Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas

Córdoba bajo riesgo extremo de incendios



Hoy, alerta máxima por riesgo de fuego

Fecha de Publicación
: 06/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Una decena de incendios rurales fueron controlados ayer en varias regiones de la provincia. No hubo evacuados. El viento generó las condiciones de peligro extremo. El pronóstico anticipa que ese escenario se repetirá hoy, incluso con ráfagas mayores.
Una decena de incendios rurales le dieron marco ayer al primer día complicado de este año en cuanto a daños provocados por el fuego en Córdoba. En ninguno de los focos hubo necesidad de evacuar personas ni hubo viviendas o instalaciones perjudicadas, salvo los suelos rurales o los montes afectados.
El fuerte viento agudizó los riesgos naturales que, como en cada invierno, suponen los pastizales secos tras las heladas. Pero el pronóstico para hoy implica que el estado de alerta máxima se mantenga.
“En promedio hubo vientos de 43 kilómetros por hora que complicaron todo. Pero para mañana (por hoy), se espera una rotación al sur con vientos aún mayores, de hasta 60 kilómetros. Será otro día de riesgo extremo”, planteó sin vueltas Marcelo Zornada, bombero y director del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

La decena de ayer
El primer susto de ayer se vivió por la mañana en Bialet Massé (Punilla), donde un foco de fuego comprometió por su cercanía a un barrio, aunque alcanzó a ser controlado a tiempo por los bomberos de varios cuarteles de la zona.
Luego, a ocho kilómetros de Jesús María tomaron fuego unas 150 hectáreas, según las primeras estimaciones extraoficiales, quemando rastrojos (restos de cultivos ya levantados de soja y maíz). Por ese foco, debió cortarse por varias horas el tráfico en un tramo de la ruta 9 norte. Productores de esa zona señalaron que el origen estaría ligada la caída de un poste eléctrico por el fuerte viento. Desde el Plan del Fuego, en tanto, marcaron que las causas, en cada caso, deben ser determinadas por la Justicia.
En el departamento Santa María, al sur de la Capital, hubo cuatro focos casi simultáneos: dos más acotados en Alta Gracia y Despeñaderos, y otros dos más complicados en Monte Ralo y San Agustín. En este último caso, demandó varias horas de trabajo y una escuela rural debió suspender sus clases por la presencia de humo.
También hubo fuego, aunque rápidamente controlado, en lotes cercanos a Valle Hermoso y Villa Carlos Paz (ambos en Punilla). Los bomberos debieron además acudir a controlar un foco desatado en el basural municipal de Almafuerte (Tercero Arriba).
En el mismo día, hubo más puntos con fuego en el mapa provincial, aunque no demandaron una acción de control mayor.
Hasta ahora, en 2014, se habían dado algunos pocos y aislados casos de incendios rurales. Sólo uno en Pampa de Achala, hace 10 días, había representado algún riesgo mayor.
En los mayores focos de ayer actuaron como apoyo a los bomberos voluntarios presentes los aviones hidrantes provinciales y también los que cada año, de mayo a octubre, destina a Córdoba el Plan Nacional de Manejo del Fuego. “Los aviones pudieron actuar a pesar del viento reinante, pero al límite de sus posibilidad”, admitió Marcelo Zornada.

Reclamo del norte
El lunes, en una reunión conjunta de productores del norte y noroeste provincial, convocados por la Sociedad Rural de Jesús María, Deán Funes y Cruz del Eje, se advirtió sobre “el alto riesgo de incendios” por los altos pastizales que dejaron las inusuales lluvias de este año. Reclamaron más planes de prevención y control, y decidieron armar un mapa de georreferencia de caminos, tranqueras y campos para facilitar la acción ante emergencias.

Fondos a bomberos
Aportes. Mientras se quemaban suelos cerca de Jesús María, en esa ciudad se recordaba que su cuartel de bomberos no había recibido este año aún los fondos comprometidos del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Desde el área del Gobierno a cargo de ese tema, se señaló que en 15 días se hará ese pago. Señalan que en julio se pagó a 100 cuarteles los aportes acumulados de enero a septiembre, y que otros 50 los recibirán en agosto.
.

Incendios forestales en la zona de Andalgalá



Ambiente brinda ayuda en Andalgalá por el incendio

Fecha de Publicación
: 04/08/2014
Fuente: Catamarca Actual
Provincia/Región: Catamarca


Es por la difícil situación que está viviendo el pueblo de Andalgalá por la propagación de los incendios que existen en las montañas de la zona y que tiene preocupada a la provincia.
Por ese motivo, el viernes el secretario de Ambiente, Armando Zavaleta, viajó rumbo a la localidad para interiorizarse de la situación y brindar apoyo total con la Brigada de Incendios Forestales que dependen de su organismo  para controlar el fuego.
Mediante su gestión, logró conseguir un avión observador de la provincia de La Rioja para Andalgalá, gestionado a través del Sistema Nacional de manejo de fuego.
Cabe destacar que todas las operaciones están bajo la directiva de la Brigada contra Incendios Forestales, perteneciente a la Secretaría del Ambiente.
.

Córdoba bajo la amenza de los incendios



El 70% de la zona ganadera forestal cordobesa, con riesgo de incendio

Fecha de Publicación
: 28/07/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Es parte de un relevamiento realizado por Gestión de Riesgo y el Plan Contra el Fuego. La Provincia intimó a propietarios para que limpien los campos ubicados en zonas de riesgo. Prevén que será una temporada complicada tras las abundantes precipitaciones registradas durante el verano.
Todos los cuarteles de la provincia se encuentran en alerta, ya que comenzó en Córdoba la temporada de incendios. En tres semanas se registraron 25 siniestros que lograron ser controlados.
Al respecto, el subsecretario de Gestión de Riesgo, Federico Bengolea, señaló que “desde hace unas semanas todos los días se registra algún siniestro, que es controlado con los cuarteles de la zona”.
Sin embargo, advirtió que es necesario extremar las medidas de seguridad y prevención para evitar una temporada difícil como la del año pasado en esta materia.
Bengolea, quien se encuentra al frente del área desde diciembre pasado, señaló que “como parte del operativo de prevención y en el marco del Plan Provincial de Manejo Contra el Fuego, estamos repartiendo folletos en las viviendas donde en este momento hay riesgo de interfase”. Ésta es cuando las viviendas podrían ser alcanzadas por las llamas en caso de un siniestro.
El funcionario informó que se está realizando un relevamiento del modelo de combustible forestal en todas las zonas de riesgo.
Al respecto, Marcelo Zornada, director del Plan provincial señaló que “el relevamiento se realizó hasta el momento desde el río La Suela en Bosque Alegre, hasta Yacanto, donde el año pasado se registró el foco más intenso de fuego”.
Allí se determinó que el 70 por ciento de la superficie ganadera forestal tiene un alto índice de riesgo de incendio.
“Por ello con la subsecretaría de Gestión de Riesgo y defensa Civil de cada localidad estamos haciendo un trabajo intenso de prevención, con la entrega de folletería sobre cómo mantener limpio el perímetro de las viviendas, los planes de evacuación entre otras medidas”, añadió Zornada.
La semana próxima la dirección del Plan Provincial, Gestión de Riesgo, Ambiente y Agricultura mantendrán una reunión para valorar el resultado del relevamiento.
El bombero señaló además que este año se esperan condiciones más difíciles a las del año pasado debido a las abundantes precipitaciones registradas en el verano.
“Esto hizo crecer mucho los pastizales que con las primeras heladas se convirtieron en combustible”, indicó. Además aseguró que a las características particulares de Córdoba, se le suma el cambio climático que genera condiciones climáticas extremas.
Zornada recordó que en la provincia, son más de cinco millones las hectáreas que se deben custodiar pertenecientes a las zonas de riesgo, determinadas en 15 departamentos.

Equipamiento de los cuarteles
Respecto a la falta de recursos denunciado por bomberos de distintas localidades, Bengolea señaló que “todos los años se vienen entregando subsidios y equipamientos, se han entregado 100.000 pesos para cada autobomba, para ponerla en condiciones, además de los subsidios para cada cuartel que son 342.000 pesos para las zonas de riesgo y 164.000 para la zona del llano”.
El funcionario aseguró que este dinero ya fue entregado a 90 instituciones, y resta hacerlo en 50 más.
En los próximos días de agosto se hará la entrega de nuevo equipamiento por un valor de 9 millones de pesos. Sin embargo, esto corresponde a una partida adquirida en el 2013, “son cosas algunas importadas que demoran en llegar, se hizo una compra grande en Buenos Aires y hace dos meses esta listo”, dijo Bengolea.
.

Equipan a bomberos forestales de Jujuy



Entregaron equipamiento a la Brigada de Incendios Forestales

Fecha de Publicación
: 23/07/2014
Fuente: El Pregón
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental entregó a la Brigada de Incendios Forestales de Jujuy elementos de seguridad para la lucha contra estos siniestros y en la ocasión la titular del organismo, María Elina Domínguez aseguró que ‘vamos cumpliendo con todos los objetivos propuestos’.
La reunión se desarrolló en la sede de la brigada, ubicada en ruta 1 km 5.5 de barrio Arenales y la funcionaria detalló que se completó la distribución del equipo de seguridad para los brigadistas.
El material asignado consistió en linternas, cascos, antiparras, borcegos forestales y guantes, todos resistentes al fuego ‘completando el equipamiento de seguridad que ya se había dado’, precisó el Coordinador Provincial de Incendios Forestales, Ezequiel Morales.
Por otro lado, Domínguez mencionó que durante el presente año se realizaron numerosas capacitaciones y destacó que ‘en muchos casos nuestros brigadistas fueron los capacitadores en otras provincias, lo que muestra el nivel que poseen’, dijo.
En referencia al trabajo de los brigadistas, indicó que ‘es reconocido a nivel mundial como el tercero de mayor riesgo’, por lo que consideró que ‘es fundamental’ y ‘por eso estamos trabajando mucho en la prevención de incendios, no tan solo por el cuidado del ambiente sino también por el cuidado de las personas que tienen a su cargo este trabajo y para proteger a la sociedad, ya que un incendio rural o de interfaces puede llegar a zonas urbanas’, expresó.
Indicó que todo el año la secretaría a su cargo impulsa acciones de sensibilización y prevención en la comunidad, para disminuir los riesgos y cantidad de incendios posibles ‘y cuando estos sucedan, poder sofocarlos rápidamente’, remarcó y confirmó que actualmente trabajan en proyectos ambiciosos a nivel nacional ‘con el fin de tener delegaciones de la Brigada en otros sectores de la provincia’.
Recordó que ‘se puso en vigencia la solicitud para otorgar permisos de quemas en toda la provincia, con la adhesión al régimen de sanciones establecidos en la ley 26.562 de ‘Presupuestos mínimos de protección ambiental para control de actividades de quema en todo el territorio nacional’ y que el mismo debe solicitarse ante la Brigada de Incendios Forestales al 4314495, que brinda asesoramiento y el acompañamiento necesario ‘para realizar un fuego sin poner en riesgo a nadie, de lo contrario se iniciarán sumarios a quien realice una quema sin la debida autorización’, observó.
El Director Provincial de Desarrollo Sustentable, Matías Mori, señaló que desde inicios de este año trabajan en la prevención de incendios con charlas de sensibilización y campañas con entrega de folletería en el casco céntrico de San Salvador, escuelas, durante la Semana del Ambiente y en eventos como la Expodinámica’.
.

Córdoba quiere atacar temprano los incendios



El nuevo sistema de detección temprana de incendios

Fecha de Publicación
: 30/06/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia instalará un nuevo sistema de detección temprana de incendios en las sierras cordobesas.
Para la temporada de incendios 2015, el Gobierno de la Provincia planea tener en marcha el primer sistema automatizado de detección temprana de incendios forestales. Se trata de un ambicioso proyecto que está en sus primeras etapas de desarrollo, y que busca reducir drásticamente la cantidad de hectáreas quemadas año tras año en las sierras de Córdoba.
El dato fue anticipado a Día a Día por Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, cartera que tiene a su cargo el proyecto. “Una vez que esté en funciones este sistema, la idea es bajar en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras”, estimó el funcionario provincial.
El proyecto, que será el primero de Sudamérica, surgió tras los devastadores incendios que sufrió el año pasado la provincia, sobre todo en la zona de Calamuchita, donde se quemaron más de 100 mil hectáreas, incluidas muchas viviendas y vehículos.
Cuatro valles. El sistema se aplicará, en una primera etapa, sobre un área de casi 6.500 kilómetros cuadrados que incluye los valles de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas y Traslasierra. “Es la zona de mayor riesgo de incendios en la provincia”, explicó Puértolas.
Se montarán nueve estaciones de control elevadas (entre 10 y 12 metros de altura), equipadas con cámaras infrarrojas y de color de alta definición, estaciones meteorológicas y módulos de comunicaciones y de energización a través de paneles solares. Cada cámara, que trabaja detectando variaciones en la composición química del aire, controlará un área de 700 kilómetros cuadrados a la redonda, identificando columnas de humo tanto de día como de noche hasta una distancia de 16 kilómetros.
Las cámaras girarán de manera permanente, completando los 360 grados en cada lapso de 4 a 10 minutos, con una probabilidad de detección del 90 por ciento.
Las imágenes que tomen las nueve torres serán transmitidas en tiempo real a un Centro de Operaciones que estará ubicado en la sede del Plan Provincial de Manejo del Fuego, en Córdoba Capital, desde donde se enviarán las alertas reportadas por el sistema a los cuarteles de bomberos más próximos al lugar del incidente.
El sistema, que estará operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, también permitirá dimensionar la magnitud del incendio detectado y determinar un pronóstico de crecimiento en el corto plazo. “Incluso –señaló Puértolas–, nos brindará información sobre quiénes lo iniciaron, en caso de ser un incendio intencional”.
La iniciativa, que tiene un presupuesto millonario, está incluida en el Prosap, programa del Ministerio de Agricultura de la Nación que es financiado por el Banco Mundial.
Claudio Puértolas -Director de Desarrollo Energético- Una vez que el sistema esté en funciones, e objetivo es reducir en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras de Córdoba.

El sistema
»6.480 km2 cubiertos. La primera etapa del sistema de detección de incendios cubrirá un área de 6.480 kilómetros cuadrados de los valles de Punilla, Sierras Chicas, Calamuchita y Traslasierra. Se trata de la zona más crítica en cada temporada de incendios forestales. La zona de riesgo moderado incluye otras 4.820 hectáreas próximas al área crítica.
»Cámaras infrarrojas. El sistema de detección temprana incluirá nueve torres sobrellevadas equipadas con cámaras de alta definición que trabajan sobre un rango infrarrojo cercano. Cada una cubrirá un área de 700 kilómetros cuadrados, detectando columnas de humo ubicadas hasta 16 kilómetros de distancia.
»Centro de control. Las cámaras serán monitoreadas en tiempo real desde un centro de control ubicado en Córdoba capital, las 24 horas del días, los 365 días del año. Desde allí, se darán las alertas a los cuarteles de bomberos más próximos a los incidentes y se comandarán los operativos de extinción.
Para no volver a vivir la catástrofe de 2013. Los incendios del año pasado no fueron los peores de la historia de Córdoba. Pero, si están entre los más devastadores.
El fuego desatado el 7 de septiembre de 2013 en la zona de Yacanto de Calamuchita terminaron arrasando unas 100 mil hectáreas serranas, con el saldo de más de 10 millones de pinos quemados, y varias casas y establecimientos comerciales reducidos a cenizas.
El costo de reforestación de la zona (aún en planes) asciende a 80 millones de pesos, y la recuperación de las especies autóctonas llevará entre 15 y 40 años. Y reconstruir las viviendas y locales destruidos demandó casi 10 millones de pesos.
“No queremos volver a vivir esa situación. Por eso, encaramos este proyecto para poder detectar los incendios en forma temprana y lograr apagarlos antes de que se transformen en incontrolables”, explicó Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético de la Provincia.
En una segunda etapa, el objetivo es cubrir toda la zona de riesgo de incendios de la provincia de Córdoba.
.

Chubut tuvo menos incendios forestales



Se registraron 110 focos de incendio sofocados en la cordillera

Fecha de Publicación
: 29/04/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


En comparación con otros años se puede observar una reducción considerable en el porcentaje de superficie afectada por las llamas y en gran parte se debe al efectivo trabajo realizado por los Brigadistas y el adecuado Plan de Trabajo”, afirmó el director de Protección Forestal de la Provincia, Belarmino Álvarez.
La temporada alta de incendios finaliza en pocos días y cuenta por el momento con un total de 110 focos y una superficie afectada estimada en 1.200 hectáreas. “El balance de la temporada de incendios es bastante bueno”, aseguró Álvarez y agregó: “En total se han registrado poco más de 100 focos, los cuales perjudicaron un total aproximado de 1.200 hectáreas”.
“Si se compara con otros años se puede observar una reducción considerable en el porcentaje de superficie afectada por las llamas”, señaló el director. También afirmó que “en gran parte se debe al efectivo trabajo realizado por los brigadistas y el adecuado plan de trabajo inicial; es para resaltar el grado de conciencia de la población”.
Por otro lado, Álvarez explicó que “la temporada cierra en pocos días y en estos momentos el índice de peligrosidad es bajo”.
De todas maneras sostuvo que “las brigadas están a disposición no sólo para combatir el fuego en la provincia, sino que también para colaborar en emergencias naturales como las de Telsen y Valparaíso (Chile)”.

Trabajo pos temporada
En otro orden, el director de Protección Forestal comentó que “una vez finalizada la temporada alta de incendios los brigadistas se enfocarán en un Plan Operativo Invernal”.
Dicho programa hace hincapié “en todas -precisó- las tareas preventivas como la reducción de combustible en los lugares donde se dan incendios de interface, manejo de quema de los residuos forestales, apertura de caminos, limpieza de cortafuegos, difusión, concientización, y poda y raleo en conjunto con los pobladores”.
.

Chubut, continúa el alerta por incendios

El riesgo de incendios forestales en Chubut sigue vigente durante el mes de abril

Fecha de Publicación
: 24/03/2014
Fuente: Portal noticias.chubut.gov.ar
Provincia/Región: Chubut


Para generar prevención y alertas, la Subsecretaría de Bosques del Ministerio de Desarrollo Territorial, genera un índice meteorológico que determina el peligro de incendios en la zona cordillerana, a través de factores como: temperatura, humedad, viento y las características de la vegetación.
El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, puso a disposición de la población una serie de informes de pronósticos referidos a las zonas norte, centro y sur de la cordillera provincial, a partir de los cuales, se puede prevenir la ocurrencia de incendios, tomando en consideración que el peligro será alto hasta el mes de abril inclusive.
Los mencionados reportes (Índice Meteorológico de Peligro de Incendio –IMPI-) son generados por el Servicio Provincial de Manejo del Fuego dependiente de la Subsecretaría de Bosques, con la asistencia del Plan Nacional y los datos que proporciona el Servicio Meteorológico Nacional; y pueden consultarse en http://organismos.chubut.gov.ar/bosques.

Acerca del IMPI
El Índice Meteorológico de Peligro de Incendio se calcula teniendo en cuenta la temperatura, la humedad, y el viento en cada zona, así como las características de la vegetación.
En verano aumenta el peligro dado que las temperaturas son altas, llueve poco, la vegetación pierde humedad y el viento es una presencia habitual -que en los incendios acelera la propagación del fuego-.
El grado de peligro de incendio que resulta del cálculo puede ser bajo, moderado, alto, muy alto y extremo. En cada caso, a la hora de utilizar el fuego, deben tenerse en cuenta las restricciones asociadas a ellos.

Aporte al combate de incendios
El IMPI es fundamental a la hora de planificar el combate del fuego. Sirve de referencia para predecir cómo serán los incendios forestales (velocidad de avance, altura de las llamas, intensidad calórica, comportamiento, etc.) y qué recursos harán falta para combatirlos.

Restricciones asociadas al grado de peligro de incendio
El IMPI brinda una base para planificar acciones preventivas. En función de los datos del índice se establecen restricciones para hacer fogatas y se determinan la época y el horario en el que está permitido hacer quemas en cada región.
Cabe subrayar que, aún en el tiempo en el que estas últimas están autorizadas, es requisito solicitar un permiso de quema en la brigada más cercana del Servicio Provincial de Manejo del Fuego, que va a inspeccionar el lugar.
.

Misiones: tres focos de incendio forestales por día



Se ocupan de tres focos de incendio forestales por día

Fecha de Publicación
: 07/02/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Según el Plan de Manejo del Fuego en varias zonas de Misiones y parte de Corrientes el fuego se propaga vorazmente por las intensas sequías. Prohíben las fogatas.
El Plan Provincial del Manejo del Fuego atiende un promedio de tres focos de incendios forestales por día en distintos puntos de la provincia y en el norte de Corrientes.
El intenso calor que azota a la región desde hace varias semanas provocó que se intensifique la sequía y elevó al máximo el índice de riesgo de incendios.
En la jornada del martes, los brigadistas de la zona sur, que tienen su base en Apóstoles, trabajaron en la zona de Bonpland, donde se quemaron 10 hectáreas de pino, y en Loreto, donde hubo incendios menores.
En Bonpland las pérdidas fueron muy grandes debido a que se tardó en dar el alerta.
“El incendio empezó al mediodía pero nos dieron el aviso a las 16, lo que hizo que se perdiera mucho tiempo y se extendiera el fuego”, explicó Rafael Yacovich, coordinador provincial del Plan del Manejo del Fuego, que depende del Ministerio de Ecología.
“Nosotros estamos en alerta porque estamos en una situación extrema. Está totalmente prohibida la quema de pastizales o para trabajo. El avión vigía trabaja sin descanso y todos los días sale a ver la situación, mientras que el avión hidrante sale todos los días para controlar focos en Misiones o el norte de Corrientes, en la zona de Virasoro e Ituzaingó”, agregó el coordinador.
Además, los brigadistas de la zona Norte, con base en Eldorado, debieron atender nuevos focos en plantaciones de la empresa Alto Paraná, donde se quemaron más de 100 hectáreas y se calcula que las pérdidas fueron de un millón de pesos.
Los incendios en la zona Norte empezaron el lunes y estaban siendo controlados por las brigadas contra incendios de dicha empresa, con una vigilia permanente que ya lleva tres días. El siniestro que se había iniciado en cercanías del camping municipal Lago Uruguaí y el barrio rural Nueva Libertad, se propagó rápidamente en dirección sur, arrasando varias decenas de hectáreas de plantaciones de pino de cinco años de edad mayoritariamente.

Casi 100 hectáreas
Según voceros de la firma, “la estimación inicial de 50 hectáreas siniestradas se vio superada ampliamente luego del conteo final. Estamos en condiciones de informar que finalmente la superficie de plantaciones quemadas fue de 100 hectáreas”.
De acuerdo a estimaciones realizadas por profesionales del rubro, a razón de poco más de 10.000 pesos la hectárea de pinos de cinco y más años de edad, el perjuicio económico supera el millón de pesos. A esto hay que agregar el daño ambiental en cuanto a la quema de las fajas ecológicas y los bosques protectores de los cursos de agua, con todo lo que ello significa.
También se supo en cuanto al incendio en sí, que tres fueron los focos en distintos lugares, el tercero al anochecer, del mismo lunes cuando ya el fuego estaba controlado.
En esta circunstancia y ante la creciente ola de calor y la sequía imperante en la región, desde la empresa, los municipios y los cuarteles de bomberos voluntarios de la zona, a través de los distintos medios de comunicación, se viene llamando a la responsabilidad de los vecinos, extremando las medidas de manejo del fuego. “Está prohibido todo tipo quema”, enfatizaron.

Muchas quemas urbanas
Por su parte, lo Bomberos de la Policía de Misiones tienen entre tres y cuatro salidas diarias para sofocar incendios de pastizales en las zonas urbanas.
La mayoría de las salidas que realizan los bomberos de la zona capital son por los incendios provocados por vecinos, incendios que después se descontrolan ante el intenso calor. Ayer fue necesario atender varios focos en la zona de San Isidro. Los bomberos también recordaron que está prohibida toda quema.
.

Terribles incendios forestales en La Pampa



Las hectáreas afectadas por el fuego ascienden a 420.000

Fecha de Publicación
: 26/01/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


El director general de Defensa Civil de La Pampa, Gustavo Romero, informó que en la provincia se quemaron hasta el momento unas 420.000 hectáreas, aunque agregó que actualmente la situación “está controlada”.
La situación está controlada, porque pudimos dominar el último incendio del campo ’La Luz’, ubicado a unos 140 kilómetros de Santa Rosa sobre la ruta 14, donde aún hay una cuadrilla monitoreando la zona”, comentó el funcionario provincial.
Después de confirmar que en La Pampa hasta el momento se quemaron 420.000 hectáreas, Romero agregó que la provincia sigue en alerta porque las últimas lluvias tampoco fueron generalizadas y que las zonas más peligrosas son las de Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra y Santa Isabel.
El director de Defensa Civil pampeano destacó, además, el funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y que permitió en la última semana la presencia de brigadistas de Córdoba y de marinos especializados de Bahía Blanca en la provincia.
Con respecto a las 420.000 hectáreas que se quemaron en distintas zonas de La Pampa desde noviembre pasado, Romero remarcó que la media histórica es de 320.000 hectáreas y que “en los últimos años esa cifra avanzaba a alrededor de 80.000 hectáreas”.
En la última semana, dos personas murieron en la localidad de Chacharramendi al ser alcanzadas por los incendios que se produjeron en un campo de la zona, en el que trabajaban como encargados. “Eso marca la peligrosidad del fuego”, señaló Romero sobre la lamentable situación.
.

La lluvia alivia el trabajo de bomberos en Neuquén



Llovió, y se pudo avanzar en el control de incendios

Fecha de Publicación
: 22/01/2014
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Con la ayuda de la lluvia, los brigadistas consiguieron “circunscribir” el fuego en Ruca Choroi, la zona más afectada, y avanzar también en Ñorquinco, al tiempo que se logró controlar el incendio en Paimún, que se había declarado el domingo.
Así lo informó el Comité de Emergencias formado por el gobierno neuquino.
Este lunes, el gobernador Jorge Sapag junto con el ministro de Energía y Servicios Públicos, Guillermo Coco, y al intendente de Aluminé, Andrés Méndez, recorrieron desde temprano la zona de Ñorquinco.
Sapag mostró satisfacción por las tareas realizadas y espera que “la lluvia continúe toda la noche, así mañana tenemos otra realidad”.
El mandatario se refirió al incendio de Pilhue, que está cerca del límite con Chile: “esto es un problema en común. Hemos pedido a las autoridades chilenas que actúen rápido”.
“Estamos organizados frente a un enemigo que trabaja las 24 horas”, dijo Sapag.
Por la tarde se había sumado al operativo un helicóptero sanitario enviado por el Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que conduce el actual senador nacional Guillermo Pereyra.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, anunció que en los próximos días llegará forraje para los animales. Expresó que se trabaja en un relevamiento en las zonas de veranada e invernada para retirar a los animales.
Para esta tarea, en el lugar trabajan veterinarios, ingenieros agrónomos e ingenieros forestales pertenecientes a la Provincia, Parques Nacionales y al gobierno nacional.
Luciana Ortiz Luna, a cargo del Sistema Integrado de Emergencias, precisó que todos los días se revisa obligatoriamente a los brigadistas y bomberos cuando vuelven de las tareas frente a los siniestros.
“Realizamos un control médico obligatorio. Detectamos deshidrataciones, quemaduras leves y heridas menores. Trabajamos junto con el hospital de Aluminé; en estos momentos hay dos puestos fijos equipados como un hospital de campaña”, afirmó Ortiz Luna.
.

Neuquén en alerta por los devastadores incendios



Alerta máxima por los incendios

Fecha de Publicación
: 20/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Los devastadores incendios que afectan miles de hectáreas de bosque nativo en Ruca Choroi y en la zona de los lagos Pilhué y Ñorquinco del departamento de Aluminé llevaron al gobierno provincial a decretar el estado de emergencia y alerta máxima. 
El Decreto 47/14 declara el estado de emergencia y alerta máxima en las zonas afectadas e incluye la creación de un comité para la atención del incendio integrado por el flamante secretario de Coordinación del Interior, Jorge Lara; la directora provincial de Defensa Civil, Vanina Merlo, y la coordinadora general del Ministerio de Desarrollo Territorial, Yolanda Maiolo.
Oficialmente se informó que el incendio afectó 2 mil hectáreas en Ruca Choroi, ubicado a 30 kilómetros de la localidad de Aluminé, y a Ñorquinco.
Las llamas arrasaron bosques milenarios de araucarias, lengas, ñires y otras especies nativas, como también zonas de pastoreo y veranadas de las comunidades mapuches y rurales que residen en el sector.
Los focos de incendio en Ruca Choroi continuaban ayer fuera de control. En tanto, en Moquehue se encuentra contenido y se realizan recorridos para detectar algún foco que pueda producirse.
En la zona de Pilhué la situación está en un punto extremo, ya que el incendio no pudo ser controlado afectando entre 300 y 400 hectáreas que son combatidas por unas 60 personas. En este caso, el fuego avanzaba hacia la zona de Coloco.
Para los próximos días se esperan altas temperaturas y fuertes ráfagas de viento, por lo que el combate contra el fuego se volverá más crudo.
Ayer se desplegaron máquinas pesadas, como topadoras con oruga, cargadoras, pala retro, entre otros elementos, hasta la zona de Ruca Choroi.
Debido al viento que prevalece en la zona del siniestro, se definió el trabajo de los brigadistas en lugares estratégicos para atacar varios focos de incendio.
Más de 200 hombres se han desplegado en los dos incendios, entre los que se encuentran miembros de las comunidades mapuches de Ruca Choroi, de Epu Pehuén, Catalán y Currumil; brigadistas del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Plan Nacional del Manejo del Fuego, Parques Nacionales, Bomberos de Policía de Neuquén y Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Plottier y Aluminé.
Sapag, quien continúa en la zona monitoreando los operativos, llevó tranquilidad a los turistas y destacó que no hay inconvenientes para veranear “en todo lo que es Aluminé, Villa Pehuenia, lago Aluminé, lago Moquehue y  Quillén”.
Ayer se incorporaron tres vehículos aéreos, dos aviones y un helicóptero. Se analiza la posibilidad de introducir maquinaria vial por un viejo camino en la zona afectada para crear un nuevo acceso y contribuir en la lucha contra las llamas.

Piden ayuda para los damnificados
Neuquén > Distintas organizaciones y vecinos de las ciudades de Neuquén y Aluminé organizaron una colecta solidaria para las personas que fueron afectadas por el devastador incendio en la zona de Ruca Choroi y Moquehue.
A través de las redes sociales, los organizadores de la colecta solicitan la colaboración de frutas, papa, cebolla, zanahoria, zapallo, carne, fideos, legumbres, arroz, papel higiénico, jabón, platos, cubiertos, detergente, además de herramientas, elementos de higiene y de primeros auxilios.
Los interesados podrán acercar sus donaciones hoy de 10 a 13 en la Biblioteca Popular Juan Benigar, Cristian Joubert 621, Aluminé, o contactarse a través de Facebook de la institución.

Cuatro hectáreas quemadas en Hua Hum
San Martín de los Andes > Brigadistas del Parque Nacional Lanín lograron contener un incendio forestal en cercanías del Paso Internacional Hua Hum, a unos 45 kilómetros de esta ciudad.
Las cuadrillas trabajaron intensamente para controlarlo ya que si bien el avance del fuego se detuvo, sigue teniendo la mayor actividad en el interior con puntos calientes con islas sin quemar dentro del perímetro circunscripto.
El incendio afectó una superficie de cuatro hectáreas de bosque nativo, en particular ejemplares de coihue, arrayanes, caña colihue, roble pellin y renovales de maqui y pinares.
En el lugar trabajaban una veintena de personas entre guardaparques y brigadistas de Incendio, Comunicaciones y Emergencias (ICE).
El fuego se habría originado el jueves por la tarde en el camping Don Bartolo en la zona del río Hua Hum y muy cerca del límite fronterizo con Chile.
Inmediatamente arribaron al lugar los combatientes para realizar el ataque inicial, con el apoyo de los aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que sobrevolaron el área y arrojaron agua para enfriar el terreno.
Las tareas de extinción se desarrollaron durante toda la jornada de ayer, y de no mediar inconvenientes, podría quedar extinguido en las próximas horas.

Preparados para las consecuencias
Neuquén > Lesiones oculares menores, signos incipientes de intoxicación con monóxido de carbono y quemaduras leves son algunas de las situaciones que los médicos del hospital de Aluminé deben asistir como consecuencia del contacto con el calor, las llamas y las cenizas de las personas que están expuestas para combatir el fuego.
Héctor Lamoglia, médico del hospital, señaló que no han tenido que atender a muchos pacientes y resaltó que son los brigadistas quienes "sufren las consecuencias lógicas de este tipo de eventos".
Afirmó que asistieron a dos brigadistas, uno con una intoxicación leve de monóxido de carbono y otro con un traumatismo leve por estar expuesto a la caída de un árbol. Ambos brigadistas fueron atendidos y ya fueron dados de alta.
El hospital dispuso de manera permanente dos médicos en la zona, uno en Ruca Choroi y otro en Carri Lil, además de otro especialista en la zona de Ñorquinco.  
A su vez, desde el miércoles se instaló un equipo del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN).
.

La Reserva Tornquist comienza a ser reconstruída



Comienza la reconstrucción de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”

Fecha de Publicación
: 10/01/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con 48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con  48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de  la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
“Tal como se comprometiera el Gobernador Daniel Scioli en su visita a los lugares siniestrados, comienza ahora la etapa de reconstrucción que incluye también el trabajo desde otros organismos como el Ministerio de Asuntos Agrarios, ARBA, Banco Provincia. En este sentido, nosotros redoblaremos el esfuerzo para volver a disfrutar de la Reserva. Es un compromiso de la administración que los guardaparques tomaron con beneplácito “, expresó Bilbao.
Entre las acciones inmediatas a implementar, en la reunión pautaron comenzar con el diseño y colocación de nueva cartelería, reparación del tendido eléctrico,  tranqueras, reposición de maquinaria  y alambrado sobre rutas.
Biólogos del OPDS comenzarán además a realizar un relevamiento que permita determinar con exactitud la afectación de los valores de la biodiversidad,  producto del siniestro.
Asimismo, se confirmó la reapertura, la próxima semana,  de los senderos  que históricamente le  ofrecen al turista los atractivos del sistema serrano, Cerro Ventana, Cerro Bahía Blanca, entre otros.
En el encuentro, Bilbao reiteró que “desde la Provincia felicitamos a los guardaparques, bomberos, infantes de Marina por la lucha cuerpo a cuerpo, durante 96 horas, contra el fuego,  permitiendo salvar las edificaciones existentes en el sector”, expresó Bilbao en el encuentro.
La reserva Natural Parque Provincial  “Ernesto Tornquist” perteneciente  al OPDS, está ubicada en las Sierras Australes del Sistema de Ventania y al sudoeste del partido de Tornquist.  Reciben la visita de aproximadamente 70 mil personas anualmente. Realiza programas educativos y tareas de investigación de especialistas de la Universidad  de La Plata, UNICEN, del Sur y de Buenos Aires.
Se trata de un área de conservación de alta diversidad, concentración de endemismos (especies únicas en la zona)  y  de protección de cuencas con sitios arqueológicos y geológicos singulares.
El Parque es el hábitat de especies endémicas como el llantén plateado, senecios y la iguana de cobre, entre otros. También  guanacos, pumas, zorros y una gran variedad de aves e insectos.
.

Contienen los incendios en las sierras bonaerenses



Lograron contener el incendio en Tornquist, 'el más grande de la historia de la Provincia'

Fecha de Publicación
: 05/01/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El director ejecutivo del Organismo para el Desarrollo Sostenible aseguró que el siniestro no tiene antecedentes en territorio bonaerense. Afectó 48.000 hectáreas. Podrían declarar la emergencia agropecuaria en la zona
El incendio que se registra desde hace seis días en la zona serrana del municipio bonaerense de Tornquist ya consumió 48.000 hectáreas.
Según el sitio Noticias de Tornsquist, sobre el atardecer de este sábado los bomberos informaron que los focos que se registraban en Funke y Sierras Grandes están circunscritos. No obstante, según los reportes de la prensa local, entre los bomberos esperan que la pesadilla termine este fin de semana, ya que las llamas pudieron ser contenidas.
De todos modos, se mantienen guardias de cenizas en las zonas afectadas para evitar que el fuego resurja. En la zona aún operan 7 aviones hidrantes, 1 avión de reconocimiento, 2 helicópteros, 250 bomberos de 35 dotaciones, 40 infantes de marina especialmente entrenados y 25 guardaparques.
El director ejecutivo del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) bonaerense, Hugo Bilbao, afirmó que es "el incendio más grande que registra la historia de la provincia de Buenos Aires".
Las llamas comenzaron el domingo en el camping del Parque Ernesto Tornquist y se extendieron con rapidez debido a la sequía, los vientos y el calor intenso. Al respecto, Bilbao dijo tener "fuertes sospechas de que fue fruto del descuido de un vecino".
Pese a que no hubo que lamentar heridos, las llamas consumieron miles de hectáreas dedicadas a la agricultura. El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Alejandro Rodríguez, convocó para la semana que viene a una reunión extraordinaria de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario para analizar la situación.
"El Gobernador Daniel Scioli mantuvo ayer encuentros directos con intendentes de las zonas afectadas y considera prioritario que todas las áreas de gobierno trabajemos de manera coordinada para dar respuesta frente a estos imprevistos", informó Rodríguez a través de un comunicado.
.

Córdoba: manejos poco claros del Plan del Fuego



Aportan datos sobre el manejo del Plan del Fuego

Fecha de Publicación
: 03/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El legislador Fonseca entregó documentos sobre diferencia entre recaudado y ejecutado. Se investiga el destino de los fondos.
En la denuncia que el fuero Anticorrupción investiga respecto de una supuesta malversación de caudales públicos del Plan Provincial del Manejo del Fuego, declaró ante el fiscal Hugo Amayusco el legislador Ricardo Fonseca, quien aportó prueba respecto de supuestas irregularidades entre los fondos recaudados y lo efectivamente pagado.
La causa fue iniciada a partir de la denuncia del abogado penalista Carlos Palacio Laje, a quien luego se sumó como querellante particular el productor forestal Ernesto Neher. Según el letrado, los fondos que se recaudan a través de la boleta de Epec “no llegan, llegan mal o llegan tarde” a quienes lo necesitan.
Fonseca prestó extensa declaración en la Fiscalía de Amayusco y dejó una planilla en la que se exhiben las ejecuciones de esos fondos entre 2004 y septiembre de este año. Según esos números, existen sensibles diferencias entre lo recaudado, lo presupuestado, lo comprometido con los cuarteles y otras dependencia y lo que finalmente se pagó. El legislador juecista sostuvo a este medio a la salida de su declaración que en estos 10 años de fondo existen por la ley 9.147 una diferencia de unos 75 millones de pesos entre lo recaudado y lo que se pagó. Las cifras que maneja Fonseca corresponden a la Cuenta de Inversión de la Provincia, entre 2004 y 2013.
Tras su declaración, el legislador juecista recordó cuál fue la defensa de la ley que hizo en su momento Unión por Córdoba. Y citó un discurso del entonces legislador Juan Carlos Massei, del 29 de diciembre de 2003: “Cuando decimos que vamos a comprar dos aviones hidrantes van a ser dos por año en estos cuatro años, pero también van a sobrar fondos para equipamiento, y ahí va a estar, en ese ámbito de aplicación de los fondos, la Secretaría General de Medio Ambiente, Defensa Civil, y también a través de Defensa Civil nuestra Federación de Bomberos Voluntarios”.
Según Fonseca, esos dos aviones jamás se compraron y no se giraron los fondos a los cuarteles. Una prueba de ello, según estimó, es que desde la Federación de Bomberos Voluntarios en marzo de este año se quejaron porque esos recursos no se giraron.
El legislador juecista señaló que en la actualidad no se ejecutan las partidas presupuestadas y que tampoco se gira todo lo recaudado para sus fines correspondientes.
Fonseca le aportó a Amayusco copia del decreto 270 del 21 de octubre pasado, donde el Ministerio de Finanzas le asigna 12 millones de pesos al Plan de Manejo del Fuego, presuntamente a título de devolución, lo cual para él constituye una irregularidad.

Algunos números
Los datos aportados por el legislador Fonseca según datos de la cuenta de inversión de la Provincia sobre el plan del Manejo del Fuego entre 2004 y septiembre del año pasado:
Recursos presupuestados. $ 336.464.214.
Recursos recaudados. $ 335.285.426.
Gastos presupuestados. $ 368516.780.
Gastos comprometidos. $ 298.654.834.
Gastos pagados. $ 260.545.131.
.

Trágico incendio en la Reserva Tornquist



El incendio en Sierra de la Ventana consumió el 90% de una reserva

Fecha de Publicación
: 02/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Se inició el domingo. En su momento más crítico, el incendio abarcó al menos 17 mil hectáreas.
El incendio que se inició el pasado domingo en Sierra de la Ventana continuaba hoy activo y ya había destruido el 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene un total de 6 mil hectáreas, informaron bomberos.
El primer oficial de reserva de Bomberos Voluntarios de Tornquist, Javier Scharff, precisó esta mañana que "el incendio está activo, pero el fuego que había cobrado altura está bajando".
El fuego se inició el domingo en el camping del Parque y en su momento más crítico abarcó 17 mil hectáreas, según había revelado el gobernador Daniel Scioli.
Scharff manifestó, en declaraciones a radio Provincia, que el fuego destruyó en un 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene una extensión de 6 mil hectáreas.
En cambio, no afectó la fauna de la zona, afirmó, ya que "por suerte ha escapado hacia otros lugares", dijo.
El jefe de bomberos estimó que la vegetación destruida podrá recuperarse en un plazo de 10 años.
"La zona se reforesta sola por las semillas del pino que cae al suelo y después de un incendio se regenera", sostuvo, aunque esto "va a demandar 10 años", subrayó.
En la zona hubo en las últimas horas un brusco descenso de temperatura, lo que permitía continuar con el trabajo de combate del fuego en mejores condiciones, aunque no estaba previsto que se produzcan lluvias al menos hasta el lunes próximo.
Según el sitio Noticias de Tornquist, "los focos más activos están en el Tres Picos hacia Santo Tomás" y también en "Lolen y detrás de San Andres de La Sierra".
.

Siguen sin poder controlar los incendios en Neuquén



Siguen 'incontrolables' por el viento los incendios

Fecha de Publicación
: 02/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Las llamas siguen incontrolables en el incendio que ya consumió, en algo más de 72 horas, unas 150 hectáreas de bosque nativo en la zona de los lagos Pilhué y Ruca Choroi, próximo a la zona de Aluminé.
“Ayer (martes) llovió bastante y alcanzó para enfriar el sitio afectado pero no para sofocar el incendio. En total, serían unas 150 hectáreas del incendio que aún está fuera de control”, aseguró el intendente de Aluminé, Andrés Méndez.
El coordinador del Sistema Provincial del Manejo del Fuego, John Cuiñas, dijo que el martes “se había descontrolado mal. Las ráfagas de viento nos descontrolaron todo. Por suerte vino el agua, enfrió un poquito todo, especialmente la caña colihue que absorbe humedad enseguida”.
Según el intendente, el clima será determinante en el devenir para poder controlar el incendio. Señaló que si bien se logró controlar uno de los flancos, el resto permanece esparciendo las llamas de forma descontrolada y avanza sobre tierras de la Corporación Pulmarí.
“Las ráfagas de viento en la zona son entre los 40 y los 60 kilómetros por hora. El viento hasta ahora siempre sopló para el Norte y para el Este, nunca para el Sur, donde está el núcleo habitacional de unos 2.500 pobladores entre las dos comunidades del lugar”, indicó.
El jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Lanín, Patricio Garrido, comentó que el martes a la tarde hubo "un foco secundario de incendio" que cruzó el río Colico que a última hora pudo ser contenido. "Por suerte, los brigadistas lo pudieron contener porque si se expandía podría haber estado en peligro la zona de pinares de la Corporación Pulmarí, lo que hubiera originado un verdadero desastre".
Méndez sostuvo que en la medida en que el viento no merme no se podrá controlar porque las ráfagas azotan de forma permanente y a veces se trata de apagar un sector y el efecto del viento lo corre hacia otro lado. “Al ser impredecible, también corren peligro los propios brigadistas”, explicó.
Agregó que justamente por esta razón es que el helicóptero no se lo puede usar para apagar el fuego.
Más de 45 brigadistas trabajan en la zona del lago Pilhué para controlar el fuego que ya afectó unas 70 hectáreas.
El jefe de ICE, señaló que la lluvia que del martes que comenzó a las 18 y se extendió hasta las 23 "ayudó a disminuir la actividad del incendio".
Informó que ayer a primera hora se "trabajó sobre el perímetro e interior del incendio porque había varios lugares en actividad. Se estuvo afianzando el perímetro con agua y herramientas manuales".
También los brigadistas con motosierras voltearon árboles de gran tamaño "para apagar los focos que estaban cercanos y así evitar que se sigan propagando".
.

Incendio forestal afecta a araucarias milenarias



Milenarias araucarias devastadas cerca de Aluminé

Fecha de Publicación
: 31/12/2013
Fuente: Libre Prensa
Provincia/Región: Río Negro


Dos incendios forestales, cada uno con varios focos activos, desatados a algunos kilómetros de distancia de la localidad de Aluminé devoraban ayer centenares de araucarias y otros ejemplares de bosque nativo como ñires y robles pellín sin que al cierre de esta edición hayan podido ser controlados.
Las áreas afectadas, unas 30 hectáreas aledañas al lago Pilhué (a 42 km de Aluminé) y otras 40 hectáreas en la cuenca de Ruca Choroi (a 25 km de Aluminé) comprometían ayer todo el esfuerzo de efectivos del Parque Nacional Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.
En Ruca Choroi, según informó Jaime Lemonao, del Parque Nacional Lanín y a cargo del operativo en el lugar, hasta anoche había unas 40 hectáreas afectadas y no podían controlar la línea de fuego debido al viento reinante en la zona, con ráfagas de hasta 60 km por hora
Los investigadores estiman que el siniestro habría comenzado hace 48 horas y por lo que se supo un poblador que reside en la zona, alterado en sus facultades mentales, habría iniciado el incendio en forma intencional.
Esto fue confirmado en diálogo telefónico con el intendente de Aluminé, Andrés Méndez, quien además señalo que "el presunto autor ya está identificado, estuvo demorado y luego de su declaración recuperó la libertad y quedó sujeto a la causa que ya se tramita en el Juzgado Nº 2 de Zapala".
En el lugar trabajan más de 50 personas de cuadrillas de Aluminé, Moquehue, Chos Malal, San Martín de los Andes y Junín de los Andes y brigadistas del Parque Nacional Lanín en conjunto con el Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de esa área nacional protegida. A última hora el siniestro avanzaba en dirección sudoeste en virtud de un cambio en la dirección del viento cuyas ráfagas impidieron que pudiese operar el helicóptero aunque se espera que hoy lo haga desde temprano..
Además ya se consumieron cinco campos de veranada y se habían detectado vacunos calcinados.

En el lago Pilhué
En tanto, unas 30 hectáreas de bosques próximos al lago Pilhué, fueron consumidas también por un incendio que se declaró el domingo y en el que trabajan decenas de brigadistas del Parque Nacional Lanín.
Así lo confirmó la Intendencia del área protegida, con asiento en San Martín de los Andes, que a la vez consignó que el fuego permanecía descontrolado en la tarde de ayer y al cierre de este despacho. De momento, se desconocen el origen y las causas del siniestro que afecta vegetación nativa.
La intervención se inició el domingo a las 13:30 por el guardaparque y el recorredor y a las 15:30 accedió al lugar una cuadrilla de Aluminé, que se encontraba trabajando en el incendio en Ruca Choroi (personal del Sistema Provincial de Manejo del Fuego quedó trabajando en aquella zona).
Al combate de las llamas en el lago Pilhué fueron asignadas 15 personas de Incendios, comunicación y emergencias del parque, y ayer por la tarde se agregó una cuadrilla de siete miembros. Para hoy se espera la incorporación de otras 20 personas provenientes de Nahuel Huapi, Laguna Blanca y el Comité de Lucha contra Incendios Forestales. Por su parte, personal de Bomberos está colaborando con la limpieza de los equipos.
.

Entre Ríos prohibe la quema de pasturas

Prohíben realizar quemas por tres meses en todo el territorio provincial

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde este lunes, y hasta el 28 de febrero de 2014, está prohibido realizar cualquier tipo de quemas en la provincia. La medida, resuelta por la secretaría de Ambiente de Entre Ríos, se debe al elevado índice de peligro de incendios que se registra en esta época, la estación más seca y cálida del año. Además, quedan sin efecto todas las autorizaciones otorgadas por dicho organismo hasta esa fecha. En lo que va del año el Plan Provincial de Manejo del Fuego labraron 110 actas de infracción.
Según lo establece la ley provincial de Manejo del Fuego 9868, la Secretaría de Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación, puede actuar impidiendo la sucesión de quemas cuando lo considere necesario.
En este marco, y teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las pérdidas generadas por quemas incontroladas, el titular del organismo, Fernando Raffo, emitió la resolución 589 que prohíbe la realización de cualquier tipo de incendio.

Actas
En lo que va del año, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, se labraron alrededor de 110 actas, en su mayoría a través de vuelos de patrullaje. El período de mayor actividad fue el que comprende los meses de abril a septiembre.
En cuanto a las causas de las actas son por quemas no autorizadas de pastizales, productos de desmontes y, en menor proporción, por la actividad forestal.
Para realizar los patrullajes terrestres y aéreos se programaron rutas de búsqueda basadas en los puntos de calor detectados por imágenes satelitales. Los medios aéreos son facilitados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Una vez realizadas las actas se procedió a notificar a los presuntos infractores a los fines de que realicen el descargo correspondiente ante el Plan de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente.
.

En Córdoba aparecen los conflictos por el agua



En la sierra argentina crecen señales de una guerra por el agua

Fecha de Publicación
: 06/12/2013
Fuente: IPS
Provincia/Región: Córdoba


Con pocas perspectivas de solución a corto plazo, la central provincia argentina de Córdoba comienza a vivir lo que parece un argumento futurista: falta de agua en los grifos, racionamientos, denuncias entre vecinos y esperar a que llueva.
El problema se extiende por toda la provincia, pero es más evidente en su zona más habitada, la capital del mismo nombre, el área de Sierras Chicas y el sur de Punilla.
Allí, cuando las lluvias escasean, baja el nivel de los embalses que surten de agua.
Algunos municipios serranos apelan al racionamiento, como Río Ceballos, una localidad de 30.000 habitantes, a 30 kilómetros al norte de la capital.
El embalse del Dique La Quebrada, que lo abastece de agua, alcanzó el nivel más bajo de su historia, con 13,5 metros por debajo de la cota de desagüe. La intendencia (alcaldía) estableció cortes programados de suministro de 12 horas, dos veces por semana.
“Es algo que se veía venir”, contó a IPS uno de los vecinos, Omar Vergara, quien tiene una colección de baldes distribuidos por el patio de su vivienda, para recolectar agua de lluvia y usarla para regar las plantas y limpiar los pisos.
Como otros, lava su automóvil “solo a baldazos” y reutiliza el agua “menos sucia” de su lavadora y deja la potable para beber y cocinar. Mientras, regar con manguera las aceras provoca denuncias entre vecinos.
El agua se paga más a mayor consumo. Pero aún así está mal visto, por ejemplo, llenar las piscinas de esta pequeña y apacible ciudad, a la que llegaron a vivir muchos antiguos residentes de la cercana Córdoba, por su aire puro y mejor calidad de vida.
Una línea telefónica de 24 horas recibe denuncias sobre “derroches de agua”.
La Cooperativa de Obras y Servicios Río Ceballos distribuye el agua residencial y también contribuye a concienciar sobre su ahorro.
Su gerente, Miguel Martinesi, explicó a IPS que el consumo por persona bajó de 270 a 170 litros diarios, mientras en la capital provincial es de 400 por habitante.
“Hay un control permanente. Los vecinos se alertan: no riegues, no laves el auto, la vereda (acera)”, subrayó.
“Vivimos una situación de emergencia” desde 2005, puntualizó a IPS el intendente de Río Ceballos, Sergio Spicogna, quien atribuye la crisis hídrica a la disminución de las lluvias y un crecimiento explosivo de la población, tras la construcción de una nueva autovía que une el municipio con Córdoba.
Antes, ese dique situado a apenas siete kilómetros de la localidad, abastecía también a dos municipios vecinos, Unquillo y Mendiolaza, con 40.000 habitantes en conjunto, “lo que hacía mucho más problemática la situación”, según el intendente.
Pero se hizo un trasvase desde el embalse que abastece la capital, el Dique San Roque, y desde allí reciben agua las dos localidades, mediante un acueducto de 30 kilómetros, que se planea extender hasta Río Ceballos.
Las autoridades provinciales proyectan otras alternativas de abastecimiento a la capital cordobesa, para que el excedente de San Roque fluya a Sierras Chicas.
Pero, explicó Spicogna, son planes muy costosos y dependen de “una sinergia” entre los municipios, la provincia y la nación.
Además, según el director de la organización ambientalista Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba, Ricardo Suárez, el rompecabezas de los trasvases no es la solución.
“Traer agua del Dique San Roque es un problema porque, si bien es mayor que el de La Quebrada, también está por debajo de su cota normal y con una población para abastecer mucho más grande, que va a seguir creciendo”, explicó.
“Las obras siempre se hicieron tarde, el consumo es mucho mayor que las obras que se hacen, y la naturaleza tiene un límite”, planteó.
En la provincia de Córdoba, la segunda más poblada de Argentina, el promedio anual pluvial es de 779 milímetros y la disminución del bosque nativo aumentó la evaporación del agua de lluvia, por falta de masa forestal que la retenga.
Poco a poco, “este sistema semiárido se ha transformado casi en árido, con la tendencia a un desierto. Sabemos muy bien que una de las características de un desierto es carecer de agua”, alertó Suárez.
Córdoba tiene la mayor deforestación de Argentina. Solo queda cinco por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque nativo que la provincia tenía a principios del siglo XX.
Los incendios ocurridos entre agosto y septiembre devoraron 40.000 hectáreas más, la mayoría en bosques y pastizales serranos.
“Entre 1998 y 2002, se deforestó en Córdoba el equivalente a 67 canchas de fútbol por día, una cifra aterradora”, dijo a IPS el presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente, Raúl Montenegro.
El fuego y la tala indiscriminada empeoraron el funcionamiento de sus principales cuencas hídricas. “Colapsaron las fábricas de agua”, sintetizó el biólogo.
La “aceleración más violenta” de la tala se produjo en los años 90 y coincidió con la introducción de cultivos transgénicos (genéticamente modificados) de soja, maíz y algodón, entre otros, que a su vez también impulsaron el consumo de agua, dijo Montenegro.
“Para producir un kilogramo de grano de soja se requiere que pasen por su planta entre 1.500 y 2.000 litros de agua, y en tierras áridas más”, ejemplificó.
“Muchos creen que la mayor parte de la superficie de la provincia puede dedicarse a la agricultura, la ganadería y la plantación de árboles exóticos, y que los diminutos parques y reservas creados por los gobiernos son suficientes para conservar nuestros ambientes nativos”, cuestionó.
“Es dramáticamente falso. No hay futuro ni estabilidad ambiental sin la coexistencia equilibrada de ambientes naturales y productivos”, concluyó.
La construcción de barrios cerrados, industrias y grandes complejos turísticos, impulsa también la deforestación de la provincia, que aporta ocho por ciento del producto bruto argentino.
Por eso, para Suárez la solución es un agresivo plan de reforestación y no solo nuevas obras.
“El Dique La Quebrada se va a secar, es irreversible, porque la cuenca está deforestada (en 85 por ciento). Los suelos están casi totalmente expuestos”, sostuvo.
La organización de Suárez reforestó, con voluntarios y casi sin recursos, 40 hectáreas de bosque nativo. Se tardó 14 años. “Si los planes de reforestación fueran sistemáticos, hoy la sierra sería un gran bosque nativo”, comparó.
Martinesi agrega otras soluciones. “Tenemos que definir qué zonas queremos que crezcan, para poderles brindar la infraestructura necesaria, y cuáles no queremos dejar crecer”, sostuvo. Si no, “el problema será grave” a mediano plazo, advirtió.
El responsable del suministro de agua a Río Ceballos considera que los cambios climáticos incidieron en la crisis hídrica, con prolongados períodos de sequía, agravados por la degradación del ecosistema.
“Pero deberíamos resolver el tema de la infraestructura, ordenar el crecimiento, aprovechar bien las fuentes, para entonces poder decir que estamos complicados por la falta de lluvias”, argumentó.
“Esperar que una región crezca dependiendo de las lluvias es irresponsable”, concluyó.
.

La Rioja endurece normativa sobre incendios forestales


La Rioja: habrá duras penas para quienes ocasionen incendios forestales

Fecha de Publicación
: 30/11/2013
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja


El miércoles el panorama era totalmente satisfactorio en cuanto al incendio que se produjo el fin de semana en el Cerro de la Cruz. Más del 95% de todo el predio estaba ya controlado por parte del operativo que montó Defensa Civil Provincial. A ello hay que agregarle que se realizaron las pericias, de donde surgirá el lugar en que se originó el siniestro y las causas de ello.
Pero lo más importante es que de ahora en más se trabajará coordinadamente entre varios organismos para establecer penas más severas para los responsables de este tipo de incendios forestales. Así lo determinaron el director de Defensa Civil, Fabián Tapia y el segundo jefe de la Comisaría Cuarta, Leonardo Caniza. Ambos determinaron que se cambiará la modalidad de trabajo para que este tipo de siniestros no se produzcan en zonas forestales de La Rioja.
Personal de Bomberos, peritos de criminalística de la policía, la división CAPE y de la Policía Cuarta realizaron durante toda la mañana una exhaustiva investigación en los despojos de lo que quedó la flora y fauna. De este peritaje saldrán las causas del incendio y sobre todo el lugar.
Este dato será la prueba contundente para fundamentar el castigo que recibirán los responsables del foco ígneo. Cabe recordar que se habla de un grupo de más de 70 personas que durante el fin de semana estuvieron en el lugar realizando un nuevo deporte que se considera “extremo”. Sin embargo, todavía no hay información oficial al respecto, y por eso es que será de vital importancia el resultado del peritaje.
Otro dato que se pudo corroborar es que se pudo rescatar entre las llamas una bengala de humo, que también es tomado como prueba para saber quiénes fueron los responsables del incendio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs