Hacienda aseguró financiación para RenovAR 2

Gobierno firmó con el BM el contrato de garantías para la Ronda 2 del programa RenovAR

Fecha de Publicación
: 21/01/2019
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, rubricó el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.
El Banco Mundial brindará garantías por hasta u$s 250 millones para los proyectos de energías renovables adjudicados por el Gobierno en el marco de la Ronda 2 del Programa RenovAR, lo que permitirá mejorar las condiciones de financiamiento de los emprendimientos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel, lo que permitirá fortalecer el programa por el cual las energías renovables ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016.
La cartera de Hacienda, bajo cuya órbita se encuentra la Secretaría de Energía, precisó que este monto se suma a los u$s 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
La garantía que ofrece el Banco Mundial tiene un carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr, y se convierte en una garantía de las obligaciones del Estado nacional en los contratos establecidos tras la licitación.
Las energías renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de u$s 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables (MaTER).
De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de u$s 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de u$s 300 millones, y tiene otros 20 proyectos en análisis por u$s 100 millones.
Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del BICE, José Luis Morea.
.

La "nueva" Barrick, un Veladero “distinto” y el "viejo" discurso



Los dos motivos que impulsan el lanzamiento de un Veladero “distinto”

Fecha de Publicación
: 21/01/2019
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Podrán significar la intensificación de la actividad y hasta su posible extensión. Su nuevo director ejecutivo, Marcelo Alvarez, lo explicó a Tiempo de San Juan.
Marcelo Alvarez llegó hace pocos meses a San Juan a hacerse cargo del proyecto minero más importante de la provincia, que hoy tiene su fecha de cierre más cercana que la de su inicio hace 12 años.
Pero las cosas pueden modificarse repentinamente como consecuencia de un par de hechos que se produjeron en los últimos días y que han significado su virtual relanzamiento para convertirla en una mina con más futuro que pasado.
Esos hechos son la ampliación del valle de lixiviación autorizado por la autoridad de aplicación a su fase 6 y la llegada de una renovación a la conducción de Barrick a nivel mundial (una de las dos compañías dueñas de Veladero junto a los chinos de Shandong).
En nuevo director ejecutivo de Veladero repasó con Tiempo de San Juan todos esos factores que estima significan un “relanzamiento” para el proyecto. “Viene un Veladero distinto”, dijo. Explicó que el desembarco del sudafricano Mark Bristow (quien ya estuvo en la provincia) como máxima autoridad de Barrick (como consecuencia de la fusión con Randgold) le ha dado un nuevo perfil a la empresa, con la intención de activar los proyectos en San Juan y Argentina hasta llevar a Veladero a categoría TIER 1, que identifica minas de clase mundial con más de 10 años de vida, más de 500.000 onzas de producción y bajo costo.
Marcelo Álvarez también habló sobre la aplicación de un nuevo protocolo ambiental para seguir en público los parámetros de la actividad desde un sitio web, del nuevo impulso de Barrick y de los temas políticos que afectan a la actividad como retenciones y ley de Glaciares. Esto fue lo que dijo:

-La situación y el futuro del proyecto Veladero: “El proyecto está en un momento muy interesante por dos situaciones: la primera es porque el año que viene es un año complejo, difícil pero también con una gran oportunidad que implica la expansión del valle de lixiviación con la fase 6 que aprobó el gobierno. Esto significa tener más espacio para apilar mineral y poder mantener el nivel de producción que hay en Veladero. Esto va a genera mayor empleo porque se va a contratar a más gente para este emprendimiento, es un emprendimiento que se va a financiar por la propia operación con lo cual desde el punto de vista de los costos es un año importante para la mina pero a partir del 2020 empieza a recuperarse”.

-El nuevo protocolo ambiental sustentable: “Con la nueva Barrick, a partir de la fusión que generaron con Randgold Gold, viene un Veladero distinto. Viene un Barrick distinto a San Juan con una impronta mucho más ligada al desarrollo geológico, de la exploración. Así que se aplican este año los más altos estándares internacionales porque Barrick se suscribió a la aplicación sustentable. Después de los incidentes (el último fue en marzo de 2017) va a transparentar la operación, a partir del protocolo por el que tenemos que publicar todos los años en la página web todos los procesos, la relación con las comunidades, lo que aportamos a las comunidades de cómo se maneja el agua, cómo se maneja la seguridad de los trabajadores, como se maneja la comunicación que hacemos para el desarrollo de las comunidades, todos estos protocolos van a ser subidos a la página, con lo cual vamos a tener totalmente transparentada la operación y poder relacionarnos con la comunidad y con el estado de una manera diferente.

- La posibilidad de extender la vida útil de Veladero: “Al haber un cambio en la percepción del negocio desde la aparición de Randgold se habla de la posibilidad de tener minería por muchos años más a partir de esta fusión y la impronta de cambio el paradigma de cómo encarar el asunto. Veladero estaba pensando tener su cierre normal y natural como estaba planteado en la evaluación de impacto ambiental a 2028 y Mark Bristow vino con la idea de revisar todas las áreas que tiene Barrick, en San Juan y otras áreas alrededor del cinturón del Indio y de lo que es alrededor de Lama, para poder llevar adelante más minería y llevar a ser Veladero lo que se considera a nivel mundial un TIER1, que es una minería de clase mundial que tiene una producción de más de 500 mil onzas. Las perspectivas de esta fusión de Barrick con Shandong y la impronta de geólogos que tiene Mark Bristow van a llevar a cambiar completamente el paradigma de la presencia de Barrick y Shandong Gold en San Juan”.
“Estos dos hechos que se han producido, tanto la aprobación de parte del gobierno de esta nueva área para la playa de lixiviación más la inclusión de Randgold y Bristow han relanzado el proyecto Veladero en San Juan. A partir de mañana (por el martes) nos visita el CEO, y empieza el relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Es un relanzamiento de Barrick a nivel mundial con un firme compromiso. De alguna manera, por esa razón estoy hoy como director ejecutivo de Barrick, porque cuando estuve en la Cámara Argentina de Empresarios Mineros como presidente, fui el creador de “Hacia una minería sustentable”, hacer las cosas bien es nuestro principal paradigma, relacionarnos de una manera distinta profesionalmente y transparente con el Estado y con nuestro stakeholders, y usar los más altos estándares internacionales”.

-Los incidentes ambientales: “A partir de la trascendencia puede tener un incidente, esto puede pasar en cualquier momento, en cualquier industria, en cualquier empresa. Pero si uno actúa con transparencia, con honestidad y profesionalismo es más fácil cubrir cualquier situación sin descartar los eventos como los que ocurrieron en Veladero. Lo que hay que entender es dónde y cómo se desarrolla la minería. Veladero estaba a casi 5000 metros de altura en condiciones climáticas completamente difíciles en una zona muy difícil. Y por eso la minería se preocupa tanto e invierte tanto en las más altas tecnologías con los mejores sistemas para evitar cualquier tipo de incidentes en estas condiciones”.
“Uno nunca está exento ni acá ni en ningún lado pero tenemos que hacer las cosas bien, el Estado debe ser un Estado serio responsable y garante de la seguridad de la mina y de los trabajadores y nosotros respetarlo y manejarlo de la misma manera. Con este protocolo vamos a poder ver lo que estamos haciendo para superarnos y al mismo tiempo el Estado va a poder chequearlo con lo que ellos están estudiando. Y la sociedad va a poder tener la visión del estado de la empresa para poder tener la visión tranquila de que por lo menos las cosas se están haciendo bien”.
“Es un cambio muy importante para lo que fue Barrick para San Juan, lo que es Barrick para Argentina y creo que en términos de imagen nos va a ayudar a crear esa credibilidad que hoy necesita el sector para darle un empuje al desarrollo que tiene que ser en pos y beneficio del desarrollo de las comunidades”.

-El desarrollo de la actividad minera: “Yo siempre digo que no vengo de la minería pero cuando me encontré con la minería me di cuenta que es realmente un gran potenciador del desarrollo de los lugares más alejados del país, porque no hay otra industria que se vaya a radicar en eso lugares, en medio de la cordillera, en medio de la montaña, que tenga el músculo financiero para el desarrollo de las comunidades. Lo que reciben en términos de regalías no lo recibirían nunca por cualquier otro tipo de industria que haya alrededor de propio Estado”.
“A esto hay que apostarle y tengo mucha fe con esta nueva impronta, este relanzamiento de Barrick en San Juan y en Argentina. Con esto podemos ayudar a la industria minera a salir adelante porque tenemos que reconocer que Barrick ha sido un factor determinante para lo que está viviendo hoy la industria minera y tenemos que demostrar con hechos, con mucha humildad e institucionalizando a la empresa en el marco de la Cámara y en el marco del relacionamiento con el Estado. Empezar a demostrar de a poco porque esto lleva mucho tiempo, que las cosas se pueden hacer bien y que el país puede salir adelante”.

-La ley de Glaciares: “En la ley de glaciares, que en el ambiente minero es a veces un freno para recibir inversiones y acompañar el ritmo, el gran cambio que se dio en la Cámara Argentina de Inversores Mineros es que hoy se manejan de manera profesional y técnica con el Estado. Nosotros presentamos un modelo de reglamentación que pueda garantizar el cuidado de los glaciares, que pueda garantizar el cuidado de las reservas acuíferas de la Argentina pero también la posibilidad de generar desarrollo a partir de la minería”.
“Queremos como cualquier argentino el cuidado de los glaciares. La forma de hacerlo es hacerlo de una forma profesional ética, respetando las visiones del Estado, que pueden ser adversas a algún negocio. Lo estamos pensando como país y como sector, lo mismo con las retenciones”.

-La vuelta de las retenciones a la exportación: “No volvieron sólo para la minería, volvieron por una necesidad macroeconómica del país, para todos los exportadores de la Argentina. No podemos tener una excepción. Lo que sí, hemos trabajado con el Estado la necesidad de garantizar la estabilidad fiscal de los proyectos para mostrarle al inversor la seguridad jurídica de las Argentina. Y esto es un poco lo que hemos trabajado con el Estado. Sin duda aumenta la carga tributaria, por lo tanto baja el nivel de competitividad de la Argentina. Lo importante es que podamos respetar las leyes y podamos garantizar la estabilidad jurídica de un proyecto minero que demora entre 20, 30, 40 y hasta 50 años”.
.

Buenos Aires pierde un metro de playa por año



La costa bonaerense pierde en promedio un metro de playa cada año

Fecha de Publicación
: 21/01/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires


Las construcciones inadecuadas que impiden la circulación natural de la arena y el aumento de la frecuencia de tormentas y olas por el cambio climático favorecen la pérdida de territorio.
En la costa marítima bonaerense se pierde por la erosión en promedio un metro de playa por año, según un estudio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp). De acuerdo con fotografías e imágenes satelitales esta tendencia se viene dando en los últimos 20 años.
“Desde los 90 estamos midiendo y viendo retrocesos. Eso no quiere decir que siempre tenemos un metro por año sino que hay años en que no retrocede y en otros, por ejemplo, las tormentas provocan un retroceso de tres o cuatro metros”, le explicó a PERFIL Federico Isla, investigador del Conicet y director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Unmdp.
El promedio de un metro por año se repite en Pinamar, Villa Gesell y en el Partido de la Costa.
Además de las sudestadas, lo que favorece a este fenómeno son las construcciones que alteran el proceso natural de circulación de la arena. Según Isla: “La erosión es más grande en el centro de Villa Gesell y de Pinamar porque al construir y disponer el movimiento de la arena, han alterado el equilibro que había naturalmente entre la playa y los médanos”. El año pasado una obra de refulado de arena en Playa Grande, Mar del Plata, debió ser suspendida. “Lo que estaban haciendo era cambiar el perfil de la playa y aumentar la pendiente, por eso lo alertamos”, advirtió Isla sobre la necesidad de tomar medidas validadas por científicos.
Si bien en algunos lugares se hicieron obras como espigones y se logró revertir el proceso localmente, muchas de ellas provocaron que haya más erosión en la playa vecina. En otros casos, el problema se originó por forestación de la duna litoral, como en Valeria del Mar, “donde las playas se han vuelto angostas porque los médanos forestados captan la arena que se vuela de la playa y ya no vuelve”, aclaró el investigador.
Los expertos también recomiendan evitar la pavimentación de avenidas costaneras en zonas de erosión o el uso de gaviones (estructuras de alambre con rocas en su interior).
Cambio climático. A orillas del Río de la Plata y al límite del Mar Argentino, en la bahía de Samborombón, dada la escasez de construcciones, funciona una suerte de laboratorio natural para que los científicos puedan estudiar en forma aislada la influencia del cambio climático en la erosión costera.
“Hay un incremento de la erosión en la bahía de Samborombón y en la boca del Río de la Plata, en Punta Indio, relacionado con variaciones en los vientos que originan las olas, que vienen con una pequeña diferencia de orientación que cambia los patrones de erosión y de acumulación”, indicó el investigador del Conicet Jorge Codignotto.
Según el geólogo, hay un sector de la costa de Punta Indio que desde 1950 hasta el momento retrocedió más de 300 metros, aunque aclara que ese es el punto máximo. “La costa no retrocede en forma pareja pero un metro o 50 centímetros por año es una erosión significativa, es territorio que se pierde y no hay noción de lo que está ocurriendo”.
Focalizado en la influencia del cambio climático en las olas, el investigador Walter Dragani, del Servicio de Hidrografía Naval, observa que este fenómeno “trae aparejado un corrimiento de los grandes sistemas atmosféricos hacia el Sur ligera y muy lentamente, lo cual hace que los vientos del Este sean un poquito más intensos y frecuentes, lo que lleva a que la altura de las olas se incremente unos pocos centímetros por década”.
Mientras en Mar del Plata en los últimos 30 años se perdieron 15 metros.
Los estudios indican que el cambio climático estaría asociado al aumento de la altura de las olas y la frecuencia de tormentas, lo que lleva a un incremento de la erosión. “La costa bonaerense tiene playas con un ciclo que si bien se puede erosionar, si hay suministro de arena y condiciones favorables se recupera. En cambio, la bahía tiene una escarpa de unos 80 centímetros que si retrocede no se recupera”, concluyó.

El peligro de los derrumbes
Otro de los problemas vinculados con la erosión costera es la desestabilización de acantilados provocada por las olas cuando pueden alcanzar el pie de estas barrancas. Esto puede llevar a derrumbes de los acantilados y provocar accidentes, e incluso la muerte de personas que buscan protegerse del sol. Este peligro existe en la costa marplatense. El año pasado una nena murió aplastada tras el derrumbe de una parte de un acantilado en la mencionada ciudad balnearia.
El director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Federico Isla, advirtió que algo similar puede ocurrir con las construcciones balnearias en áreas de dunas que están abandonadas y se encuentran en zonas de peligro de derrumbe o deslizamiento.
Sobre las obras destinadas a frenar la erosión, Dragani, del SHN, destacó que “es importante concientizar a los municipios para que hagan un plan de monitorio ambiental lo más integral posible. Si no tomamos mediciones continuas y sistemáticas no tendremos un panorama de lo que está pasando, ni un plan”.
.

El Paraná recibió toneladas de aceite vegetal en un derrame



Preocupación por el derrame de toneladas de aceite vegetal en el Paraná

Fecha de Publicación
: 19/01/2019
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Santa Fe


El derrame de toneladas de aceite vegetal en el Puerto San Martín, departamento santafesino de San Lorenzo, sobre el río Paraná, generó gran preocupación en la zona.
Si bien inicialmente trascendió que serían 1000 toneladas las derramadas, fuentes de la zona aclararon a El Cronista que, en realidad, se trata de 150 toneladas.
Tanto esas fuentes como el Gobierno de Santa Fe aseguraron que, más allá del daño, no se trata de un agente contaminante, con lo cual no están en peligro especies del río.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Medio Ambiente, tomó intervención hoy  para contener el derrame de aceite.
"El derrame, en su mayor parte, se contuvo en el sistema pluvial; el resto se trabajó a través del Plan Nacional de Contingencias (Planacon), con personal de Prefectura Naval Argentina (PNA) y la empresa CleanSea que actuó de manera efectiva en la contención del aceite", precisó la directora provincial de la Delegación Zona Sur del Ministerio de Medio Ambiente, Liliana Boggio.
"Se trata de un producto no tóxico y se actuó correctamente en cuanto al plan de contingencia, se pusieron las barreras de contención en el río y se trabajó en la remediación de la zona", agregó la funcionaria.
El derrame se produjo en tanques pertenecientes a la empresa Buyatti. La empresa deberá realizar la presentación formal de un informe para determinar las causas que produjeron el hecho y las acciones a implementar para que no se repita, informaron desde el Gobierno de Santa Fe.
Según informaron fuentes de la zona a este diario, Bunge le estaba pasando aceite vegetal a la empresa  Buyatti, pero sucedió algún problema durante el traspaso; en Buyatti no habrían ajustado bien una válvula y se produjo una pérdida que derivó en derrame.
Como consecuencia, parte del río se tiñó de naranja.
.

Actualización de la fiscalización industrial en el Acumar

ACUMAR tendrá un nuevo régimen de control para las industrias en el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 19/01/2019
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo anunció la actualización de su normativa vinculada a la fiscalización industrial que simplificará el proceso de control industrial y promoverá el trabajo coordinado con otros organismos de control. Es más exigente y prevé sanciones que pueden superar los 6 millones de pesos. Estará vigente una vez que finalice el nuevo empadronamiento.
Tras varios meses de trabajo en coordinación con los demás organismos de control en la Cuenca Matanza Riachuelo y con referentes técnicos especialistas en normativa ambiental, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo alcanzó una nueva norma que evita superposiciones de autoridades de aplicación y largos tiempos administrativos que dificultaban la gestión de los establecimientos radicados en la Cuenca.
A partir de ahora, ACUMAR tendrá nuevos procedimientos y mecanismos de adecuación ambiental que nos permitirán un mejor y mayor control sobre los establecimientos radicados en nuestro territorio.
Además, endurecerá las sanciones para los infractores, con multas que van desde los 5 mil pesos hasta casi 6 millones, y que harán que este nuevo régimen sea más justo y equilibrado teniendo en cuenta parámetros claves como el Nivel de Incidencia Ambiental (un nuevo concepto que le permite a la Autoridad de Cuenta ordenar la real incidencia de los establecimientos sobre el río), la reincidencia, la dimensión del establecimiento y la naturaleza de la infracción. [Incluye la posibilidad del pago en cuotas y destinar el 60% de la multa a mejoras que sean destinadas al cese de la causa de la sanción].
La nueva norma fortalece las funciones de los inspectores dándole la posibilidad de imputar infracciones y aplicar clausuras preventivas que deberán ser analizadas y ratificadas por analistas del organismo. Incluye nuevas figuras legales como el cese de actividades y la remediación ambiental (conceptos que no se encontraban en la legislación anterior) permitiendo mantener actualizados las bases de datos de infractores y evitando del deslinde de la responsabilidad de los pasivos ambientales.
Sobre los Planes de Adecuación Ambiental, establece tres categorías y posibilita la presentación de planes aprobados por otras autoridades de aplicación, algo que permite llevar un registro pormenorizado de los administrados que lleven adelante estas acciones, reduce tiempos y costos en la gestión.
Todo este conjunto de modificaciones en la normativa de fiscalización y control, la tornan flexible y dinámica dándole una capacidad de respuesta a ACUMAR acorde a la realidad industrial de la Cuenca, un territorio en constante evolución y desarrollo.

Mapa de Alertas
El nuevo régimen de fiscalización crea un Mapa de Alertas, en el cual los establecimientos deberán informar las modificaciones significativas, las emergencias y los vuelcos discontinuos y periódicos. Este mapa, una vez reglamentado, se visualizará en una plataforma online disponible a toda la población.
.

Los déficits y excesos hídricos que se vienen por el CC

Cambio climático: los déficits y excesos hídricos que se vienen y habrá que manejar

Fecha de Publicación
: 19/01/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Con la producción agropecuaria enfrentando eventos climáticos cada vez más extremos, incluso en una misma campaña agrícola, conocer lo que pueda ocurrir en los próximos años, al menos con proyecciones y datos en la mano, es un ejercicio que encierra un valor tanto para la ejecución de políticas públicas de mitigación como de manejo por parte de los mismos productores agropecuarios o de empresas ligadas a los insumos, como las semillas.
¿Qué esperar de los riesgos de déficits o excesos hídricos en relación con la situación actual? ¿Se pueden tener mapas por cultivos por regiones? Para bucear estas respuestas hay que ver un trabajo que se acaba de concluir en la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y que sus autoridades darán a conocer al sector el 29 del actual.
Desde hace años, la Subsecretaría de Agricultura de esa cartera, a través de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), viene monitoreando reservas de agua en el suelo y se realizan mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos para los principales cultivos en sus períodos más críticos.
En este contexto, teniendo en cuenta diversos escenarios de cambio climático, se amplió el análisis de los mapas de riesgo. Para ello se usaron series de datos meteorológicos revisadas y publicadas a partir de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y se elaboraron mapas que permiten comparar niveles de riesgo en relación con la disponibilidad de agua para maíz, soja, girasol, trigo y algodón para el período 1980-2010 con los previstos para lo que se denomina el futuro cercano, hasta 2039.
Todo esto en función de dos escenarios de cambio climático, uno de emisiones moderadas de gases de efecto invernadero (RCP 4.5) que considera algunas acciones de mitigación y otro más extremo (RCP 8.5), donde sigue la tendencia actual de emisiones, según explicaron a *LA NACION* Luis Urriza, subsecretario de Agricultura; Martín Moreno, director nacional de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones, y Sandra Occhiuzzi, coordinadora de la ORA.
"El cambio climático vino para quedarse y eso es un hecho. Frente a esto se cuenta con opciones de mitigación y adaptación. Desde el gobierno nacional, llevamos a cabo estas herramientas que permiten la implementación, por una parte de políticas públicas como acciones de infraestructura, logística, estrategias de rotación de cultivos. A la vez que al productor le permite ajustar el manejo de los cultivos y anticipar desarrollos tecnológicos más útiles ante nuevos escenarios", señaló el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, sobre ese informe.
¿Y qué revelan esos mapas? En general, hay tanto aumentos como bajas previstas en los niveles de riesgo y esto en función de las zonas y momentos de vulnerabilidad de los cultivos.
En Agroindustria se evaluaron cambios en las lluvias esperadas para cada mes. Al respecto, en los meses de otoño se prevé un incremento de más de 50 mm, que, dicen en la cartera oficial, "en marzo y abril se concentrará en Chaco y Corrientes". Como efecto, en el NEA esto implicará una suba del riesgo de excesos hídricos al momento de la cosecha de soja y algodón de entre un 10 y un 25%. Según explicaron los expertos, esto ocurriría aún en un escenario moderado de emisiones.
Para el maíz, que debe contar con agua en floración, y para siembras tardías más comunes en el centro norte, esa etapa ocurre en febrero. Según el trabajo, una reducción esperada de entre 10 y 35 mm en la precipitación mensual, con más evapotranspiración, subiría el riesgo de déficit hídrico para el maíz tardío entre un 10 y un 25% en Chaco, Santiago del Estero y Corrientes, por ejemplo.
Para la zona núcleo, el incremento en las precipitaciones de otoño también se dará en esa región. ¿De qué manera? "Aumentando el riesgo de excesos hídricos a cosecha entre un 10 y un 40% en comparación con el período 1980-2010", explican en Agroindustria.
En cambio, podría darse "un riesgo menor de déficit hídrico en el período crítico de llenado de granos de la soja entre 10 y un 40%, como así también durante la floración del maíz de siembra temprana, entre un 10 y un 25%".
Para el sudoeste y el oeste de Buenos Aires, habría un efecto positivo porque se favorecerían por una baja del riesgo de déficit hídrico para la soja de primera y el maíz. Esa disminución del riesgo sería de hasta el 40% en algunas zonas del oeste bonaerense y La Pampa. "Sin embargo, para la soja de primera el incremento de riesgo de excesos hídricos entre madurez fisiológica y cosecha se elevaría entre un 25 y un 50%, especialmente en el sector noroeste de Buenos Aires", alertan.
En tanto, según el trabajo, en el sudeste bonaerense tanto para el escenario de emisiones moderadas como extremas las lluvias previstas para diciembre podrían bajar entre 10 y 30 mm en la región. ¿Cómo influirá esto? De acuerdo con la investigación, "este factor explica, en gran medida, el aumento del riesgo de déficit hídrico durante la floración del maíz en esta región, que podría aumentar en el futuro cercano hasta un 25% respecto del pasado". Como punto favorable, en cambio "serían mejores las perspectivas para la soja de primera, previéndose una disminución del riesgo de déficit hídrico en el futuro entre un 10 y un 40%".

El paso a paso de una adaptación inteligente al clima
El trabajo de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria se hizo en el marco del Proyecto de Adaptación y Resiliencia de la Agricultura Familiar del Nordeste de la Argentina ante el impacto del cambio climático y su variabilidad. Sin embargo, se hizo una ampliación que
permitió cubrir otras regiones agrícolas claves para la producción agropecuaria.
Enfocado en la obtención de mapas de riesgo de déficit y excesos para los cultivos de secano para el futuro cercano, 2015-2039, se usaron series de datos meteorológicos y previamente se realizaron evaluaciones de las variables de entrada para el modelo de balance hídrico (BH) de la Oficina de Riesgo Agropecuario. Se obtuvieron mapas de medias mensuales de temperaturas, lluvias, evapotranspiración potencial y media mensual.
Todo esto para comparar riesgos actuales con los previstos para ese horizonte de años. Como ya se mencionó aparte, se consideraron escenarios moderados y de crecimiento de las emisiones. Después se corrieron modelos que permitieron identificar lo que podría ocurrir en materia de déficits o excesos.
El trabajo que se hizo en Agroindustria permite trabajar sobre políticas públicas y, además, abre numerosas preguntas para el manejo que deberán hacer el productor y las empresas. Algunas de ellas tienen que ver con las variedades que podrían adaptarse mejor ante los distintos escenarios. Esto también significa hacer un planteo por el lado de la genética que tendría que poner foco tanto sobre las sequías como en los mayores riesgos de excesos.
Aquí también entrarán a jugar aspectos vinculados con la rotación de los cultivos e, inclusive, los cultivos de cobertura que pueden prestar una ayuda ante situaciones que requieran atender los excesos hídricos. Dicho de otra manera, se acrecentará la necesidad de trabajar sobre la adaptación de la producción a los diversos escenarios. "Puede haber amenazas, pero también oportunidades", destacó el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza. En la cartera oficial remarcan que el trabajo que se hizo es un paso en la dirección a la adaptación al cambio climático.
.

Malas perspectivas para Argentina por el cambio climático



Por el cambio climático, en 2100 la Argentina sufrirá 4 grados más y el mar subirá hasta un metro

Fecha de Publicación
: 18/01/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Sin una acción global, el incremento del nivel de los océanos en todo el mundo pondrá en peligro de desaparición a muchas ciudades y poblaciones costeras.
Desde hace tiempo que los científicos que estudian el cambio climático le prestan atención al aumento de la temperatura de los océanos: se sabe que, sin una acción global, en el futuro causará un alza ostensible de hasta un metro en el nivel de los mares en todo el mundo y pondrá en peligro de desaparición a muchas ciudades y poblaciones costeras. Ahora, una nueva investigación muestra que ese ritmo de calentamiento se está acelerando más de lo que se pensaba. El pronóstico para la Argentina es alarmante, si además se tiene en cuenta que podríamos sufrir una disparada de hasta 4° en la temperatura terrestre.
“La tasa de calentamiento oceánico en el período 1991-2018 es aproximadamente 5 veces más rápida que la registrada entre 1970 y 1991”, resumió el estadounidense Zeke Hausfather, coautor del estudio del Grupo de Energía de la Universidad de California, en diálogo con ambito.com.
El análisis, que refuta ciertas especulaciones sobre una ralentización de este fenómeno en los últimos 15 años, ratifica además que es el hombre y no los procesos naturales el principal responsable. “Estimamos que, efectivamente, todo el calentamiento que el mundo ha experimentado desde 1970 es atribuible a las actividades humanas. De hecho, los factores naturales, como las variaciones en la energía del sol o los volcanes, habrían hecho que la Tierra se enfríe ligeramente durante los últimos 40 años”, concluyó el especialista.
En Argentina registramos un calentamiento de 1.3° desde finales de 1800, y esperamos hasta 4° para 2100 si las emisiones continúan aumentando sin cesar"
Tomando como partida un escenario sin reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los cálculos señalan que la temperatura de los océanos aumentará 0,78° a finales de siglo, lo que elevará el nivel del mar unos 30 centímetros por encima del ya significativo incremento provocado por la fusión de los glaciares y las capas de hielo.

Cómo se mide
Según los pronósticos, el 2018 será el año más cálido registrado en los océanos. Aunque es cierto que antes de mediados de la década de 2000, explicó Hausfather, “las mediciones eran mucho menos frecuentes y se usaban dispositivos llamados batitermógrafos, sondas de temperatura conectadas por cable a un barco, que se hunden en el océano. Pero tienen un problema: no miden la profundidad a la que se toman las temperaturas”.
Por eso mucha información debió ser corregida, en otros períodos directamente los datos eran muy escasos, y se requirió una calibración mucho más fina para producir registros consistentes.
El gran cambio fue a principios de la década de 2000, cuando se pudo desplegar una red de miles de robots autónomos, llamados flotadores Argo, que “se sumergen a profundidades de aproximadamente 2000 metros y miden la temperatura, la salinidad, el pH y otras características del océano a medida que ascienden lentamente”. Una vez que el Argo flota en la superficie, los datos recopilados se transmiten a los científicos por satélite.

Los efectos
Cómo pueden repercutir estas alteraciones en distintas partes del mundo por ahora es tema de modelos científicos, pero hay bastante consenso de que el impacto será fuerte y a escala global. “En términos generales, la tierra se calienta más rápido que los océanos, y las áreas cercanas a los polos se calientan más rápido que las áreas cercanas al ecuador. En nuestro mapa interactivo de datos de temperatura, en Argentina ya registramos un calentamiento de 1.3° desde finales de 1800, y esperamos hasta 4° para 2100 si las emisiones continúan aumentando sin cesar”, advirtió. Las consecuencias serán las mismas que si los incrementos se limitasen a 1.5° o 2°, es decir, fuertes inundaciones y sequías extremas, pero mucho más severas.
“Además, el aumento del nivel del mar debido a la expansión térmica y la fusión de las capas de hielo podría ser de más de un metro para 2100, lo que causaría una inundación significativa de las áreas costeras, especialmente cuando se combinen con marejadas ciclónicas”, agregó.
Lejos de fatalismos, el científico vislumbra que todavía hay oportunidad de enderezar el barco antes de la colisión. “Aún no es demasiado tarde para que el mundo reduzca las emisiones y evite el calentamiento de más de 2° en comparación con los niveles preindustriales. Pero cuanto más demoremos en reducir las emisiones, más importantes deberán ser esas reducciones para evitar los peores resultados”, señaló.
En sus palabras, el llamado a una acción internacional casi se percibe como una simple ecuación matemática: “Un mundo con un calentamiento de 3° es peor que un mundo con calentamiento de 2°, y un mundo con calentamiento de 4° es mucho peor que un mundo con calentamiento de 3°”.
.

Un parque binacional se gesta en la patagonia



Crearán un parque protegido que irá de Argentina a Chile

Fecha de Publicación
: 18/01/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Cuántos lugares en el mundo despiertan en nuestro interior esa adrenalina de estar recorriendo lo inexplorado: tierras inmensas, semivírgenes, donde reina la naturaleza, aún con fósiles de dinosaurios o arte rupestre en sus piedras. Y al mismo tiempo, ese sentimiento de que a nadie le importan estas tierras, casi olvidadas del mundo…
“Patagonia: la amás o la odiás”, dice sin vueltas el intendente del Parque Nacional Patagonia, Pablo Agnone. Hace cuatro años que vive ahí, en el parque, al norte de Santa Cruz. Sabe que su vida es bastante solitaria. Ni que hablar en invierno. Pero eso le gusta.
Sin embargo, hay un grupo de personas que está intentando promover el movimiento turístico, ecológico, cultural y económico del circuito binacional (Argentina-Chile) Parque Patagonia, que conforma un circuito de 600 km, a lo largo de un territorio de 12.000 km2; rodeado por la Rutas 40 y la Carretera Austral, con caminos transversales (rutas 41 y 43) y pasos fronterizos, ubicados al margen de los grandes lagos compartidos entre Chile y Argentina. Un camino con lagos, ríos, cañadones y avistaje de fauna, como guanacos, pumas y macá tobianos (dependiendo de la zona y la suerte), que incluye la Cueva de las Manos.
“Todo comenzó en California, en los años 60. Un día de 1968, mi amigo Douglas Tompkins (con 25 años) me dijo: ‘Ey, ¿vamos a escalar el Fitz Roy en la Patagonia?’. Tomamos la cámara Bolex de 16 mm para filmar el viaje. Llenamos la camioneta de tablas de surf y equipos de alpinismo y salimos a hacer un viaje de 16.000 km directo al sur”, cuenta, en la película 180° Sur, el andinista Yvon Chouinard, fundador de la famosa marca de ropa Patagonia.
Con unos amigos, se compraron una van antigua y en dos semanas emprendieron el viaje a la Patagonia.
“Saliendo hacia lo salvaje del mundo, donde la naturaleza estaba básicamente virgen, metimos en nuestras almas el sentido de la belleza. Ese viaje marcó el rumbo de lo que sería el sentido de nuestras vidas”, dijo Douglas Tompkins, quien cuando tenía 21 años ya había fundado la marca de ropa North Face
En ese viaje, Douglas Tompkins conoció la Patagonia y, según dicen sus allegados, ya en ese momento quedó enamorado del lugar.
La ruta es la 43. Al costado está el Lago Buenos Aires (llamado así del lado argentino). Maneja la 4 x 4 Marian Labourt, encargada de las relaciones institucionales de CLT / Fundación Flora y Fauna. Cuenta que cuando Douglas Tompkins era un adolescente dejó la escuela porque sabía que el mejor lugar para aprender era la calle (y la montaña).
Allá, a principios de los 70, al volver de escalar el monte Fitz Roy, fundó la empresa de ropa Esprit. Bajo su administración, creció hasta convertirse en una empresa multinacional. A fines de los 80, Tompkins se empezó a interesar –cada vez más– en el activismo ambiental y a desencantarse –cada vez más– del consumo extremo. Vendió su parte de Esprit y creó Foundation for Deep Ecology y el Conservation Land Trust.
“Me di cuenta de que estaba haciendo muchas cosas que la gente no necesitaba y empujando a una sociedad ultraconsumista”, llegó a decir en la película.
Durante los últimos 25 años, Douglas Tompkins con su mujer, Kris, se dedicaron al proyecto de conservación de tierras más grande del mundo, CLT, a través del cual compraron tierras en Chile y la Argentina para devolverlas a su estado original y luego entregarlas a la administración pública con el fin de convertirlas en reservas naturales. En Argentina, ya colaboraron con el Parque Nacional El Impentrable (Chaco), el Parque Provincial El Piñalito (Misiones), el Parque Nacional Perito Moreno y el Parque Nacional Iberá (Misiones).
Allí, en la Patagonia, donde empezó su aventura hace tres años, el 8 de diciembre de 2015, el ecologista falleció. Fue al caerse del kyat del lado chileno del lago Buenos Aires, que más que lago parece un mar. Sus olas son muy movidas. No llevaba puesto su traje de neopreno porque no iban a salir de la orilla. Aunque terminaron adentrándose en el lago. Cuando sus compañeros lograron darlo vuelta, ya estaba en estado de hipotermia e inconsciente.
Los que lo conocieron aseguran que murió en su ley.
Las obras del CLT actualmente son continuadas por su viuda y varios de sus discípulos, como los creadores de la Fundación Flora y Fauna, que compraron las tierras con las que se formó el Parque Nacional Patagonia en 2015. Y este último año, donaron casi 40 mil hectareas más a la Administración de Parques Nacionales. 
Ya hay tres “portales” en Argentina y uno más está en construcción. La meta final del trabajo del CLT y Flora y Fauna es seguir donando tierras para agrandar el PN Patagonia argentino y llevar sus límites hasta la frontera, donde ya llegan las tierras compradas por Tompkins en el Valle Chacabuco, para convertirse en 2020 en el Parque Nacional Patagonia chileno: el primer espacio natural protegido binacional.
“No cambiamos nuestra forma de vida de la noche a la mañana. Pero tuvo una gran influencia en mí ese primer viaje a la Patagonia. En América Latina, hay una gran historia de los conquistadores. Eso no es diferente a Estados Unidos. Pero al menos acá (por EE.UU.) no se lo confiamos a los gobiernos.
Tenemos una cultura de la filantropía. Cuando Doug dijo: ‘Voy a crear un parque nacional y se lo voy a donar a ustedes (por Chile)’, ellos le dijeron: ‘Cómo no’. La gente no hace eso. Tiene que haber otra razón”, relató Yvon Chouinard.
La creación de áreas protegidas en Argentina se remonta a la primera donación de tierras que realizó Francisco Pascasio Moreno, en 1904. El Estado argentino, luego, declaró varios parques a lo largo de las fronteras para resguardar cuencas y bosques.
Algunos filántropos extranjeros, por considerar que la creación de parques nacionales es un gran legado a la humanidad, han comprado tierras privadas y las han donado para este fin. En Argentina, nos cuesta confiar en esta clase de acciones, que tal vez son más populares en otros países.
En la Patagonia, menos del 5% del área tiene algún tipo de estado de conservación (en todo el mundo, el 13% de la tierra está bajo algún tipo de protección). Las mayores amenazas se deben al pastoreo excesivo que ha degradado las tierras, sumado a que las especies están amenazadas. Y ni que hablar de las actividades de las mineras y el desarrollo del gas, que agravan la situación al no parar de degradar áreas silvestres.
“Cada uno de nosotros debe hacer algo a su manera, salvar su alma ¿sabes?”, reflexinó Tompkins en una de las últimas escenas del film.

“Los parques nacionales cambian la economía de la región”
Dentro del proyecto del Parque Patagonia, se fomenta un componente en especial, que es el trabajo con las comunidades vecinas al parque. Se busca lograr el desarrollo tanto del área como de los servicios y el entorno. Fabián Bezunartea, coordinador de Desarrollo Local del Parque Patagonia para Flora y Fauna, explicó a PERFIL que por eso se trabaja “con prestadores de servicios turísticos, emprendedores locales pequeños y grandes agencias, vinculando los corredores turísticos, las oportunidades de negocio y la concepción del producto de servicio. Brindamos visibilidad y asesoramiento en el trabajo comunitario,
vinculándolo a los reglamentos que tiene Parques Nacionales.
”Como las tierras están en proceso de donación, los servicios y la gente deben estar en regla con los estándares que pide la Administración de Parques Nacionales. Pero dentro de las comunidades donde el parque existe, creemos que ese mismo parque genera un motor de economía. Es la misma comunidad la que, al sentirse incluida y tener un rédito económico, trabaja para que esto permanezca y se cuide. Son los locales quienes lo cuidan como suyo, como patrimonio, y velan para que se mantenga en el futuro”.
Cambio de vida. La Ascensión es uno de los portales del Parque Patagonia que ya desarrolló esta iniciativa. Por eso, un grupo de emprendedores, cada fin de semana ofrece sus servicios –que van desde artesanías y pastelería hasta cerveza artesanal y turismo aventura– en lo que era el casco histórico de una antigua estancia. También allí se puede encontrar información turística y senderos de trekking. “No sabía qué hacer con mi vida, si ser psicólogo o diseñador. Pero nada de eso me cerraba. Decidí que cocinar era lo que quería. Me formé como chef, pero después me compliqué y me enredé entre empleados, sistemas, y dejé de hacer lo que me gustaba. Vivo en Los Antiguos con mi familia, tengo una cervecería artesanal, chocolatería, y trabajo mucho.
La Ascención. Pero cuando conocí La Ascensión y el proyecto, sentí que no me quería ir más, porque cuando vi el fogón del Rincón de Ulises abandonado y vacío, ya me lo imaginé encendido y cociendo sabores típicos de la Patagonia para que quien pase por ese lugar conozca y se deleite con los sabores típicos de esta zona. Hasta metí a mi viejo a ayudarme a armar los muebles hechos reciclando madera de postes del campo”, contó a PERFIL el cervecero artesanal Germán Alles. Todos son protagonistas de un cambio que también es económico, además de cultural y social.
.

Organizaciones contra la resolución de Agroindustria

Ciento de organizaciones le exigen a Vidal dejar sin efecto una resolución del Ministerio de Agroindustria

Fecha de Publicación
: 18/01/2019
Fuente: Políticia Argentina
Provincia/Región: Buenos Aires


El primero de enero entró en vigencia una medida que autoriza la fumigación de cultivos con agrotóxicos en toda la provincia de Buenos Aires. Denuncian que “su contenido es contrario a la protección de la vida, la salud y la integración física de las personas”.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto a la Red de Abogados de Pueblos Fumigados y cientos de organizaciones le exigen la gobernadora María Eugenia Vidal que deje sin efecto la resolución 246-MAGP-18, emitida por el Ministerio de Agroindustria bonaerense.
La resolución que entró en vigencia el 1º de enero de 2019 “autoriza la fumigación de cultivos con agrotóxicos en toda la provincia de Buenos Aires, legalizando la aplicación de estos venenos en lotes linderos a las ciudades, a zonas residenciales que se encuentran en el campo, y a poblaciones dispersas; sin especificar ningún tipo de distancia mínima entre la aplicación de los agroquímicos y las viviendas donde reside la población”.
En un comunicado explican que además permite “fumigar con agrotóxicos las reservas naturales y los márgenes de arroyos, ríos y lagos, de donde proviene el agua que muchas personas utilizan a diario para cocinar, lavar, y asearse”.
“El único límite a la aplicación de agrotóxicos es el horario escolar. Vale decir, que si los niños y niñas ingresan a la escuela a las 7.45 am, la resolución 246-MAGP18 autoriza a fumigar los alrededores del establecimiento educativo hasta las 7.44 am”, señalan en otra parte del documento.
Asimismo, aseguran que el contenido de la resolución firmada por Leonardo Sarquís, ministro de Agroindustria y ex gerente de la división Semillas de Monsanto, es contrario a la protección de la vida, la salud y la integridad física de las personas, al mismo tiempo en que tiene consecuencias devastadoras para el ambiente.
Por último, afirman que debilita aún más el control del Estado en la aplicación de agrotóxicos porque delega esa tarea a los ingenieros agrónomos contratados por las empresas y los privados que requieren la aplicación de agrotóxicos.
“Desde las organizaciones firmantes nos oponemos con firmeza a esta norma que busca promover el modelo de agronegocios basados en el uso indiscriminado de agrotóxicos, poniendo en riesgo no solo la salud de toda la población sino la afectación del medio ambiente y la soberanía alimentaria”, concluye.
.

Finalizó la travesía por el Limay



Una travesía por el Limay para denunciar la contaminación

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Integrantes asociaciones ambientalistas recorrieron el río desde su naciente hasta Neuquén. Compararon la calidad del agua y ahora juntan firmas para impulsar la ley de “Vertido Cero”.
“¡Qué viajecito eh!”, les gritaron desde la costa a los siete kayakistas que recorrieron el Limay durante diez días con el propósito de concientizar sobre el cuidado del río. Hubo aplausos de bienvenida y abrazos eufóricos, esos que incluyen palmadas en la espalda. Partieron el 4 de enero pasado desde Dina Huapi, y llegaron ayer a las 11.02 al balneario Río Grande.
“En realidad vimos un paraíso. Desde el primer día en Dina Huapi pudimos disfrutar, vivir, sentir el Limay y sus lagos, sus represas y ha sido una experiencia realmente que te marca. Ver la generosidad que tiene la naturaleza con todos nosotros, lo que nos entrega en la boca del río, donde termina el lago Nahuel Huapi, es maravilloso. Pasamos momentos muy lindos. Un grupo bastante heterogéneo de gente más joven, gente mayor, de distintas extracciones, de distintas realidades, así que también fuimos aprendiendo en la convivencia”, aseguró Luis Arellano, uno de los organizadores e integrantes de la travesía del Limay.
Con uno de sus compañeros exhibieron las muestras de agua que tomaron en la naciente del río y la compararon con la extraída en la zona urbana.
“Los que tienen la responsabilidad desde hace muchos años, la gente de la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas), al gobernador, al intendente, a todos los que tienen responsabilidad ésta es el agua que recibieron de sus abuelos, de sus padres ( por la botella con agua cristalina), y ésta es el agua que le están dejando a sus hijos y a sus nietos (por el envase contaminado). Esta responsabilidad intergeneracional que tenemos hoy como neuquinos, como rionegrinos también, no le podemos esquivar el cuerpo”, planteó Arellano.
Dijo que el paso siguiente a esta travesía es avanzar en la confección de un proyecto de “Vertido Cero”. “Queremos para Neuquén que no se arrojen más aguas residuales a nuestros cuerpos de agua, no queremos más esto y es posible. Vamos a iniciar un petitorio de firmas para ver si juntamos las suficientes como para hacer una iniciativa legislativa”, agregó.
Arellano remarcó que fue “categórica la diferencia” en la calidad del agua que se percibe a simple vista a partir de Senillosa. “Yo no estoy hablando de cuestiones científicas, pero cambió el olor que se sentía en el ambiente. De ahí en más es agua como la que salía de los lavarropas de antes, que salía esa agua jabonosa. No queremos más eso. Hay un punto crítico que es donde empiezan los asentamientos urbanos, grandes, a partir de Senillosa, Plottier y Neuquén, y ni hablar luego del río Neuquén que tomamos el río como cloaca”, afirmó.
Relató que lo que más observaron en el río, en cuanto a residuos, fueron plásticos “en los lugares más recónditos”. “Hasta que nos acostumbramos al oleaje que genera el viento vivimos momentos de nerviosismo, por suerte nadie volcó, no tuvimos ningún incidente, en general todos son buenos kayakistas. Nos detuvimos en todos los camping agrestes”, contó.
La travesía fue motorizada por los grupos “Amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos” y “Amigos del Limay”. Se eligió esta fecha en conmemoración a los tres años de la primera marcha en defensa de los ríos que se realizó en la capital neuquina.
En 2016, debido al estado de contaminación de un brazo del río Limay, el municipio prohibió a la ciudadanía ingresar al agua en el balneario Albino Cotro. En 2017 la Legislatura de Neuquén declaró el alerta hídrica y ambiental en los cursos y cuerpos de agua de la provincia durante cinco años, un proyecto que fue motorizado por las organizaciones ambientalistas.
La iniciativa fue planificada y realizada por integrantes de los grupos “Amigos de los ríos”, “Salvemos los ríos” y “Amigos del Limay”.

En números
550 kilómetros fueron los que recorrieron los kayakistas. Largaron en Dina Huapi, en la naciente del Limay.
10 días tardaron en hacer el circuito. Partieron el 4 de enero y llegaron el 14.
7 kayakistas fueron los que participaron de la travesía, cuyo propósito es concientizar sobre el cuidado del río.
.

El puma acorralado



La caza furtiva y la actividad agropecuaria siguen siendo la causa principal de la extinción del puma

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Es el segundo mayor felino de América. Aunque aún se lo puede encontrar en las montañas de Jujuy o Salta o algunas llanuras como las de San Luis o Río Negro, el puma está extinto en numerosas provincias argentinas. La actividad de algunas organizaciones permite que hoy se puedan repoblar espacios en los que habitaba este gran “león de montaña” americano
Los apasionados por deportes de máximo nivel mundial y, fundamentalmente, los enamorados de los campeonatos oficiales de la World Rugby lo tienen muy claro: de un puma hay que cuidarse.
Nada desea más un argentino que practica este rudo deporte que ser considerado "un puma". Tanta identidad transmite el apodo que años después de abandonar el rugby, cualquier ex integrante de la selección nacional se sigue presentando con el mote.
Es que puma, el "león de montaña", el "león americano" es uno de los mamíferos carnívoros nativos más imponentes de América. El segundo mayor félido del continente después del yaguareté. Son los mamíferos cazadores más sigilosos. Poseen cuerpo esbelto, oído agudo, excelente vista. Hasta un All Blacks debería ponerse nervioso si tiene enfrente a alguien al que le llaman puma.
Este gran cazador de emboscada habita los principales biomas de América y persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento es el ciervo, pero también se arregla con camélidos como el guanaco y hasta con roedores.
El puma es uno de los mamíferos carnívoros nativos más imponentes de América de los cazadores más sigilosos. El segundo mayor félido del continente después del yaguareté.
En la Argentina, actualmente se lo encuentra tanto en las elevadas montañas de la cordillera oriental de Jujuy y Salta como en la llanura del este de San Luis y en el valle de Río Negro; tanto en la selva húmeda tucumano-oranense como en zonas muy áridas.
Aunque algunas de sus poblaciones fueron clasificadas en la categoría Preocupación Menor, en varias provincias la especie ha sido catalogada como extinta. ¿El motivo? Puede adivinarse: "presiones antrópicas". O sea actividad humana: caza furtiva y aumento en el uso de tierras para la producción agropecuaria.
Algunas organizaciones como la Fundación Temaikén están realizando un gran trabajo de investigación, recuperación y reinserción del puma. También organismos oficiales como la Administración de Parques Nacionales llevan adelante una eficiente y celosa tarea de protección estricta de la especie.
Merced al compromiso y a la responsabilidad de instituciones como éstas, hoy se está pudiendo repoblar con este gran felino americano, lugares como Entre Ríos, Corrientes y algunas zonas de la Patagonia.
.

Un documental registra la deforestación en el Gran Chaco



Efectos de la deforestación en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Chaco Gualamba - la última oportunidad, el documental que busca concienciar sobre el problema de la deforestación en el Gran Chaco argentino se presentó durante una semana de lluvias extraordinarias en el este provincial.
Luego de haberse proyectado en varios espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el mediometraje dirigido por Marcelo Viñas y producido por Fundación Vida Silvestre Argentina y Timbó Films, ya puede verse gratis en www.vidasilvestre.org.ar/chacogualamba
Con una duración de 50 min, Chaco Gualamba, la última oportunidad invita a reflexionar sobre la situación actual de una vasta área geográfica, una de las principales ecorregiones de nuestro país, que se encuentra seriamente amenazada por los desmontes.
Además de once provincias argentinas, el territorio incluye también a Bolivia y buena parte de Paraguay
El director del filme es biólogo y documentalista que desde 1992 se dedica a la producción y realización de documentales para televisión y educativos sobre naturaleza, conservación, y temas ecosociales. Viñas realizó decenas de piezas del mismo género para diversas instituciones oficiales, oenegés, y como producciones propias.
Entre sus realizaciones se cuentan La Siembra Letal (2003), Hambre de Soja (2004), Humedales de la Argentina (2007), Patagonia Sin Represas (2009), El Regreso del Yurumí (2012), Cuando los Árboles Matan (2012), Yaguareté, la última frontera (2014).

Las dimensiones
La pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria, se ubica hoy entre los 11 lugares más deforestados del mundo.
El Gran Chaco Americano es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas. Se extiende por más de 100 millones de hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en nuestro país abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes.
Esta inmensa ecorregión, dueña de una biodiversidad única, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios, que se encuentran en grave peligro.
El título del filme propone que “aún queda una oportunidad para salvar al Gran Chaco”, en consecuencia la Fundación Vida Silvestre invita a compartir la información para seguir generando conciencia sobre la problemática que afecta a millones de habitantes.

Deterioros del suelo y la estrecha relación con el cambio climático
Hace dos años el realizador audiovisual y activista ambiental Marcelo Viñas publicaba una docena de documentos con el título: “Antecedentes y apuntes conceptuales para el diseño de una ley de presupuestos mínimos sobre el suelo”. En una de las entregas, con recopilaciones de varios autores y numerosas fuentes locales y del extranjero, tomaba una advertencia de Antonio Prego en el libro El Deterioro del Ambiente en la Argentina (Fecic, 1986): “Este estudio busca orientar a la nación sobre la gravedad, intensidad y trascendencia de los fenómenos (degradatorios), para que las autoridades, las instituciones y la ciudadanía en general adquieran una lúcida conciencia del problema y de sus características y decidan afrontarlo con medidas acordes con su magnitud y velocidad de propagación”.
Los datos de aquel trabajo produjeron una señal de alarma. La superficie afectada por erosión hídrica ascendía a 25 millones de hectáreas (1/3 en grado severo a grave), en 18 provincias relevadas. Una estimación más amplia llegaba a 58 millones de problemas de erosión, consecuencia directa del corrimiento de la frontera agrícola y ganadera, y la deforestación en general.
En 1988, un estudio meticuloso en tierras consideradas entre las mejores del mundo, no sólo de la Argentina, las pérdidas de materia orgánica promedio en todas las muestras era de 39,2 %. Según el uso, los valores daban: con rotación agrícola ganadera 37,3 %, con agricultura continua 46,7 %.
La tasa anual de incremento de la erosión registrada era superior a 200.000 hectáreas por año (Casas, 1998). Es decir, hacia 1996 habría en el país unos 60 millones de hectáreas con problemas, y de 1988 a 2010 el área agrícola pasó de 15.400.000 a 31.100.000 hectáreas, y la producción se triplicó por la incorporación masiva de la soja y la combinación del cultivo trigo-soja, que permite obtener dos cosechas en un año (Cruzate y Casas, 2012).

El desmonte
La causa más importante de degradación de los suelos, y la que da comienzo a los procesos erosivos, es la eliminación de la cobertura vegetal. Sin cobertura, sin árboles o sin pastos, los suelos quedan expuestos a las lluvias y a los vientos que finalmente los erosionan. El desmonte de áreas boscosas, el sobrepastoreo, el excesivo laboreo del suelo y la quema de restos vegetales son, entre otras prácticas, las que causan más erosión (Casas, 1998).
A principios del siglo 20, la Argentina tenía unos 100 millones de hectáreas con vocación forestal, y más del 30 % de su superficie cubierta por bosques. Se calcula que en 75 años la superficie forestal se redujo un 66 %. Hacia 2005 se calculó una superficie cubierta por bosques nativos, a nivel nacional, de casi 31.500.000 hectáreas (SAyDS, 2007). Otras estimaciones calculan que entre 1937 y 2002 se perdieron 7,5 millones de hectáreas de bosque nativo, con una superficie cubierta de 30 millones en 2002. El avance de la deforestación fue de 230.000 has por año de 1998 a 2002 (SAyDS, 2007). El estudio señala que el proceso de deforestación de las últimas décadas probablemente sea uno de los más fuertes de la historia, con el agravante de que se realiza principalmente para el monocultivo de soja. Otro aspecto importante es que se refiere sólo a la pérdida de superficie forestal, pero no mide la degradación de las masas forestales restante.

Región chaqueña
La deforestación continúa, aunque no de manera homogénea en todos los bosques. La expansión de la frontera agropecuaria ocurrió principalmente en la región chaqueña y en las yungas. Estos ambientes se eliminan afectando profundamente la riqueza biótica y los servicios y bienes ambientales, que además son pobremente conocidos (Morello, 2005). En la región chaqueña, la superficie deforestada entre 1998 y 2002 fue de 805.000 has. (SAyDS, 2007b).
En la región chaqueña la agricultura se realizó tradicionalmente en suelos del Chaco subhúmedo oriental y occidental. En el oriental, conocido como bosque de tres quebrachos, perdió el 85 % de su cobertura original. En las áreas con ocupación agrícola más antigua las pérdidas son mayores. En la región de Sáenz Peña, en 2002 la agricultura ocupaba el 85% de la superficie, mientras que el 15 % restante no tiene aptitud agrícola, estando ocupado por comunidades propias de suelos salobres o anegadizos.
El bosque de tres quebrachos presenta tal nivel de fragmentación, sobreexplotación y deforestación que si no se adoptan medidas urgentes en pocos años será posible que ya no queden masas disponibles con número, tamaño y conectividad mínimos como para asegurar la protección (Adámoli, 2005).
El área cultivada en la provincia del Chaco pasó de 946.000 a 1.399.000 has. de 1992 a 2002. En este período, la liberación de soja transgéncia en 1996, junto con la debacle del algodón, llevaron a que la soja ocupe en 2003 el 52 % de la superficie sembrada. Este cultivo deja poco rastrojo, lo cual deja al suelo desnudo, expuesto a factores erosivos, y a la pérdida de materia orgánica. La práctica agronómica recomienda rotar estos cultivos con trigo, sorgo o maíz, que tardan en descomponerse, dejando un rastrojo más abundante que protege al suelo de la erosión y aporta un poco de materia orgánica. Sin embargo, en 2003, el sorgo y maíz ocupaban el 13,2 % de la superficie sembrada. (Adámoli, 2005).

Cambio climático
Con respecto al desmonte, deben considerarse también otros tres aspectos relevantes: la pérdida de suelo del propio desmonte, el desequilibrio hídrico que se produce al eliminar la cobertura arbórea y las emisiones de carbono.
En general, los suelos chaqueños son más ricos en la superficie. Durante años, el desmonte propiamente dicho, produjo la pérdida de hasta el 25% de la capa superior del suelo, de entre 4 y 5 cm. Si la naturaleza tarda 400 años en formar un cm. de suelo, en el mismo proceso de desmonte se perdía la fertilidad acumulada en 1600 años. Por otra parte, el laboreo posterior podía reducir el potencial del suelo en un 50% (Luna, 1985). Esto sin contar la exposición al sol, al viento y a las lluvias concentradas.
El desequilibrio hídrico posterior al desmonte deriva del hecho de que la vegetación, especialmente los árboles, mantienen las napas freáticas bajas y retienen las sales en profundidad. Al eliminarse el bosque, las napas aumentan arrastrando con ellas las sales, las que pueden llegar al nivel del suelo.
En el contexto del cambio climático, es muy importante considerar la relación entre deforestación y emisiones de carbono. La deforestación produce emisiones de carbono por la eliminación de la vegetación, la pérdida del mantillo y la pérdida de materia orgánica del suelo por mineralización luego de los laboreos. En 1997, se calculó que las emisiones de CO2 como producto de la deforestación y la subsiguiente quema de bosques en este período (50 Gg.) superaron al del consumo de combustibles de todos los medios de transporte del país (40 Gg.) (SAyDS, 2004, citado por Adámoli, 2005). El carbono secuestrado por siembra directa (suponiendo que se realice con las rotaciones adecuadas) no compensa el emitido durante el desmonte y quema.
.

El Río Arenales en Salta sigue esperando justicia




Río Arenales: Cuestionan que se cumpla el fallo de la Corte de Justicia

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


Las medidas previsionales que ordenó el juez Domínguez para evitar que la gente llegara hasta el río Arenales, tras la difusión del estudio del CIF sobre la contaminación de las aguas, se dieron unos meses antes de que la Corte de Justicia de la Provincia ratificara el fallo que había hecho este magistrado.
En agosto de 2017, Domínguez ordenó a la Provincia, a la Municipalidad y a Aguas del Norte que presentaran y ejecutaran un plan de manejo del río Arenales y que hicieran un plan sanitario de emergencia y de monitoreo.
En el mismo fallo, la empresa Néstor A. Marozzi SA fue condenada a retirar el terraplén que hizo, avanzando sobre el cauce del río, en el sector del puente de la avenida Tavella. Según explicó el abogado Pedro Arancibia a El Tribuno, esto generó que se redujera el espacio para que el agua escurriera debidamente y provocó que el 31 de enero de 2011 se inundaran los barrios de la zona.
Esta resolución, que la Corte confirmó en noviembre del año pasado, surgió del amparo ambiental colectivo que presentaron 157 vecinos que sufrieron este anegamiento. La acción se inició por el nulo manejo del río, por la posibilidad de que la catástrofe se repitiera y por la contaminación de las aguas.
Con la única disidencia del juez Abel Cornejo, los restantes seis miembros de la Corte rechazaron las apelaciones que habían interpuesto la Provincia y Néstor A. Marozzi SA sobre el fallo de Domínguez.
La Municipalidad de Salta y Aguas del Norte no habían apelado la sentencia.
Arancibia consideró que, a pesar del fallo de la Corte, no aumentaron las acciones desde los estados provincial y municipal para sanear el río Arenales: "Es una negativa permanente. No hay nada significativo. Si se hace un relevamiento sobre qué obras o actividades se hicieron de entidad suficiente como para revertir el daño ambiental que hay, se va a ver que no hay ninguna significativa". El abogado denunció que "hay una falta de planificación total y un desinterés para con quienes viven cerca del río".
Acerca del terraplén que la empresa debía quitar, dijo: "Hizo una modificación pero fue un movimiento de tierra muy superficial, que no terminó de hacerse como corresponde".
El letrado consideró que es complicado definir quién determina lo que corresponde hacer: "Nosotros sabemos, por un perito de parte, que está hecho medio flojo, es lo mínimo, pero quien decide si está bien o mal hecho es una cuestión muy difícil. Tenemos que seguir discutiéndolo judicialmente porque van a hacer falta peritajes técnicos para determinar si una obra es suficiente o no para revertir el daño".
En relación con el control del cumplimiento de las medidas judiciales, el abogado analizó que es llamativo que la Unidad Ejecutora de Recuperación y Saneamiento del Río Arenales, creada por decreto 3.249 de 2011 para monitorear las medidas dispuestas judicialmente, estuviera compuesta por la Provincia, el municipio y Aguas del Norte, "es decir, por quienes serían los que incumplieron el deber de mantener indemne el ambiente".
"Es muy difícil pedirle a quien generó el daño que ahora lo reconozca y lo cumpla a rajatabla", opinó.

En perjuicio de la gente
El promotor del amparo consideró que la inacción no es solo en las obras sino también en la falta de control del cumplimiento de la orden judicial de que nadie se puede meter en un río contaminado: "En esto no tiene nada que ver la gente, que es víctima de esta situación. (El río) debería ser un lugar de esparcimiento. La gente tiene todo el derecho del mundo de contar con un lugar -como era antes- para refrescarse y esparcirse con sus familiares y amigos. Sin embargo, no puede disfrutar de eso, además del riesgo que implica para su salud: los metales pesados se acumulan en el cuerpo y el vertido de líquidos cloacales no tratados genera enfermedades".
Arancibia insistió en la inacción estatal, y aseguró que seguirá exigiendo justicia: "Se desentienden olímpicamente de las obligaciones. Hacen todo a la fuerza. Se tiran la pelota entre todos. Nadie se quiere hacer cargo de esa situación. La lucha diaria está en lograr que obedezcan una orden judicial recontraconfirmada. Esto no está apelado y significa que, si continúan en esta actitud de hacer caso omiso a una orden judicial, que es clarísima, nosotros insistiremos en el pedido de sanciones económicas".
El abogado reveló que se hizo una denuncia penal por el delito de contaminación de las aguas y por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
"En el primer caso, de tipo culposo, porque no hacen nada para revertir esa situación y, en el segundo caso, es doloso porque es intencional la negativa de cumplir con una obligación del Estado, que es cuidarnos a todos de una afectación a la salud pública, entre otras cosas", señaló.
.

Inundaciones generalizadas en cuatro provincias



Más de 3.000 evacuados y pérdida de cultivos en cuatro provincias por inundaciones

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Más de 3.000 evacuados, pérdidas de cultivos de algodón y girasol, rutas cortadas y parajes aislados son las consecuencias de las inundaciones provocadas por las lluvias de los últimos días en Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, que ya dejaron cuatro muertos, informaron hoy autoridades locales y la Cruz Roja Argentina (CRA).
Las fuentes precisaron además que la situación "está normalizada" en Santiago del Estero, donde murió un nene que fue golpeado por una rama cuando circulaba en moto con su papá, y en el este de Tucumán, donde también habían caído varios milímetros de lluvia y cientos de personas habían tenido que abandonar sus hogares.
Los otros tres muertos se habían registrado en la localidad correntina de Paso de los Libres, entre ellos una mujer y su hija.
"La emergencia más fuerte está por ahora en las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos", precisó a Télam Rodrigo Cuba, director nacional de Respuesta a Emergencias y Desastres de la CRA.
Detalló que en Santa Fe hay unos 200 evacuados y un acumulado de 900 milímetros de agua caída, mientras que en Chaco hay entre 1.300 y 1.400 evacuados, en Corrientes unos 800 y en Entre Ríos alrededor de 800.
"En Entre Ríos tenemos complicaciones en las zonas cercanas a la ribera del río Uruguay, que está subiendo de manera progresiva y casi llega al nivel de evacuación", alertó Cuba, quien agregó que se está trabajando para asistir a los evacuados y evitar "enfermedades vectoriales, dérmicas y todo tipo de afecciones transmisibles".
"El acumulado para las regiones del Litoral y el Noreste del país es de 480 milímetros, y se estima que caerá más agua en los próximos días", adelantó.
En Chaco cayeron en lo que va de enero 472 milímetros de agua, cifra que se convirtió en el récord de los últimos 66 años para ese mes en la provincia, afirmó la Municipalidad de Resistencia.
Asimismo, cultivos de girasol y algodón se vieron afectados en el sudoeste de la provincia, aunque "todavía no se pudieron estimar las pérdidas", informó por su parte el Ministerio de Producción local.
En Corrientes se mantenía esta tarde cortada la ruta 123 hasta la ruta 14 y otras 15 estaban siendo monitoreadas, mientras que algunos parajes permanecían aislados por las lluvias, señaló el gobernador Gustavo Valdés, quien declaró el estado de emergencia en la provincia.
Asimismo, cuatro familias de la localidad cordobesa de Arroyo Algodón, 127 kilómetros al sudeste de la capital, se autoevacuaron de sus casas por las lluvias que se registraron el fin de semana, que produjeron la crecida de ríos y arroyos, por lo que la Secretaría de Riesgo Climático y Catástrofe local pidió a los vecinos "máxima precaución".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estimó que las lluvias continuarán afectando las zonas ya complicadas durante los próximos días, y no descartó la presencia de ráfagas y granizo.
En tanto, las Fuerzas Armadas coordinaban tareas de asistencia a los damnificados en Corrientes, Chaco y Santa Fe, informó esta tarde el Ministerio de Defensa nacional.
En el municipio chaqueño de Las Breñas, "los efectivos apoyaban la evacuación de las personas en las zonas que permanecen aisladas, mientras que en Resistencia y Barranqueras las operaciones estaban transitoriamente finalizadas", detalló la cartera en un comunicado.
En tanto, en Corrientes continuaba la asistencia a los habitantes de Curuzú Cuatiá, mientras que en Santa Fe "efectivos reforzaban las defensas del río Salado en las comunas de Villa Minetti y Margarita”, completaron.
.

De no creer: fracking en el área Río Atuel



Harán fracking en el área Río Atuel, en Malargüe

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La empresa El Trébol ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. El Gobierno dio inicio al procedimiento de evaluación ambiental en dos pozos del área Río Atuel.
El Gobierno avanza con la idea de potenciar la industria petrolera a través de la explotación no convencional, particularmente la fractura hidráulica. Sólo se había autorizado a realizar fracking en el área Puesto Rojas, de Malargüe, donde se hicieron las pruebas piloto. Ahora le dieron luz verde a un proyecto para ejecutar esa técnica en otra zona del mismo departamento. Se trata del área Río Atuel.
La Dirección de Protección Ambiental autorizó el inicio de la evaluación ambiental del proyecto para hacer fracking en 2 pozos ubicados en el área Río Atuel de Malargüe, presentado por la empresa El Trébol, la misma que ejecutó el plan en Puesto Rojas.
La empresa ya hizo oficial el pedido, con la documentación que exige el decreto que reglamenta la fractura hidráulica en Mendoza. Una de las claves en ese sentido es explicar el volumen de agua que se va a usar, el origen de ese recurso y garantizar que no se afecten los acuíferos. “La empresa ha dado cumplimiento al decreto N° 248/18, para pozos a perforar y presenta las declaraciones Juradas sobre volúmenes de agua a utilizar y no afectación de acuíferos, como asimismo Póliza de seguro. Analizada la información presentada por la Empresa, se considera que se está en condiciones de comenzar con el procedimiento de evaluación ambiental", asegura la resolución.
La Universidad Nacional de Cuyo hará el dictamen técnico, pero deben pedir informes sectoriales al Departamento General de Irrigación y la Municipalidad de Malargüe.
La misma empresa, además, pidió ampliar los trabajos en Puesto Rojas, donde buscan realizar fractura hidráulica en 6 pozos más. En esa zona es donde El Trébol comenzó con las pruebas piloto y el desarrollo del fracking en Mendoza. En ese caso lo ejecuta en pozos que habían sido explotados de manera convencional y ejecutaron la fractura hidráulica para que produzcan nuevamente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs