Mostrando entradas con la etiqueta salud ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud ambiental. Mostrar todas las entradas

Confirman vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer

 


Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer

Fecha de Publicación
: 21/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario (UNR) confirmó que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos. Los datos se obtuvieron en una investigación inédita en su tipo, que llevó siete años y está basada en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe (involucró a 27.000 personas). "Con tres décadas de este modelo agroindustrial, ya nadie puede negar que la evidencia científica confirma que el agronegocio daña la salud, genera enfermedad y muerte", afirmó Damián Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de los autores de la investigación.
Las Madres de Ituzaingó (Córdoba), el colectivo Paren de Fumigar (Santa Fe), la Coordinadora Basta es Basta (Entre Ríos), el Encuentro de Pueblos Fumigados (Buenos Aires) y la Red de Salud Popular Ramón Carrillo (Chaco). Son solo algunas de las organizaciones y espacios de articulación que desde hace más de dos décadas denuncian el impacto en la salud del modelo de agro transgénico. El trabajo científico "Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas", publicado en la revista internacional Clinical Epidemiology and Global Health (Epidemiología Clínica y Salud Global), confirmó lo que esas organizaciones (y otros científicos y activistas) gritan desde hace muchos años: existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con agrotóxicos y el cáncer.
La investigación fue realizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consistió en estudios epidemiológicos en las localidades de Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa. Todas tienen la característica de ser pueblos dedicados al agronegocio, con predominio del cultivos transgénicos y uso de agroquímicos. "Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer", alertan los investigadores Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí Sosa y Guillermo Hough.
Y precisan: "El estudio evidencia que en la población joven (entre 15 a 44 años) la probabilidad de morir por cáncer es 2,48 (mujeres) y 2,77 (hombres) veces mayor en estas localidades en comparación con el resto del país". Y alertan que el porcentaje de fallecimientos por cáncer (tomando la referencia internacional de cien fallecimiento por cada 100.000 habitantes) en estas ocho localidades fue del 30 por ciento, mientras que a nivel nacional la cifra es mucho menor (19,8 por ciento).
"Se demostró que la incidencia de cáncer en la población de las ocho localidades fue significativamente mayor en comparación a la población general. Y, en particular para la población femenina, se determinó que tiene un 66 por ciento de mayor probabilidad de sufrir algún tipo de cáncer en comparación con la población femenina general del país", remarcaron.
Damián Verzeñassi apunta a las causas de las estadísticas obtenidas: "El actual modelo agroindustrial no ha hecho más que incrementar los daños en la salud de los territorios y, por tanto, de las personas que vivimos en esos territorios. Nuestro trabajo es un aporte más a una gran cantidad de clara evidencia científica que se vienen haciendo desde hace ya muchos años y que da pruebas concretas de las consecuencias de los pesticidas".
En la investigación del equipo rosarino se precisó que, en promedio, el 27 por ciento de los pesticidas utilizados en los países de altos ingresos (como Estados Unidos) están en la categoría "altamente peligrosos", mientras que el porcentaje aumenta a 45 en los países de ingresos bajos y medios (como Argentina). "En nuestro país las cantidades por hectárea son muy superiores a las utilizadas en Europa o Estados Unidos", señala la publicación, que cita decenas de trabajos científicos que dan cuenta de la presencia de agrotóxicos en ríos, napas de agua, suelos urbanos, alimentos e incluso en agua de lluvia.
El equipo de investigación apunta también a los responsables de que esto suceda. "La principal responsabilidad es del Estado que habilita este modelo. También hablamos de los funcionarios, de distintos signos políticos, que sostienen y defienden este modelo de una manera cuasi fundamentalista, sin aceptar una discusión en serio", afirma Verzeñassi. También precisa el rol cómplice del Poder Judicial y del los poderes legislativos, tanto nacional como provinciales. Y señala a los grandes productores, muchos representados en la Mesa de Enlace: "Son partícipes de este proceso que es ecocida y mata a nuestras poblaciones".
"Y claro que no tenemos que olvidar a las empresas que producen y venden estas sustancias tóxicas, son de las mayores responsables. Saben de los daños que producen y siguen con sus negocios sin importarles el sufrimiento de las poblaciones", denuncia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.
La investigación del Instituto de Salud Socioambiental, en su conclusión, remarca la necesidad de reducir el uso de agrotóxicos y, sobre todo, hace un llamado a aplicar el "principio precautorio", vigente en la legislación argentina, que implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la salud y ambiente. "Luego de tres décadas de este modelo, de innumerables pruebas tanto en los territorios como en los laboratorios, es urgente aplicar el principio precautorio ante esta forma de producir que atenta contra la vida de las poblaciones", exige Verzeñassi.
En 2020 la organización Naturaleza de Derechos publicó el informe “Antología Toxicológica del Glifosato +1000”, de 270 páginas, recopilado por Eduardo Martín Rossi. Allí detallaban 1100 trabajos científicos que confirman los efectos en la salud y el ambiente del herbicida glifosato. Figuran más de 200 investigaciones de académicos argentinos (del Conicet y de universidades públicas). En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud), vinculó el glifosato al cáncer, y confirmó que produce daño genético en humanos.
En contraposición, no existen investigaciones independientes (donde no intervengan empresas y científicos con conflictos de intereses) que dé cuenta de la inocuidad de los agrotóxicos utilizados en los campos. De hecho, tanto en Argentina como en Estados Unidos, las agencias estatales aprueban esos químicos en base a estudios de las mismas empresas que los venden.

Experiencia única y censurada
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario contaba con unaexperiencia única: los "campamentos sanitarios" de la materia Práctica Final del último año de la carrera (impulsada por el Instituto de Salud Socioambiental). Todos los estudiantes y docentes se instalaban durante una semana en un pueblo (siempre en acuerdo con las autoridades locales) y, con una detallada encuesta, trazaban un perfil socio-sanitario del lugar. Se realizaron 40 campamentos en el periodo 2010-2019 (entre ellos los ocho de la publicación científica) y reunieron evidencias claras del incremento de enfermedades vinculadas al modelo agropecuario. Pero las actuales autoridades de la Facultad (encabezada por el decano Jorge Molina) eliminaron esa experiencia única de estudio e investigación.

Los impactos en la salud
El médico e investigador Damián Verzeñassi explica que los estudios epidemiológicos no pueden precisar qué agroquímico causa determinada enfermedad en cada paciente, pero sí remarca que las poblaciones son expuestas a cócteles de agrotóxicos que individualmente está probado que estimular el desarrollo de problemas endocrinos y distintos tipos de cánceres. Destaca que el glifosato es teratogénico (produce malformaciones) y está asociado al desarrollo de linfoma no hodking; la atrazina está vinculado al cáncer de mama y alteraciones en tiroides; el clorpirifós es neurotóxico, desregula la tiroides y aumenta la incidencia de tumores de mama. En tanto el glufosinato de amonio (que se intenta utilizar en el nuevo trigo transgénico) es disruptor endocrino y teratogénico. Mientras que el 2-4D es teratogénico, aumenta el riesgo de aborto y es clasificado por IARC-OMS cómo posiblemente cancerígeno en humanos y asociado a linfoma no hodking. "Existen además trabajos científicos que demostraron que si se combinan los pesticidas, algo que ocurre en la práctica habitual, la capacidad de daño es aún mayor que individualmente", afirma Verzeñassi.
.

Niñez y ambiente en Argentina, serias falencias en protecciones

 


Clima, energía, medio ambiente y la deuda con la infancia en la Argentina

Fecha de Publicación
: 20/02/2023
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


El informe de Unicef denominado “Análisis de riesgos relacionados con clima, energía y medio ambiente sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en la Argentina”, es una clara radiografía de lo mucho que se declama desde el Estado y desde el sector privado empresario y lo poco que se hace para un mejor equilibrio como sociedad y ya mejor calidad de vida.
En ese informe –al que accedió EL ARGENTINO- se reflejan los principales riesgos ambientales a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes en la Argentina, incluyendo un análisis de su localización geográfica.
Asimismo, se identifican “los principales cuellos de botella y las barreras que afectan el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia vinculados con el clima, la energía y el medio ambiente, y la gestión de riesgos de desastres”; y en ese marco considera las “políticas, arreglos institucionales, presupuestos, capacidades, planificación y monitoreo, y acciones del sector privado”. Se trata de un estudio que debería incorporarse como un insumo indispensable para toda gestión de gobierno a nivel nacional, provincial y municipal, especialmente de aquí al 2025 como mínimo.
En la Introducción del documento se admite que “Argentina es uno de los países de mayor extensión territorial en la región, el continente y el mundo. Esta gran extensión, particularmente en sentido latitudinal, le brinda una enorme diversidad de climas, recursos naturales y rasgos culturales que encierra el territorio y que dan origen a 18 diferentes ecorregiones terrestres más tres marinas, que van desde selvas subtropicales en el Nordeste y Noroeste del país, hasta desiertos como la región del Monte o los bosques fríos más australes del mundo”.
“Esta diversidad, junto con la multiplicidad de actividades productivas, idiosincrasias y población en cada región, genera también un amplio rango de problemáticas asociadas al cambio climático, el ambiente y la energía, con una variada incidencia sobre la población”, describe.
También recuerda que, en el plano político-institucional, el país tiene una organización federal en 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que en materia de recursos naturales y legislación ambiental tienen un alto grado de autonomía.

Riesgo ambiental y derechos de la niñez y la adolescencia
En relación a los derechos de la niñez y la adolescencia, la normativa nacional, tanto ambiental como de la niñez, reconoce el derecho de todos los habitantes y en particular de niños, niñas y adolescentes a gozar de un ambiente sano y equilibrado. “No obstante ello –señala el informe- el planeta enfrenta una crisis ambiental que se manifiesta a distintas escalas. Desde el cambio climático hasta la degradación del ambiente en sus diversas formas (deforestación, contaminación, degradación de suelos), tanto en el mundo como en la Argentina, se presentan escenarios donde estos derechos son vulnerados”.
Si bien es cierto que toda problemática ambiental incide en forma homogénea en la población, hay que observar –como lo hace la Encíclica del Papa Francisco Laudato, Sí- que es en los niños, niñas y adolescentes donde se observa un mayor grado de vulnerabilidad.
Entre los padecimientos y falta de respuesta, UNICEF (en base a datos de 2016, hoy la situación es más crítica porque no hubo remediación), señala que “la contaminación del aire y el agua, la falta de saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad y los vectores de enfermedades constituyen factores de riesgo para la salud materno-infantil”.
Se trata de riesgos y contaminación ambiental que claramente “contribuyen con la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantil, asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, los traumatismos físicos, las intoxicaciones, las enfermedades transmitidas por insectos y las infecciones perinatales”, señala UNICEF.
Curiosamente –se advierte en el informe- son muy escasas las estadísticas que permiten vincular la mortalidad y la morbilidad infantil con causas ambientales en el país. No obstante, según cifras de la Dirección de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, “la mortalidad infantil posneonatal por causa respiratoria ocupa el segundo lugar”.
Una de estas afecciones respiratorias -la neumonía-, por sí sola se ubica en el quinto lugar. La mortalidad por diarrea y gastroenteritis, si bien representa un porcentaje bajo del total de muertes (1,5 por ciento), es marcador de inequidad en el acceso a medidas de promoción de la salud, de prevención y tratamiento adecuado, advirtió UNICEF.
A todas luces, se trata de problemáticas que directa o indirectamente permite relacionar la condición ambiental con la incidencia en la salud.
“Por otro lado –enseña UNICEF-, no es correcto asociar la problemática ambiental únicamente como causa de problemas sanitarios. La degradación del ambiente es causa (y también consecuencia) de procesos socioeconómicos y territoriales que directa o indirectamente tienen incidencia sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Cambio climático y vectores de enfermedades
“La Argentina no se encuentra entre el listado de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático (Banco Mundial, 2018); su vulnerabilidad es media en relación al escenario global. Al mismo tiempo, desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero, tampoco es un país de peso en el escenario mundial, pues aporta solo un 0,7 por ciento de las emisiones globales (MAyDS, 2017)”, reconoce UNICEF. Pero, advierte que “los cambios observados al momento y, sobre todo, los escenarios proyectados para las próximas décadas muestran un potencial impacto significativo en varias áreas que van desde la salud hasta la economía, muchos de ellos con repercusiones directas sobre la niñez y la adolescencia”.
Y agrega algo más: “Los cambios en el clima en la Argentina se han observado a partir de la segunda mitad del Siglo XX y de acuerdo con las proyecciones de los modelos climáticos, se intensificarán o al menos no se revertirán en este siglo”.
En relación a los vectores de enfermedades, se indica que “el aumento en la temperatura en todo el territorio, junto con un eventual aumento de las precipitaciones en la región Central / Noreste Argentino (NEA) en el escenario de largo plazo, genera una condición propicia para una expansión geográfica e incremento de la abundancia de vectores de diferentes enfermedades con particular incidencia en niños, niñas y adolescentes”.
Como resultado se prevé una mayor exposición y probablemente incidencia de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti (vector de dengue, zika y chikungunya), Anopheles darlingi (vector de la malaria) y Triatoma infestans (vinchuca, vector del chagas). “En particular para el dengue, su distribución y abundancia podría avanzar hacia el sur y el oeste de su actual área de incidencia, favoreciendo la extensión del período de reproducción del vector y, en consecuencia, ampliando las épocas de potenciales brotes”, resalta el informe al que accedió EL ARGENTINO.
Y hace una advertencia que es necesario tomarla a tiempo: “se prevé que el número de habitantes en riesgo de exposición al dengue aumente en las próximas décadas, pasando de 10 millones de personas en la actualidad a 30 millones para el 2030. Otros casos de enfermedades vectoriales que podrían aumentar su incidencia son el hantavirus, transmitida por distintas especies de roedores, y la leishmaniasis, transmitida por distintos insectos flebótomos”.

Degradación y contaminación ambiental
Bajo este título se engloban dos grandes temáticas que actúan a nivel territorial en forma independiente. Ambas con efectos potenciales sobre la afectación de derechos humanos y en particular de la niñez y la adolescencia: 1) conversión de ecosistemas y degradación de recursos naturales (bosques, suelos, dinámica hídrica, humedales) y 2) contaminación ambiental derivada de la actividad producida por la actividad humana (actividad antrópica).
El documento señala que los ecosistemas naturales presentes en las distintas regiones del país han estado fuertemente influenciados por el modelo de desarrollo agroexportador y la gran incidencia de la producción primaria en la economía nacional. “Así es que actividades como la agricultura, la ganadería y la producción forestal ocupan hoy prácticamente la totalidad del territorio. En muchos casos, se desarrollan a expensas de los ecosistemas naturales. El reemplazo de los ecosistemas naturales (por deforestación o cambios de uso del suelo) tiene efecto directo sobre la regulación hídrica, el ciclado de nutrientes y la protección del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, y el impacto directo sobre la economía y los valores culturales de comunidades que viven insertas en el medio natural y utilizan sus recursos”, destaca el informe.
En cuanto a la deforestación, resalta que su intensidad se debe a la incorporación de tierras para la producción agropecuaria que genera un impacto territorial relevante en varias regiones, pero particularmente, en las últimas décadas del siglo XX, sobre ecosistemas de bosques nativos.
“La incorporación de tierras agrícolas (en especial el cultivo de soja) a expensas del bosque nativo alcanzó cifras muy elevadas durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI (20,13% de su superficie transformada)”, advierte UNICEF.

Agrotóxicos y ausencia de agenda
Otro aspecto que aborda el documento está relacionado con los agrotóxicos, es decir, la contaminación por el uso inadecuado de estos productos.
El documento admite que la problemática asociada a la contaminación por uso de agrotóxicos es compleja y tiene diferentes aristas según las diferentes etapas de uso y aplicación de los productos. Y explica que, respecto a la habilitación del uso de determinados productos y principios activos, es el SENASA la autoridad competente, encargada de la autorización de comercialización y uso en todo el territorio nacional. “Este organismo, a su vez, autoriza el Límite Máximo de Residuos de agroquímicos permitido legalmente en un alimento, que se fija como dosis máxima para que su eventual consumo diario no genere efectos perjudiciales o daños a la salud (Resolución SENASA Nº 934/2010)”. Hay que observar que esta medida se establece sobre la base de tres aspectos fundamentales: la práctica agrícola, la toxicidad del plaguicida y la ingesta o dieta por parte del consumidor de un alimento (exposición).
Es evidente que hay una escasa interacción de las agendas de niñez y adolescencia con la agenda de ambiente, tanto en las políticas nacionales como en las sectoriales.
“Más allá de ello, cabe mencionar que las políticas públicas ambientales en un país federal como la Argentina dependen en gran medida de las definiciones y normativas de los gobiernos subnacionales. Se hace especial hincapié en las líneas de coordinación de políticas públicas ambientales y sectoriales a nivel nacional, entendiendo que muchas de ellas representan presupuestos mínimos ambientales que son complementados por las provincias en ejercicio de su dominio originario de los recursos naturales”, destaca el documento.
La agenda de niñez y adolescencia y la agenda de ambiente se inscriben en la agenda de Derechos Humanos, según reconoce el sistema jurídico del país. La agenda ambiental incorpora a las futuras generaciones como eje central de la política ambiental, al mismo tiempo que la política de derechos de niñez y adolescencia reconoce explícitamente el derecho a un ambiente sano como uno de los derechos fundamentales.
También enfatiza que “la agenda de niñez y adolescencia y la agenda de ambiente se inscriben en la agenda de Derechos Humanos”, según reconoce el sistema jurídico de Argentina.
De hecho, lla agenda ambiental incorpora a las futuras generaciones como eje central de la política ambiental, al mismo tiempo que la política de derechos de niñez y adolescencia reconoce explícitamente el derecho a un ambiente sano como uno de los derechos fundamentales.
También, como se desarrolló en el informe de UNICEF, “la vulneración o puesta en riesgo de los derechos de niños, niñas y adolescentes por razones de degradación del ambiente, cambio climático y energía tiene una fuerte incidencia fundamentalmente por la diversidad de amenazas a nivel territorial y la afectación diferencial sobre la población más vulnerable”.
“No obstante ello, ambas agendas (niñez y ambiente) no están siendo abordadas en las políticas públicas ni por los distintos actores de la sociedad (sector privado, sociedad civil) en forma integrada o articulada”, advierte UNICEF.
.

En pueblos fumigados la probabilidad de cáncer es mayor

 


La incidencia del cáncer es mayor en pueblos expuestos a los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 18/02/2023
Fuente: RosarioPlus
Provincia/Región: Nacional


Preocupantes conclusiones de un estudio de la UNR sobre ocho localidades santafesinas donde la economía gira en torno a la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas como forma de cuidado de los cultivos.
Quienes residen en pueblos del núcleo de la pampa húmeda, expuestos a la agricultura intensiva como modo de producción, y el consecuente uso de plaguicidas como parte de ese sistema de cultivo, tienen un índice de mortalidaad 2,5 veces mayor que las personas que habitan otras localidades argentinas en las que no hay preponderancia de esos agroquímicos.
La conclusión parte de un estudio que realizó la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, a través de su Instituto de Salud Socioambiental (ISS), y que ha sido publicado en la revista especializada Clinical Epidemiology and Global Health.
El informe se basa en el estudio de ocho localidades agrícolas, relevadas por estudiantes de Medicina. Se encuestaron 27.644 personas en total, entre las localidades de Arteaga, Acebal, Luis Palacios, Sastre, San Genaro, Timbúes y Villa Eloísa.
Según la FAO (organismo de Naciones Unidas abocado a cuestiones de agricultura y alimentos), en Argentina se usa el triple de agroquímicos por hectárea que en Estados Unidos o España.
En este contexto, el estudio apunta que el cáncer en estas 8 poblaciones aparece con mayor frecuencia que en el resto de la geografía nacional.
Según las conclusiones del equipo dirigido por Damián Verzeñassi, la probabilidad de morir por cáncer en la población relevada es de 2,48 (las mujeres) y de 2,77 (los varones) más que en el resto. La mortalidad por estos casos aquí llega a 30 personas cada 100 mil habitantes, cuando la media nacional es 19,8/100.000.
El universo total del impacto es mucho mayor que las 8 localidades testigo. Es la región pampeana, 25 millones de hectáreas donde se produce casi toda la soja, trigo y maíz de Argentina. Y en base a esos datos, se estima que este pedazo de país recibe cada año 138 millones de kilos de pesticidas.
El estudio presentado por el ISS estima que la utilización de plaguicidas en Argentina es 7,1, 5,4 y 2,8 kg/hectárea para maíz, soja y trigo respectivamente, mientras que en Europa se utilizan 0,62 kg/hectárea y en EEUU 2,3 kg/hectárea. Además, señala que en los países de ingresos bajos y medios el porcentaje de plaguicidas altamente peligrosos asciende al 45% de los utilizados en agricultura en comparación con el 27% de los mismos, utilizados en países de ingresos altos.
De la información científica colectada, surge que en esas localidades es mayor la incidencia de cáncer de mama, colon, pulmón, útero, laringe, hígado y riñón.
“Mientras en la población general el cáncer de mama, útero y ovario representan el 51% de las muertes por cáncer, en las ocho Localidades representa el 22%, lo que significa un aumento de la mortalidad por cánceres menos frecuentes en la población general. En la población masculina encontramos que la mortalidad por cáncer de colon representa el 30% de las muertes, mientras que en la población general sólo el 8%”, concluye el informe científico.
.

Rosario: registros de calidad de aire récord en contaminación

 


La contaminación del aire en Rosario tuvo registros sin precedentes durante 2022

Fecha de Publicación
: 22/11/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores realizaron un estudio para determinar el impacto en la mortalidad de la población, en un año récord por la cantidad de incendios en el Delta del Paraná
 Los días en los que respirar fue casi imposible parecen haber quedado lejos en la memoria, aunque las partículas residuales de esos eventos en la ciudad, fragmentos microscópicos de flora y fauna quemada, seguirán impactando en la salud de los rosarinos. Esto lo determinó un equipo de investigación, del que la Universidad Nacional de Rosario (UNR) forma parte, en base a ecuaciones desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para magnificar el impacto en la mortalidad del humo proveniente de los incendios en las islas que se desarrollaron este año. Los primeros análisis, tomando como referencia el humo sobre la ciudad del 13 de septiembre, arrojaron que habrá un fallecido cada dos o tres días solo por ese hecho, en el año con mayor cantidad de incendios en esta década, así como uno de los peores en cuanto a la calidad del aire de la ciudad.
El material particulado 2,5, conocido como PM2,5, tiene un diámetro igual o menor a 2,5 micrones, unidad que equivale a una milésima de milímetro. Al respecto, la OMS detalló en su sitio oficial que “la materia particulada es un indicador común de la contaminación del aire y afecta a más personas que cualquier otro contaminante. Consiste en una mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos (conocidas como PM10) pueden penetrar y alojarse profundamente en los pulmones, aunque las partículas que tienen un diámetro de 2,5 micrones o menos (denominadas PM2,5) resultan aún más dañinas para la salud. Las PM2,5 pueden atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo”.
El avance de la degradación ambiental llevó a que la OMS revise los estándares de calidad del aire a través de sus niveles guía. Estos indicadores ponen un tope en microgramos por metro cúbico (µg/m3) para establecer cuáles son los valores recomendados para considerar a un ambiente saludable. Los mismos se actualizaron tras 16 años (2005-2021). Para el PM2,5 se redujo el promedio máximo permitido anual de 10 a 5 µg/m3, mientras que el PM10 redujo su promedio máximo permitido anual de 20 a 15 µg/m3. Respecto a las medias diarias, el primer indicador bajó de 25 a 15 µg/m3, mientras que el PM10 cambió de 50 a 45 µg/m3.
El grupo de investigación monitoreó la concentración de estas partículas en dos escenarios: con y sin humo, que depende de la generación de los incendios en el Delta del Paraná y la dirección del viento en esos momentos.
Las dos jornadas en los que se detuvieron los investigadores fueron el lunes 12 y martes 13 de septiembre. El primer día, registraron un máximo de 507 µg/m3 de concentración de PM2,5 a las 10.53. El martes, alrededor de las 7, ese máximo se elevó a 892 µg/m3 y el promedio de ese día se ubicó en 75 µg/m3. Hubo días en los que encontraron que sin olor a humo y sin reducción de visibilidad también se reportaban valores altos.
Muchos de los focos que traían las partículas contaminantes durante la peor etapa de las quemas provenían de incendios que no estaban frente a la costa rosarina. “Detectamos partículas que venían de focos que estaban a la altura de Villa Constitución y San Nicolás”, explicó la investigadora Adriana Ipiña, del Instituto de Física Rosario, dependiente del Conicet y la UNR. Al humo y al fuego que arrasa poco le importan los límites geográficos.
La reforma establecida por la OMS en 2021 respecto a la calidad del aire trajo consigo una metodología en la que a cada valor medio anual se le asocia un riesgo relativo de mortalidad. Esto puede convertir un indicador ambiental en una política pública para disminuir el impacto.
“La OMS te da parámetros para mantener, en tu ciudad, el nivel de calidad del aire. Podés tener el valor que quieras, pero sabés que por cada 10 µg/m3 de más en la media diaria o anual, tenés una determinada cantidad adicional de fallecimientos por causas no accidentales”, detalló a La Capital Jorge Zavatti, licenciado en química y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (Sibsa).
El investigador indicó que en Rosario fallecen, en promedio, unas 9.000 personas por año. Tras aplicar la fórmula brindada por la OMS y usando como ejemplo un incremento de 10 µg/m3 sobre la media anual máxima permitida (5 µg/m3), explicó que se sumarían unos 700 fallecimientos por contaminación del aire. Si la contaminación es mayor, la cantidad de fallecidos aumentaría.
Zavatti, que trabaja hace 35 años en evaluación de impacto y riesgo ambiental, remarcó que el foco debe ponerse en las medias anuales porque se confeccionan a partir de datos que se deben obtener durante, por lo menos, el 80% del año y distribuidos de manera equilibrada entre los 12 meses.
En tanto, Ipiña explicó que tomando los valores del 13 de septiembre, cuando se registró una concentración media de PM2,5 de 75 µg/m3, “va a haber un fallecido de manera no accidental cada dos o tres días solo por esa exposición”.

Cuestión de salud pública
En la investigación se concluyó que los picos de concentración de ambos tipos de partículas impactan sobre los casos registrados en guardias por malestar en las vías aéreas superiores, mientras que con el promedio anual se pueden conocer los posibles decesos atribuibles al deterioro ambiental.
“No es solamente tener un pico alto, sino cuánto tiempo están las personas expuestas a esto. De esto depende cómo deteriora la salud e impacta en la mortalidad”, dije Ipiña. Respirar eso no fue ni es gratuito.
El secretario de Salud Pública municipal, Leonardo Caruana, consideró que “el problema del ambiente es un problema de salud pública”: “El extractivismo, el consumo indiscriminado en las épocas que estamos viviendo, trae consecuencias. Perdimos la relación armónica con el ambiente”. Durante este año, hubo un 25% de aumento en las consultas en efectores públicos por síntomas respiratorios. El incremento se dio, sobre todo, dos o tres días después de las jornadas con mayor concentración de humo en la ciudad.
Caruana dijo que como el problema de fondo no se vincula al sector de la salud, no se asocia el deterioro ambiental con los problemas de salud: “Como muchas de las causas de las enfermedades, la solución se encuentra en el sector salud pero el abordaje preventivo, no”.
“Analizar las causales de enfermedades no puede tapar fenómenos más estructurales, que determinan las formas de enfermar y morir de las poblaciones. Estar en un escenario donde hay quema de humedales y lesión del ambiente es una negación del derecho a la salud. El derecho al aire puro es como el derecho al agua”, agregó.

Récord de incendios y contaminación
El grupo de investigación no solo analizó la incidencia de la contaminación ambiental por el humo respecto de los fallecimientos, sino que también contabilizó los focos de incendios en el Delta del Paraná a través de imágenes satelitales.
El 2022 quedará en la historia como el año en el que más focos de incendios se detectaron en los humedales, en la zona que va desde Granadero Baigorria hasta San Nicolás. “Primero detectamos un récord de incendios en 2020, pero con los últimos análisis, del fin de semana pasado, registramos una nueva marca que supera a la del 2020”, comentó Ipiña. Los incendios, además, son los más grandes de los últimos diez años.
Para Ipiña, este fue el año más contaminado de la última década: “Tenemos datos satelitales de una década atrás y lo confirmo con las mediciones que hicimos. Vivo acá desde 2007 y nunca vi que el impacto de las quemas fuera de esta magnitud”.
El cambio de escenario es clave, ya que las quemas en las islas, que algunos sectores encuadran como “práctica ancestral”, no tienen las mismas condiciones para realizarse como hace décadas sin que el perjuicio sea mayor.
La investigadora consideró: “Hay que repensar esto con la realidad del cambio climático. No podemos hacer las mismas prácticas de hace 100 años frente a los nuevos retos ambientales. Estamos enfrentándonos a un escenario totalmente distinto”.
“La ONU establece que respirar aire limpio es un derecho humano. Sin eso, no podemos gozar de buena salud”, concluyó.
.

Piden juicio a productores de Pergamino por contaminación

 


Agroquímicos en Pergamino: solicitaron el juicio oral para tres propietarios de campos por haber contaminado el ambiente

Fecha de Publicación
: 04/11/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La investigación surgió a raíz de un llamado telefónico donde una mujer denunció que padecía problemas derivados de las fumigaciones que se efectuaban sobre campos cercanos a una escuela de la localidad. Según la fiscalía, los acusados provocaron un daño en la salud de los vecinos de los barrios Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida.
El titular de la Fiscalía Federal de San Nicolás, Matías Felipe Di Lello, solicitó la elevación a juicio oral de la investigación seguida contra tres propietarios los campos ubicados en la localidad bonaerense de Pergamino, por haber contaminado el ambiente en general "de un modo peligroso para la salud mediante la utilización de residuos calificados peligrosos".
La investigación se inició el 13 de septiembre de 2018, a raíz de un llamado telefónico a la Subdelegación Pergamino de la Policía Federal Argentina, donde una mujer denunció que padecía problemas de salud derivados de las fumigaciones con agroquímicos que se efectuaban sobre campos cercanos a la Escuela N°52 de esa localidad.
En 2014, el Concejo Deliberante pergaminense dictó la ordenanza N°8126/14 que reglamenta las actividades relacionadas con el uso y aplicación de los productos fitosanitarios, para evitar la contaminación del ambiente y de los alimentos, protegiendo la salud, los recursos naturales y la producción agropecuaria sustentable. La normativa dispone la existencia de una zona de exclusión conformada por los primeros 100 metros desde el límite de la zona urbana y en la cual está prohibido cualquier tipo de pulverización. Además, reglamenta la zona de amortiguamiento, compuesta por los 500 metros siguientes a la zona de exclusión.
En base a las pruebas recolectadas durante la investigación desarrollada por la Fiscalía Federal de San Nicolás, se estableció que a través de las fumigaciones con agroquímicos realizadas mediante mochilas o tractores “mosquito”, los tres imputados “en violación a la ordenanza municipal y las normas provinciales, contaminaron el ambiente y provocaron un daño en la salud de los vecinos de los barrios Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida”. En ese sentido, se acreditó que, al estar expuestos a las fumigaciones, presentaron cuadros de alergias severas, afecciones respiratorias e, incluso, cáncer.
Si bien los agroquímicos utilizados por los imputados contaban con autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), debían utilizarse con debidos cuidados y controles para evitar afectar la salud de las personas que se encuentran expuestas a ellos, dada la toxicidad de sus formulaciones.
En su requerimiento al juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, el fiscal Di Lello, señaló: “todos los elementos que han sido reunidos en esta instrucción permiten tener por acreditado que, durante el periodo de tiempo investigado, los imputados aplicaron en las pulverizaciones realizadas en forma terrestre los agroquímicos atrazina, imidaclopird, imazetapir, metalaxil, triticonazol, metolaclor, acetoclor, clorpirifos, flurocloridona, tetrametrina y glifosato, entre otros, en los campos que explotaban, infringiendo la Ordenanza Municipal vigente en esa ciudad que prohíbe la aplicación terrestre dentro de un radio de 100 metros a partir del límite de la planta urbana, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de cualquier clase y dosis”.
Agregó que se tomaron muestras de suelo y agua que tras ser analizadas “arrojaron mayores concentraciones de plaguicidas en suelos de patios de vecinos que en campos colindantes (atrazina y sus derivados, glifosato, entre otros)”. “Se hallaron mayores concentraciones de agroquímicos del grupo fungicidas (tebuconazol, triticonazol, epoxiconazol, tebuzonazol) y el insecticida Clorpirifós, tanto en jardines de los vecinos como en el agua que consumen”, indicó.
Los tres propietarios rurales se suman al titular y un auditor de la Dirección de Ambiente Rural de la Municipalidad de Pergamino, respecto de quienes, en mayo pasado y en el marco de otra investigación relacionada, se solicitó que fueran a juicio por no cumplir “acabadamente las funciones inherentes a su cargo, esto es, fiscalizar y controlar el correcto cumplimiento de las disposiciones de la ordenanza municipal N° 8216/14 y la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente conforme las leyes y convenios de su competencia”.
.

Evalúan el plomo como contaminate en el Riachuelo

 


Habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo podrían tener plomo en sangre

Fecha de Publicación: 27/10/2022
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


La evaluación poblacional y toxicológica ambiental se realizará en Almirante Brown, Avellaneda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora.
Especialistas de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) iniciaron una evaluación poblacional para detectar presencia de plomo en sangre de los habitantes de esa cuenca, informó el organismo.
Se trata de una actividad enmarcada en la Semana internacional para prevenir la intoxicación por plomo.
En ese sentido, hasta el 29 de octubre próximo se realizarán también acciones para prevenir la intoxicación con ese metal.
La iniciativa de la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura es dirigida conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este marco, Acumar implementó en las Unidades Sanitarias Móviles operativos de evaluación poblacional y evaluación toxicológica ambiental en Almirante Brown, Avellaneda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), La Matanza, Lanús y Lomas de Zamora.
Además, se realizaron acciones en salas de espera con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los efectos del metal y se brindó la posibilidad de realizar una plombemia a pacientes que concurren a los hospitales por otras causas.
El organismo también llevó adelante encuentros de formación para profesionales de la salud sobre fuentes de exposición a plomo, diagnóstico y efectos clínicos en los municipios de Almirante Brown, Avellaneda y Merlo.
El objetivo de estas jornadas es formar recursos a nivel local para poder identificar las poblaciones de riesgo y realizar un diagnóstico clínico temprano.
En articulación con el Ministerio de Salud porteño se capacitó sobre exposición a plomo, estado nutricional y recomendaciones alimentarias, detalló Acumar.
Por otro lado, de forma periódica, Acumar realiza evaluaciones toxicológicas ambientales y poblacionales para detectar posibles fuentes de plomo y con esa finalidad se llevan adelante controles en población de la Cuenca expuesta a través del ambiente o de las actividades laborales informales, que afectan tanto a las personas adultas que las llevan a cabo, como a sus acompañantes y convivientes.
Ante la sospecha de exposición a este metal, se brindan pautas higiénicas, dietéticas, laborales y personales para disminuir dicha exposición y pautas nutricionales que reducen la absorción del plomo.
.

Cáncer y agroquímicos investigado por red de universidades

 


Universidades investigan la relación entre cáncer infantil y los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 25/10/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Una red de seis universidades nacionales de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe pondrán bajo la lupa durante los próximos cinco años la relación entre factores ambientales clave, como calidad del agua, uso de agrotóxicos y condiciones de vida, con los “preocupantes” indicadores de mortalidad infantil por cáncer que tiene Argentina y la Región Centro, como los calificó el médico e investigador, Alejandro Oliva.
En tanto, entre la población a partir de los 60 años, investigarán junto al Instituto Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario el cruce entre esos elementos y enfermedades degenerativas en esa población, específicamente Parkinson y Alzheimer.
Así, el cruce entre salud y ambiente seguirá siendo en una nueva fase el norte de las investigaciones que llevan adelante universidades nacionales de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe y que conforman la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce). Tras cerrar una primera etapa donde se trabajó sobre los indicadores de cáncer en adultos, así como las anomalías congénitas vinculadas a la calidad del agua y la presencia de arsénico, la superficie sembrada y el uso de agroquímicos, además de las condiciones de vida de la población, este viernes anunciaron la puesta en marcha de una segunda fase de trabajo hasta 2026.
En estos primeros años, los resultados obtenidos ya mostraron claras relaciones entre la mortalidad por cáncer en los varones de las tres provincias de la región central del país y el desarrollo de las superficies sembradas, así como también en relación a los indicadores de pobreza. Fundamentalmente, en la prevalencia de determinados tipos de cáncer, como son el de pulmón, páncreas y colon.
Del mismo modo que los estudios sobre el agua realizados sobre el agua consumida por la población -agua de red que llega a los domicilios y que consume el 70 % de estas poblaciones- mostraron que la tasa de mortalidad está aumentada para hombres y mujeres a lo largo de los 25 años que conforma el período estudiado.

El cáncer infantil, una prioridad
Oliva, a cargo del Programa de Medio Ambiente y Salud del Centro de Estudios Interdisciplinarios UNR y coordinador de las investigaciones desde 2016, señaló que las investigaciones en relación al cáncer infantil “son una prioridad” y así lo declaró el Ministerio de Salud de la Nación. “Sucede que en todo el mundo la mortalidad baja, por prevención y los controles, pero en la Argentina en los niveles socioeconómicos más bajos sube desde 2010 y es preocupante”, explicó el médico.
A ese escenario, Oliva le sumó que la Región Centro “históricamente tuvo tasas superiores a las medias nacionales y Santa Fe está entre las cinco provincias con tasas de mortalidad más altas”, lo que sustenta la decisión de avanzar a partir de ahora en la investigación de esos indicadores en un cruce con los factores ambientales, como ya se hizo en adultos.
El objetivo es primero trabajar en el mapa de las 24 provincias para luego focalizar en la zona central del país, así como también se plantean el desafío de obtener “datos departamentales de la provincia que permitan saber cuáles son los de mayor riesgo”. Y más aún, la clave -adelantó- estará en sumar a los factores que ya se vienen estudiando -superficie sembrada, calidad de agua y nivel socioeconómico- la calidad del aire.
“La apuesta es hacer un estudio particularmente de aire, que es uno de los factores que más impacto tiene en la contaminación ambiental y sobre todo en los chicos, que son más receptivos a esa contaminación y también desde el punto de vista del cáncer”, anticipó.
.

Otra escuela bonaerense fumigada

 


Pergamino: Denuncian fumigación al lado de una escuela que dictaba clases

Fecha de Publicación
: 12/09/2022
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Buenos Aires


El hecho ocurrió en la localidad bonaerense de Francisco Ayerza, en clara violación a la medida cautelar de la Justicia Federal que prohíbe la aplicación de agroquímicos en campos cercanos a establecimientos educativos. Sabrina Ortiz, referente de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires,  dio detalles de una situación que se repite y ocurrió el jueves pasado, según advirtió, "calle de por medio, en horas de escolaridad mientras los chicos estaban dentro del predio educativo" con el agravante de la dirección del viento que estaba "a favor de la escuela” lo que hizo que el olor y el veneno "permanecieran mucho más" afectando a casi "90 personas".
Denunció que es “una práctica habitual” y que ninguno de los vecinos fueron recibidos por el intendente Javier Martínez que “es uno de los primeros que apela las medidas cautelares de protección que hemos logrado".
“Tenemos una política de turno que va en contra de la salud de nuestros chicos y de toda la sociedad”, lamentó y precisó que hay “19 agrotóxicos en el agua de red a cargo del municipio” sumado al "daño genético comprobado en los niños" producido por los mismos venenos.
Sabrina Ortiz vivió en carne propia las consecuencias de esto y relató los efectos en su propia salud y en la de su familia, además de señalar la impunidad e impotencia que les genera: "los cuatro integrantes de mi familia tenemos daño genético, lo vivimos en carne propia", sentenció.
El hecho último denunciado ocurrió aproximadamente a las 11:40 hs. del jueves pasado, en el terreno radicado frente a la Escuela Nº 56, a la que asisten unos 60 alumnos de nivel inicial, primario y secundario.
Luego, las y los docentes del Jardín de Infantes y del colegio, junto con alumnos y alumnas, se concentraron en la entrada del edificio, preocupados ante la reciente exposición a los productos agroquímicos.
Testigos presenciales del hecho denunciaron que, junto al predio que estaba siendo fumigado, se encontraba una mujer, quien afirmó ser representante de la Municipalidad de Pergamino -aparentemente una ingeniera agrónoma de la Secretaria de la Producción- quien  se mostró firme y aseguró "saber lo que estaban haciendo".
El campo en el que se encontraba el equipo terrestre de fumigación está incluido en la medida cautelar establecida por el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás, que prohíbe fumigar con agroquímicos a menos de 1095 metros terrestres y 3000 metros aéreos del casco urbano de Pergamino.
En este contexto y teniendo en cuenta que se encontraban personas de todas las edades a pocos metros del lugar, se decidió radicar inmediatamente una denuncia en la Delegación Pergamino de la Policía Federal Argentina (PFA).
.

Importante relevamiento de salud ambiental en el Riachuelo

 


ACUMAR relevó más de 10.000 hogares para evaluar su salud ambiental

Fecha de Publicación
: 08/09/2022
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) lleva adelante operativos junto con los gobiernos locales para conocer la situación sociosanitaria y ambiental de la población de afectada por estos cursos de agua y sus afluentes, una iniciativa que llegó a Ezeiza y a la ciudad de Buenos Aires, y que ya se desarrolla en Esteban Echeverría, La Matanza y Lomas de Zamora.
Las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR) se llevan adelante los barrios San Javier, Tres Américas, El Paso y Villa Golf, del Municipio de Ezeiza, al tiempo que, también, se iniciaron en el barrio porteño 21-24.
Estos trabajos se suman a los operativos que ya se encuentran en marcha en Esteban Echeverría, La Matanza y Lomas de Zamora. En total, desde el inicio de 2022, ACUMAR ya relevó 10.095 hogares.
“La participación de la población, referentes barriales y la articulación con los gobiernos municipales es fundamental en las distintas etapas de las EISAAR: desde la determinación de las problemáticas locales, la identificación de las personas expuestas a riesgo ambiental y la manera más adecuada para abordarlas, así como también para el acompañamiento de nuestros equipos en territorio. Todos los resultados obtenidos y acciones de respuesta son compartidos y trabajados con la comunidad”, destacó la directora de Salud y Educación Ambiental de ACUMAR, Maru Dakessian.
En una primera etapa, en los operativos se lleva a cabo una pesquisa comunitaria y evaluación toxicológica ambiental con el objetivo de recolectar datos, a través de entrevistas a referentes locales, que permiten identificar los problemas y amenazas ambientales del territorio y generar intervenciones rápidas ante situaciones detectadas que así lo requieran. De ser necesario, el equipo de toxicología ambiental clínico-comunitaria realiza entonces análisis de suelo y/o agua.
Luego, se realizan visitas a los hogares para conocer la situación social, ambiental, educativa y de salud de las familias y, de corresponder, se hacen evaluaciones de toxicología poblacional.
Asimismo, durante los operativos se brindan distintas prestaciones sanitarias en conjunto con cada municipios, así como, también, actividades de educación para la salud y zoonosis como la aplicación de la vacuna antirrábica y la desparasitación y castración de animales de compañía.

EISAAR en números
- En lo que va del 2022, en los municipios de Esteban Echeverría, La Matanza, Lomas de Zamora y CABA se completó la evaluación comunitaria y toxicológica ambiental en 23 localidades y se realizaron visitas casa por casa en 17 barrios, alcanzando a pesquisar 10.095 hogares, en los que se relevó información sobre 16.634 personas.
- Además, durante los operativos se aplicaron 645 vacunas del calendario y otras 691 antigripales a población de los grupos de riesgo, se realizaron 529 test de HIV/Sífilis y/o autotoma de HPV, se atendieron 124 consultas pediátricas y 73 de clínica médica.
- Asimismo, se entregaron 1095 cepillos dentales ecológicos junto con recomendaciones para la higiene bucodental.
- En tanto, en materia de sanidad animal y control de plagas, se vacunaron 2679 animales de compañía y se desparasitaron otros 1835.
- Se llevaron a cabo 398 consultas clínicas, 275 castraciones y 184 tratamientos antisarna.
- En las actividades relacionadas con educación para la salud, se brindaron talleres sobre prevención del mosquito Aedes aegypti, prevención de intoxicación por plomo y por monóxido de carbono, salud bucodental y sobre alimentación saludable que alcanzaron a más de 750 personas.
.

¿A qué distancia estamos dispuestos a que nos fumiguen?

 

 

¿A qué distancia estamos dispuestos a fumigar con agroquímicos?

Fecha de Publicación
: 23/08/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia dilató una vez más la resolución sobre uso y aplicación de agroquímicos en territorio bonaerense. El debate que se viene.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires renovó esta semana la suspensión de la "resolución del veneno", como se le conoce entre los ambientalistas a la normativa impulsada por el CEO de Monsanto y ex ministro de Desarrollo Agrario bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal, Leonardo Sarquis, que determinó la posibilidad de fumigar con agroquímicos en las denominadas zonas de amortiguamiento.
Según la Resolución 246 del 17 de octubre de 2018, la Provincia habilitó el uso y aplicación de productos fitosanitarios en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales, bajo la metodología de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
La normativa entraría en vigencia el 1 de enero de 2019, aunque el propio gobierno de María Eugenia Vidal terminó por suspenderla ante la presión de las organizaciones ambientales, y frente a una importante cantidad de evidencias sobre la peligrosidad ambiental que la misma conllevaría.
Cuando Axel Kicillof asumió al mando de la Provincia, en lugar de derogar la polémica resolución, continuó prorrogando su suspensión con el objetivo de elaborar un marco técnico científico, a fin de alcanzar con información detallada los consensos necesarios para una reforma de la ley de agroquímicos que rige en el territorio bonaerense.

Asuntos agrarios
Para ello, el ministerio de Desarrollo Agrario que conduce Javier Rodríguez creó el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), el cual cuenta con más de 500 documentos científicos y "una síntesis publicada que hoy es insumo para la discusión”, según las palabras del ministro durante su exposición en la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados bonaerense del pasado jueves.
"Cuando llegó al ministerio no tenía ningún tipo de información para la toma de decisiones, creó el Observatorio, convocó a los sectores científicos, tecnológicos, académicos para armar una base de información, que está colgada en la página y que ha servido para puntos de acuerdo básicos para ordenanzas que se han sancionado", contó a INFOCIELO el presidente de la comisión agraria en la Cámara baja, el diputado oficialista Walter Abarca sobre la exposición de Javier Rodríguez.
La cuestión que busca resolver el Gobierno bonaerense se centra sobre el uso de agroquímicos y, en especial, sobre la diversidad de criterios al momento de su aplicación respecto de las zonas de amortiguamiento y de exclusión; es decir, cuántos metros se deberían respetar al momento de fumigar con un producto fitosanitario.
En tanto que ante la falta de una regulación unificada a nivel provincial, han sido los municipios e incluso el Poder Judicial a través de los fallos de sus jueces los que han reglamentado desordenadamente en la materia.
Se trata de un problema mayúsculo para el gobierno de Axel Kicillof si se tienen en cuenta la cantidad de intereses productivos y comerciales que colisionan sobre los derechos ambientales y de la salud de los y las bonaerenses, el cual terminó por procrastinar por quinta vez con la renovación una vez más de la suspensión de la resolución de Vidal.

Todo lo técnico es político
La creación de OTA ha sido un paso adelante para visibilizar las prácticas de utilización de agroquímicos y sistematizar las investigaciones académicas argentinas sobre el impacto ambiental y en la salud de las personas que provoca el uso intensivo de éstos. Desde su creación en febrero de 2020 ha recopilado innumerables documentos científicos que permiten, al decir del ministro Rodríguez, obtener valiosa información para la toma de decisiones.
El tipo de cultivos, la extensión de los mismos, el modo y la metodología de aplicación de los plaguicidas, la manipulación del instrumental, la presión de pulverización, la dosificación y el tipo de tratamiento de los envases vacíos, son por ejemplo solo algunos de los aspectos que analizó el OTA en su exhaustiva síntesis técnico científica sobre los causantes de la deriva, esto es aquellas gotas de agroquímicos que no llegan al blanco, con el fin de disminuir el porcentaje de error.
Respecto del impacto en la salud y el ambiente, el OTA diseminó que las frutas y verduras compradas en comercios de la ciudad de La Plata tenían plaguicidas prohibidos; así como se encontraron agroquímicos en muestras de agua y suelo de 15 escuelas rurales de Tandil que sin llegar a ser de toxicidad aguda pudieran resultar de toxicidad crónica, como los efectos de genotoxicidad, es decir "el mayor agente de desórdenes neurodegenerativos, problemas reproductivos y del desarrollo".
Entre los estudios recopilados, uno de Córdoba concluyó que las aberraciones cromosómicas en los trabajadores rurales tenían mayor frecuencia que en el grupo de referencia, por lo que "pone de manifiesto el riesgo que representa la exposición a plaguicidas para la salud de esta población".Peor si tiene en cuenta, según otro análisis, que alrededor del 60% de los trabajadores rurales -encuestados en Río Cuarto, Córdoba-, no le presta atención o no sabe utilizar adecuadamente el equipamiento de pulverización según la normativa.
Otro ensayo sobre genotoxicidad en Marcos Juárez observó que la exposición a plaguicidas por inhalación tiene efecto genotóxico en niños. "En su investigación detectaron valores similares de micronúcleos para niños expuestos de residencia a menos de 500 mts de campos de aplicación y entre 500 y 1500 mts, lo que para los autores indica que la exposición por inhalación ocurre a distancias mayores a 500 mts", expresa el informe del OTA.
En la localidad de Monte Maíz, Córdoba, las investigadores Ávila-Vázquez descubrieron en 2018 que sobre la información obtenida del 62% de su población, la tasa de malformaciones congénitas y abortos espontáneos más que duplicó a la media nacional por la exposición a agroquímicos.
Un nuevo estudio indicó además que los neonatos nacidos en zonas rurales presentaron circunferencia del cráneo más grande que los neonatos de zonas urbanas, "en neonatos en cuya residencia materna existió uso doméstico de plaguicidas respecto de donde no existió este uso, y en neonatos cuyo primer trimestre de desarrollo embrionario ocurrió durante el período de aplicación de organofosforados."
"Se observa un mayor peso de la placenta en mujeres embarazadas de zonas rurales respecto de mujeres embarazadas de zonas urbanas. También una relación entre peso de placenta/peso de neonato mayor en casos de zonas rurales respecto de casos de zonas urbanas", prosiguen la gran cantidad de documentación sistematizada.
"La evaluación conducida sobre grupos de embarazadas consideradas expuestas a plaguicidas debido a su residencia en las cercanías de cultivo en el Alto Valle de Río Negro, observaron complicaciones durante el embarazo, como rotura prematura de membranas, nacimientos prematuros y retrasos del crecimiento intrauterino", afirma otra investigación.
En suma, el OTA recopiló información ya existente dotándole de peso político. Las "Buenas Prácticas" que enunció Juntos por el Cambio en 2018 y que desde el OTA buscan sistematizar, son imprescindibles para reducir los riesgos, pero no anulan el impacto sobre el ambiente y la vida y la salud de las personas.

El debate en ciernes
La nueva prórroga que dispuso la Provincia sobre la suspensión de la resolución de Vidal, es tan solo por otros 45 días. Por lo que se supone que el gobierno de Axel Kicillof presentará un proyecto de máxima para resolver este importante conflicto hacia el último trimestre del año, una "hoja de ruta" como indicó el ministro de Desarrollo Agrario.
En esa dirección, el Gobierno bonaerense intentará crear un consenso que le permita establecer prácticas de uso y aplicación de agroquímicos para la reducción de riesgos, y una delimitación a priori por metraje de las zonas en las que se podrá utilizar los mismos. Asimismo, no se trataría de una única reglamentación, sino que la misma estaría discernida contemplando cada región agrícola de la provincia de Buenos Aires.
"En algún momento se pensó que este problema se podía esconder debajo de la alfombra, por eso es fundamental que todos tengamos puesta la camiseta de encarar un debate serio”, profirió el ministro Rodríguez en la pasada sesión del jueves en Diputados.
El intendente de Pergamino, Javier Martínez, recogió el guante y aseguró que ya estaban dadas las condiciones para dar el debate. "Siempre estuvieron dadas las condiciones para discutir una ley de agroquímicos y no es cierto que antes no había información técnica en el ministerio", manifestó en redes sociales tras la exposición del ministro en la Cámara baja.
Consultado por INFOCIELO, el jefe comunal de Juntos contó la experiencia de las prácticas utilizadas en su municipio, sobre el cual pesa una de las más relevantes resoluciones judiciales. "Hicimos un convenio con Aapresid, certificamos normas ISO, con todo un sistema de georreferenciación de los lotes que están en el (área) peri-urbana; y la verdad, con ese tipo de sistema el control es mucho más eficiente que cualquier metraje que pongas. Hoy la tecnología y la ciencia te permite trabajarlo muy bien", expresó Martínez.
"Estamos con ganas de presentar un proyecto que refleje nuestra experiencia que ha sido buena, y que entendemos que acá vale muchos más la tecnología, la aplicación y el control de la receta agronómica que cualquier tipo de metraje. Hay que dar la discusión en el tema y fijar parámetros objetivos para toda la provincia", añadió.
El caso de Pergamino es emblemático porque ante la ausencia de una normativa unificada fue el Poder Judicial el que terminó por dictar una zona de exclusión de 1.095 metros del límite urbano. Por ello, en una de las regiones más fértiles del país, el intendente Martínez se queja de que existen en su ciudad 5 mil hectáreas sin producir por ese fallo, el cual "perjudica a los vecinos de Pergamino en beneficio de los vecinos de otro lado", aseguró a este medio.
Al respecto, el abogado especialista en derecho ambiental e integrante de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), Juan Pereyra, especificó a INFOCIELO que el fallo del juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, que aplicó en Pergamino se basó en un estudio de la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Río Cuarto, Delia Aiassa, sobre la exposición genotóxica de los niños de Marco Juárez, a la vez que comprobó que sobre los demandantes pergaminenses circulaba agroquímicos tóxicos como el glisfosato a niveles 100 veces superiores que las personas no expuestas a los plaguicidas.

El modelo, esa es la cuestión
"Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras", establece el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la principal productora de soja de Argentina, el tercer exportador de ese grano del mundo.
Se trata de solo uno de los tantos elementos que el andamiaje jurídico argentino tiene en materia de protección del ambiente y la salud de los argentinos. En ese sentido, los jueces parecen tener mayor herramientas para reglamentar las prácticas agropecuarias de uso intensivo de agroquímicos que el Poder Ejecutivo; la ley de agroquímicos bonaerense data de 1988, ocho años antes de la introducción de la soja transgénica al país.
De nuestras leyes se desprende, por ejemplo, que cualquier actividad peligrosa para el ambiente, debe contar con una evaluación de impacto ambiental. En el plano concreto, el abogado de RENAMA explica la disociación argentina del siguiente modo: "Quiero fabricar plaguicidas, tengo que poner la fábrica en una zona autorizada territorialmente, presentar un estudio de impacto ambiental y pedir que el Estado autorice a través del ADA, el Ministerio de Ambiente"; mas, el uso y aplicación de los mismos no solicita ningún menester.
Y sostiene: "La Provincia con OTA constata las graves consecuencias que genera el modelo, pero al mismo tiempo no avanza en establecer medidas de seguridad para las víctimas."
Lo cierto es que la evidencia sobre las graves consecuencias que conlleva el uso intensivo de agrotóxicos se han acumulado a lo largo de los últimos 26 años, en el que las fuerzas políticas predominantes han visto en este modelo agropecuario una herramienta de "crecimiento" de Argentina. La actual coyuntura de un país sobre endeudado y con las principales organizaciones de productores en pié de guerra con el Gobierno por la renta, escala el problema al que se debe enfrentar la Provincia en este nuevo mes y medio de prórroga que determinó.
.

Inta encuentra 17 tipos de agroquímicos en el agua de lluvia

 


Preocupante: Detectaron 17 tipos de agroquímicos en el agua de lluvia

Fecha de Publicación
: 27/06/2022
Fuente: Código Baires
Provincia/Región: Buenos Aires


El INTA informó que se detectaron 17 moléculas de agroquímicos en el agua de lluvia de la ciudad bonaerense de Lobos. El presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud, Marcelo Vasaro, sostuvo que la situación es preocupante.
Esta tarde, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), informó que se detectaron 17 moléculas de diferentes agroquímicos en el agua de lluvia de la ciudad bonaerense de Lobos. Las muestras fueron recabadas por diferentes organizaciones políticas y de la sociedad civil, que participan en el estudio.
Al respecto, el presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud de Lobos, Marcelo Vasaro, indicó a CodigoBAIRES que estos datos no hacen más que confirmar, científicamente, que el efecto “deriva” existe y que hay una situación de salud pública en la localidad, que merece ser atendida.
“Aquello que siempre nos dijeron de que ‘no teníamos que preocuparnos porque los productos que se usaban en el campo quedaban en el campo’, no es así. Hoy (los agroquímicos) están en la planta urbana de cualquier ciudad de las provincias donde la producción agropecuaria se practique” explicó Vasaro.
Hay que tener en cuenta que, desde diciembre de 2021, diferentes organizaciones civiles, sociales y políticas se nuclearon bajo el sello de Aporte Por el Ambiente de Lobos (APAL), desde donde vienen impulsando diferentes estudios socioambientales de la zona para recabar datos científicos.
En este caso, ya habían realizado dos muestreos previos, donde lograron confirmar la existencia de diferentes tipos de agroquímicos tanto en el agua de red, como en los pozos de agua comunes, lagunas aledañas, sedimentos, suelo y materia vegetal.
El dato más alarmante es que se detectó, en el pozo de agua de la red pública, una presencia importante del químico 24D, que se utiliza en el ámbito del agronegocio como herbicida para combatir las malezas en los monocultivos de soja. Este químico, fue el que entre otras cosas, utilizó Estados Unidos en la guerra con Vietnam, para la quema de los campos de cultivo de arroz, algo que fue denominado como “crimen de lesa humanidad” por las consecuencias que causó en las comunidades vietnamitas.
“En el segundo muestreo no obtuvimos los mismos niveles de presencia en los agroquímicos debido a que no pudimos muestrear el pozo de agua de la red pública donde fue hallado el alto nivel de 24D, ya que el Municipio nos imposibilitó la habilitación para volver a tomar las muestras” detalló Vasaro.
Cabe destacar que el intendente de la localidad de Lobos, Jorge Etcheverry, es ingeniero agrónomo y además fue presidente de la Sociedad Rural de Lobos, una zona que desde la llegada del paquete tecnológico en la década de los 90, destinó el 50% de su producción agrícola a la cosecha de soja.
Entre las moléculas detectadas en el agua de lluvia, se encuentran los herbicidas Acetoclor, Atrazina, Imazetapir, que en la exposición a grandes dósis, producen serios deterioros en el sistema nervioso del ser humano. Además se encontraron moléculas de Carbaril, Pirimicarb y Acilalanina, entre otras.

Los agroquímicos son una cuestión de salud pública
Vasaro comentó que, desde APAL, comenzaron a reunirse luego de que el Colegio de Ingenieros Agrónomos haya presentado dos proyectos de ordenanza, para establecer un límite geográfico para la aplicación de agroquímicos y una “transición del Municipio hacia la agroecología”.
“El Concejo Deliberante tomó una iniciativa de convocar a las organizaciones o a los vecinos de Lobos que le interesara este tema, para generar unas reuniones de consulta. Lo que allí propusimos desde las organizaciones fue suspender, de alguna manera y por un tiempo, el tratamiento de las ordenanzas y avanzar en los estudios y monitoreo para tener datos concretos sobre la situación y no legislar sobre supuestos” explicó el presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud de Lobos.
A partir de allí, el Concejo suspendió la aprobación del paquete de leyes, aunque tampoco se mostró plausible a atender la demanda de la sociedad civil. Es por eso que, mediante diferentes mecanismos de autogestión, pudieron reunir los fondos necesarios para pagar los estudios de impacto ambiental orientado en la presencia de agroquímicos.
En ese sentido, no existe actualmente, una intervención por parte del sistema de salud público, que permita comenzar a recabar información sobre el impacto que tiene la presencia de los químicos en la salud de los y las lobenses.
“Lo que si vemos, y personalmente me da la sensación, que están falleciendo personas de edad por debajo de los 60 años, de manera que me llama la atención. Hay una situación sanitaria que merece ser estudiada” comentó Vasaro al respecto.
Y sentenció: “Ni hablar en los casos de hipotiroidismo que, son muchísimos los casos que se han producido en los últimos años”.
.

Baradero: hay glifosato en la orina en 4 de cada 10 niños

 


Baradero: Encuentran glifosato en la orina del 40% de los niños

Fecha de Publicación: 15/06/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Un estudio a alumnos y docentes de una escuela del distrito de Baradero en la provincia de Buenos Aires descubrió que el 40% de las muestras tenían glifisato
Durante una campaña llevada adelante por varias organizaciones socioambientales del Distrito bonaerense de Baradero, en el norte provincial, se buscaba saber “¿Que agua tomamos, qué aire respiramos?”.
En esa iniciativa los realizadores de las muestras en niños buscaron desarrollar un abordaje integral de la situación sobre los agroquímicos y su impacto en el ambiente y en la salud de las personas.
Una de las etapas planteadas fue determinar la presencia o ausencia de Glifosato y su metabolito AMPA, en el cuerpo de las personas. Para eso enviaron muestras de orina al Laboratorio Farestaie de la ciudad de Mar del Plata.
Los resultados obtenidos fueron sorprendentes y preocupantes.

4 de cada 10 dieron positivo
No sólo se confirmó la presencia de glifosato y AMPA en la orina. Además, los resultados arrojaron un 40% de positividad del total de muestras enviadas. Todas ellas pertenecían a niños parte del alumnado testeado y otra muestra era de una docente perteneciente a la comunidad educativa de la misma escuela rural en la cual se basó el estudio.
La imagen que acompañó los estudios en mayoría de niños demostró que los agroquímicos ingresan y pueden estar presentes en los cuerpos humanos.
Se trata, para la legislación Argentina, de un Residuo Peligroso (Ley Nº 24.051) que no debería estar presente en sangre y orina de ninguna persona, mucho menos de niños y niñas de edad temprana.
Con estos resultados, y sabiendo que la situación puede ser peor aún, los niños y adultos pertenecientes a la comunidad de Baradero exigieron a las autoridades locales que "tomen cartas en el asunto", "asuman de una vez su responsabilidad por la cual fueron elegidos como representantes del pueblo" y "hagan valer, al menos, el artículo 41 de la Constitución Nacional".
También agregaron que "El derecho a una infancia libre y el goce pleno de la salud, debe ser impostergable y deben hacer cumplir los funcionarios y concejales de manera unánime, sin grietas y mezquindades políticas. Bregar por la salud de todos y todas quienes estamos expuestos de manera directa e indirecta al uso indiscriminado de agroquímicos y fertilizantes en el partido de Baradero, es una de sus funciones", concluyó el comunicado refrendado por la comunidad de afectados por estar expuestos a los agroquímicos, ahora de manera fehaciente y probada científicamente, al menos con el glifosato como protagonista.
.


Que puede provocar la mala calidad del aire porteño

 


Contaminación aérea en la Argentina: cuáles son las consecuencias de respirar en Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 25/05/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


Por primera vez se realizó un estudio para analizar las secuelas que puede provocar la mala calidad del aire porteño. En diálogo con Infobae, los investigadores dieron detalles sobre los resultados
15 mil personas. Ese es el número estimado de muertes anuales de argentinos debido a enfermedades provocadas por la mala calidad del aire. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire provoca 4,2 millones de defunciones anuales en todo el mundo debido a accidentes cerebrovasculares, cardiopatías coronarias, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias agudas y crónicas; siendo que el “91% de la población mundial vive en lugares en los que los niveles de contaminación del aire exceden los límites establecidos” por el ente internacional.
Sin embargo, en varias naciones se desconoce exactamente cuáles son los alcances de estas patologías vinculadas o cuáles son los niveles de contaminación. La Argentina es una de ellas. Por este motivo, un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a colaboradores del departamento de Inmunología de dicha casa de altos estudios, miembros del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina, investigadores del CONICET y expertos de la Universitätsklinikum Freiburg (Alemania) pusieron el foco en la Ciudad de Buenos Aires.
“Mostramos en un modelo biológicamente relevante y representativo a través del cual pudimos conocer cómo estar expuesto al ambiente urbano, especialmente al ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, produce o agrava estas enfermedades cardiovasculares”, explicó Timoteo Marchini, autor principal del trabajo que se publicó en la revista Environmental Pollution.
En ese sentido, el además profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires, e investigador del CONICET y de la Universitätsklinikum Freiburg (Alemania), aseguró: “Los únicos datos que hay acerca de las tasas de mortalidad de el aire contaminado en Argentina son estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, que dice que aproximadamente unas 15.000 personas por año mueren producto de las complicaciones que genera respirar aire contaminado. Puesto en contexto, las estadísticas del Ministerio de Salud señalaban, antes de la pandemia, que todas las enfermedades infecciosas juntas reúnen esa misma cantidad”.
“En nuestro estudio, los resultados son relevantes para poder explicar los efectos de los contaminantes ambientales sobre la salud humana, ya que fueron evaluados los sistemas respiratorio, circulatorio y el cardíaco en ratones, que son similares a los humanos. Es importante evaluar los mecanismos orgánicos frente a la contaminación aérea en sistemas completos, por eso la elección de un modelo animal que nos permite analizar en una forma completa y cercana, y nos permite identificar los principales targets de los efectos tóxicos de los contaminantes ambientales”, explicó a Infobae la profesora e investigadora Natalia Magnani, coautora del estudio.
En tanto, el profesor e investigador Pablo Evelson, también coautor del estudio, señaló: “Si bien los resultados se limitan al aire urbano de la Ciudad de Buenos Aires se ha observado que la presencia de las partículas en el pulmón dispara mecanismos similares, independientemente de la composición de las partículas, siendo que en esta urbe las partículas provienen, principalmente, de la combustión de los combustibles fósiles que usa el sistema de transporte público”.

Por qué es importante analizar la contaminación del aire
9 de cada 10 personas en el mundo respiran aire de mala calidad, según la OMS. Algunas estimaciones señalan que unas 10,2 millones de personas mueren anualmente como consecuencia de la contaminación ambiental. En tanto, en las Américas, la mala calidad del aire provoca unas 300 mil muertes al año. Con estos datos, resulta más que necesario tomar en cuenta qué respiramos cuando respiramos.
“Dentro de los contaminantes presentes en el aire, hay uno en especial que se llama material particulado o partículas finas de contaminación ambiental, cuya abreviatura es PM2.5, las cuales tienen la capacidad de ser lo suficientemente pequeñas para penetrar bien profundo en el árbol respiratorio y llegar hasta los alveolos pulmonares, donde unas células que se llaman macrófagos alveolares las fagocitan, se las comen, y provocan una reacción inflamatoria medio descontrolada y exacerbada y sostenida en el tiempo”, señaló el investigador del CONICET y de la Universitätsklinikum Freiburg (Alemania).
Las PM son generadas principalmente por la combustión de combustibles en diferentes sectores, como el transporte, la energía, los hogares, la industria y la agricultura y “como son partículas completamente artificiales, el cuerpo no ha evolucionado lo suficiente como para responder adecuadamente a este cuerpo extraño. Entonces tiene esta respuesta exacerbada que genera o agrava el curso de una enfermedad”, dijo Marchini.
En ese tono, el científico señaló que “el estudio se basa en tratar de entender los mecanismos a través de los cuales la contaminación del aire produce un efecto adverso sobre la salud, principalmente en las patologías cardiovasculares. Es un problema de salud pública a nivel mundial que tiene un muy alto impacto, pero que, por lo general, está medio desatendido”. Además, aseguró que, según estudios epidemiológicos realizados en distintos lugares del planeta, “se estima que mueren aproximadamente unas 9 millones de personas por año de forma prematura, producto de los efectos de estar expuestos a contaminantes del aire”.
Según la OMS, las consecuencias “en los niños podrían suponer una reducción del crecimiento y la función pulmonares, infecciones respiratorias y agravamiento del asma”, mientras que en los adultos, además de las patologías cardiovasculares, “también están apareciendo pruebas de otros efectos como diabetes y enfermedades neurodegenerativas”, con lo cual la carga de “morbilidad atribuible a la contaminación del aire en el mismo nivel que otros importantes riesgos para la salud a nivel mundial, como la dieta malsana y el tabaquismo”.
“Las muertes ocurren por enfermedades cardiovasculares, como el accidente cerebrovascular y el infarto agudo de miocardio, a pesar de que nosotros respiramos aire contaminado y el pulmón es el principal órgano en contacto con esas toxinas”, aseguró el investigador. Al tiempo que, al advertir las razones de su enfoque local, explicó: “Quisimos entender cómo funciona este efecto adverso porque queremos comprender un problema grave de salud pública mundial, pero también proporcionar datos a nivel local, porque hay muy poca información o muy limitada y no se puede medir el verdadero impacto sobre la salud al respirar aire contaminado de un ambiente urbano, como es la Ciudad de Buenos Aires”.
Por su parte, Magnani agregó: “Una de las características que vuelve tan importante el estudio de los efectos adversos sobre la salud de los contaminantes ambientales es que no se conocen límites por debajo de los cuales estos tóxicos no generan un daño y todos estamos expuestos en el día a día. Entonces, es sumamente importante conocer estos mecanismos, ya que nos va a permitir diseñar nuevas estrategias terapéuticas que permitan mitigarlos. Incluso, tener amplio conocimiento sobre esto nos permite originar, informar y concientizar sobre la importancia de disminuir las emisiones de los contaminantes”.

Sobre qué se trató el primer estudio nacional sobre consecuencias de la contaminación aérea
“Casi toda la población mundial (99%) respira un aire que supera los límites de calidad recomendados”, dijo la OMS y advirtió que “las personas que viven en los países de ingresos bajos y medianos son quienes sufren las exposiciones más altas”. “Desde hace más de 10 años que estamos trabajando en intentar entender los mecanismos a través de los cuales la contaminación del aire en ambientes urbanos genera un efecto adverso sobre la salud”, explicó Marchini.
Para conocer cuál era la situación, los investigadores definieron realizar un denominado modelo animal. Para realizar investigaciones biomédicas se utiliza una especie no humana que puede replicar algunos aspectos de un proceso biológico o de una enfermedad presentes en los seres humanos. Para tal fin, los científicos optan por animales que presentan una anatomía, fisiología o respuesta a un patógeno lo suficientemente similar a la de los seres humanos y así pueden extrapolar los resultados.
La elección de los argentinos fueron ratones. “Los modelos animales son ampliamente utilizados en estudios biológicos. En nuestro estudio, en particular, los resultados resultan relevantes para poder explicar los efectos de los contaminantes ambientales sobre la salud humana, ya que los sistemas evaluados tanto el respiratorio como el circulatorio o el cardíaco, son similares en ratones y en humanos”, explicó Magnani. Tras dar con el modelo que representaría las secuelas en los humanos, los científicos expusieron durante tres meses a estos roedores al aire presente en la Ciudad de Buenos Aires, más específicamente al que respiran todos aquellos que transitan la calle Uriburu casi esquina Paraguay, a metros de la Facultad de Medicina de la UBA.
“Generamos un ambiente en el cual pudimos colocar esos ratones dentro de unas cámaras especialmente diseñadas para este tipo de experimentos, las cuales están dentro de un bioterio, que son los lugares donde se cuidan estos ratones, que contaron con una conexión hacia el exterior. Mediante un sistema de extractores y de tuberías, dirigimos ese aire de la calle hacia adentro de las cámaras y los ratones respiraron ese aire. En paralelo, se dispuso una segunda cámara con otro grupo de ratones que recibieron ese aire filtrado, con lo cual fueron un grupo de control. Lo ventajoso de este sistema y modelo animal es que los ratones tienen una vida relativamente normal dentro del bioterio, son cuidados, respiran y están expuestos continuamente a este ambiente contaminado, pero no hay ninguna intervención adicional”, señaló Marchini.
Tras unos 90 días, a los ratones se los indujo a una intervención quirúrgico que que simula un infarto de miocardio. Para tal fin, los científicos les ocluyeron la arteria coronaria, que irriga al corazón, por unos 30 minutos y luego se la libera. Este modelo, según explicaron, simula un infarto. El objetivo de esta acción era conocer cuáles eran las reacciones del organismo de estos dos grupos de roedores cuando sufren un episodio cardíaco. Los resultados fueron concluyentes. “Los ratones expuestos al aire urbano (contaminado) presentaban un área de infarto mayor. O sea, tuvieron un mayor daño en el corazón con respecto a los animales que respiraban el aire filtrado. El infarto fue, aproximadamente, un 50% más grande”, dijo Marchini. Pero eso no fue todo.

Cuáles fueron los resultados de este estudio
Fueron tres meses y los resultados de estar expuestos a la mala calidad del aire porteño no dejaron dudas. Porque no solo era mayor el impacto del evento cardíaco, sino que, también, detectaron que la recuperación también mostraba disidencias. Según señaló Marchini, “el infarto fue mayor en los ratones expuestos al aire contaminado versus el control, pero además realizamos mediciones de la función cardíaca durante la recuperación de ese infarto que sugirieron que, a largo plazo, tendrían una mayor probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca”.
“Encontramos una alteración de la funcionalidad mitocondrial cardíaca, que no es solamente que el corazón tiene una menor capacidad de producir energía (una deficiencia bioenergética), sino también que ciertos mecanismos de reparación de esa funcionalidad estaban inhibidos. Básicamente, significa que estas células, que están dañadas y desgastadas, no se eliminan del tejido como debería ocurrir normalmente y esos mecanismos reparadores de la funcionalidad mitocondrial se acumulan. Con lo cual, son deficientes en su capacidad de producir energía, agravando el cuadro y la situación”, relató el investigador del CONICET.
Pero no todas fueron malas noticias, ya que el conocimiento permite avanzar hacia mejoras o acciones que medien esta situación. “Lo importante es que identificamos algunos puntos claves mediante los cuales la exposición al aire contaminado urbano genera este efecto sobre la salud cardiovascular. Con lo cual, se puede generar algún acercamiento terapéutico para tratar de prevenirlos. Sabemos que faltan muchísimo tiempo para que ocurra; pero al haber identificado los actores fundamentales podemos empezar a pensar en hacer algo al respecto”, agregó Marchini.
“Todos los mecanismos que fueron descriptos también fueron estudiados en humanos y observamos una gran homología. En nuestro caso, todos los estudios previos nos sirvieron para centrarnos en cuáles eran los procesos a estudiar, como el estrés oxidativo o los procesos inflamatorios, pero luego es importante evaluar esos mecanismos en sistemas completos. Nosotros pudimos identificar estos mecanismos relevantes y los principales targets de los efectos tóxicos de los contaminantes ambientales, y esto nos sirve para sentar las bases”, señaló Magnani.
Entre otros de los puntos relevantes de esta investigación argentina, la científica destacó que, además, que para “poder extrapolar los datos obtenidos, pensando en los efectos de los contaminantes ambientales sobre la salud humana, se identificaron las concentraciones de los contaminantes inhalados. Para lo cual se tuvieron en cuenta los datos que se conocen sobre la fisiología del sistema respiratorio en ratones (volumen de inhalación, niveles de deposición de las partículas y porcentaje que se deposita en pulmón, por cuánto tiempo) y se extrapolaron los datos a humanos, conociendo también estos mismos valores. Con lo cual, pudimos realizar equivalencias entre varios aspectos”, siendo que otro punto relevante fue que “los animales estuvieron expuestos al mismo tipo de aire urbano al que estamos expuestos todas las personas que, al menos, circulamos cerca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires”.
Por su parte, Evelson completó: “Si bien los resultados obtenidos en este estudio se limitan al aire urbano de la Ciudad de Buenos Aires se ha observado que la presencia de las partículas en el pulmón dispara mecanismos similares independientemente de la composición de las partículas. Obviamente, hay un componente que está determinado por la composición o los posibles compuestos. En la Ciudad de Buenos Aires provienen principalmente de la combustión de los combustibles fósiles, el diésel que usa principalmente el sistema de transporte público. Sin embargo, uno puede pensar que los efectos que se observan pueden ser trasladables a otros similares en otras grandes Urbes”.

Cuáles son los próximos pasos
Los propios científicos destacaron que, pese a que los resultados son negativos para la salud, conocer estos aspectos abre un nuevo horizonte. La ciencia marca, una y otra vez, que para resolver un problema primero hay que reconocerlo y conocerlo. Acciones que lograron estos investigadores argentinos. “Ahora queremos, básicamente, entender mucho más en detalle. Cómo ocurre esta respuesta frente a las partículas de contaminación ambiental y cómo tratar de prevenir esta respuesta exacerbada”, adelantó Marchini.
De todos modos, los investigadores advirtieron que, para que se concreten cambios, es necesario el accionar de los gobiernos nacional, provincial y local, sin hacer diferencias de lugar específico. La contaminación aérea, sin importar los niveles, ha demostrado generar efectos adversos a la salud. “Hay un montón de gente desprotegida y hay cierta desigualdad en el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, porque especialmente afecta a los más chicos, a los de bajo nivel socio-económico, a los adultos mayores y a los que tienen alguna enfermedad. Por eso creo que desde la ciencia, especialmente a nivel local, con este trabajo hemos contribuido a generar algo de información que ponga en evidencia el problema que existe y que se empiece a hacer algo”, destacó el investigador del CONICET.
“Me parece importante destacar, que lo vivenciamos en particular de este trabajo pero aplica claramente a todos los trabajos de investigación, es que los resultados que se observan y se están mostrando tienen mucho trabajo previo, mucho tiempo de análisis, de coordinación y trabajo en equipo, con lo cual cada uno aportó su conocimiento y se puede profundizar y mejorar las conclusiones del trabajo, que fue claramente interdisciplinario”, dijo Magnani.
Mientras que Evelson concluyó: “Este estudio también marca la necesidad de hacer una evaluación de los niveles de calidad de aire en forma sistemática, en todas las grandes urbes de nuestro país. Debemos generar una discusión sobre los niveles de calidad de aire, revisar la legislación existente y concientizar a la población acerca de los efectos que tiene la inhalación de aire contaminado; y que, de alguna manera, todos podamos contribuir a disminuirlos y generar acciones que prevengan su generación. Es decir, que prevenir los efectos adversos sobre la salud que nosotros observamos en este estudio”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs