Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas

Se reflotó el proyecto de ley de envases

 


Funcionarios, empresarios y dirigentes sociales a favor de una ley de envases

Fecha de Publicación
: 17/11/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa promueve una gestión ecológica de los envases en todo el país para reducir su impacto sobre el medio ambiente y sobre la población que se dedica a su reciclado.
Funcionarios, empresarios y dirigentes de la Federación de Cartoneros se expresaron a favor de que se apruebe una ley de Envases en la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, que buscará avanzar en las próximas semanas en un dictamen sobre esta propuesta sobre reciclado con cuidado del medio ambiente.
El proyecto promovido desde el Gobierno promueve una gestión ecológica de los envases en todo el país para reducir su impacto sobre el medio ambiente y sobre la población que se dedica a su reciclado.
La discusión del proyecto de envases se realizó en una reunión de la comisión de Recursos Naturales que se extendió por espacio de dos horas y que fue conducida en forma conjunta por su presidente Leonardo Grosso (FDT) y el vicepresidente, el radical Martín Berhongaray.
Al comenzar a las 14.30 la reunión, el presidente de la comisión, Leonardo Grosso (FDT) dijo que el objetivo del encuentro es que los diputados tengan la visión de todos los sectores, funcionarios, empresarios y organizaciones sociales de cartoneros.
Tras la reunión informativa la inciativa se deberá tratar en un plenario de las comisiones de Recursos Naturales y de Presupuesto, para comenzar a armar un despacho donde se buscará que tenga consensos entre el FDT y los bloques opositores.
Uno de los puntos que ha generado el año pasado mayor discusión fue la creación de una tasa del 3% para aquellas empresas que no hagan sus propios procesos de reciclado, que generó una fuerte polémica entre el oficialismo y la oposición.
Sobre este punto,el viceministro de Medio Ambiente, Sergio Federovisky, propuso una modificación del proyecto para que "coexistan dos sistemas, uno privado con supervisión del Ministerio de Ambiente", donde se genere el sistema de reciclado, y otro "financiado con la recaudación de una tasa de parte de aquellos que no presenten sus propios sistemas de tratamiento".
Con esta reforma los empresarios que tengan su propio sistema de reciclado con inclusión social de los cartoneros no deberán pagar la tasa, y solo lo tendran que hacer aquellas empresas que optan que tenga su mecanismo de tratamiento.
Durante la reunión, la diputada oficialista, Natalia Zaracho, referente de los trabajadores de la economía popular, reclamó que se sancione esta ley y dijo que "la tasa del 3% queremos que vaya exclusivamente para generar conciencia ambiental y fortalecer los espacios que viene teniendo la tarea del reciclado".
Desde la oposición, la legisladora radical Dolores Martínez dijo que "es fundamental que esta discusión se realice en un plenario de comisiones para analizar todas las aristas del proyecto y se pueda aprobar una iniciativa que se aplicar" y recalcó que " estamos comprometidos con trabajar por una una ley de envases"
El debate fue abierto por el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, quien aseguró que si "verdaderamente tenemos la vocación de poner en marcha una política pública permanente que sea generosa en materia de residuos tenemos que estar de acuerdo que tenemos que tener la ley de envases"
"La Argentina tiene un serio problema de derivación de residuos por circuitos incontrolados hacia basurales a cielo abierto, que da como resultado un país tapado de residuos", agregó.
El funcionario agregó que "la necesidad de una ley de envases es tal que sin su aprobación no se podrá reducir la importación del plástico pet para uso industrial ni van cesar los basurales a cielo abierto", y aseveró que en el debate del año "hubo malas interpretaciones" y señaló que le llamó la atención que tras haber explicado sobre el propósito de la tasa hayan calificado la misma de "impuesto extorsivo".
Juntos por el Cambio y otros bloques menores rechazaron la creación de una tasa ambiental, y señalaron que se trata de un nuevo impuesto y por eso motivo fracasó el tratamiento de esta iniciativa.
El funcionario dijo que "a lo largo de los años hemos conseguido poner en marcha ocho centros de tratamiento de recolección de residuos con sus respectivas plantas de separación, recuperación, transferencia y cierre de basurales a cielo abierto".
Federovisky también explicó una parte central del proyecto que es la administración de esos fondos que será a través de un fideicomiso administrado por el Banco Nación.
Según el texto, con lo recaudado por el pago de esa tasa se creará un fideicomiso, administrado por la banca pública que servirá para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases, promover la inclusión de las y los recicladores, impulsar la valorización de los envases y fomentar el desarrollo del ecodiseño, entre otros aspectos.
Por su parte, la directora Nacional de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social, Maria Castillo, dijo que "tenemos registradas un total de 320 unidades productivas, eso nos está dando un total de aproximado de 150 mil cartoneros trabajando en esos lugares y ese proceso garantiza recuperar 10 toneladas de residuos reciclables en los lugares".
Claudio Terres, presidente de la comisión de Desarrollo Sustentable de la Unión Industrial Argentina, aseguró que desde esa entidad " apoya la ley de envases postconsumo y la ley responsabilidad extendida del productor. Es bueno que podamos avanzar en el análisis porque queremos la ley, no es una cuestión de que no sale porque nosotros la frenamos".
En tanto, Matias Matias Capolango de la Federación Argentina de Cartoneros de La Matanza, es "muy imporntantee para los compañeros que salta esta ley porque hoy la tasa la tasa ambiental la estamos pagando con la vida de los compañeros".
"Entendemos que esta ley es necesaria e importante para cambiar el día a día de nuestros compañeros y realizar en cada municipio un reciclado con inclusión social", agregó.
El presidente de la Cámara Argentina de Reciclado de Plastico, Jose Luis Picconi, afirmó que esta industria "ha reciclado unas 300 mil toneladas" y señaló que "cada 100 toneladas de plástico reciclado en el año es una persona trabajando en blanco en la industria recicladora
En ese marco señaló que tienen "3000 empleados en la industria reciclacora, unos 9000 en la mano de obra indrecta y unos 70 mil recuperadores"
A su vez, el referente de la Federación de Cooperativas de trabajo, Rodrigo Valdés, aseguró que "se debe debatir una ley de envases porque los recicladores y cartoneros hacen un trabajo para mejorar el medio ambiente, ya que sino estuviéramos nosotros la situación ambiental se desbordaría" y por eso "esta tasa viene ayudar a gestionar para ayudar a quienes gestionamos el reciclado".
.

Reunión del Cofema con eje en incendios y residuos

 


COFEMA: se realizó una nueva asamblea con foco en la implementación de la ley de manejo del fuego y la reglamentación la ley de residuos

Fecha de Publicación
: 29/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


En ambos casos, las y los representantes reunidos resolvieron girar su tratamiento a comisiones del Consejo para avanzar con los trámites administrativos para su aprobación.
Con la presencia de autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, se llevó a cabo esta mañana, bajo modalidad virtual, la Asamblea Ordinaria 104 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), junto a las y los representantes ambientales del país. El encuentro fue coordinado por el presidente del consejo y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera de Ambiente, Sergio Federovisky; la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, Beatriz Domingorena; y Nicolás Fernández, a cargo de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional.
Al inicio de la jornada, Federovisky habló de la situación de los incendios en el país: “Estamos haciendo, desde hace dos años, un esfuerzo inmenso desde el Ministerio de Ambiente de la Nación para dotar, por llamarlo de alguna manera, de una musculatura permanente al sistema” y recordó el fortalecimiento presupuestario conseguido para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Más allá de las dificultades, nadie puede negar que hoy tenemos en el Delta la dotación más grande, récord, que históricamente haya tenido el SNMF en ese lugar”. Asimismo, el funcionario informó que ayer se logró “de parte del tesoro nacional, un adelanto de fondos contra un swap de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para poder invertir, en los próximos meses, 40 millones de dólares en compra de equipamiento”, que permitirán contar con “dos megahelicópteros” para la Patagonia, de cara a la temporada alta de incendios en esa región, además de otros próximos componentes, como “dos helicópteros Bell, canadienses”, “la reparación y puesta en valor de seis helicópteros de Gendarmería”, que se integrarán al SNMF, “cuatro aerostatos con cámaras de detección de última generación” y la adquisición “de un avión observador francés”.
En sintonía con lo señalado, las autoridades ambientales discutieron los alcances de la reglamentación de la Ley 27604, de modificación de la Ley 26815, de manejo del fuego, y se detalló una estrategia de trabajo en la materia ideada por la cartera nacional. Federovisky se refirió en este caso a la importancia de trabajar en recomposición y reparación de las áreas afectadas por incendios forestales y de pastizales, luego de experiencias como la de Corrientes, el verano pasado, y apeló “a la voluntad política de las provincias” para implementar la mencionada norma. Específicamente, valoró las modificaciones al artículo 22, al que calificó como “aplicable” para actuar en favor de la restauración y evitar los cambios en el uso del suelo con el fuego como herramienta.
Las y los representantes del consejo decidieron continuar en las comisiones de asuntos legislativos, biodiversidad y manejo del fuego el tratamiento y estudio del mencionado proyecto de reglamentación.
Por otra parte, las y los presentes dialogaron sobre los alcances de la reglamentación de la ley de gestión de residuos domiciliarios (Ley 25916), publicada y promulgada en 2004 pero aún no fue reglamentada. Para esto, desde el Ministerio de Ambiente nacional se propuso un proyecto que prevé la incorporación de conceptos que actualicen aspectos obsoletos de la norma, de manera que siga el trámite administrativo correspondiente.
El secretario Federovisky se refirió a este aspecto y señaló que “es una ley que ya tiene más de diez años”, la que por sus dificultades de implementación “tiene por resultado, entre otras cosas, los cinco mil basurales a cielo abierto”. “Nos pusimos a trabajar fuertemente para tratar que la reglamentación nos permita tener herramientas que subsanen algunas de las dificultades que aparecen en esa ley”, indicó. Además, agregó que el proyecto de reglamentación otorga “una herramienta muy potente, a través la participación de las provincias y por supuesto, el Ministerio de Ambiente de la Nación, que permite tener programas concretos y eficaces en cada una de las corrientes de residuos”.
Las y los representantes definieron en el encuentro que el texto del proyecto pase a las comisiones de residuos y de asesoramiento legislativo del COFEMA para su análisis y consideración.
Más tarde, la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell, realizó una presentación del proceso de avances hasta el momento para concretar el Plan Nacional de Adaptación, que tiene a cargo el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Luego se repasaron prioridades y necesidades regionales de adaptación que se incluyeron en el plan.
Por otro lado, en la asamblea se conversó sobre el fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas, en procura de poner en valor e imprimirle mayor dinamismo al Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). En tal sentido, se decidió que las autoridades de la comisión de áreas naturales protegidas sean quienes representen al COFEMA en el SIFAP.
Otros temas abordados durante la asamblea incluyeron la decisión de avanzar en una resolución que permita establecer un convenio de colaboración entre el COFEMA y el Consejo Nacional de Procuradores Fiscales de la Nación, destinado a concretar las capacitaciones previstas por la Ley Yolanda para todos los fiscales del país, y la organización de una asamblea “COFEMA joven”, que se proyecta para el 27 de septiembre y que procurará la participación de representantes juveniles de las distintas jurisdicciones. Asimismo, Federico Granato, presidente de Parques Nacionales (APN) realizó la presentación del Proyecto de Recuperación Sustentable de Paisajes y Medios de Vida en Argentina, que cuenta con financiamiento por 60 millones de dólares, financiados por el Banco Mundial; y se pasó informe sobre el estado de las rendiciones, las transferencias, el ordenamiento territorial de bosques nativos y la gestión de la ley de bosques (Ley 26331).
Finalmente, el Consejo declaró de interés federal ambiental, a propuesta de la provincia de Neuquén, un proyecto dedicado al diagnóstico y herramientas de prevención, detección y supresión temprana de incendios forestales en dicha jurisdicción.
También participaron Betania González, directora nacional de Biodiversidad; Maia Hoffman, directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; Candela Nassi, jefa de Gabinete de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; y Déborah Müller, a cargo de la Dirección de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información.
Asimismo, estuvieron presentes, por la provincia de Buenos Aires, Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiantal, junto a otras autoridades; por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Yanina Fasano, subgerente Operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales; por Catamarca, Carlos Barrionuevo, director de Biodiversidad; por Córdoba, Juan Scotto, secretario de Ambiente; por Corrientes, Luis Mestres, secretario de Desarrollo Foresto Industrial y Mario Salvia, titular del Instituto Correntino del Agua, junto a otros funcionarios; por Chaco, Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad; por Entre Ríos, María Daniela García, secretaria de Ambiente; por Formosa, Alejandro García, ministro de Producción y Ambiente, y Hugo Bay, Subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, además de otras autoridades; por Jujuy, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente y Cambio Climático; por Misiones, Víctor Kreimer, de Ecología y Recursos Naturales Renovables; por Río Negro, Dina Migani, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a otra autoridades;por Salta, Alejandro Aldazábal, secretario de Ambiente; por San Luis, Soledad Sallenave, coordinadora de la Secretaría de Ambiente junto a su equipo; por Santa Cruz, Mariano Bertinat, secretario de Ambiente; por Santa Fe, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático y equipo; por Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Ambiente y otros funcionarios; por Tierra del Fuego, Eugenia Alvarez, secretaria de Ambiente y equipo; y por Tucumán, Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente.
.

Vuelven a impulsar desde la sociedad la ley de neumáticos

 


Organizaciones ambientales lanzaron una campaña para la sanción de un proyecto de ley de neumáticos

Fecha de Publicación
: 27/08/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa, aprobada por unanimidad en el Senado en agosto del 2021, está frenada en la Comisión de Industria de Diputados. El proyecto promueve la economía circular. Su descarte supera las 130.000 toneladas anuales, en el país.
Un grupo de ONGs reclaman la pronta sanción del proyecto en Diputados para que la ley de neumáticos, que promueve la economía circular y la responsabilidad extendida del productor, entre en vigencia. Por eso, hoy por la tarde, lanzaron la campaña #HacenGomaElPlaneta en redes sociales y en la plataforma Change.
Se trata de un proyecto que busca que quien produce o importa neumáticos se deba hacer cargo de su gestión, luego de ser utilizados. De esta forma, se evita la contaminación que generan al ser arrojados en la vía pública, prendidos fuego o incluso enterrados en rellenos sanitarios, y en su lugar son reinsertados en la matriz productiva.
Mariano Villares de la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras comentó al respecto “los neumáticos por su volumen, cantidad y componentes constituyen un recurso estratégico a recuperar, no podemos seguir dándonos el lujo de descartarlos contaminando el ambiente y propagando enfermedades”.

Un residuo mal gestionado
Los neumáticos están hechos de hidrocarburos (85%), hierro y una variedad de componentes químicos. Al ser enterrados, ocupan mucho volumen en los rellenos sanitarios, y tardan mucho tiempo en degradarse (unos 600 años aproximadamente) y sólo una pequeña parte son recuperados (6%). En otros países como China y Brasil la recuperación es cercana al 100% y en México del 20%.
En espacios públicos, puede generar un hábitat propicio para atraer roedores y mosquitos transmisores del dengue y chikungunya, entre otros riesgos. A su vez, con frecuencia son incinerados liberando gases tóxicos que dañan el ambiente y la salud. Al generarse la combustión aparecen gases tóxicos, como dióxido de carbono, azufre, compuestos clorados y otros elementos químicos. Estos elementos, además, se desplazan y se van depositando en ojos, piel y respiran. Afectan principalmente el sistema respiratorio, con signos de asma e incluso cáncer.
Con el debido proceso y respetando los mecanismos de seguridad y control muchos de los componentes de los neumáticos se pueden recuperar. Entre ellos, el caucho, que se utiliza para la fabricación de pisos, pavimentos deportivos y canchas sintéticas y también el acero y el resto de la tela, para luego ser destinados a nuevos usos.

¿Qué promueve el proyecto de ley?
Es un proyecto de ley sobre presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los neumáticos fuera de uso (NFU) que busca disminuir el impacto sobre el ambiente y promover emprendimientos sustentables que generen trabajo en torno a su reciclado. De la iniciativa se destaca:
1.Responsabilidad extendida del productor. Los productores serán responsables de la gestión integral de los neumáticos. Es decir los fabricantes o importadores de neumáticos deben hacerse cargo y asumir los costos económicos que implica una correcta gestión.
2. Recepción gratuita. Los distribuidores de neumáticos están obligados a recibir en forma gratuita los neumáticos para su posterior tratamiento y serán responsables de ingresarlos al sistema integrado de gestión en su carácter de generador.
3. Sistema de gestión federal. Los sistemas integrales de gestión serán diseñados por los productores y deberán garantizar la recogida de los NFU en todo el territorio nacional y su correcta gestión.
4. Empleo verde. Estimula la creación de empleo en actividades de recuperación, tratamiento y gestión logística en toda la cadena.
.

Argentina genera 11 millones de TN al año de basura

 


Alerta basura: en Argentina se generan más de 11 millones de toneladas al año

Fecha de Publicación
: 24/08/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los datos surgen del análisis realizado por el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, quienes aseguraron que menos del 10% de estos restos se tratan de manera eficiente
Cada año, en el mundo se recolectan unos 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, según la Organización de las Naciones Unidas. De ese total, la Argentina aporta más de 11 millones de toneladas de basura al año. Sin embargo, según alertó el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires, menos del 10% son tratadas adecuadamente. Es decir, unos 10 millones de toneladas.
Esta cifra, según detallaron, es el resultado de un año de relevamiento de información sobre la producción y tratamiento de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el territorio nacional. Es más, el informe también indicó que sólo el 8% de las empresas lo hace de manera eficiente.
“Estos resultados permiten establecer una base para comparar la evolución del índice de tratamiento de residuos y así establecer parámetros de referencia sobre esta problemática. Para ello, se toman como referencia las 47 plantas operativas de tratamiento de residuos distribuidas en el territorio de las empresas que forman parte de las dos cámaras empresarias del sector: CAITPA y CATRIES”, explicaron en un documento.
En ese sentido, aclararon que en el Ministerio de Ambiente de la Nación “no existen cifras oficiales”, además de que “no cuenta con ningún indicador en la materia por lo que los datos arrojados por el observatorio indican que la situación es alarmante”, ya que en “se han producido en Argentina un total de 11.252.166 toneladas de residuos peligrosos, no peligrosos y patogénicos, de los cuales solo se trató un 9,6%. Es decir que solo 1.012.694 millones de toneladas se trataron de manera correcta”.
Claudia Kalinec, presidenta de CATRIES, se refirió a la situación nacional y aseguró que “hace un año que objetivamente sabemos que la cantidad de residuos que se trata ronda solo el 10%. La situación nos genera mucha preocupación porque las consecuencias por la contaminación que esto provoca las estamos viendo todos los días y cada vez son más graves”.
Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA destacó que “hay empresas que cumplen con la Ley y tratan adecuadamente los residuos, pero como muestra el estudio son la minoría”. “Necesitamos un mayor cumplimiento de la Ley, pero sobre todo una mayor conciencia ambiental por parte de las empresas generadoras”, agregó.
Tras estos datos y al advertir las argumentaciones de los representantes de estas cámaras de tratamiento de residuos, desde el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires aseguraron que “frente a estas alarmantes cifras, se está en condiciones de afirmar que el 90% de residuos producidos son volcados de manera ilegal, lo que se convierte en pasivo ambiental para la sociedad que, tarde o temprano, lo termina pagando de diversas formas, ya sea con calidad de vida, con salud o con sus impuestos para remediarlos. Resulta incomprensible que en este contexto esta situación no sea prioridad en la agenda política”.

Cuáles son los datos mundiales sobre los residuos y la basura
Según los datos de la ONU, la situación en el mundo también es alarmante. Cada año se recolecta “una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.
En ese sentido, aseguraron que “si no se puede evitar el desecho, el reciclaje permite ahorrar recursos de manera sustancial”, ya que por cada tonelada de papel reciclado “se pueden salvar 17 árboles y un 50% de agua”. Asimismo, destacaron que, hasta el momento, solo se recicló un 9% de todo el desecho del plástico que se generó a lo largo de la historia, siendo que 12% se incineró y el 79% restante se acumuló en vertederos, basureros o en el medio ambiente.
“En el mundo, se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se usan hasta 5 billones de bolsas de plástico descartables al año, a nivel global. En total, la mitad de todo el plástico producido se diseña para usarlo una sola vez y, después, tirarlo”, afirmaron desde el organismo internacional.
En tanto, en lo que respecta a los desechos electrónicos que se produjeron a nivel mundial, la ONU afirmó que “crecieron de 5,3 a 7,3 kilogramos per cápita al año entre 2010 y 2019?, al tiempo que “el reciclaje ecológicamente racional de desechos electrónicos aumentó a un ritmo mucho menor: de 0,8 a 1,3 kilogramos per cápita al año”.
.

Buenos Aires lider en... emisión de metano

 


Contaminación: Buenos Aires lidera el ranking mundial de emisión de metano

Fecha de Publicación
: 17/08/2022
Fuente: MeteoRed
Provincia/Región: Buenos Aires


Un nuevo estudio internacional determinó cuales son las zonas urbanas del mundo que más cantidad de metano emiten a la atmósfera. Buenos Aires encabeza esta lista y la mitad de las emisiones provienen de un solo lugar de la ciudad.
A medida que las concentraciones de metano en la atmósfera aumentan a un ritmo récord es extremadamente necesario identificar las fuentes de emisión que tienen un alto potencial de mitigación. Especialmente si se considera que este gas es 30 veces más potente que el dióxido de carbono para retener el calor.
Con esta premisa, un equipo de científicos utilizó herramientas satelitales con diferentes coberturas y resoluciones espaciotemporales para detectar y cuantificar las emisiones individuales alrededor de todo el mundo. Los principales focos provienen de vertederos.
Las emisiones del sector del petróleo y el gas han recibido una atención considerable, pero también existen grandes oportunidades para la mitigación de emisiones en el sector de los desechos, que representa aproximadamente el 18 % de las emisiones antropogénicas mundiales.
El estudio reveló 3 sorpresas. La primera fue que se demostró que los basureros están emitiendo mucho más metano a la atmósfera por la descomposición de desechos de lo que se pensaba hasta ahora. Además, encontraron que las emisiones a nivel de ciudad son de 1,4 a 2,6 veces mayores que las reportadas en los inventarios de emisiones de uso común y que los rellenos sanitarios aportan del 6 al 50 % de esas emisiones.
La segunda es que hay cuatro ciudades que se pueden denominar super emisoras de metano: Buenos Aires, Delhi, Lahore y Mumbai. “Los satélites tienen la capacidad de observar las concentraciones de metano atmosférico en todo el mundo. Se pueden utilizar para detectar y cuantificar fuentes puntuales fuertes y caracterizar las emisiones a escala regional y nacional para compararlas con las emisiones notificadas”, aclaran los autores en el estudio.
Y la tercera sorpresa es que la mitad de las emisiones de la Ciudad de Buenos Aires, la de mayor emisión, provienen de un solo basural: el Complejo Ambiental Norte III del Ceamse. Pero además, es importante remarcar que supera por mucho a las otras ciudades de la lista.
La capital argentina emite 250.000 toneladas de gas metano al año, mientras que Mumbai libera solo 85.000 toneladas, dice el estudio.
Las emisiones de desechos sólidos son causadas por la descomposición anaeróbica del material orgánico en los vertederos.

Malos aires
La fina resolución de las observaciones de los sensores satelitales permite atribuir las emisiones a diferentes secciones de los vertederos. Si bien las fuentes de los basurales de India y Pakistán parecen estar ampliamente distribuidas en la zona, las emisiones del vertedero Norte III de Buenos Aires se originan principalmente en el módulo activo del lado occidental. Esta parte descubierta del vertedero representa el 87% de las emisiones detectadas.
La generación total de metano reportada por el vertedero Norte III para 2019 es equivalente a 16,5 toneladas por hora.
Las emisiones se originan específicamente en las dos superficies activas al noroeste y suroeste del módulo activo que reciben residuos de la ciudad y provincia de Buenos Aires, respectivamente. En las superficies activas, los desechos se depositan continuamente y la cubierta intermedia se reubica debido a la adición de desechos. Se han instalado varios pozos de ventilación como herramientas de mitigación temporal en el módulo activo, pero las superficies descubiertas proporcionan ventanas más grandes para que escape el gas del vertedero.
Por otro lado, las áreas al este que fueron cubiertas y cerradas en 2014 y 2018, incluyen un sistema activo de recolección de gases que impiden la emisión de metano a la atmósfera.
“Encontramos que esos basureros, que son relativamente pequeños en comparación con las ciudades, son responsables de una fracción grande de las emisiones totales de un área dada. Esto muestra lo importante que es administrar mejor los basureros”, agregó Joannes Maasakkers del Instituto Holandés de Investigación Espacial.
.

Lo urgente (económico) tapa lo importante (lo ambiental)

 


Las leyes ambientales que están demoradas por la crisis argentina

Fecha de Publicación: 06/08/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La urgencia económica paraliza el impulso en el Congreso Nacional de temas vitales para el ambiente, como la protección de los humedales, la movilidad sustentable o la regulación de los envases y el plástico.
Por la crisis política y económica que atraviesa Argentina, las miradas y los flashes están concentrados exclusivamente en las decisiones que tomará Sergio Massa y las reacciones del resto del arco político, aliados y opositores.
La sensación es que esta urgencia paraliza el impulso de temas de vital importancia para el futuro. Mientras el Ejecutivo se focaliza en la coyuntura, quizá el Congreso de la Nación debería oficiar de brújula para evitar perder el rumbo en el mediano plazo. Y en materia ambiental tiene varios pendientes.

Ley de humedales
Un pasivo normativo que ya tiene más de una década y varios intentos fallidos de sanción es la ley de humedales. “Nos preocupa que en el escenario del Congreso Nacional no está presente la agenda ambiental. No obstante, seguiremos presionando ante distintos organismos para generar conciencia de que necesitamos con urgencia una ley de humedades”, indicó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), a la agencia de noticias científicas TSS.
El Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), integrado por las autoridades ambientales de todas las provincias, consensuó un anteproyecto. Pero este texto fue criticado por ambientalistas y por científicos, ya que –afirman– degrada la definición de lo que es un humedal y habilita actividades antrópicas sin necesidad de una evaluación de impacto ambiental.

Ley de movilidad sustentable
Otra ley pendiente es la de movilidad sustentable. La semana que viene comenzaría el debate del proyecto, con la participación de varios sectores involucrados. La principal crítica al texto propuesto es que se focaliza sólo en los vehículos motores que utilizan combustibles “verdes”, electricidad e hidrógeno.
Así, deja de lado otros aspectos clave, como promover el uso de bicicletas, la peatonalización, el transporte público y el ordenamiento del espacio urbano. La movilidad sustentable no sólo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también promueve un aire más limpio, ciudades más silenciosas, transporte inclusivo y equitativo y tránsito más seguro.

Leyes de envases y de plásticos de un solo uso
Se estima que el 60% del volumen de los residuos domiciliarios son envases. Muchos de estos empaques son de plástico y se descartan una vez abiertos. En los plásticos de un solo uso, también están los cubiertos, los platos y los vasos descartables.
Argentina está muy retrasada en la gestión de estos residuos. A pesar de que se presentaron proyectos, nunca fueron tratados en el Congreso. La normativa debería ser doble:
Regular los plásticos descartables, principalmente envases y embalajes, bajo el principio de responsabilidad extendida del productor.
Eliminar progresivamente la producción y el consumo de plásticos de un solo uso que no están alcanzados por la anterior normativa.

Ley de eficiencia energética
Es impensado que no exista en el país una ley de eficiencia energética, pese a las recurrentes crisis que sufre este sector. La mejor forma de gastar menos dólares en energía es ahorrando energía. En 2019 se presentó un proyecto de la mano de Cambiemos, pero la iniciativa está estancada.
“Al promover el uso racional de la energía, se mejora no sólo el acceso a la energía para todos los consumos, sino que también se promueven mejoras tecnológicas y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático”, asegura un documento de la Fundación Vida Silvestre.

Leyes para tomar conciencia
En Argentina, la sanción de una ley no es garantía de su cumplimiento. Sin embargo, las normas visibilizan los problemas para que se tome conciencia y se establezca un compromiso por parte de los estados.
También generan mecanismos y beneficios para que los ciudadanos, empresarios y ONG más responsables actúen, y habilitan instancias de sanción frente a aquellos que todavía no entienden que el cuidado del planeta es tan urgente como importante.

*********

Humedales en el Congreso

Fecha de Publicación: 06/08/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Nacional


Representantes de la academia y la sociedad civil reclaman que se sancione una ley de humedales y cuestionan un anteproyecto que promueve el Ministerio de Ambiente junto al COFEMA, mientras que en el Poder Legislativo hay más de diez proyectos que esperan ser tratados. Entre ellos, uno que había sido debatido, unificado y consensuado a partir de diversas iniciativas.
Los humedales son imprescindibles para mantener una buena provisión de agua y mitigar los efectos del cambio climático, ya que actúan como los mayores sumideros de carbono, con lo que atenúan los efectos del calentamiento global. Además, su capacidad de retención hídrica disminuye los impactos de crecidas y reduce los riesgos de inundaciones; son reservorios y purificadores de aguas dulces, y constituyen el hogar de más del 40% de la biodiversidad mundial. En la Argentina, se estima que hay más de 600.000 kilómetros cuadrados de humedales, un 23% del territorio nacional (que incluye salinas y otros cuerpos de agua como lagunas, mallines, turberas, bosques fluviales, esteros, bañados y marismas), y que desde hace al menos cinco años se encuentran entre los ecosistemas más degradados y amenazados del país. Por todo esto, urge contar con una ley que regule los usos que pueden desarrollarse sobre ellos, que sean sostenibles y aseguren su conservación.
Sin embargo, a pesar de que hace alrededor de una década que se presentan proyectos, estos terminan perdiendo estado parlamentario, sin llegar a convertirse en ley. Actualmente, hay más de una decena de ellos a la espera de ser tratados: tres han sido presentados en la Cámara de Senadores y ya tienen comisiones asignadas para su debate, y ocho fueron presentados en la Cámara de Diputados y todavía esperan ser girados a las comisiones correspondientes para su tratamiento.
“Si no se les da el giro a las comisiones, no se puede iniciar el proceso de análisis legislativo de la Ley de Humedales. Por eso, lo más urgente, que es lo que estamos pidiendo, es que se hagan los giros y un plenario de comisiones, que todas en conjunto den dictamen, porque ya se ha discutido la ley, para así bajar a recinto y que obtenga una media sanción”, explica Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que esta semana presentaron un pedido de informe, acorde a la Ley de Acceso a la Información, en el cual solicitan que se responda a dos preguntas puntuales: por qué todavía no se hicieron los giros correspondientes, dado que ha pasado un tiempo considerable desde la presentación de los proyectos, y cuál es la fecha estimativa en que piensan hacerlo.
“Nos preocupa que en el escenario del Congreso Nacional no está presente la agenda ambiental. No obstante, como organizaciones de sociedad civil, seguiremos presionando ante distintos organismos, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, para generar conciencia de que necesitamos urgentemente una ley de humedades”, subrayó Di Pangracio, que es abogada especializada en Derecho Ambiental, y advierte que todavía continúan los incendios: “Solo en Corriente se quemaron decenas de miles de hectáreas de humedales y ahora también se recrudece en el Delta”, puntualiza.

El proyecto consensuado
Mientras tanto, un anteproyecto recientemente acordado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que fue anunciado como un texto “consensuado de manera federal” y que constituye “un hito en la materia de trabajo colectivo, conjunto”, está recibiendo cuestionamiento y críticas, ya que reduce el alcance territorial de la norma, flexibiliza la realización del inventario, desconoce el principio precautorio y limita la participación ciudadana.
El 11 de julio pasado, durante una asamblea del COFEMA en la sede del MAyDS, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, anunció que esperan llevar al Congreso un proyecto de Ley de Humedales consensuado entre ambos organismos. Según comunicaron desde ese ministerio, la propuesta fue “elaborada sobre la base del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales consolidado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, con el aporte de distintas organizaciones y actores involucrados”.
El anuncio responde a un compromiso asumido por el MAyDS a principios de este año, luego de que el proyecto de Ley de Humedales que estaba listo para ser tratado perdiera estado parlamentario por tercera vez consecutiva. Se trata de un proyecto que las organizaciones ambientales y de la sociedad civil están impulsando desde hace más de diez años, que en esta última oportunidad había sido debatido, unificado y consensuado, en base a al menos diez propuestas diferentes, con el apoyo de más de 300 organizaciones, asambleas, multisectoriales, especialistas y científicos. Ese mismo texto ha sido presentado nuevamente en la Cámara de Diputados el 2 de marzo de este año, por el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos), con el apoyo de otros 37 legisladores, y es uno de los que todavía no ha sido girado a comisiones para su tratamiento.
“El discurso público se monta sobre la continuidad de un proyecto que había logrado un alto consenso, pero para producir un proyecto que nada tiene que ver con él y que no nos deja otra posibilidad de lectura que la de que se busca garantizar la continuidad del modelo extractivista en sus diferentes manifestaciones, a lo largo y ancho del país”, Patricia Pintos, que es doctoranda en Geografía e integrante de la Red Nacional de Humedales (ReNaHu).
Uno de los aspectos más cuestionados del anteproyecto es que modifica la definición de humedales que había sido acordada por la comunidad científica nacional –e incluso adoptada por el mismo COFEMA, en el año 2016–, reduciendo el alcance territorial y los ecosistemas a ser protegidos. Específicamente, esa definición entiende por humedal a un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo.
“Lo más preocupante es que el nuevo texto degrada el proyecto de Ley de Humedales, entre otras cosas, porque el ordenamiento ambiental queda sujeto a que primero se termine el inventario, lo cual puede llevar años y años. Mientras tanto, los humedales se siguen degradando y destruyendo. Además, borra toda la agenda de derechos que incluye el proyecto consensuado”, agrega Di Pangracio y advierte que es un texto que termina favoreciendo a las provincias que le bajan el perfil al involucramiento que el Ministerio de Ambiente de Nación tendría en la implementación de la norma, y simplemente “sería una forma de que puedan obtener fondos, como lo hacen para la Ley de Bosques”.
Otra de las modificaciones cuestionadas, vinculada al ordenamiento territorial, es que desaparece la moratoria, una medida que pondría freno a nuevas actividades o a la ampliación de actividades existentes, hasta que los humedales sean incorporados en el Ordenamiento Ambiental del Territorio. De ese modo, se vulneran los principios preventivo y precautorio. “Su eliminación es como una invitación a dar continuidad al festival de transformación de ecosistemas de humedales que se viene llevando adelante por parte de muchas actividades que son propias del extractivismo. Al eliminar instancias clave como la moratoria, los plazos y los tiempos del ordenamiento territorial ambiental, lo que se hace es garantizar la continuidad o la profundización de prácticas extractivas en curso”, subraya Pintos.
Además, en el texto, desaparecen las prohibiciones a la intervención en los humedales sin la previa aprobación por parte de la autoridad competente, de la Evaluación de Impacto Ambiental u otras evaluaciones que correspondieran, así como el capítulo sobre el uso racional y sostenible de los humedales. También desaparecen objetivos generales fundamentales para hacer frente a los procesos de degradación de estos ecosistemas, como el desarrollo de mecanismos o procedimientos específicos para proteger y preservar la biodiversidad de los humedales; la implementación de las medidas necesarias para desalentar las actividades inadecuadas y las malas prácticas que afecten significativamente la integridad ecológica de los humedales; y la valoración, el reconocimiento y el apoyo a los medios de vida y producción tradicionales, y de la economía popular, que en un marco de respeto y conocimiento de su entorno se realicen de forma racional y sostenible.
“Estos anuncios realizados por el Ministerio de Ambiente en acuerdo con el COFEMA no son otra cosa que una máscara para dar una señal de que se está avanzando en el tratamiento de un proyecto de ley que es altísimamente demandado desde las organizaciones socioambientales y también de la ciudadanía, pero que oculta la continuidad de un modelo que es altamente exfoliador y desnaturalizador de estos ecosistemas”, concluye Pintos.
.

Alertan por la cantidad de microplásticos en el Mar Argentino

 


Advierten gran cantidad de microplásticos en distintas áreas del Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 05/08/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Aunque no se perciban porque tienen menos de cinco milímetros, los microplásticos están presentes en todos los entornos naturales del mundo, al punto tal que los investigadores ya hablan de una pandemia de plástico.
Además de los plásticos visibles por su tamaño, investigaciones nacionales realizadas en el Mar Argentino encontraron microfibras en el agua y en el interior de los animales, una reflejo local de una problemática que afecta a todos los océanos donde, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos.
Aunque no se perciban porque tienen menos de cinco milímetros, los microplásticos están presentes en todos los entornos naturales del mundo, al punto tal que los investigadores ya hablan de una pandemia de plástico. En los mares, el 85 por ciento de los residuos es de este material que afecta a los animales, a todo el ecosistema y a la cadena alimentaria, según la evaluación global de los desechos marinos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el marco del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), desde 2018 la doctora en biología Rosana Di Mauro analiza muestras de agua que se toman todos los meses en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata. El objetivo es monitorear la presencia de microplásticos, entre otros ítems y parámetros físico-químicos del agua.
“Tenemos muchas fuentes de información de lo que viene con el plancton y con los peces, y estamos bastante sorprendidos con la cantidad de microplásticos que estamos encontrando que, si bien es variable, no baja de 10 partículas por litro. Es un montón si se lo compara con lo que se viene publicando alrededor del mundo”, indica a Télam-Confiar la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Para sorpresa de Di Mauro: “Hasta ahora no encontramos una muestra de agua o biológica que no tuviera nada. No hay resultados negativos, son todos positivos, es bastante impresionante”.
Algunas de estas partículas son microfibras en forma de hilo, de 0,01 a 5 milímetros cuyas fuentes pueden ser variadas como prendas de vestir (a partir del lavado doméstico), redes y cuerdas. Para más datos, según una revisión de estudios liderada por la investigadora Sunanda Mishra y publicada en el boletín Marine Pollution se estima que a nivel global alrededor de dos millones de toneladas de microfibras se liberan al océano cada año.
Di Mauro agrega que además de microfibras hay partículas en forma irregular de 0,005 a 5 milímetros. “Son muy chicas –describe- y se superponen con el plancton que sirve de alimento para muchas especies”.
La situación se repite en Bahía Samborombón donde los científicos hallan microplásticos en los estómagos de juveniles de peces y en el agua. “Estamos encontrando fibras y fragmentos en ambientes costeros, en aguas abiertas, en la superficie, en el fondo, en media agua, encontramos en todos lados”, advierte la bióloga.
La concentración de partículas en los mares varía en función de distintos factores como las fuentes de residuos y del movimiento de las corrientes que pueden trasladar microplásticos incluso hacia áreas protegidas como el Banco Burdwood, una meseta submarina ubicada en el extremo sur de la plataforma patagónica, en el océano Atlántico suroccidental.
Así, según el estudio publicado a mediados de mayo en la revista científica Environmental Pollution en la que Di Mauro es la primera autora, las microfibras de origen antropogénico son muy abundantes en este ambiente, probablemente por acción de la Corriente Circumpolar Antártica.
Los resultados indican que las fibras están muy extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro. De acuerdo a la publicación, el 76,1 por ciento de las microfibras estaban compuestas por tereftalato de polietileno (plástico muy utilizado para envases y también en prendas) y la mayoría tenía un tamaño entre 0,1 a 0,3 milímetros.
El estudio, en el que participaron distintos investigadores de Conicet, concluye que las microfibras, transportadas por las corrientes y retenidas en el banco, representan una amenaza tanto para las especies subantárticas bentónicas vulnerables, es decir aquellas que se entierran en el fondo o se adhieren a rocas como “para los ecosistemas marinos altamente productivos del Océano Atlántico Sudoccidental”. El documento agrega que “según la revisión de la literatura, este entorno de mar abierto podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo”.
Las imágenes de lobos marinos con redes o zunchos en sus cuellos o de tortugas que mueren por la ingesta de bolsas se vuelven cada vez más comunes pero además, de manera imperceptible, los microplásticos se van acumulando en órganos de distintas especies.
En un estudio en corvinas en el estuario de Bahía Blanca, los investigadores encontraron microplásticos en los 20 ejemplares analizados y un total de 241 partículas. “En promedio hallamos 14 piezas de plástico en el tracto digestivo de las corvinas, que son peces pequeños”, explica el investigador Andrés Arias del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET) y del Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur.
El estudio afirma que “el promedio de partículas por pez fue más alto que el informado en estudios marinos globales anteriores”. Además, señala que “se encontró una correlación positiva entre el número de microplásticos por pez y el índice hepatosomático, lo que sugiere un probable estrés en su estado de salud”. Ese indicador se utiliza para medir las reservas de energía del animal.
Por otro lado, “los organismos filtradores como bivalvos, moluscos y almejas se alimentan de los microorganismos que están en el agua y en ese filtrado se quedan con un montón de micropartículas sintéticas que no pueden degradar y que quedan en su organismo”, agrega Arias.
Los resultados de otro análisis de nueve pingüinos magallánicos juveniles del Atlántico argentino sur que murieron entre febrero y marzo de los años 2019 y 2020 durante su recuperación en la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo mostraron la presencia de microplásticos en todas las muestras con un promedio de 51 partículas por individuo.
La investigación estuvo liderada por la bióloga marina del IADO, Tatiana Recabarren en el que también participó Arias.
“Distintos estudios han evidenciado que la exposición a ciertas concentraciones de microplásticos tiene un efecto físico en la capacidad de absorción de alimentos ya que algunas especies han disminuido su performance energética”, menciona el investigador adjunto en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Mauricio Díaz Jaramillo.
El doctor en Ciencias Ambientales llama la atención sobre la necesidad de contar con más trabajos porque estas partículas podrían funcionar también como un “caballo de Troya” de otros contaminantes que “vienen de la fabricación misma del plástico fragmentado o por absorción”.
Díaz Jaramillo estudia la presencia de contaminantes a nivel de los sedimentos costeros y de zonas de importancia para la conservación o el monitoreo, como, los afluentes de las plantas de tratamiento. En su última investigación destinada a observar patrones de distribución de microplásticos en estuarios de Buenos Aires, encontró una gran cantidad de partículas de pintura en los estratos de entre 10 y 30 centímetros de los sedimentos de distintas áreas del estuario de Bahía Blanca.
El investigador explica que estos fragmentos pueden producir toxicidad en las especies que viven en el fondo marino porque las pinturas antiincrustantes, que se utilizan para proteger a las embarcaciones de la colonización de organismos marinos, contienen biocidas.
Por su parte, Arias aclara que “el plástico no es peligroso de por sí, pero su acumulación en lugares donde no tiene que estar y donde no será degradado, es lo que causa básicamente su toxicidad”. Luego, el biólogo del IADO añade que además estos fragmentos poseen aditivos químicos, que “no están agregados para que un ser vivo se lo coma porque pueden disolverse y causar toxicidad. Entonces, ahí hay una doble toxicidad”.
El informe del PNUMA de octubre de 2021, From pollution to solution. A global assessment of marine litter and plastic pollution, estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos en los océanos. Además de afectar al ambiente y especies marinas, la liberación en los océanos de los productos químicos asociados con los plásticos “está recibiendo una atención cada vez mayor, ya que algunos de estos productos químicos son sustancias preocupantes o tienen propiedades de alteración endocrina”, advierte el documento.

Los costos de los residuos plásticos
La contaminación plástica marina no sólo afecta al ambiente y la salud sino también a la economía mundial por su impacto en el turismo, la pesca, la acuicultura, más los gastos de limpieza con un costo global entre 6.000 millones y 19.000 millones de dólares en 2018, según el informe del PNUMA.
“El plástico está diseñado para durar 200, 300 años, pero se diseñan productos que duran unos minutos, como por ejemplo los envases alimenticios”, plantea el investigador de IADO-CONICET, Andrés Arias, integrante del Comité Científico Asesor en Basura Marina y Contaminación Plástica de PNUMA, en representación de Argentina, y que participó del informe mencionado.
En un sistema circular cada producto plástico desechado debería recuperarse y reciclarse. Sin embargo, “cada año se produce más y la tasa de reciclado a nivel mundial es menor al 10 por ciento, por eso es necesario un cambio”, asegura Arias.
Al igual que la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático, la transformación requiere de compromisos globales. En ese sentido, el 2 de marzo de este año autoridades de 175 países aprobaron en Nairobi una resolución para lograr un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024 y buscar “poner fin a la contaminación por plásticos”.
Arias explica que el objetivo es mitigar los efectos de este material a partir del rediseño de resinas biodegradables, el aumento de la circularidad y el reciclado para disminuir la producción año tras años, algo que sin acciones ni compromisos ocurrirá.
“Se espera que el acuerdo final para ser firmado por los países esté para el segundo semestre de 2025. Parece lejos, pero en realidad estamos más cerca que nunca”, concluye Arias.
.

Presentaron 'Mapa Trash', el mapa la basura en el país

 


Un proyecto que pone en el mapa la basura de todo el país

Fecha de Publicación
: 19/05/2022
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional


"Mapa Trash" geolocaliza basurales, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento, además de composteras comunitarias y centros de reciclaje. Lo presentaron en Rosario
 La basura es eso que "se saca" y no solo "se saca" de las casas a los contenedores, sino también de los límites de las ciudades. A los residuos se los manda desde siempre "afuera", si puede ser más allá de las ciudades que los producen, mejor. Terminar con esa invisibilización para repensar las políticas públicas sobre el destino de los desechos que las urbes producen, sobre todo en los grandes centros urbanos como Rosario, es uno de los objetivos de Mapa Trash, un proyecto que pone en el mapa de todo el país y geolocaliza basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, además de composteras comunitarias y cooperativas y centros de reciclaje. Aunque aún está en construcción, la iniciativa del sitio Escritura Crónica ya está accesible en línea y este lunes se presentó en Rosario.
"Trash. El camino de la basura" fue el primer documental interactivo sobre los residuos en la Argentina y de algún modo, la génesis del mapa que Agustina Grasso, periodista ambiental, realizadora e integrante de Escritura Crónica presentó en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa en el marco del ciclo de Ecología y junto al Taller Ecologista.
"Fue a partir de ahí que la gente empezó a preguntar qué pasaba con la basura en sus ciudades y se generaron inquietudes que nos llevaron hacer, a partir de la investigación para el documental que tiene diez años de trabajo, una herramienta como el mapa que intenta ser además una herramienta para las personas y las mismas van colaborando en su construcción a partir del envío de mucha información", contó Grasso a La Capital.

También una herramienta de presión
Si bien se trata de información de acceso público, hasta ahora no estaba construida una herramienta de mapeo de este tipo que concentre en detalle no solo de basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, sino además de los proyectos que buscan llevar soluciones al problema del tratamiento de los residuos, como son en muchas ciudades las composteras comunitarias y cooperativas y centros de reciclaje.
Grasso estimó que a nivel nacional son unos 200 "los basurales más problemáticos" y las imágenes satelitales muestran que la mayoría están cercanos a cauces de agua, rutas (tapan la visibilidad con las humaredas e implican un peligro vial) e incluso poblaciones.
"Hay una idea que es cultural y es la de llevar la basura lejos, pero eso además de los problemas que conlleva en sí mismos, genera una ignorancia ambiental que hace que la gente tenga grandes confusiones, como seguir pensando que la basura aún se quema", continuó.
Así, el mapa busca ser una herramienta informativa y un lugar donde se pueda encontrar soluciones y cambiar hábitos: además de los basurales se puntualizan las cooperativas de reciclado y los sitios donde funcionan composteras comunitarias.
Con todo eso, Mapa Trash no deja de ser en un elemento más que "permita empujar políticas públicas", indicó la periodista y agregó: "En materia ambiental la información no siempre es clara y solo desde la información y el dato duro, se puede ejercer ese tipo de presión".

La basura en el escenario local
Mirko Moskat es referente del Taller Ecologista y trabaja sobre la problemática de los residuos. En el caso de Rosario, afirma que los basurales a cielo abierto y rellenos sanitarios que existen en la región no escapan de las características de las de los centros urbanos del resto del país.
"El basural de Villa Gobernador que fue saneado y reconvertido, como se señala en el mapa, estaba a orillas del Saladillo; el de Pérez está atravesado por el Arroyo Ludueña y si bien el de Ricardone no está tan cerca de un curso de agua, tiene canales en los campos que lo rodean que terminan en el Canal Ibarlucea y de ahí en el Ludueña, con el riesgo que implica que los líquidos de estos lugares lleguen a los cursos de agua", explicó.
Pero además recalcó la histórica decisión de "sacar" de los límites de la ciudad la basura, "algo que además como en muchos lugares del país provoca lo que se llama injustica ambiental y es que otras poblaciones tienen que soportar el impacto de los residuos que no generan".
"En Rosario y la región la mayoría de los residuos producidos terminan en rellenos sanitarios y basurales, incluso desde hace 19 años Rosario envía casi todos sus residuos al relleno de Ricardone, una enorme montaña de basura", señalan desde el Taller Ecologista, volviendo a remarcar el fracaso de la ordenanza Basura Cero, sancionada en 2008.
"Hoy la ciudad entierra más que residuos que en aquel momento", recalcaron, señalando un escenario que incluso a nivel metropolitano es "desalentador" y así lo dejó asentado el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario (Ecom) en su último informe, donde deja remarcadas las limitaciones de las políticas de reciclaje que también aparecen en el mapeo nacional.
"Hay muy poco y muy concentrado en la periferia de la ciudad", señaló Moskat y agregó que "deberían poder pensarse en estrategias de tratamiento de residuos más descentralizadas y en toda la ciudad, en centros de clasificación y pequeñas plantas de composta, todo lo contrario a la lógica centralizadora de la gestión".
.

El otro problema del reciclaje: el mercado

 


La "batalla del cartón" que involucra a 150 mil trabajadores   

Fecha de Publicación
: 12/05/2022
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional


La Federación de Cartoneros señaló que la importación pone en riesgo el empleo y los ingresos de las familias que viven del reciclaje.
La "batalla del cartón" que involucra a 150 mil trabajadores Las cooperativas nucleadas en la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) advirtieron que “peligra el reciclaje en el país” ya que las empresas compradoras de cartón paralizaron la compra porque dicen estar “sobre-stockeadas” y, además, pretenden reducir el precio entre un 10% y 30%, después de cuatro meses de precios congelados y una inflación que no afloja. Esta situación pone en riesgo el trabajo de más de 150.000 recicladores y recicladoras en todo el país ya que la venta de cartón representa un 60% de sus ingresos, según señalaron desde la federación.
Esto provocó en los últimos días un fuerte cruce entre Juan Grabois, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y el ministro Matías Kulfas, a cargo de Desarrollo Productivo. “El genio de Kulfas habilitó la importación de basura norteamericana y ahora de bobinas”, acusó el dirigente social. El ministro respondió que “no es la primera vez que se agrede sin fundamento, recurriendo a información completamente distorsionada”, y aclaró que “las importaciones de residuos no son administradas por el Ministerio de Desarrollo Productivo sino por el Ministerio de Ambiente. "No tengo conocimiento de que dicho Ministerio haya aprobado la importación de ‘basura norteamericana’”, sostuvo.
Grabois reconoció también que el presidente Alberto Fernández “se comprometió a revisar la situación de la importación de basura y bobinas que "destruyen la industria local del reciclado y, particularmente, golpean a los cartoneros en su magro bolsillo. Espero que no crea a libro cerrado el diario de Irigoyen que le venden porque es objetivamente falso”.
¿Cuál es el punto central de la discusión? La importación del material que reciclan los cartoneros perjudica de manera directa a cientos de cooperativas y trabajadores independientes, y complica la única fuente de ingreso que tienen miles de familias que arrastran décadas de exclusión.
Con el argumento del sobre-stock, las dos principales compradores de cartón, Cartocor, de Arcor, y Smurfit Kappa, que concentran el 60% de la producción y con un alto nivel de incidencia en el mercado de alimentos de los sectores populares, empezaron a extender los plazos para el retiro de cartón de las cooperativas de recicladores y de los galponeros que le venden a estas industrias. En el caso de los galponeros de las zonas urbanas, la compra de cartón disminuyó o directamente se paralizó, con una baja en el precio de entre 30% y 50%, según la zona.
“Sufrimos una desigualdad constante. Nosotros hoy podemos alzar la voz y pelear en conjunto como federación, pero hay un montón de compañeros que en esta crisis tienen como única salida el cartoneo”, explica Matías Capoblanco, cartonero y referente de la FACCyR, en diálogo con El Destape. Él, como la mayoría de sus compañeros y compañeras, comenzó a cartonear con la crisis del 2001, en pleno estallido social, cuando tenía apenas 12 años, en una quema de chatarra en La Tablada.
¿Qué nivel de ingresos puede generarse un cartonero organizado en una cooperativa? Matías Capoblanco detalla que “en la cooperativa programan turnos de cuatro horas, ya sea en planta, promoción ambiental o en las rutas. Algunos pueden mover 50, 80 kilos, y otros que se la rebuscan el triple y pueden traer 200 kilos. Eso es una luca y media, dos lucas por día en los buenos días”.
“Ante la incapacidad de acopiar este material, por una cuestión de espacio pero también económica, presionan para disminuir el precio y estirar los plazos de pago”, explicó Alicia Montoya, parte del equipo técnico de la Federación y presidenta de una cooperativa.
Las empresas también argumentan que importan el material porque es de mejor calidad que el recuperado por los cartoneros. “El cartón que entregan los cartoneros, el que recogen en Córdoba, Rosario, Santa Fe, Tucumán, Mendoza, La Plata, en la Ciudad de Buenos Aires, es el cartón que sale de los supermercados”, por lo tanto, el material que fabrican las mismas empresas, tal como explicó Montoya.
Entre 2021 y 2022 subieron 49% las importaciones de bobina de papel kraft y 285% las de papel acanalado (corrugado), según detalló Grabois en una nota publicada en ElDiarioAr este domingo. “También sustituye el material de la industria papelera nacional. Le tira el salario abajo a los cartoneros que no tienen un ingreso fijo, salvo en los casos en que estén cooperativizados”, agregó el dirigente social.
Kulfas, por su parte, argumentó que si bien “importa determinadas especificaciones de papel y cartón (bienes finales, no residuos) que no se producen en el país y son necesarias para las industrias”, y que esas importaciones “se vienen reduciendo y cayeron 29% en la última década”, según dijo el viernes en declaraciones a Futurock.
La federación de cartoneros considera que las medidas de protección frente al mercado exterior como las que se aplican a la industria textil deberían extenderse al reciclado. “No sólo protegeríamos puestos de trabajo y el ambiente, sino también las escasas reservas de moneda extranjera”, agregaron.
Además, advirtieron que esta dinámica no solo genera una crisis en el sector sino que profundiza la crisis ambiental y económica en cada municipio del país. El circuito que describen es el siguiente: los recicladores no pueden vender el cartón que recuperan, los municipios deben pagar más por el transporte y enterramiento y se multiplican los basurales a cielo abierto.
Desde la FACCyR insistieron en la necesidad de avanzar en la implementación de un Plan Nacional de Reciclado, tal como le plantearon a los ministerios de Desarrollo Productivo y al de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, pero advirtieron que “desgraciadamente, no hemos sido oportunamente escuchados y un año y medio después nos encontramos ante una crisis laboral y ante un posible colapso en la gestión de residuos”.
Explicaron que, históricamente, las importaciones de recorte de papel y cartón jugaron como reguladores del precio interno de estos materiales. “Durante la gestión del macrismo, se intentó liberar las importaciones de residuos, asimilándolos como insumos de producción, con el único objetivo de llevar el precio interno a valores internacionales. Frente al argumento que se debería ajustar el precio interno al precio internacional, es bueno recordar que en distintas áreas de producción (industria textil, acería, aluminio) se protege el trabajo argentino ya que claramente la Argentina no está en condiciones de competir con países como China, Estados Unidos, etcétera”, dijeron desde FACCyR.
Ante esta situación que consideraron “gravísima”, propusieron la conformación de una mesa con los ministerios de Producción y Ambiente para acordar una salida de emergencia para proteger unos 150.000 puestos de trabajo; un Plan Nacional de Reciclaje, con apoyo a municipios y cooperativas de todo el país; y avanzar en la sanción de una Ley de Envases con Inclusión Social, proyecto que ya fue presentado en el Congreso.
"El proyecto de Ley de Envases presentado por el Ejecutivo Nacional en el Congreso en octubre del 2021, sigue siendo una herramienta estratégica para dar una salida al problema de la gestión de residuos, con reciclaje inclusivo y en el marco de una verdadera economía circular. Impulsar su debate es una tarea urgente. Sin ley de envases, continuaremos poniendo parches y haciendo que la crisis la paguen los que menos tienen", agregaron.
.

Buen inicio de BA Recicla

 


Un año de BA Recicla: el 50% de los vecinos ya separa la basura

Fecha de Publicación
: 02/05/2022
Fuente: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires
Provincia/Región: CABA


El objetivo es fortalecer la gestión social del sistema, mejorar la infraestructura de disposición, recolección y tratamiento de los residuos y generar un cambio cultural en cada vivienda de la Ciudad.
Un año de BA Recicla: el 50% de los vecinos ya separa la basura BA Recicla se creó hace un año con el objetivo de fortalecer la gestión social del sistema, mejorar la infraestructura de disposición, recolección y tratamiento de los residuos y generar un cambio cultural en cada hogar de la Ciudad.
“Estamos muy contentos de anunciar que el 50% de los vecinos y vecinas ya separa los residuos en su casa”, expresó la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio. Además, sostuvo que “en los últimos meses registramos un aumento en la recepción de material reciclable", y añadió: "Es consecuencia del compromiso de cada vecino y vecina que se suma a reciclar”.

Un año de BA ReciclaUn año de BA Recicla

Durante el primer año
-  Se optimizó el trabajo de los recuperadores/as urbanos/as en las zonas de mayor densidad poblacional.
-  Se pusieron en valor los Centros Verdes de la Ciudad y cumplimos con la instalación de un contenedor verde a menos de 150 metros de cada hogar.
-  El cambio cultural se acompañó con la concientización puerta a puerta de cada hogar de la Ciudad y la entrega del Ecotacho. Gracias al compromiso de los vecinos y vecinas se creó la Red de Embajadores Verdes, sumado a la Red de Economía Circular y el programa Ecopuntos, entre otros hitos. La concientización puerta a puerta continúa hasta alcanzar el millón de hogares.
“Si bien éste es un avance muy importante, no nos conformamos: queremos que todos los vecinos se sumen a este cambio cultural”, expresó el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel. Del mismo modo, indicó que "se están poniendo un montón de herramientas a disposición, como los centros verdes, los ecotachos y los contenedores a 150 metros de la casa de cada vecino", y completó: "Reciclar tiene que ser una tarea fácil, al alcance de cada ciudadano, sin complicarle la vida a nadie”.

Próximos pasos
-  Aspiramos a que todos los vecinos y vecinas separen sus residuos. Ya lo hace el 50% de la Ciudad y eso se ve acompañado por un aumento sostenido del material reciclable recuperado en los últimos meses. El 50% reconoce separar sus residuos siempre en su hogar y un 20% declara hacerlo a veces, según un informe de Aresco de Diciembre de 2021.
-  Se intensificarán las fiscalizaciones e intimaciones a las administraciones para que cumplan con la separación en los edificios y dispongan correctamente los residuos en el espacio público, tal como lo establece la ley de Basura Cero.

Compromisos cumplidos
Gestión social de reciclado: afianzamos el rol de los Recuperadores/as Urbanos/as
-  Recorren las zonas más densamente pobladas para optimizar su trabajo y recuperar más material. Contamos con 6.613 recuperadores/as. 4.042 recorren las zonas más pobladas como el corredor norte (comuna 1, 2, 13 y 14) y el corredor centro (comuna 3, 5, 6, 10, 11, 12 y 15). Los restantes 2.571 están a cargo de la operación de los Centros Verdes y de la logística del transporte.
Infraestructura en el espacio público: instalamos contenedores verdes a menos de 150 metros de cada hogar
-  En las 15 comunas de la Ciudad. De esta manera, los residuos que separa cada vecino y vecina pueden disponerse en forma correcta para luego ser procesados en los Centros Verdes. Hoy tenemos 2.845 contenedores verdes.

Mejoras en los Centros Verdes
-  La Ciudad tiene 16 Centros Verdes y ya realizamos 97 obras con el objetivo de sumar espacio de acopio, mejorar la clasificación de materiales y la infraestructura.
Campaña de concientización puerta a puerta en toda la Ciudad
-  Nuestro objetivo es que en todos los hogares de la ciudad sea posible separar los residuos reciclables, por eso ya entregamos más de 420.000 Ecotachos y capacitamos a encargados y administradores de edificios.
Creamos 6 Estaciones Puntos Verdes
-  Generando espacios especiales en una selección de los Puntos Verdes de la Ciudad, para que sean un lugar de capacitación y participación de vecinos y vecinas, y para que puedan incorporar hábitos más sustentables.
Creamos la Red de Economía Circular que ya tiene 263 organizaciones adheridas
-  Para generar espacios de diálogo entre distintos actores de la sociedad -empresas, ONGs y universidades- y fomentar acciones de sustentabilidad en conjunto. Algunas de las instituciones que conforman la red son: Coca Cola, UCA, Racing Club, Raízen Argentina y Fundación Manos Verdes.
Entregamos 61 Sellos Verdes
-  A instituciones y empresas de la Red, como reconocimiento a las buenas prácticas en su gestión de sus residuos.
Lanzamos el programa Embajadores Verdes
-  Vecinos y vecinas participan como voceros y agentes de sustentabilidad entre sus conocidos y en sus barrios. Hoy ya hay más de 5.000.
Tercera edición de EcoPuntos
- Un programa que incentiva a adquirir hábitos más sustentables. Por cada acción sustentable en torno a la gestión de residuos se suman puntos para participar por diferentes premios. En 2021 participaron más de 4.000 vecinos y vecinas.
Ampliamos la presencia de Promotoras Ambientales
-  En las 15 comunas de la Ciudad. Tenemos 72 promotoras en calle que realizan distintas acciones para consolidar la concientización e información sobre reciclaje a todos los vecinos y vecinas de la Ciudad.
Instalamos 48 Composteras Comunitarias
-  En 15 Puntos Verdes y en el Velódromo. El proceso de compostaje se realiza in situ dentro de cada compostera.
Recolectamos más de 100.000 kilos de orgánicos en los Puntos Verdes y FIABs
-  Luego de la recolección, los residuos orgánicos son trasladados a la Planta de Tratamiento ubicada en el Centro de Reciclaje de la Ciudad para hacer compost para nuestros parques y plazas.
Recolectamos más de 15.000 kilos de Botellas de Amor
-  Son botellas PET que se rellenan con plásticos de un solo uso y se recolectan en los Puntos Verdes y en 20 puntos de recolección en distintas instituciones públicas y privadas. Son entregadas a la Fundación Regenerar para su tratamiento y conversión en madera plástica que luego se utiliza en obras de mantenimiento; por ejemplo, el recambio del piso del Puente de la Mujer y en bancos de plazas y paradas de colectivos.
Intensificaremos las fiscalizaciones, intimaciones y multas a las administraciones de edificio que no separen sus residuos
-  Estamos duplicando los controles para que los edificios cuenten con doble cesto en espacios comunes y dispongan correctamente los residuos en el espacio público y se inscriban en el registro de generadores de reciclables.
.

Residuos de la Antártica nacional será tratado en Ushuaia

 


Ushuaia: La Municipalidad participará en el tratamiento disposición final de los residuos antárticos

Fecha de Publicación
: 09/04/2022
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participó de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos de las Bases Antárticas Argentinas, tras la llegada del Buque Rompehielos A.R.A “Almirante Irizar” al puerto de la ciudad.
En esta nueva recalada, el buque insignia de la Armada Argentina procedió a descargar los residuos generados durante el año en las bases argentinas de la Antártida. Los residuos que arribaron son trasladados en tachos metálicos herméticos cerrados, tal como lo dispone el tratado Antártico.
La secretaria a través del Área de Higiene Urbana trabajó en forma conjunta con el Comando Antártico para realizar la gestión de los residuos no peligrosos que se generan en nuestras Bases Argentinas.
En esta segunda etapa se recibieron aproximadamente 15 toneladas de residuos sólidos urbanos, parte de ellos será enviado a tratamiento termo químico (residuos biodegradables), la fracción de material ferroso será enviado a compactación, mientras que el resto de los residuos son gestionados para su disposición final.
El secretario de Ambiente Lic. Mauro Pérez Toscani indicó que, “con estas acciones conjuntas con el Comando Antártico, le sumamos a nuestra ciudad de Ushuaia el fortalecimiento en su perfil como ciudad Antártica y como base logística para las operaciones de nuestras bases en el continente blanco”.
.

Chubut comienza con el relevamiento de residuos en playas

 


Realizan censo de residuos en playas de Comodoro Rivadavia   

Fecha de Publicación
: 11/03/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Como parte del Plan de Censo y Limpieza Costera, que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Realizan censo de residuos en playas de Comodoro Rivadavia El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable continúa realizando las campañas previstas en el marco del Plan de Censo y Limpieza Costera iniciado en 2019 con el objetivo de realizar un relevamiento de los residuos presentes en las playas y su minimización.
En esta oportunidad, los profesionales de la Dirección de Programas Ambientales recorrieron las playas de Comodoro Rivadavia, en zona Centro, Belvedere y La Herradura monitoreando a través de una metodología desarrollada desde la cartera ambiental, la cantidad y composición de los residuos encontrados.
Cabe destacar que además de los trabajos operativos desplegados en las playas mencionadas, se capacitó a personal de la Delegación Comarca Senguer San Jorge en las tareas propias del Plan de Censo y Limpieza.
En este sentido, la responsable de la capacitación, Lic. Dalina Tascon, explicó que “estamos capacitando en la misma práctica a los nuevos integrantes del equipo en trazado de cuadratas, registros fotográficos, clasificación y pesaje de los residuos encontrados y su disposición adecuada, como parte de los procedimientos que aplicamos habitualmente".
“La intención es ir armando equipos que manejen la metodología para ir paulatinamente fortaleciendo el Programa”, concluyó.

Trabajo de concientización
Por su parte, la Directora de Programas Ambientales, Marta Machado mencionó que “iniciamos las campañas en el mes de octubre relevando las playas de aledañas a la unidad costera Rawson, es decir, Playa Canto, Bajo Los Huesos, El Sombrerito, Las Canteras, Isla Escondida, Playa Magagna y Santa Isabel para luego hacer en noviembre la unidad costera Madryn y sus playas aledañas”.
La coordinadora de las actividades agregó que “sumamos ahora el relevamiento de las playas de Comodoro, la próxima semana Península Valdés y finalmente Camarones, con el objetivo de presentar el informe de situación de toda la costa a fines de este mes”.
Finalmente, Machado destacó que “en líneas generales hemos encontrado las playas menos impactadas por residuos que en otras oportunidades, de todos modos seguimos trabajando con otros actores como los clubes de pesca y otros organismos para ir a la raíz de estos problemas”.
.

Residuos petroleros y la 'responsabilidad de las empresas'

 


Empresarios acusados de contaminación con residuos petroleros en Neuquén

Fecha de Publicación
: 10/03/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Entre 2007 y 2009, en el Parque Industrial Oeste de Neuquén funcionó una empresa destinada al tratamiento de residuos petroleros. En ese período recibió 2.300 metros cúbicos, pero nunca realizó la remediación. Es más: los desechos siguen allí.
En una audiencia que comenzó el viernes y culminó hoy, el fiscal jefe Maximiliano Breide Obeid formuló cargos a los dos empresarios que figuran como dueños de la firma, por haber puesto en peligro la salud pública y el medio ambiente.
El caso fue informado por Río Negro en febrero del 2021.
Según el Ministerio Público Fiscal, Breide Obeid, junto a la asistente letrada Julieta González, explicó que los hechos ocurrieron en el Lote M, Manzana 3 (nomenclatura catastral 09-2004-269-06-0000) del Parque Industrial Oeste de la ciudad de Neuquén.
El predio fue asignado a la empresa High Pressure Vaccun Petroleum S.A (HP&V) mediante Decreto provincial 437/08 y los acusados, identificados por las iniciales CHM y FAV, en distintos momentos, pero siempre dentro del período en que ocurrieron los hechos, ocupaban cargos directivos en la firma.

Cuatro piletas con geomembrana
Según la teoría del caso planteada por la fiscalía, entre 2007 y 2009, en el predio funcionó una planta de tratamiento de residuos petroleros. Constaba de cuatro piletas construidas en el suelo con una geomembrana, con una capacidad total de 2.452 metros cúbicos y destinadas al tratamiento fisicoquímico de residuos provenientes de recortes de perforación, fondos de tanque y otros residuos peligrosos.
En ese período, la empresa recibió aproximadamente 2.300 metros cúbicos de residuos con el compromiso de proceder a su tratamiento, pero no lo hizo. En la actualidad, los residuos permanecen depositados en el predio, sin tratamiento y sin que se adopten los resguardos necesarios para preservar la salud y el ambiente.

Cuál es el delito
El fiscal jefe encuadró los hechos en el delito de contaminación peligrosa para la salud pública y se lo atribuyó a CHM y FAV en calidad de coautores.
Además, Breide Obeid solicitó a la jueza de garantías Estefanía Saulí la declaración de caso complejo para avanzar en la investigación preliminar.
Tras un cuarto intermedio, la magistrada hizo lugar a los cargos formulados por la fiscalía en todos sus términos y coincidió en la necesidad de declarar el caso como complejo, con el objetivo de delimitar la pluralidad de víctimas y los alcances del posible daño ambiental, entre otras razones.

Inhibición de bienes
Tras la resolución respecto de la formulación de cargos, la asistente letrada de la fiscalía pidió a la jueza la inhibición general de los bienes, tanto de la empresa como de los imputados, “a fin garantizar la disponibilidad de fondos para el traslado de los residuos y el tratamiento”. Además, solicitó que el bloqueo de las cuentas bancarias de la empresa.
González argumentó que en el primer allanamiento que hizo la fiscalía, en febrero de 2021, “en el inmueble había una gran cantidad de bienes, de vehículos, que pertenecían a la empresa”.
“En noviembre de 2021, en el último allanamiento, vimos el último camión fuera del predio. Es decir, que en ese tiempo, la empresa generó algún tipo de conducta de vaciamiento”, contrastó.
La jueza hizo lugar a la inhibición general de bienes y el bloqueo de las cuentas respecto de la empresa y dispuso, también a solicitud de la fiscalía, que no se puedan realizar modificaciones ni intervenciones en el sector de piletas del predio, por el plazo de 60 días.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs