Mostrando entradas con la etiqueta represas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represas. Mostrar todas las entradas

De Vido quiere una represa Garabí 'sustentable'

'Hay que trabajar en la sustentabilidad' de la represa Garabí, dijo De Vido a intendentes correntinos

Fecha de Publicación
: 17/10/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


El ministro de Planificación se reunió con intendentes de la provincia de Corrientes para hablar sobre un plan de obras en el marco de un "modelo contracíclico" y sostuvo que "sin Garabí no hay desarrollo industrial correntino".
De Vido dijo a los intendentes que "se busca rápidamente generar un modelo contraciclico, un shock de obras de corta duración que nos permita fuertemente lograr altos niveles de ocupación en corto plazo y con efectos concretos de inauguraciones en corto plazo,  sin perder objetivos liminares vivienda saneamiento y conectividad de las localidades con las rutas troncales".
El ministro sostuvo, al término de la reunión, que "los intendentes todos marcaron la vocación industrialista del pueblo correntino algunos con polígonos para desarrollar parques industriales como el de Corrientes y el de Santo Tomé. y proyectos trascendentes como la central hidroeléctrica Garabí".
Sostuvo que "hay que trabajar en la sustentabilidad de Garabi,  hay que hacer todas las audiencias que hacen falta, entendiendo que desde el  punto de vista estratégico desarrollar el proyecto binacional argentino brasileño con esa envergadura es un desafio histórico que sólo nuestro modelo de hoy puede llevar adelante y con un muy importante el protagonismo de correntino:  sin Garabi no hay desarrollo indsutrial correntino", concluyó.
Julio De Vido, encabezó, junto al ministro de Salud, Juan Manzur, el encuentro en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda con 23 intendentes de la provincia de Corrientes, que presentaron proyectos de obras públicas para sumarse al plan “Más cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.
Se trata de una iniciativa contracíclica que promueve obras públicas con demanda intensiva mano de obra y que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, que ya se realizan con otras provincias. La dinámica consiste en que los jefes comunales realicen un repaso de las obras ejecutadas con fondos nacionales y expongan cuáles van a privilegiar en este plan.
Así, fueron desarrollados proyectos relacionados con viviendas, centros de salud, pavimento urbano, saneamiento, agua potable, accesos, bacheo, espacios públicos, iluminación y centros recreativos, ente otras. En 15 días el Secretario de Obras Públicas, José López, hará una devolución de las obras que se llevarán adelante en cada municipio.
Al comienzo de la reunión de trabajo, el ministro De Vido,  destacó “la municipalización de la política, fundamentalmente en el desarrollo de la infraestructura” y consideró que “es parte de lo que le ha dado éxito importante a este modelo económico y social del extinto Presidente Kirchner y la Presidenta Cristina, desde el año 2003”. “Por eso queremos darle a los municipios un rol protagónico”, sintetizó.
El Ministro resaltó el “trabajo en equipo para llevar las políticas de los diversos ministerios al territorio, que se evidencia con la presencia del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, del ministro, del secretario de Transporte, Alejandro Ramos o del diputado Eduardo ’Wado’ de Pedro, que fue el articulador de esta reunión, desde la política como corresponde, y eso habla de una articulación muy rica".
Asimismo, se refirió a la represa binacional Garabí como el camino “para que Corrientes tenga un desarrollo industrial próspero, seguro, confiable y grande, porque tiene  potencialidad, ya que tiene dos ríos de importancia que la rodean al este y al oeste, y  la construcción de esta represa porque esto le da la posibilidad de expandir, de ser previsible y de crecer”. En tal sentido, recordó que el año que viene estará concluido el proyecto ejecutivo y que en el 2014, de no mediar ningún inconveniente, “podríamos tener la obra en marcha”.
“Tenemos que defender el modelo pero no sólo a los que lo llevan adelante sino a quienes lo garanticen”, sostuvo De Vido.
El intendente de Corrientes, Carlos ’Camau’ Espinola, sostuvo que aprendió de "Néstor y Cristina que cuando hay amor y hay trabajo diario, todo es posible. Necesitamos traer el modelo nacional a Corrientes, para que el año que viene estemos unidos y organizados como quiere la Presidenta".
Participaron los intendentes de los municipios de: Bella Vista, Nancy A. Sand; de Berón de Astrada, Isaac Ramírez; de Bonpland, Osvaldo Perez; de Corrientes Capital, Carlos Espínola; de Cruz de los Milagros, José Oscar Verges; de Curuzú Cuatia, Ernesto Javier Dominguez; de Garabí, Luis Alberto Allex; de Itá Ibaté, Manuel Portela;  de Libertador, Raúl Antonio Cañete; de Lomas de Vallejos, Gustavo Vallejos; de Mariano Loza, Alejandro Parodi; de Monte Caseros, Eduardo Galantini; de Parada Pucheta, María Brambilla de Osuna; de Pedro  Fernández, Cesar Víctor Acevedo; de Perugorría, Jorge Coroma; de Ramada Paso, Salvador Puyol; de Saladas, Daniel Alterats; de Santo Tomé,  Víctor Daniel Giraud; de Sauce, Pedro Manuel Ferragut; de Tabay, Ramón Domingo Aguirre; de Tapebicuá, Javier Méndez Rivero; de Villa Olivari, D. Alberto Yavorski y al Vice Intendente de San Roque, Bruno Daniel Guzmán.
Las autoridades nacionales que también estuvieron presentes fueron: el secretario de Obras Públicas, José Lopez, el secretario de la Secretaria de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos;  el Secretario de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior- Lic. Ignacio Lamothe; el  Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Edgardo Bortolozzi; el Subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala; el Coordinador General de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, Pablo Abal Medina, el Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.
.

Dos megarrepresas en Santa Cruz

Cristina anunció dos megarrepresas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 22/08/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Cruz


Juntas, serán las más grandes del país. En marzo, cae el Fondo Santa Cruz de la factura de la luz.
La presidenta Cristina Fernández relanzó ayer el llamado a licitación para construir las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz, en esa provincia patagónica.
Las obras se habían anunciado ya en 2008, aunque en ese entonces la primera se iba a llamar Barrancosa y, la segunda, Cóndor Cliff. En abril, la Presidenta las anunció también en un acto en la localidad santacruceña Luis Piedrabuena
Entre 2008 y ayer también varió el precio, en principio por la inflación. Hace cuatro años se anunció que costarían 16 mil millones de pesos. Ayer, se anunciaron 21.600 millones.
Según Cristina Fernández, la postergación se debió a que aún no estaban listas las líneas de transporte eléctrico necesarias para llevar los 1.740 megavatios que producirá el complejo al resto del país, ya que esa generación excede por completo el consumo de Santa Cruz.
En ese marco, anunció que en marzo los consumidores de electricidad de todo el país dejarán de pagar el cargo Fondo para Santa Cruz, vigente durante décadas para financiar obras eléctricas en esa provincia.
Según contó, ya se hicieron giras a China, Brasil y Rusia para tentar a interesados en financiar el proyecto. Es que el consorcio que se presente a construir tendrá que conseguir alguien que ponga el 50 por ciento del financiamiento, es decir, 10.800 millones de pesos. Si todo va bien, la apertura de ofertas sería en diciembre.
La obra proyectada es de enorme envergadura. Por empezar, su capacidad de generación hidroeléctrica será la más alta del país (Salto y Yacyretá la superan, pero ambas son binacionales). Además, permitirá el riego de un área estimada en 35 mil hectáreas. Según la Presidenta, su impacto será tan importante que cambiará la matriz energética del país: cuando funcione, el 41 por ciento de la energía consumida en será hidroeléctrica, contra el 31 por ciento de la actualidad.
.

La justicia dice que Yacyretá no tiene fisuras

La Justicia desestimó una denuncia por supuestas fisuras en Yacyretá

Fecha de Publicación
: 10/08/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


El juez federal de Corrientes, Carlos Soto Dávila, desestimó una denuncia presentada por la organización Unión Ambientalistas de Corrientes (Unamco) sobre supuestas grietas y fisuras en la central Yacyretá.
El magistrado realizó la investigación a partir de la presentación que efectuó la Entidad Binacional Yaciretá (EBY) en procura de aclarar en sede judicial "las denuncias mediáticas efectuadas por supuesto expertos ecologistas sobre fisuras y grietas en la central".
La entidad binacional mediante un comunicado afirmó que a través de la investigación judicial se concluyó que "no existen fisuras en la represa de Yacyretá, y mucho menos riesgo de rotura alguna e inundación para las ciudades que se ubican aguas abajo".
El juez entendió que los argumentos presuntamente científicos "fueron  negligentes al erigirse en supuestos expertos, no siendo tales y realizaron manifestaciones carentes de sustento técnico", refirió la entidad.
Al conocerse las denuncias mediáticas del mencionado grupo de ambientalistas, la EBY informó a través de los medios de comunicación la inexistencia de fisuras y grietas, y la falsedad de las afirmaciones de esos presuntos ecologistas, que no hacían más que crear zozobra en incertidumbre en la población.
La Entidad Binacional aclaró que por tratarse de una central generadora de gran magnitud y de alta complejidad, se llevan adelante constantes y profundos monitoreos de todas las áreas y sistemas para garantizar la seguridad, la óptima y funcionamiento de la mayor central de generación eléctrica del país.
.

Hidroeléctrica El Chocón vierte aceite al río

Intimarán a Hidroeléctrica El Chocón por el vertido de aceite al río

Fecha de Publicación: 07/02/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) intimará a Hidroeléctrica El Chocón por no haber informado a los órganos de control y regulación de la pérdida de aceite de una de las turbinas, según anunció ayer el presidente del ente, Elías Sapag (hijo). Se analizarán además las sanciones que podrían corresponderle a la compañía por el vertido de la sustancia al río.
La empresa detectó "el jueves 26 de enero a las 19.30" una pérdida de aceite sobre el canal de fuga proveniente de una de las máquinas de Arroyito. Lo que se existió fue "una avería en el intercambiador de calor agua-aceite del sistema de refrigeración del cojinete de la guía superior", según la explicación que dio la compañía el 4 de febrero pasado.
Arroyito es una presa compensadora de los caudales de El Chocón, como lo es Pichi Picún Leufú de Piedra del Águila, pero a diferencia de éstas, cuando se privatizaron las centrales, se las unificó en una sola unidad de negocios.
La central que sufrió la pérdida es operada de manera remota, con telecomando, desde El Chocón, que está 25 kilómetros aguas arriba.
Hasta ayer, la Autoridad de Cuencas, que es el regulador del uso del agua, no había recibido la información oficial sobre el episodio, informó Sapag. Tampoco el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (Orsep), cuya regional Comahue integra Sapag. Este ente se ocupa de la integridad de la obra.
Y en los registros de Cammesa, que es la autoridad nacional del despacho eléctrico, no existe el incidente, lo mismo que en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a pesar de que la turbina y el generador estuvieron indisponibles.
Lo que decidió la AIC es enviar una misiva (no estaba claro si una nota o una carta documento) para intimarlos a informar, de acuerdo con los procedimientos que forman parte del contrato de concesión.
"La hidroeléctrica tiene un protocolo que le indica cómo debe comportarse y cómo debe informar hechos como éste", le dijo Sapag a "Río Negro".
Hasta ahora la AIC no pudo aplicar sanciones a las concesionarias porque, cuando lo intentó, las empresas adujeron que el que tiene potestad para hacerlo es el ENRE.

Licitación de Garabí

Licitación de Garabí

Fecha de Publicación: 15/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Tres consorcios con fuerte participación brasileña presentaron su oferta técnica para la realización de la represa hidroeléctrica de Garabí, complejo binacional que Argentina compartirá con Brasil sobre el río Uruguay. Según detalló el ministro de Planificación, Julio De Vido, la obra demandará una inversión de 4200 millones de dólares y generará durante su construcción aproximadamente unos 7500 puestos de trabajo. En 30 días se procederá a la apertura de los sobres con la oferta económica. El acto de apertura de sobres fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien destacó el criterio compartido con su par Dilma Rousseff en cuanto a la importancia estratégica del emprendimiento.

Más Información:

- Ambito - Tres ofertas para dos nuevas represas

- Misiones On Line - Abrieron los sobres de la licitación para las represas

- Web Momarandu - Develan propuestas por Garabí y Panambí

Piden informes por represas chilenas

Piden informes por represas chilenas

Fecha de Publicación: 20/11/2011
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Chubut - Patagonia


El senador nacional chubutense Marcelo Guinle requirió a la Cancillería, al Ministerio de Planificación y a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, un “seguimiento preciso y permanente de las autoridades argentinas” sobre el Proyecto HidroAysén, que contempla la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua, en la región de Aysén, en el sur de Chile.
“La condición de cuenca compartida de los ríos Baker (a través del Lago Buenos Aires, Santa Cruz) y Pascua (a través del Lago San Martín, Santa Cruz) hace imprescindible contar con información oficial actualizada permanentemente, que indique una puesta en conocimiento y análisis de parte de las autoridades argentinas en todos los ámbitos de incumbencia, a fin de interactuar con la contraparte chilena con el objeto de no afrontar hechos a futuro que repercutan desfavorablemente en la relación internacional y, principalmente, en la preservación del medio ambiente”, remarcó Guinle.
El diario Madryn publicó ayer que en su pedido de informe, el legislador recuerda que el 13 de mayo pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó el proceso de evaluación ambiental del proyecto, lo que determinó la presentación de distintos recursos administrativos y judiciales.
Asimismo señala que el proyecto fue origen de controversia en la última reunión bilateral del Grupo de Expertos Sobre Recursos Hídricos Compartidos, en lo referido a la condición jurídica de cuenca compartida los ríos Baker y Pascua, a la luz de de la interpretación de los acuerdos internacionales en materia ambiental entre los dos países, en especial el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas, de 1971.
Para Guinle, “el avance de un Proyecto de las magnitud de HidroAysén no es un tema menor y requiere de seguimiento preciso y permanente de las autoridades”
Además, el matutino remarca que en el pedido de informes responde “a la necesidad imperiosa de contar, en el más corto plazo posible, con información fidedigna que asegure la no afectación ambiental y socioeconómica de nuestra Región Patagónica, su población y los invalorables recursos naturales allí presentes”, explicó.
“En virtud de los avances que ha evidenciado el proyecto en el corriente año, la discrepancia de interpretaciones respecto de la condición jurídica de los ríos Baker y Pascua y el anuncio de eventuales esquemas asociativos entre Argentina y Chile a fin de transportar por territorio argentino energía eléctrica generada a través del Proyecto, entiendo es necesario contar con una respuesta clara, a fin de transparentar cualquier proceso, de manera previa a la consumación de los hechos”, finalizó.

Yacyretá: detectan errores en el diseño

Yacyretá: 36 años después, detectan errores en el diseño

Fecha de Publicación: 12/11/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional



Lo admitió el director paraguayo de la represa. Las generadoras trabajan por debajo de su potencia de diseño. Comenzaron tareas de reparación, que pueden durar años.
La represa argentino-paraguaya de Yacyretá tiene sus turbinas funcionando por debajo de su potencia debido a un error de diseño. Así lo explicó ayer el director paraguayo Miguel Rodríguez, quien precisó que se está trabajando para solucionar el problema.
Días atrás, el diario ABC Color , de Asunción del Paraguay, publicó que se había detectado “un grave error de diseño” en la enorme represa. Ayer, en declaraciones radiales en su país, Rodríguez reconoció: “Hay un error de diseño del que, 36 años después, nos damos cuenta”.
Hace siete meses, los presidentes Fernando Lugo y Cristina Fernández encabezaron un acto en el que se inauguró una remodelación.
El error está en las 20 turbinas, que funcionan por debajo de lo que debería ser su potencia normal.
En ese marco, Rodríguez explicó que la turbina número uno ya fue reparada y ha recuperado potencia. Ahora trabaja a una potencia nominal de 140 megavatios, frente a los 155 de su diseño. Indicó que además se iniciaron los trabajos para reparar la turbina 16, a fin de que pueda funcionar con la potencia de diseño.
Todas las turbinas, que son 20 en total, deben ser reparadas. El funcionario paraguayo indicó que la reparación de las 20 generadoras de energía puede durar de tres a cinco años.
Añadió que también “fueron detectadas algunas fallas de aislamiento “de los generadores, por lo que “mucha gente está trabajando ahora en Yacyretá” para solucionar los inconvenientes.
Dijo que las tareas de efectúan con la colaboración de la Universidad de La Plata, que en junio del año pasado señaló “estar comprometida” con una “operación confiable” de la central de energía, según el mismo diario.
El rotativo destacó que el director argentino de Yacyretá, Oscar Thomas, responsabilizó a la empresa fabricante de las maquinarias por “la presunción de graves defectos de diseño (de las turbinas) y por las consecuencias que de ello devienen”.
Grande y cara. Yacyretá. compartida entre Argentina y Paraguay, está ubicada en los saltos de Yacyretá-Apipé, sobre el río Paraná, a la altura de la provincia argentina de Corrientes y del departamento paraguayo de Misiones. Es la segunda represa generadora de hidroelectricidad de America latina (la más grande y primera productora es Itaipú, compartida entre Brasil y Paraguay).
Yacyretá tiene una potencia total instalada de 3.200 megavatios y su línea de cota es de 83 metros sobre el nivel del mar.
Sus 20 turbinas comenzaron a funcionar juntas por primera vez el 7 de julio de 1998, en un acto encabezado por los entonces presidentes de Argentina, Carlos Menem?, y de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy.
Es una obra inmensa y su paredón tiene un largo de 808 metros, coronado por dos puentes que unen ambos países.
Su construcción generó fuertes objeciones y polémicas por cuestiones ecológicas y administrativas. Ocurre que su construcción se retrasó y con el paso del tiempo, su costo creció muy por encima de lo calculado y terminó elevándose a unos 11.500 millones de dólares.

Presentaron un amparo contra Garabí

Organizaciones sociales y legisladores nacionales presentaron un amparo contra Garabí

Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes



Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".

Soros abandonó el proyecto Ayuí Grande

El magnate Soros abandonó el proyecto arrocero del vice de Clarín

Fecha de Publicación: 11/09/2011
Fuente: Infoalternativa
Provincia/Región: Corrientes



El multimillonario húngaro decidió retirarse del emprendimiento que tenía con José Aranda. Aunque la empresa insiste con el proyecto, para los ecologistas “quedó herido de muerte”. El diario Tiempo Argentino había revelado el caso en agosto de 2010.
El magnate húngaro George Soros abandonó el polémico proyecto arrocero que planeaba la construcción de la represa Ayuí Grande y dejó en soledad a José Antonio Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín. Así lo indica el Acta de Reunión de Directorio Nº 72 perteneciente a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada, entre otras, por Pilagá SA (propiedad de Soros) y Copra SA (perteneciente a Aranda).
El documento, al que Tiempo Argentino accedió de forma exclusiva, explica que Pilagá SA resolvió “no continuar como miembro” de la unión de empresas debido a “razones propias”. De esa manera, Aranda se convirtió en el socio mayoritario de la iniciativa, ya que ahora entre las compañías Copra SA y Tupantuva SA (también del vicepresidente de Clarín) posee el 80% de las acciones de la UTE.
En esa misma reunión de directorio, celebrada el 5 de este mes, el resto de las firmas que forman parte del emprendimiento ratificaron la continuidad del “proyecto de la represa sobre el Arroyo Ayuí Grande”. Y aclararon que, a pesar de la partida de Soros, la “modificación de los porcentajes de participación no implica la modificación en la porción de agua para riego que podrán aprovechar una vez construida la represa, la cual se regirá conforme las Concesiones de Uso de las Aguas Públicas otorgadas por el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA).” Esto significa que, a pesar de las reiteradas objeciones, Aranda tiene en mente seguir adelante con la obra.
Sin embargo, para las ONG ambientalistas de la zona, el emprendimiento quedó “herido de muerte”. En diálogo con Tiempo, Emilio Spataro, integrante de la ONG Salvemos al Iberá, aseguró: “Siempre sostuvimos que la clave para que el proyecto del Ayuí fracasara era que Soros se abriera. Con esta separación, la construcción de la represa queda herida de muerte. En la práctica, no se puede llevar a cabo, ya que Aranda necesitaba a Soros porque sus campos eran linderos.”
En el mismo sentido se pronunció la diputada correntina Inés Fagetti (FPV), quien se opuso a la construcción de la represa desde el primer momento: “Hace tiempo se rumoreaba sobre la partida de Soros, pero evidentemente la resolución de la Secretaría de Ambiente de la Nación fue determinante para que ese grupo ya no quiera avanzar con el proyecto. Creo que esto es vital para que el emprendimiento caiga.”
Desde Corrientes, el contador Ricardo Freire, mano derecha de Aranda, manifestó su sorpresa y adujo no estar al tanto de la noticia. “No sé nada, por lo que no puedo confirmar la salida de Soros del proyecto.” Asimismo, explicó que desde Copra SA seguirán trabajando en función de la iniciativa, ya que “desde el punto de vista legal, este proyecto está aprobado. Nosotros contamos con todas las habilitaciones provinciales”.
Sin embargo, el retiro de Soros se da, justamente, en medio de uno de los peores momentos para el emprendimiento. Es que el proyecto (que pretendía adueñarse de un río, inundar 8000 hectáreas y eliminar 130 kilómetros de bosques) ya fue frenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en noviembre de 2010, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el 25 de agosto pasado. Hace dos semanas, el organismo encabezado por Juan José Mussi resolvió que las obras del proyecto “resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331”. Además, agregó que “compromete la responsabilidad internacional del Estado por tratarse de una obra que causará perjuicio sensible al río Uruguay, al afectar la calidad de sus aguas”.
Asimismo, en noviembre de 2010 la Corte ya había decidido suspender las obras por 90 días hasta tanto se determine si la misma ocasionará daños al medioambiente y afectará el cauce del río Uruguay. Luego, en junio de este año, el máximo tribunal dio por “extinguido el proceso”, ya que el supuesto perjuicio ecológico que podría generar la represa “no puede encontrar cabida en esta causa”, en tanto excedía su objeto, pero reconoció que el Estado nacional tenía competencia para actuar.
Las empresas Copra y Pilagá comenzaron en 2005 con la idea de construir la represa Ayuí Grande. Pero recién el 8 agosto de 2010 el proyecto fue conocido por la opinión pública a través de una investigación realizada por este diario. El emprendimiento, alentado por el incremento mundial del precio de los granos, cuenta con el aval del gobierno de Ricardo Colombi, quien hace menos de un mes enfatizó: “No nos vamos a dejar llevar por falsos ambientalistas que lo único que quieren es que nuestra provincia tenga más del 60% de tierras improductivas.” Y añadió: “No podemos tolerar que personas foráneas nos vengan a decir que tenemos que vivir permanentemente en estado animal, sin poder trabajar o producir.”
Sin embargo, y para desgracia del gobernador Colombi, el vicepresidente de Clarín cada vez está más solo, y su sueño de la represa propia, cada vez más lejos de convertirse en realidad. (Fuente Tiempo Argentino)

Ayuí: marcha y respuestas

Ayuí: marcha y respuestas

Fecha de Publicación: 08/09/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde el Gobierno provincial rarificaron ayer el apoyo a Ayuí Grande, y criticaron las declaraciones del ministro de Economía de la Nación, quien consideró que el emprendimiento sería dañino para el medio ambiente. Jorge Vara explicó que hay proyectos similares en otras provincias, incluso algunos financiados por el Gobierno nacional.
Tras las críticas del ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou, al Proyecto Ayuí, y en medio de una protesta de ambientalistas que se llevó a cabo en la mañana de ayer en la ciudad de Corrientes, el Gobierno provincial volvió a respaldar el emprendimiento productivo. En este sentido, el ministro de la Producción, Jorge Vara, y el senador oficialista, Sergio Flinta, sostuvieron que el freno que intenta poner el Gobierno se debe a su pelea con el Grupo Clarín, ya que existen similares emprendimientos en otras provincias del país. “Corrientes quedó en medio de esta pelea”, señalaron.
En términos poco comunes para su personalidad de bajo perfil, el ministro de la Producción, Jorge Vara, cargó ayer contra Amado Boudou, quien en su visita del martes a Corrientes había señalado que el Proyecto Productivo Ayuí Grande provocaría una catástrofe ambiental en la provincia. En este sentido, Vara consideró que el compañero de fórmula de Cristina Kirchner “está loco”, y manifestó no poder creer “que diga semejante cosa”.
“Creo que hay grandes aciertos en el área de economía, pero tiene problemas serios, debería ocuparse un poco más a temas como la inflación, la fuga de capitales, a generar confianza en los sectores, pero que se aboque a esto es increíble”, opinó Vara. En este sentido, comentó que “si quiere hablar de problemas ecológicos, ahí está la Central de Rió Turbio, la minería en Catamarca, tantos otros proyectos que (el Gobierno nacional) apoya pero que causan desastres a nivel ecológico. No entiendo qué le pasa, debería ocuparse de cosas sobre las que tenga conocimiento”, señaló Vara.
En este marco, el titular del Ministerio de la Producción agregó que “la provincia de Entre Ríos esta elaborando un proyecto mas grande que el de Ayuí para riego tomando agua de Salto Grande”, a la vez que informó que mediante un crédito otorgado por el Gobierno nacional, el empresario Eduardo Eurnekian esta generando un proyecto similar en la cuenca media del Bermejo, en el Chaco. “Además, en Santa Fe a través del Prosap está con un proyecto arrocero de riego y parece que acá esta mal eso”.
Vara consideró que el intento de frenar el proyecto productivo es parte de la guerra del Gobierno nacional y los medios, “una guerra en la que la Provincia de Corrientes no tiene nada que ver”. El ministro recordó que la agenda del Gobierno provincial es productiva, lejos de la pelea con los medios, en relación a que una de las empresas que encara el proyecto es propiedad del vicepresidente de Clarín, José Aranda.
En este mismo sentido se refirió el senador oficialista y candidato a renovar su banca, Sergio Flinta. El legislador sostuvo que “el proyecto Ayuí está totalmente politizado, y aún va mas allá, ya que es una puja de intereses entre el Gobierno Nacional y el Grupo Clarín. Y lamentablemente los correntinos quedamos en el medio”.
Asimismo, el actual senador consideró que no es bueno que algunos funcionarios correntinos pongan restricciones a proyectos de inversión productiva. “Lo preocupante es que hay funcionarios correntinos con ésta tesitura, y algunos intendentes, como Eduardo Galantini (de Monte Caseros); y eso es malo para Corrientes, genera inseguridad jurídica y nadie va a querer invertir en Corrientes”.
Flinta sostuvo que “si se cumplen las leyes y las exigencias, y hay pautas para mitigar los daños, al proyecto hay que habilitarlo”, para concluir nuevamente en la pelea Gobierno-Clarín: “Al final, terminamos en el medio del sándwich entre el poder político de turno, y un sector del poder económico”.

Ayuí: "Se hacía daño y no se iba a preservar"

Represa Ayuí: "Se hacía daño y no se iba a preservar el medio ambiente"

Fecha de Publicación: 31/08/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Corrientes



Sociedad / Luego de la resolución del Gobierno sobre la contaminadora represa, llevada a cabo por un emprendimiento del directivo del Grupo Clarín José Aranda, el Secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, afirmó en diálogo por Radio América que “así como clausuramos empresas que vuelcan desechos al Riachuelo, esto tampoco lo permitimos”.
“Es incompatible porque hay seis motivos que vulneran la ley de diversidad biológica, entre ellos hay una enorme diversidad de fauna y flora que se altera. Iban a desaparecer varias de especies de peces y se iban a arrasar 7 mil hectáreas de bosque nativo”, explicó Mussi.
La medida de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, fue publicada ayer en el Boletín oficial y asegura que el emprendimiento privado, entre cuyos accionistas se encuentra el directivo del Grupo Clarín, José Aranda, resulta "incompatible con las obligaciones asumidas por la República Argentina en el Estatuto del Río Uruguay de 1975 y otras normas y acuerdos internacionales vigentes en materia de derecho internacional del medio ambiente".
“Hay que prevenir y tener precaución, está comprobado que se hacia daño y no se iba a preservar el medio ambiente, desde todo punto de vista el proyecto no seguirá adelante. Entre otros daños iba a afectar el flujo de agua del Río Uruguay. Así como clausuramos empresas que vuelcan desechos al Riachuelo, esto tampoco lo permitimos”, agregó Mussi.

Represa Ayuí Grande paralizada - Especial




Un freno a la represa de las aguas turbias

Fecha de Publicación: 26/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


El proyecto de Ayuí Grande pretende anegar 7800 hectáreas en Corrientes. Expertos aseguran que afectará a la flora y la fauna y contaminará el río Uruguay. La resolución de la Secretaría de Ambiente fue publicada ayer en el Boletín Oficial.
El proyecto para construir una represa en la provincia de Corrientes que inundaría 7800 hectáreas con fines de riego para la producción de arroz fue frenado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ese organismo estatal dio a conocer ayer una resolución contraria a la iniciativa, argumentando que su ejecución “afecta la calidad del agua” del río Uruguay, por lo cual es “incompatible con el Tratado Internacional firmado en 1975 con Uruguay”. El emprendimiento es impulsado por un consorcio, entre cuyos accionistas se encuentran José Aranda, uno de los máximos directivos del Grupo Clarín, y el magnate George Soros.
“De acuerdo con los estudios realizados, la obra disminuiría en un 27,3 por ciento el caudal del río Ayuí, producirá el anegamiento de una vasta superficie de bosque nativo y humedales y contaminará las aguas del río Uruguay con fósforo y otras sustancias químicas y con algas que consumen el oxígeno del agua”, dijo a Página/12 el jefe de gabinete de la Secretaría, Ricardo Salvioli.
La medida, publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Ambiente, Juan José Mussi, sostiene que el emprendimiento privado resulta “incompatible con las obligaciones asumidas por la República Argentina en el Estatuto del Río Uruguay de 1975 y otras normas y acuerdos internacionales vigentes en materia de derecho internacional del medio ambiente”.
El proyecto iba a realizarse en el departamento de Mercedes, en la provincia de Corrientes. Es impulsado por la Unión Transitoria de Empresas integrada por Adecoagro y Copra SA, que habían anunciado una inversión de 50 millones de dólares. El objetivo de la represa es irrigar 28 mil hectáreas para la producción de arroz.
El proyecto había sido avalado por el gobernador de Corrientes, el radical Ricardo Colombi. El Estado nacional intervino de oficio, ante las denuncias de organizaciones ambientalistas que alertaban sobre los graves daños que ocasionaría en el ecosistema de la provincia, pero también en el río Uruguay, que es compartido por otros países y que baña las costas de la República Oriental del Uruguay.
En septiembre del año pasado, el gobierno nacional presentó un recurso de amparo ante la Corte Suprema en el que reclamaba la paralización de la obra. Tres meses después, el 12 de noviembre del año pasado, la Corte le pidió a Corrientes que en 90 días entregue un informe del impacto ambiental de la obra. El gobierno correntino entregó la documentación pedida.
En forma paralela, la Secretaría de Ambiente conformó un grupo de trabajo integrado por especialistas de esa cartera. Los expertos, en base a la información aportada por la provincia, concluyeron que “siendo previsibles probables efectos de eutrofización (proliferación de algas)”, el proyecto “constituye un peligro de daño grave e irreversible” para el ambiente. Esta situación es agravada por “la sustracción del 27,3 por ciento del caudal del Ayuí Grande”.
El informe técnico permite concluir que, de acuerdo con los rendimientos previstos para la explotación arrocera, “por cada hectárea cultivada y fertilizada queda en el ambiente una cantidad de fósforo superior a los 5 kilogramos por hectárea, provenientes tanto del rastrojo como del fertilizante no absorbido por la planta, quedando en total en el predio de la UTE un remanente de 100 toneladas de fósforo por cosecha, que se exportarían por infiltración y escurrimiento” a las aguas del río Uruguay.
De acuerdo con el informe, el anegamiento afectará 6900 hectáreas de humedal, donde pueden encontrarse entre otras comunidades vegetales, “bosque de ribera, pastizales húmedos, pajonales de gramíneas y no gramíneas”. Los efectos de la obra en esas comunidades serán “la eliminación y fragmentación de ambientes, la pérdida de diversidad y cambios en el régimen de inundación aguas abajo”.
También afectaría a la fauna ictícola, ya que allí se presentan “condiciones apropiadas para el desove y cría de larvas” de dorados, surubíes, sábalos y bogas. En ese sentido, el informe advierte que podría producirse la “mortalidad de larvas por reducción en la velocidad de la corriente y predación visual (por parte de las aves) por el aumento en la transparencia” del agua.
Esas razones, entre otras, hacen que el proyecto sea “incompatible con las obligaciones” asumidas por el país en el Estatuto del río Uruguay de 1975, el mismo que el país vecino violó al permitir la construcción de la planta de Botnia, según la Resolución 1238/11, firmada por Mussi. “Por ese motivo, la autorización del proyecto deja de ser una atribución del gobierno correntino, ya que sus consecuencias pueden afectar a otras provincias o a otro país”, dijo Salvioli, para fundamentar la decisión.
El proyecto, además, “resulta incompatible con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y la de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos Nº 26.331, contrariando de ese modo los objetivos de la política ambiental nacional”.
“Los humedales son una reserva importantísima de flora y fauna, y nuestro deber es protegerlos”, concluyó el jefe de gabinete de la cartera ambiental.

----------------------------------------------------------------------------------

Mussi: “el Proyecto de Ayuí Grande atenta contra la Ley General del Ambiente y la Ley de Bosques Nativos”

Fecha de Publicación: 26/08/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


El secretario de Ambiente hizo referencia al “Proyecto Productivo Ayuí Grande”, que luego de analizar los estudios de impacto ambiental, consideró que “no debe desarrollarse el emprendimiento”.
El titular de la cartera ambiental, Dr. Juan José Mussi, recordó que cuando el gobierno de Corrientes autorizó la construcción del emprendimiento privado, desde la cartera ambiental se presentó un recurso de amparo al que dio lugar la Corte Suprema de Justicia, que ordenó facilitar los estudios de impacto ambiental.
Sobre ésta información se basaron los estudios técnicos que determinaron que dicha obra atenta “contra de dos principios legales: uno internacional y otro nacional”. En primer lugar, “va en contra del tratado del Río Uruguay ya que el emprendimiento está ubicado a 2 kilómetros y utiliza el curso de agua del Río Miriñan que conduce a la desembocadura del Río Uruguay”, y, a su vez, “vulnera la Ley General del Ambiente ya que va a actuar sobre 7 mil hectáreas de Bosque Nativo y va a atentar sobre especies de fauna”.
Ésta es la “Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable” señaló Mussi, “hay que permitir un desarrollo que no ponga en peligro al medio ambiente, lo que deriva en un daño sobre la salud de la gente”.
Por su parte, el jefe de Gabinete de la secretaría, Dr. Ricardo Salvioli, afirmó que “nosotros intentamos salvaguardar el medio ambiente y cualquier conflicto en el posible deterioro ambiental con Uruguay".
"De acuerdo con los estudios realizados, la obra disminuiría en un 27,3 por ciento el caudal del río Ayuí, producirá el anegamiento de una vasta superficie de bosque nativo y humedales y contaminará las aguas del río Uruguay con fósforo y otras sustancias químicas y con algas que consumen el oxígeno del agua", sentenció Salvioli.

----------------------------------------------------------------------------------

Para Medio Ambiente, la represa de Ayuí es legalmente incompatible

Fecha de Publicación: 26/08/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación resolvió ayer que las obras del Proyecto Ayuí Grande “resultan incompatibles con las disposiciones de la Ley General de Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331”. Mediante la Resolución 1238/11, también determinó que el emprendimiento arrocero que encabezan el vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda, y el magnate húngaro George Soros “compromete la responsabilidad internacional del Estado por tratarse de una obra que causará perjuicio sensible al río Uruguay, al afectar la calidad de sus aguas”.
Tal como lo denunció Tiempo Argentino el 8 de agosto de 2010, esta polémica iniciativa suponía la apropiación de un curso de agua por parte de dos privados, la inundación de 8000 hectáreas de tierras con bosques nativos, bosques costeros en galería y flora y fauna autóctona en la localidad correntina de Mercedes. El proyecto, alentado por el incremento del precio de los granos en el mercado internacional, buscaba producir 23 mil nuevas hectáreas de arroz, y contaba con el aval del gobierno de Ricardo Colombi, quien la semana pasada enfatizó: “No nos vamos a dejar llevar por falsos ambientalistas que lo único que quieren es que nuestra provincia tenga más del 60% de tierras improductivas”, y añadió: “No podemos tolerar que personas foráneas nos vengan a decir que tenemos que vivir permanentemente en estado animal, sin poder trabajar o producir.”
A raíz de la investigación periodística de este diario, en noviembre de 2010, la Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió suspender las obras por 90 días hasta tanto se determine si la misma ocasionará daños al medioambiente y afectará el cauce del río Uruguay. Luego, en junio pasado, la Corte dio por “extinguido el proceso”, ya que el supuesto daño ambiental que podría generar el emprendimiento “no puede encontrar cabida en esta causa” en tanto que excede su objeto, pero reconoció que el Estado nacional tenía competencia para actuar. En ese marco, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboró un informe crítico sobre los eventuales impactos negativos del emprendimiento. Allí concluyó que “el Proyecto Productivo Ayuí Grande constituye un peligro de daño grave e irreversible” ya que contempla “la eliminación y fragmentación de ambientes, la pérdida de diversidad y los cambios en el régimen de pulsos de inundación aguas abajo”. Además agrega que el aspecto más preocupante de la propuesta es “establecer compensaciones económicas ante la imposibilidad de aplicar medidas de mitigación, dado que el bien colectivo ambiente es un bien no monetizable, ni disponible por los beneficiarios de manera exclusiva o en forma sustentable”.
Las reacciones de las ONG que se opusieron a la construcción de la represa no tardaron en llegar (ver recuadro).
Emilio Spataro, de Salvemos al Iberá, celebró la medida y afirmó: “Esto demuestra que todo lo actuado en Iberá fue tenido en cuenta, y es de una enorme satisfacción para las comunidades ribereñas afectadas por estas obras ilegales.”
En tanto, el lapidario informe contra el Ayuí no cayó nada bien en el entorno del vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda. En diálogo con Tiempo Argentino, el titular de Copra SA y mano derecha de Aranda, Ricardo Freire, señaló que la resolución ministerial “desautoriza las leyes provinciales dictadas por el Estado de Corrientes”, ya que “nosotros contamos con todas las habilitaciones provinciales correspondientes y estábamos en condiciones de comenzar las obras, pero ahora nuevamente nos vuelven a frenar”. Al mismo tiempo, manifestó que “esta situación nos sobrepasa, quedamos en el medio de un conflicto entre el Estado provincial y el nacional; y hasta tanto no se aclare el panorama, no vamos a seguir adelante”

Intendente pide parar la represa en Ayuí

El intendente de Monte Caseros pidió a la Justicia la paralización del proyecto para alterar el arroyo Ayuí

Fecha de Publicación: 24/08/2011
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes



El intendente de Monte Caseros, Eduardo Galantini (PJ), solicitó a la Justicia la paralización del proyecto Ayuí, impulsado por las empresas Copra S.A y Adeco Agro, que prevé inundar 8.000 hectáreas mediante la construcción de una represa en una zona cercana a los esteros del Iberá.
El jefe comunal, solicitó que se dicte una prohibición de innovar, “disponiéndose que el Estado de la provincia de Corrientes se abstenga de aplicar la Ley 5974 de ordenamiento de bosques nativos en la zona del espinal, manteniendo en esa zona la prohibición de autorización de desmonte, y se ordene también el cese inmediato y la paralización de las obras del Proyecto Ayuí Grande”.
Copra S.A es una empresa perteneciente a José Aranda, directivo del grupo Clarín, y Adeco Agro es propiedad del magnate húngaro-estadounidense George Soros.
La presentación se formuló ante el Juzgado Civil de Mercedes, donde tramita un amparo promovido por la Fundación Reserva Iberá, que pidió se declare inconstitucional la ley 5974, de ordenamiento territorial de bosques nativos, sancionada por la Legislatura correntina.
Afirman que tal legislación tiene directa incidencia sobre el Proyecto Ayuí, porque su habilitación “se basa en que la zona donde se va a emplazar, fue clasificada como verde”.
El intendente Galantini se presentó como parte interesada debido a las consecuencias que la construcción de la represa traería a su localidad, ubicada a la vera del río Uruguay.
Además, lo hizo en cumplimiento de una ordenanza del Concejo Deliberante de Monte Caseros, que expresa “el rechazo al megaproyecto que pretende represar el arroyo Ayuí, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo sanitario para las poblaciones (ubicadas) aguas abajo de la represa”.
La ordenanza también dispone “arbitrar las medidas judiciales necesarias tendientes a salvaguardar la salud de la población”.
En la solicitud, el intendente hace referencia al “vertido de inmensas cantidades de fertilizantes al Ayuí, Miriñay y, por último, al Río Uruguay" y añade que "además de los perjuicios directos sobre nuestra población, el megaproyecto implica una desmedida agresión al medioambiente haciendo desaparecer un hábitat natural compuesto por el Arroyo Ayuí”.
“El proyecto para represar el arroyo Ayuí Grande intenta inundar 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alterando el régimen de este importante curso de agua, del que dependen otros productores, y eliminando valiosos bosques nativos”, afirma la presentación realizada a la Justicia.
Este reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de una gigantesca superficie de plantíos (unas 20.000 hectáreas bajo riego), y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay, pocos kilómetros aguas arriba de la ciudad de Monte Caseros) podría quedar severamente comprometido; no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo.
En cumplimiento a la obligación que le impone la Carta Orgánica de ese Municipio, Galantini solicitó a la Justicia la paralización del proyecto arrocero denominado Ayuí, a fin de “asegurar el derecho de los habitantes a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, protegiendo el sistema ecológico y el uso racional de los recursos naturales”.

Acuden a la Corte Suprema por Ayuí

Ciudadanos libreños acudieron a la Corte Suprema por Ayuí

Fecha de Publicación: 18/02/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Vecinos de Paso de los Libres realizaron una presentación ante la Corte Suprema de Justicia en el que aportan datos vitales para frenar el proyecto productivo Ayuí Grande. Además, hicieron un llamado a la población en general para estar en estado de alerta e interiorizarse sobre el tema.
El proyecto productivo Ayuí Grande que busca represar el arroyo homónimo para inundar unas 7.900 hectáreas de bosques nativos en la zona del Iberá para regar unas 77 mil hectáreas de campos arroceros, agrícolas y ganaderos, vuelve a ser noticia pues el lunes último vecinos de Paso de los Libres hicieron una presentación ante la Corte Suprema de Justicia.
El coordinador de la Asamblea Ambiental Libreña, Lorenzo Olalla, acompañado por Gabriel Link y patrocinado por los doctores Eduardo y Amelia Molina y Giaccheti, se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia en calidad de "terceros coadyuvantes" con el objeto de aportar elementos a la causa "Estado Nacional c/ Corrientes provincia de s/amparo".
Como se sabe, el máximo tribunal de justicia de la Nación investiga, por un pedido del Gobierno nacional, la construcción de la represa sobre el arroyo Ayui Grande. Por ese motivo, Olalla presentó un escrito y dos videos con imágenes del arroyo Ayuí con las especies animales y vegetales que allí viven. Además, el material audiovisual contiene opiniones de diferentes personas vinculadas al tema.
Entre las principales líneas de la presentación realizada el 14 de febrero último se destaca que “el arroyo Ayuí se encuentra en el corazón de Corrientes, en el Departamento de Mercedes, a 50 kilómetros de los Esteros del Iberá y es el principal afluente del río Miriñay, que desagua en el río Uruguay”. Asimismo, Olalla señala que “para comprender este tema especifico, como así también tolo lo que se refiere a la conservación de nuestro Planeta, un punto muy importante de tener en cuenta, es saber que en todo el mundo, hay muchísimas leyes dictadas con el fin de proteger el medio ambiente, pero que es la conducta deshonesta de algunos hombres, por su ambición desmedida, lo que hace que el planeta este cada día más comprometido”.
Vale recordar, por otro lado, que en el marco de la puja entre el Gobierno nacional y las empresas que llevan adelante el proyecto, hace unos meses, uno de los referentes de las firmas que realizarán la inversión en el departamento Mercedes anunció que acatarán cualquier fallo que emita la Justicia Federal. Luego de la solicitud de suspender las obras de Ayuí Grande, el gerente de Copra SA, Ricardo Freire, sostuvo que “no tenemos dudas de que hay que respetar los fallos de la Justicia”.

Corrientes: creen que Garabí los desarrollará

Esperan que la construcción de la represa Garabí permita el desarrollo económico local

Fecha de Publicación: 13/01/2011
Fuente: Corrientes In
Provincia/Región: Corrientes


Las primeras reacciones que hubo en la provincia fueron positivas. En cambio, en Misiones inmediatamente reclamaron participación en el proyecto y adelantaron que se reunirán con los funcionarios antes de la cumbre de las presidentas.
A poco de que el gobierno brasileño anuncie la construcción de Garabí en el departamento de Santo Tomé, comenzaron a analizar el impacto que tendrá la obra en la economía local.
Se esperan varios meses de intensa actividad, pero también creen que tras la construcción podrá concretarse el desarrollo de una zona beneficiada por otra obra, el puente con São Borja.
Hace unos años, cuando rescataron el proyecto energético toda la región sintió que venían tiempos buenos, pero a medida que se fue desinflando se fueron olvidando de las ventajas.
Los dos anuncios, primero la ratificación de la obra, y luego el año de inicio, encendió nuevamente el interés por este proyecto que significa la tercera unión física con Brasil.
Al tiempo que los correntinos piensan positivamente, en Misiones arreciaron las críticas porque no fueron consultados ni por la Nación ni por el gobierno brasileño, el más interesado en hacer el trabajo.
Sin dudas, el mayor daño ambiental se producirá en territorio misionero, donde se esperaba que se construya la primera compuerta, pero ahora se cree que la edificación seguirá los planos originales.
El gobierno misionero informó ayer que mantendrán un contacto con la Nación antes de la cumbre entre la presidenta Cristina Fernández y su par brasileña Dilma Rousseff, donde informarían la fecha del llamado a licitación internacional.
A su vez desde las organizaciones sociales anunciaron que “concretarán una nueva movilización” en contra de la obra, que a su entender no los beneficiará porque pasará lo mismo que “ocurrió con Yacyretá”.
Por otra parte, el técnico miembro de una de las consultoras que trabaja con el proyecto, Miguel Ángel Yunis, explicó que “por la actitud que tienen los brasileños, esto va a tomar a partir de febrero un ritmo realmente interesante que podría permitir que en 2012 estemos viendo el inicio de las acciones de preparación del territorio para la construcción de la represa de Garabí”, precisó Yunis.
Agregó que “se realizaron varios trabajos para que en 2012 se esté iniciando la construcción, entre ellos rutas y planificaciones con el objetivo de que las ciudades costeras puedan seguir creciendo”.
El técnico reconoció que Corrientes no debe perder esta nueva oportunidad histórica para tomar el control de la obra, como también una vez concluida, dirigir las operaciones.
Ejemplificó lo que ocurre hoy con la administración del Ente Binacional Yacyretá. En este organismo mandan más los misioneros que los correntinos, pese a que la represa está en territorio correntino.
En tanto, el gobierno correntino señaló que Garabí, como otras obras, motivará una reunión especial con los funcionarios nacionales.

Piden que se plebiscite la construcción de Garabí

Piden que se plebiscite la construcción de Garabí

Fecha de Publicación: 22/12/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes


Jóvenes militantes de distintos partidos políticos y de organizaciones sociales juntaron durante el fin de semana para pedir que se plesbicite la construcción de la represa hidroeéctrica de Garabí. La Plaza 9 de julio y la costanera fueron los citios elegidos para desarrollar la campaña.
Muñidos de banderas, afiches y folletos explicativos acerca de los inconvenientes que acarrearía la instalación de nuevas represas en la región, estos jóvenes recolectaron las adhesiones.
Las firmas tienen el objeto de acompañar un petitorio que se elevará al gobernador de la provincia, Maurice Closs, para que se convoque a un plebiscito a fin de “que todos los misioneros expresen si quieren la construcción de la represa o no”, indicaron.
Esta actividad continuará en la plaza 9 de Julio y en paseos públicos de varias localidades de la provincia durante todo el verano, en el marco de la campaña de concientización y difusión sobre las represas.

Piden que se convoque a consulta por Garabí

Piden que se convoque a consulta por Garabí

Fecha de Publicación: 29/08/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Posadas. Los diputados del bloque del Peronismo Federal de Misiones, Julio Ifrán y Pablo Tschirsch, por medio de un proyecto de ley solicitan que el Poder Ejecutivo de la Provincia convoque a una consulta popular para definir la postura de Misiones respecto de la obra de la represa de Garabí en terreno misionero, a la altura del municipio de Panamí, sobre el río Uruguay. Este proyecto tomó estado parlamentario en la sesión del jueves último.
Según lo planteado por los legisladores en su propuesta, el Poder Ejecutivo debería convocar a la consulta, dentro de los 90 días de promulgada la misma, con un plazo previo de 45 días al comicio. La decisión de los misioneros es uno de los requisitos constitucionales para la construcción de este mega emprendimiento hidroeléctrico, según lo expresa la Constitución Nacional.

Ayui: justicia federal promueve investigación

Proyecto ayui: justicia federal promueve investigación y envia gendarmes

Fecha de Publicación: 25/08/2010
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Corrientes


El fiscal federal de la localidad correntina de Paso de los Libres, Benito Antonio Pont, dispuso que efectivos de Gendarmería Nacional se constituyan en la zona del arroyo Ayuí, donde las empresas Copra S.A (del vicepresidente del diario Clarín, José Aranda) y Adeco Agro (George Soros), entre otras, pretenden construir una represa inundando 8 mil hectáreas cercanas a los esteros del Iberá.
Pont explicó en declaraciones a Télam, que promovió requerimiento de instrucción penal para investigar el megaemprendimiento arrocero que intenta utilizar las aguas del arroyo Ayuí para construir una represa.
Señaló que las fuerzas federales se constituyeron en el lugar "para realizar un relevamiento, sobre quiénes son los dueños de los campos ribereños, se identifique a los responsables del proyecto, si los hubiere y en que estado se encuentra para avanzar en la investigación".
En tanto, dijo a Télam que se consideró la preocupación de ambientalistas de Corrientes y Entre Ríos que plantearon como consecuencia de la construcción de la represa, la destrucción del hábitat, bosques nativos y especies autóctonas.
"Estas cuestiones ambientales son muy graves y tiene que ver con un río que desemboca en el Uruguay y puede afectar la cuenca hídrica de un río internacional", afirmó Pont.
Por otra parte, el fiscal federal manifestó también que en el caso del proyecto Ayuí Grande, "se está hablando de un bien de dominio público que no puede se utilizado para dominio privado". "Este delito es tratado en el Código Penal", afirmó.
El Juzgado Federal de Paso de los Libres tiene jurisdicción en la mitad de la provincia de Corrientes, sobre el margen del río Uruguay y está a cargo de la magistrada Mabel Borda.

Presentan una denuncia penal por Ayuí

Presentan una denuncia penal por Ayuí

Fecha de Publicación: 21/08/2010
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Chaco - Corrientes



Un fiscal de Resistencia, basándose en la investigación de Tiempo Argentino, pidió la aplicación del artículo 182 del Código Penal que prevé la pena de prisión para quienes “ilícitamente” utilicen las aguas de represas, ríos y arroyos.
La construcción de la represa Ayuí Grande que los empresarios José Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, y George Soros quieren construir en la localidad correntina de Mercedes sigue cosechando acciones críticas, ya no sólo desde el punto de vista ambiental sino también jurídico.
A las acciones legales que anunció el canciller Héctor Timerman, para que “Ayuí no se convierta en una nueva Botnia”, se le agregaron ayer dos nuevas objeciones.
Se trata de la denuncia penal que presentó de oficio el fiscal federal de Resistencia, Benito Antonio Pont, basándose en la investigación que Tiempo Argentino publicó el domingo 8 de agosto, y el proyecto que la legisladora entrerriana Blanca Osuna presentará en el Senado para frenar el emprendimiento arrocero.
La denuncia realizada por el fiscal Benito Antonio Pont, a la que tuvo acceso este diario, se presentó ante la Cámara Federal de la ciudad chaqueña de Resistencia.
El demandante pide la aplicación del artículo 182 del Código Penal, que prevé de quince días a un año de prisión a quién “ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos” y a aquel “que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas”.
La denuncia destaca que “la construcción de la represa y el consiguiente embalse hará desaparecer el cauce natural y las zonas ribereñas”, al tiempo que producirá “la merma sustancial del recurso para otros usuarios no ribereños”. Además, el fiscal sostiene que es ilícito que se otorgue “una autorización estatal para destruir un bien de dominio público para el aprovechamiento privado”, ya que “altera su carácter de bien inalienable e imprescriptible”.
La denuncia también hace hincapié en el probable diferendo diplomático que podría existir con el país vecino, ya que el fiscal aduce que “la magnitud de la obra se proyecta con posibles consecuencias sobre el Río Uruguay, lo cual abre la posibilidad de un conflicto de orden internacional que fundamente la responsabilidad externa del Estado Argentino”.
Por su parte, la legisladora entrerriana Blanca Osuna elevará un proyecto al Senado para frenar la construcción de la represa Ayuí Grande.
La senadora advirtió que “esto podría tener un impacto ambiental de grandes dimensiones” y aseguró que “el proyecto no sólo viola la Constitución sino que además atenta contra el derecho del Medio Ambiente y el Código Civil, a la ley General de Ambiente y al propio Estatuto del Río Uruguay”.
Asimismo, calificó como “impresionante e intencionado” el silencio de muchos medios de comunicación respecto del conflicto generado por este proyecto polémico, en especial de los que pertenecen al Grupo Clarín, cuyo vicepresidente, José Aranda, es uno de los responsables de la iniciativa.
“Hay un gran sector de la comunidad preocupada y movilizada por este tema, acciones del gobierno nacional y reacciones en el Uruguay”, agregó Osuna.
“La construcción de esta represa podría afectar severamente la dinámica hídrica de un sistema que provee de agua a muchos productores de la cuenca del Río Miriñay (donde desemboca el arroyo Ayuí y que es uno de los principales efluentes del Río Uruguay)”, finalizó la legisladora.

El gobierno contra la Represa Ayuí




Una represa en el aire

Fecha de Publicación: 20/08/2010
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes


El canciller Héctor Timerman anunció ayer que el Gobierno llevará adelante acciones judiciales para evitar la construcción de una represa en Corrientes, considerada “dañina” para el medio ambiente y “violatoria” del Tratado del Río Uruguay. El proyecto denominado Represa Ayuí Grande planea la creación de un lago artificial que inundará ocho mil hectáreas de una reserva cercana a los Esteros del Iberá para el riego de otras 18 mil, destinadas al cultivo de arroz, que serían instaladas en esa zona. En tanto, la iniciativa de las empresas Copra SA, encabezada por el vicepresidente del Grupo Clarín, José Aranda, y Adeco Agro, del magnate húngaro George Soros, fue defendida por el gobernador correntino, Ricardo Colombi, a pesar de haber cosechado el rechazo de organizaciones ambientalistas y de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
“Argentina no va a convalidar la violación de un tratado internacional. Estamos evaluando presentaciones judiciales para evitar que se ponga en marcha la construcción de este emprendimiento”, dijo el canciller. En ese sentido, agregó que “Argentina está decidida a actuar contra las empresas de Aranda y de Soros, para evitar que se destruya el ecosistema en Corrientes y en toda la Mesopotamia”. Timerman también señaló que se comunicó con su par uruguayo, Luis Almagro, para ponerlo al tanto de la situación y para adelantarle que viajará a Montevideo para hablar sobre el tema. En forma paralela, envió una carta a Colombi pidiendo información sobre la represa que permita “empezar a estudiar su impacto medioambiental”, antes de recibir una “denuncia” por parte del Uruguay.
La Secretaría de Medio Ambiente pidió información sobre esta represa en tres oportunidades, la primera en 2008 y la última “hace unos meses”, pero sin ninguna respuesta, reseñó el titular del Palacio San Martín. Timerman confió en que ahora el gobernador impida el avance en la construcción de la obra “e imponga un tiempo de espera” hasta que analicen un eventual daño ambiental. A fines de 2009, el entonces mandatario correntino y primo del actual, Arturo Colombi, firmó un decreto habilitando a los empresarios a deforestar un área protegida. La Justicia declaró inconstitucional el decreto, pero pocos meses más tarde, apenas asumido el actual gobierno, la Legislatura aprobó la ley de ordenamiento territorial de bosques, copia exacta del decreto anulado, según denunciaron ambientalistas que se oponen a la construcción.
Colombi argumentó que la provincia quedó en medio de “peleas que no tienen que ver con lo productivo” y defendió el proyecto. “Lo apoyamos y vamos a seguir apoyando”, señaló.

----------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno frena una represa en Corrientes

Fecha de Publicación: 20/08/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


El canciller Héctor Timerman anunció ayer que el Gobierno estudia acudir a la Justicia para impedir la construcción de una represa en la provincia de Corrientes que puede afectar la cuenca del río Uruguay.
El proyecto es de dos empresas arroceras, y, dijo el canciller, preocupa al gobierno uruguayo, porque es motivo potencial de un conflicto medioambiental y jurídico.
La represa lleva el nombre de Ayuí Grande, y es promovida por dos emprendimientos privados, uno vinculado al empresario norteamericano George Soros, y otro ligado con José Aranda, accionista del grupo Clarín. "Es una posible violación al Tratado del río Uruguay, cometida, o que se estaría por cometer, por parte de dos empresas en la provincia de Corrientes", dijo Timerman, ayer, en una conferencia de prensa.
Timerman dijo que las empresas se proponen "inundar 8000 hectáreas" con el emprendimiento.
"Haremos la denuncia porque estamos a pocas semanas del comienzo de la obra, que colocaría a la Argentina como violatoria del Tratado del río Uruguay", dijo el canciller.
"La Argentina no va a convalidar la violación del tratado", agregó.
Timerman reveló que mantuvo una conversación por este tema con su par uruguayo, Luis Almagro, en momentos en que se define el monitoreo ambiental sobre el río.

----------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno, contra un proyecto en Corrientes que Colombi defiende

Fecha de Publicación: 20/08/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Corrientes


El mismo día en que el Gobierno nacional lanzó un ataque público y judicial contra un emprendimiento arrocero en Corrientes, el gobernador de esa provincia y radical K, Ricardo Colombi, reaccionó al embate defendiendo el proyecto: “Lo apoyamos y vamos a seguir apoyando como a cualquier emprendimiento productivo, agrícola, forestal, ganadero, cítrico u hortícola”.
Ayer, en la voz del canciller Héctor Timerman, la Casa Rosada apuntó contra la construcción de la represa Ayuí Grande, y dijo que “puede ser violatoria del medio ambiente y del derecho internacional”. Agregó que “la Argentina no va convalidar la posible violación de un tratado internacional que se estaría por cometer”.
El ministro de Relaciones Exteriores puso en duda la legalidad de un emprendimiento que cuenta con el aval de Colombi a través del decreto 2353 del 9 de diciembre de 2009 (ver facsímil).
El documento ratifica “la resolución 794 del señor Administrador General del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente”. El decreto fue refrendado también por el Ministro de Producción, Trabajo y Turismo a través del Director de Recursos Forestales, Luis María Mestres. Con la disposición n° 004.
A pesar de esta documentación, Timerman se opuso al proyecto, impulsado por una Unión Transitoria de Empresas en la que participan Copra –del directivo del Grupo Clarín, José Aranda–, Pilagá SRL –de George Soros–, Santa Clara, Yuquerí S.A., Tupantuva S.A. y Estancia Ñu Verá de la Familia Serrano.
Ayer, Colombi opinó lo contrario: “B ienvenidos sean estos proyectos porque nosotros necesitamos generar recursos, mano de obra y trabajo para mejorar la calidad de vida de todos los correntinos”.
En relación al conflicto planteado por Timerman, el gobernador se quejó: “la provincia de Corrientes no puede ser el jamón del sandwich en peleas que no tienen que ver con lo netamente productivo”.
La represa Ayuí Grande, que comenzará sus obras en septiembre, tomará agua de un arroyo para regar 15 mil hectáreas de arroz.
Según el ingeniero Jorge Adámoli, a cargo del estudio de impacto ambiental, “el caudal del arroyo Ayuí es de 40 metros cúbicos por segundo. Eso equivale al 1% del Río Uruguay”, explicó el profesional y agregó: “por otra parte, las autoridades del agua y del ambiente de Corriente s vienen monitoreando desde hace varios años a las áreas arroceras de la provincia, y no encontraron ningún parámetro de contaminación fuera de los límites permitidos”.
Ante los reclamos de algunos dirigentes ambientales sobre el impacto del proyecto en el ecosistema del río Uruguay (adonde termina desembocando el curso de agua del arroyo), Adámoli dijo: “este emprendimiento es sobre 15.000 hectáreas de arroz. Uruguay tiene sobre la cuenca del río 150.000 hectáreas de este grano, y Brasil, 1.200.000 has., también sobre el río Uruguay”. El ingeniero concluyó que “ esa hipótesis de contaminación no resiste el menor análisis”.
El plan de gestión ambiental del proyecto prevé más de 2 millones de pesos para análisis de calidad de aguas y sedimentos que realizarán organismos científicos e independientes de los accionistas, según informaron ayer fuentes vinculadas al proyecto. Según Adámoli, “eso da un nivel de monitoreo que no tiene precedentes en ningún proyecto arrocero ni agrícola del país”.
Hasta ayer, el Gobierno no había hecho efectiva la amenaza de presentarse ante la Justicia por la supuesta violación de tratados internacionales. Esta embestida oficial atentaría contra las leyes que amparan las decisiones provinciales.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs