Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas

Argentina ratifica lo que acordó en el Acuerdo de París



Argentina ratificó que cumplirá con las metas del Acuerdo de París

Fecha de Publicación
: 25/09/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Argentina ratificará en la Cumbre Climática que se desarrolla en Nueva York las metas de reducción de emisiones de carbono suscriptas en el Acuerdo de París, que propone no superar un aumento de la temperatura global promedio de 1.5 grados, para lo cual focalizará su estrategia en los sectores de energía, agricultura, bosques, transporte, industria y residuos, informó Cancillería.
A través de estas medidas "se logrará al año 2030 un ahorro de más de 109 toneladas de dióxido de carbono", detalló Cancillería, que expondrá en la Cumbre "las buenas prácticas de nuestro sector productivo, tanto en materia de mitigación como en adaptación a los efectos adversos del cambio climático".
Precisó que este objetivo "podría ser incluso más ambicioso, de incrementarse la disponibilidad de recursos financieros para países en desarrollo y de darse cumplimiento al compromiso de los países desarrollados de movilizar 100 billones de dólares anuales para acción climática, a partir de 2020".
En este sentido, Argentina trabaja "en la elaboración de su Plan Nacional de Adaptación y en la estrategia de desarrollo bajo en emisiones," lo que permitirá "una economía baja en carbono al 2050".
"En 2016, la Argentina ratificó el Acuerdo de París y presentó una revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional, siendo el primer país en hacerlo" y se comprometió en ese año "con una meta absoluta de no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en el año 2030", detalló Cancillería .
La Cumbre Climática de Nueva York busca profundizar las metas acordadas en París, dado que las emisiones de carbono a nivel global el año pasado aumentaron en lugar de disminuir y expertos aseguran que el aumento de la temperatura global, a este ritmo, podría superar los 1,5 grados fijados para el año próximo.
.

Denuncian fuertes recortes en el presupuesto de Ambiente



Con el mundo en alerta por el medio ambiente, denuncian fuertes recortes de presupuesto en la Argentina

Fecha de Publicación
: 24/09/2019
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa enviada al Congreso muestra una merma de casi el 40% en los fondos destinados para 2020 a la Secretaría de Ambiente. La explicación del Gobierno.
Cientos de miles de jóvenes participaron este viernes de movilizaciones en distintas partes del mundo para reclamar más acciones contra el cambio climático. Las mismas tuvieron lugar antes del comienzo de la primera Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
En este contexto, el gobierno argentino fijó en el proyecto de Presupuesto 2020 un recorte de casi 40% a las partidas destinadas a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La situación desató muchos reclamos de las organizaciones ambientales. Fuentes de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Sustentabilidad explicaron a TN.com.ar que se trató de una división de asignaciones con el Ministerio del Interior lo que ocasionó la merma en los fondos para su cartera.
Se trata de un tema que despierta cada vez más preocupación en el mundo entero y que se puso en el tapete por la fuerte presión de nuevos dirigentes internacionales en la Cumbre de la Juventud sobre Acción Climática en la ONU que lideró la activista Greta Thunberg y de la que participó el argentino Burno Rodríguez.
El propio presidente Mauricio Macri se manifestó al respecto esta semana en la Quinta de Olivos, donde recibió a jóvenes activistas por el medio ambiente. "Cuando hablamos de que la política tiene que estar siempre pensando a partir de cómo cuidar a la gente, hoy hay un tema que nos preocupa y ocupa a todos, transversal y globalmente, que es el cambio climático y todo lo que está sucediendo a partir de eso", dijo.
Sin embargo, la iniciativa enviada al Congreso con las partidas presupuestarias 2020 muestran un marcado descenso en los fondos destinados a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, actualmente a cargo de Sergio Bergman.
De esta forma, los 7.026.182.545 de pesos con los que contó la mencionada cartera en 2019 -el mayor monto destinado al sector en los cuatro años del gobierno de Macri- sufrirían una merma del 37,20% el año que viene, por lo que Ambiente pasaría a disponer de 4.412.511.055 pesos, consigó NA.
En los restantes años de gestión, el jefe de Estado otorgó a Ambiente 5.179.825.174 pesos en 2018 y 5.142.575.944 en 2017. En tanto, en 2016 dispuso de 3.325.952.376.
Ante esta situación, organizaciones ambientales enviaron días atrás una carta a todos los candidatos presidenciales para subrayar que "la protección de la biodiversidad argentina necesita atención en las plataformas electorales" y reclamar que la cuestión se incluya en la agenda política.
"No hay economía que se sostenga sobre una naturaleza debilitada. Decenas de especies nativas argentinas se encuentran en peligro de extinción. Las agendas políticas de los candidatos a las próximas elecciones no reflejan el reclamo de los argentinos que apoyan la conservación de nuestro patrimonio silvestre", manifestaron.
Por último, denunciaron que algunas plataformas de los espacios que competirán en las elecciones generales del 27 de octubre no incluyen contenido en temas ambientales, y que en ellas "domina un enfoque limitado casi exclusivamente a necesidades humanas".

La explicación del Gobierno
TN.com.ar se comunicó con fuentes de la secretaría de Ambiente, que informaron que el presupuesto del 2020 se diferencia del de los años anteriores porque no incluye el dinero destinado a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que pasó a la órbita del Ministerio del Interior.
Por otra parte, también se desagregó de la partida a Parques Nacionales, un organismo descentralizado que, a pesar de depender de la cartera, pasó a tener un presupuesto aparte.
De esta forma, y a diferencia de lo que sugiere a primera vista la disminución en la cifra destinada a Ambiente en el Presupuesto 2020, indicaron que el dinero que recibirá la secretaría será incluso superior al de los años anteriores.
Según la fuente consultada, mientras que en 2019 el presupuesto de la secretaría sumado al de Parques Nacionales fue de 3.342.328.424 de pesos, el año próximo éste será de 4.400.000.000, lo que representa un incremento del 32%.
.

Solicitan en la agenda política la inclusión del ambiente

Organizaciones ambientales reclaman incluir la "protección de la biodiversidad" en la agenda política

Fecha de Publicación
: 23/09/2019
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional


Los incendios en el Amanzonas atrajeron la atención de los gobiernos y marcaron un llamado de atención para el delineamiento de políticas relacionadas al medio ambiente
Mientras los representantes de los candidatos presidenciales discuten los temas y el formato de los debates previos a las elecciones, organizaciones ambientales subrayaron que "la protección de la biodiversidad argentina necesita atención en las plataformas electorales" y reclaman que la cuestión se incluya en la agenda política.
Las entidades remarcaron que "no hay economía que se sostenga sobre una naturaleza debilitada. Decenas de especies nativas argentinas se encuentran en peligro de extinción".
Además, agregaron que "las agendas políticas de los candidatos a las próximas elecciones no reflejan el reclamo de los argentinos que apoyan la conservación de nuestro patrimonio silvestre. Algunas plataformas ni siquiera incluyen contenido en temas ambientales, o el que domina en ellas es un enfoque limitado casi exclusivamente a necesidades humanas".
Desde las organizaciones decidieron enviar una carta a los seis postulantes presidenciales, en la misma solicitaron ser "convocadas"  para "aportar su conocimiento y disposición para promover diálogos, facilitar procesos participativos y generar e integrar equipos de trabajo que generen contenidos e identifiquen soluciones a problemas" como el impacto de actividades extractivas perjudiciales y el sistema actual de agricultura industrial, la destrucción del bosque nativo, la introducción de especies foráneas y el uso de plásticos.
Asimismo, advirtieron sobre los desperdicios de la siembra y la pesca y el tráfico ilegal de especies. En consecuencia, las organizaciones firmantes de la misiva afirmaron que "podemos ayudar a salvaguardar la fauna y flora nativas".
Y concluyeron: "El bienestar, la estabilidad y equidad sociales dependen de que los estándares de la conservación de la naturaleza guíen a la economía. La sociedad diferencia la expresión de voluntad política de las acciones concretas que mitiguen la pérdida de biodiversidad. La amenaza sobre las especies continuará con la falta de una concepción integral que acuerde políticas y estrategias. Es prioritario asumir responsabilidad generacional sobre el cuidado del patrimonio natural".
Las organizaciones que impulsan la iniciativa son Aves Argentinas, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Cambio Democrático, Fundación Patagonia Natural, Fundación Vida Silvestre Argentina, Global Penguin Society, Instituto de Conservación de Ballenas y Wildlife Conservation Society Argentina.
.

Juicio por derrame en Veladero sin acusados de la empresa



A cuatro años del derrame de la mina Veladero, cinco ex funcionarios nacionales irán a juicio oral

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Ningún empleado de la empresa está procesado y las aguas de los ríos continúan con altos niveles de mercurio.
 Cinco ex funcionarios nacionales, entre ellos tres ex secretarios de Medio Ambiente, irán a juicio oral mientras ningún empleado de la empresa está procesado y las aguas de los ríos continúan con altos niveles de mercurio a cuatro años del derrame de un millón setenta y dos mil litros de solución cianurada de la mina Veladero (San Juan) de la empresa Barrick Gold, recordaron hoy asambleístas ambientales que mantienen una protesta en el municipio de Jáchal.
"Cuando nos enteramos del derrame varios vecinos y vecinas estábamos organizados desde hacía unos meses a raíz del peligro de la instalación de una mina de Uranio", recordó a Télam Domingo Jofré, integrante de la Asamblea Jachal no se Toca, una ciudad situada a 300 kilómetros río abajo de Veladero, ubicado en el Departamento de Iglesia.
Y, continuó: "Fuimos nosotros quienes dijimos al resto: cerremos el agua, hagamos análisis, veamos cómo está la planta potabilizadora, etc.".
Domingo Jofré es uno de los manifestantes que acampa desde hace 1.400 días frente a la Municipalidad para exigir, entre otros temas, "que Veladero cierre y mitigue de alguna manera el daño ambiental que hizo".
Según consta en el expediente judicial entre los días 12 y 13 de septiembre de 2015 "se produjo la rotura de una de las válvulas de venteo en el circuito PLS (pila delixiviación) lo que ocasionó el derrame un millón setenta y dos millitros de solución cianurada (...) hacia el río Potrerillos hasta llegar al río Jáchal".
Tras idas y vueltas, en mayo de 2016 la Corte Suprema de la Nación dividió la competencia y definió que la Justicia sanjuanina debía juzgar a los responsables provinciales y de la empresa, mientras que la federal debía investigar la actuación de los funcionarios nacionales.
En el plano federal, el juez Sebastián Casanello dispuso -en octubre de 2018- elevar a juicio oral (causa 10049/15) a Sergio Lorusso (ex secretario de Ambiente), Beatriz Domingorena (ex subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación) y Jorge Mayoral (ex secretario de Minería) por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En junio de 2018, Casanello ya había elevado a juicio oral a Lorusso junto a otros ex secretarios de Medio Ambiente, Juan José Mussi y Omar Judis, y a Ricardo Villaba (ex titular de IANIGLA) por el delito de abuso de autoridad en relación a la Ley de Glaciares en una causa desprendida de la del derrame.
"La justicia federal realizó una gran investigación, aceptó a la Asamblea de Jachal como querellante, contrató un perito internacional que constató los daños y está llevando a juicio oral a las máximas autoridades ambientales, será un juicio histórico", señaló Enrique Viale, abogado de la Asamblea, e informó que si bien ya está asignado el tribunal, no hay fecha fijada para el inicio del juicio.
Por su parte, el entonces el juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, procesó a ocho empleados de la empresa por el delito de contaminación de agua, en su modalidad culposa, por actuar con "negligencia o impericia", además de transgredir la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, pero no imputó a ningún funcionario provincial.
A dos años y medio del derrame, tras la renuncia de Oritja al cargo de juez de la Segunda Circunscripción, la causa quedó en manos del Juez de Paz de Iglesia, Hugo Quiroga, mientras que Sohar Alfredo Aballay asumió como fiscal.
.

Entre Rios: repudio de la Asamblea a declaraciones de Bordet



La Asamblea Ciudadana repudió declaraciones de Bordet sobre la lucha contra UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 04/09/2019
Fuente: Analisis Digital
Provincia/Región: Entre Rios


En la inauguración del nuevo Consulado de Uruguay en Paraná, el miércoles 28 pasado, el gobernador, Gustavo Bordet, junto al actual canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa y el nuevo cónsul Darío Estades, entre otros funcionarios, descalificó el accionar de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú ante el conflicto no concluido por la instalación de la pastera de Botnia en Fray Bentos.
Dijo Gustavo Bordet: “Siempre tuve una posición claramente definida a favor de no cortar los vínculos y puentes, sino tender lazos de unión, no podíamos permitir que se corten las relaciones bilaterales entre dos pueblos. No podíamos permitir estar separados por una disputa absolutamente estéril y esto nos permitió generar lazos de confianza entre intendentes uruguayos y argentinos”.
Al respecto, la Asamblea sostuvo: “Lo primero que debiera entender de una vez y para siempre el gobernador Bordet es que a pesar de los años transcurridos desde que la Corte Internacional de Justicia emitiera su fallo sobre la pastera de Fray Bentos, el conflicto por el funcionamiento de dicha planta a orillas del Río Uruguay no ha concluido y permanece latente”.
El canciller uruguayo Nin Novoa ha dicho que la planta de celulosa de Fray Bentos “no está contaminando o contamina mínimamente si se puede decir de esa manera”, lo cual es falso y fácilmente demostrable con la documentación en poder de la Asamblea y que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) no hace pública. El ex vicepresidente del vecino país también afirmó que, en relación con la segunda planta de celulosa finlandesa a construirse a orillas del río Negro y que va a contaminar el curso del río Uruguay, “se están tomando muchos más recaudos”.
“Nin Novoa miente y lo hace con absoluta impunidad: el análisis del Estudio de Impacto Ambientad de la nueva planta de celulosa UPM2 se hizo en apenas ocho meses, encabezados por el siempre ubicuo ex vocal y presidente de la CARU, Eduardo Lorenzo”, advirtió la Asamblea.
“Los más de 100 documentos uruguayos en poder de la Asamblea de Gualeguaychú –algunos de ellos decretos secretos- así lo prueban”, agregaron.
También los asambleístas recordaron que el nuevo cónsul Estades en el año 2006, confeccionó dos Informes de Inteligencia que fueron remitidos por los servicios de espionaje militar al presidente Tabaré Vázquez, alertando de posibles “sabotajes” a la planta de Fray Bentos. Una copia de esos informes incluso llegó a los archivos del famoso Programa X de la Gendarmería Argentina, cuya existencia fue denunciada y luego comprobada por la Justicia Federal de nuestro país. La ex ministra de Defensa uruguaya en aquellos años, Azucena Berruti, dio testimonio de tan graves sucesos. Estades y Daniel Dimasi, quien figuraba como funcionario de la CARU en el Puente Internacional General San Martín, aunque en realidad era un agente de Inteligencia.
El actual Cónsul uruguayo en Paraná, Estades y su colega Dimasi se infiltraron más de una vez entre los manifestantes que mantenían el corte de la Ruta Nacional N° 136.
.

El extractivismo no se toca. Fernández con mineras

Alberto Fernández dio señales a favor de la explotación minera

Fecha de Publicación
: 31/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió con las gobernadoras de Catamarca, Lucía Corpacci, y de Santa Cruz, Alicia Kirchner, junto con representantes de empresas mineras radicadas en ambas provincias, a quienes dijo que "la única solución" para el futuro del país es "exportar".
Fernández remarcó que la "única solución para el futuro de la Argentina es exportar" y anunció: "Estamos trabajando para que las inversiones en Vaca Muerta y en la producción de litio cuenten con un marco legal que brinde seguridad jurídica".
Además, el candidato del Frente de Todos les pidió a los gobernadores y empresas que hagan un "esfuerzo conjunto" y "una tarea de educación para que la sociedad comprenda que la minería es una oportunidad".
Durante el encuentro, que se llevó a cabo ayer al mediodía en el Hotel Howard Johnson de la calle Florida, Alberto Fernández pidió "avanzar hacia la sustentabilidad social y económica de la minería".
Del encuentro, además de las gobernadoras, participaron representantes de las empresas YMAD, Galan Lithium, Neo Lithium Corp, Liex SA, Lundin Group, Minera Esperanza, Lake Resources, Grosso Group y Loma Negra, Posco, Yamana, Galaxy, Circum Pacific y Buena Vista Gold, Glencore. También directivos de la Minera Alumbrera, Livent Corp, Antofalla Minerals, Anglogold Ashanti, Patagonia Gold, Minera Santa Cruz, Panamerican Silver, Don Nicolás SA, Newmont Goldcorp y Yamana Gold.
El objetivo del encuentro fue dialogar "acerca de la actualidad, proyecciones y necesidades del sector minero en el corto, mediano y largo plazo". La idea es que los empresarios expresasen las realidades y puntos de vista del sector. Esta es la primera reunión del candidato con empresas mineras en el contexto electoral. Durante el encuentro, Fernández les planteó a los empresarios que desde hace seis meses vienen trabajando en normas que den previsibilidad a la actividad minera para los próximos 10 años.
Indicó que viene trabajando desde hace seis meses en normas sobre el yacimiento Vaca Muerta y otras para el explotación del litio y el silicio, que "son posibilidades que vemos de producción, exportación e ingreso de divisas".
Solicitó tanto a los gobernadores como a los empresarios que expliquen la importancia de la actividad minera para la economía y lograr consenso social para su explotación.
.

Gobiernos locales debatieron sobre CC en Corrientes



Más de 50 intendentes debatieron sobre los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/08/2019
Fuente: Via Pais
Provincia/Región: Corrientes


Finalizó el Encuentro Regional del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía y el 4º Taller de Capacitación para ciudades en Corrientes.
Durante tres días se desarrolló en Corrientes el Encuentro Regional del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía y el 4º Taller de Capacitación para ciudades del que el Municipio de la Ciudad forma parte desde el 2018.
Los intendentes compartieron experiencias sobre cómo incluir el cambio climático en la agenda política. En la oportunidad se realizó un debate sobre políticas públicas orientadas al cambio climático y a la sostenibilidad, estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático y la importancia de la participación pública en la elaboración de Planes de Adaptación al Cambio Climático.
Durante las jornadas desarrolladas en el Hotel de Turismo de Corrientes, participaron alrededor de 50 intendentes de los cuales se sumaron al Pacto Global Augusto Navarrete, intendente de Santa Ana; Vilma Ojeda, intendenta de San Isidro; Pablo Guastavino, intendente de Mburucuya; Ignacio Osella, intendente de Goya; Juan Antonio Reschini, intendente de General Pinedo (Chaco), Guillermo Osnaghi , intendente de Paso de la Patria; Carvalho Uallison, intendente de Canápolis (Brasil); Bruno Sarubi, intendente de La Paz (Entre Ríos) y Oscar Rivas, Director General de Gestión Ambiental de Asunción (Paraguay).
El evento contó con la participación del Gobierno de la Provincia de Corrientes a través del Ministerio de Coordinación y Planificación, y del Municipio de la Ciudad de Corrientes a través de diversas áreas.
.

Cinco años más de emergencia para el Riachuelo

Extendieron la emergencia del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 26/08/2019
Fuente: ADN
Provincia/Región: Riachuelo


La Legislatura porteña aprobó por 36 votos afirmativos y 11 abstenciones una ley por la cual se extendió por cinco años la emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza Riachuelo, a fin de poder continuar con las tareas de saneamiento y de relocalización de los vecinos.
Durante la sesión ordinaria de este jueves la Legislatura porteña sancionó una norma que establece la extensión por cinco años de la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria sobre la Cuenca Matanza Riachuelo a fin de “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano presente y de las generaciones futuras”.
Además esta normativa contempla que durante el período de la extensión de la emergencia, representantes del Poder Ejecutivo informen anualmente las acciones implementadas y avances sobre el saneamiento de la Cuenca y la relocalización de personas de zonas aledañas, entre otros puntos.
Es que esta es la segunda vez que se amplía ese plazo, dado que la aprobación inicial en 2011 contemplaba cinco años de vigencia de la emergencia, pero en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más que caducará en septiembre, por lo que se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En los fundamentos de la medida, los diputados explicaron que “el proceso de relocalización de las familias que habitan el Camino de Sirga no ha concluido; en consecuencia, el Paseo Lineal Ribereño muestra un avance del 91%, restando la construcción del 9%, para uso y goce de todos los vecinos de nuestra Ciudad. Además, se mantiene en condiciones de limpieza todo el margen izquierdo del río desde Puente de La Noria a Cuatro Bocas”.
Asimismo remarcaron que “se encuentran en plena ejecución los tres componentes del denominado Sistema Riachuelo, que finalizado significará una enorme diferencia en la calidad del agua de la Cuenca, cuya fecha estimada de culminación está prevista para el año 2023”.
La diputada Laura Marrone (ID) fundamentó la abstención de su bloque, entre otras cosas, porque “no se recibió ningún informe y se pidió la prórroga. Tenemos información preocupante de falta de respuesta a pedidos de relocalización de vecinos. La misma debería haber terminado y según informó ACUMAR en el 2018 faltaban 900 familias todavía”.
Mientras que el diputado Gabriel Solano dijo: “El mundo está conmocionado por lo que está pasando en el Amazonas y se trata este proyecto que no podemos acompañar de ninguna manera. Cuando leemos el articulado se nos está pidiendo un encubrimiento porque se suspende la reunión informativa de octubre. Es decir que no se cumplió lo que se debía hacer y tampoco hay rendición de cuentas”.
La diputada María Rosa Muiños (Bloque Peronista) opinó: “Nosotros queremos que se vote aparte la cláusula transitoria porque entendemos que la emergencia continúa pero consideramos que es contradictorio que el Ejecutivo no venga en octubre a dar el informe establecido por ley y se pase para abril de 2020”.
Respondiendo a las críticas la diputada Mercedes de las Casas (VJ) explicó que se decidió incluir la cláusula transitoria para que no se reitere el informe del Ejecutivo dos veces con meses de diferencia.
También chicaneó a los legisladores de la oposición recomendándoles que asistan a los informes que anualmente brinda el Ejecutivo “porque claramente no lo han hecho” y añadió: “Pedimos esta prórroga para terminar las obras y acompañar el reacomodamiento de la Cuenca para terminar de mejorar la calidad de vida de los vecinos”.
.

Cambio Climático: Una PreCop preocupante



Preocupación de científicos por bosques nativos en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.

"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.

Desmontes: en medio de los cruces siguen desmontando



Nuevo capítulo: Greenpeace sobrevoló y documentó desmontes ilegales ganaderos de la firma Cresud

Fecha de Publicación
: 13/08/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


La ONG tomó fotos deldesmonte ilegal que ocurre en la provincia de Salta, y según informaron, el resposable es la empresa Cresud.
Luego del capítulo Veganos Vs. Gauchos, que los encontró en el ring de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, llegó el turno del mensaje de Greenpeace durante la inauguración oficial, justo cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comenzaba su discurso.
En esa ocasión el mecanismo fue más sencillo que la anterior manifestación, dado que se opto por desplegar dos banderas. Una de ellas quedó encima de la cabeza del presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, y la otra, sobre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Juntas formaban el mensaje que la ONG quería que la Argentina conociera. El texto decía “Ganaderos: basta de desmontes. Destruir bosques es un crimen”.
Y cuando todo parecía que los sucesos finalizaban ahí, Greenpeace se tomó el trabajo de sobrevolar y documentar un desmonte que actualmente está realizando la empresa agropecuaria Cresud en la provincia de Salta, en bosques nativos de la región chaqueña, hábitat del yaguareté.
Según un reciente reporte de la organización, “la producción ganadera, que se destina principalmente a la exportación, es la principal responsable de la deforestación en Argentina y de poner en peligro la supervivencia de los últimos veinte yaguaretés de la región chaqueña”.
“De esta manera, el famoso bife argentino llega a la mesa de los consumidores del mundo a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques.
De acuerdo a la información del informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”, la compañía Cresud, que exporta carne vacuna a Europa e Israel, ya lleva desmontadas 120.000 hectáreas, equivalente a 6 veces la ciudad de Buenos Aires.
“Cresud es un importante actor agropecuario en América Latina, con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en cultivos, caña de azúcar y ganado, donde posee más de 800.000 hectáreas. Sus principales accionistas y directores son Eduardo Elsztain y Alejandro Elsztain”, detalló Greenpeace.
La Orgnización pudo rastrear y documentar en su informe que los productos bovinos de Carnes Pampeanas (del grupo Cresud), llegan a los supermercados y mayoristas Lidl y Metro de Alemania, Albert Heijn y Zandbergen Brothers BV de Holanda; y Shufersal de Israel.
La organización advirtió a través de un comunicado que “de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques”.
“La crisis climática y de biodiversidad a la que nos enfrentamos no puede esperar. Exigimos a las empresas de la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y la cumplan estrictamente. Destruir bosques es un crimen”, agregó Giardini.
En el reporte, además, se revela quiénes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa.
“Según datos oficiales, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. Cada año en Argentina se destruyen 100.000 hectáreas de bosques por ganadería intensiva, más del doble que por agricultura”, explicó Giardini.
El informe detalla, también, cómo la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la desaparición del yaguareté. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie.
.

Una PreCOP que deja bastante que desear



Con críticas de organizaciones, termina en Córdoba la precumbre sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 12/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Es una instancia en la que gobiernos provinciales y municipales se preparan para la 25ª conferencia de la ONU sobre el tema, que se llevará a cabo en Chile. Algunos sectores señalan que en la Administración pública no hay interés por resolver conflictos ambientales
Provincias y municipios se encuentran reunidos en Córdoba generando un espacio de negociación, acuerdos y consensos, con el fin de definir estrategias de lucha frente al cambio climático e interiorizarse sobre los mecanismos de financiamiento internacional.
“Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias, que se enmarca en el PreCOP. Durante tres días, tratamos problemáticas concretas con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes”, destacó el secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch.
Cabe destacar que por el trabajo que viene desarrollando Córdoba junto a la liga de provincias desde comienzo de año, el evento fue reconocido oficialmente por Naciones Unidas y cuenta con espacios que contemplan el intercambio de información, análisis y discusiones técnicas entre líderes, políticos y actores referentes en la temática.

Denuncias de organizaciones
En este contexto, la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo (CoDeBoNa) y el Foro Ambiental Córdoba cuestionaron la inexistencia de políticas sobre cambio climático en los ámbitos provincial y municipal y, más aún, la existencia de políticas públicas que van en sentido contrario.
Entre los cuestionamientos, está el referido a la reglamentación de la ley Agroforestal N° 10467, y sobre esto, aseguran: “En el listado de especies recomendadas existen varias especies exóticas probadamente invasoras, cosa que la propia ley prohíbe taxativamente. Paradójicamente, la primera mesa de trabajo de la Pre COP 25 fue el de especies exóticas invasoras”.
También señalaron que a nivel nacional, la ley 25080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada a fines del año pasado, no posee ninguna restricción para la implantación de especies forestales invasoras.
Otro de los puntos objetados por las organizaciones es el referido al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): “La Provincia está debiendo realizar el proceso participativo para su actualización, luego del fallido intento de reducir drásticamente la cobertura en máxima categoría de conservación (Rojo) en diciembre de 2016 y durante 2017”, destacan las entidades.
En ese sentido, señalan que existe “un piso de 1.863.743 ha en Categoría Rojo establecido por la ley 9814 de OTBN, que por principio de no regresividad en materia ambiental no puede ser reducido. Asimismo, apuntan sobre la existencia de casos de avances inmobiliarios en categorías Rojo y Amarillo, lo cual no está permitido por la ley”.
Relacionado al cambio climático en sí, recuerdan que desde 2008 el Foro Ambiental Córdoba presentó reiteradamente un informe elaborado por la Dra. Sandra Díaz, titulado “Apuntes para una propuesta de adaptación y mitigación del cambio climático global en la ciudad de Córdoba en el siglo XXI”, el cual sigue teniendo vigencia.
Sin embargo, nunca fue tenido en cuenta para la elaboración de políticas públicas en la ciudad de Córdoba u otras localidades.
.

En Córdoba se hace la 'Pre conferencia de Partes 2019'

Deliberan en Córdoba expertos en pre conferencia sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 08/08/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La 'Pre conferencia de Partes 2019' para debatir sobre la agenda temática de la 25º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se desarrollará desde el 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile, comenzó hoy, en la ciudad de Córdoba.
La actividad se realiza en el Centro de Convenciones del Predio Ferial Córdoba, de la capital local, y se extenderá hasta el próximo jueves con la participación de representantes ambientales internacionales, nacionales y municipales para tratar las "problemáticas concretas del medio ambiente con el objetivo de buscar consenso para la administración de fondos verdes", destacó en la apertura el secretario de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, Javier Britch.
"Es un privilegio recibir a tanta gente comprometida con el medio ambiente, en este tercer encuentro de la Liga de Provincias", resaltó el funcionario.
Durante tres días se debatirá una agenda de actividades que comprenderán 7 mesas de trabajo referidas a las especies exóticas invasoras; recursos genéticos y avances en la implementación del Protocolo de Nagoya; ordenamiento territorial de bosques nativos; normativa legales; cambio climático; biocombustible y energías renovables; tratamiento y disposición de RSU.
.

Lorenzetti advirtió sobre la situación ambiental



Lorenzetti advirtió: “La situación es gravísima en materia ambiental”

Fecha de Publicación
: 08/08/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El ministro de la Corte Suprema alertó sobre la ausencia del tema en la actual campaña electoral y mundial: “Nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial”
Ricardo Lorenzetti, ministro de la Corte Suprema de Justicia disertó el pasado sábado en un congreso internacional de daños organizado en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Corrientes y alertó sobre el hecho de que “la situación es gravísima en materia ambiental” pero que “no se la ve como un tema de agenda en las campañas políticas”.
Asimismo señaló que la cuestión ambiental “no se la ve como un tema de agenda, en las campañas políticas o en los discursos públicos, nadie habla mucho de esto y ocurre que todo eso va al Poder Judicial” y agregó: “Básicamente el problema es también la conciencia social, porque -fíjense- estamos entrando en una campaña de elección de Presidente y nadie habla de esto, no es un tema y en ningún país del mundo hoy es un gran tema”.
Lorenzetti afirmó que es necesario “volver a poner en coordinación el funcionamiento del sistema económico, el social y el ambiental: hoy va cada uno por su lado y estamos destrozando los tres, y eso va a hacer que poco a poco las sociedades sean cada vez más difíciles, con lugares con crisis ambientales muy serias”.

La naturaleza, sujeto de derecho
Por ello, sostuvo que “la naturaleza es un sujeto de derecho -o un bien jurídico, depende de las distintas posiciones- y tiene que ser tutelado, es débil” ya que “cuando la naturaleza es escasa y débil se provocan conflictos”.
En ese sentido, planteó auditorio la importancia de aplicar en la Justicia el aspecto “intergeneracional” y justificó: “Estamos agotando muchísimos recursos” y es necesario “introducir a las generaciones futuras como sujetos de derecho en los procesos”.
“Así como hay un defensor del Pueblo, que haya un defensor de las generaciones futuras en los procesos, esto es una reforma también términos procesales y constitucionales”, indicó.

La situación en el mundo
“El tema ambiental es muy importante en todo el país y en el planeta porque la verdad es que hay mucha declaración sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, pero en la práctica no sucede lo mismo, hay mucho discurso pero después se hace lo contrario”, sostuvo el juez, a cargo del panel “Catástrofes ambientales y tragedias sociales” del congreso internacional de daños organizado en la UNNE.
Además, Lorenzetti destacó la declaración de constitucionalidad de la Ley de Glaciares por parte de la Corte Suprema de Justicia y destacó que “la situación es gravísima en materia ambiental”.
A ese respecto, se refirió a las catástrofes humanitarias que generan las alteraciones de la naturaleza y lo unió al derecho al señalar que “lo que se hace ahora es ver paso a paso antes de tomar una medida, cuáles son las consecuencias, y por eso la ley tiene dos principios, uno es la prevención y otro es la precaución: frente a la duda hay que proteger la naturaleza”.
En ese contexto, cabe recordar que, semanas atrás, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un informe titulado “Trabajar en un planeta más caliente: El impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”, en el que alerta sobre diversas consecuencias del calentamiento global y prevé -para 2030- pérdidas de productividad en todo el mundo equivalentes a 80 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Ese cálculo es conservador, ya que se estimó un aumento promedio de la temperatura a escala mundial no superior a 1,5°C.
.

Misiones: articulación de Energía y Ecología

Energía y Ecología se unen contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


En el marco de las políticas de articulación que encara el gobierno de Misiones y en marco de las estrategias de articulación de áreas del sector público y privado, ayer  se realizó en el SUM del Centro del Conocimiento de Posadas la segunda jornada taller de inventario sobre gases de efecto invernadero.
Participaron representantes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el titular de la fundación Cambium Emilio Bragado, el ministro de Ecología de la provincia Juan Manuel Díaz, su par de Energía Sergio Lanziani , entre otros.
En este sentido el titular de la cartera de energía resaltó que junto a Ecología se busca “avanzar en caminos convergentes con los municipios, volverlos verdes, sustentables, amigables con el medio ambiente y tener acceso al financiamiento del cambio climático"
"Entre todos los actores estamos capacitando a los técnicos municipales para generar las herramientas que nos permita saber cuánto emite nuestra provincia en materia de carbono, de gases de efecto invernadero, y también como esas emisiones pueden ser disminuidas a través de planes que encare el Estado provincial o el sector privado", dijo por su parte Díaz.
.

Bordet permite ahora fumigar cerca de escuelas



Reglamentaron los agroquímicos: habrá unidades de control cerca de escuelas y comunidades rurales

Fecha de Publicación
: 03/08/2019
Fuente: El Día (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Para la aplicación de plaguicidas, la provincia estableció zonas límites de entre 500 a 3.000 metros de las escuelas
El gobierno entrerriano estableció zonas de exclusión que llegan a los 500 metros, áreas de restricción que llegan a los 3.000 metros y unidades centinelas y de control en escuelas rurales y agrotécnicas para la aplicación de plaguicidas y productos fitosanitarios. También prohibió el uso de máquinas pulverizadoras no registradas e instruyó al Ministerio de Salud a realizar un programa de seguimiento de la salud de agricultores y comunidades rurales.
Las decisiones están contenidas en el decreto n° 2239/ 19 del Poder Ejecutivo que instruye además al Consejo de Educación a elaborar un mapa georeferenciado de las escuelas rurales, y a la Secretaria de la Producción a aplicar un sistema de monitoreo remoto, a reempadronar todos los equipos de aplicación en uso en Entre Ríos y a celebrar convenios de capacitación con el INTA y las universidades.
El gobernador firmó un reglamento en forma de decreto consistente en implementar un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.
Al respecto, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, precisó que “el reglamento implica un sistema de control que no se limita a distancias, sino que implica un sistema que pone en marcha distintos mecanismos para impedir casos de contacto entre el producto que se aplica y la persona humana, sea un maestro, alumno, un trabajador rural, sea quien sea en el ámbito de las escuelas rurales”.
En las zonas de exclusión no se podrán realizar aplicaciones en las áreas comprendidas en un radio de 100 metros para fumigaciones terrestres y 500 para aéreas desde el caso de la escuela.
En las áreas de restricción se prohíben las aplicaciones terrestres de productos clase Ia, Ib y II entre los 100 y 500 metros. Sólo se podrán aplicar los de clase III y IV de acuerdo a la nomenclatura del SENASA. En cuanto a las aplicaciones aéreas en estas áreas de restricción se prohíben las aplicaciones de fitosanitarios de clase Ia, Ib y II dentro del radio de los 3.000 metros contados desde el límite de los 500, y desde los 500 estarán habilitados los de clase III y IV.
Los tratamientos deberán notificarse con 48 horas de anticipación a la autoridad de aplicación.
Rodríguez Signes destacó que para llegar a este reglamento se hizo un intenso trabajo de investigación y de consulta a distintos organismos del estado nacional y provincial, fundamentalmente salud pública y el INTA, que colaboró mucho en la elaboración del documento.
Consultado sobre la aplicación de la norma, el Fiscal de Estado hizo saber que “cada vez que se vaya a realizar una aplicación, un ingeniero agronómo tiene intervenir. Esto ya forma parte de la reglamentación existente. La receta agronómica debe notificar al establecimiento, a la unidad centinela, con 48 horas de anticipación sobre la aplicación”.
“Esa unidad centinela controlará que la aplicación se realice a contra turno en primer lugar, es decir sin que haya actividad escolar en ese momento y además que se realice fuera de las distancias de exclusión determinadas y que se aplique el producto habilitado para aplicar. Esa unidad centinela va a tener la colaboración para poder trabajar de un ingeniero agrónomo para poder controlar”, explicó.
“Otro punto destacable es que a partir del año 2020 deberá implementarse un sistema de transmisión de datos online de cada máquina aplicadora a la Secretaría de la Producción que es la autoridad de aplicación, para que en tiempo real, se esté controlando, el tipo de producto que se está aplicando, el cultivo, la zona, las producciones que hay alrededor, y las condiciones metereológicas, porque para garantizar que el producto no se traslade por el aire, tiene que haber condiciones atmosféricas determinadas por las buenas prácticas fitosanitarias”, completó.
“Un tercer tema es se van a tener que fijar cortinas forestales en cada una de las escuelas. Y el cuarto punto es que van a tener que reempadronar las máquinas aplicadoras para controlar que estén en condiciones”.
En cuanto a las distancias, Rodríguez Signes precisó que de 0 a 100 metros no se podrá aplicar ningún producto en forma terrestre y de 0 a 500 metros ningún producto en forma aérea.
A partir de los 100 metros en zona terrestre y hasta 500 metros no se pueden aplicar los productos de la clase 1A, 1B y 2, que son calificaciones toxicológicas del Senasa, y si se pueden aplicar los calificados como 3 y 4 en forma terrestre, y en la zona aérea entre los 500 y los 3.000 metros no se puede aplicar 1A, 1B, y A 2, y sí se pueden aplicar 3 y 4 que son de muy baja toxicidad o nula toxicidad.
En ese marco, el Fiscal consideró oportuno dejar en claro que fueron consultados especialistas del INTA, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Conicet, Secretaría de Agricultura de la Nación, Salud Pública, Secretaría de Ambiente y Secretaría de Producción.
“La consigna, es proteger la salud humana y el ambiente. El problema de la aplicación de plaguicidas es si se usan bien o se usan mal. Lo que hay que evitar es el contacto con la persona humana. Toda la estrategia de control, consiste en evitar el contacto o disminuir a la mínima expresión la posibilidad de contacto”, precisó.
“Si se produce alguna irregularidad o se viola la norma, la Policía tiene instrucciones de secuestrar e impedir el traslado incluso de cualquier máquina que no esté reglamentada, y por supuesto si hay una aplicación que se está realizando irregularmente, obviamente que eso conforma una falta administrativa y un delito, por supuesto la policía tiene que actuar de oficio”, afirmó.
.

El Cofema sigue pidiendo fondos para los bosques



El Cofema solicitó que se integre la totalidad de los fondos de bosques en el presupuesto 2020 de la nación

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: Más Producción TV
Provincia/Región: Nacional


El día jueves 25 del corriente se realizó en Buenos Aires la Asamblea Extraordinaria N°39 de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medioambiente en la que participó la Provincia de Misiones en la persona del Ministro de Ecología y R.N.R, Dr. Juan Manuel Díaz, y que dejó importantes definiciones en materia de gestión de los bosques nativos.
En primer lugar se procedió a la distribución, de acuerdo a la fórmula polinómica, de los Fondos 2019 del FOBOSQUE, por un total de $570.500.000, monto que se mantiene idéntico hace 3 años. Esta asignación implica para la provincia de Misiones la cantidad de pesos $18.787.120, los cuales corresponden 70% a los propietarios de bosques Nativos contra la presentación de proyectos de conservación o uso sustentable, y 30% para fortalecimiento institucional de la autoridad de aplicación local.
No obstante ello, estos fondos no fueron depositados aún por el Ministerio de Hacienda de la Nacion en el Fideicomiso de Bosques y aún no están disponibles.
Asimismo se emitió una Resolución para apoyar las gestiones de la Secretaría de Ambiente de Nación, para que el Gobierno Nacional integre la totalidad del fondo nacional para requerimiento y conservación de los bosques nativos en el presupuesto 2020, conforme lo prevé el Art. 30 y 31 de la Ley 26.331, con un mínimo del 0,3% del presupuesto nacional, más el 2% de las retenciones de los productos agropecuarios.
Idéntico llamamiento se realizó para que el Congreso de la Nación, al momento de la discusión de la Ley de Presupuesto 2020, integre la totalidad de dichas partidas.
Finamente se autorizó a la Secretaría de Ambiente de la Nación para que realice la distribución de los fondos que capitalice por intereses del Fondo de Bosques.
.

Riachuelo: extenderían la emergencia por cinco años

Buscan extender por cinco años la emergencia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 25/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La comisión de Ambiente de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen del proyecto para prorrogar por cinco años la vigencia de la ley local que declaró la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo para “asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano” en esa zona del sur capitalino.
La comisión de Ambiente de la Legislatura porteña emitió hoy un dictamen del proyecto para prorrogar por cinco años la vigencia de la ley local que declaró la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo para "asegurar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano" en esa zona del sur capitalino.
La iniciativa fue elaborada por la legisladora de Vamos Juntos Mercedes De las Casas y promueve la extensión de la ley 3.947, del 2011, que fijó las acciones que debía llevar adelante la Ciudad tendiente a asegurar el cumplimiento de las metas contempladas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental, acordado en el ámbito de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
En su aprobación inicial, preveía cinco años de vigencia de la emergencia, en tanto que en 2016 se aprobó en la Legislatura una prórroga por tres años más, lo que caducará en septiembre próximo, por lo cual se planteó una nueva extensión hasta 2024.
En declaraciones a la prensa, De las Casas indicó que "el espíritu de la ley apunta a aprobar una segunda prórroga a la emergencia sanitaria del Riachuelo y establecer las herramientas para que el Ejecutivo pueda dar mayor calidad de vida a los ciudadanos".
"Si uno mira para atrás hay una evolución es enorme en el Riachuelo", evaluó la diputada que preside la comisión de Ambiente; no obstante admitió que "falta muchísimo para hacer, pero la voluntad política de cambio está".
En tanto, el bloque de Evolución, que recientemente anunció su integración al oficialismo, también redactó un proyecto para extender la vigencia de la emergencia, que plantea que solo sea por tres años, que está en debate en la comisión.
.

Audiencia por el Riachuelo: más de lo mismo y enojo de vecinos



Reunión por el Riachuelo: entre la indignación de los vecinos y las explicaciones de los funcionarios

Fecha de Publicación
: 17/07/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


"Estoy indignada. Me voy. Esta audiencia es una mentira. En once años, no mejoró en nada la calidad de vida de la gente que vive en el Riachuelo. Es más, diría que empeoró, porque la contaminación industrial se incrementó y no se controla". Quien sale de la quinta audiencia pública por el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo con esa estrepitosa declaración es Beatriz Mendoza, la vecina que hace 11 años le dio el nombre al fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó a los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad llevar adelante obras para sanear el Riachuelo.
El fallo Mendoza se convirtió en un hito en el derecho ambiental: por primera vez la Justicia apuntaba a los responsables no de la contaminación sino de las pésimas condiciones de vida de los habitantes de la cuenca y mandaba a los gobiernos a tomar acciones concretas para cambiar esa realidad. Pero, a once años de ese fallo histórico los cambios no llegaron, según denuncian Mendoza y muchos de los vecinos que esta mañana participaron de la audiencia pública.
El contrapunto era evidente entre los funcionarios que presentaban obras y avances como hitos en la historia del sanitarismo argentino y los vecinos y representantes de las organizaciones sociales que hablaban desde el hartazgo para decir que los cambios no se veían. Incluso hubo un vecino que se quebró y terminó su presentación entre lágrimas.
"Ayer llovió y el agua está al borde de nuestra casa. Nos seguimos inundando porque las obras en el arroyo Santa Catalina no se hacen. Los basurales, dicen que los sacaron pero cuando venía para acá veía basura cada 50 metros. Basta de mandarnos chapas y colchones cuando nos inundamos. Necesitamos que no nos abandonen", dijo Ramón Acosta, un vecino que forma parte del foro hídrico de Lomas de Zamora. "Hace poco vinieron a mi casa a hacer un censo con vecinos, pero las preguntas eran muy básicas. No se interesaron en la salud. No preguntaron cuántos casos de cáncer hubo en las familias, son muchos", apuntó Natalia Noga, su esposa.

 La voz de las autoridades
"El fallo Mendoza lleva 11 años y cuando se plantea así, la gente internaliza que no se hizo nada. Y no es cierto. Eso es una prueba de que esta es una política de Estado y que los proyectos son a largo plazo", argumenta Lucas Figueras, presidente de la Acumar, el ente tripartito que integran Nación, provincia y ciudad de Buenos Aires y que está mandado por la Corte a sanear el Riachuelo.
Figueras asumió hace cuatro meses, después de la renuncia de la directora anterior, que recibió fuertes cuestionamientos por los pocos avances que hace dos años fueron estimados por el cuerpo colegiado de organizaciones que creó la Corte para monitorear las obras. Sólo se avanzó en el 20% del plan, se dijo entonces. El año pasado, las críticas fueron a que los informes presentados por Acumar eran inconsistentes y no les permitían evaluar los avances, que a juzgar por la opinión de los vecinos no les estaban cambiando la calidad de vida a la gente.
"No podemos hablar de plazos. Todas las políticas públicas que se hicieron hasta ahora con el Riachuelo fracasaron. Esta es la primera vez que se está trabajando en serio. La obra del colector del margen izquierdo y la construcción del emisario van a permitir para 2021 o 2022 reducir un 50% el problema de contaminación de la cuenca. Y esa obra tiene un 50% de avance", asegura Figueras. Es decir, que hasta ahora, el avance rondaría el 25%, número que no es enunciado oficialmente por los funcionarios.
"Sólo el 5 % de la contaminación del Riachuelo y su cuenca proviene de las industrias. Y en ese sentido se están haciendo obras que serán de gran importancia, como la planta de tratamiento de efluentes conjunta en Lanús y otras", dice Figueras. "El 95% de la contaminación del río tiene que ver con vertidos cloacales y a eso hay que sumarle el problema de los residuos sólidos urbanos", apunta el director de Acumar.
Cuando distintos funcionarios planearon números similares en la audiencia pública, hubo indignación entre los vecinos presentes. Uno de los funcionarios contó que se habían cerrado los dos macrobasurales que quedaban en la cuenca: los de Marcos Paz y el de Cañuelas. Pero, en algunos casos, todavía subsisten los microbasurales en las márgenes, dijo y mostró fotos de cómo se habían hecho limpieza de los terrenos en la zona y a los tres días estaba otra vez lleno de montañas de basura.
"Siempre se responsabiliza al vecino, pero yo me pregunto qué haría cualquier vecino si saca la basura y no se la pasan a recolectar. ¿Dónde la lleva? En mi barrio, el camión recolector pasa tres veces por semana, cuando en el centro pasa todos los días. Lo mismo se dice de las cloacas. Se están haciendo obras de plantas de tratamientos. Pero la conexión domiciliaria va a quedar a cargo de los vecinos. Prometen créditos y subsidios, pero piensen qué muchos somos vecinos que no podemos pagar una tarifa social, si van a esperar solucionar la contaminación cloacal con obras que paguen los vecinos, estamos hechos", dice Sergio González, vecino de Lanús que participó como orador.
"Nosotros vamos a tener en cuenta las posibilidades de cada vecino, y se prevén subsidios para quienes no puedan pagar. En dos años ya se conectaron más de mil hogares con subsidios del 100% a la red", apunta Figueras. Un número que contrasta contra los casi 2,2 millones de habitantes de la cuenca que no tienen cloacas.
Un funcionario proyectó los números y los plazos de conexión a las 15 plantas de tratamiento de desechos cloacales: once están en servicio, dos proyectadas, una en obra y una planificada. Un vecino le contestó que era una utopía. Una de las plantas en funcionamiento, la de Lanús, conectará a las cloacas a unos 90.000 vecinos. Hoy, sólo 7000 vecinos están conectados. "Y 4000 de ellos son vecinos porteños, no del partido", denunció González.
"Estamos cansados de escuchar siempre los mismos argumentos. En cada audiencia se habla de lo mismo. Se habla de obras, como si el objetivo del saneamiento del Riachuelo fuera descontaminar un río. Lo que el fallo de la Corte ordenó es un abordaje integral. El problema no es un río, no es el agua, es la sociedad que vive en un territorio", apunta Horacio Corti, defensor general del Ministerio Público de la Ciudad.
"Siguen haciendo diagnósticos técnicos sin entender el verdadero problema. A otras audiencias veníamos preocupados, ahora venimos angustiados. Porque vemos que no hay una decisión política de sanear el Riachuelo. La gestión de Acumar oscila entre subejecución y desfinanciamiento. En este informe que nos presentan no tenemos datos, no se puede realizar un control. No sabemos si se tira más plomo o benceno. La Corte produjo un diseño institucional de cómo sanear el Riachuelo. Hoy ese diseño no existe. Para controlar que se cumpla el fallo se creó un cuerpo colegiado, formado por organizaciones ambientales y vecinales y presidida por la Defensoría del Pueblo de la Nación. Pero como no tenemos un defensor, no hay quién lidere esa defensa. Y la Corte no hace nada. Sólo manda una vez al año un pedido al Congreso para que se designe un defensor", advirtió Fernando Fimognare, de la Defensoría del Pueblo porteña.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales es una de las cinco organizaciones que conforman el cuerpo colegiado, junto a Greenpeace, el Cels, la Comisión de Vecinos de La Boca y la Asociación Civil de Derechos Humanos que son responsables de monitorear el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa) que surgió a partir del fallo de la Corte. "No entiendo para qué es esta audiencia. ¿Para qué venimos? ¿Para escucharlos actualizar el estado del Pisa? Nosotros venimos a repetir lo mismo que en las audiencias anteriores. Porque muy poco ha cambiado, no se está avanzando", aseguró Santiago Cane, de Farn. "Acumar coordina la política pública de limpieza del Riachuelo. ¿Quién la define? Los gobiernos, que son los condenados en el fallo de la Corte, a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esa política no se ve", aseguró el representante de Farn.
"Usted va a terminar procesado por inacción, porque no hace nada por la contaminación del aire y del agua", terminó su presentación, indignado, Raul Estrada Oyuela, de la Asociación de Vecinos de La Boca, parte del cuerpo colegiado, apuntando al director de Acumar.
"Le pusieron mi nombre a uno de los caños de la obra del margen izquierdo del Riachuelo. Soy el emisario Beatriz Mendoza, cosa que me indignó. Soy el nombre de un fallo histórico. Pero sabés qué es lo triste. Que eso no le cambió la vida a nadie. Cuando la Corte se pronunció, me llené de esperanzas. Pero ahora veo que la gente vive igual o peor. Y la Corte no hace nada. No exige el cumplimiento del fallo. La Acumar y todos los funcionarios juegan a la obsolescencia, a decir que están haciendo mucho pero que no se ve. El problema es que la contaminación es un ente abstracto. Y sus consecuencias no se ven, hasta que llega una inundación como la de La Plata y se cobra muchas vidas. Es lamentable", asegura Mendoza, mientras sale del Centro Metropolitano de Diseño donde se realizó la audiencia.
.

Departamentos de Mendoza reticentes al fracking

El director de Turismo municipal dijo que San Rafael debe fijar postura en relación al fracking

Fecha de Publicación
: 16/07/2019
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza

“Hay departamentos, como General Alvear o San Carlos, que ya tienen una posición definida en torno a lo que quieren para el futuro”, fueron las filosas palabras del titular de la Dirección de Turismo de San Rafael en torno a la fractura hidráulica (fracking) como método de extracción de petróleo y gas.
El funcionario comunal dijo que “toda la ciudadanía debe involucrarse en el tema” y de una vez por todas “definir el destino económico de San Rafael”.
“Es momento de discutir si vamos a optar por el fracking o no. Tenemos que poner sobre la balanza muchas cosas y definir la matriz productiva. Ver si será la minería, el turismo o la agricultura”, deslizó Javier Muñoz.
Invitó a los prestadores turísticos a marcar postura y adjuntó: “No hay que olvidarse que el turista que viene a San Rafael prefiere el contacto con la naturaleza y pide productos orgánicos”.
Sin vueltas lanzó que prefiere un departamento “limpio y sin contaminación, preservando todo lo que tiene que ver con la naturaleza”.
Al tiempo que pidió mayor compromiso a otros sectores, manifestó: “Hay que mirar hacia el futuro y tener en cuenta lo que le dejamos a futuras generaciones. Tenemos que respetar nuestro lugar y convivir con la flora y la fauna”.
.

Semana de Acción Climática, financiamiento

Los avances del financiamiento climático en el temario de la Semana de Acción Climática

Fecha de Publicación
: 06/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la Semana de Acción Climática, organizada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el Palacio de Aguas Corrientes, la segunda jornada estuvo centrada en los avances del financiamiento climático. En la apertura participó Sergio Bergman, secretario de Gobierno del área, junto con Laura Jaitman, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y delegada del Canal de Finanzas del G20 del Ministerio de Hacienda de la Nación; y Agustín Pesce, vicepresidente segundo del Banco de la Nación Argentina.
El secretario de Ambiente nacional expresó durante su intervención: “Este segundo encuentro le da continuidad al primer hito en Argentina, que es esta semana dedicada a la acción climática”. Además indicó: “El síntoma del cambio climático requiere soluciones interdisciplinarias e interjurisdiccionales”
A continuación, Bergman se refirió al tema central de la jornada: “El día de hoy está dedicado al financiamiento del clima”, a la vez que explicó que a partir del Acuerdo de París se presentan “compromisos globales y responsabilidades locales que vinculadas a números y objetivos, que deben auditarse y medirse. Dado que si hay decisión, trazabilidad y evaluación de los resultados entonces hay políticas públicas. Y que esa vinculación requería no solamente de los compromisos políticos sino de los financiamientos”. Luego continuó: “Debemos tener en claro dónde está el financiamiento internacional y local para las obras de infraestructura resiliente, lo que se llama infraestructura verde, para adaptarnos al cambio climático”.
“Es importante que salgamos de esta idea de que siendo latinoamericanos o subdesarrollados estemos esperando que los 4 o 5 países líderes, responsables del 80 % de las emisiones, terminen definiendo cómo manejar la economía para darnos a los otros países algún apoyo para cumplir con estos objetivos, cuando en realidad estamos planteando un acto de justicia, no de caridad”, señaló el secretario de Gobierno. “Los países que podemos ofrecer servicios ambientales para mitigar, necesitamos que nos den los fondos para hacer ese trabajo ambiental”, agregó. “Tenemos una solución: cada uno tiene que poner la parte que le corresponde, y entendemos que las economías que se expandieron y emitieron, son las que deben ahora invertir en la mitigación. Argentina ya con sus índices de contribución, está neutralizando lo que emite. Queremos salir a ofrecerle al mundo que podemos absorber el carbono, podemos ofrecer economías verdes y competitividad en bonos verdes”, finalizó el funcionario.
Durante la jornada, se desarrollaron además cinco paneles de discusión, a cargo de autoridades y referentes en la materia. En el primer panel se discutió sobre cómo acelerar la implementación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), así como sobre el rol de los sectores público y privado en la estructuración de estrategias de financiamiento climático. El objetivo fue abordar el rol de las NDC como ventanas de oportunidades para la inversión pública y la privada y hacia dónde dirigir los flujos de financiamiento, en pos del cumplimiento de las metas del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La exposición la realizaron Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Laura Jaitman; Heloisa Schneider, asesora en Sustentabilidad y Cambio Climático del CEPAL; y Rubén Mercado, economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina.
Los paneles restantes estuvieron dedicados a las oportunidades y tendencias del sector bancario para movilizar financiamiento climático; a bonos verdes como instrumentos para incrementar la ambición climática; al modo de traducir las NDC en carteras de proyectos de inversión público-privada; y finalmente al tema “Financiamiento para el sector privado a través del Fondo Verde para el Clima”.
Esta segunda jornada se realizó con el apoyo de la Fundación Avina, BID Invest y el Fondo Verde para el Clima.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs