Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

Justicia habilita la exploración y explotación petrolera offshore

 


Habilitaron exploración y explotación petrolera offshore en la costa marplatense

Fecha de Publicación
: 04/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Tras determinar que no se dirigen contra sentencias definitivas o equiparables a tales, la Corte Suprema rechazó los planteos de grupos ambientalistas para frenar las actividades de exploración y explotación petrolera en el partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, frente a las costas de Mar del Plata.
Para las agrupaciones, la exploración y explotación petrolera offshore generará impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades. Por eso, reclamaron la suspensión de las actividades.
En diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436, mediante la cual declaró concluida la suspensión de plazos del procedimiento de evaluación de impacto ambiental y aprobó la realización del proyecto “Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114”, de la empresa Equinor Argentina SA.
Ello dio lugar a diversas acciones de amparo en las que se solicitó la nulidad de la resolución ministerial, la suspensión de las actividades y la revocación de los permisos otorgados.
En febrero de 2022, el Juzgado Federal 2 de Mar del Plata hizo lugar a la cautelar y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. El Estado Nacional, Equinor SA e YPF apelaron.
En junio de 2022, la Cámara Federal marplatense dejó sin efecto la medida y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas, como la participación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la valoración de las audiencias públicas sobre el caso y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión.
Entre otras, la Fundación Greenpeace Argentina interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.
En agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria. El a quo tuvo por no cumplidos ciertos recaudos.
Contra ese pronunciamiento, tanto el Estado Nacional, Equinor e YPF como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.
En diciembre del año pasado, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia y autorizó el inicio del proyecto. Entre otras cosas, subrayó que el Judicial no está facultado constitucionalmente para diseñar “políticas públicas vinculadas con el desarrollo energético” pues ello lo convertiría “en una especie de aAdministración paralela violatoria del principio de división de poderes”.
El tribunal autorizó la continuidad de las actividades de prospección, pero estableció condiciones. Una de ellas fue la inclusión, como observadores permanentes, de miembros del equipo “Pampa Azul”, para velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, tutelar el Agujero Azul y denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales “cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente”, para propiciar el freno de las operaciones.
Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia. A fines de enero, el planteo fue rechazado.
Ante ello, Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa “Organización de Ambientalistas autoconvocados” presentaron quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente, sin éxito.
.

Mapuches bloquean basureros petroleros en Vaca Muerta

 


Comunidades mapuche bloquean basureros petroleros en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 20/10/2023
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Neuquén


Desde la Confederación Mapuche de Neuquén explicaron que la ocupación de las plantas de tratamientos de residuos peligrosos busca visibilizar el reclamo por el tratamiento de una ley de consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas de Neuquén.
Miembros de la comunidad mapuche iniciaron este martes un bloqueo al ingreso a las plantas de tratamiento de residuos peligrosos de la industria hidrocarburífera en Vaca Muerta, para reclamar por el tratamiento de una ley de consulta previa, libre e informada para las comunidades indígenas de la provincia de Neuquén.
A través de un comunicado publicado en su cuenta de Instagram, la Confederación Mapuche exclamó: "Levantamos la voz desde el corazón de nuestro territorio, hoy denominado “Vaca Muerta” ya que la industria del fracking hasta los nombres de nuestros parajes modificó".
"Desde las primeras horas de hoy, hemos procedido a ocupar las instalaciones de las plantas de tratamientos de residuos peligrosos de la industria hidocarburífera: Indarsa, Treater, SAN (Servicios Ambientales Neuquén) y Comarsa interrumpiendo todo tipo de tareas en estos basureros petroleros", añadió.
Según explicaron desde la Confederación, el objetivo de la medida de fuerza es "llamar la atención del poder Legislativo sordo que se ha burlado de nuestra urgencia permitiendo el envenenamiento de ríos, lagos, y territorio de todos, mapuches y productores de la provincia de Neuquén y negándose a incluir en la agenda legislativa la propuesta de convertir en Ley la CONSULTA LIBRE, PREVIA INFORMADA".
La Confederación manifestó, asimismo, que la negativa les llamó la atención, dado que "es el propio gobernador (Omar) Gutiérrez quien lo elevó por nota a principios de año y ha solicitado en actos públicos su urgente tratamiento", y agregó que "las razones esgrimidas es que quien decide la agenda de la Legislatura desde hoy es el gobernador electo Rolando Figueroa".
"A nosotros nos parece un manoseo infame que un derecho que tiene tres décadas de vigencia quede en los toma y daca de los bloques de poder", lamentaron y remarcaron: "No es complejo el tema. Se debe convertir en Ley el Decreto 108 que el gobernador aprobó a principios de este mismo año".
Por último, la Comunidad exigió el "tratamiento de ley de consulta previa, la ejecución de seguros ambientales a las operadoras que incumplen y la ejecución de contratos para que se cumpla con la legislación vigente", y aseguró que mantendrán la medida de fuerza hasta ser escuchados.
.

Comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

 


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica en Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 11/10/2023
Fuente: El Marplatense
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Con la llegada del buque petrolero, comenzó la exploración sísmica a 300 kilómetros de Mar del Plata, para localizar hidrocarburos.
Con la llegada del buque petrolero BGP Prospector, comenzó la exploración sísmica para determinar la presencia del compuesto en el bloque de la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona ubicada a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
De esta manera, las tareas de exploración sísmica estarán a cargo de la empresa Equinor, asociada a Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF) y Shell, que utilizará el buque petrolero que llegó desde Ghana y navega bajo la bandera de Bahamas, así como también el buque de apoyo Geo Service I.
La operación en búsqueda de los pozos de petróleo, que también abarcará los bloques CAN 108 y 114, a 307 y 443 kilómetros de Mar del Plata, se extenderá al menos por tres meses y contará con un equipo de profesionales que analizarán los datos, así como también biólogos para monitorear el impacto en la fauna marina.
Así, el buque petrolero llevará adelante la exploración sísmica mediante el rastreo del suelo marino que, con unos sifones de aire comprimido, liberan una onda de sonido que viaja en las profundidades y de acuerdo a las capas que encuentra, rebota y se capta mediante micrófonos de 12 kilómetros de largo que funcionan en el agua.
Después de seis meses de análisis, con el registro sonoro de la exploración sísmica se puede generar un mapa del lecho marino para determinar la ubicación del petróleo en la zona, que permite la realización de un pozo exploratorio con el objetivo de terminar de confirmar la presencia de hidrocarburos, que puede ser cualquiera, no necesariamente petróleo.
Es preciso mencionar que, las ondas afectarían a la mayoría de la fauna, precisamente a aquellos animales que tienen vejigas natatorias y a los mamíferos, motivo por el cual habrá biólogos marinos que supervisarán todo el proceso, además de que se utilizarán micrófonos para detectar la presencia de seres vivos y reducir el impacto.
En ese marco, el proyecto tiene expectativas en el pozo exploratorio Argerich-X1, que ya reconoció hace cinco años YPF junto a otras compañías, por lo que el presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, explicó que en esa zona hay 20% de encontrar petróleo.
Por este motivo, el Gobierno nacional proyecta que, con ese posible pozo petrolero, YPF podría duplicar su producción anual, que produce unos 200.000 barriles de petróleo por día y podría tener un impacto económico de 100.000 millones de dólares.
.

A diez años del pacto YPF/Chevron para Vaca Muerta

 


A diez años del pacto YPF/Chevron: un desastroso pasivo ambiental que nació a fuerza de represión

Fecha de Publicación
: 31/08/2023
Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva
Provincia/Región: Neuquén


El 28 de agosto se cumplen diez años de la ratificación y validación en la Legislatura neuquina del pacto entre la petrolera privada norteamericana Chevron y la estatal mixta YPF. La promesa social que camufló la irregularidad de este convenio a carpeta cerrada, disfrazado de convenio confidencial, fue la del progreso exponencial de la zona de explotación y del país en general. Todo sin daños ambientales y con la garantía de empezar a tener soberanía energética.
Diez años después, la realidad demuestra que todo aquello era “eldoradismo” del más puro: los impactos ambientales fueron y siguen siendo terribles (contaminación de suelos, de napas, de espejos acuosos y ríos, terremotos en superficie, polución aérea y una larga y desastrosa lista de etcéteras), enfermedades que ya comienzan a definirse como derivadas de la contaminación están empezando a multiplicarse en la población de la cuenca y —como si todo esto ya no fuera suficiente— los números, la balanza de las finanzas, tampoco cierran.
Según surge de trabajos de los economistas Gustavo García Zanotti y Marco Kofman de Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental que están fundados a su vez en datos del Banco Central, entre 2020 y 2022 el saldo negativo entre lo que ingresa y egresa al país por el tema Vaca Muerta fue de 13.489 millones de dólares, de los cuales cerca del 50 por ciento es fuga directa de divisas.
Pero este pasivo ambiental y económico que arroja Vaca Muerta arranca inclusive antes de aquel pacto desleal: cuando se decide nacionalizar YPF en 2012, ésta era una empresa apaleada y acechada por acreedores de todo tipo, sin posibilidades de tomar deuda por el estado en que la dejaron los españoles de Repsol. Por eso es que se tomó la decisión de asociarse a otra u otras empresas. El tema central a discutir era: ¿con cuál y bajo qué condiciones? Se realizaron reuniones con Total, Exxon o la china Cnooc.
Todas ponían condiciones parecidas: que el precio del crudo se basara en la cotización internacional, que pudieran liquidar divisas a sus casas matrices y exportación sin restricción alguna, entre otras. Es decir, control y total decisión sobre lo que se extraiga. Con este panorama de alianzas inconvenientes y usureras, dos cosas esenciales peligraban: la propia Ley de Soberanía Hidrocarburífera al contradecirla en la acción y aquel discurso épico de la recuperación de YPF al destrozarlo con un acuerdo leonino.
Allí es que emerge como preferida en la compulsa la petrolera norteamericana Chevron. Pero el acuerdo se demora por un “pequeño” detalle: desde Ecuador, la Justicia cercaba a Chevron ante un fallo que obligaba a embargar los bienes de la empresa por el desastre ambiental y cultural que habían generado en la región de la amazonía ecuatoriana extrayendo hidrocarburos por la vía del fracking.
La Justicia y el Ejecutivo argentino se pusieron rápidamente de acuerdo: el embargo promovido por la Asamblea de Afectados de Chevron en Ecuador fue rechazado por la Corte Suprema de la Nación a pedido de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Así se levantó inmediatamente la medida en nuestro país, liberando a una empresa prófuga de la justicia.
Además, debido a las restricciones cambiarias, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 929/2013 de promoción de las inversiones hidrocarburíferas que permitiría a Chevron exportar parte de la producción sin retenciones y la libre disponibilidad de dólares que esas operaciones podrían generar, lo que terminó de apuntalar el acuerdo.
Aquel acuerdo firmado el 16 de julio de 2013 es reconocido actualmente por la industria como fundacional, por ser el primer emprendimiento exploratorio de gran magnitud en la cuenca neuquina, con miles de millones de dólares de inversión.
A bordo de esta enorme mancha de ilegalidad aterrizó Chevron en nuestros territorios. Hoy estamos en el décimo aniversario de esa oscura mancha en la historia. Entre el 16 de julio de 2013 y el 28 de agosto de ese año el lobby que se realizó en toda la Argentina fue tremendo.
Por primera vez en muchos años medios de comunicación oficiales, estatales, privados y opositores se pusieron de acuerdo para transmitir casi sin interrupción un mensaje al unísono: el fracking era un método extractivista limpio y seguro y estar en contra del pacto Chevron/YPF era ser anti patriota.
En todos los medios se escuchaba, se veía y se leía cosas positivas del tipo: “Exploración y producción”. “Industrialización”. “Desarrollo de ductos”. “Trabajo”. “Infraestructura”. “Potencial de autoabastecernos”. “Exportar energía”. “Matriz Productiva argentina” y como cierre: “Soberanía energética”, a la par que se ridiculizaba o se ponían en tensión de descrédito a los discursos contra el fracking y contra el acuerdo con una petrolera judicializada internacionalmente por efectuar desastres ambientales sin dejar más que hambre en los territorios por donde arrasaba.
A pesar de esa campaña desinformativa y desleal, elegimos estar presentes y en manifestación desde la jornada anterior al tratamiento en la Legislatura de Neuquén del aval que exigía aquel pacto para tener por fin su cara “legal”. Fuimos porque el Pueblo Mapuche ya sabía perfectamente bien qué era el fracking y qué significaba para nuestros territorios y nuestra gente. No porque fuéramos visionarios esotéricos, sino porque la empresa Apache ya había instalado en años anteriores el primer pozo de fracking de la Argentina en la zona de Zapala, produciendo la destrucción por completo del territorio del Lof Gelay ko, y la muerte de su Logko. Cristina Linkopan murió el 14 de marzo de 2013 con treinta años de edad y un diagnóstico de hipertensión pulmonar. Debido a la contaminación de su territorio, agua y animales, es considerada como la primera víctima del fracking en Neuquén.

Represión y votación en la Legislatura de Neuquén
Por todo esto fuimos a Legislatura en la víspera del aval, porque nadie conocía los términos en que se le abría las puertas de Vaca Muerta a Chevron, porque el acuerdo no fue público y sobre él se cernía un secretismo irritante y a todas luces asimétrico, tanto en lo económico como en lo ambiental. Pues a pesar de esto, de saberse que se estaba avalando algo que no se vio, el día anterior a la sesión ya era un secreto a voces que la mayoría de las y los legisladores de Neuquén iban a votar positivamente, para dar a ciegas el aval que se estaba exigiendo para comenzar con la explotación.
Diversos sectores nos movilizamos y llamamos a esperar en las puertas de la Legislatura de Neuquén. Miles de personas marchamos durante la mañana del miércoles 28 de agosto desde el playón de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) hasta la Legislatura.
La que se supone es “la casa del pueblo” tenía sus puertas cerradas por un cerco policial interminable y bien férreo. La respuesta a la movilización no se hizo esperar: dos rukas (casas) mapuche quemadas en territorio del Lof Campo Maripe, muchos heridos por la represión que se desató en contra de los manifestantes y una bala de plomo en el pecho de un profesor de la UNCO. Así respondieron a la manifestación popular.
Ese día, la policía provincial llevó adelante una de las represiones más extensas que se recuerden en la ciudad, que comenzó por la mañana y duró hasta las 17 de ese día. Los diputados que no conocían el pacto a firmar, observaron la represión al pueblo, como espectadores de un circo romano.
Ese día, el fracking llegó a nuestros territorios y a los de una comunidad neuquina trabajadora, campesina y suburbana con discursos de progreso, sí pero con armas de represión. Hasta ahora han traído desastres ambientales como las toneladas de "basura petrolera" acumulada, alteración y contaminación de nuestras fuentes acuíferas, enfermedades y terremotos. Por todo esto: no estamos dispuestos a olvidar, mucho menos a bajar los brazos en nuestra lucha por la reparación de nuestros territorios y la exigencia férrea de un alto a este ecocidio en nombre del progreso.
.

Río Negro, actividad petrolera y los derrames

 


Tensión, cruce de denuncias y una chacra bajo custodia en Río Negro por una remediación petrolera

Fecha de Publicación
: 26/08/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El conflicto reinstala un debate: ¿pueden convivir la actividad petrolera y fruticultura en un área bajo riego?
Una fuga de crudo en un viejo pozo de YPF, en una chacra de Villa Manzano que produce peras y manzanas, generó una intrincada disputa judicial. El cruce de denuncias tiene en vilo a muchos actores: los superficiarios, la petrolera, el Departamento Provincial de Aguas, a las secretarías de Ambiente y de Energía y a la fiscalía de Cipolletti, a cargo de Gustavo Herrera, que interviene para solucionar el conflicto y garantizar la remediación, tarea que la petrolera asegura haber culminado.
La fuga de crudo se inició el 19 de octubre del año pasado en el pozo convencional RN 136, que está en la chacra “La Laguna”. Pertenece a Ricardo Albisu y Norma Ramírez, quienes la adquirieron a fines de los ´80, ya con los dos pozos . “Sin avisarnos nos rompieron la tranquera y entraron nueve camionetas: de YPF, de Energía, del DPA, camiones chupamanchas, dos dotaciones de bomberos y una ambulancia. Fue un despliegue que parecía que iban a mandar un cohete a la luna”, describió Norma. Dijo que su marido les cruzó el tractor para bloquearles la salida y les den explicaciones. Hubo largas horas de tensión, hasta que intervino la fiscalía y descomprimió la situación.
Los productores documentaron con fotos y videos el derrame y las tareas que se hicieron para detectar la fuga. Allí producen peras y manzanas de exportación y necesitan certificar la calidad durante todo el proceso.
En las imágenes que captaron a inicios de este año se observa un gran cráter con agua negra que brotó del pozo, mas el barro oscuro, originado por el movimiento de tierras que hicieron las máquinas excavadoras para dar con el origen de la pérdida.

Fuga de petróleo, caños rotos y un problema que se agravó
“Estuvieron hasta mediados de junio pasado sacando entre 4 y 7 volquetes con tierra contaminada todos los días. Se encontraron con caños del pozo rotos, podridos, que tienen más de 50 años. Comenzaron a cavar y el problema se agravaba cada vez más”, describió Ramírez.
Ante la consulta de Diario RIO NEGRO, la información oficial que dio YPF fue que apenas detectaron la fuga “se la contuvo y solucionó rápidamente”. Luego iniciaron las tareas de saneamiento, pero se demoraron “varios meses”, hasta junio de este año. Lo atribuyeron a “los constantes e injustificados impedimentos de los propietarios de la chacra, quienes frenaron permanentemente las tareas”.
No hubo una respuesta de la petrolera sobre la causa que generó la fuga, pero sí señalaron que el incidente quedó contenido dentro de la locación. “Así quedó demostrado con los monitoreos de suelo y de napas que realizaron los organismos provinciales, por lo que no existió ninguna afectación a las plantaciones y el superficiario realizó la cosecha con normalidad”.
Desde la otra vereda, Norma Ramírez indicó que “YPF le ofreció a mi marido comprarle la última cosecha completa. Si nos ofrecen eso para calmarnos, quiere decir que el daño que nos dejan será muy grande”.

Un derrame cerca del cauce del río Neuquén
La chacra se encuentra en un área ambiental sensible. A 800 metros del cauce del río Neuquén y a 200 de un brazo secundario que quedó desactivado. Allí la napa freática está alta, a unos 70 centímetros de profundidad, lo que eleva el riesgo de contaminación del agua.
De acuerdo a la información que aportaron a Diario RIO NEGRO todos los organismos del Estado, la fiscalía y la propia petrolera, la situación ya está controlada y no afectará a la napa. Desde el DPA también señalaron impedimentos de los propietarios para que sus técnicos realicen los muestreos semanales con los featrímetros.

Fiscalía pide que cesen con el hostigamiento o los detendrá
El jueves último, Albisu denunció en fiscalía que un supervisor de YPF quiso entrar a la chacra y él le exigió la planilla de ingreso. Dijo que el hombre se negó, chocó la tranquera con su camioneta y lo tiró. Desde YPF dieron otra versión: fue el productor quien agredió al empleado.
El martes la fiscalía les ordenó a Albisu, a Ramírez y al encargado que “se abstengan de realizar cualquier acto de hostigamiento en el ingreso de la locación”, caso contrario serán detenidos y sometidos a proceso judicial. Dispuso además una custodia policial en la entrada de la chacra.

«Los pozos petroleros no pueden estar en el Alto Valle»
Desde la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Comahue alertan que la explotación petrolera se debe hacer solo en la meseta y no dentro del Alto Valle, por el riesgo de contaminación que implica para la napa freática.
“Los pozos no deben estar en las zonas productivas bajo riego, solo en la meseta, donde en caso de que se registre una contaminación, el daño sería menor”, indicó Agustín González, docente de la cátedra Climatología Agrícola en la facultad con sede en Cinco Saltos.
Explicó que el acuífero freático del Alto Valle es muy vulnerable: “Entre los cincuenta centímetros y el metro y medio de profundidad ya tenés el agua. Y cuando el petróleo entra en contacto con ella, la pluma se mueve para todos lados”.
Al referirse al caso del derrame de crudo en la chacra de Villa Manzano, señaló el riesgo que producen las fracturas petroleras en cercanías, ya que la meseta se encuentra a solo dos kilómetros. “La fractura es tan violenta, cien veces la de la presión atmosférica, y puede activar microfallas . Con ellas se generarían las roturas en los pozos preexistentes que están hasta cuatro kilómetros de distancia”, precisó.

Analizan con inteligencia artificial el impacto de Vaca Muerta
González y Laura Forni, científica del Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI) con sede en California, encabezan un proyecto de investigación de Agrarias con el que se creó una plataforma de teledetección para hacer un seguimiento de la actividad del fracking. Con inteligencia artificial identificarán y analizarán -a través de imágenes satelitales e información local- las áreas de riesgo de la producción de hidrocarburos de la Cuenca de Vaca Muerta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, para poder aportar al control o morigeración de la actividad.

La plataforma será presentada a fin de este mes.

Diario RIO NEGRO les envió un cuestionario para que expliquen el objetivo y alcances de su investigación y las que siguen fueron sus respuestas:

¿Qué estimaciones y análisis surgen de la investigación sobre el impacto de la producción petrolera en zonas productivas del Alto Valle?
La filtración de hidrocarburos de petróleo a través de las columnas del suelo es un aspecto muy importante a considerar en la preservación de la calidad del agua subterránea. Por ellas fluyen los desechos líquidos de varias fuentes. En el tema hidrocarburos, esas columnas pueden transferir desechos a los acuíferos de aguas subterráneas, en un proceso complicado que puede conducir a una contaminación que dure mucho tiempo o convertirse en una fuente constante de contaminación. Esta situación puede llegar a ser más grave si el el suelo está seco, porque más personas usan agua subterránea.

¿Qué sucede si se contamina un acuífero?
Los acuíferos contaminados se pueden restaurar, pero el proceso lleva un esfuerzo prolongado. Las técnicas para la remediación, si bien son valiosas, a menudo tienen limitaciones y son costosas. Por lo tanto, la estrategia fundamental para salvaguardar los recursos de agua subterránea radica en la prevención de derrames químicos en el ecosistema. Hay que enfatizar en la importancia de medidas proactivas para preservar la integridad de las fuentes de agua subterránea y de las actividades que dependen de ella.

¿Qué aportes surgen desde el ámbito académico y de la investigación regional ante la contaminación petrolera?
Estamos desarrollando una plataforma geoespacial, con acceso gratuito y a todo público, con datos de sensores remotos para generar indicadores socioambientales espacialmente explícitos. Dichos indicadores se basan en la cuantificación de riesgos (alto, medio, bajo) en contaminación de los recursos hidricos por la actividad hidrocarburífera. A su vez, utilizando imágenes de Planet (PlanetScope) y clasificación supervisada con algoritmos de IA, se puede identificar el cambio de uso de la tierra de vegetación agrícola o natural a plataformas de gas no convencionales entre los años 2017 y 2023.

¿Pueden convivir los pozos petroleros con la producción frutícola en los valles productivos?
La zona agrícola bajo riego del Alto Valle conjuga suelos aptos con materia orgánica, agua y clima apto, situación privilegiada en el mundo. Por ende, resultaría lógico que estas zonas sean protegidas para seguir generando alimentos a futuro. Hay varios artículos científicos que resaltan los riesgos de contaminación basados en las distancias entre el origen de la contaminación y el cuerpo receptor: “Cuanto mayor sea la distancia entre la fuente y el receptor, menor será la probabilidad de contaminación de las aguas subterráneas debido al aumento de los viajes de contaminantes… (EPA de EE. UU., 2016 citado en Loveless, 2019). Otros autores, como Qingmin Meng, 2015, establecen que las distancias menores de 1 kilómetro son determinadas como de alto riesgo; 1 a 2 km. de riesgo medio y 2 a 3 km. de bajo riesgo.
También son claves los aportes de los residentes. Algunos de ellos, dentro de la zona del Alto Valle, son reportes de zonas en donde la napa freática –agua libre- está muy próxima a la superficie la mayor parte del año entre 50 cm y 2 metros.

¿Cómo observan el rol de los organismo de control del Estado?
Las diferentes autoridades de aplicación son las que deben velar por el resguardo del ambiente y del agua, preservando la calidad de los recursos y la salud de las personas. También son estas instituciones las que deben comunicar a la sociedad los incidentes que ocurren y como los están remediando. Desde la Universidad y centros de investigación podemos aportar algunas herramientas técnico científicas para poder lograr un ordenamiento territorial que tenga como base el bienestar social y ambiental.
.

Preocupa el oleoducto para Vaca Muerta en zona crítica

 


Denuncian que un nuevo oleoducto para Vaca Muerta pone en riesgo al golfo San Matías y Península Valdés

Fecha de Publicación
: 19/08/2023
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


YPF necesita empezar a construirlo ya. Es una inversión de 2 mil millones de dólares. Pero ONGs, ambientalistas y vecinos de Sierra Grande se oponen por temor a derrames en una zona de alta biodiversidad del Mar Argentino.
Como ocurrió antes con el gasoducto Néstor Kirchner, ahora la construcción de un oleoducto que atravesará la meseta de Río Negro y permitirá sacar por mar el petróleo de Vaca Muerta, está provocando una áspera controversia ambiental que amenaza con escalar a niveles de mayor conflictividad.
La obra es clave para el desarrollo económico de la Argentina y desde YPF plantean que provocará además un derrame de fuentes de trabajo en localidades olvidadas del Sur del país. Pero para un grupo nutrido de organizaciones ambientales, vecinos y activistas el costo será extremadamente alto. No hablan de valor económico, sino del riesgo que implicará para la naturaleza misma. Denuncian que se verán afectados el Golfo San Matías, la Península Valdés y una multiplicidad de especies de aves y mamíferos que habitan los ecosistemas del Mar Argentino.
Ese contrapunto de época, que enfrenta al desarrollismo con la defensa de la ecología, opera como base para la audiencia que se llevará a cabo este mismo jueves en la ciudad de Sierra Grande, extremo sur de la costa de Río Negro.
Durante el encuentro, se analizará el informe de Impacto Ambiental presentado por YPF. El proyecto, conocido como Oleoducto Vaca Muerta Sur, contempla la construcción de un puerto y necesita contar con licencia social. Pero solo pueden asistir a la reunión vecinos locales y las ONG que integran el Foro de Conservación del Mar Patagónico dicen que de este modo quedan afuera decenas de expertos en lucha contra el Cambio Climático que podrían ofrecer argumentos científicos que justifican la oposición al proyecto.
Andrea Michelson, coordinadora regional del Foro, dice: “Estamos muy preocupados por la intención de instalar una terminal portuaria para trasladar hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta. Está en riesgo toda la biodiversidad costera del Golfo San Matías. Incluso la ballena franca austral, que es una especie protegida por ley y que habita la zona para socializar y reproducirse. También se verían afectadas especies de pingüinos Magallanes, presentes en el área, defines de todo tipo, rayas , tiburones, entre otras especies vulnerables. Los micro derrames son inevitables en experiencias industriales de este tipo, pero también aumentaría el tráfico marítimo en la zona y el riesgo de colisiones con cetáceos. El riesgo mayor es el de un derrame de gran escala”.
Michelson dice que se modificaron leyes de espaladas a la sociedad para acelerar el proyecto. “El área estaba protegida por ley, no se permitía la instalación de ductos y terminales de este tipo. El año pasado se modificó un artículo de la ley 3308 y la zona quedó habilitada, de un día para otro, sin participación de la ciudadanía”.
El golfo San Matías está localizado en la costa del océano Atlántico. Se extiende entre punta Bermeja, al norte, en Río Negro, y punta Norte, al sur, en el extremo de la península Valdés, provincia de Chubut. Desde 1999 la Ley 3308 brindó protección al Golfo San Matías y la Península de Valdés de la contaminación por hidrocarburos prohibiendo proyectos petroleros.
Esa ley fue modificada de manera exprés e inconsulta por la legislatura rionegrina en septiembre de 2022, según denuncian los ambientalistas. Mediante una nueva ley, la 5.594, se permitió la instalación de ductos para el transporte de hidrocarburos. Para quienes se oponen al proyecto, ello vulnera el principio de no regresión previsto en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) ratificado por la Ley Nacional 27.566.
En la víspera de la audiencia en Sierra Grande hubo marchas a favor y en contra del proyecto. “La participación de la ciudadanía a esa audiencia y a la documentación que será analizada ha sido restringida exclusivamente a personas con residencia en Río negro, cuando este megaproyecto incluye y afecta también en forma directa a los territorios de las provincias de Neuquén y Chubut, ya que sus impactos repercutirían adicionalmente en esas provincias en caso de accidentes, derrames y siniestros”, dicen desde el Foro.
Para ellos el oleoducto tendrá también impactos negativos sobre los ecosistemas de varias reservas naturales como el Parque Nacional Islote Lobos, el Área Natural Protegida y Patrimonio Natural de la Humanidad Península Valdés, la Reserva de Usos Múltiples Caleta de Los Loros y el Área Natural Protegida Bahía San Antonio. Cabe resaltar que Península Valdés fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
 Según informa el diario Río Negro, La petrolera YPF evaluó cuatro alternativas a la hora de seleccionar el mejor punto para la construcción de un nuevo puerto petrolero al cual llegarán con un oleoducto de 565 kilómetros de extensión. El objetivo de la compañía era lograr que ingresen buques de tipo Suezmax, los cargueros más grandes que eficientizan las exportaciones pero que hoy no pueden llegar a Argentina por las falencias de los puertos.
Cuando presentó el proyecto ante legisladores rionegrinos, el presidente de YPF, Pablo González, señaló que “este proyecto es para hacerlo ahora, no es a largo plazo”. A su vez, remarcó: “Lo vamos a hacer rápido para cumplir el objetivo estratégico de poder exportar para sustituir importaciones y compensar la fuga de divisas”. La obra demanda una inversión de 2.000 millones de dólares. Estaría lista en 2025 y sería una vía de salida para evitar el cuello de botella que amenaza con producir la pujanza del yacimiento neuquino. “Somos muy optimistas que para 2025 podamos tenerlo operativo”, indicó días atrás el CEO de la compañía Pablo Iuliano.
En Sierra Grande viven 8 mil personas, según datos oficiales.
Es una ciudad prácticamente paralizada desde que la minera china MCC detuvo sus operaciones de extracción de hierro. Habían adquirido en 2010 los derechos de explotación por 99 años y llegaron a tener un plantel de 400 empleados. Sin embargo, se retiraron del negocio por las condiciones económicas argentinos que hicieron imposible la viabilidad comercial del proyecto.
El desembarco del proyecto de YPF alienta las esperanzas de prosperidad de muchos vecinos de la localidad. Pero otro sector, como queda en evidencia, ve en la maniobra “un remedio peor que la enfermedad”. La audiencia de este jueves en el gimnasio municipal promete ser acalorada: hay más de 150 personas anotadas que comenzarán a expresarse a partir de las 9.30.
Entre las organizaciones que se oponen al proyecto aparecen Aves Argentinas, ProyectoSub, Wildlife Conservation Society Argentina (WCS Argentina), Global Penguin Society (GPS), Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), AquaMarina, Fundación Cambio Democrático (FCD), Fundación Patagonia Natural (FPN) y Greenpeace Argentina. “Por un golfo sin petróleo: no hay licencia social para el oleoducto”, reza la petición creada en la plataforma Change.org. Hasta este miércoles llevaba juntadas 26.500 firmas de oposición al proyecto.
.

YPF obtiene préstamos para la transición energética

 


YPF logra un préstamo por US$375 millones para la transición energética

Fecha de Publicación
: 09/08/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció un nuevo préstamo de US$ 375 millones a YPF con el fin de financiar la transición energética de la petrolera nacional.
Los fondos serán destinados a mejoras en los complejos industriales de las localidades de La Plata (Buenos Aires) y Luján de Cuyo (Mendoza), que permitirán aumentar la producción de combustible (tanto naftas como gasoil) con ultra bajo contenido de azufre, expresó el organismo multilateral a través de un comunicado.
La iniciativa ampliará además la capacidad de refinación de la compañía, impulsará el cambio tecnológico hacia motores menos contaminantes y generará más de 1600 puestos de trabajo durante el periodo de obra.
El proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) de la compañía contendrá financiamiento de CAF que constará de un Tramo A de US$ 50 millones y un Tramo B de US$ 325 millones, movilizando de esta forma capital privado de seis entidades financieras internacionales.
Las instituciones involucradas en la operación son el Banco Santander; el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Panama Branch; Cargill Financial Services International; Citigroup; Bank of China, Grand Cayman Branch; y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior.
El plan de inversiones de YPF permitirá la producción de 3,5 millones de metros cúbicos de combustibles ultra bajos en azufre.
Estos trabajos ya fueron iniciados por YPF en 2019 y continuarán desarrollándose durante los próximos dos años.
Como resultado del proyecto NEC, YPF pasará de producir 24% del total de los combustibles ultra bajos en azufre en la actualidad a 71% para 2026, precisaron en el comunicado.
Esto permitirá generar una menor emisión de dióxido de azufre, que redundará en una consecuente mejora de la calidad atmosférica.
Además, la iniciativa ampliará la capacidad de refinación de la empresa, promoverá el cambio tecnológico en el sector automotor hacia motores menos contaminantes y generará, durante el periodo de obra, 1.600 puestos directos de trabajo y 3.200 indirectos.
“Con esta operación, CAF colabora con tres aspectos del país. Contribuye al medio ambiente -a través de la producción de combustibles menos contaminantes-, fortalece la seguridad energética -a través de la expansión y la mejora tecnológica de los complejos industriales de YPF- y permite movilizar fuentes de financiamiento externas”, señaló el presidente ejecutivo del organismo, Sergio Díaz-Granados.
Asimismo, indicó que “finalmente, la iniciativa es un claro ejemplo de nuestra agenda de transición energética justa que busca contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible”.
La CAF destacó que YPF es cliente desde el inicio de la actividad de la institución en Argentina, con un excelente historial de operaciones conjuntas.
Desde 2009 se han aprobado cinco préstamos por un valor total de US$ 1.225 millones.
.

Fracking: petroleras reconocen ser responsables de los sismos

 


Por primera vez, las petroleras reconocieron que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 21/07/2023
Fuente: El Resaltador
Provincia/Región: Neuquén


Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por investigadores del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Información oficial confirmó que las empresas petroleras están regulando las perforaciones del fracking en Vaca Muerta para disminuir la actividad sísmica en la provincia de Neuquén.
Es la primera vez que las compañías reconocen públicamente que el fracking es causante de los sismos en la región. Antes de esta actividad, no se habían registrado temblores. Esta información se difundió tras una serie de pedidos realizados por el geógrafo Javier Grosso y el ingeniero Guillermo Tamburini, del Observatorio de Sismicidad Inducida.
Los científicos consideran que la información obtenida es altamente relevante, en especial, para los habitantes de los pueblos más afectados por la actividad sísmica de Vaca Muerta.

¿Qué es el fracking?
El fracking o fractura hidráulica es la forma de extracción de gas y petróleo no convencionales en Vaca Muerta. Consiste en la inyección de millones de litros de agua, arena y aditivos químicos a alta presión en la roca del sedimento. Al inyectar estos materiales se generan nuevas fracturas en la roca y se amplían las ya existentes.
La inyección de agua, arena y químicos a alta presión en la roca del sedimento está provocando que la tierra tiemble, aseguran los investigadores Grosso y Tamburini.
Puntualmente, Grosso explicó que "el uso de este protocolo sísmico implica el reconocimiento implícito de la generación de los sismos por parte de las petroleras. Las petroleras reconocen puertas adentro que son las responsables de los sismos en Vaca Muerta".

¿Cuáles son las consecuencias?
A raíz de la actividad sísmica, Sauzal Bonito es uno de los pueblos más afectados, puesto que es la población más cercana a la zona fracturada.
Allí, las construcciones están hechas de adobe o material, ninguna estaba preparada para afrontar sismos porque la zona nunca había temblado antes de la llegada del fracking. Lo mismo ocurre en pueblos aledaños como Añelo y El Chañar.
La provincia de Neuquén ha comenzado a entregar a cuenta gotas casas antisísmicas a los vecinos. El caso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde hace más de un año y medio con un amparo para frenar la perforación.
El Observatorio de Sismicidad Inducida sostiene que las empresas privadas, el Estado neuquino y la Universidad Nacional de San Juan conocían esta relación entre los sismos y el fracking al menos desde junio de 2020. Sin embargo, nunca lo informaron públicamente.
.

Contaminación petrolera en Neuquén: intimación de la justicia

 


Quieren terminar con la contaminación de petróleo, aceites y restos de cloaca en la meseta de Neuquén, al lado del CAN

Fecha de Publicación
: 14/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La jueza Claudia Zapata intimó al municipio a que presente en 10 días un plan de saneamiento de las piletas contaminadas que se quieren erradicar de la meseta hace casi dos años
La APDH de Neuquén dio a conocer la intimación de la jueza civil a la municipalidad de Neuquén para que presente un plan de saneamiento de las piletas de oxidación contaminadas con cloaca, petróleo y aceites frente al Complejo Ambiental Neuquén. La última audiencia del amparo que inició la Defensoría del Pueblo fue la semana pasada, con ausencia de funcionarios políticos de la comuna.
«Quisimos dar cuenta de cómo se avanzó en la causa de las piletas de oxidación. Fue en la audiencia del 29 de junio, donde no estuvo Baggio«, destacó Leticia Bellini, integrante de la APDH. El organismo de Derchos Humanos integra la causa que inició la defensoría del Pueblo. Bellini explicó que en el encuentro la municipalidad estuvo representada por el abogado, y destacó la importancia de que hubiera algún representante politico o funcionario cuando se conoció los resultados de la pericia que ordenó a hacer la jueza Claudia Zapata .
«Es esperable que en estos días, o después de la feria, la jueza se expida en el sentido de ordenar una remediación», dijo Bellini.
Destacó que la magistrada exigió a la comuna una propuesta para acción de trabajo que involucre sacar del lugar los elementos contaminantes. Recordó que el lugar está en inmediaciones de los barrios nuevos que el municipio llevó hacia la meseta, al lado del Complejo Ambiental Neuquén o basural.
«El municipio debe resolver de manera urgente la construcción de unas piletas de oxidación para el tratamiento de los líquidos. Sabemos por anuncios que esto se va a gestar en la ampliación territorial, pero es importante que se avance rápidamente» ya que los anuncios tienen más de un año, sin que se conozcan avances.
Bellini aseguró que desde la organización de derechos humanos «vamos a seguir empujando la idea de que se cree un grupo de trabajo con gente de la Universidad, especialistas, para generar un plan de prefactibilidad de la remediación de la zona».
Más de 900 familias fueron reubicadas en los laterales del CAN desde mediados del año pasado. Los días de viento, el aire putrefacto provoca problemas de salud los días de viento del oeste, en especial los niños menores de un año, según planteaban los vecinos que exigen servicios en el lugar de la reubicación, en Yerba Mata y Caña de Azúcar, sobre la meseta
«Los líquidos se siguen tirando allí, esas piletas hace años que no funcionan como tal: no hubo control de entrada de camiones y se arrojaron desechos que anulan la capacidad de degradación biológica que naturalmente tendrían, hace mucho tiempo que viene pasando, necesitamos que se deje de arrojar liquido allí y se hagan cargo del tema. Esto no se desconoce», cuestionó Bellini.
El amparo presentado por Riva para que cese la contaminación, se reubiquen las piletas y que cesara el vertido de contaminantes comenzó a fines de agosto. Hasta ahora, la comuna se mostró contrariada por el planteo y presentó recursos constantes para cuestionar el accionar de los amparistas o justificar con la planificación ambiental a futuro, la inacción actual en el lugar.
Según se especificó, luego de varias advertencias en el amparo, la municipalidad cumple con la vigilancia del lugar en cuanto a controlar que sólo personas habilitadas continúen con el vertido allí, pero no se presentó un plan de saneamiento como se había requerido. «La audiencia fue para conciliar y llegar algún tipo de acuerdo, pero como la municipalidad llego sin propuestas, acordamos con la jueza evaluar el plan que les intimó a presentar en el plazo de los 10 días hábiles, feria mediante», se especificó desde el equipo de abogados de la APDH.
.


Neuquén: Mapuches querellantes contra Comarsa

 


La Confederación Mapuche de Neuquén será querellante en una causa por contaminación

Fecha de Publicación
: 06/07/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La firma denunciada es Comarsa, que tiene plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos. La confederación de prensa convocó a los medios para dar detalles de su posición en la causa penal contra la firma.
La Confederación Mapuche de Neuquén (Zonal XawvnKo) confirmó que será parte querellante en una causa penal por contaminación ambiental, contra una empresa. La firma denunciada es Comarsa.
Según se precisó, el proceso lo lleva adelante en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales de la Provincia de Neuquén, por esta razón desde la confederación se realizará una conferencia de prensa este miércoles 5 a las 10, en Avenida Leloir y Entre Ríos, para dar detalles sobre la acción.
La causa, contra el basurero petrolero lleva como nombre «Comarsa s/ contaminación ambiental» y tiene como denunciantes a la Asociación Argentina de Abogados Ambientales.
«Durante años hemos expuesto pública y judicialmente la contaminación que producen todos los basureros petroleros de la región, denunciando el manejo irregular de los voluminosos residuos que genera la industria del fracking y la ausencia de control de la Secretaría de Ambiente provincial», expresa un comunicado difundido por la confederación durante la tarde del martes.
Desde la organización que representa a varias comunidades afirmaron que en los últimos años se vio una «proliferación de plantas de tratamientos de residuos hidrocarburíferos sin control». Por esta razón, es que resaltan la participación que la confederación tuvo en el cierre de la planta de Comarsa, pero también de Indarsa, en la capital de Neuquén.
También recordaron que se presentaron en audiencias públicas en la localidad de Añelo, exigiendo que no se instalen esas locaciones en proximidades de la población pero que los «pedidos fueron desatendidos». Esto último viola la legislación que establece una distancia mínima de 8 kilómetros de zonas pobladas.
.

Científico alerta las consecuencias de la exploración sísmica

 


Peligra la biodiversidad del Mar Argentino: "La exploración sísmica tiene consecuencias”

Fecha de Publicación
: 10/06/2023
Fuente: Radio Futura
Provincia/Región: Nacional


La explotación petrolera offshore de YPF y Shell en la zona pone en peligro la fauna del lugar. "Lo que ocurre con los animales es un daño físico, confusión y cambios en el comportamiento", advierte Luciano Valenzuela, biólogo del CONICET.
“Lo que hicimos fue un recorrido de toda la cuenca argentina norte y entrando en aguas internacionales, tomamos muestras de plancton, grabaciones acústicas para determinar sonidos de animales. Una cuestión más científica, una experiencia muy enriquecedora, nos permitió ver a primera mano la alta biodiversidad que existe en esa zona”, destaca Luciano Valenzuela, biólogo del Instituto de Conservación de Ballenas, investigador del CONICET, que participó de una expedición por el lugar.
Allí identificaron un gran número de mamíferos marinos, ballenas, delfines que se consideran antárticos y muchas aves marinas, como albatros y petreles. Sin embargo, la fauna puede estar peligro por los riesgos que conlleva la explotación offshore, debido a que entra su primera etapa la exploración de YPF y Shell en el Mar Argentino, en alianza con la empresa noruega Equinor.
“En la primera etapa que es la de exploración sísmica tridimensional, que se hace mediante explosiones subacuáticas extremadamente fuertes, cada 10 segundos, y durante muchos días en forma consecutiva, lo que ocurre con los animales que están en una proximidad es un daño físico”, explica.
En ese sentido, amplía que “los sonidos del agua viajan y se escuchan a miles de kilómetros, porque van rebotando, se canalizan dentro del océano en distintas capas donde el agua tiene distinta densidad, y para los animales que están más alejados, lo que genera son confusión, cambios en el comportamiento, está demostrado que en esos lugares, por ejemplo, las ballenas dejan de alimentarse, de reproducirse, la exploración sísmica tiene consecuencias”.
Además señala que "la explotación tiene consecuencias como tal, potenciales derrames, accidente con el petróleo, cualquier pozo petrolero tiene un micro-derrame porque las cañerías no están totalmente selladas, cuando se cargan los buques, existe un impacto ecológico acumulado".

Escuchá/descargá la entrevista completa
.

Audiencia de la CSJ por la contaminación en el PN Calilegua

 


Contaminación en el Parque Calilegua: la Corte Suprema convocó a audiencia pública

Fecha de Publicación
: 22/05/2023
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Nacional - Jujuy


Será puesto a consideración un pedido colectivo para que cese la explotación de un yacimiento de YPF en la reserva jujeña.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó a las partes a una audiencia pública a raíz de un pedido colectivo para que cese la explotación de un yacimiento petrolero de YPF en el Parque Nacional Calilegua, en una causa en la que el Estado Nacional, provincial y municipal fue demandado por supuesta contaminación de esa reserva situada en la región Yungas de la provincia de Jujuy.
Fuentes vinculadas al máximo tribunal del país confirmaron que la audiencia en el expediente caratulado “Saavedra, Silvia Graciela y Otro contra c/Administración Nacional de Parques Nacionales Estado Nacional y Otros sobre Amparo Ambiental” fue fijada para el próximo 27 de junio a las 11:00.
Dijeron las fuentes consultadas que en el caso “se analiza la responsabilidad del Estado Nacional, provincial y municipal respecto de la preservación y la protección del ambiente, sin perjuicio de hacer específica referencia al hábitat del yaguareté como especie en peligro de extinción”.
Se trata de una acción de amparo colectivo por daño ambiental que se inició en 2014, cuando ciudadanos de la provincia de Jujuy demandaron al Estado Nacional, la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Jujuy, el municipio de Yuto, YPF S.A. y las empresas concesionarias para que cese la explotación petrolera dentro y en las inmediaciones del Parque Nacional Calilegua, situado 115 km al noreste de San Salvador de Jujuy.
.

Desmanejo rionegrino de residuos petroleros genera protestas

 


Silencio oficial por el parque petrolero y más reclamos por riesgo de contaminación en Cordero y Barda del Medio

Fecha de Publicación
: 15/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Está junto al canal principal de riego, cerca del dique Ballester y los vecinos temen una contaminación.  Abogados ambientalistas y la Facultad de Agrarias de la UNCo piden informes.
Los vecinos de Cordero y Barda del Medio siguen sin obtener una respuesta oficial del municipio y de la secretaría de Ambiente de Río Negro a los pedidos de informe que les elevaron, pero suman adhesión a su reclamo para que no se instale un parque petrolero a metros del canal principal de riego, que es el que alimenta la producción del Alto Valle.
“Hasta ahora, desde la comuna nos dijeron de modo informal que solo habilitaron una metalúrgica en el lugar, pero resulta que esa empresa ingresó contenedores con restos de petróleo”, alertó Natalia Soto, vocera de los vecinos que se autoconvocaron. “Si permitieron eso, nos preocupa todo lo que puedan llegar a hacer”, añadió.
Desde la Asociación Argentina de Abogados y Ambientalistas están siguiendo el tema. Rafael Colombo, uno de sus integrantes, indicó a este diario que es obligación “legal y constitucional que el intendente Fabián Galli conteste a los reclamos e inicie ya mismo las instancias de participación ciudadana y social que corresponden para brindar la información requerida” sobre las características del parque industrial que se propone.
El abogado planteó que se debe garantizar a los vecinos la realización de estudios de impacto ambiental “serios, fundados, accesibles y desprovistos de conflictos de intereses”.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo va a intervenir en el tema. Se sumarán al pedido para que informen sobre las características del parque de Cordero y preparan una declaración en contra de cualquier tipo de actividad que genere riesgo ambiental .
El impacto de la acción petrolera y su avance en las zonas productivas es tema de estudio en Agrarias. En las recientes Jornadas de Investigación presentaron un proyecto que utiliza la realidad virtual para registrar indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El abogado Colombo destacó la evidencia que recolectaron los vecinos: fotos y videos en las que se observan volquetes con lodos de perforación y tareas de lavado de contenedores sin ningún resguardo.
Soto agregó que “como vecinos de una comunidad nos tuvimos que mover y registrar con un dron, sacar fotos de un lugar al que no podemos acceder y nos corren ni bien nos acercamos. Luego, recurrimos a los medios para denunciar lo que ocultan”.
Lo que está en discusión y genera polémica es la planificación local y la falla o en los controles ambientales del parque.
Desde la Asociación de Abogados Ambientalistas se indicó que están observando “los usos que las autoridades pretenden adjudicar a manos de empresas y corporaciones y los posibles impactos sobre la salud humana, el ambiente y la producción local, atentos a la proximidad inmediata del parque al principal canal de riego del Alto Valle y al avance desmedido de la frontera petrolera”.
La presencia y posterior “desaparición” de contenedores con barros empetrolados y líquidos de perforaciones en el parque industrial de Cordero no tiene hasta el momento ninguna explicación sólida, solo se le informó desde el municipio a los vecinos que reclaman que «fueron ingresados por equivocación» al lugar, que procedían de Chelforó y su destino era Allen.
No se sabe a dónde fueron a parar los contenedores con «cutting» y esa es otra exigencia de los reclamantes, quienes se nuclearon para pedir informes a la comuna y a la secretaría de Ambiente provincial pero no obtienen respuesta. Temen además que los residuos hayan sido enterrados en mismo parque, ya que observaron quemazones y manchas oscuras en el suelo.
Desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) consideran que lo que sucede en Cordero es una muestra más del impacto de la expansión de la explotación hidrocarburífera de Vaca
Muerta y de “las decisiones que se toman de espalda a la sociedad, en clara violación a normas ambientales y de derechos humanos”.
Rafael Colombo, representante de esa agrupación, indicó que “la generación de basura petrolera ha aumentado a volúmenes siderales en la región y lo seguirá haciendo, sin tener muy en claro dónde se hará el tratamiento y la disposición final de los residuos”.
Desde la AAAA vienen denunciado está situación desde el año 2018, cuando expusieron los casos de Indarsa, Treaters y COMARSA. Con ellos salió a la luz el millonario negocio de la basura petrolera del fracking. Expusieron maniobras de usurpación, contaminación de tierras públicas, zonas liberadas, simulación de tratamiento de residuos petroleros y pasivos ambientales masivos producto de la contaminación del agua, la tierra y el aire.
Colombo sostuvo que “se trata de un patrón que en mayor medida se repite en el Parque Industrial de Neuquén Capital, Plaza Huincul y Añelo pero también tenemos conocimiento de muchos otros lugares donde se emplazan empresas de éstas características, muchas de ellas, integradas por familiares de actores políticos de primer nivel”.
“Estos casos colocan a funcionarios municipales y provinciales, corporaciones petroleras y empresas dedicadas al transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, en niveles de responsabilidad y complicidad primarios, con claras implicancias civiles pero sobre todo, penales”, concluyó el abogado.
El riesgo de que se produzca un accidente en el parque de Cordero -por la presencia de cisternas de una empresa de servicio petroleros a la vera del canal- genera inquietud en Aguas Rionegrinas y «es tema de análisis», deslizó a este diario una fuente con nivel de decisión en la empresa estatal.
La prestadora del servicio de agua potable tiene puntos de captación a lo largo del curso de agua en las ciudades del valle. Cuando surge alguna contingencia, abastecen con agua que potabilizan del canal principal.
.

Rechazo al avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur

 


Rechazan avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur: «no es legal ni legítima ni pública: esta audiencia no tiene validez»

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro y Neuquén expresaron su rechazo a la audiencia que tuvo lugar el jueves 20 de abril, convocada por la provincia de Neuquén, para presentar el Estudio de Impacto Ambiental del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías. «El estudio evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto», señalan. Por ANRed.
Así se expresaron en un comunicado conjunto: «la audiencia convocada por la provincia de Neuquén para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no tiene en cuenta la totalidad de los impactos del proyecto, no tiene real interés de promover la participación y no atiende el derecho a la consulta previa de las comunidades. Así, el mecanismo pierde todo sentido. La audiencia, convocada presencialmente en un hotel de Añelo el jueves 20 de abril a las 10.30, es un paso necesario para avanzar con el oleoducto propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías», detallan.
«La audiencia pone en debate el EIA de una parte del proyecto: evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto. ¿Ante una intervención quirúrgica compleja, podrían asegurar que no habrá mala praxis con tan solo conocer una foto de la mano y el bisturí del médico? Sabemos que todavía no está concluído el trabajo de análisis del proyecto en la Costa Atlántica», señalan.
Asimismo, recordaron que «vecinas y vecinos de las provincias de Neuquén y Río Negro, presentaron distintas notas reclamando que se suspenda la audiencia en pos de que se garantice un real derecho a la participación por medio de la modalidad mixta: presencial y virtual«. En ese sentido, destacan: «las presentaciones buscaban garantizar la participación de personas que no pudieron acercarse al lugar, ubicado a más de 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a unos 700 km de donde el proyecto terminará. La respuesta ha sido desconocer el reclamo. Este derecho a la participación es una garantía constitucional que, además, está reconocido por acuerdos supranacionales como el Acuerdo Escazú, La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y La Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros. En todos esos acuerdos se intima a los Estados a garantizar la mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre todo en materia ambiental».
También remarcaron que «la audiencia convocada no respeta el derecho indígena», dado que «el EIA reconoce que la traza proyectada afecta el territorio de la comunidad mapuche Lof Fvta Xayen (en el paraje Tratayen)». Pese a eso, denuncian: «no se ha realizado la Consulta, Previa, Libre e Informada, un derecho otorgado por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por eso, la comunidad afectada también reclamó mediante nota al ministro del área el lunes 17 de abril que suspenda el llamado a audiencia hasta que se realice la consulta en la comunidad».
Finalmente, las asambleas sostienen que «el proyecto de oleoducto y puerto no hubiera sido posible sin la apurada e ilegal modificación de la Ley 3.308 de Río Negro que defendía el Golfo de este tipo de intervenciones». «Ante esa resolución legislativa – agregan – distintas organizaciones presentaron en diciembre de 2022 un pedido de inconstitucionalidad ante Superior Tribunal de Justicia rionegrino del cual aún no hubo fallo. Entendemos que no existen garantías de libre proceso mientras la justicia no resuelva el pedido de inconstitucionalidad».
Por todo lo señalado es que denuncian que «la audiencia no es legal, ni legítima, ni pública, ni tiene validez», y convocan «a la ciudadanía, vecinos y vecinas preocupados por el ambiente y el desarrollo de nuestros territorios a sumarse».
Las asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro que firmaron la declaración son la Multisectorial Golfo San Matías, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, LA Confederación Mapuce de Neuquen-Zonal Xawvnko, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), la Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, UnTER Valle Medio, el Movimiento Ecuménico de DD.HH. Regional Viedma y Patagones, la APDH Alto Valle, las Asambleas de la Curru Leufú, la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas, la Asamblea Antimegaminería de Bariloche, la Asamblea en Defensa del Agua y el Territorio Neyen Mapu de Valcheta, la Asamblea por el Agua y el Territorio de Wawel Niyeu (I. Jacobacci), la Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca), la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, la Asamblea Socioambiental de Cipolletti, la Asamblea Permanente por el Río Colorado, la Asamblea Socioambiental Valle Medio, la Asamblea Ambiental Interpueblos de Ingeniero Huergo, Villa Regina, Godoy y Chichinales, la Asamblea del Valle de Conesa, la Asamblea del Coli Leuvu de Catriel y la Asamblea por el Agua Comarca de Viedma.
.

Rechazan recursos en la Juticia contra la exploración petrolera

 


La Justicia rechazó recursos extraordinarios de ambientalistas y ratificó la exploración petrolera

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La Cámara Federal de Apelaciones declaró inadmisibles las presentaciones realizadas en diciembre por diversas organizaciones.
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata declaró inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por organizaciones ambientalistas contra la resolución que habilitó la exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata.
La decisión confirma la autorización que los jueces habían otorgado a principios de diciembre para el comienzo de las actividades. Los recursos, presentados 20 días después, habían frenado el inicio de los trabajos de la empresa Equinor.
El mes pasado, la Cámara consideró que tanto el Gobierno nacional como Equinor cumplieron los requisitos que le habían sido requeridos, y revocó parcialmente la medida inicial dictada por el juez Santiago Martín. También establecieron una serie de “condiciones esenciales” para la ejecución de la exploración petrolera.
Por caso, dispusieron que deberán incluirse como “observadores permanentes” a miembros del equipo “Pampa Azul”, en el número de integrantes que la autoridad administrativa considere adecuado, los que “deberán velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, por la tutela del Agujero Azul, así como denunciar a las autoridades administrativas y judiciales actuantes cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente, para propiciar la inmediata suspensión de las actividades”.
Otra de las condiciones fijadas es que las actividades de prospección sísmica “no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a cincuenta 50 kilómetros” del sector que comprende la zona denominada “Agujero Azul”.
En tercer lugar, la exploración “deberá suspenderse inmediatamente ante la verificación de cualquier acontecimiento que dañe sensiblemente al ambiente, tanto por parte de las autoridades administrativas o judiciales como por parte de los responsables de su ejecución”.
Por otro lado, exhortaron a las autoridades administrativas a que “propicien y mantengan permanentemente un máximo nivel de control” sobre las tareas de exploración, a fines de “cumplir con las mandas que el derecho impone en la materia respecto a la tutela del medio ambiente, y para velar por el cumplimiento de cualquiera de las condiciones antes establecidas, debiendo articularse la inmediata suspensión de las actividades del proyecto en caso de incumplimiento”.
En su momento, las organizaciones ambientalistas que presentaron el recurso habían advertido que, si era rechazado, recurrirían a una queja extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
.

Denuncian contaminación de refinería en Bernal

 


Vecinos denuncian a empresa de Quilmes por contaminación y piden su clausura

Fecha de Publicación
: 17/01/2023
Fuente: InfoCronos
Provincia/Región: Buenos Aires


Los habitantes del barrio 25 de Mayo denunciaron ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia a la Refinería Redering emanar presuntos gases tóxicos.
La localidad de Bernal mantiene una fuerte disconformidad por parte de sus vecinos, la cual manifestaron con denuncias hacia la Refinería Redering. Los habitantes del barrio 25 de Mayo se expresaron ante la Defensoría del Pueblo contra la empresa, la cual fue acusada por estos mismos de contaminar el ambiente con emanación de gases, que presuntamente son tóxicos.                                                  
Los vecinos decidieron alzar la voz y pidieron a la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que se haga una investigación por medio de inspecciones y, en caso de comprobar los hechos de los cuales los habitantes acusan a la empresa, piden que se clausure.
La empresa ya había sido denunciada con anterioridad y mantiene un largo y oscuro historial de denuncias, como por ejemplo con el ministerio de Medio Ambiente bonaerense, la OPDS y la Policía Ecológica.
En ese sentido, también cabe destacar que previamente fue clausurada en 2018, al comprobarse el vertido a la red pública de efluentes que contenían gran cantidad de materia grasa sin tratamiento. El que terminó saliendo por las canillas de los vecinos del barrio.              
Angelo Mascara fue quien efectuó la denuncia y en el medio local "Info Quilmes”, expresó: “Están contaminando todo el territorio, enfermando seres humanos y envenenando el medio ambiente”. Además, habló de las nubes que reflejan la contaminación del predio y las describió como “nubes ácidas que flotan permanentemente sobre la zona con olores nauseabundos, lluvias de sustancias que queman plantas, corroen el meta”.
En ese sentido, el denunciante afirmó:“En las personas provocan manchas en la piel, vómitos, bronquitis, dolores de cabeza e insomnio y elevados fallecimientos de vecinos por cáncer. También vemos contaminación de los arroyos, napas subterráneas y del aire que es irrespirable, más el ruido colosal de motores que terminan destrozando la vida de las personas”.
.

Otra audiencia pública por la exploración offshore

 


El offshore en Mar del Plata recibió otro fuerte apoyo: "Es política de Estado"

Fecha de Publicación
: 21/12/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La audiencia pública fue convocada por el Ministerio de Ambiente y registró un récord de 1.535 inscriptos. Participaron funcionarios, empresas, científicos, consultores, sindicatos y académicos.
El Gobierno nacional realizó este lunes otra audiencia pública para conocer los proyectos de exploración de hidrocarburos offshore frente a las costas bonaerenses.
El objetivo de la audiencia fue poner en consideración de la ciudadanía la documentación presentada por YPF de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Registro Sísmico Offshore 3D” del área CAN 102 de casi 9.000 km2, ubicada a unos 316 kilómetros de Mar del Plata, en la Cuenca Argentina Norte (CAN).
La consulta fue convocada por el Ministerio de Ambiente, a través de la Resolución 18/2022, y registró un récord de 1.535 inscriptos de todos los sectores: autoridades nacionales y provinciales, instituciones, cámaras empresarias, científicos, consultores, sindicatos, académicos, ONGs y miembros de la sociedad civil.
Durante las exposiciones se resaltó la experiencia argentina y de las compañías internacionales involucradas en la actividad y el cumplimiento de los estándares internacionales y locales, para realizar un offshore seguro y sustentable. Además, en el marco del pedido de autorización a la actividad sísmica para el bloque CAN 102, desde el Gobierno reiteraron que este tipo de exploración es una “política de Estado”.
La apertura estuvo a cargo la secretaria de Cambio Climático, Cecilia Nicolini. “Todo proyecto que se encare en nuestro territorio deberá generar un desarrollo armónico entre las partes económicas, sociales y ambientales”, afirmó Nicolini, la convocante de las audiencias públicas y quien las preside.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, remarcó que “los lineamientos para la transición energética trazados por el Gobierno sitúan al gas natural como vector de desarrollo y eje de la transición energética” y aseguró que “es indispensable incrementar nuestros desarrollos exploratorios y productivos para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea”.
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, subrayó que el 30% del petróleo que se consume en el mundo proviene del offshore y que actualmente más de 50 los países los producen. “Esta iniciativa nos posicionará, sin lugar a dudas, entre las grandes potencias productoras de hidrocarburos”, enfatizó.
La titular del Conicet, Ana Franchi, destacó los 90 años de esta actividad en el país y recordó que en la década del 70 ya se hizo exploración offshore frente a la provincia de Buenos Aires con técnicas similares “sin incidentes ambientales ni afección a la fauna marina”. Además, le puso cifras al proyecto de la Cuenca Norte: “Argentina puede generar más de u$s32.000 millones y unos 22.000 empleos directos e indirectos. Y si es exitoso, puede generar ingresos por u$s98.000 millones y 65.000 empleos para seguir adelante con un país más soberano e inclusivo”, resaltó.
El geólogo Juan Pablo Lovecchio, de la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros (AAGGP), propuso desmitificar lo que comúnmente se llama extractivismo. “Quieren transmitir miedo y una idea de vaciamiento a cualquier costo. Lo que se busca aquí es una explotación sustentable para el aprovechamiento de los recursos con todos los cuidados de seguridad para el medioambiente y las persona”, aclaró.
“Con los datos sísmicos los geocientistas, geólogos y geofísicos realizamos interpretación y con la interpretación de esos datos generamos modelos evolutivos tanto para las cuencas, para entender su origen y evolución y el potencial de contener recursos energéticos”, agregó Lovecchio.
Mario Lavia, secretario de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, admitió que la prioridad es el “acceso y viabilidad” a los puestos de trabajo, aunque aclaró que no es el único porque también “se hablaba de la necesidad importante que tenemos del ingreso de divisas a nuestro país y que, claramente, (si no se avanza) estaríamos perdiendo una oportunidad en este sentido”.
Una de las palabras más esperadas fue la de Gabriela Jauri, vicepresidenta de la Administración de Parques Naturales, un organismo al que la Justicia marplatense le pidió intervención para autorizar los trabajos. “Desde Parques Nacionales hemos participado en los procedimientos realizados en los Estudios de Impacto Ambiental y nuestros equipos técnicos están en concordancia con el trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable”, afirmó, y aclaró que desde la APN realizaron “consideraciones” que ya fueron tenidas en cuenta en los EIA de todos los proyectos exploratorios presentados.

Qué dijeron las empresas
El CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo que el offshore argentino es un proyecto estratégico para el país. “Desarrollado con responsabilidad, aporta al desarrollo económico del país y contribuye a la descarbonización de la matriz energética argentina y de otros países”, aseguró, y consideró que “sin este magnífico potencial perderíamos la oportunidad de abastecer a los países del mundo y ayudarlos a reemplazar el carbón por el gas natural con mucho menor impacto en la emisión de dióxido de carbono”.
Nidia Álvarez Crogh, de la firma noruega Equinor, destacó la experiencia de YPF en estos proyectos con los más altos estándares de la industria y aseguró los bloques CAN le permitirán a la Argentina “no solo lograr su soberanía energética, sino también ser proveedor de hidrocarburos en todo el mundo”.
Verónica Staniscia, de Shell Argentina, otra de las empresas involucradas en el offshore, dijo que “es una gran oportunidad económica y productiva única”, valoró los antecedentes en Brasil y Noruega y vaticinó un “círculo virtuoso” que brindará “la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con mejoras indirectas en otras actividades”.
Mariano Misculicich, director de Ambiente de Serman, la consultora que elaboró un informe técnico ambiental para YPF, dijo que para esta actividad “se ha cumplido con todos los requerimientos exhaustivos” desde el 2020 y que “hubo muchas lecciones aprendidas en este proceso de tres años”, lo cual lo convierte en “un proyecto viable ambientalmente”.
Raúl Stolarza, de Dataseismic, otra consultora especializada, advirtió que “no hay registro de accidentes ni siquiera afectación de la fauna marina, la cual muchas veces es afectada por muchas razones como por ejemplo la pesca furtiva”. “YPF tiene toda la experiencia y capacidad para que esta adquisición de datos sísmicos se realice bajo todas las normas de seguridad necesarias”, exaltó.

Cómo es el proyecto de adquisición de sísmica
El informe de registro sísmico desarrollado por la consultora Serman & Asociados para YPF describe en detalle la movilización de los buques, campaña sísmica y desmovilización. Según el documento al que accedió Ámbito, el proyecto implica la adquisición sísmica 3D en un área de 2.421 km2, en aguas abiertas a profundidades de entre 1.300 y 3.700 metros. Los trabajos se realizan a una distancia superior a los 240 km de la localidad costera más cercana, que es Punta Médanos, en la provincia de Buenos Aires, y a más de 290 km del puerto de Mar del Plata.
El reporte oficial asegura que el relevamiento sísmico se realizará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) con una longitud de 9.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
Las fuentes de energía utilizan aire comprimido, que al ser liberado rápidamente genera ondas de sonido. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesadas para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y de gas.
El informe también analizó la geología, oceanografía y climatología, además de las Áreas Protegidas y los impactos en la comunidad planctónica, bentónicas, peces, cefalópodos y sus pesquerías, reptiles, aves y tortugas marinas y, por supuesto, los mamíferos marinos como lobos y leones marinos, ballenas y focas. También tuvo en cuenta la navegación, la actividad pesquera y el rol del puerto e incluyó todas las medidas de mitigación y reducción de los potenciales impactos sobre especies y la actividad en el mar argentino.
En las conclusiones, los expertos de Serman sostuvieron que se han evaluado todos los impactos potenciales de las actividades de adquisición sísmica planificadas y que el objetivo de YPF es reducir el impacto tanto como sea posible, a un nivel aceptable. “Para todos los impactos se implementarán medidas de mitigación. Estas medidas se describen en los planes de gestión pertinentes y son consideradas como obligaciones para la campaña de adquisición sísmica. El impacto residual de la adquisición sísmica se evalúa entre muy bajo y moderado”, remarcaron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs