias tóxicas superaban los límites máximos establecidos por la Autoridad de Cuenca en el marco de sus atribuciones fijadas por ley”, sostuvo el juez.
A criterio del juez, el imputado “en su carácter de Presidente del Directorio de MLSA, tenía pleno conocimiento y un dominio efectivo en cuanto a la actividad de la firma y la toma de decisiones en su representación, y que en esos términos actuó con dolo”.
La causa se inició el 27 de junio de 2018 a raíz de la denuncia presentada por la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental contra la firma Mercado de Liniers S.A. por la posible contaminación del arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del río Matanza Riachuelo, a través del vuelco de los efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno.
La Ley de Residuos Peligrosos sostiene que "será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal (3 a 10 años de prisión), el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El fallo sostuvo que se había intimado “a la empresa a presentar el monitoreo de agua del efluente para todos los analitos establecidos en la Res. ACUMAR 1/2007” y que “para la obtención del permiso de vuelco deberían adoptarse medidas para la disminución del contenido de patógenos del efluente, especialmente para la E. Coli, toda vez que se producía el arrastre de materia fecal animal del suelo del predio”.
“Ha quedado demostrada la materialidad de los hechos imputados a Roberto Arancedo, esto es, haber volcado -en su carácter de Presidente del Directorio de la empresa Mercado de Liniers S.A.- efluentes líquidos provenientes de corrales de ganado vacuno de esa empresa sita en la Av. Lisandro de la Torre 2406 de esta ciudad, al arroyo Cildáñez, perteneciente a la cuenca del Río Matanza Riachuelo. Ese vuelco, se produjo en infracción a la normativa ambiental, contaminando el curso de agua en cuestión de un modo peligroso para la salud, entre los meses de abril de 2017 y marzo de 2018. No se ha producido discusión sobre la generación de desechos y su destino, mas sí sobre el contenido de injusto asignado a su conducta”, se aseguró.
En su descargo, señaló el juez, “Arancedo comenzó por referirse al vuelco de efluentes líquidos sobre el arroyo Cildáñez como una situación fáctica ajena y preexistente”, pero “desde el año 1992 -cuando se otorgó la concesión- hasta la fecha de los hechos transcurrieron 25 años" y “a lo largo de ese período se modificó la Constitución Nacional y entró en vigencia diversa normativa” que establece el derecho “a un ambiente sano y la obligación de preservarlo en cabeza de todo habitante y de las autoridades estatales”. Por eso, se añadió, “ningún individuo puede considerarse ajeno a ese mandato legal -de jerarquía constitucional y convencional”.
.

Potasio en Mendoza, chinos presentaron su plan

Minera: china ya presentó su plan para explotar el potasio en Malargüe

Fecha de Publicación
: 09/11/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Revelaron su intención de construir una planta piloto en Malargüe con una capacidad de procesamiento de 200 mil toneladas anuales.
La empresa china Shanghai Potash manifestó sus planes de montar una planta piloto con capacidad para industrializar 200 mil toneladas de potasio al año en Mendoza. La noticia fue comunicada por Wei Chengguang, director de la compañía, en el marco de una reunión realizada ayer con funcionarios de nuestra provincia.
El año pasado, China importó 7 millones de toneladas de potasio. Es que el país concentra el 20% del consumo mundial de este mineral e importa el 50% de lo que utiliza, principalmente, como fertilizante. De ahí que los chinos se hayan mostrado interesados en explotar el yacimiento Río Colorado, que dejó inactivo la brasileña Vale.
Wei Chengguang, manifestó después del encuentro que, con la confianza que se estableció, ya tienen planeado montar una planta piloto de 200 mil toneladas para que se puedan obtener productos finales “lo más pronto posible”.
Se habla de un proyecto bastante menos ambicioso que el original, porque cuando Vale comenzó a trabajar en el sur provincial estaba previsto que extrajera unos 4 millones de toneladas por año, lo que iba a demandar una inversión de 6 mil millones de dólares (que luego se convirtieron en 11 mil millones). Sin embargo, entonces, el precio del potasio rondaba los U$S 600 la tonelada, mientras después cayó de modo marcado a U$S 200 y hoy, ya un poco más tonificado, ronda los U$S 290.
La idea del Gobierno provincial, compartida por los potenciales inversores chinos, es que se empiece a extraer el mineral en menores cantidades y que el rédito se vaya reinvirtiendo en un proyecto escalable. La intención, en definitiva, es que la mina, que lleva seis años inactiva, comience finalmente a operarse.
En este sentido, el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, señaló que “los chinos no sólo están analizando la posibilidad de elaborar fertilizantes con nitrógeno, fósforo y potasio sino que, además, están interesados en otros productos petroquímicos y en generar valor agregado a subproductos como la urea”, compuesto nitrogenado que se puede usar como fertilizante.
En las conversaciones bilaterales se analizó también la inversión en un sistema de abastecimiento de energía que requiere una planta de mayor tamaño. En este punto, Mendoza está interesada en que el próximo concesionario realice inversiones necesarias para escalar la dimensión de esa planta.
“De acuerdo con lo que nos manifestó Chengguang, han logrado interesar a China Overseas Development Association (CODA), que dispone de un presupuesto de U$S 20 mil millones para financiar proyectos vinculados a la industria mineral. Esto significa que la mina entró en las prioridades de entidades y organizaciones del Estado chino para que sea factible desarrollarse. Creemos que sus intereses son compatibles con Mendoza”, afirmó Kerchner.
Por otro lado, desde el Gobierno de Mendoza se refirieron a la postura de los potenciales inversores chinos acerca de una posible sociedad con el Estado ´provincial. “Ellos quieren asociarse, porque han visto que Mendoza tiene el control total de la operación”, comentaron desde el Ministerio de Economía.
“No lo ponen como condición pero les gustaría crear una sociedad, para tener cierta seguridad jurídica”, detallaron. En principio, los funcionarios locales no ven con malos ojos esa posibilidad, porque permitiría al Estado tener mayor participación del negocio y poder controlarlo de cerca.

Tareas pendientes
Previo a poder avanzar con las negociaciones, se debe rescindir el contrato con la minera Vale, que tiene los derechos de explotación. La empresa invirtió más de U$S 2 mil millones, pero frenó el desarrollo en 2013. La ausencia de operaciones habilita a la provincia a exigirle que deje la zona como la recibió, es decir, que retire las instalaciones: dos edificios administrativos, el yacimiento de 80 mil hectáreas, vehículos, un aeropuerto y torres para un tendido eléctrico a medio terminar.
Como “desinvertir” le requeriría un gasto aún mayor, la firma se ha mostrado de acuerdo con ceder lo invertido y retirarse. Después de tres años de gestiones, la provincia recuperaría el control sobre Potasio Río Colorado. En un principio de acuerdo se fijó un plazo de 90 días para que Mendoza realice una auditoría y, si todo está en orden, firmar el contrato de cesión de acciones (que deberá ser ratificado en Legislatura).
.

"Operación Bandada" contra el tráfico de fauna



Desarticularon una red de tráfico de fauna: Hubo allanamientos en la provincia

Fecha de Publicación
: 08/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional


El operativo de la Policía Federal Argentina, culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.
La Policía Federal Argentina desarticuló una banda criminal dedicada a la distribución y comercialización de animales en distintas provincias de nuestro país, informaron desde el Ministerio de Seguridad de la Nación en un parte recibido por El Entre Ríos.
Destacaron, desde la cartera que conduce Patricia Bullrich, que el operativo culminó con 26 detenidos y el secuestro de 21 armas de fuego, tras 35 allanamientos en Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos.

Compleja red de tráfico de fauna
Las tareas investigativas llevadas a cabo por los agentes federales del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, fuerza comandada por el entrerriano Néstor Roncaglia, permitieron detectar una red de tráfico de fauna, con roles bien definidos, donde se individualizaron cazadores furtivos de fauna autóctona, choferes de camiones quienes, en forma oculta, distribuían las especies desde distintas provincias, acopiadores y a quienes comercializaban dicha especies.
A raíz de la información reunida durante nueve meses de investigación, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón, a cargo del Dr. Jorge Ernesto Rodríguez, dispuso el allanamiento, en forma simultánea, de 35 domicilios ubicados, 19 en las zonas Zona norte, Sur y Oeste del conurbano bonaerense, dos en las localidades de Roque Pérez y Villarino y 14 en el las Provincias de Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Entre Ríos donde se logró rescatar 2.400 aves y 82 tortugas terrestres y reptiles preparados para su comercialización.

26 detenidos, armas secuestradas y más
Dicho operativo, además, arrojó la detención de 26 personas y el secuestro de 21 armas de fuego (escopetas, rifles y carabinas), 18 teléfonos celulares, 360 jaulas y tramperas para la guarda y caza de aves, 5 vehículos, 185.000 pesos en efectivos y 1.300 dólares producto de la comercialización de los animales.
En total fueron detenidas 26 personas, tras la denominada "Operación Bandada". Los detenidos, junto con las especies rescatadas, quedaron a disposición del juzgado interventor en la causa por infracción a la "Ley Nacional de Protección de la Fauna".
.

Usan agroquímicos no permitidos en Santa Fe

Denunciaron en Arequito el uso de agroquímicos no permitidos

Fecha de Publicación
: 08/11/2019
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Alertado por los vecinos, un integrante de la Comisión Comunal intervino ante una aspersión cercana a la planta urbana.
El viernes último un integrante de la Comisión Comunal de Arequito denunció una fumigación ilegal en cercanías de la planta urbana de esta población del departamento Caseros, de poco más de siete mil habitantes. Según la denuncia, los vecinos comenzaron a reclamar por el fuerte olor que sentían en el ambiente en horas del atardecer en la zona sudeste del pueblo y recurrieron a las autoridades comunales para que evalúen la situación. En ese contexto, Gabriel Bustamante, se ocupó de recorrer la zona y constató que el fuerte olor provenía de las tareas de aspersión que había realizado minutos antes un agricultor con productos prohibidos por la ordenanza específica vigente.
Según narró el denunciante las aspersiones se realizaron en la zona sudoeste de la parte urbana de la localidad, en momentos en que el viento predominaba del cuadrante sur, a una velocidad de cinco kilómetros por hora. "Inmediatamente me comuniqué con el veedor comunal, Franco Zuchetti, quien tiene la función de controlar las aplicaciones en la jurisdicción", contó Bustamante.
"Tras informarle la situación, inmediatamente concurrió al lugar. Mientras tanto recorrí la zona y observé que un pulverizador terrestre, de los llamados mosquito, se encontraba trabajando en la zona cercana al área urbana. Entonces también me comuniqué con la policía local", indicó Bustamante.
Una vez en el lugar, Bustamante, Zucchetti y personal policial se dirigieron al campo ubicado a unos 900 metros al sudoeste del casco urbano donde constataron que el aplicador, que fue identificado, ya no se encontraba en el lugar. Sin embargo certificaron que minutos antes de llegar asperjaron con 2,4 D, un herbicida sistémico hormonal muy común, usado en el control de malezas de hoja ancha. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo y, en nuestro país, sus formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos fueron prohibidas por el Senasa, por la alta volatilidad.
En Santa Fe, por la resolución Nº 135 del Ministerio de la Producción, desde marzo de 2015 se encuentra prohibido el uso y aplicación del herbicida en su formulación éster isobutílico y restringido su uso para aplicaciones aéreas y terrestres en su formulación sal dimetil amina, a un radio de 6.000 metros y 1.000 de asentamientos poblacionales respectivamente.
Sin embargo, este producto no está autorizado por la ordenanza comunal de Arequito y, al ser una aplicación no informada, tampoco pudo ser controlada como dispone la normativa vigente. Por esa razón, tanto el productor como el aplicador, podrían estar incurriendo en una infracción a la legislación comunal e incluso en delitos tipificados en las leyes de protección del ambiente y de residuos peligrosos.
Bustamante contó que situaciones similares "vienen sucediendo desde hace varias semanas" y eso lo llevó a denunciar el caso en la comisaría local. "Ahora espero que situaciones como éstas no vuelvan a repetirse", dijo y adelantó que el próximo lunes solicitará una reunión en la Comuna para estudiar modificar en algunos puntos la ordenanza vigente, "para que los aplicadores de fitosanitarios que no realizan las tareas con responsabilidad tomen conciencia de los problemas que causan en la salud de la población y se les apliquen las sanciones que correspondan".

Plantas de acopio
La Comuna de Berabevú, en el departamento Caseros, rubricó una ordenanza que prohíbe la permanencia o instalación de plantas de acopio dentro del área urbana. El presidente comunal, Leonardo Bagnasco, dijo al respecto que "es necesario contribuir y avanzar en el ordenamiento urbano del pueblo, aunque también priorizar el cuidado del medio ambiente y la salud de la población". Esta ordenanza, seguramente sentará un precedente en la región, ya que la mayoría de los pueblos posee la misma característica. Crecieron al margen del trazado del ferrocarril por lo que el área urbana se extendió a ambos lados de las vías, al igual que los acopios que se establecían allí para facilitar la carga de cereal a los vagones.
Actualmente esas plantas de acopio permanecieron operativas a lo largo de los años y su cercanía con las viviendas se constituyó en una problemática difícil de resolver. La decisión política para establecer parámetros claros que privilegien la salud de los vecinos y el cuidado del ambiente, fue clave en esta localidad que ahora aporta reglas para su permanencia y prevé el traslado de las unidades de acopio.
La nueva normativa establece que la Comuna será la encargada de monitorear el trabajo de aquellas instalaciones ya existentes y que las mismas deberán ajustar su forma y su entorno para no continuar generando o ampliando problemas que pueda traer aparejado su funcionamiento en el sitio actual. Además establece un plazo de cuatro años para la reubicación de esas instalaciones en terrenos previamente evaluados y aprobado, a la vez que fija las multas pertinentes en caso de incumplir los puntos regulados.
.

Catamarca tuvo más incendios que en los últimos 22 años

De los últimos 22 años, 2019 es el que tuvo más incendios forestales

Fecha de Publicación
: 08/11/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Hasta ayer se habían registrado 267 incendios, superando al 2017 cuando hubo 254. En total, se consumieron 9.342 hectáreas.
Antes de iniciar la temporada alta de incendios forestales (que va de julio a diciembre) ya se preveía que sería un año complicado en la materia y las estadísticas terminaron de confirmarlo: el 2019 es el año con mayor cantidad de incendios forestales de los últimos 22.
De acuerdo a lo informado por la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales, a poco menos de dos meses de finalizar el año, en 2019 ya se registraron 267 incendios forestales. De esta manera, se superó a 2017 que era el año en el que más incendios se habían registrado: 254. Además significan casi 100 incendios más que los ocurridos el año pasado, lo que podría tomarse como un retroceso en la toma de conciencia de la gente, debido a que la mayoría de los incendios forestales son iniciados por personas desaprensivas que realizan quema de basurales o fogatas a cielo abierta y en condiciones climáticas adversas, como días en los que hay fuertes vientos.
Lo preocupante de estas cifras es que en el recuento estadístico con el que cuenta la Brigada desde 1997, es que la cantidad de incendios forestales ha ido en crecimiento y se acentuó desde 2015, cuando la cantidad de incendios superó cada año los 160 incendios: 2015 tuvo 187; 2016: 195; 2017: 254; 2018: 169; 2019: 267.
Incluso desde 1997 hasta 2007 nunca se habían superado los 50 incendios.

Superficie afecta
Si bien 2019 se ha detectado una gran cantidad de incendios forestales, si se toma en cuenta la superficie afectada, lejos está de ser el año con una mayor cantidad de hectáreas consumidas por el fuego.
De esos 267 incendios registrados hasta ayer, la superficie afectada en total es de 9.342 hectáreas, cifra superior a las 6.594 hectáreas que se consumieron el año pasado pero muy lejos del peor año que fue el 2000 con 77.233 hectáreas afectadas por el fuego.
A pesar de que desde 1997 hasta 2007 nunca se registraron más de 50 incendios, hubo años en los que la superficie afectada fue muy grande:

-1997: 45.900 has. consumidas.
-2002: 43.525 has. consumidas.
-2005: 31.058 has. consumidas.

En tanto que de los últimos años el 2017 fue uno de los peores años también porque se afectaron 45.167 hectáreas.
Cristian Velárdez, jefe de la Brigada de Lucha contra Incendios Forestales, ya había comentado que durante la temporada baja ya habían tenido una frecuencia alta de incendios que les llamó la atención y cuando inició la temporada alta tenían entre 5 y 6 incendios diarios para combatir.
Velárdez reconoció que lo más importante para prevenir los incendios forestales es trabajar en la concientización de la gente acerca del peligro de iniciar quemas a cielo abierto, que conforman el 95% de los casos. Uno de los grandes inconvenientes es la falta de sanciones duras para los que inician quemas como así también la dificultad para detectar a quienes los inician.
.

UNT dice no al acuerdo minero de Ymad



La UNT rechazó el acuerdo para la explotación minera de Agua Rica

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: La Nota
Provincia/Región: Tucumán - Catamarca


La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) rechazó en el día de ayer y por unanimidad el acuerdo firmado por Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) con el proyecto minero de Agua Rica en Andalgalá (Catamarca).
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) rechazó en el día de ayer y por unanimidad el acuerdo firmado por Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) con el proyecto minero de Agua Rica en Andalgalá (Catamarca).
En la tarde de ayer, el Concejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) rechazó por unanimidad el acuerdo firmado por Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) con el proyecto minero de Agua Rica en Andalgalá (Catamarca).
El conflicto comenzó cuando el pasado 3 de octubre, el directorio de YMAD comprometido con Agua Rica y la Minera Alumbrera aprobaron la propuesta de nuevas exploraciones. Esta resolución se hizo sin la presencia de la Universidad Nacional de Tucumán y sin consultar al pueblo de Andalgalá.
En esa reunión no estuvieron presentes los directores de la UNT, Alfredo Grau y Domingo Marchese. La propuesta consistía que YMAD procese el mineral que extraiga del yacimiento Agua Rica en las instalaciones de Minera Alumbrera, a cambio de un alquiler de 12,5 millones de dólares que se pagaría por adelantado en dos partes.
Luego de varios días, se le notificó al Concejo Superior de la UNT del acuerdo y comenzó un proceso de movilización por parte de las asambleas ambientales y la comunidad educativa.
Hace unos días la Asamblea El Algarrobo presentó una denuncia penal contra YMAD por la voluntad de volver a explotar la zona ya que representa el incumplimiento de los deberes de funcionario público al no respetar el Artículo Nº 6 de la Ley de Glaciares que prohíbe la actividad minera en zona con  glaciares y ambiente periglacial.
Tras dos encuentros truncos, el Concejo Superior volvió a tratar este acuerdo el día de ayer, y tuvo una gran concurrencia de asambleístas, gremios docentes y ambientalistas.
“La Universidad Nacional de Tucumán es socia minoritaria de la empresa YMAD, que brindó infraestructura durante 16 años para el proyecto de Megaminería “La Alumbrera”, en Catamarca. En éste momento, se encuentra en tratamiento la participación de la empresa a un nuevo emprendimiento minero, Agua Rica, que afectaría principalmente a la ciudad de Andalgalá, pero también a todas las poblaciones que se nutren de la cuenca hídrica del Cerro Aconquija, entre ellas comunidades indígenas como el pueblo Diaguita” reza el petitorio que se leyó ayer en el Concejo Superior por parte de los vecinos de Andalgalá.
Gracias a que los movimientos sociales se movilizaron al Rectorado UNT (Ayacucho 491), el Consejo Superior escuchó los reclamos.
“Se rechaza en bloque (y no se convalida) el negocio que instrumentan el memorandum de entendimiento ni los contratos derivados del mismo aprobados el 3 de octubre pasado” declama la resolución del Concejo Superior. A su vez, se argumentó que la UNT debe velar por el derecho a un medio anbiente sano; se reclamó que no se han incluido en los contratos las observaciones del informe de la UNT en 2008 sobre la evaluación de impacto ambiental de Agua Rica Con respecto a los contratos mineros.
En tanto la UNT, advierte que el negocio “está orientado a la puesta a disposición de la infraestructura construida para Bajo la alumbrera al servicio del proyecto agua rica por YMAD y la Alumbrera en común”. Incluso objeta que YMAD sólo participa del 26% de la ganancia, lo cual es “notoriamente desproporcionado con el valor de la infraestructura” y que además los contratos dan absoluta prioridad a los intereses de Alumbrera.
Por ultimo afirma que “la UNT se reserva las acciones legales… para preservar los derechos en juego, contra cualquier persona, incluidos los representantes de la UNT ante YMAD”, y “se compromete a constituir una comisión de expertos que analice… la problemática asociada a esta cuestión, poniendo especial acento en los intereses sobre el medioambiente y la salud de la población en su conjunto, así como los patrimoniales de la institución”.
La victoria de los movimientos sociales en este conflicto es inminente pero la Universidad aún no decidió romper todos sus vínculos con YMAD. Sólo se compromete “a promover la discusión interna sobre su participación futura en la minería”.

¿Cómo se vinculan YMAD, La Alumbrera y la UNT?
La ley 14.771 dispuso la creación de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) para explotar el yacimiento Farallón Negro-Alto de la Blenda, en Catamarca. Para su explotación, YMAD ha creado el complejo minero La Alumbrera para la extracción de cobre y oro. Las utilidades de este ente minero tripartito gestionado por el Estado provincial, la Universidad Nacional de Tucumán (descubridora del yacimiento) y el Estado nacional se destinaron fundamentalmente a la provincia de Catamarca (60 por ciento) y a la construcción de la ciudad universitaria de Tucumán (40 por ciento).
.

Una esperanza más para el cóndor



Nacieron dos cóndores en el Ecoparque porteño y crece la esperanza de conservar la especie

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Las aves fueron incubadas y nacidas en el Ecoparque de Buenos Aires en el marco del proyecto de conservación del Cóndor Andino y su nacimiento devuelve la esperanza a los conservacionistas que trabajan por la recuperación de la especie, que está amenazada de extinción.
Este domingo a las 20 nació Tehiel con 182,8 gramos de peso, mientras que esta mañana, a las 10:08, nació Maün, con 201,7 gramos. Ambos llegaron a la vida gracias al programa de conservación. El cóndor andino está en peligro porque durante muchos años se lo consideró erróneamente una amenaza para el ganado y comenzó a ser envenenado, pero es un ave carroñera. También es blanco de cazadores, víctima de envenenamiento por ingestión de balas de plomo a partir de animales que fueron abatidos o intoxicados al consumir restos de animales que han sido envenenados, con el supuesto propósito de exterminar otras plagas.
Las pichonas reciben asistencia del personal técnico del programa de Conservación de Cóndor Andino del Ecoparque para romper el huevo imitando la forma en que sus padres lo hacen en su ambiente natural; y durante un año aproximadamente los cóndores vivirán en aislamiento humano para que sean improntados, aunque permanecerán en el Ecoparque hasta su liberación. Mientras tanto se los alimentará mediante la asistencia de títeres con forma de cóndor que simulan ser sus padres.
Las pichonas serán liberadas en la naturaleza una vez que hayan crecido lo suficiente como para poder vivir por sus propios medios (este proceso suele durar entre 10 y 12 meses).
En septiembre de este año, seis aves de la especie fueron liberadas en las Sierras de Paileman (provincia de Río Negro) en la que se convirtió en la suelta más grande hecha en el país. Para lograrlo, los cóndores tuvieron que permanecer dos meses en recintos de liberación fortaleciendo los lazos sociales entre ellos y familiarizándose con su nuevo ambiente; y los días previos a la liberación, se trabajó en campañas sobre las principales características del cóndor y del ambiente que habita.
Cada una de esas aves tenía una historia diferente: Kárut (Trueno) nació en el Ecoparque porteño, incubado artificialmente y criado en aislamiento humano con asistencia de títeres de látex; Suyan (Esperanza) nació en el Parque Faunístico y Ecológico Yastay de La Rioja; Amancay (Flor) nació en el Bioparque Temaiken; Takiyiwe (Libertad) nació en el Parque Faunístico San Juan; mientras que Paqarina (Generadora de Vida) y Ñorquinquera (Sonido de Agua) fueron rescatadas en Río Negro y rehabilitadas en Ecoparque de Buenos Aires.
El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo: mide 1,20 metro de altura y 3 metros de envergadura alar, llegando a pesar hasta 12 kilos. Los machos poseen cresta (carúncula) y el iris de color café, en cambio las hembras no poseen cresta y el iris es de color rojo (en su madurez sexual).
El cóndor andino es un ave longeva, que llega a vivir más de 70 años y posee una baja mortalidad, lenta maduración sexual, crianza de pichones alternada en años y un extenso período de cuidado parental.
El cóndor se distribuye en América del Sur desde Venezuela hasta Tierra del Fuego e Islas de los Estados en Argen­tina, a lo largo y ancho de la Cordillera, hasta alturas de 7.400 m.s.n.m. A lo largo de su área de distribución, el cóndor conforma una población casi continua, con escasas variaciones genéticas.
Actualmente la especie está listada en CITES (Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en el Apéndice I, que es el nivel más alto de amenaza reconocido, declarado en peligro de extinción por la USFWS (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos).
.

Bosques como necesidad para las futuras generaciones



Conservar los bosques es perpetuar para las generaciones futuras recursos de vida y de sustentabilidad

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Cuando los bosques no son manejados adecuadamente pierden sus beneficios ambientales y sociales, como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación del clima y la supervivencia de las comunidades que los habitan. Es fundamental conservarlos y cuidarlos de la degradación y de la deforestación
A pesar de que desde el año 2007 existe en Argentina una norma de alcance nacional que establece un alto nivel de protección, la Ley No 26.331, más conocida como Ley de Bosques, el país tiene una de las tasas más altas de deforestación en el mundo. Se estima que en los últimos quince años se perdieron por año trescientas mil hectáreas de bosques nativos, según datos de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Uno de los puntos principales que establece la ley consiste en el ordenamiento territorial de los bosques nativos, es decir que cada provincia debe clasificar la zona boscosa en tres categorías de conservación. Zona roja: áreas de muy alto valor de conservación, que no deben transformarse por su valor de conectividad, biodiversidad y protección de cuencas hídricas, que hacen imprescindible mantener el bosque a perpetuidad. Zona amarilla: áreas de mediano valor de conservación, que pueden ser sometidas a aprovechamiento sostenible, ecoturismo, e investigación científica. Zona verde: áreas de bajo valor de conservación, que pueden ser transformadas en forma parcial o total.
Desde el año 2015 la Secretaria de Ambiente de la Nación lleva adelante el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2) cuyo objetivo es actualizar toda la información sobre la ubicación, la extensión y las especies de árboles que conforman los bosques. A la fecha el censo está avanzado en un 78%, con 3247 parcelas relevadas en las veintitrés provincias. Los datos que fueron consignados, en un trabajo conjunto entre los técnicos ambientales y los pobladores locales, son altura, diámetro, sanidad y cantidad de árboles, como también la biodiversidad.
Para la ingeniera forestal Laura Pinciroli, “la conservación solo se logra involucrando a las personas que viven en y del bosque, trabajando en conjunto de manera amigable y entrecruzando el conocimiento técnico con el saber de las comunidades”.
Para aquellos propietarios de tierras que poseen áreas de bosque resguardado, la ley creó el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos. El 70% de ese fondo es para compensar económicamente a los dueños por mantener el bosque, con un aporte no reintegrable, que se paga por hectárea y por año. El propietario asume la obligación de realizar un plan de manejo y conservación que es revisada y aprobada por la cartera de ambiente de cada provincia.
“Ecoportal de Piedra”, es una reserva natural privada de setecientas setenta y seis hectáreas, con áreas rojas y amarillas, ubicada en Villamonte, Jujuy. Los propietarios de esta finca recibieron el monto que prevé la ley como parte del plan de conservación para que el bosque siga cumpliendo su función de regulación, de conectividad y de absorción de dióxido de carbono. Con el dinero alambraron parcelas para evitar el ingreso de ganado, mejoraron las cabañas y senderos para recibir a los turistas, y apoyan en forma permanente la investigación científica y las actividades educativas.
El ecoturismo es la forma en que esta reserva se sustenta hoy en día. Realizan tours fotográficos, cabalgatas, senderismo y avistaje de aves en la yunga jujeña. Y si el turista está atento y con los binoculares bien puestos quizás pueda descubrir el único nido conocido de Halcón Negro Grande en Argentina, un ave en peligro de extinción.
.

Liberan tucanes en reserva tucumana



Del Ecoparque de Mendoza a la Reserva de Horco Molle: El viaje a la libertad de 5 tucanes

Fecha de Publicación
: 07/11/2019
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Mendoza - Tucumán


Los ejemplares fueron recuperados del tráfico ilegal en la provincia cuyana. Luego de rehabilitarse en manos de especialistas tucumanos, regresarán a su hábitat natural.
Cinco tucanes que habitan en el Ecoparque de Mendoza serán trasladados a la Reserva Experimental de Horco Molle en el marco de un convenio entre ambas instituciones. Según informó la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia cuyana, los animales serán trasladados a Tucumán en donde, de la mano de especialistas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), recuperarán la libertad con otros pares de la misma especie.
Los cinco ejemplares que viajarán a la Provincia fueron recuperados del tráfico ilegal por el Departamento de Fauna Silvestre de la Dirección de Recursos Naturales de Mandoza. Dos de ellos estaban en custodia de Fauna y el resto residía en el Ecoparque desde hacía algunos años.
El Tucán Grande se distribuye en selvas y bosques del Norte Argentino y  posee un solo ecotipo en nuestro país, el R. t. albogularis. Se lo puede encontrar en el Noroeste, -en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán- y en el Noreste, -en las provincias Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Misiones-.
Si bien hasta hace algunos años se consideraba a la especie extinta en Tucumán, a través de un proyecto conjunto diversos organismos trabajan para repoblar la provincia con estas coloridas aves.
Especialistas señalaron que se trata de una especie muy buscada como mascota debido a la belleza de su plumaje. Esta situación sumada a la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agropecuaria, está provocando retracciones numéricas en Misiones y Chaco.
En toda su área de distribución en el país es muy buscada como ave ornamental, pero también como alimento. El comercio de pichones como mascotas conlleva una muy alta mortandad de los mismos. El comercio de ejemplares silvestres como mascotas, está regulado a nivel internacional y está prohibido a nivel nacional.
En este sentido, Mariana Caram, directora del Ecoparque aseguró que algunos de los animales involucrados en este traslado llevan más de 10 años en custodia del Estado, víctimas del tráfico ilegal de animales. “Es momento que todos tengan la oportunidad de ser evaluados por especialistas y rehabilitados para regresar a su hábitat natural, a su casa”, expuso.
La Directora explicó que los animales silvestres con distribución natural en la provincia de Tucumán que se encuentran a cargo de la Dirección de Ecoparque serán involucrados en los programas de evaluación, rehabilitación y reconstitución de la Reserva Experimental Horco Molle dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, en los términos establecidos por el Decreto Reglamentario Nº 451/17 del Gobierno de Mendoza y con el aval del Consejo Consultivo del Ecoparque.

Rehabilitación en la Reserva Experimental de Horco Molle
Una vez en Tucumán se realizarán tomas de muestras para análisis sanitarios y sexado de ejemplares. Para ello se trabajará en conjunto con el SENASA y laboratorios de la UNT. En caso de ser necesario se realizarán estudios genéticos comparados para asegurar la correspondencia de algunos ejemplares a la subespecie seleccionada. La cuarentena, de un mes de duración, se realizará en el predio de la Reserva.
En tanto, el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, informó que se trata de  “un acuerdo marco tiene por objeto consolidar una mecánica de actuación en primera instancia en pos de preservar la vida de las especies argentinas autóctonas, como así también alentar el intercambio de experiencias en conservación, rescate y tareas de educación y formación que las instituciones llevan adelante”.
Los animales fueron anillados para su identificación y se les realizará un examen clínico exhaustivo en el centro especializado. Entre las pruebas y análisis a tomar se prevén pruebas de inhibición de la hemoaglutinación para la Enfermedad de Newcastle, de diagnóstico para la detección de la Micoplasmosis aviar, salmonelosis y de psitacosis.
Además, al llegar a la cuarentena, las aves serán sometidas a un tratamiento contra la Clamidiosis Aviar, y un tratamiento antiparasitario interno y externo. De manera complementaria, se trabajará junto al Instituto de Tecnologías Disruptivas de la USP-T en el diseño e implementación de equipos para el seguimiento y monitoreo de los ejemplares liberados (transmisores de VHF o satelitales).
.

La suba del nivel del mar también preocupa en Argentina



Preocupa la suba del nivel del mar: cuáles son las ciudades costeras más afectadas de la Argentina

Fecha de Publicación
: 06/11/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El nivel aumentó unos 15 cm durante el siglo XX, y está subiendo dos o tres veces más rápido. Unas 300 millones de personas podrían verse afectadas para 2050 en todo el mundo. El impacto del fenómeno a nivel local
La Bahía de Samborombón, el Delta, las costas de Quilmes y más al sur, Playa Unión, Río Gallegos y Río Grande son algunas de las zonas con mayor cantidad de tierras en riesgo por la suba del nivel del mar o las inundaciones extremas generadas por la crisis climática, según una nueva simulación publicada por Nature Communications y que da cuenta de que alrededor del mundo unas 300 millones de personas podrían verse afectadas por estos fenómenos para 2050.
Desde 1960, la región subtropical de Argentina ha estado experimentando un aumento en las lluvias. Aunque esto beneficia a las cosechas, el incremento se ha combinado con episodios de El Niño, lo que causó lluvias fuertes y frecuentes y la consecuente inundación de áreas rurales y urbanas.
El último reporte elaborado por los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), indica que el nivel del mar aumentó unos 15 cm durante el siglo XX, y está subiendo dos o tres veces más rápido. Para 2100, podría crecer entre 30 y 60 cm si las emisiones de gases se reducen drásticamente, y entre 60 y 110 cm, si éstas continúan aumentando.
Federico Isla, coautor de ese reporte y director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, explica a Infobae que la amenaza más grande para nuestro país no es tanto la suba del nivel oceánico, sino los cambios en las recurrencias de lluvias y sudestadas en las tierras bajas. “Si aumentan las sudestadas va a haber problemas en el frente del Delta y en la planicie que se inunda habitualmente Berisso, Ensenada, Quilmes y Berazategui. Y si esto fuera más frecuente, como indican los modelos, va a pasar más seguido”, asegura.
Los impactos de las marejadas alrededor del Río de la Plata causadas por tormentas –lo que incluirá a Buenos Aires -, pueden ser graves tras la combinación de tormentas y mareas altas. Con sólo un aumento de 50 cm del nivel del mar, 600.000 personas en Buenos Aires podrían verse afectadas por las marejadas y unos USD 23.000 millones en infraestructura correrían peligro. Actualmente, cerca de 200.000 personas en el Gran Buenos Aires se ven afectadas por mareas tormentosas. Con un aumento del nivel del mar de 50 cm, este número podría triplicarse.
La costa sur de la Bahía de Samborombón también podría sufrir la pérdida de territorio debido a la pendiente poco profunda de algunas de sus áreas costeras y a las estructuras blandas de los sedimentos costeros.
“Estas simulaciones [como la del estudio] son preocupantes. Especialmente para los lugares en donde ya se sufre la erosión costera, por ejemplo, en la costa bonaerense. Desde los 90 estamos midiendo y viendo retrocesos. Eso no quiere decir que siempre tenemos un metro por año sino que hay años en que no retrocede y en otros, por ejemplo, las tormentas provocan un retroceso de tres o cuatro metros”, agrega Isla.
Un poco más al sur, en las costas de Pehuen Có, la situación es urgente. Cada nueva tormenta genera una suerte de acantilados en el médano. Los intentos de frenar el fenómeno se hacen con bolsas de arena. “Esas bolsas de arena van a terminar hundidas en la playa”, sostiene Isla.
El experto indica que a estos problemas se suman los episodios de la Corriente El Niño, algunos muy fuertes. De hecho, los años en los que el fenómeno recrudece se denominan Niño Godzilla, como para dar una idea de la magnitud. “Aunque el fenómeno en 2015 y 2016 no trajo consecuencias tan graves en esta latitud, en la temporada 1982/83 multiplicó el ancho de la superficie costera del Paraná”, detalla Isla.
La Patagonia argentina no queda fuera de estas amenazas climáticas: las costas de Chubut, alrededor de Rawson su capital; Río Gallegos, en Santa Cruz o Río Grande, en Tierra del Fuego. “En Río Gallegos la amenaza se cierne sobre las marismas, especialmente porque se ha construido en zonas aledañas”, sostiene el experto argentino.

Modelos y efectos
Los efectos y las consecuencias en las ciudades costeras dependen de las proyecciones de los modelos y de las acciones climáticas que se tomen en la próxima década. Mientras muchas ciudades ya empiezan a trabajar en la adaptación para estos nuevos escenarios, otras, especialmente en los países en vías de desarrollo aún no se percibe la urgencia.
El modelo elaborado Nature Communications y Climate Central utiliza varios escenarios con la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la velocidad del deshielo. En función de estos parámetros el nivel del mar aumenta más o menos y, por lo tanto, varía el número de personas que viven en las zonas afectadas.
Así, las proyecciones para 2050 no ofrecen grandes diferencias respecto a los afectados. La gran variación se daría a finales de este siglo. Para 2100, en el escenario más optimista (una rápida reducción de los gases de efecto invernadero y un deshielo menos acentuado) en la zona roja de inundaciones habría 340 millones de personas. En el peor de los escenarios (con un incremento de las emisiones y un nivel de deshielo alto) esa cantidad se elevaría hasta los 480 millones en 2100.
El reporte muestra que las peores consecuencias se ven en territorios insulares como las Maldivas y Bangladesh, y también en las Islas Salomon; hasta se plantea alquilar tierra en otros países. “Irremediablemente, en la Antártida se empezarán a derretir las plataformas de hielo y eso contribuirá al aumento del nivel de los océanos. En la Argentina, las sudestadas van a ser más frecuentes y también las inundaciones en la cuenca del Paraná. Algunas ciudades costeras deberían preocuparse de diseñar nuevos sistemas de drenaje para que las aguas sean evacuadas rápidamente. Hoy estamos en riesgo", aseguró Isla.
Un total de 135 países, principalmente China, Bangladesh, India, Vietnam, Indonesia y Tailandia serán los mayores afectados y con el mayor impacto si no se toman medidas de protección, ya que en sus zonas costeras viven aproximadamente 237 millones de personas.
El director de Climate Central, Benjamin Strauss, destacó a la prensa que el Acuerdo de París contra el cambio climático “debería ser suficiente” para evitar los peores escenarios. Sin embargo, explicó que no se puede corroborar este escenario por las emisiones contaminantes del planeta.
“Muchos de los efectos del cambio climático son ya irreversibles, pero nunca será demasiado tarde para que reduzcamos sus efectos reduciendo la contaminación “, indicó Strauss. Según el estudio, China tendría el mayor número de afectados con 93 millones de personas expuestas a las inundaciones, seguido de Bangladesh, con 42 millones; India, con 36 millones; Vietnam, con 31 millones; Indonesia, con 23 millones y Tailandia, con 12 millones de personas.
.

Arena para fracking genera preocupación en Entre Ríos



Arenas silíceas: reunión de organizaciones ambientalistas de la provincia

Fecha de Publicación
: 06/11/2019
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Fundación Cultura Ambiental - Causa Ecologista (Cauce) participó de una reunión junto a referentes ambientales de la costa del Uruguay para tratar diferentes aspectos de la extracción de arena silícea en la provincia y que se destina a la industria del fracking en Vaca Muerta (Neuquén).
En el encuentro. la Fundación realizó una breve exposición sobre el seguimiento y monitoreo que viene realizando del proyecto de extracción de arenas silíceas de la empresa Arenas Argentinas del Paraná en el lecho del río Paraná sobre el ejido del Departamento Diamante.
Además, focalizaron en los principios de la democracia ambiental; acceso a la información pública; participación ciudadana y acceso a la Justicia.
Por otro lado, el equipo de la Fundación Cauce fue parte de una ronda de conversación en la que se compartió la preocupación de los vecinos y las vecinas de Ibicuy sobre la instalación de areneras en la zona, de las cuales no tienen información sobre sus efectos ni tuvieron participación en la decisión de sus autorizaciones.
Participaron la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, integrantes de “Por una vida sin agrotóxicos”, Asamblea Ciudadana de Concordia y referentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
.

Misiones: multa record por desmonte



Ratifican dura sanción por un desmonte en San Pedro

Fecha de Publicación
: 06/11/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Ante una denuncia de actividad de desmonte producida en la zona de San Pedro y a raíz de la preocupación de algunos sectores respecto a cómo continúa la situación tras la verificación correspondiente, se explicó desde el Ministerio de Ecología de Misiones que “están suspendidos todos los trabajos en el terreno hasta tanto se defina la restauración del área afectada, habiéndose practicado inspección por agentes de la Dirección de Bosques y se continúa el sumario que desembocará en una elevada multa por las infracciones cometidas”.
Lo previo fue en respuesta a un escrito que circula planteando preocupación respecto a los efectos provocados y eventualmente ante el temor que se proceda, según cita a “plantar maíz transgénicos” y planteando que las actividades no habría cesado.
Sin embargo, desde Ecología ratificaron que están suspendidos todos los trabajos. Desde la misma dependencia se había informado  el 22 de octubre que el desmonte había afectado a un conjunto de lotes en el límite entre los Departamentos de San Pedro y San Vicente, en cercanías del Paraje Paraíso.
“Se constató una actividad de desmonte de bosques nativos protectores de curso de agua y de pendientes mayores al 15%, lo que constituye grave infracción a las leyes Provinciales XVI -105 y XVI -53, ya que la ley impide su eliminación de este tipo de bosque por su importancia ambiental y biológica”, se consignó.
Se explicó que la superficie afectada era de unas 60 hectáreas de bosques nativos y que cabría la aplicación de multas superiores a los 20 millones de pesos.
.

Argentina rompió el record mundial de instalación de paneles



Una empresa argentina alcanzó el récord global de instalación de paneles solares

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Se trata de la empresa Cipsa Solar Argentina, que fue la encargada de instalar 54.090 módulos solares en menos de 12 horas
Una empresa santafesina logró el nuevo récord mundial con la instalación de 54.090 paneles solares en 12 horas, en el proyecto Guañizuil II que se construye en la provincia de San Juan, uno de los adjudicados en la Ronda 2 del Programa Renovar.
Se trata de la empresa Cipsa Solar Argentina que fue la encargada de instalar 54.090 módulos solares en menos de 12 horas.
Esta cantidad de módulos equivale a un potencial de producción de energía de 17 Mw, sobre una capacidad total de la planta solar de 117 Mw.
El presidente de Cipsa, Alejandro Giordano, explicó a Télam que "más allá de establecer un récord certificado por Bureau Veritas -una compañía global de asistencia técnica y normativa- lo importante es que una empresa argentina demuestra tener capacidad de lograrlo".
Giordano señaló que los módulos -cada mide uno por dos metros- fueron instalados por unas 300 personas que conformaron diez equipos que trabajaron durante doce horas en simultáneo en un terreno de unas 45.000 hectáreas, lo que incluyó el apoyo logístico.
El logro se destaca si se tiene en cuenta que cualquier proyecto que se desarrolla en el país cuenta con un promedio de colocación de unos 6.000 paneles por día, pero en este caso se redoblaron los equipos de trabajo para demostrar la capacidad de una empresa local.
La compañía, que comenzó sus actividades en 2007 en rubros vinculados a la industria de hidrocarburos y servicios industriales, inició en 2013 su incursión en la energía fotovoltaica y en la actualidad busca expandir sus operaciones a Chile, Colombia y Ecuador.
El proyecto Guañizuil pertenece al consorcio noruego formado por la generadora Scatec Solar y el grupo petrolero Equinor, quienes lo adquirieron a la empresa portuguesa Martifer Renewables tras su adjudicación en el programa Renovar.
La inversión del proyecto fue estimado en unos 95 millones de dólares y el inicio de generación comercial de la planta está previsto para abril de 2020.
.

El plan para controlar al visón americano



Cómo es el plan para controlar la invasión del visón americano en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


A Soledad Ovando la mañana la puede encontrar en medio del bosque siguiendo una pareja de patos de anteojos, colocando una trampa para visón americano en un río montañoso o compartiendo el mate con un puestero. Se define como naturalista, título que se lo ganó a fuerza de años de trabajar cuidando el ambiente y explorando en armonía de la estepa patagónica. Con 33 años es la referente local de la asociación Aves Argentinas que lleva adelante un ambicioso plan para controlar el visón americano que se ha convertido en una plaga alarmante en la región.
Soledad reparte su tiempo entre la meseta del Lago Buenos Aires y El Chaltén, el epicentro del plan de restauración que busca controlar la invasión del visón americano a lo largo del recorrido del río de Las Vueltas, entre el Lago del Desierto y la desembocadura en el Lago Viedma. Son más de 70 km, y en su mayoría se trata de sitios a los que solo se puede acceder caminando.
El plan se basa en la colaboración conjunta y coordinada de varios organismos. Ella es un eslabón más de este engranaje que depende de muchas voluntades y hace epicentro en El Chaltén, donde los poco más de 1500 habitantes tienen un fuerte compromiso con la naturaleza. "La comunidad de El Chaltén es clave en este plan. Fuimos hablando con referentes en el pueblo, dimos charlas a la comunidad y, de a poquito, fuimos planeando la logística inicial para armar las trampas y realizar el relevamiento del terreno", detalla.
En 2014 la bióloga Laura Fasola publicó el resultado de una investigación sobre carnívoros invasores de la Patagonia usando el visón como caso de estudio. En esa investigación se determinaron las rutas y las tasas de expansión de la especie y se definieron las estrategias y sitios específicos para intentar controlar la plaga.
"En 2011, en la meseta del Lago Buenos Aires, encontramos que un visón mató a 33 macá tobianos en una noche en lo que es hoy el Parque Nacional Patagonia", cuenta desde Bariloche el biólogo Kini Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas.

Una especie exótica
El visón americano es una especie exótica invasora, carnívoro y el único depredador que llega a ambientes acuáticos, donde habitan y nidifican especies de aves. Tiene entre 50 y 70 centímetros de largo y al no contar con depredadores naturales se ha convertido en plaga con efectos negativos preocupantes sobre las presas nativas, en especial las aves.
Pero, ¿cómo llegaron desde América del norte a la Patagonia? En la década del 30 se instalaron criaderos en la Patagonia. Cuando dejaron de funcionar, muchos fueron liberados originando varios focos de invasión que hoy son plaga en la región.
"A mitad del siglo XX se empezaron a expandir y fueron siguiendo los cursos de agua. Cubrieron la cuenca del Río Senguer, llegaron a la cordillera y van saltando cuencas. El avance es rápido. Son anfibios, su lugar de acción es a 20 metros de la costa del río. Se pueden mover en tierra y cortar campo", explica Roesler.
El primer plan de control se puso a prueba en la meseta del lago Buenos Aires, al norte de Santa Cruz y principal centro de nidificación del macá tobiano, con buenos resultados. Basado en ese plan, se desarrolló este más amplio.
Para avanzar en este ambicioso proyecto se unieron a Aves Argentinas, Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Sociedad Zoológica de Londres, el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la secretaría de Ambiente de la provincia y la municipalidad de El Chaltén.
"Es muy difícil determinar el número de población, porque no trabajamos con densidad sino con niveles de ocupación. No es fácil verlos. Son nocturnos, son chiquitos. Cada individuo ocupa un territorio y solo. Un macho ocupa 1 km y medio de costa de río. Lo más son tres individuos juntos. Tienen algunas características de tasa reproductiva alta, hasta cuatro crías y son muy eficientes", detalla Roesler.

Detalles del plan
El plan consiste en colocar trampas con cebos en balsas de madera flotante a unos metros de la costa, sujetadas a tierra con soga. Ya instalaron 88 y aspiran a llegar a 200 en los ríos afluentes de la cuenca. "Las trampas fueron colocados en los lugares de remanso, en el interior el cebo es de carne de bagual y glándula de visón y su forma simula una madriguera", explicó a LA NACION el biólogo Ernesto Juan, de la Dirección Regional Patagonia Austral con sede en El Calafate.
Juan fue otro de los que caminó y recorrió el río palmo a palmo. "Es un trabajo enorme, se necesita mucha ayuda, en especial de la comunidad, una vez colocadas las trampas hay que revisarlas, controlarlas. Por la época en que estamos, se va a ver cuál fue la dinámica del río con la crecida y cómo resistieron las trampas", detalla el biólogo. Agrega que el objetivo es lograr restaurar las especies nativas cuya población fue afectada por las especies invasoras.
Las balsas quedan flotando sobre el agua. De este modo evitan que otro animal que no sea el visón caiga en ella. Al ser anfibio y especialmente curioso, el visón entra atraído por el cebo. Las trampas de acero, denominadas de captura muerta, se fabrican en Buenos Aires. Las balsas las hicieron en El Chaltén con la ayuda del municipio y vecinos de la localidad.
Los animales removidos proveen información valiosa para continuar: se puede determinar el origen, la conexión de las poblaciones, evaluar las enfermedades que puedan afectar a otros animales, entre otros datos. "Los primeros resultados preliminares probablemente serán a final del verano próximo, en abril 2020. Tendremos una primera aproximación. Para el resultado final, como mínimo serán cinco años de trabajo", detalló Roesler, acostumbrado a encarar proyectos de largo aliento.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs