Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos hídricos. Mostrar todas las entradas

Minería en Malargüe, otro dolor de cabeza para el Atuel

Presionan por minería al sur del Atuel

Fecha de Publicación
: 13/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Desde la provincia de Mendoza continúan con el manejo unilateral de los recursos hídricos que son interprovinciales y ahora insisten en avanzar con la minería contaminante, por fuera de los alcances de la ley provincial 7722, en la cuenca del río Atuel, lo cual representa un importante peligro para el medio ambiente.
En este caso el que alzó la voz fue el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, quien ratificó su postura de que la comuna sea excluida de los alcances de la ley 7722 e insistió en hacer minería hacia el sur de la cuenca del río Atuel. Además, consideró que con el gobernador Rodolfo Suárez «vamos a tener Portezuelo».
Ojeda remarcó que desde el municipio «seguimos buscando que Malargüe pueda ser excluido de los alcances de la 7722, por supuesto invitando a los intendentes de General Alvear y San Rafael, a que podamos ordenar la cuenca del Atuel».
En ese sentido, se mostró «convencido» de que «hay que aplicar la 7722 en esa cuenca y hacia el sur que se pueda hacer minería. Los dirigentes tenemos que ser racionales y no fanáticos».
«Malargüe tiene que ser una prueba piloto de la provincia para demostrar que se puede hacer minería con los controles y la tecnología que esté y demás. Por otro lado, yo estoy convencido de que Malargüe va a ser dentro de poco, un departamento petrolero, minero, agropecuario, turístico», afirmó en una entrevista con el diario mendocino Los Andes.
A su vez, aclaró que aún no le ha planteado la propuesta a Suárez, aunque anticipó que ha dialogado con legisladores. «Creo que el gobernador tomó una decisión y lo acompaño porque en ese momento la sociedad le dijo que no, del Atuel hacia arriba. Del Atuel hacia abajo no fue así, con lo cual tenemos que seguir dando la batalla. En definitiva el Poder Legislativo es el que tiene que avanzar con este ordenamiento y nosotros mostrar gestos de dialogo», indicó.

Cuestión ambiental
Ojeda afirmó que mantiene una excelente relación con el intendente de General Alvear, Walter Marcolini y, al ser consultado si esta cercanía permitirá llegar a un entendimiento por la minería al sur de la cuenca del Atuel, aseveró: «Los malargüinos ya ofrecimos todo lo que podíamos ofrecer. Hemos mostrado generosidad y una visión sobre el tema. Ahora, si Mendoza o Alvear y San Rafael dicen que no a esa idea, están ensañados con Malargüe».
«Ya no pasa por una cuestión ambiental, pasa por una cuestión salarial, que es distinto. Entiendo que el agua de la cuenca no se toca, ahora el resto de Malargüe no afecta a la provincia», agregó.
Ojeda destacó que «nuestro pueblo creció en base a la minería y el que tiene la posibilidad de conocer Malargüe, sabe que tiene una calidad ambiental inmejorable. Antes de ser petrolero, fue minero y ganadero».
«Tuvo minas de plomo, zinc, fluorita, oro, uranio, asfaltita, entre otros minerales. Eso ya se explotó sin los controles y no ves nada contaminado. Hoy, hay que poner la tecnología, el conocimiento, las instituciones, al servicio del desarrollo de Mendoza y del desarrollo de Malargüe», sostuvo.

«Dejar la politiquería»
El jefe comunal ratificó su intención de que lograr «trabajo» y «desarrollo» con un «departamento esté limpio». En ese sentido, opinó que «el compromiso ambiental que ha tenido Malargüe no lo han tenido otros departamentos. Yo paso por algunos ríos de Alvear y los mismos vecinos tiran basura al costado».
Sin embargo, en sus declaraciones deslizó un pequeño detalle: Malargüe no consume el agua del Atuel. «Generemos un control y un compromiso ambiental, si el más interesado en cuidar el Atuel son San Rafael y Alvear, porque Malargüe no consume agua de ese río. Dejemos de simplificar las discusiones en politiquerío barato, como normalmente se dice», disparó.

Portezuelo
En otro tramo de la entrevista, Ojeda destacó las gestiones de gobernadores anteriores, quienes mantuvieron una postura de manejo unilateral y de despojo del cauce a la provincia de La Pampa. «Alfredo Cornejo duplicó la cantidad de gas en Malargüe; renovó las concesiones de áreas petroleras, reguló el fracking, tuvimos la apertura de la carga pesada por el paso Pehuenche. Fue, lejos, el que más peleó por Malargüe».
A su vez, en relación a la obra de Portezuelo del Viento, destacó la figura de Julio Cobos y de Cornejo porque, a pesar de la resistencia de La Pampa, Buenos Aires y Neuquén, la construcción de la represa «va a ser una realidad gracias a él y a Cornejo».
Finalmente, opinó sobre la gestión del actual gobernador y afirmó: «Tengo fe que va a gobernar sin tanto centralismo. Creo que con Suárez van a salir las cloacas y vamos a tener Portezuelo».

Atuel no pero Grande sí
Las expresiones del intendente de Malargüe dejaron entrever que la única preocupación es no contaminar el cauce del río Atuel. Sin embargo, si la minería contaminante avanza corre riesgo el agua del río Grande, uno de los principales afluentes del río Colorado.
«Entiendo que el agua de la cuenca (del Atuel) no se toca», señaló Ojeda en relación a la necesidad de generar, junto a San Rafael y General Alvear, «un control y un compromiso ambiental», debido a que esas localidades son «las más interesadas en cuidar el Atuel», porque «Malargüe no consume agua de ese río».
Por estos motivos, su intención es avanzar con la minería al sur de la cuenca, donde se encuentra el río Grande. Esto representa otra contradicción, debido a que el gobierno de Mendoza actualmente está obsesionado con la idea de avanzar en la construcción de Portezuelo del Viento, con lo que se efectivizará el trasvase del Grande al Atuel.
Por estos motivos, si el agua del río Grande se ve afectada por la minería contaminante, el cauce del Atuel también podría sufrir la misma suerte.
.

La contaminación del Río Uruguay es evidente



La contaminación del río Uruguay ya no se puede ocultar

Fecha de Publicación
: 10/02/2020
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


El agua se convirtió en una manta verde que baña las arenas de Playa Norte en Colón. Aseguran que la bajante y el calor también influyen en el fenómeno.
El agua verde en el río Uruguay conmovió a todos los que la vieron. Tanto en vivo como en las redes sociales. El medio colonense «Yo Opino» fue el primero en subir las imágenes y con el correr de la tarde comenzaron a llegar a «Uno» vía WhatsApp y Facebook. Las personas que conocen Playa Norte de Colón aseguran que la contaminación viene de aguas arriba.
La pronunciada bajante y las altas temperaturas también colaboran para que el cause se transforme en una manta verde que asusta, sobre todo a los turistas que visitan la costa del río Uruguay. Desde Colón confirmaron que los guardavidas tienen instrucciones de poner las banderas amarillas y comentarles a los visitantes lo que sucede para evitar el pánico.
El bioquímico especializado en ambiente Julio Fernández, explico a ERA Verde que la presencia en grandes cantidades de estas algas se debe a que sus alimentos en el agua estimulan su desarrollo y que en determinadas condiciones climáticas hace que “explote”.
Las floraciones algales están provocadas básicamente por nutrientes que drenan de los sistemas productivos agrícolas. “El fósforo y nitrógeno están presentes en estos fertilizantes; éstos escurre y son alimentos para que proliferen las algas. En aguas estancadas, con poca circulación del caudal de agua y con temperaturas de verano, se produce una mayor reproducción”, detalló.
La “eutrofización”, tal como se conoce el fenómeno de exceso de algas, es “un problema mundial”, reconoce Fernández, ya que numerosos espejos de agua, arroyos, ríos, lagos, reciben derivados del modelo productivo a escala intensiva por el drenaje pluvial. “Hay lugares que se tienen capas de varios centímetros de bacterias bajo el agua”, graficó.
En algunos lugares se lo controla, en otros se los elimina mediante costos procesos. El tema no es algo sencillo, ya que las algas son los organismos que inauguraron la vida en la Tierra y forman parte de la evolución de otros seres. “La cuestión es evitar la fuente causante en demasía. Si es por producción agrícola en caso de las algas o por el vertido de los desagües cloacales sin tratamientos en caso de Coliformes Fecales, Escherichia coli. Mientras haya nutrientes es difícil de combatir”, observó el bioquímico.
En la región, la eliminación de las algas se da esperando lluvias que las “barran” o que con la crecida del río se disipen.
.

Córdoba: derrame de petroquímica afecta a importante río



Mortandad de peces en el río Tercero: buscan determinar las causas

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aparecieron cientos, de diferentes especies, a la altura de la ciudad de Río Tercero. El viernes una empresa química de esa ciudad había registrado un incidente con derrame. Se analiza si pudo ser el causante. La Policía Ambiental ordenó la clausura preventiva de esa instalación en la planta industrial.
El hallazgo de una gran cantidad de peces muertos a la vera del río Ctalamochita (o Tercero), a la altura de la ciudad de Río Tercero, encendió preocupación en esta zona.
Entre el sábado y el domingo pasado comenzó a observarse la presencia de peces muertos, de diferentes especies, en un tramo de ese río.
La Fundación Río Ctalamochita, que viene trabajando por la recuperación de la fauna ictícola en este curso de agua que atraviesa Córdoba desde las Sierras hasta la provincia de Santa Fe, contabilizó más de 500 en un corto tramo relevado. Se estima que la cifra real podría ser superior.
Desde Ambiente de la Provincia se informó este lunes que los análisis del agua del cauce realizados arrojaron parámetros normales, pero confirmaron, a la vez, un incidente ocurrido por un derrame en la planta industrial de la empresa Petroquímica Río Tercero y que se ordenó el cese de su actividad, en el sector afectado, "hasta nuevo aviso", y mientras se analiza si pudo ser la causa de la mortandad de peces.

Análisis y clausura
El municipio, a través de su Secretaría de Seguridad y Ambiente, comunicó el domingo que tras confirmarse esa situación se procedió "a un relevamiento y toma de muestras", y se dio aviso a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, además de labrarse actas.
"Los análisis de muestras de agua en diferentes sectores han determinado que los parámetros están dentro de los requeridos para asegurar que no existe riesgo para la salud de las personas", se indicó desde el municipio, aunque se admitió que se investigaría si el hecho no podría tener relación con un incidente ocurrido el viernes pasado en una empresa del polo químico local.
Ese día, uno antes de la aparición de los peces muertos, la empresa Petroquímica Río Tercero confirmó que había registrado la rotura de una válvula en su planta de almacenamiento de ácido nítrico. Según planteó la empresa entonces, el hecho no generó consecuencias a su personal ni al entorno, al quedar "confinado" al predio industrial. 
Este lunes, en tanto, el secretario de Seguridad y Ambiente del municipio, Miguel Canutto, dijo que el evento en Petroquímica por su magnitud, fue "muy preocupante". Admitió que también sospechan que la mortandad de peces podría tener relación con un desborde de líquidos al río, al descomprimir la válvula que tuvo el inconveniente.
Desde el municipio se confirmó que Ambiente de la Provincia clausuró los efluentes de la industria. Esa situación -se subrayó- derivó en una disminución en la producción de la empresa.
El intendente Marcos Ferrer anticipó que habrá sanciones a la empresa si se constata su responsabilidad.
Desde la Fundación Río Ctalamochita reclamaron la intervención del área de Ambiente de la Provincia, para que investigue lo que califican como “desastre ambiental” para el río.
Diego Colussi, titular de esa ONG, admitió que “se sospecha” que este hecho podría tener relación con un desperfecto en la planta de Petroquímica Río Tercero. Señaló que la afectación mayor se observó justo aguas abajo del efluente al río de esa industria.
Colussi detalló que el domingo por la mañana, “aguas arriba del efluente de Petroquímica no había peces muertos y unos 30 metros aguas abajo, se encontraron 525 peces muertos”.

Qué dice Ambiente de la Provincia
La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba informó este lunes que "en función de una falla registrada en la Petroquímica Río Tercero el pasado sábado" equipos técnicos de Policía Ambiental realizaron varias acciones en esa ciudad. "Para mayor tranquilidad de la población, la situación está controlada y los análisis del protocolo ambiental arrojan valores de normalidad en el ambiente", aseguraron sobre el derrame en esa empresa.
"En primer lugar, tras constatar la filtración en la válvula de un tanque de ácido nítrico, se determinó el cese inmediato de la actividad de la planta. Seguidamente, se procedió a realizar muestreos en diferentes puntos aguas abajo del río Ctalamochita. La toma de muestras y análisis sobre el curso de agua permitieron determinar que valores como temperaturas, concentración de pH, mediciones de oxígeno disuelto y conductividad, entre otros monitoreos, corresponden a los parámetros de normalidad requeridos para despejar cualquier tipo de riesgo para la salud humana y de la fauna que habita el río", señaló la repartición provincial.
"Las mediciones fueron realizadas además en puntos de referencia próximos a las localidades de Villa Ascasubi, Pampayasta, Villa María y Belll Ville, donde también participó personal de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, (APRHI). Asimismo, se continuará trabajando en el lugar y recabando más datos sobre las márgenes del río", se indicó.
De todos modos, se confirmó que "la Policía Ambiental estableció el cese preventivo y precautorio de la planta química que no podrá operar hasta nuevo aviso" y que "se iniciará un sumario administrativo para investigar si la planta ha cometido alguna infracción ambiental, y en ese caso tendrá que afrontar la multa o sanción que fija la legislación vigente".
.

Alertan sobre nueva normariva de la CARU

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce, entre otras bondades indispensables para el milagro de la vida.
Lamentablemente, en un día como hoy, EL ARGENTINO publica una de las mayores entregas ambientales que se hicieron en la historia de la región y que fue protagonizada por el gobierno nacional de Mauricio Macri y especialmente por la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a cargo de Héctor Mauro Vazón.
La delegación argentina ante la CARU, presidida por Héctor Mauro Vazón (Cambiemos), junto a sus pares uruguayos aprobaron el 5 de diciembre del año pasado (a tan sólo cinco días de dejar la gestión) sensibles modificaciones al Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, que regula, entre otros aspectos técnicos, los estándares permitidos en los volcados de efluentes industriales.
El ingeniero Hernán Darío Orduna (ex presidente de la delegación argentina ante la CARU), realizó un trabajo comparativo entre las exigencias que había antes de estas modificaciones y los irresponsables parámetros que dejó la administración de Cambiemos, que torna al río en tierra arrasada.

Algunos ejemplos
Tomando como base el informe elaborado por Orduna, claramente se observan cómo se ha deteriorado los estándares en la calidad de las aguas y en materia ambiental vinculada al río Uruguay.
* Fósforo total: se pasó de 0,025 mg/L a los actuales 5 mg/L. Es decir, se permite 200 veces más.
* Temperatura: Parámetro anterior, se debía respetar la media anual de las aguas del río Uruguay que promedian los 19,9° C. Con el nuevo cambio se admiten 45° C; es decir, se amplía como mínimo 2,26 veces.
* Cromo total: antes era de 10 µg/L = 0,010 mg/L. El nuevo estándar es de 1 mg/L. Es decir, cien veces más.
* Mercurio: antes era de 0,2 µg/L = 0,0002 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,005 mg/L; es decir, 25 veces.
* Plomo: antes era de 7 µg/L = 0,007 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,3 mg/L. Es decir, 42,85 veces.
* Las SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno) las (equivale a detergentes): antes el máximo era de 1 mg/L. Ahora es de 4 mg /L. Se tolera un vertido de cuatro veces más.
* Nitrato + nitrito: se pasó de un máximo de 5 mg N/L a 20 mg N/L: Es decir, ahora se tolera un vertido cuatro veces más que antes.

UPM Botnia sin control ni monitoreo
Con respecto al plan específico de monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia), el trabajo comparativo elaborado por Orduna, refleja claramente que la administración de Mauricio Macri entregó la lucha ambiental a los mejores intereses de la pastera; además de generar una anarquía que torna imposible controlar el funcionamiento de esa planta.
Orduna recordó que este Plan Específico de Monitoreo fue acordado entre Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010 en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010 en el caso de las plantas de celulosa en el río Uruguay, Argentina contra Uruguay, que ordenó el Monitoreo continuo de la planta de UPM (ex Botnia) por parte de la CARU. Además, obligó a las intervenciones de los presidentes de entonces Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, en Anchorena (ROU) el 2 de junio de 2010 donde acordaron un plan para la planta de UPM (ex Botnia) conforme a lo establecido en dicha sentencia, y, nuevamente, en Olivos el 28 de julio de 2010. Luego de lo cual se establecieron las directivas en el Acuerdo por Canje de Notas del 30 de agosto de 2010, que incluyeron -entre otros-, el Plan de Monitoreo de la Planta de UPM (ex Botnia); y el Acuerdo del 14 de noviembre de 2010, por el que el Comité Científico de la CARU adoptó el Plan Específico continuo de la Planta Orión (UPM ex Botnia), lo cual fue rubricado por los cancilleres de ambos países en la reunión que mantuvieron en dicha fecha en Montevideo.

Dentro de la planta de UPM, se debía hacer lo siguiente:
1) Seguimiento dentro de la planta de condiciones de efluentes para todos los parámetros CARU, normativa ROU y los que el Comité Científico sugiera a ser incorporados. A partir de los cambios del 5 de diciembre, la normativa CARU 28/19 no los incluye.
2) Mediciones continuas: temperatura, pH, turbidez, Conductividad, fenoles, DQO, DBO. Los cambios impulsados por Vazón ahora no los incluye.
3) Seguimiento de los caudales de efluente que se evacuan al río Uruguay. Medición continua del caudal antes del vuelco y en canaleta Parshall. Ahora no los incluye.
4) Seguimiento dentro del predio de la Planta de las condiciones de calidad de aire que habiliten interpretar aportes de emisiones gaseosas al medio acuático del río Uruguay. Datos de emisión continua en chimenea: MP, NOx, S02, CO, TRS, caudal, temperatura y otros datos disponibles con menor frecuencia (por ejemplo, VOCs, dioxinas y furanos), accesibles a través de DINAMA. Medición “in situ” (mediante cromatógrafo portátil como actividad experimental complementaria): H2S, VOCs, mercaptanos. La nueva normativa CARU 28/19 impulsada por Vazón cinco días antes de dejar la gestión, no las incluye.
También la gestión de Cambiemos en la CARU cinco días antes de asumir el nuevo gobierno nacional, de manera irresponsable dejó de incluir el monitoreo en el río Uruguay y en la zona de influencia de la Planta Orion (UPM-ex Botnia).
Así, la resolución 28/19 de la CARU no incluye más el seguimiento del nivel de calidad de aguas del río Uruguay para parámetros establecidos en el Digesto CARU.
Del mismo modo, tampoco incluye los muestreos mensuales de aguas y trimestrales de sedimentos, bentos (bivalvos) y peces en 35 estaciones en base al Digesto y el PROCON.
Tampoco incluye la determinación de la diversidad-abundancia de plancton, biomarcadores de efecto y exposición y persistentes-huella química como actividad experimental complementaria.
La resolución 28/19 de la CARU tampoco incluye (como era antes) el seguimiento de las condiciones hidrodinámicas existentes en el río Uruguay. Midiendo corrientes con perfiladores acústicos Doppler.
Dejó también de realizar el seguimiento de otras matrices ambientales además de aguas no cubiertas de momento por normativa CARU. Ni la instalación como actividad experimental de 12 boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas (exposición/efecto) y trampas de sedimento (flujo vertical). Tampoco incluye el muestreo mensual, ni el seguimiento fuera del predio de la pastera de las condiciones de calidad de aire para interpretar los aportes gaseosos al río Uruguay.

Otra mirada, misma conclusión
El abogado Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental, publicó en el portal Era Verde, una extensa reflexión sobre cómo se avanzó ilegal e inconstitucionalmente con la modificación del Digesto del río Uruguay.
A continuación, sus aportes más específicos.
“La nueva norma no solo modifica el Digesto, sino que avanza trastocando el contenido jurídico técnico originario, es decir, el Tratado del Río Uruguay y su Estatuto. Este abuso de derecho se advierte en la modificación del principio de preservación del río y la calidad de sus aguas. Avanza sobre definiciones renovadas y retrógradas, algo que en el derecho ambiental nacional e internacional no se puede hacer. Se agravia impunemente el principio de no regresión, como también los de sustentabilidad y progresividad en la aplicación y cumplimiento gradual de normas más rigurosas. La nueva norma expone precisamente todo lo contrario, un retroceso adaptativo a un delicado escenario contaminado del río en su conjunto, conforme recientes informes científicos de monitoreo de la propia CARU”, resaltó Daneri.
“Los hechos aquí narrados suceden, en parte, porque se ha negado la intervención previa y competente, como política, de la provincia de Entre Ríos en su Secretaría de Ambiente, como muy probablemente del área de política ambiental nacional. Podemos afirmar que se modifica un norma jurídica regional entre dos naciones, con efectos sociales y ambientales incalculables en sus impactos concretos y acumulativos, sin el desarrollo del proceso de estudios de impacto ambiental y sus evaluaciones por los dos países, de ninguna naturaleza, sin audiencias públicas, sin acceso a información pública previa, violando las competencias y atribuciones constitucionales de la Provincia más afectada y del propio Estado Nacional que no participa integrado al proceso de debate y modificación a través del área relevante por sus competencias, es decir, el área ambiental, sin dejar de expresar que las provincias de Corrientes y Misiones deberían también expresarse de manera previa a semejante modificaciones”, reflexiona Daneri.

Vulnerados
La siguiente es una nómina de las normas jurídicas internacionales y nacionales que observó Daneri como las más relevantes, negadas y vulneradas:
* Se ignoran párrafos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de las plantas de celulosa sobre la cuenca del río Uruguay.
* Se violan los principios de no regresión, progresividad y gradualismo y de sustentabilidad determinado en una enorme diversidad de normas ambientales nacionales, provinciales e internacionales no solo ambientales.
* Se vulnera la Ley General del Ambiente por falta de evaluación de impacto ambiental y violación de los principios antes expuestos.
* Se viola el Artículo 85° de la Constitución de Entre Ríos que convoca a la protección especial del sistema de humedales y sus ecosistemas asociados.
* De igual manera, se viola la denominada Ley de Libertad de los Ríos que en su Artículo 4º establece la obligatoriedad de la aprobación de los estudios, investigaciones, etcétera, sobre el bien natural de nuestros ríos y sus selvas en galería y montes, por la Legislatura de la Provincia.
* Se va a contramano del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso denominado “Amarras”, en donde se pone en pleno valor y aplicación a la Ley de Área Natural Protegida de los humedales del Centro Sur del río Uruguay y su confluencia con el Paraná en Entre Ríos.
* Se viola la reciente Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.735, Parque del Río Uruguay, en las islas del Departamento Colón.
* Se viola la Convención de Diversidad Biológica que expresamente regula el principio de no regresión.
* También se pone en crisis con estas normas permisivas de mayor contaminación el área natural protegida – Sitio RAMSAR de protección de humedales existente en parte del patrimonio ecológico del país hermano: Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay.

Necesidad urgente
El abogado Jorge Daneri recomienda que las organizaciones socio ambientales, ecologistas, defensoras de los derechos humanos, entre otras, deberían solicitar la inmediata intervención de la Auditoría General de la Nación y la Institución del Defensor del Pueblo como de la Oficina Anticorrupción, a los efectos de que tomen el presente en sus agendas urgentes, pues las consecuencias sobre los bienes naturales y las comunidades en toda la cuenca no solo inferior del río, pueden ser demasiado graves para que no se determinen responsabilidades.
Del mismo modo la Legislatura de Entre Ríos debería alzar su voz ante este visible atropello en su territorio.
El río Uruguay requiere hoy más que nunca de una mayor protección, por la gigantesca irresponsabilidad de la gestión de Cambiemos que ha dejado a esta región en total indefensión para acceder a una mejor calidad de vida.
El trabajo comparativo que realizó Orduna y al que accedió EL ARGENTINO es extenso, científico y no deja ninguna duda: la gestión de Cambiemos en la CARU ha sido una de las peores de la historia en la cuenca del río Uruguay en materia ambiental; renuncia a controles establecidos en su momento por el Digesto y amplía las condiciones para que empresas como UPM-Botnia hagan del río un basurero a cielo abierto.
.

Alertan del estado de los Humedales en su día



Humedales y biodiversidad en riesgo

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.
 Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).
Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.
Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.
Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.
El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.
“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.
.

Represa Portezuelo suma provincias en contra de Mendoza



La Pampa apura en la Justicia y suma aliados contra Portezuelo

Fecha de Publicación
: 03/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza- La Pampa


El gobernador Ziliotto (PJ) amplió la demanda contra la represa argumentando que el caudal del río Colorado ha caído.
En 48 horas, La Pampa generó dos movimientos para resistir la construcción del dique Portezuelo del Viento. Por un lado, la ampliación de la demanda contra Mendoza y la Nación, por el otro sumó una aliada contra la represa: la gobernadora de Río Negro Arabela Carreras.
La histórica pelea por las aguas del río Atuel sumó otra. Es que la presa Portezuelo del Viento se asentará sobre las aguas del río Grande, en Malargüe, afluente del Colorado.
Conocido el depósito de U$S 13.915.837 millones ocurrido el martes pasado, La Pampa se fue a la Corte Suprema de la Nación. La vecina provincia ya tiene una demanda contra Portezuelo del Viento, en la que pide no iniciar las obras hasta tanto se realicen los estudios de impacto ambiental aguas abajo de la presa. Ahora el gobernador Sergio Ziliotto presentó un escrito en el que alerta sobre la baja en el caudal del río Colorado.
Según el gobierno pampeano, entre el año 2010 al año 2019 se registró una merma en el caudal del río del orden del 30%, que se agrava en 2020, ya que el curso fluvial tendrá casi la mitad de su caudal histórico de la cuenca. Además advierten que este año se agotarán las reservas del embalse Casa de Piedra y que el caudal es muy bajo para poder mantener las dotaciones de riego de los últimos años.
La demanda se inició en julio del año pasado, cuando La Pampa reclamó que no se iniciaran las obras hasta no realizar una evaluación de impacto ambiental sobre toda la cuenca del río Colorado, y que ese estudio sea aprobado por el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), del que participan las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Otros tiempos
En el seno del mismo Coirco se discutió antes la construcción de la obra. El comité no pudo definir porque se requiere unanimidad. La única provincia que se opuso fue La Pampa. Entonces Macri emitió su “laudo” favorable a la obra y el entonces gobernador pampeano Carlos Verna, fue a la Corte y el máximo tribunal validó la decisión de Macri.
Eso fue hace dos años. Mendoza y Provincia de Buenos Aires eran gobernadas por aliados políticos de Cambiemos, Alfredo Cornejo y María Eugenia Vidal respectivamente. El Gobierno nacional era encabezado por Macri. En Río Negro gobernaba Alberto Weretilnek, un peronista que solía tener gestos hacia la Casa Rosada; en Neuquén sigue Omar Gutiérrez, quien también mantenía buen diálogo con Macri y ahora lo tiene con Alberto Fernández.
No importa quién gobierne en La Pampa, todos apuntan los cañones a Mendoza por el río Atuel y ahora también por Portezuelo. El actual gobernador es el peronista Ziliotto y mantiene la tradición de enfrentamiento con Mendoza.
En Río Negro está Arabela Carreras. Fue funcionaria de Weretilnek, y ahora está en sintonía con el presidente Fernández. El miércoles, Carreras se reunió con el pampeano Ziliotto en la rivera del Río Colorado, cauce que separa a ambas provincias (en el ya mencionado dique Casa de Piedra).
Allí ambos comunicaron que quieren que se haga una evaluación de impacto ambiental aguas abajo de la represa, para conocer los efectos de la obra en La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. El compromiso es el mismo que pide Ziliotto a la Corte.
A través de su cuenta de Twitter, el ex gobernador Carlos Verna -quien inició la demanda el año pasado- dijo que “esa fue siempre la posición de La Pampa: Bienvenida Río Negro a esta posición”.
En declaraciones a la prensa local, Ziliotto aseveró que la obra es “técnica e hidráulicamente inviable”, y cuestionó que en Mendoza “están vendiendo que pueden generar 250 megas de potencia, algo imposible en base a la realidad del río, y hay que mirar su comportamiento en los últimos 100 años para entenderlo”.
¿Ziliotto logrará sumar a su cruzada contra Portezuelo a Neuquén y a Buenos Aires? Es una pregunta pertinente, teniendo en cuenta que las correlaciones de fuerzas son distintas. Hoy Buenos Aires lo gobierna Axel Kicillof. Neuquén no se peleará con la Rosada.

Obra nacida del acuerdo Cobos y Kirchner
El martes el Gobierno nacional depositó casi 14 millones de dólares de la segunda cuota de un plan de pago que concluye en 2024, cuando se completen 1.123 millones de dólares para la obra. El monto y el destino nace de un acuerdo firmado por la Nación con Mendoza en 2005, cuando Julio Cobos y Néstor Kirchner cerraron la disputa por el resarcimiento a nuestra provincia por los efectos de la promoción industrial. En ese acuerdo, se indicaba que el dinero era para construir Portezuelo. Ese espíritu se mantuvo en el compromiso firmado por Macri con Cornejo. 
¿Se puede echar atrás ese acuerdo? ¿Se puede cambiar el destino de los fondos? Mendoza quiere Portezuelo. La Pampa no porque asegura que pasará con el Colorado lo que ya pasó con el Atuel.

Claves
La obra es financiada por la Nación, a través de la emisión de Letras del Tesoro, según resolución 57/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas durante la gestión de Mauricio Macri.
En octubre de 2019 Mendoza recibió U$S 6,9 millones; en 2020 serán U$S 78,6 millones (los primeros U$S14 millones del año llegaron el martes pasado); en el 2021, U$S 232,8 millones; en 2022, U$S 210,9 millones; en el 2023 serán U$S 447,9 millones; y en el 2024 serán U$S 45,2 millones.
La obra incluye la represa sobre el río Grande, la relocalización de Las Loicas (el pueblo malargüino que quedará sumergido en el lago), la nueva traza de las rutas 145 (al Paso Pehuenche) y 226 y la conexión que transporte la electricidad generada al sistema interconectado nacional.
.

El polémico uso del agua del fracking



Vaca Muerta: ¿Cuánto pagan las petroleras por el agua del fracking?

Fecha de Publicación
: 03/02/2020
Fuente: Más Energía
Provincia/Región: Neuquén


En Neuquén, hay tres ríos que abastecen los desarrollos petroleros que le podrían cambiar la cara a la economía del país. Las normativas vigentes establecen el valor del recurso y los volúmenes permitidos para una práctica en la que ponen el ojo parte de la sociedad, otros desarrollos productivos y sectores ambientales.
Las empresas petroleras que operan en Vaca Muerta utilizan miles de metros cúbicos de agua. Desde el minuto uno de la industria no convencional esto abrió paso a un debate en diversos sectores sociales: parte de la ciudadanía, grupos ambientalistas y otros sectores productivos, pusieron el ojo en la utilización de un recurso que también es clave para el fracking, las hidrofracturas del principal proyecto energético del país.
El siguiente informe sobre el agua, complementario del publicado sobre los pozos sumideros en la Cuenca Neuquina, plantea cuál es el escenario actual de la utilización de este recurso en la provincia.

Los tres ríos y el contexto general
En buena medida, el río Neuquén, el Limay y el Colorado en menor escala, son los que le dan garantías a los pozos no convencionales. En la zona de influencia de Añelo, el primero de los ríos es el punto hacia donde se extiende la captación de agua para el método que es el sello distintivo de los pozos shale.
Un pozo en la formación geológica Vaca Muerta consume unos 16.000 metros cúbicos de agua. Se trata del volumen que, en una veintena de días, permite poner un pozo en producción, si bien cada perforación varía de acuerdo al área en cuestión y el tipo de empresa.
El agua que consumen las petroleras tiene un precio. Hay un canon provincial, que se paga a la manera de adelanto anual para las necesidades declaradas por una determinada compañía. La actualización de precios a la que tuvo acceso este medio tuvo lugar en octubre. En ese momento, el valor pasó de $3,62 a $4,90 por cada metro cúbico declarado como necesidad, luego de una actualización por la suba inflacionaria.
Estos pagos, que se hacen de forma global para todos los pozos que prevé realizar una operadora, se efectúan a la manera de anticipos. Una compañía en Vaca Muerta, de acuerdo a la normativa, tiene que abonar a la Provincia el 50% del canon de agua cada enero, siempre que supere los 500 mil pesos, tal como lo menciona la normativa que acompaña esta nota más abajo.
La secretaría de Recursos Hídricos tiene la potestad de establecer el valor del canon y de aprobar los proyectos y los volúmenes de agua que finalmente se usan en los pozos de toda la provincia y en particular en Vaca Muerta.
Hay una fórmula polinómica que establece por qué el agua vale lo que vale. Incluye variables tales como el tipo de industria que la utilizará, la eficiencia en el uso y la captación y las tecnologías aplicadas, la disponibilidad del recurso hídrico y los usos prioritarios para la Provincia atados al disponibilidad actual y futura, entre otras.
De acuerdo a lo que pudo saber +e, ante consultas a la subsecretaria de Recursos Hídricos de la Provincia, Betina Laurenzano, los pasos para una empresa petrolera que busca captar agua son los siguientes:

Los permisos
Son equivalentes para todos los usos. Se contemplan dos aspectos a la hora de otorgarlos: por un lado, lo concerniente a la obra de captación (por caso una toma libre sobre un recurso hídrico superficial, una obra más compleja, o una simple manguera asociada a un camión chupa o una perforación) y por otra parte la disponibilidad del recurso (superficial o subterráneo).
En general se emite primero la factibilidad. Esto da la viabilidad de captación de agua (es decir la viabilidad de la fuente de captación pretendida en función de la disponibilidad del recurso) y el permiso para la obra. Es la instancia del anteproyecto, ya que este paso no habilita a la ejecución de la obra dentro del espacio público hídrico, ni a ejecutar la perforación, ni a iniciar la captación de agua. Solo da viabilidad. Luego, la subsecretaría emite la norma pertinente: la autorización de ejecución de la obra y el permiso de policía que habilita la captación del recurso.

Lo que dice la ley
El código de aguas distingue entre usos comunes (domésticos, economías de subsistencia) de los usos especiales. Los usos están regulados en la Ley 899, el Código de Aguas de la Provincia del Neuquén, que acompaña más abajo esta nota. En su artículo 5 se establece la prelación de usos (abastecimiento humano, irrigación, industria, entre otros) al igual que en el Anexo I del Decreto Reglamentario 790/99.
No se establece para la actividad hidrocarburífera una distinción dentro de los usos especiales: para este sector cabe todo lo que rige para los usos industriales.
Entre esas restricciones, “rige la de que se limita el uso de agua subterránea con aptitud para abastecimiento humano o irrigación, para la actividad hidrocarburifera no convencional. Es decir que no se autoriza el uso de agua subterránea con esta aptitud para satisfacer dichas demandas”, enfatizó Laurenzano en diálogo con +e.

El arancel que pagan
“Este canon se calcula a través de una fórmula polinómica que tiene en cuenta el valor del canon básico, el tipo de fuente y su aptitud, el tipo de uso (que tipo de actividad industrial se realiza), el factor de disponibilidad del recurso, y la eficiencia en la aplicación por el volumen utilizado. Por un decreto se facultó a la secretaría de Recursos Hídricos a establecer la fecha de vencimiento, y la modalidad”, dijo Laurenzano.

¿Cuánto utilizan las petroleras? ¿Qué caudales máximos se permiten captar?
El valor del volumen total depende mucho de la actividad que haya. “El dato más relevante es cuánto hay autorizado a captar en caudal instantáneo máximo, ya que eso es lo que condiciona la disponibilidad del recurso. El volumen en sí, no es una medida que permita planificar el uso del recurso”, sostuvo la funcionaria.
Para el río Neuquén (todo completo incluidos los embalses) el caudal máximo instantáneo otorgado es de 2.18 m3/s. Esto incluye todos los usos industriales otorgados menos la central térmica Alto Valle. Para el río Limay 0.40 m3/s y para el Colorado 0.14 m3/s.
Se trata de valores máximos autorizados, y cada usuario hace su solicitud en función de satisfacer las demandas del pico de consumo, que de acuerdo a la información oficial no son coincidentes, por lo cual no se corresponden con volúmenes máximos captados. “Sería un error utilizar estos datos (por los de los volúmenes máximos autorizados) para obtener volúmenes usados”, resaltó Laurenzano.

Los controles
Hay distintas modalidades de control: por un lado están las declaraciones juradas anuales, por otra parte están las inspecciones que se realizan al instrumental de medición, y finalmente están culminando el sistema remoto: es decir que todas las operadoras estarán conectándose al sistema en el que reportarán on line los caudalímetros, tanto de los puntos de captación como de los puntos de medición.
.

Afirma Sabbatella que la Acumar está deteriorada

Sabbatella: "El deterioro de Acumar es muy profundo"

Fecha de Publicación
: 29/01/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Riachuelo


En comunicación con AM750, Martín Sabbatella, exintendente de Morón, uno de los principales impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y nuevo responsable de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, detalló la situación en la que encontró al ente.
“En los últimos cuatro años, como se vio en otras áreas, hubo un gran abandono por parte del Estado”, sostuvo sobre el organismo público responsable de articular las políticas públicas para el saneamiento del Riachuelo, y describió que durante la gestión de Cambiemos hubo un "gran desprecio al rol del Estado, a lo público y a los sectores más vulnerables de la sociedad".
“El deterioro es muy profundo. Se paralizaron obras, campañas de salud. Se desmantelaron políticas ambientales. Da tristeza ver trailers sanitarios abandonados”, graficó el titular de Acumar, quien además detalló que actualmente hay 6 millones de personas viviendo sobre la cuenca del río. “Eso implica un abordaje integral, interministerial y multidisciplinario para poder sanear el río y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, añadió.
Una de las urgencias dentro del área, explicó Sabbatella, es solucionar la problemática habitacional. Un relevamiento determina que hay que hacer 17771 intervenciones habitacionales, ya sea en urbanización o mejoras habitacionales.
.

Un dron para medir la contaminación del agua



Estudiantes de Entre Ríos crearon un dron para medir la contaminación del agua

Fecha de Publicación
: 28/01/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


Un grupo de estudiantes de Entre Ríos desarrolló un dron acuático que rastrea la superficie del agua y puede registrar diversos datos vitales para establecer la calidad del agua en mares, lagos y lagunas en todo el mundo. La iniciativa, denominada Proyecto Kanneon, estuvo a cargo de los alumnos y profesores de la Escuela Técnica Nro 1 Doctor Pedro Radío de Victoria, Entre Ríos.
Desarrollado con materiales reciclados, el dron acuático facilita la tarea de recolección de datos vitales para determinar el nivel de contaminación de ríos, lagos y mares, y sus sensores pueden ser configurados según el tipo de tarea que se necesita realizar.
"Nos dimos cuenta que tomar muestras repartidas a lo largo de toda la laguna era inviable, porque es mucha extensión y se pierden muchos datos a la hora de llevarlo al laboratorio", dijo Yasimel Cabello, uno de los estudiantes que forman parte del Proyecto Kanneon. De esta forma, el dron puede medir el pH, salinidad, profundidad y temperatura, para luego enviar los datos de forma inalámbrica a los laboratorios, en un proceso que facilita el análisis de los cursos de agua.
Proyecto Kanneon surgió como una inquietud que tuvieron los alumnos de la escuela cuando se enteraron de la contaminación que tenía una laguna de la zona. "Uno de nuestros profesores nos contó que, tras practicar windsurf, su traje de neoprene tenía manchas blancas. Decidimos ir al lugar, tomamos muestras de agua y descubrimos que la laguna estaba contaminada con altos niveles de sal", dijo Agustín Maiocco, otro de los miembros del equipo durante la presentación del proyecto durante una charla TED Ed Weekend. "El dron nos demandó mucho esfuerzo. No fue nada fácil, lo creamos fuera del horario de clases y durante las vacaciones", agregó Maiocco.
El dron acuático, que ya formó parte de diversas ferias regionales y provinciales, ahora participará de la Feria Mecatrónica que se realizará en mayo en México. En esta ocasión, el gran objetivo que tienen los profesores y estudiantes está en la recaudación de fondos que permitan costar el viaje del equipo que formó parte del Proyecto Kanneon.
.

750 kilómetros a remo para parar la contaminación de ríos



Remaron más de 750 kilómetros para frenar la contaminación de los ríos Negro y Limay

Fecha de Publicación
: 15/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Bajo una torrencial lluvia arribó a Viedma la expedición “Salvemos los Ríos”. Este martes continuará la travesía que intentará arribar a El Cóndor. Mirá las fotos.
Unos 30 kilómetros restan para completar la segunda edición de la expedición “Salvemos los Ríos”. Este lunes arribaron a la capital rionegrina con el claro mensaje de frenar los contaminantes que se vierten en los ríos Negro y Limay durante el trayecto.
El periplo inició en el río Limay de Neuquén y si bien resta completar los más de 30 kilómetros de los 770 kilómetros de recorrido, ayer la travesía ambiental realizada por el grupo “Salvemos los Ríos” intentaba llevarle la nota a la gobernadora Arabela Carreras.
La misma nota ya fue entregada al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, donde la agrupación pide que trabajen en conjunto por la salud de los ríos, en procura del objetivo del vertido cero.
"Presentamos más de 1.800 firmas pidiendo que considere analizar el dictado del Vertido Cero a los cuerpos de agua en nuestro territorio", indicó el grupo ambientalista.
Para esta travesía, se realizaron casi 750 kilómetros, divididas en 11 paradas tras el duro trayecto. Este último tramo fue uno de los más duros por la torrencial lluvia, aunque para fortuna de la agrupación arribaron a tiempo a Viedma.
.

Mendoza: también pidieron por el Atuel a La Pampa



Asamblea del Agua de Mendoza pidió «restituir» el Atuel a La Pampa

Fecha de Publicación
: 08/01/2020
Fuente: Diario Textual
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El pueblo de Mendoza logró torcerle el brazo al gobernador Rodolfo Suárez, quien tuvo que dar marcha atrás con la Ley 9209, que facilitaba la explotación minera en la provincia al modificar la 7722. Miles de personas salieron a las calles, en «defensa del agua» y en contra de la megaminería. Una de las organizaciones más activas es la Asamblea Popular del Agua, que dejó en los últimos días -incluso antes de la derogación de la norma- de una serie de señales a los reclamos pampeanos: pidió la «restitución» del agua del río Atuel para el oeste de La Pampa y reclamó un «trato justo» en los acuerdos entre ambas provincias.
En uno de los documentos se alerta que los proyectos mineros en Malargüe pondrán en riesgo al oeste pampeano. «Los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio», alertó la asamblea.
«Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa«, dijo.
“Estamos dispuestos a dialogar con el gobierno, pero sobre estos proyectos y sobre emergencia climática, energías renovables, prácticas agroecológicas y devolución de cauces privados, restitución del agua a Huanacache y a La Pampa. Queremos una política ambiental seria”, dijeron en otro documento.
Uno de esos documentos, donde se menciona a La Pampa es el siguiente:

En las últimas semanas vivimos acontecimientos históricos para Mendoza, debido a que se pretendió modificar la Ley 7722 vaciándola de su esencia, mediante un acuerdo entre las cúpulas de la UCR -tanto del gobierno saliente de Alfredo Cornejo como el entrante de Rodolfo Suárez- y la del PJ. Creyeron que podrían tocar impunemente nuestra ley Guardiana del Agua, esa que el pueblo autoconvocado parió en 2007, que debimos defender muchas veces en estos 12 años, y que a la vez nos parió a muchas y muchos de nosotros como seres políticos, como seres del Agua. Apenas sancionada, la 7722 fue atacada por 12 pedidos de inconstitucionalidad, hasta que recién en 2015 la Suprema Corte mendocina ratificó su plena constitucionalidad, luego de semanas de movilizaciones, charlas en escuelas y barrios, y de un acampe de cuatro días ante el Poder Judicial, acompañado por miles de mendocinos.
Varios legisladores intentaron también modificarla, antes de que hace sólo 20 días y a horas de haber asumido, el gobernador Rodolfo Suárez enviara a la Legislatura su proyecto de ley, que llegó a ser sancionado, pero tuvo una vida de efímeros 10 días. Jamás pensó que con ello desencadenaría tamaña respuesta popular y ciudadana a quienes, actuando como casta política, no saben ni quieren gobernar escuchando y obedeciendo al pueblo, sino a poderosos intereses empresarios ávidos de grandes ganancias, sin que les importe hacerlo a costa del Agua y demás Bienes Comunes de todxs lxs mendocinxs. Pero las movilizaciones masivas en toda Mendoza, día tras día, han dicho con voz muy potente que los proyectos extractivistas no tienen licencia social. Finalmente, la lucha del pueblo organizado obligó a revertir la decisión del gobierno de Suárez y de 65 legisladores y legisladoras que actuaron a espaldas del pueblo, incluyendo de sus propias bases militantes partidarias, que antes y después repudiaron ese atropello. Fue el pueblo consciente y movilizado en plazas, calles y rutas quien logró la derogación de la 9209.
Defender la 7722 ha sido otra batalla contra el modelo extractivista, que intenta perpetuarse en el fracking, las fumigaciones, los intentos de modificar regresivamente las leyes de glaciares y de aguas, y otras formas de contaminación y despojo de los bienes comunes. Seguiremos respondiendo a todo ello, de ser necesario con desobediencia civil al Código Contravencional instaurado por la política autoritaria de Cornejo, y que Suárez ya continúa y profundiza, con vallados y represión policial de una magnitud sin precedentes desde 1983. Pero a pesar de ello, consciente de lo que estaba en juego, en toda Mendoza el pueblo colmó como nunca las calles, rutas y plazas con acampes, cortes, movilizaciones masivas, celebraciones, gritando que la Ley 7722 NO se toca y que el agua de Mendoza NO se negocia, y diciendo a la vez implícitamente, NO al Código Contravencional. Exigimos el cese de la criminalización y judicialización de la protesta, y el sobreseimiento de todas las personas imputadas y procesadas por luchar en defensa de sus legítimos derechos, entre ellos a un ambiente sano.
Como parte del pueblo mendocino, estos días de lucha unieron a AMPAP con la Coordinadora por el Agua. AMPAP es la sigla de las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura, que existen en casi todos los departamentos de la provincia, incluido Malargüe. Cada una de ellas hace tiempo viene trabajando en su territorio, algunas incluso 15 años. Hemos construido lazos, organizando desde abajo… a veces siendo pocos, otras un vendaval, pero siempre con la constancia de saber que estas son luchas largas, y con la convicción y confianza en que somos parte del pueblo autoconvocado. Las asambleas son abiertas para todas las personas que sientan que el cuidado del agua es parte sustancial del ser humano. Nuestra fuerza, aún en los momentos más difíciles, fue, además de estar organizados, el reconocer que no hay líderes, ni cabecillas. En nuestras reuniones todas las voces son escuchadas y tenidas en cuenta para la toma de decisiones, que siempre buscamos sean por consenso.
Por supuesto, la defensa del Agua contra el extractivismo excede ampliamente a AMPAP, y compromete a todos los mendocinos. Por eso, un amplio conjunto de organizaciones sociales de raigambre popular y de sindicatos comprometidos, se agrupó en la Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes, brindando un indispensable y clave apoyo a esta lucha, que involucra no sólo a un sector del pueblo, sino a todos. Y así como la Coordinadora se sumó a esta defensa de la ley 7722, también muchos asambleístas apoyamos activamente las luchas de diversas organizaciones populares y sus trabajadores. Entre ellas, hacia afuera pero también hacia adentro, las de mujeres y jóvenes por sus derechos, pues denunciamos la violencia patriarcal del modelo extractivista. Celebramos entonces la gran participación de pueblos originarios, comunidades inmigrantes y jóvenes, que defienden el agua pura, cada vez más escasa, cada vez más presente en sus reivindicaciones y esperanzas.
Nos sabemos agua y amamos la cordillera. Por eso exigimos la conservación intacta de nuestras montañas, que en sus vertientes albergan glaciares, nieves, fauna, flora, veranadas, y son, todavía y pese a la historia oficial, hogar de nuestros hermanos originarios y puesteros. Por esta razón, además de exigir la anulación de la ley 9209, reiteramos a los legisladores nuestro reclamo de que traten y sancionen con urgencia el proyecto de ley que crea el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, con el texto original del expte. 65.858/2014-D. Ese marco legal nos aseguraría que toda la cuenca del río Mendoza aguas arriba de Potrerillos esté protegida. Y con igual énfasis exigimos el retiro de todos los proyectos de modificación de la ley 7722, presentados por Antonio Agulles, Alejandro Abraham y Silvina Camiolo del PJ en 2018, y Martínez Guerra del PI este año, y al municipio de Las Heras que restituya la Ordenanza Ambiental Minera 12/16.
También reclamamos una vez más a la Legislatura que trate y sancione el proyecto de ley presentado hace ya 19 meses por el diputado Gustavo Majstruk, expte. 74.339, para declarar a Mendoza Libre de Fracking, y que fue apoyado por más de 100.000 firmas. Exigimos asimismo al gobierno provincial y a los departamentales, que respeten y cumplan las ordenanzas municipales ya sancionadas en ese mismo sentido, como la 008/13 de Tupungato.
Los impactos del cambio ambiental global sobre nuestro territorio, la emergencia hídrica sin precedentes que estamos padeciendo, son realidades insoslayables ante las cuales el Estado debe comprometerse con políticas y acciones concretas e impostergables, incompatibles con un modelo extractivista. Por ello, estamos dispuestos al diálogo para debatir, pero abierta y públicamente, sobre estas urgencias, sobre áreas protegidas, sobre una firme transición hacia energías limpias y una Mendoza libre de fracking, sobre prácticas agroecológicas, devolución de cauces privatizados, autonomía de los pueblos originarios y cumplimiento absoluto de la ley 7722. Podemos dialogar, pero no con funcionarios como Emilio Guiñazú, Humberto Mingorance o Miriam Skalany que en diversas ocasiones nos han denigrado, manipulado, insultado y hasta acusado de hacer terrorismo. Considerando que su desempeño no ha sido acorde con sus cargos, pedimos que renuncien como responsables políticos.
Muchos políticos y medios se han cansado de decir que sólo el Valle de Uco y General Alvear resisten a la megaminería. Luego de la proliferación de expresiones durante estas semanas, deberían reconocer de una vez que en toda la provincia, incluido en el Malargüe tan silenciado, hay oposición al extractivismo. El pueblo de Malargüe lucha por el agua pura, no se doblega ante las mentiras y manejos de la cámara de comercio y del municipio. Desde AMPAP y la Coordinadora repudiamos todo tipo de amenazas que compañeras y compañeros malargüinos hayan recibido.
Apoyamos a los cientos de investigadores y docentes universitarios mendocinos, cuyas voces de alerta ante los proyectos de modificar la ley 7722 no fueron debidamente escuchadas. Acompañamos sus propuestas para generar empleo y superar la pobreza mediante actividades económicas mucho más amigables con el ambiente que la megaminería, y con mucho mayores beneficios para la sociedad. Exigimos al Estado mendocino que no ate su política a las intenciones e intereses de las transnacionales mineras, y que políticos y medios dejen de mentir que para pagar la colosal deuda externa contraída por el gobierno anterior, o las necesarias inversiones en mejoras del sistema de riego, sería deseable o necesario contar con hipotéticas regalías mineras futuras. Estas no sólo serían comparativamente irrisorias, sino que implicarían riesgos y costos ambientales inaceptables para la sociedad mendocina. En lugar de ver a estos políticos tan sensibles al lobby minero y afectos a las rencillas politiqueras, nos gustaría que asumieran una lucha conjunta para lograr una nueva coparticipación federal, que revierta la enorme inequidad que padece Mendoza en términos de fondos transferidos por habitante. La Constitución Nacional manda a dictar esa ley, y su aplicación podría implicar para Mendoza recursos 100 veces mayores que las regalías de un proyecto megaminero como San Jorge.
A propósito del proyecto San Jorge… La gran alerta que hoy debemos compartir. En su fluir natural, el agua no conoce de divisiones políticas, límites administrativos, zonificaciones o departamentalizaciones. Por eso, si se concretara en el valle de Uspallata el proyecto San Jorge, que la empresa volvió a presentar la semana pasada y el gobierno provincial ya está evaluando, pondría en altísimo riesgo a toda la cuenca del río Mendoza aguas abajo. Por tal motivo, hace ya 11 años que el pueblo mendocino le viene negando la licencia social, y ahora exigimos al gobierno provincial su urgente rechazo, y al municipal lasherino las necesarias correcciones al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. Por otra parte, los proyectos mineros en Malargüe comprometerían no sólo a ese departamento, sino también a San Rafael, General Alvear y las provincias de La Pampa, Río Negro y el extremo sur de Buenos Aires. Ningún territorio debe ser zona de sacrificio.
Respecto de las cuencas hidrográficas, también reclamamos la restitución de caudales del río Mendoza para las lagunas de Huanacache, y que se llegue a concretar acuerdos justos con los hermanos de La Pampa. Exigimos el acceso al agua potable y su democratización para todos los barrios populares de la provincia y las comunidades del secano lavallino. Y decimos un rotundo NO al tarifazo del agua y demás servicios esenciales.
Promovemos la libre información a través de los medios de comunicación verdaderamente independientes, entre ellos los integrados en el Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo, a quienes agradecemos especialmente su total apoyo y participación en estas jornadas. Y a la vez denunciamos que a través de las principales radios, canales de televisión y diarios impresos y digitales, los grandes capitales mineros desarrollaron una feroz campaña para promover sus intereses, en la que “periodistas estrella” repitieron hasta el cansancio las mismas falaces y mentirosas promesas de siempre, y junto con muchos políticos estigmatizaron nuestras luchas.
En fin, no por último menos importante sino todo lo contrario. Nuestra lucha se hermana con la que el pueblo de Chubut viene dando, en estos mismos días, defendiendo su ley 5001, la hermana mayor de nuestra 7722 y de todas las leyes del mismo tipo en Argentina. Esquel marcó el rumbo en 2003 mediante un plebiscito y dijo a la Meridian Gold un rotundo NO es NO. El mismo que luego en todo el país fuimos repitiendo a cada megaminera, y esperamos que hoy haya quedado claro de una vez por todas, en esta Mendoza que NO les da licencia social.
Las mendocinas y los mendocinos somos el agua del río, que en estos últimos días, rebalsó su cauce. Somos aire, somos tierra y somos el fuego que cambió esta historia.

La 7722 no se toca
El agua de Mendoza no se negocia
Sí al Área Protegida Uspallata-Polvaredas
Mendoza Libre de Fracking
Soberanía Alimentaria
.

Segunda travesía contra de la contaminación de los ríos



Remarán 750 kilómetros en contra de la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 06/01/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Es la segunda travesía por el Limay que organiza "Salvemos los ríos". Irá desde la Confluencia, en Neuquén, hasta la desembocadura en el mar, en Viedma.
La segunda expedición “Salvemos los Ríos” saldrá mañana desde la ciudad de Neuquén hasta el océano, es decir, el trayecto del río Negro desde la naciente hasta la desembocadura en Viedma para llamar la atención sobre los contaminantes que se vierten en su trayecto.
La cruzada ambiental busca llamar la atención en favor de los ríos de deshielo que existen en esta zona. Antes de salir, el grupo “Salvemos los Ríos” le entregó una nota al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, y al llegar a destino se hará lo mismo con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.
“En el trayecto, un grupo de defensoras del río Negro de Cipolletti nos hará entrega de un petitorio para entregarle a Carreras, así es que también lo haremos”, dijo Luis Arellano, que irá en su kayac a lo largo de 750 kilómetros desde la confluencia neuquina hasta la desembocadura en el balneario El Cóndor.
Algunos kayakistas acompañarán en la primera etapa hasta Regina. Otros ambientalistas irán con sus kayaks desde Roca y en diversas partes del trayecto, algunos se sumarán a la travesía y otros acompañarán en alguna parada.
“Cada uno se hará de su logística esta vez, no haremos como Salvemos los Ríos de una manifestación en grupo por los costos y la organización que esto implica: voy como respresentante de Salvemos los Ríos, y a lo largo de la travesía ya hay gente que se sumará en diferentes momentos sobre el río”, sostuvo Arellano.
La movilización ambiental en kayaks busca llamar la atención de las autoridades por la contaminación con etechericia colli (vertidos cloacales) y basura que reciben el Limay y el río Neuquén durante su trayecto.
 El año pasado la campaña por ríos limpios consistió en remar 550 kilómetros desde la naciente del Limay hasta la zona de la confluencia, en la ciudad de Neuquén, balneario de Río Grande. Los kayaquistas debieron hacer el río en etapas y sorteando las represas que son utilizadas para el aproyechamiento hidroeléctrico en su trayecto medio.
Para esta travesía serán 750 kilómetros en 11 etapas o “paradas”, con una estimación de arribo el 13 de enero a Viedma.
“A la gobernadora y al gobernador Gutiérrez les pedimos que trabajen en conjunto por la salud de nuestros ríos, compartimos esta preocupación en procura del objetivo del vertido cero”, dijo Arellano en referencia a la iniciativa que busca terminar con los vertidos.
La travesía ambiental que arranca el 4 de enero, no colisionará con la Regata de Rio Negro, que tiene objetivos deportivos y que sale el 11 de enero desde Senillosa y llega el 18 a El Cóndor.
La nota a Gutiérrez
En la nota entregada al gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, la agrupación “Salvemos los Ríos” recordó que en 2019 cruzaron 5 embalses y recorrieron 550 kilómetros “para ver con tristeza cómo cambia el río desde Dina Huapi hasta la confluencia, en especial desde Senillosa hasta Neuquén, donde toma otro color y olor”.
Por exceso de aportes y contaminantes, el río se llena de algas además de bacterias y residuos plásticos, indicaron los kayakistas. “Es por ello que le presentamos más de 1.800 firmas pidiendo que considere analizar el dictado del Vertido Cero a los cuerpos de agua en nuestro territorio”, indicaron los ambientalistas.
“Los ríos no conocen de fronteras políticas, y el mismo proceso afecta al río Negro”, indicaron en la nota en la que le recordaron al mandatario neuquino la vigencia de la ley 2726 que creó la comisión interprovincial de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y el lago Nahuel Huapi y su similar en Río Negro, la Q 4525.
Ambas estipulan en su segundo artículo la necesidad de una gestión sustentable, de preservación y de saneamiento de las cuencas hídricas que nacen del deshielo y terminan en el Atlántico.
.

Alerta por presencia de mejillones dorados en Tucumán



El Cadillal, en alerta por la invasión y expansión de mejillones dorados

Fecha de Publicación
: 31/12/2019
Fuente: Contexto Tucumán
Provincia/Región: Tucumán


Tucumán se encuentra en estado de alerta preventiva ante la presencia y expansión de una especie exótica de molusco: el Mejillón dorado
La especie Limnoperna fortunei, conocida como “mejillón dorado” es la especie invasora de moluscos bivalvos,  originaria de China y  en el sudeste asiático, que llegó a la Argentina en el año 1991.
Esta especie pertenece a la familia Mytilidae, que solo presenta especies marinas en nuestro país. Limnoperna fortunei fue detectada por primera vez en el balneario Bagliardi ubicado en el partido de Berisso, en Buenos Aires. Desde esa vez, donde solo se hallaron unos pocos especímenes, ha invadido toda la Cuenca del Plata, el Rio de La Plata, el Rio Paraná, Paraguay y el Rio Uruguay así como en distintos puntos de Córdoba además de países limítrofes como en Brasil y Uruguay.
Ha llegado ahora el turno a Tucumán, ya que esta especie fue detectada por personal del Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET) en conjunto con la Lic. Palacios y su equipo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia. Se realizaron muestreos en diferentes puntos del Dique El Cadillal  y el Rio Loro, encontrándose poblaciones de mejillón dorado extendidos en la zona más poblada del Dique. El mejillón dorado es en la actualidad es la especie invasora dulceacuícola más agresiva en América del Sur.
En la zona encontraron grandes poblaciones de mejillón dorado, extendidos en la sector más poblado del Dique El Cadillal: se corroboró una amplia expansión de la especie sobre rocas, basura y ramas expuestas en la superficie, lo cual indica que la población de moluscos está instalada bajo el agua.
Su asentamiento genera un gran impacto negativo, ya que altera la dieta de las especies nativas como peces o cangrejos modificando sus hábitos alimenticios; afecta la tasa de aclareo de los cuerpos de agua; desplaza a la fauna nativa, homogeneizando las diferencias regionales en las comunidades con la consecuente pérdida de biodiversidad.
Además, genera a nivel económico grandes gastos en reparación y limpiezas de caños y filtros de refrigeración de plantas potabilizadoras, centrales hidroeléctricas y toda industria que tome agua del cuerpo de agua invadido. Cabe destacar que el área recorrida por los técnicos durante el sondeo está concesionada a Hidroeléctrica Tucumán/Hidroeléctrica Río Hondo.
Dado que este registro es el primero en la región NOA, los técnicos advierten que la provincia es actualmente un potencial foco de dispersión hacia el resto del noroeste argentino. Por ello, propusieron establecer un protocolo de Alerta Preventiva que consiste principalmente en el bloqueo de la dispersión de la especie.

Recomendaciones para pescadores y comunidad en general:
- Siempre limpie toda su embarcación (bote, lancha, velero, etc.), trailer y equipo de pesca (redes, boyas, etc.) antes de transportarla de un área potencialmente contaminada por el mejillón a otra. Nunca utilice lavandina doméstica en las proximidades de cualquier cuerpo de agua, ya que la vida acuática de éste puede ser afectada adversamente.
- En el caso de haber detectado ejemplares de mejillón dorado adheridos a su embarcación, utilice agua a alta presión o raspe la superficie con cepillo o espátulas.
- Si el tiempo es caluroso y seco, deje su bote fuera del agua por 6 o 7 días. Así, los mejillones morirán, algunos caerán, otros deberán ser raspados. Coloque los mejillones en un contenedor de basura o lejos de un cuerpo de agua o desagüe.
- Nunca transfiera agua de un ambiente acuático a otro, ya que las larvas del mejillón dorado son microscópicas y podrían ser trasladadas involuntariamente.
.

El estado del Gualeguaychú preocupa a vecinos



El foro ambiental ratificó su preocupación por el estado del río Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 27/12/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Un grupo de ambientalistas volvió a poner en eje del debate al estado del río. Aseguraron que hay pruebas que no son válidas para la normativa oficial por el modo en que han sido tomadas. Además, vuelven a recordar la normativa vigente.
En un documento enviado a ElDía, el Foro Ambiental Gualeguaychú aseguró que "cumpliendo con uno de los objetivos del Foro Ambiental, como lo es la información responsable a la ciudadanía; queremos reafirmar nuestra preocupación por el estado de las aguas de nuestro Río Gualeguaychú. Hemos analizado el documento denominado "Planilla resultados monitoreo del rio", consultado en la página oficial del Municipio en fecha 19-12-2019, bajo el enlace: https//gualeguaychu.gov.ar/apps/dashboard/ftp/web/resultadosmonitores_río3.pdf .
Las muestras reflejadas en este informe fueron tomadas en las fechas 27/03/2019, 09/04/2019, 24/04/2019, 09/05/2019, 04/08/2019, 21/08/2019, 26/09/2019 y 28/11/2019". "Nosotros consideramos los parámetros que nos interesan en este caso, que son los Coliformes fecales y el microorganismo indicador Escherichia coli. La normativa vigente para las aguas de recreación es la RESOLUCIÓN Nº 84 del 29 de noviembre de 2007 de la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos, que en su art. 8 dispone: "Art.8º- Establecer los Estándares de Calidad Microbiológica para las aguas recreativas. El valor de la media geométrica de Escherichia Coli para cinco muestras distribuidas en 30 días, debe ser inferior a 300/100ml, y ninguna alcance o supere el valor de 800/ml; y el valor de la medida geométrica de Coliformes fecales de cinco muestras distribuidas en treinta días debe ser inferior a 600/100ml, y ninguna muestra alcance o supere el valor de 1000/100ml. Estos valores serán aplicables como UFC ó NMP independientemente de la metodología para el análisis", expusieron en la carta pública.
Además, señalaron que "según se desprende de los gráficos adjuntos y que pueden consultarse en la página oficial del municipio de Gualeguaychú, las muestras no están distribuidas en 30 días según puede comprobarse por las fechas de las tomas de las mismas e indicadas en el gráfico oficial; por lo tanto las medidas geométricas obtenidas no son válidas para la normativa oficial. Son ocho (8) muestras distribuidas a lo largo de los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre del año 2019. No hay información sobre si se analizaron cinco (5) muestras en un lapso de treinta (30) días como dictamina la reglamentación, y en el caso de que se hayan realizado, si alguna superó los parámetros permitidos".

Pedido al Municipio
"Creemos que el derecho a la información pública debe asumirse sin tapujos y en forma responsable; es por eso que solicitamos a la Municipalidad de Gualeguaychú, ponga a disposición de la comunidad los 5 análisis tomados en 30 días, como lo marca la legislación vigente, correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre del año 2019, y no solamente uno por mes como se informó públicamente; de lo contrario podría llegar a pensarse que se eligieron ex profeso las muestras para adaptarlas intencionadamente a una media geométrica baja", sostuvieron los ambientalistas.
Finalmente, manifestaron que el Foro Ambiental pone a disposición de la comunidad los controles contratados por el Foro, cuyos análisis fueron realizados por el INTI en diferentes fechas de 2019, pudiéndose consultar en la página de Facebook del Foro Ambiental Gualeguaychú, en el siguiente enlace: https://es-la.facebook.com/foroambientalgchu/.

Postura Municipal
Semanas atrás, el Municipio confirmó que el río está habilitado para el uso recreativo. Aclararon que los resultados les permiten proceder a la habilitación de sus aguas para uso recreativo y desmintieron un pedido de informe solicitado por un referente opositor.
A raíz de esta información se instaló un debate sobre responsabilidades, ambiente y turismo. Finalmente, desde el Municipio expresaron que "con el ánimo de transmitir tranquilidad a la población local y a los visitantes de nuestra querida ciudad, informamos el accionar llevado adelante meses previos al inicio de cada temporada balnearia".
"El plan de control de playas que lleva adelante la dirección de Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú se realiza teniendo en cuenta los límites legales de la Resolución SMA 084/2007, en la cual se regula el uso de aguas y balnearios, a través de la extracción de muestras para un posterior análisis bacteriológico, en las zonas donde se prevé gran presencia de bañistas", explicaron.
"El Municipio de Gualeguaychú realiza un estricto control del río durante el transcurso del año, cuyos resultados se encuentran publicados en la plataforma municipal", indicaron a través de un comunicado y expresaron que con estos datos cuentan con "un amplio conocimiento del comportamiento del mismo, que permite proceder a la habilitación de sus aguas para uso recreativo. No obstante, se informa que se indicaran recomendaciones a los usuarios de las playas, conforme lo exige la normativa".
.

Conicet investiga residuos para depuración de aguas



Residuos orgánicos, una herramienta útil para lograr ríos y arroyos menos contaminados  

Fecha de Publicación
: 25/12/2019
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Un investigador del CONICET comprobó la eficacia de un subproducto de la industria cervecera y el descarte de las podas para depurar el agua.
La idea nació algunos años atrás a partir de una colaboración entre el investigador del CONICET Joaquín Cochero y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y se materializó en sendos viajes que el científico del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) realizó a ese país en 2016 y 2018. Se propusieron utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.
Durante la primera estadía de Cochero realizaron pruebas de laboratorio y en la segunda extrapolaron sus comprobaciones a una situación más cercana a la realidad, trabajando en canales artificiales creados con ese fin. “Al ver los resultados, saltamos. Literalmente”, dice: el nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas. Las conclusiones del estudio fueron publicadas recientemente en la revista Environmental Science & Technology.
“Las propiedades del mosto que se descarta de la producción de cerveza como agente para depurar el agua eran conocidas. Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes. En este trabajo pudimos corroborar esto y dimensionar en qué proporción lo hace”, comenta Cochero, y agrega: “Pero lo más novedoso de nuestros estudios es que usando hojas de plantas naturales logramos obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto”.
Los experimentos que realizó el experto argentino junto a sus colegas del CSIC se llevaron a cabo en una planta depuradora de agua de Cataluña, que prestó sus instalaciones para la construcción de los ríos artificiales destinados a probar la técnica de recuperación. “Para las depuradoras esto es de mucho interés, porque se trata de un método efectivo y económico que llama la atención. Particularmente en lo que refiere a la remoción de nitrógeno, que con los procedimientos actuales requiere el uso de compuestos y tecnologías realmente caras”, apunta.
¿Cómo se aplicaría? “Dejando las hojas en descomposición en el río”, responde, pero destaca: “Pensar en una implementación aquí requiere cambiar técnicas y costumbres. Por ejemplo, es muy común que los ríos o arroyos se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, debido a que quedan feas. Y en realidad al sacarlas, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. También se suelen quitar por un tema hidráulico, para que el agua corra y no genere inundaciones en zonas urbanas. Habría que buscar un equilibrio, que el agua fluya pero que estos residuos permanezcan porque es muy alto el aporte que hacen para bajar la contaminación”.
La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en nuestra región y ya tiene pensado los espacios que se configuran como “buenos candidatos” para los ensayos: “Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval, por ejemplo”. Según indica, estos cursos de agua son más ricos en nutrientes que los españoles, “las comunidades microbiológicas tienen suficiente comida, por lo que seguramente los tiempos sean más lentos que los que se dieron en las pruebas realizadas allá. Pero estamos seguros de que puede ser igual o más efectivo”.
Implementarlo en nuestra región tiene un dato adicional que lo vuelve atractivo y está relacionado con el fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años la industria cervecera: la disponibilidad de mosto. “Para los productores es una solución, ya que tienen una manera de deshacerse de ese residuo aportándolo como insumo para aplicar este método”, cierra.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs