San Luis liberó dos cóndores



Dos cóndores andinos volvieron a surcar cielos puntanos

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente, junto a otras organizaciones y fundaciones, trabajó en el rescate, recuperación y liberación de dos cóndores andinos, una especie categorizada como “casi amenazada” por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), lo que significa que sus poblaciones están en retroceso numérico.
Yanquetruz y Rankulche vuelan hoy libres gracias al trabajo que realizó Medio Ambiente, las Fundaciones Aerolíneas Argentinas, Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, S.O.S. Faune Sauvage y Beauval Nature de Francia, y el Programa de Conservación de Cóndor Andino en Buenos Aires.
Yanquetruz, bautizado en honor al cacique de la nación Rankulche, es un macho adulto, rescatado en El Morro, el 31 de marzo de 2014. Su estado era crítico, no podía volar, tenía una herida en su ala y fracturada una de sus patas.
“Los estudios informan que estaba deshidratado, muy por debajo de su peso, con fractura en un dedo de la pata izquierda y un golpe severo en el ala de ese mismo lado, que avanzó dejando expuestos hueso y músculos. El pronóstico del ala era malo, tanto en la funcionalidad como en la posibilidad de salvarla completa. El tratamiento continuó, pese a los pronósticos, y Yanquetruz respondió bien”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Jorge Heider.
Luego de un año de tratamientos, Yanquetruz fue liberado el lunes 20, a pocos kilómetros de la Estancia “La Morena”, en la localidad de El Morro, donde la especie presenta dormideros naturales.
Su compañero Rankülche, nombrado por el pueblo originario que conforma la nación Mamülche (gente de las cañas o de los carrizales) es un macho adulto, rescatado por la familia Sosa, en San Francisco del Monte de Oro, el pasado 19 de enero. No podía volar, con un cuadro de aparente intoxicación.
En el Centro de Conservación de Vida Silvestre el equipo determinó que el ejemplar tenía un agujero en un ala y se le realizaron los primeros auxilios. Fue transportado a Mendoza y desde allí al Centro de Rescate en Buenos Aires donde llegó con 8,4 kg, muy por debajo de peso para su tamaño y edad. En el ala izquierda contaba con una herida profunda, que había llegado al hueso y lo había comenzado a alterar. Luego de antibióticos y varios meses de tratamiento, Rankülche se recuperó.
Una vez que el equipo técnico evaluó que las aves estaban listas para volver a volar en libertad se seleccionó la fecha y el Ministerio de Medio Ambiente comenzó otra tarea: la capacitación en las escuelas y a los vecinos de las zonas donde iban a ser liberadas. A cada una se le colocó un chip subcutáneo para el seguimiento.
“Es clave explicar a la gente de la zona la importancia de estas aves, su función, características de comportamiento y la reducción en sus poblaciones que las hacen muy vulnerables. Primero es necesario conocer para después cuidar y hasta trasladar ese conocimiento a otros, transformándose en multiplicadores de lo aprendido y de la preservación de nuestros recursos”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
La bienvenida a la libertad de los cóndores estuvo a cargo de las comunidades Ranquel y Mapuche que, con una ceremonia ancestral, coronaron el retorno de Yanquetruz y Rankülche a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida.
Asistieron a la liberación, escuelas, vecinos, medios de diferentes partes del país y hasta  turistas australianos que visitaban la zona.
Yanquetruz y Rankülche se suman a Huara Huenu, Huayna y Utuya, cóndores que fueron rescatados y liberados en San Luis convirtiéndose en un atractivo turístico, ya que los guías incluyen su avistaje en los recorridos de trekking.
El Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino logró reintroducir, con ellos, 151 cóndores en todo Sudamérica.
El cielo de San Luis se ve diferente. No es porque sea diáfano, sino porque está más poblado. También se siente diferente, más orgulloso, es que lo surcan dos nuevos gigantes, dos cóndores andinos que regresaron a volarlo. Lo extrañaban, lo necesitaban, lo eligieron.

El espíritu de los Andes
El cóndor andino es símbolo nacional en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y tiene un rol importante en el folclore y la mitología de las regiones andinas de Sudamérica. Fue declarado monumento natural de Chile en 2006. En Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia y Ecuador sus poblaciones naturales disminuyeron.
Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur disminuyó considerablemente, llegando a estar en peligro de extinción. “La causa de la disminución de las poblaciones es el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo cuando en realidad se trata de un animal carroñero, es decir que se alimenta de lo muerto, colaborando con la limpieza de la naturaleza. También suele tener problemas de intoxicación porque comen animales que fueron envenenados o muertos a perdigones. Ese cuadro de intoxicación puede llevarlos a la muerte”, explicó Heider.
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
.

Arrancó Expobio Argentina Sustentable



Arrancó una mega feria sustentable en San Isidro

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Capital Federal


Hay productos orgánicos, autos eléctricos, talleres sobre arquitectura y huertas verticales, entre otras actividades. Funciona desde hoy hasta el domingo.
Con un mercado de productos orgánicos, autos eléctricos y talleres sobre arquitectura y diseño sustentable, huertas verticales, y un ciclo de cine ambiental, entre muchas otras actividades, abrió sus puertas hoy una mega exposición que busca generar conciencia en relación a la sustentabilidad y la cultura ecofriendly.
En el Hipódromo de San Isidro, desde hoy y hasta el domingo, los vecinos podrán disfrutar de un fin de semana con un pronóstico excelente, con sol y temperaturas que treparán hasta los 27°. Hoy las actividades en la feria Expobio Argentina Sustentable arrancan a las 11, hasta las 21. El sábado, de 10 a 21 y domingo, de 9 a 20.
En el salón de movilidad sustentable y autos eléctricos, la gente podrá testear un vehículo eléctrico, conocer como funcionan, cuál es su autonomía e interiorizarse sobre sus ventajas; habrá también bicicletas motorizadas, motos, triciclos, cuatriciclos y autobuses que se movilizan de manera alternativa a los de combustible fósil.
Habrá un salón de arquitectura sustentable en el que referentes de este tipo de construcciones brindarán información sobre construcción de techos verdes, jardines verticales y construcción en barro, entre otras.
Se montarán foods trucks y stands con comida sana y natural; entre otros, estará cocinando Juliana López May. Además, más de 150 productores del país venderan sus mercaderías orgánicas. La entrada consiste en un bono solidario de $ 40 que es válido para los tres días.
.

La caza furtiva en Mendoza

Cazadores furtivos: la fauna autóctona en peligro

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Las infracciones a la ley de caza están a la orden del día en el sur provincial. Especies protegidas, como los piches o los choiques, son las que más aparecen, pero también preocupa la conservación de especies cuya captura es legal, como los jabalíes, por el daño al equilibrio de la cadena alimentaria. 
La naturaleza propone un equilibrio sabio, una cadena vital donde el control de las especies tiene una armonía y una riqueza que mantiene la diversidad. Pero esta diversidad, de una complejidad asombrosa, muchas veces es puesta en riesgo por la acción humana. Cotidianamente llega la información de que, en distintos procedimientos, se han detenido cazadores furtivos con especies en protegidas, cuya caza está prohibida, pero sin embargo siguen siendo blanco de las balas o los perros de los depredadores humanos.
Sin ir más lejos el martes, en varios operativos realizados en la ruta 146 y en la ruta ganadera 77, zona de La Horqueta del distrito de Monte Comán -donde se controlaron más de 40 vehículos-, se secuestraron piches por lo se labraron infracciones a la Ley Nacional 22.421 y Provincial 4.602. El operativo, coordinado por Fabián Solís, inspector de Recursos Naturales Renovables, y el inspector ad-honorem Néstor Morales, tuvo el apoyo de la policía de la comisaría del distrito.
Las noticias de procedimientos de este tipo son permanentes. El ingeniero César Quiroga, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de San Rafael, señaló que "el tema de la caza se da todo el año, entre todas las dependencias que participan, como nosotros, Policía Rural, Gendarmería y las barreras sanitarias, hacemos cinco o seis a la semana y a veces llegan a diez o más, y por suerte ahora la cuestión está mucho más controlada".
La caza furtiva no es una cuestión menor. Hay que aclarar que aquel que es atrapado con piezas animales enfrenta, por un lado la sanción administrativa que lleva adelante Recursos Naturales, cuyos montos por un piche, por ejemplo, pueden arrancar desde los siete mil pesos, y dependiendo de factores como reincidencia, puede llegar a los doce mil. Pero también enfrenta una instancia penal, ya que se da intervención a la fiscalía de turno, y hay gente presa por estos delitos.
Las únicas especies cuya caza está permitida son los chanchos jabalíes y la liebre castilla, pero los piches, choikes, pichi ciegos y demás están absolutamente prohibidas por ser especies protegidas. Pero el equilibrio está muy lejos de lograrse, y no sólo se trata de proteger especies en extinción. Quiroga ilustra con un ejemplo la importancia de mantener el equilibrio natural ya que "la caza de jabalíes está permitida, y entonces, por la persecución a la que se los somete, se internan mucho más profundo, en lugares más alejados. Pero cuando matan jabalíes aparece un insecto, que se llama chinchemolle, cuyo único depredador y controlador natural es el jabalí. Entonces, hoy podemos ver en varios lugares del departamento campos literalmente quemados por este insecto". El profesional sostiene que, según su opinión, la caza del jabalí también debería ser regulada.
Afortunadamente, hay una tarea de hormiga que se viene haciendo desde hace tiempo, y es la de brindar charlas de concientización en las escuelas, donde los chicos son mucho más receptivos para tomar conciencia sobre estos temas y a la vez ir formando a las nuevas generaciones en la importancia que tiene el equilibrio natural. Los expertos tienen cifradas esperanzas en esta tarea formativa, y verifican en la práctica este aumento de la conciencia.
.

Pascua Lama complicada: suma 10 causas en Chile



Barrick recibió 10 infracciones en el lado chileno de Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: Tiempo de San Juan (Argentina)
Provincia/Región: San Juan - Nacional


La Superintendencia de Medioambiente chilena informó a la minera que le ha formulado nuevos cargos al proyecto binacional.
Barrick en Chile ha sido informada de la reapertura formal del procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medioambiente, de acuerdo a lo ya resuelto  por Segundo Tribunal Ambiental de Santiago en marzo del  2014. Esta es una etapa esperada dentro de este tipo de procesos.
"En el pasado Pascua Lama en Chile ha cometido errores y equivocaciones. Frente a ellos hemos pedido disculpas y perdón con humildad y transparencia.  Sabemos que reiniciar el proyecto requiere demostrar que tenemos una nueva y mejor forma de abordar los desafíos”, dijo Eduardo Flores, Director Ejecutivo Pascua-Lama.
La autoridad  también nos ha puesto en conocimiento de un nuevo proceso de formulación de cargos por 10 infracciones.
El ejecutivo explicó que la compañía va a estudiar esta nueva  causa. "Estimamos que es positivo que la autoridad nos dé la posibilidad de presentar  antecedentes, programas de cumplimiento o descargos. Una de nuestras principales preocupaciones es trabajar con la mayor diligencia, eficiencia y cuidado para cumplir con nuestros compromisos regulatorios, sociales y ambientales”.
"Pascua-Lama en Chile está en un nuevo camino de diálogo y trabajo en alianza con las comunidades, las empresas locales y de constante comunicación con las autoridades”, concluyó.
.

Nueva Cumbre de Intendentes contra el CC

Firmaron acta de declaración climática de Resistencia

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional


Fue este miércoles en el cierre de la Cumbre contra la Crisis Climática. La rúbrica fue entre Ayala e intendentes de todo el país.
La III Cumbre de Intendentes contra la Crisis Climática, bajo la presidencia de la intendenta de Resistencia, ingeniera Aída Ayala, generó positivas repercusiones en la ciudadanía chaqueña con el compromiso asumido por mandatarios locales de todo el país y de distintos signos políticos que acudieron a la capital provincial y firmaron el Acta de Declaración Climática de Resistencia para ratificar lo trabajado previamente en los mismos eventos de Tigre (2013) y Córdoba (2014).
Precisamente, el prestigioso encuentro concretado en la Capital Nacional de las Esculturas fue la instancia donde se mencionó que 2014 resultó ser el año más caluroso en la historia de la meteorología. A modo de comparación, se estima que en 650.000 años no se había dado tan alta ni tan rápida concentración de dióxido de carbono (CO2), ni tan alta frecuencia de eventos climáticos extremos, como así tampoco tantas pérdidas por eventos climáticos.
Un nutrido marco de público presenció en el Hotel Amerian la visita de intendentes que firmaron el documento que será presentado por la intendenta Ayala en la Cumbre Mundial del Clima y los Territorios a desarrollarse en la ciudad de Lyon, Francia, en este año.
Mediante este acuerdo entre representantes del Consejo de Ciudades Capitales ante el Cambio Climático (C24), los funcionarios firmantes se comprometieron a reafirmar la declaración climática de Córdoba efectuada el año pasado y a intensificar el intercambio de experiencias en materia de desarrollo sustentable local.
A su vez, los representantes de las localidades que dejan de lado diferencia políticas por el tratamiento de una problemática común instarán a los más de 2000 gobiernos locales de Argentina a trabajar junto al C24 en la implementación de medidas de mitigación de gases nocivos. Mientras tanto, en el ámbito internacional se comprometieron a reforzar la mutua cooperación y compartir experiencias con las ciudades del mundo entero que deseen sumarse en la lucha contra el cambio climático.
Como medida impostergable, los intendentes apoyan el establecimiento de la Sede Permanente del C24 en la ciudad de Córdoba, otorgándole a esta iniciativa un lugar federal y estratégicamente equidistante de todo el país para trabajar en la creación de un Plan de Acción común 2015-2025 que tiene como objetivo principal encaminar las ciudades involucradas en la Cumbre hacia una economía de descarbonización.
Otro aspecto básico que estipula la Declaración Climática de Resistencia es el papel de la ciudad de Córdoba en brindar asistencia técnica para que los municipios creen su Secretaría de Ambiente y otro punto clave es otorgar una importante labor para dar seguimiento y coordinación a estas metas hacia la Tercera Reunión anual y Cuarta Cumbre de Intendentes contra la Crisis Climática.
El mencionado evento se realizará el 20, 21 y 22 abril de 2016 en la ciudad elegida después del 10 de diciembre de 2015 que asumirá la Presidencia Pro-Tempore del Proceso de Cumbres.
.

Bariloche presentó su plan de manejo de humedales



Presentan el plan de manejo de humedales

Fecha de Publicación
: 24/04/2015
Fuente: barilocheopina.com
Provincia/Región: Río Negro


Desde el Poder Ejecutivo municipal se remitió al Concejo Municipal el proyecto de ordenanza para la aprobación del Plan de Manejo y el Plan Particularizado para la Reserva Natural Urbana Lago Morenito-Laguna Ezquerra. Se establecen nuevos parámetros de zonificación, urbanización y usos de suelo, además de estrategias para la preservación de humedales y bosques, entre otros aspectos.
La intendenta María Eugenia Martini definió al proyectó como “parte del desarrollo de una gestión urbana sustentable y con planificación estratégica".
Además, la subsecretaria de Medio Ambiente Susana Moyano encabezó ayer una reunión con integrantes de la Comisión Mixta de la RNU y vecinos de la zona para ponerlos en conocimiento del proyecto elevado al Concejo.
El desarrollo de un plan de manejo para la zona estaba fijado en la ordenanza nº 2030-CM-2010 que creó esta reserva natural urbana hace cinco años y había fijado un plazo de un año y medio para elaborar el plan. “Se trata de saldar las deudas de planeamiento que la ciudad tiene, y por eso hemos avanzado con este trabajo, con el Plan de Desarrollo Urbano de Circunvalación y con la creación de la Unidad de Planeamiento Estratégico”, puntualizó la intendenta Martini.
El proyecto para el Plan de Manejo y el Plan Particularizado fue elaborado con la colaboración de diversas áreas del Ejecutivo: la Secretaría de Desarrollo Estratégico, la Subsecretaría de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Planeamiento Territorial.
El Plan Particularizado establece nuevos parámetros de zonificación, uso del suelo y sistemas viales en reemplazo de los que habían sido establecidos por códigos urbanos anteriores de 1980 y 1995.
El objetivo de ambos planes, que son complementarios, es reestablecer un equilibrio natural en el área abarcada por la reserva natural urbana, contemplando al mismo tiempo “la preservación del ambiente natural y el mejoramiento del ambiente antropizado”. Se contemplan estrategias de tratamiento y reconversión de áreas degradadas, manejo de recursos (agua, suelo, aire) y de vegetación y bosques, el tratamiento de efluentes, los consumos energéticos, los sistemas constructivos y la infraestructura urbana y de servicios, entre otros aspectos.
Por ejemplo, se fijan políticas para la adecuada preservación de los sistemas acuíferos, reservorios y humedales, la forestación en la zona periurbana, la reducción de ruidos, la recuperación de excedentes pluviales y la creación de centros de divulgación académica, cultural y de recreación ecológica.
El proyecto fue elaborado en base a diversos trabajos e investigaciones académicas: profesionales de la Universidad Nacional del Comahue realizaron la caracterización de los aspectos ambientales e investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro aportaron el relevamiento socioeconómico.
La Subsecretaría de Planeamiento Territorial y la Subsecretaría de Medio Ambiente realizaron un análisis y unificación de esa información y sumaron el trabajo sobre parámetros urbanísticos. Sobre esto elaboraron el informe final en base al cual se desarrollaron los dos planes propuestos en el proyecto de ordenanza.
En sus fundamentos, el proyecto destaca la importancia de promover “políticas globales tendientes a una gestión urbana sustentable”. “El desarrollo urbano sustentable debe estar orientado a un Estado articulador de acciones entre los distintos sectores involucrados, con una fuerte participación social y de desarrollo de la potencialidad cultural”, señala el texto.
De hecho, otro de los ejes del plan de manejo está vinculado a incorporar la participación plena de los vecinos de la zona, y también la definición de planes y modalidades de aprovechamiento recreativo y turístico.
La Reserva Natural Urbana Lago Morenito-Laguna Ezquerra fue creada en 2010 a partir de una iniciativa de la Junta Vecinal Llao Llao, la Subcomisión Protectora Morenito-Ezquerra, Árbol de Pie y vecinos del Oeste, con la colaboración de investigadores del CRUB de la Universidad Nacional del Comahue.
.

Más acuerdos nucleares con Rusia



Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.
“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.
El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.
Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).
Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).
“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.
.

Controversia por estudio epidemiológico y pesticidas



Comité de Bioética respondió a la Facultad de Medicina por el estudio epidemiológico

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los responsables de la investigación salieron al cruce de la resolución del Consejo Directivo de Ciencias Médicas de la UNC que cuestionaba la validación científica del campamento sanitario.
El Comité de Bioética del Estudio de Salud Socio Ambiental de Monte Maíz difundió ayer un comunicado en el que salen al cruce del cuestionamiento que el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. A través de la Resolución Nº 89, la Facultad de Medicina consideraba que las conclusiones que se dieron a conocer a los medios de comunicación carecían de “asidero científico alguno” y señalaba además que esa actividad de extensión carecía de aprobación de Comité de Ética alguno.
El comunicado difundido ayer por el Comité de Bioética conformado a los fines de esa investigación realizada en esa localidad asegura que la resolución del Consejo Directivo de Medicina “cuya filiación es de naturaleza política y no científica”, constituye “una incomprensible intromisión” y “resulta discriminatoria del grupo científico responsable de la investigación a quien pretende condicionar en sus hallazgos al afirmar que siente ‘preocupación por el negativo impacto de este curso de extensión’”.
Al mismo tiempo, aclara que el estudio socio ambiental realizado en Monte Maíz “fue de carácter observacional transversal mediante la realización de una encuesta de salud que alcanzo a toda la localidad y a informadores claves” y que además fue realizado “a instancias de los propios vecinos y autoridades del lugar, razón por la cual se formalizó ante la Facultad de Ciencias Médicas y la propia UNC un pedido de aprobación, el cual fue materializado mediante Resolución 1455/14 del HCD de la Facultad de Ciencias Médicas, apoyado por el Programa SUMA 400 de la UNC y rubricado por el Rector, Francisco Tamarit, y el intendente de Monte Maíz, Luis María Trotte”.
Por otro lado, desmintió que careciera de validación científica y que no se ajuste al marco normativo, al tiempo que denuncia que el Comité Ético de Investigación del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas, fue disuelto por las autoridades académicas en vísperas de la emisión de su dictamen, “con el aparente propósito de impedir u obstaculizar que el trabajo solicitado se materializara; razón por la cual los investigadores tuvieron que acudir a una comisión conformada a tal fin -el presente Comité de Bioética-“.
Finaliza señalando: “Sepa el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC que su posición política no agravia el buen nombre y la trayectoria del grupo científico involucrado en la investigación, sino que, deja de lado la cuestión principal  que motivó el trabajo cuestionado, que es el valor superior de la salud y la vida de los pobladores de la localidad de Monte Maíz”.
El comunicado es firmado por los integrantes de ese comité: Moisés David Dib Rubén Arroyo; Mercedes Méndez; Carlos Godoy; Ariel Nervo; Fernando Luna; Fabián Lang  y Serena Perner.
.

Piden la prohibición del Glifosao

Greenpeace y el consumo de agroquímicos en la Argentina

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


En los últimos 22 años el consumo de agroquímicos en la Argentina aumentó un 858 por ciento, mientras, cada vez son más los vegetales e insectos que desarrollan resistencia a estos productos. Greenpeace solicitó a las autoridades en la Argentina y el resto de los países de Latinoamérica, la prohibición inmediata del uso del glifosato, catalogado como "posiblemente cancerígeno para seres humanos" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El pedido surge a un mes de la declaración de la OMS que señala que el glifosato, el herbicida más usado en el mundo, podría generar cáncer. Franco Segesso, coordinador de la campaña de Agroecología de Greenpeace Andino dijo que "el agricultor que depende de los pesticidas está atrapado en un círculo vicioso, siempre necesita más pesticidas".
En 2014, el glifosato afectó a unos 90 millones de hectáreas y miles de pueblos latinoamericanos. En la Argentina se usan más de 200 millones de litros al año. Hoy los cultivos transgénicos ocupan el 72 por ciento del tierras cultivable del país. Las ventas de Monsanto en 2014 equivalen al 71 por ciento del PBI más fuerte de la región, el de Brasil.
.

Acuerdo científico en minería entre Argentina y Rusia



Argentina firma con Rusia un acuerdo de intercambio científico en minería

Fecha de Publicación
: 22/04/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


El ministro De Vido se reunió con directivos del Banco para el Desarrollo ruso por la financiación de una central hidroeléctrica.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó ayer un acuerdo con Rusia que busca profundizar la cooperación bilateral en investigación y el intercambio de conocimiento en el área de minería.
El convenio fue suscripto entre el Servicio Geológico Minero Argentino y el Instituto Estatal de Investigación Geológica Rusa A.P. Karpinsky, y tiene como objeto profundizar la cooperación bilateral e impulsar actividades conjuntas en el campo de las geociencias y asistencia técnica en materia de identificación de reservas.
El entendimiento forma parte de una etapa previa de la visita oficial que hoy comenzará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la Federación Rusa, durante la cual se reunirá con el presidente de ese país, Vladimir Putin (ver aparte).
El acuerdo fue firmado por el director general del organismo ruso, Oleg Petrov, y asistieron al acto el secretario de Minería, Jorge Mayoral, el embajador argentino Pablo Tettamanti y el secretario de Obras Públicas, José López.
Por el convenio se intensifica la cooperación en evaluaciones geológicas, geologías regionales, estudios ambientales, geología marina, sistemas geográficos de referencias integrados y de métodos para la datación de rocas, informó el Ministerio de Planificación.
De Vido invitó a funcionarios del organismo ruso a visitar la Argentina e incrementar la colaboración mutua en el sector minero.
Central hidroeléctrica. En tanto, De Vido se reunió ayer en Moscú con directivos del Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores de Rusia, con el fin de "ultimar detalles" sobre el financiamiento para la central hidroeléctrica Chichuido I, que demandará una inversión de más de 1.840 millones de dólares en la provincia de Neuquén.
Según detalló el Ministerio, De Vido —que forma parte de la comitiva de la delegación que acompañará a la presidenta Cristina Kirchner— encabezó una reunión de trabajo preparatoria con el vicepresidente primero del Banco Vnesheconombank (Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores, en castellano), Petr Fradkov, y otras de sus autoridades.
Los participantes "repasaron los temas y ultimaron detalles en relación al Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I, tema que formará parte de la agenda en la próxima reunión bilateral entre la presidenta y su par ruso, Vladimir Putin", según información oficial.
El "Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I" consiste en una central hidroeléctrica emplazada en el tramo medio del Río Neuquén tiene como principales propósitos la generación de energía eléctrica y la regulación de ese río para el control de crecidas, el aseguro de la provisión de agua para consumo humano, el riego y el uso industrial. La presa contará con cuatro turbinas, con una potencia instalada de 637 MWh, lo que permitirá una energía media anual de 1.750 GWh.
"El aporte de energía eléctrica que realizará al Sistema Argentino de Interconexión permitirá al país un importante ahorro por el cambio en la matriz energética, que disminuirá la generación de energía térmica, para incrementar la participación hidroeléctrica", precisaron desde Planificación.
.

Ratifican posesión de tierras a campesinos de Córdoba



Justicia garantizó la posesión de campos en comunidad La Libertad a campesinos

Fecha de Publicación
: 22/04/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Fue tras el intento de ocupación del predio por parte de un grupo empresarial que compró en un remate los terrenos con 50 familias en su interior.
La Justicia ratificó ayer la posesión del campo La Libertad a las familias que viven en el, y fueron amenazadas el viernes pasado por un empresario que intentó tomar el predio de manera ilegal.
“El viernes pasado se hicieron presentes en el campo los señores  Pérez, la síndica Elisa López y la oficial de Justicia de apellido Luna de los Tribunales de Cruz del Eje. Los compañeros que estaban en el campo resistieron la toma de posesión, impidiendo el ingreso a los lotes la Concepción y La Envidia, interpelaron a que la Oficial de Justicia para que diera cuenta en acta de que los poseedores no permitirían la toma de posesión de los campos”, explicó a este diario Joaquín González, abogado del Movimiento Campesino.
“A pesar de la propuesta de diálogo de los vecinos para tratar de buscar solución al conflicto, por la tarde, los mismos Pérez, entraron a Puesto del Medio (es al fondo del campo) y rompieron candados, alambres y sacaron carteles”, explicó el movimiento en un comunicado.
La organización relató que “los compañeros que estaban en el lugar impidieron que ingresaran a los lotes La Concepción y La Envidia, y reclamaron a la oficial de Justicia de los tribunales de Cruz del Eje que diera cuenta en un acta que los poseedores no permitirían la usurpación”.
Al parecer, propietarios de dos estaciones de servicio de la firma Petrocrod en la ciudad de Córdoba, los Pérez exhiben títulos adquiridos en remates, en el marco de una quiebra fraudulenta y en los que “oficiales de Justicia y martilleros pretenden ignorar los derechos de las familias campesinas poseedoras”.
El juez Sergio Ruiz había prometido en su momento que se iban a garantizar los derechos de posesión de las familias campesinas dedicadas a la pequeña producción ganadera en los lotes La Guardia, La Envidia, Puesto del Medio y La Concepción, en campo La Libertad.
El juez prometió que el carácter de “ocupados” garantizaba los derechos de los pobladores pero con la autorización a la firma petrolera a tomar posesión del lugar, denota la parcialidad con la firma en contra de los edictos y las actas previas al remate.
El reconocimiento de la ocupación campesina de los lotes «La Guardia, La Envidia, Puesto del Medio y La Concepción”, hacen obligatorio un juicio reivindicativo previo.
“La comunidad vive un estado de alerta y angustia ante la inminente usurpación del campo”, señalaron.
Por ello se han establecido turnos de vigilancia y reuniones permanentes por la posible toma del campo y se ha convocado al apoyo del Movimiento Campesino y organizaciones aliadas al apoyo a la resistencia.
En tanto, el abogado del MCC llevó tranquilidad a la comunidad tras una reunión mantenida con el juez y en la cual le aseguró que el comprador del predio no puede tomar ocupación del campo, “el oficio librado especifica que no pueden intervenir el lugar cortando alambrados ni cortando candados que es lo que hicieron”.
De allí que el Movimiento evalúa iniciar acciones legales contra quienes respaldaron el accionar del viernes.
“Este fue un exceso de toma de posesión, ese día estaba la oficial de justicia haciéndole tomar posesión al empresario de manera supuestamente irregular, de allí que evaluamos hacer una denuncia penal”, añadió González.
.

Interesante apuesta al tratamiento de RSU en Tigre



La cooperativa de cartoneros que cuida el medio ambiente en Tigre

Fecha de Publicación
: 22/04/2015
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


Funciona desde 2006 en Benavídez y sus miembros se encargan de recolectar, separar, clasificar y reciclar residuos que luego  venden para su reutilización, además de haberse convertido en una fuente laboral para muchos. Cuál es el rol de las mujeres.
No somos tratadores de residuos, somos promotores ambientales”. El que habla es Edgardo Jalil, presidente de la cooperativa de trabajo Creando Conciencia, la primera encargada de recolectar, separar, clasificar y reciclar residuos en distintos barrios de Tigre. Una cooperativa que, además, permitió la reinserción laboral de numerosos cartoneros de la zona, y tiene una fuerte presencia femenina. “Fue una gran oportunidad para las mamás que cartoneaban, a quienes se les dificultaba hacer esa pesada tarea de noche, yendo a capital y volviendo cargadas en el tren blanco”, explica Jalil.
Ubicada
en Benavidez, la cooperativa nació en 2006 con apenas algunos socios y hoy está conformada por 46 personas. Más de la mitad, son mujeres. “Son muy trabajadoras y rompen con el mito de que hay tareas que los hombres no pueden hacer”, destaca. Y agrega que, incluso, hasta se imparten talleres de género en el mismo lugar de trabajo.
Laura López, de 34 años, por ejemplo, es una de las prensadoras de cartón. Mientras El Argentino Zona Norte visita la planta, se la ve juntar los cartones ya separados, ubicarlos en una máquina y luego retirar un gran paquete de cartón prensado, que llega a pesar más de 600 kilos. “Hace esta tarea mejor que los pibes”, dice Edgardo. Ella contará que empezó a trabajar en la cooperativa hace dos años y medio separando basura, que pasó a trabajar con madera plástica y que terminó haciendo uno de los trabajos que antes se pensaba que sólo podían hacer los hombres. “Soy mamá de 4 chicos y estoy separada, necesitaba trabajar, pero nunca imaginé llegar aquí: al principio pensaba que iba a ser un sacrificio, porque me imaginaba trabajar en un basural, pero nada que ver”, explica.
De hecho, en la planta no hay olor a basura a pesar de estar plagada de bolsas con residuos que ellos mismos, provistos de guantes y un delantal, se encargan de separar según sea cartón, bolsas, botellas de plástico o de vidrio, envases de quesos o dulces, cajas de telgopor o envases tetrabrik. “Cada cosa sirve para algo, lo vendemos a diferentes lugares que los usan para hacer nuevos productos”, relata Edgardo.
Pero además, para que el material no llegue a planta contaminado, son ellos mismos quienes hacen la recolección en camiones cerrados, que no prensan el residuo y donde no se mezclan con los residuos húmedos, que son los que se descomponen. “Para que funcione, vamos a los lugares donde recolectamos y les damos charlas a los vecinos para que sepan cómo separar en origen sus residuos”, explica el presidente de Creando Conciencia. Entre sus clientes, están los barrios del complejo Nordelta, además de algunos supermercados y fábricas de la zona.
Una de las iniciadoras de este proyecto es Mónica Sandoval, de 50 años. “Estaba desocupada, después de 20 años trabajando en Kraft. Gracias a la cooperativa pude empezar a hacer mi casita, cuidar sola de mi hijo, de 12 años”, relata. Hoy, además, Mónica está terminando los estudios secundarios.
Diana Rodríguez, de 23 años, es una de las socias más nuevas: ingresó a la cooperativa hace casi 8 meses. “Me separé, tengo un nene de 3 años y necesitaba trabajar”, explica. Y destaca que se siente muy contenta con ser parte de una cooperativa, por primera vez en su vida, y cuenta cómo le cambió la vida aprender a separar la basura y saber que puede ser tratada para no contaminar el medio ambiente. “Mi nene separa las tapitas, tiene una bolsita, se ve que ya aprendió”, dice y se ríe.
Mónica agrega que los chicos son los primeros en engancharse cuando conocen la importancia de la separación de la basura y su reciclaje. “Vamos a colegios a dar charlas, pero también vienen chicos a visitarnos para luego hacer algún trabajo”.
.

Corrientes: llegó una hembra yaguareté para reproducir



El yaguareté vuelve a Corrientes después de 60 años

Fecha de Publicación
: 21/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


La llegada de una hembra a la provincia, a partir del proyecto de una entidad ambientalista, dio inicio esta semana a la reintroducción de esa especie americana de felino, extinguida hace más de seis décadas en la provincia.
El yaguareté se extinguió en esta provincia hace más de seis décadas -antes era común encontrarlo en los Esteros del Iberá-, aunque con la creación de la Reserva Natural Iberá, en 1983, se generó una oportunidad para que la fauna silvestre pueda habitar nuevamente esta vasta región.
"Tobuna" llegó este miércoles al Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) de la reserva Iberá, único en el mundo diseñado para criar ejemplares totalmente aptos para vivir en la naturaleza y creado en 2005 por Conservation Land Trust (CLT) con el ambicioso objetivo de reintroducir todas las especies de fauna que supo albergar el área.
En tiempos históricos el yaguareté, también llamado jaguar o pantera onca, vivía desde el norte argentino hasta la Patagonia. Pero ahora, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
Durante el siglo pasado Corrientes vio como se extinguían también el oso hormiguero gigante, el tapir, el lobo gargantilla, el pecarí de collar, dos especies de guacamayos –los loros más espectaculares de América—y una pava salvaje o muitú.
La CLT explicó que en colaboración con autoridades provinciales y nacionales, ONGs y empresas, persigue “el doble propósito de restaurar el ecosistema original y promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del 'turismo de naturaleza''”.
El centro en el que fue recibida Tobuna está en la isla de San Alonso, en un área remota de la reserva natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción demandaron cuatro años y colaboraron científicos y expertos de cuatro continentes, creando unas instalaciones de excelencia internacional.
Hasta el momento lograron reintroducir con éxito al oso hormiguero gigante y recuperar la presencia del raro venado de las pampas, que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas de donde hasta hace poco habían desaparecido totalmente.
Tobuna, que llegó en la madrugada del miércoles a la reserva de San Cayetano, fue donada por el zoológico de Batán, situado cerca de Mar del Plata.
“Este es un paso muy importante en lo que va a ser un largo proceso”, dijo Ignacio Jiménez, coordinador del programa de Reintroducción de Fauna de CLT, que debe conseguir este año dos machos y otra hembra.
En entrevista con Télam, Jiménez dijo que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo 4 o 5 sirven para el proyecto debido a su edad o su estado, y señaló que no los pueden tomar del ámbito silvestre.
Jiménez sostuvo que "a nivel biológico sería importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el país está buscando salvar su especie”, y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que “ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo" para conservar la especie", y la ayuda recibida de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La cría de yaguaretés en Iberá "es tan solo un grano de arena dentro del enorme desafío que implica evitar que este bello animal desaparezca para siempre de Argentina; el principal trabajo lo hacen actualmente buenos profesionales en lugares del norte donde todavía quedan en vida libre y hace poco nos llegó la gran noticia de que en Misiones habían aumentado desde 50 a 80 ejemplares en los últimos años”, detalló.
“Se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estaríamos aumentando la poblacional nacional en un 50 por ciento", dijo.
Según un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la reserva natural Iberá “hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos”, afirmó Jiménez.
"Aunque la llegada de Tobuna es una gran noticia, todavía queda mucho trabajo y mucho que aprender hasta que logremos tener afinadas las técnicas que permitan criar yaguaretés que puedan vivir seguros en la naturaleza”, manifestó la responsable del Cecy, Karina Sporring, con un prudente optimismo. 
.

Neuquén apuesta a la energía solar en zonas rurales



Neuquén suma energía solar en zonas rurales

Fecha de Publicación
: 21/04/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La provincia sumará más panales solares para el abastecimiento de agua y electricidad en localidades rurales de las zonas más alejadas. Lo hará con la llegada de nuevos fondos provenientes del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Perme II) del Banco Mundial, que aprobó el desembolso de 200 millones de dólares para el país.
Neuquén cuenta con paneles fotovoltaicos por unos 394 kW, un desarrollo que cubre en gran medida la demanda de las viviendas e instituciones ubicadas en aquellas zonas del interior donde las redes eléctricas no llegan por baja densidad poblacional y por tratarse de sectores de un complejo acceso. De acuerdo a los datos del ministerio de Energía, con la primera etapa del plan de electrificación se abarcó a un total de 10.000 personas. Y además se repotenciaron las centrales de Chorriaca, Las Coloradas y Villa Traful.
El bloque de proyectos que prepara el ministerio de Energía, a cargo de Alejandro Nicola, incluye un repotenciamiento de varios de los inmuebles que ya cuentan con el servicio. Por ejemplo actualmente hay 50 escuelas que utilizan el sistema y el uso de nuevas tecnologías ha incrementado su demanda. Nicola, opinó que "los servicios deben nutrirse de los avances tecnológicos en relación a la energía renovable y la eficiencia energética, para lograr un impacto positivo en la calidad de vida de los pobladores".
La segunda etapa del proyecto del Banco Mundial, que beneficiará en todo el país a más de 750.000 habitantes, tiene como novedad el financiamiento de equipamiento solar para poner en funcionamiento el bombeo de agua para consumo humano.
En el prospecto del programa se establece que en el caso de organismos públicos se financiará hasta el 80% de la instalación, mientras que para viviendas y zonas alejadas es del 100%. En el caso neuquino los primeros relevamientos indican que podrían disponerse de unos 140 sistemas de bombeo para instituciones públicas y además para otras 300 para viviendas.
A través del Permer I el EPEN instaló en la provincia, entre 2006 y 2012, más de 200 sistemas de energía solar fotovoltaica. Las locaciones escogidas fueron escuelas, puestos sanitarios, viviendas rurales, salones comunitarios, destacamentos de Gendarmería y Parques Nacionales.
Los fondos conseguidos a través del Permer son de carácter no reintegrable para la provincia.
.

Es evidente la baja en la población de flamencos



Preocupa la merma de flamencos en la provincia

Fecha de Publicación
: 21/04/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Hace 10 años eran el doble de lo que hoy se encuentran, según un grupo de profesionales que busca la conservación de estas aves altoandinas.
Son esbeltos, con patas y cuellos larguísimos que atraen cada vez más a lugareños y turistas. Son los flamencos, que desde diez años vienen disminuyendo su población en Salta; hoy son cerca de 700. En el 2005 eran casi el doble.
Esta importante disminución preocupa y ocupa a un grupo de profesionales que durante los primeros diez días de febrero recorrió una quincena de humedales de la provincia para censar estas aves, consideradas especies “banderas”. Es decir que, por su atractivo y su carisma, los flamencos son emblema de la conservación de la biodiversidad.
Las razones por las que la población de flamencos fue descendiendo son motivo de investigación en estos momentos. Según explicaron los biólogos Yanina Bondurri y Enrique Derlindati, integrantes del grupo de expedición en zonas andinas, los motivos pueden ir desde el avance de la actividad turística y minera hasta los cambios climáticos, lo que puede provocar que estas aves migren.
“Notamos mucha más actividad de vehículos, más caminerías. Desde hace 5 años que se tiene mayor acceso a estos humedales de la Puna en camionetas 4x4, que antes no había”, contó Derlindati, quien es doctor en biología y pertenece al grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos.
“También durante este verano nosotros no sentimos frio, donde suele hacer mucho. Esto puede ser también un factor de perturbación”, agregó Bondurri, integrante del programa Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs