Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas

'Violencia, corrupción y ecocidio' en Vaca Muerta

 


El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza denunció “violencia, corrupción y ecocidio” en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 07/04/2023
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Neuquén



Tras inspeccionar el yacimiento y mantener reuniones con comunidades y el gobernador neuquino, la delegación de especialistas de todo el mundo presentó en el Congreso un informe dilapidador sobre Vaca Muerta. El impacto ambiental y las violaciones a los derechos humanos detrás del fracking.
La delegación del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza presentó un informe sobre los impactos ambientales y sociales de la explotación de Vaca Muerta tras una semana de trabajo que incluyó recorridas por el yacimiento y reuniones con pueblos originarios y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.  
Según indicaron en una comparecencia realizada este martes 4 de abril en el Congreso de la Nación, durante las inspecciones constataron “un destrozo del territorio con profundas afectaciones a las comunidades”.
Luego de una década de extracción de hidrocarburos no convencionales a gran escala en la formación geológica situada en la cuenca neuquina, el grupo de especialistas advirtió ante los legisladores que “es momento de reflexionar sobre lo que esto está provocando: las promesas bajo las cuales se impuso el modelo en ese momento, y que hoy se continúa profundizando, siguen pendientes. No sólo eso: tal como van las cosas, es indudable que las destrucciones van en aumento”.  

El agua  
La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer gas no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad. Para ello, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas.  
 “Un punto crucial es la falta de agua para las comunidades indígenas y también para el resto de la población de la zona; la que, inclusive, tal como sucede en Añelo, no tiene acceso al agua potable y sufre también las afectaciones provocadas por la contaminación del aire, por los ruidos, y por la falta de protección frente a tantos destrozos ambientales”, planteó el Tribunal, y citó como ejemplo un depósito de desechos tóxicos abandonado en Plaza Huincul.   
Todo lo anterior -indicaron- provoca graves afectaciones a la salud de los seres humanos y de la vida toda, desde malformaciones genéticas, cáncer, enfermedades de los pulmones, y metales pesados en la sangre, hasta crecientes padecimientos psicológicos.
En este sentido, el informe advirtió sobre las consecuencias en la salud de quienes trabajan en el sector: “también resultan víctimas a raíz del no cumplimiento de las normas de protección ambiental en el desempeño de sus trabajos”.

Corrupción, violencia y ocupación  
“El extractivismo viene acompañado de violencia y corrupción, que no son una consecuencia de dichas actividades, sino que resultan incluso una condición necesaria para poder cristalizarlos”, denunciaron los especialistas.  
Por otra parte, el informe plantea que el avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de las comunidades y afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Tiembla la tierra
Tal como informó meses atrás Canal Abierto, los días 22 y 31 de enero de este año se registraron sismos en zonas cercanas a Añelo, el corazón de Vaca Muerta, la meca de la producción petrolera no convencional, ubicada a 104 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén.  
Los estudios del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza también dan cuenta de esta problemática.  

¿Qué es y cuáles son los objetivos del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza?
Es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar y dar a conocer las violaciones de los derechos de la Naturaleza y los de sus defensores y defensores. Los veredictos éticos del Tribunal podrían proporcionar una herramienta necesaria en la lucha por la justicia ambiental. El Tribunal ha conocido casos en Ecuador, Perú, Francia, España, Inglaterra, Alemania, los Balcanes, Guyana Francesa, Brasil, Canadá, fracking en Estados Unidos, Argentina, Chile, Bolivia, Australia, y México y contra empresas petroleras como Total, Chevron Texaco, Shell, British Petroleum y empresas mineras como Newmont Mining Corporation, ECSA, Vale, entre otras.
El Tribunal Internacional fue convocado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA), el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Ecofeminista MIRÁ. Los anfitriones de la visita fueron la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.

Integrantes de la delegación:
Secretaria del Tribunal: Natalia Greene (Ecuador, GARN)
Jueces: Patricia Gualinga (Ecuador), Yubelis Morales (Colombia), Alberto Acosta (Ecuador) y Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
Observadores: Enrique Viale (Argentina – AAdeAA), Claudia Aboaf (Argentina, Colectivo Mirá) y Rafael Colombo (Argentina, AAdeAA)
.

Juicio al fracking en Vaca Muerta

 


Vaca Muerta: un tribunal ético investiga impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos

Fecha de Publicación
: 03/04/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén


Una delegación del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llegó al país para analizar impactos ambientales y posibles violaciones a los derechos humanos en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, el mayor potencial de hidrocarburos no convencionales de Argentina.  
Este tribunal fue creado en 2014 por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, una red internacional de organizaciones y personas que buscan promover sistemas legales que reconozcan, respeten y hagan cumplir los “Derechos de la Naturaleza”, la cual no existen más que como “recursos naturales” y una forma de propiedad humana para ser explotada en las legislaciones de los países. Es decir, no está reconocida como sujeto de derechos.  
Se trata de un tribunal ético y civil, sin efectos penales, pero que apuesta a crear jurisprudencia que modifique las leyes o sus interpretaciones por parte de los Estados. Está basado en las experiencias del Tribunal Internacional por los Crímenes de Guerra, el Tribunal Permanente de los Pueblos y otros.  
“En Argentina se lo puede comparar a los Juicios por la verdad, en el sentido de que ambos son procedimientos sin efectos civiles y penales y surgen como iniciativas de la sociedad civil ante situaciones de denegación de justicia por los canales formales habituales”, explicó a elDiarioAR la investigadora Maristella Svampa, en referencia a los juicios realizados en Argentina a finales de la década de 1990, cuando las leyes de Obediencia Debida y Punto Final impedían juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Svampa presidió recientemente el tribunal que juzgó la construcción del Tren Maya en México.
Vaca Muerta
La delegación llegó a Argentina el 29 de marzo y extenderá su labor hasta el 5 de abril en las provincias de Neuquén y Río Negro. La visita se centrará en registrar impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria del fracking extractivo, informó el tribunal en un comunicado.
El presidente del tribunal que se concentrará en el caso Vaca Muerta es el economista ecuatoriano Alberto Acosta, quien fue ministro de Energía y Minas de Ecuador (2007), presidente de la Asamblea Constituyente de su país (2007-2008) y candidato presidencial (2012-2013).
 Lo acompañan como jueces Yuvelis Natalia Morales, de 22 años, premiada lideresa socioambiental colombiana; la ecuatoriana Patricia Gualinga, defensora de los derechos de los pueblos originarios, de la Naturaleza y ex líder de asuntos exteriores del Pueblo Nativo Kichwa de Sarayaku, una comunidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana; Francesco Martone, fundador y portavoz de In Difesa Di per I diritti umani e chi li difende (red italiana de ONG de apoyo a los defensores de los derechos humanos) y asociado del Transnational Institute de Ámsterdam, además de ex senador italiano por los Verdes y la Izquierda Europea. El tribunal también tiene una jueza argentina, la escritora Gabriela Cabezón Cámara.
“Durante la visita, la delegación se reunirá con representantes del gobierno, empresas petroleras, organizaciones sociales y comunidades afectadas por la actividad”, informó el tribunal. Los jueces visitarán los vertederos petroleros de Neuquén Capital y Añelo, “donde se ha reportado contaminación y almacenamiento ilegal de residuos tóxicos provenientes del fracking”; también la Ruca Mapuche, “para evaluar los impactos sobre el territorio y los derechos de los Pueblos Indígenas”; y la localidad de Sauzal Bonito, “donde se han registrado movimientos sísmicos y se ha cuestionado la relación entre el fracking y los sismos”. Este último caso llegó recientemente a la Corte Suprema de Justicia, tras una demanda de la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo.
Luego de la visita, la delegación debe realizar un informe de los hallazgos, que será presentado ante la Cámara de Diputados.
 Vaca Muerta no es el único caso relacionado con la explotación de petróleo y gas en el ha intervenido el tribunal. Tiene antecedentes en otros seis casos relacionados con combustibles fósiles como el fracking en Estados Unidos, el derrame de British Petroleum en el Golfo de México, la decisión de Ecuador de explorar petróleo en el Parque Nacional Yasuni, el caso Cuatro Cuencas en la Amazonía peruana y un caso en Bolivia.
Vaca Muerta incluye 31 proyectos y cinco de ellos están en etapa de producción, liderados por la petrolera estatal YPF y Tecpetrol (Grupo Techint), además de otras compañías transnacionales.
“Uno de los principales problemas en la región es el uso del agua, ya que la zona tiene escasos recursos hídricos. Se estima que para 2023 la demanda de agua en Vaca Muerta se duplicará y alcanzará los 30 millones de metros cúbicos anuales”, informó el tribunal. “El almacenamiento de los residuos tóxicos generados por la actividad extractiva es otro problema importante”, agregó en un comunicado, en el que se explicó que la delegación visitará “los basurales petroleros” instalados tanto en Neuquén Capital como en la localidad de Añelo.
 La filosofía del tribunal es que el derecho ambiental tradiciones es insuficiente y que sus veredictos pretenden demostrar cómo pueden aplicarse los Derechos de la Naturaleza, “presentando una serie de casos urgentes del mundo real ante un panel de distinguidos jueces, que examinan y dictaminan los casos”.
El tribunal también investigará “la intensiva ocupación del territorio por parte de la industria extractiva” que “genera impactos en las comunidades locales, especialmente en las comunidades mapuches”. “El avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de estas comunidades y ha afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas como Allen”.
La delegación también “evaluará la gestión de los impactos ambientales por parte de las empresas extractivas y las autoridades gubernamentales” y mantendrá reuniones con autoridades gubernamentales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y poblaciones afectadas por la actividad extractiva.  

¿Por qué Vaca Muerta?
El tribunal recibe denuncias y presentaciones de casos de todo el mundo. La visita a Argentina fue convocada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Cultural Ecofeminista MIRÁ. La delegación es recibida por la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
Vaca Muerta “es considerada por la Administración de Información Energética de Estados Unidos la mayor reserva de gas de lutitas fuera de Norteamérica” y actualmente “es la región de Latinoamérica donde se ha aplicado con mayor intensidad la técnica de fracturación hidráulica o fracking”.
.

Mendoza, ahora quieren fracking en Malargüe

 


Fracking en Mendoza: del fracaso inicial a la esperanza en Vaca Muerta

Fecha de Publicación: 29/03/2023
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


La primera experiencia en la provincia con la técnica de estimulación hidráulica no tuvo los resultados esperados. Pero en el Gobierno confían en la nueva inversión de YPF.
En julio de 2017, cuando el Gobierno provincial autorizó a la petrolera El Trébol a realizar una prueba piloto para estimular cuatro pozos mediante el método de fractura hidráulica (fracking), el área Puesto Rojas producía 12.581 metros cúbicos de crudo. En enero de 2023, pocos días antes del traspaso de la concesión a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), la producción era marginal: sólo 609 metros cúbicos.
Esa caída reflejó el fracaso de la primera experiencia del fracking en la provincia. El plan de El Trébol, perteneciente a Phoenix Global Resources (vinculada a José Luis Manzano), era ambicioso, pero chocó con la dura realidad geólogica mendocina.
Ahora, casi seis años, el Gobierno provincial volvió a encender sus esperanzas y a apostar al fracking en Malargüe. La gran ilusión está puesta en el proyecto de YPF en la lengua norte de la formación Vaca Muerta, en el límite con Neuquén.
“Vaca Muerta es un hito para la provincia que generará riqueza, empleo y progreso para todos los mendocinos”, aseguró el gobernador Rodolfo Suarez la semana pasada, tras recorrer los yacimientos donde YPF comenzó los trabajos de exploración de pozos de crudo no convencional.

Las razones del fracaso
“Para esta tarea, la empresa El Trébol cuenta con una inversión de 125 millones de dólares, de los cuales 110 millones están destinado a Malargüe y, a eso, hay que agregarle 20 millones de dólares de gastos de operación en el departamento sureño”, destacaba un comunicado oficial difundido en agosto de 2018, cuando las tareas en Puesto Rojas ya habían comenzado.
En ese momento, la producción ya había descendido a 6.243 metros cúbicos de petróleo por mes. La caída nunca más se detuvo, pese a que desde el Gobierno aclararon que el trabajo de la empresa “fue muy prolijo” y que desde el punto de vista operativo, “no hubo fallas”.
“Invirtieron 100 millones de dólares, la empresa hizo bien las cosas, pero lamentablemente le fue mal”, explicaron fuentes oficiales. Y agregaron: “La experiencia fue buena desde el punto de vista del proyecto, de poder estudiar las cuestiones ambientales. Sin embargo, considerando el resultado de las inversiones, claramente no fue exitoso”.
En la misma sintonía, especialistas del sector evitaron los cuestionamientos a la operación de El Trébol. “El petróleo es así, descubrieron que ahí no hay mucho para hacer desde el punto de vista no convencional”, indicó un profesional que siguió de cerca el proceso.
“No se obtuvieron resultados en cuanto a producción que justifiquen la inversión que implica un desarrollo no convencional”, agregó el experto, quien destacó que la inversión por pozo rondó entre los 10 y 18 millones de dólares, dependiendo de sus características.
Funcionarios e ingenieros además coincidieron en resaltar el control ambiental sobre un método de extracción que genera dudas y críticas. “La empresa no se corrió ni una coma de lo que había presentado en la Secretaría de Ambiente. Sabía que iba a tener todos los ojos encima“, manifestaron desde el Ejecutivo.
“Algunas veces, el desconocimiento de las áreas técnicas de control hizo que fuera todo mas lento. Pero es algo normal para una actividad tan nueva y controvertida“, admitieron por su parte desde el sector privado.
El 17 de febrero, PCR anunció la adquisición del 100% de participación de cinco áreas petroleras en explotación en Malargüe y San Rafael, pertenecientes a Phoenix Global Resources. Además de Puesto Rojas, el traspaso formal incluyó a Cerro Mollar Oeste, Cerro Mollar Norte, La Brea y La Paloma-Cerro Alquitrán. Todas forman parte de la zona norte de la Cuenca Neuquina.
La transferencia debe ser aprobada por el Gobierno provincial, aunque se descuenta que eso ocurrirá. PCR tiene previsto lograr un optimización y reactivación de pozos existentes bajo una técnica convencional, así como también evaluar posibles nuevas acumulaciones de hidrocarburos y perforar en nuevas estructuras.
Apuntará a los reservorios convencionales que “todavía tienen mucha producción por aportar, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”, señaló Marcelo Irusta, Director de Petróleo & Gas de la compañía.

Los motivos para la ilusión
Los bloques donde YPF desarrolla su prueba, en la lengua Norte de Vaca Muerta, están ubicados en el extremo sur de Mendoza, en la zona del río Colorado y muy cerca del límite con Neuquén.
En comparación con la decepción que significó Puesto Rojas, un referente del ámbito petrolero confió a El Sol que “les puede ir mejor a esas áreas que están más al sur, más pegadas al río Colorado”. De todas maneras advirtió que “en esa zona, en dos áreas del lado neuquino, se desarrollaron pozos exploratorios y tampoco hubo buenos resultados”.
Justamente la mala experiencia de El Trébol obliga a los funcionarios a ser más cautos. Por ejemplo, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, confía en que se repitan las características favorables que tiene la formación geológica del lado de Neuquén, pero avisó que los mismos geólogos resaltan “que puede haber algún imponderable”.
De acuerdo con la información oficial, YPF apuntó inicialmente a la exploración de dos pozos horizontales en el sector mendocino de Vaca Muerta. Estos procedimientos se realizan en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte, con una inversión de 17 millones de dólares.
En caso de éxito, luego se realizarán otros 192 pozos, para los que se destinarán aproximadamente 1.500 millones de dólares, anticiparon fuentes oficiales.
La formación Vaca Muerta en Mendoza tiene una extensión de 8.700 kilómetros cuadrados y, a diferencia de Neuquén, una mayor riqueza en hidrocarburos líquidos que en gas. Una “estimación conservadora” del Gobierno habla de recursos por más de 8.000 millones de metros cúbicos de petróleo, de los cuales podrían recuperarse 238 millones, equivalentes a más de 50 años de la producción anual de la provincia.
.

El 'Fracking seguro' de Vaca Muerta que induce sismos

 


Un informe vincula el fracking en Vaca Muerta con sismos inéditos en la región

Fecha de Publicación
: 22/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Neuquén


"Fracking seguro", fue el eslogan empresario al inicio de la explotación en Vaca Muerta. Del otro lado, pueblos originarios, asambleas socioambientales y académicos críticos alertaban respecto a los riesgos ambientales y sociales de la explotación petrolera. Los derrames y hechos de contaminación ya se cuentan por miles. Una prueba más la acaba de aportar una investigación científica que confirma lo temido: existe una relación directa entre la fractura hidráulica y los sismos. Entre 2017 y 2021 sucedieron 400 temblores en Vaca Muerta. El sábado 11 de marzo fue el último.
El pueblo de Sauzal Bonito está ubicado a 120 kilómetros de Neuquén capital y, en su subsuelo, está la formación hidrocarburífera Vaca Muerta. Jamás hubo casos de temblores de la tierra, ni en los registros oficiales ni en la memoria de los vecinos. Pero en 2017 todo comenzó a cambiar: un tarde vieron como las lámparas de las viviendas comenzaban a moverse de un lado al otro. Era un sismo. Algo que nunca habían vivido. A los pocos días, por la noche, hubo otro sismo, más fuerte. Era solo el comienzo. El 23 de enero de 2019 fue el récord: 30 temblores en un solo día.
Los vecinos y vecinas estaban seguros de dos hechos: que nunca había pasado algo similar en el pueblo. Y, lo segundo, que coincidía con la llegada de las petroleras y el fracking al lugar. El 7 de marzo se produjo el temblor más fuerte, magnitud 4,9 en la Escala Richter. El hecho ya no se podía ocultar, ni por los grandes medios de Neuquén ni por el poder político, aliados de las empresas petroleras.
"Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina", es el nombre de la publicación científica en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports. En el trabajo se da cuenta de la directa relación entre la actividad petrolera y los terremotos. Está firmado por siete investigadores, de Argentina y España: Guillermo Tamburini Beliveau, Javier Grosso-Heredia, Marta Béjar Pizarro, Raúl Pérez-López, Juan Portela, Martín Cismondi-Duarte y Oriol Monserrat.
"La relación entre fracking y sismos es más que evidente, a esta altura, 2023, ya nadie la niega", afirma Javier Grosso, investigador de la Universidad del Comahue (UNCO) y, junto con Guillermo Tamburini Beliveau, impulsor del Observatorio de Sismicidad Inducida. Precisa que, hasta enero de 2023, registraron 400 sismos "inducidos por el fracking". 294 fueron ser georeferenciados con localización precisa (el resto se confirmaron por la ondas sísmicas pero --por su menor magnitud-- no pudieron ser georeferenciados). De los 400 temblores, diez tuvieron una magnitud mayor a 4 en la Escala Richter.
Y hacen una distinción clave. La magnitud es la medición de la liberación de energía del movimiento de la roca, se trata de una medida física (cuantificada en números de Magnitud Local --ML-- o Escala Richter). La intensidad es la percepción del terremoto que tiene la población. "Los sismos hasta ahora son de magnitudes bajas, aunque diez de ellos son de más de 4, las intensidades con las que se han percibido son altas, con roturas de vidrios y marcos de puertas, movimiento de las luces de las casas. Pero sobre todo algo muy importante, el temor por la imposibilidad de saber cuándo ocurrirá el próximo", remarca Javier Grosso. Y precisa que hubo casos de personas muy asustadas, niños llorando y pacientes cardíacos que debieron ser atendidos de urgencia. Cambió la cotidianidad del pueblo, para mal. Y cita a Andrés Folguera, director de la Asociación Geológica Argentina, quien advirtió que --dada las tendencias-- es esperable un sismo de 6 en Vaca Muerta.
La publicación científica abarca el periodo entre 2017 y 2020. Se trata de catorce carillas repletas de datos técnicos, información del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), gráficos, imágenes de radar y estadísticas (tanto de sismicidad como de perforaciones petroleras) que dan cuenta de cómo a medida que avanzaba la explotación en Vaca Muerta se multiplicaban los temblores.
El terremoto del 7 de marzo de 2019 es un caso emblemática, y no solo por la magnitud (4,9). Los investigadores analizaron el hecho mediante imágenes de radar e identificaron una deformación superficial, que los llevó a la localización exacta del sismo y, al mismo tiempo, confirmaron qué empresa estaba haciendo fracking, qué volúmenes de inyección utilizaron (de agua, químicos y arena). Toda la información los llevó hasta la petrolera Tecpetrol (Grupo Techint), que estaba haciendo fracking a siete kilómetros. "Cruzamos volúmenes inyectado, cantidad de pozos, volumen de extracción. Todo ese análisis nos lleva a la evidencia de que hubo una alteración del equilibrio preexistente en el subsuelo, lo que genera la activación del sistema de fallas (del subsuelo), que generan estos movimientos bruscos y provoca lo que se denomina sismicidad inducida", explica Grosso.
Los sismos modificaron radicalmente la vida del lugar. No solo en las casas con grietas (incluso con viviendas que tuvieron que ser demolidas), sino que alteró la tranquilidad del lugar, muchas personas con miedo (que repercutió en mudanzas y hasta casos de familias que comenzaron a dormir en carpas por temor a la caída de techos).
En la zona de los sismos operan las empresas Tecpetrol (Grupo Techint), YPF, Chevron, Total, Vista, Shell, Sinopec, ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Pluspetrol, Wintershall y Pampa Energía, entre otras. "Lo de fracking seguro fue una consigna publicitaria que hoy evidencia su falsedad. El fracking genera sismicidad y una gran cantidad de residuos que ya no pueden ser tratados. Los pasivos ambientales son cada vez mayores", afirma el investigador.

Sismicidad inducida y contaminación del agua
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida, encabezado por Guillermo Tamburini Beliveau y Javier Grosso, afirman que las empresas que se instalaron en Vaca Muerta ya sabían (previo al 2012) de la relación entre el fracking y los sismos, por su accionar en Estados Unidos y Canadá, donde acumulaban denuncias. La investigación publicada en Nature Scientific Reports también alerta sobre la "contaminación de aguas subterráneas que ya afecta a la población" (en Vaca Muerta) y también abordó la situación en el Golfo de San Jorge, donde detectó un sismo de 5 en la Escala Richter. "Ambos casos (Vaca Muerta y Golfo San Jorge) son ejemplos interesantes y diferentes donde se muestra claramente la correlación entre la sismicidad y las operaciones de hidrocarburos", asegura la investigación.
.

Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte Suprema

 


Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte: los vecinos de Sauzal Bonito piden una audiencia pública contra el fracking

Fecha de Publicación
: 20/03/2023
Fuente: eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


Luego de un nuevo temblor en Sauzal Bonito, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo amplió su demanda contra la provincia del Neuquén y reclamó una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia. Apuntan a la actividad petrolera en Vaca Muerta de los últimos años como principal causante de los 400 sismos registrados desde 2015.
En la madrugada del sábado 11 de marzo, hubo un nuevo sismo cerca de Sauzal Bonito, 100 km al noreste de la capital de Neuquén. El Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) determinó que tuvo una magnitud de 2,7 y una profundidad de apenas 4 kilómetros. Es el temblor número 401 registrado desde 2015, y para la Red Geocientífica de Chile son más, más frecuentes y más intensos de lo que se cree. El Inpres no difunde temblores menores a 2,5 por limitaciones en su red sismográfica.
Este martes, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo de Sauzal Bonito y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ampliaron la demanda caratulada como “FARN y otro c/ provincia de Neuquén s/ amparo ambiental” y presentaron una nueva prueba, acompañada del informe técnico de los científicos Guillermo Tamburini y Javier Grosso:“Sismicidad a simple Vista: el fracking en Bajada del Palo Oeste y otras zonas de operación de Vista Oil & Gas”.
 Esta ampliación es sobre un recurso de amparo presentado en junio del 2021 contra el gobierno neuquino. Solicita a la Justicia Federal que ordene al Ejecutivo provincial exigir a los titulares de la explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la explotación provoca, e incluyan medidas para prevenir la sismicidad inducida, hasta tanto se realicen estudios de impacto ambiental.
Cristian Fernández, coordinador de legales de la FARN explicó en diálogo con elDiarioAR que la Justicia de Neuquén se declaró incompetente ante esta denuncia, por lo que el expediente pasó a la Corte Suprema, la cual ahora debe resolver la competencia originaria. Por su parte, la Procuración General de la Nación recomendó que la Corte no es competente. “Antes de que se resuelva esta cuestión de la competencia, presentamos esta ampliación de demanda cuando ocurrió este sismo 401”, dijo.
Tanto en el escrito original como en esta última presentación, la medida cautelar pide el cese de actividades petroleras. El letrado menciona la información técnica de Tamburini y Grosso del Observatorio de Sismicidad Inducida, donde “analizan cómo se dan los sismos por la fracturación hidráulica, es decir la sismicidad inducida”. Pide también una audiencia pública ante el máximo tribunal, para debatir la cuestión de los temblores, la cual “está sucediendo y claramente es responsabilidad” de la actividad hidrocarburífera.
El concepto de “sismicidad inducida” implica un cambio en las relaciones de fuerza en la tierra, que produce temblores. “No es raro que produzcan actividad sísmica”, dice Tamburini, doctor en ingeniería por la Universidad de Rosario sobre el fracking. Al ser una zona sísmica, ya están las condiciones para estos eventos que se desatan por la explotación de recursos. Vaca Muerta es una formación geológica de shale, una roca de barro y arcilla poco permeable, por lo que la extracción necesita de técnicas de fractura y estimulación hidráulica. Esta técnica no convencional rompe la roca con agua, arena y sustancias químicas para extraer el petróleo y gas.
 “Todos los sismos de Sauzal Bonito son ocasionados por el fracking, esas son las conclusiones a las que hemos arribado”, anuncia Grosso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue sobre su investigación. “No habían sismos y desde el 2015 hasta acá hay 400. Algo pasó”, cuestionó. “No es aritmética la relación; no es a más pozos más sismos. A mayor nivel de fractura, hay potencialmente más sismos”, aclara. Tamburini explica que mientras antes habían 10 etapas de fractura por pozo, ahora estiman 50. Cada PAD puede tener 3, 4 ó 5 pozos.
Sauzal Bonito es una comisión de fomento de 500 personas a orillas del río Neuquén. Bajo sus tierras está la roca madre de Vaca Muerta, el segundo reservorio de gas y el quinto de petróleo del mundo. Tiene una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados y está entre 2500 y 3500 metros bajo tierra. En la otra orilla del río, está Fortín de Piedra, un área de 243 metros cuadrados desarrollada por Tecpetrol. “Le están prácticamente fracturando abajo del pueblo”, dice Grosso.
Todos estos terremotos tienen una intensidad de hasta de magnitud 5, y sus epicentros son a pocos kilómetros de profundidad, cercanas a las zonas de actividad y al yacimiento. Los vecinos de Sauzal Bonito denuncian grietas en sus casas, y en la zona se reportaron rocas caídas de los acantilados y las bardas y hasta temblores en Plottier, Neuquén Capital, Cinco Saltos, Cipolletti y General Roca. “Esto no es joda. Todavía no caímos”, reflexiona el profesor.
 “En el 2019, el Gobierno de la provincia de Neuquén tuvo que tirar tres casas abajo y construirlas nuevamente, y el año pasado anuncian la construcción de estas 50 nuevas viviendas antisísmicas”, recuerda Grosso. Cuenta que 5 de marzo de 2019, hubo un sismo de magnitud 5. Generó una “deformación superficial”, la cual identificaron con un sistema de imágenes satelitales. “Levantó 4 centímetros la superficie de la tierra de una zona de 3 o 4 hectáreas”, detalla.
“La primera, la más importante fue el 23 de enero de 2019, que tuvieron en un mismo día 36 sismos, una locura”, enumera el docente. Entre el 14 de abril y el 9 de mayo del año pasado, tuvieron 30. “Antes a un pozo le inyectabas 30 mil litros de agua o 6 mil toneladas de arena. Hoy hay pozos récord que le están inyectando 120 mil de litros de agua y 15 mil toneladas de arena sílica en ese cóctel. Es un montón, la presión que ejercés sobre el sistema es gigante.”
En Fortín de Piedra hay 167 pozos aproximados que ejercen presión de material tóxico sobre el subsuelo, entre activos, abandonados y sumideros. Desde el 2015, el fracking generó un proceso de activación sísmica en un lugar sin antecedentes sísmicos importantes, alejada de los sectores de movimiento tectónico natural de la Cordillera de los Andes. Entre 1963 y ese año, el Inpres registró dos sismos en Sauzal Bonito. Desde el boom del petróleo en Neuquén, la actividad sísmica no para. “En algunas áreas toda la infraestructura la calculaban para una zona de sismicidad mayor, un paso más allá del reglamento de construcción nacional”, advierte Grosso.
 “Hay mucha barda, que generan caídas naturales de roca. Esos procesos se han acelerado fuertemente con los sismos”, dice el técinco. En el Alto Valle, se llama así a la meseta que rodea a la región. La erosión de gigantes pedazos de piedra se están dando ahora “en simultáneo con los sismos, o algunos días después”. En el lago Mari Menuco, “en estos últimos veranos hubo varios accidentes, que terminaron con gente teniendo que ser trasladada por lanchas porque se había caído parte del acantilado”, continúa Grosso.
“Entendemos que es un debate que está ausente, fuera de agenda. Los partidos políticos en el centro de la escena tienen como consenso Vaca Muerta, ellos no van a discutirlo. Ojalá que la Corte abra el juego una audiencia pública donde puedan intervenir las partes”, manifestó Fernández. En cuanto a este litigio, describe un problema: “No se avanzó mucho en lo que es la etapa de debate entre las partes, porque en realidad todo quedó suspendido por una cuestión formal de competencias”. La Corte no tiene plazos para resolver.
“El punto es que a la Corte le interese tomar el tema, creo que es un tema de interés público, y esta Corte ha dictado distintas sentencias en materia ambiental”, recordó el abogado. Grosso apunta a una “microsismicidad asociada a las etapas de fractura, cuyos datos los tienen solamente las empresas, las frackers”, pero “hay un acuerdo de confidencialidad con la provincia para que esa información no sea pública”, dice Tamburini. “Si nosotros estamos equivocados en nuestras denuncias, que lo vengan a explicar pero con elementos técnicos, científicos, probatorios”, sentenció Fernández.
.

El uso de agua para fracking en manos de la corte neuquina

 


Un especialista analiza el debate jurídico del agua para el fracking

Fecha de Publicación
: 06/03/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El TSJ tiene que definir si acepta la cautelar de una petrolera en San Patricio del Chañar que pidió suspender las normas municipales para el uso del agua.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén tiene que definir si hace lugar o no a una medida cautelar que interpuso la operadora Shell Argentina SA, para suspender la vigencia de tres ordenanzas y tres decretos que regulan el uso del agua para el fracking en los pozos petroleros en el ejido de San Patricio del Chañar.
Se sabe que también hay otra operadora de Vaca Muerta –en el ejido de esa localidad agroindustrial- que inició el mismo reclamo judicial y que se conocerá oficialmente en estos días.
El tema de fondo es más complejo: la convivencia de dos actividades económicas, la hidrocarburífera y la agroindustrial, en un mismo territorio, donde la comuna intenta poner reglas de juego, en materia ambiental, más allá del debate histórico que hay sobre el cobro de tasas municipales a las petroleras. Hay un cariz ambiental y actividades como la vitivinicultura y la producción frutícola en juego.
La demanda de Shell llegó al TSJ para suspender la aplicación de esas normas municipales, como el uso del agua para el fracking que hacen las petroleras, la construcción de acueductos, el tendido de mangueras flexibles y los planes de desarrollo en el ejido municipal.
El turno de definir ahora será del TSJ, pero la Municipalidad de San Patricio del Chañar contestó el traslado de la demanda, para que no se haga lugar a la cautelar y las ordenanzas sigan en vigencia; en un debate que alcanza la autonomía municipal, y que podría generar otro precedente en el país
Ya hay un antecedente favorable a un municipio. Es el de Quilmes contra la petrolera Exxon, por el cobro de tasas municipales.

Un especialista
Antonio María Hernández es el patrocinador de la comuna y especialista en derecho municipal y constitucional. Fue convencional constituyente en 1994 con la reforma de la Constitución Nacional, unos de los creadores de la Carta Orgánica de la Ciudad de Córdoba y asesor, además, de la Convención Constituyente en la reforma de la provincia de Neuquén en 2006.
Todavía no se sabe si el TSJ hará admisible el planteo de inconstitucionalidad de Shell, pero mientras tanto la multinacional quiere que las normas se suspendan. Esto podría tardar meses o años, es por eso que la comuna recurrió a un especialista para contestar el reclamo judicial.
El tema de la cautelar podría tardar unos dos meses en resolverse y el Municipio está dispuesto a llevar el caso hasta al Corte Suprema de Justicia de la Nación, con un recurso extraordinario, en caso de que los jueces del máximo órgano judicial neuquino hagan lugar al planteo de la operadora.
“El Municipio de San Patricio del Chañar ejecutó competencias autorizadas constitucionalmente por la gran reforma del 2006 en la provincia de Neuquén, que siempre se ha destacado en la defensa del federalismo que produjo un adelanto muy claro en esta materia”, dijo el especialista a LM Play.
Shell le pidió los jueces del TSJ que anulen las ordenanzas 1306/2022 (arts. 2, 5 y 7) y 1307/2022, (en cuanto incorpora los arts. 172 a 177 a la Ordenanza 1220/2020), y los decretos municipales 987/2022, 1152/2022 (arts. 2 y 3), 1180/2022 2, 6, 8 y 13), 1466/2020 (arts. 1 y 3). Este es el marco legislativo local que regular el uso del agua, la declaración de las obras dentro del ejido y los permisos que tiene que solicitar las operadoras y empresas de servicios, más órgano de aplicación, que es la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
“Tanto el Concejo Deliberante, como los decretos municipales tienen plena constitucionalidad, no hay ninguna verosimilitud del derecho, no hay ninguna fundamentación constitucional el planteo que hace Shell, desconoce el federalismo argentino, el de concertación, tampoco la cuestión ambiental, el poder de policía municipal, la autonomía municipal ni el concepto de concurrencia de facultades. No nos oponemos a que se desarrolle y avance la industria petrolera, pero tiene que respetar los marcos ambientales mínimos, porque lo establecen todos los órdenes constitucionales pensando en el desarrollo sostenible”, indicó el especialista Hernández.

Los tiempos del TSJ
El jurista Hernández dijo que el TSJ no tiene elementos para acreditar la verosimilitud de los hechos que plantea Shell y sostuvo que en un corto plazo el máximo órgano judicial podría definir si hace lugar a la medida cautelar.
“Confiamos en que el TSJ haga justicia. Hay que distinguir, respecto a la medida cautelar que se nos ha corrido traslado y ahí el TSJ en un lapso breve resolverá el tema que es importante. No podemos conceder que se le otorgue verosimilitud de Shell y el peligro de la demora es de la gente y de las actividades productivas de San Patricio del Chañar porque sabemos que puede haber riesgo ambiental”, sostuvo el abogado constitucionalista.
Para ello ejemplificó el caso de 2014, donde una tormenta generó un deslave en parte de la barda de San Patricio del Chañar. Y en estos días, un fenómeno meteorológico de esas características, podría generar problemas ambientales con el suelo.
“Nótese que la administración municipal, en los Considerandos del Decreto 1152/2022 y el anexo que integra el mismo, dice: “Que, existen importantes cuencas pluvioaluvionales en la zona de las concesiones hidrocarburíferas al Norte del ejido municipal que vierten sus aguas en el Río Neuquén, atravesando a su paso todo el territorio del municipio de San Patricio del Chañar, con sus chacras productoras de alimentos, reconocida su producción internacionalmente, sus zonas urbanizadas y su sistema de riego y drenaje; que, es por ello que se deben extremar los cuidados en toda intervención humana en dicha cuenca, ante el riesgo de que estas actividades antrópicas generen residuos como lo serían las aguas de flowback, barros y derrames de crudo, los que luego pueden llegar a depositarse en el territorio del ejido municipal”, se explica en la contestación de la demanda.
El especialista sostuvo, entre la jurisprudencia que está el caso de la Municipalidad de Quilmes contra la petrolera Exxon como precedente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Las tasas municipales constituyen un capítulo central para lograr el cumplimiento de los cometidos de la organización estatal, cuya finalidad primaria consiste en atender las necesidades más concretas, inmediatas e indispensables de la comunidad”, sostuvo en la contestación de la demanda.
El tema está en pleno debate ente los jueces del TSJ que, además, vienen de un revuelo interno con la intempestiva asunción de Soledad Gennari al frente del cuerpo dos días antes de que estaba previsto que asuma, por segunda vez, Evaldo Moya.
Una papa caliente en lo más alto del Poder Judicial en la provincia de Neuquén, en medio de un clima político que está lejos de enfriarse.
.

¿Brasil financiando el gasoducto de Vaca Muerta?

 


Brasil, Vaca Muerta y el fracking: polémica ambiental envuelve a Lula y al BNDES

Fecha de Publicación
: 03/03/2023
Fuente: Agencia DW
Provincia/Región: Nacional


El presidente brasileño fue muy criticado tras anunciar que el Banco de Desarrollo de Brasil podría financiar el gasoducto de Vaca Muerta, en Argentina, considerado una amenaza para el clima y para los pueblos indígenas.
Tras comprometerse a recuperar el protangonismo en la lucha por el medio ambiente en Brasil, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva , sorprendió al anunciar su intención de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financie parte del Gasoducto Néstor Kirchner en Argentina. En concreto, se trata de un tramo de 467 km (y 689 millones de dólares) de la tubería que llevará gas desde Vaca Muerta, en la provincia sureña de Neuquén, hasta la provincia de Santa Fe, en el noreste.
El anuncio lo hizo Lula durante su viaje a Buenos Aires para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el pasado 24 de enero. Lula habló del conocido como 'gasoducto de Vaca Muerta', la mayor obra de infraestructura en Argentina, para defender la vuelta de la "ayuda del BNDES" a los países socios. Enseguida, el proyecto fue criticado incluso por miembros de su propio gobierno.

"Vergüenza binacional"
Para Ilan Zugman, director en América Latina de la organización ecologista 350.org, el gas de Vaca Muerta es una amenaza para el medio ambiente, el clima, el pueblo indígena mapuche y el propio gobierno brasileño. "Es una vergüenza binacional", protesta el activista climático, y recalca el riesgo de que el BNDES se involucre en una "bomba climática" que usa la controvertida fracturación hidráulica (o 'fracking').
"El problema no es financiar obras en el exterior, es financiar energía fósil", señala Zugman. Unas "obras en el exterior" que hicieron del BNDES el blanco preferido de la oposición, ya que hubo impagos de Venezuela, Mozambique y Cuba más de 1.000 millones de dólares hasta diciembre de 2022. Lula culpó de los impagos al expresidente Jair Bolsonaro por haber roto relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, razón por la cual estos habrían dejado de pagar.

La geopolítica detrás del oleoducto
El 31 de octubre del año pasado, al día siguiente de la victoria de Lula en las urnas, el presidente argentino, Alberto Fernández, fue a Brasil a visitarlo. Acorralado por la baja popularidad, este puede ver aumentadas sus posibilidades de reelección en octubre. "Argentina enfrenta una serie de problemas macroeconómicos muy serios, la mayoría crónicos. Todo eso termina impactando en la popularidad del gobierno", señala Marina Pera, investigadora de la consultora Control Risks para el Cono Sur.
En la debilitada economía argentina, el apoyo de Brasil, su principal socio comercial, y la construcción del gasoducto Vaca Muerta podría dar un impulso a Fernández en las urnas. Según Pera, la reelección de Fernández también interesa a Lula, especialmente cuando el Mercosur renegocia su tratado de libre comercio con la UE . "Es un mensaje muy claro de que Lula quiere recuperar el liderazgo regional ", dice la analista de riesgo político.
Además, con la invasión rusa de Ucrania, hace un año, el gas natural se ha convertido en un recurso valioso en el mercado internacional. Argentina ve en  Vaca Muerta, que tiene la segunda mayor reserva de gas y la cuarta de petróleo de esquisto del mundo, la oportunidad de revertir el déficit en su "balanza energética".

Pobreza y derechos indígenas
Neuquén lidera los índices de pobreza en la Patagonia. "Vi con mis propios ojos que la promesa de transformar a Neuquén en el 'Dubai argentino' está lejos de la realidad", dice Zugman. Según el ambientalista, la explotación de Vaca Muerta ha recrudecido la disputa por los recursos naturales en la región. El choque más intenso, sin embargo, se da entre el gobierno argentino y el pueblo mapuche, que se opone a la explotación de Vaca Muerta.
El 16 de enero de 2023, el gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, firmó el decreto que garantiza al pueblo mapuche el derecho a la consulta previa, libre e informada, que prevé el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "¿No es una contradicción que el gobierno brasileño anuncie su intención de financiar un proyecto en el extranjero, que viola los derechos de los pueblos ancestrales, mientras trata de salvar a los yanomami en su propio territorio?", se pregunta Zugman.
.

Entre Ríos: justicia ordena suspender explotación de arenas

 


Revés para el Gobierno de Entre Ríos: ordenan suspender el fracking

Fecha de Publicación: 06/02/2023
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Entre Ríos


En el fallo "aplica los principios del derecho ambiental, el precautorio, y el in dubio pro natura, que establece que en caso de duda todos los procesos deberán ser resueltos de manera favorable para el ambiente".
Un juez de Entre Ríos ordenó esta semana al Estado provincial y a un Municipio suspender toda habilitación, que se encuentre en cualquier instancia, que autorice la explotación de arenas silíceas en el Delta entrerriano, informaron fuentes judiciales.
La provincia deberá "paralizar todo trámite que se relacione con la extracción o lavado de arenas silíceas", y exigir que la actividad de canteras y/o plantas de lavado "sea sustentable para proteger el ambiente actual y de generaciones futuras", remarcó en su fallo el juez de feria Hugo González Elías.
La decisión judicial del pasado lunes 30 de enero dio lugar al pedido solicitado por la Fundación "Cauce: Cultura Ambiental-Causa Ecologista" en el marco de una acción de amparo ambiental contra el Gobierno provincial, el Municipio de Ibicuy y contra YPF, a cargo del establecimiento El Mangrullo.
Se estima que YPF adquiría de Entre Ríos cerca del 80% de la arena que se utiliza en el yacimiento Vaca Muerta, para realizar fractura hidráulica o fracking, una extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales.
El fracking es una técnica de perforación mixta (vertical y horizontalmente) de varios kilómetros, donde se fractura la roca y se inyectan millones de litros de agua a alta presión, mezclada con arena y una serie de aditivos químicos.
El 27 de mayo de 2022, la jueza María Valentina Ramírez Amable ordenó a "suspender nuevas canteras en la zona de extracción de arenas silíceas hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo" en la zona.
El estudio debe evaluar "la zona de extracción, las plantas de lavado, los caminos públicos por los que circulan camiones y maquinaria pesada, y la interacción de la actividad con las poblaciones de la región".
También exige la participación ciudadana en el estudio, ya que lo que se busca es "proteger el bien natural de carácter mineral" de la zona.
Además, la jueza obligó a realizar muestreos de calidad del agua, con estudios de toxicidad, y monitoreos de calidad de aire y agua en el delta entrerriano.
Esa decisión fue apelada por YPF, el Estado de Entre Ríos y la Municipalidad de Ibicuy, pero el 13 de agosto del 2022 el Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolvió dar lugar a la decisión de la jueza.
Aún así, la empresa minera Orosmayo S.A. había iniciado los trámites para asentar sus plantas de extracción y extraer 2,8 millones de toneladas de arena silícea en 5 años, consumiendo 429.333.000 litros de agua subterránea.
La instalación se realizaría en dos campos entre los kilómetros 181 y 183 de la ruta nacional 12, en el distrito Ceibas del departamento Gualeguaychú, "a pocos kilómetros" de la zona de estudio pero aún dentro del Delta del río Paraná.
En ese sentido, el juez González Elías determinó que el ambiente "no reconoce límites artificiales, políticos o jurídicos", por lo que "no importa si la actividad se desarrolla" en cualquier parte del territorio entrerriano.
"Es irrelevante" la ubicación del emprendimiento -apuntó el juez-, en la medida en que se trate de una explotación de arenas silíceas, y recordó que el fallo ordena a que el Estado paralice "todo trámite" que habilite a estas empresas sin delimitar "la zona afectada".
La directora ejecutiva de la Fundación, Valeria Enderle, destacó que el juez "comprendió la importancia del cuidado de los humedales" en una zona en donde "actualmente se está extrayendo arenas silíceas".
En el fallo "aplica los principios del derecho ambiental, el precautorio, y el in dubio pro natura, que establece que en caso de duda todos los procesos deberán ser resueltos de manera favorable para el ambiente", completó en un escrito.
.


Más extracción de arena para fracking en Entre Ríos

 


Más mineras desembarcan en Entre Ríos para extraer arena silícea para el fracking

Fecha de Publicación
: 16/01/2023
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La empresa Minera Orosmayo SA es una de las tres firmas que a fines de 2021 se les habría otorgado el visto bueno para iniciar los trámites que les permita asentar sus plantas de extracción del material usado para obtener petróleo no convencional mediante fracking.
En la Escuela Secundaria Nº 4 de Médanos (Departamento Islas del Ibicuy), Orosmayo SA daba a conocer su informe en donde expondría su plan para explotar dos campos arrendados en los que se prevé extraer 2,8 millones de toneladas de arena silícea en cinco años, para lo cual consumirán 429.333 metros cúbico de agua (429.333.000 litros) que obtendrán de una perforación subterránea, según consignó el portal Era Verde.
La convocatoria a la audiencia pública estaba llamada para el miércoles pasado, a las 12. En la charla en el Salón de Usos Múltiples de la escuela secundaria “Anselmo Sáenz Valiente de Médanos”, la firma Orosmayo -con domicilio legal en Rivadavia 1.157, 5º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, y bajo la representación de su presidente, José Luis Gualtieri, expondría su plan de manejo para lo que serán dos nuevas plantas de extracción y lavado de la arena usada como insumo para el sistema de fractura hidráulica, el sistema utilizado para obtener combustible en la cuenca neuquina de Vaca Muerta. Es la primera de un total de tres nuevas empresas que habrían iniciado las gestiones a fines de 2021 para instalarse en el Sur de Entre Ríos, considerada la “meca del oro blanco”.
Orosmayo planea asentarse en dos campos para la explotación minera. Una de extracción y lavado de arena, en un yacimiento arrendado que cuenta con una superficie de 25 hectáreas sobre la Ruta Nacional Nº 12, kilómetro 183 (Norte). Allí “se prevé extraer una cantidad estimada de 1,5 millones de toneladas de arena en un tiempo estimado de 5 años”, dice el estudio de impacto ambiental firmado por Nicolás Poletti, el ingeniero matriculado 41625 que da cuenta del trámite para la habilitación dado a conocer por el portal Era Verde.
El otro inmueble donde solicitan autorización para el acopio y lavado de arena está ubicado en el kilómetro 181 del mismo enlace vial. Este predio cuenta con una superficie de 22 hectáreas, y allí también se prevé extraer arena en un volumen de 1,3 millones de toneladas en el mismo período de explotación. Los dos inmuebles están situados al Norte de la menciona ruta, por lo cual se encuentran bajo jurisdicción del distrito Ceibas (Departamento Gualeguaychú).
De acuerdo al detalle, para la extracción de arena se realizará con cortes de taludes mediante el uso de retroexcavadoras, palas cargadoras frontales y camiones para el transporte. Una vez acopiada la arena “cruda” se procederá a su lavado y clasificación. Para esto se deposita en una cinta transportadora que alimenta una planta tipo “McLanahan” donde mediante el uso de agua se “purifica la arena al nivel deseado, para luego clasificarla por tamaños.
Una vez clasificada se carga en camiones para su transporte final”. El informe asegura que no se utilizan químicos en este procedimiento.
 “La arena tiene por finalidad ser comercializada para fracturación hidráulica o ‘fracking’, por lo que es sometida a un tratamiento que tiene por objetivo principal la obtención de los diferentes tipos de arenas con las calidades que requieren las industrias de perforación. Debido que las arenas brutas a tratar son muy limpias y de mucha pureza silícea el proceso de lavado resulta rápido y ágil, utilizando pocas cantidades de agua”, se describió.
Se estima un consumo de agua de 23 metros cúbicos por hora para procesar en este lapso unas 150 toneladas de material en bruto. El informe alude a un permiso solicitado al Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa) para la aprobación de un pozo. Con las dos plantas se prevé así obtener un total de 2.800.000 toneladas de arena.
Sobre el producto del lavado, el estudio de impacto ambiental apunta que el lodo resultante se decantará en piletones que “serán transferidos a una etapa final de secado natural. El agua sin sedimento es reutilizada en el proceso de lavado”.
Esta actividad minera, se aclara, “no genera productos elaborados ya que el material, luego del lavado, es destinado como subproducto en la industria del petróleo”.
Se estima que 10 personas trabajarán de forma permanente como maquinistas y operadores.
.

Sin agua en Añelo por Vaca Muerta

 


Vecinos de Vaca Muerta denunciaron que viven sin agua

Fecha de Publicación
: 22/12/2022
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Neuquén


En la ciudad de Añelo, provincia de Neuquén, hubo movilizaciones ante la falta de agua por más de cinco días. ¿Cuál es la situación del acceso al agua potable y saneamiento en esa región argentina?
La ciudad de Añelo, Neuquén, conocida como la “Capital de Vaca Muerta", fue epicentro de protestas, sobre todo en las rutas 7 y 17, respectivos ingresos al yacimiento de hidrocarburos. Los manifestantes denunciaron una vez más falta de agua, una problemática que afecta a la localidad desde hace ya varios años.
El reclamo fue iniciado por vecinos del barrio Balcón de esa ciudad, donde viven alrededor de 600 familias, y luego se extendió a toda la localidad que cuenta con 7.000 habitantes. Además de la vuelta del servicio, los vecinos exigían la finalización de las obras de una planta potabilizadora que garantice el suministro de agua potable.
Ante las protestas, el Estado provincial se comprometió a finalizar las obras y, en el transcurso que demoren, abastecer agua potable con camiones del ente provincial y la instalación de un “ flex” para distribuir agua.
Vaca Muerta es una reserva de gas y petróleo de esquisto de 30.000 kilómetros cuadrados. Está ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, con presencia también en Río Negro, Mendoza y, en menor medida, La Pampa. Representa la segunda reserva mundial de gas no convencional (shale gas, en inglés) y la cuarta de petróleo no convencional (shale oil). La técnica del fracking, que se utiliza para extraer hidrocarburos en el yacimiento, demanda la misma cantidad de agua que se necesita para abastecer a 200 mil personas por día.
Acceso al agua potable
Según el último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al primer semestre de 2022, el 87,6% de las personas y el 89,6% de los hogares tiene agua corriente, aunque en detalle el 88,4% de las viviendas están abastecidas por la red pública y un 9,6% se provee a través de una bomba a motor. Mientras que hay un 1,8% que tiene que salir de su vivienda para conseguirlo.
Éforo presentó un informe Acceso al Agua Potable y Saneamiento en el que plantea que se requiere incrementar ocho veces el ritmo de acceso a la red pública de agua potable por encima del crecimiento poblacional para cubrir el acceso total. Por esta razón, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Obras Públicas, ajustó un cambio en las metas intermedias. Así, el objetivo para el 2023 se redujo del 100% al 88% de la población con acceso a la red de agua potable.
En lo que se refiere a Saneamiento los datos publicados por INDEC, muestran que el 70,2% de las personas que viven en el 74% de los hogares gozan de un sistema de cloacas, mientras que el 29,8% de las personas habitantes del 26% de los hogares carecen de ese servicio esencial.
Según Éforo, para garantizar servicios de saneamiento e higiene adecuados a toda la ciudadanía se requeriría incorporar a la red cloacal a 9 millones de personas adicionales en un plazo de dos años.
.

Vaca Muerta y el relato de su conveniencia ambiental

 


¿Puede Argentina equilibrar clima, dinero, empleo y justicia en Vaca Muerta?

Fecha de Publicación: 17/12/2022
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Para el gobierno argentino, la extracción de petróleo y gas en Vaca Muerta, la vasta formación geológica del oeste de la provincia de Neuquén que alberga algunos de los mayores yacimientos de gas de lutita del mundo, representa una oportunidad para resolver los problemas de abastecimiento energético, aumentar las divisas y crear puestos de trabajo.
Argentina gastó más de 6000 millones de dólares en los primeros seis meses del año en importaciones de energía, 50 % más que en el mismo periodo de 2021, un aumento que se explica en parte por las interrupciones en el sector energético debidas a la guerra de Ucrania. Esto ha provocado la caída de las reservas del Banco Central, hoy en 42 000 millones de dólares y que sólo en octubre se han reducido en 100 millones.
«El proyecto puede convertirse en uno de los generadores de materias primas más importantes del país, algo que se necesita urgentemente», afirma Lara Bernstein, investigadora de la consultora Economía y Energía.
En otras palabras, la explotación de Vaca Muerta podría resolver algunos de los problemas del país. Pero la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente en medio de la crisis climática y los compromisos del país para enfrentarla.
Argentina se comprometió a reducir 19 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y a alcanzar la neutralidad del carbono -un equilibrio entre las emisiones capturadas y las emitidas- para 2050. Cumplir estos objetivos requiere una transición para abandonar los combustibles fósiles: el sector energético es actualmente responsable de más de 50 % de las emisiones del país.
Para Cecilia Nicolini, secretaria de cambio climático del país, Vaca Muerta es una solución a corto y medio plazo, pero no a largo plazo. El gobierno aboga por utilizar el gas natural como combustible de transición en lugar de dar el salto a las renovables, un argumento rechazado reiteradamente por ambientalistas y expertos en cambio climático.
«Desarrollar el gas nos permitirá dejar de importar combustibles líquidos, y exportarlo a países con mezclas energéticas contaminantes, como Chile, que todavía usa carbón», dijo Nicolini en una reciente entrevista con Diálogo Chino.
Pero, aunque las actividades en Vaca Muerta pueden ofrecer oportunidades a corto plazo para impulsar la economía, el país se enfrenta a un acto de equilibrio en su transición energética a largo plazo.
Dado que los yacimientos de petróleo y gas no convencional han atraído a miles de inmigrantes de toda Argentina con la promesa de empleo, los expertos advierten de la necesidad de garantizar una «transición justa» que ofrezca oportunidades sostenibles a aquellos cuyos puestos de trabajo en el sector de los combustibles fósiles puedan desaparecer.

Vaca Muerta y sus trabajadores
Después de que el país llegó a la cifra más baja en la producción de gas y de petróleo en 2014, Vaca Muerta surgió como un sustituto de los hidrocarburos convencionales en el país, con sus depósitos de hidrocarburos también conocidos como de esquisto o shale, su nombre en inglés.
Su explotación solo es posible mediante el sistema de fractura hidráulica o fracking.
“A partir de Vaca Muerta se ha mantenido el volumen de producción, tanto de gas como de petróleo, y los no convencionales cada vez tienen más participación”, explica Bernstein.  “Nosotros calculamos que para 2025 se podrían llegar a producir un millón de barriles al día», añade.
Para alcanzar dicha producción, será necesario desarrollar más proyectos en la formación de 30 000 km2, que ya alberga cientos de pozos y está dividida en bloques que son propiedad y están operados por la empresa estatal de petróleo y gas YPF, en asociación con varias empresas internacionales.
El gobierno espera explotar los yacimientos en la medida en que sea tecnológicamente posible, y ha tratado de subvencionar a las empresas de combustibles fósiles a través de programas como el Plan GasAR, recientemente prorrogado hasta 2028.
Vaca Muerta ofrece ahora salarios que duplican la media nacional, lo que atrae a miles de personas, en su mayoría hombres, que han llegado a la ciudad de Neuquén y a otras localidades de la provincia homónima desde toda Argentina en los últimos años. Los trabajos, aunque bien pagados, son también muy riesgosos, como demuestran los numerosos accidentes de los últimos años.
En boca de pozo,  que son los trabajos menos especializados y más riesgosos,, la paga ronda entre los 2000 y 2700 dólares al mes, asegura Sebastián Cortez, gerente de la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (Ceipa), la cual agrupa a empresas de servicios de petróleo y gas. Cortéz cuenta que él comenzó, así, en boca de pozo, y que “si bien el trabajo es duro, la paga es incomparable”.
En 2021, el sector del petróleo y la minería en Argentina empleó directamente a más de 84 000 personas, según el informe del gobierno sobre la dinámica salarial, sin contar la industria de servicios indirectos. La mayoría de los puestos de trabajo en el sector del petróleo y el gas se concentran en la provincia de Neuquén.
Allí, el crecimiento poblacional ha doblado la media del país. En 12 años, se registró un incremento de casi 200 000 personas, algo que algunos medios nacionales han denominado como “el efecto Vaca Muerta”.
“Llegan sin un lugar dónde quedarse”, sostiene Vilma Castro, empleada de la municipalidad de Neuquén. Sobre la avenida Argentina (la calle principal en la ciudad de Neuquén) podes ver de 10 a 20 personas por día de fuera que vienen a buscar trabajo”, sostiene. “Sobre todo he visto gente de Formosa, Chaco, Salta; del norte. Generalmente vienen hombres solos, sin familia. Muchos llegan sin saber qué hacer. Nosotros los asistimos en eso”, añade.
Entre las ciudades con mayor incremento demográfico en la provincia están Rincón de los Sauces, Zapala y San Martín de los Andes. Sin embargo, según Castro, la mayoría de las personas que buscan trabajo en el proyecto se instalan en la capital provincial.
Sindicatos y organizaciones ecologistas como el Observatorio Petrolero Sur (OpSur) denuncian que las condiciones de trabajo en el proyecto son volátiles y están ligadas al precio internacional del petróleo, lo que hace a los trabajadores muy vulnerables a las fluctuaciones.
«Cuando Vaca Muerta comenzó, empleaba a 5000 trabajadores petroleros. Un año y medio después, 3500 habían sido despedidos. Esta situación de contratar y luego despedir es recurrente», dijo Martín Álvarez Mullaly, investigador de OpSur.

¿Una transición energética justa?
En la reciente cumbre del clima, la COP27, Argentina presentó su plan para cumplir su compromiso climático para 2030. Entre las más de 250 medidas enumeradas en el documento, el gobierno hace una mención explícita a la transición energética desde los combustibles fósiles, que se logrará mediante el desarrollo del sector de las energías renovables.
En su hoja de ruta, el gobierno también incorpora el concepto de «transición energética justa». Esto se refiere a la consideración de las implicaciones de la equidad y la justicia al abandonar los combustibles fósiles; por ejemplo, los efectos sobre los trabajadores del petróleo y el gas actualmente empleados, a los que habrá que formar y proporcionar apoyo para la transición a trabajos más limpios.
Una economía baja en carbono en América Latina puede generar hasta 15 millones de empleos netos y  1 % de crecimiento neto adicional, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a partir de 2020. Aunque se perderían puestos de trabajo en la ganadería y los combustibles fósiles, se calcula que se añadirían más en las energías renovables, la agricultura, la construcción y la silvicultura.
Conseguir una transición energética «no consiste en cerrar el grifo del gas y ya está», como afirma Enrique Maurtua Konstantinidis, consultor argentino en cambio climático. Aun así, confía en que la «oferta de puestos de trabajo que proporcionaría una transición justa podría ser mucho mayor que la que proporciona hoy Vaca Muerta».
«El gobierno cree que para que el país salga adelante es necesario tener dólares. Y esos dólares se generan con la venta de commodities. Esos commodities son: barriles de petróleo, gas y vacas. Son tres cosas que no forman parte de la solución climática», añadió Maurtua Konstantinidis.
Para Joaquín Etorena Hormaeche, coordinador de la Alianza para la Acción por una Economía Verde (Page), un programa de la Organización Internacional del Trabajo que apoya a los países en su transición hacia economías verdes, son muchas las variables que hay que tener en cuenta a la hora de establecer la velocidad y la dirección de una transición energética justa.
«Tenemos que saber qué tipo de puestos de trabajo pueden generar las distintas fuentes de energía renovables. Por ejemplo, la eólica y la solar requieren, sobre todo, puestos de trabajo en la fase de instalación, pero después el número de puestos de trabajo disminuye significativamente», ha señalado Etorena Hormaeche.
En 2018, había más de 8800 personas trabajando en el sector de las energías renovables en Argentina, según las últimas cifras divulgadas por el gobierno nacional, de las cuales 8329 eran empleos en la construcción -es decir, temporales- y 488 puestos fijos.
Etorena Hormaeche ha trabajado en los últimos años con diferentes actores de los sectores productivos para fomentar el diálogo mutuo sobre la transición energética de Argentina. «Trabajamos directamente con tres grupos: los trabajadores, las empresas y el Estado», dijo. Sin embargo, cada grupo tiene una idea diferente sobre cómo debe ser la transición energética
Hasta ahora, la prioridad del sector sindical ha sido la seguridad laboral, sobre todo teniendo en cuenta las arriesgadas condiciones de trabajo que suelen darse en el sector del petróleo y el gas.
Algunos sindicatos, como la Unión Obrera de la Construcción de Argentina (Uocra), han empezado a debatir lo que buscan en una transición energética justa, pero no es el caso de la mayoría de las organizaciones de trabajadores más cercanas al sector petrolero.
La Confederación Sindical de las Américas, organización regional latinoamericana de la que forma parte la Uocra, presentó un documento de posición en la COP27, en el que pide avanzar en una «transición verdaderamente justa». El documento aborda cinco áreas: transición justa en la región, mitigación, colonialismo, adaptación, pérdidas y daños, financiación y justicia social.
El párrafo final del documento da que pensar: «Solo cuando la crisis climática se aborde bajo la premisa de la justicia climática, dejará de ser un problema de contabilidad y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y podrá entonces abordarse en toda su magnitud, considerando su dimensión social e histórica».
.


Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos

 


Vaca Muerta superó el récord histórico de actividad en 2022

Fecha de Publicación
: 13/12/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Las empresas petroleras y de servicio de la formación alcanzaron el registró más alto de etapas de fractura. En once meses realizaron un 12% más que en todo el 2021.
Vaca Muerta transitó gran parte del 2022 entre récords y récords y, como no podía ser de otra forma, se prepara cerrar el año con otro más: el de mayor actividad en la historia del shale argentino. Sin los datos de diciembre, los registros dan cuenta de que se completaron un 12% más de etapas de fractura que en todo el 2021.
Solo habrá que esperar a diciembre para conocer el dato exacto del año, pero el acelerado ritmo de trabajos que mostraron las petroleras y empresas de servicio desde que inició el 2022 fue suficiente para alcanzar el récord histórico.
Entre enero y noviembre de este año se registraron más de 11.400 etapas de fractura en Vaca Muerta, un dato que marca el ritmo de completación de pozos, y es un gran antecedente para la formación. Un sostenido nivel de trabajos tanto en gas como en petróleo y las nuevas tecnologías son dos factores clave que explican lo visto en el año.
Los datos se desprenden de los informes mensuales que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello, sumados a información procesada por Energía On.
En detalle, las empresas hicieron unas 11.495 etapas de fractura durante los primeros 11 meses del año, lo que marca un salto del 12,12% sobre las 10.252 que realizaron en todo el 2021. Todavía faltan los datos de diciembre de este año, que se conocerán en los primeros días de enero.
Teniendo en cuenta las 11.495 etapas de este año, el promedio mensual de las empresas fue de 1.045 fracturas. Con lo cual, de mantenerse el ritmo que se vio hasta ahora, el año podría terminar con un salto de casi el 22% interanual.
Un dato más preciso es que hubo seis meses de 2022 en los que se hicieron más de 1.000 etapas de fractura, mientras que en 2021 ocurrió en cuatro oportunidades.
Incluso en agosto de este año se alcanzó la marca más alta para un solo mes y fue de 1.379 etapas, un nivel casi que impensado tan solo un año atrás. Pero, además, el segundo y tercer registro más alto también se dieron este año y fueron de 1.236 en octubre y 1.180 en mayo.
Los reportes de NCS Multistage dan cuenta de que, tanto en 2021 como 2022, hubo 11 operadoras que realizaron por lo menos 1 etapa de fractura. Hablamos de YPF, Pan American Energy, Tecpetrol, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Phoenix Global Resources, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies y Capsa – Capex.
La principal diferencia entre un año y otro es que los trabajos estuvieron más repartidos. Esto es un buen síntoma para Vaca Muerta que, si bien los trabajos son liderados -ampliamente- por YPF, el resto de las operadoras cada vez muestra mayor nivel de trabajos.
Antes de entrar en el detalle de fracturas por compañía es preciso resaltar el nivel que mostraron tres operadoras: YPF, Tecpetrol y Vista. Durante casi todo el año fueron las que mayor cantidad de trabajos realizaron y, entre enero y noviembre, concentraron casi el 69% de la actividad de fracturas.

Cómo se repartieron la actividad las petroleras de Vaca Muerta
Los registros de los primeros 11 meses del año muestran que solo YPF hizo 5.259 etapas de fractura en el año, entre sus pozos de petróleo y gas de Vaca Muerta. Esto significa que la firma se hizo cargo de más del 45% de los trabajos de completación de pozos.
La petrolera del grupo Techint, Tecpetrol, fue la segunda empresa que mayor número de fracturas hizo en el año, con unas 1.358 etapas, casi todas en pozos de gas.
Y el podio lo completó la operadora que lidera Miquel Galuccio, Vista, con unas 1.242 etapas. En este caso fueron todas en el segmento del shale oil y se repartieron principalmente en Bajada del Palo Oeste, Aguada Federal y Bajada del Palo Este.
Entre las tres empresas abarcaron unas 7.859 etapas, lo que equivale a un 68,37% sobre el total de 11.495 fracturas.
La mención especial es para Pan American Energy (PAE) que fue la cuarta empresa en hacer más de 1.000 etapas con unas 1.005 fracturas en total.
Muy cerca aparece la angloholandesa Shell, que hizo unas 983 etapas en el año, y fue la que completó el top cinco del ranking de actividad.
Las últimas 6 empresas que registraron actividad este año fueron Pluspetrol (551); TotalEnergies (396); Phoenix Global Resources (298); ExxonMobil (284); Pampa Energía (118) y, por último, Capex que hizo 1 etapa.
Habrá que esperar los datos de diciembre para ver cómo terminará finalmente el ranking de actividad de 2022, aunque, más allá de las posiciones, lo que resalta del año es el sostenido incremento que hubo en la completación de pozos shale.
Con las inversiones récord esperadas por el Ejecutivo neuquino para el 2023 (en el orden de los 7.000 millones de dólares) sumado a las nuevas tecnologías, de no suceder nada disruptivo, la marca histórica de actividad alcanzada este año podría superarse en el corto plazo.

Algunos factores que explican el salto de actividad
El inédito salto en la cantidad de trabajos en la formación no se explica por un solo elemento, sino por varios.
En primer lugar, se puede destacar el precio del barril de petróleo internacional que, con el mercado local abastecido, les permitió a las empresas que exportan hacer buena caja con los envíos al exterior. Incluso son varias las empresas que aceleraron (y piensan hacerlo en 2023) sus desarrollos de petróleo con miras al mercado exportador.
En el segmento del gas, el tema precio quedó saldado con la implementación del Plan Gas.Ar que le dio previsibilidad a las productoras de la mano de una demanda flat durante todo el año. Además, los permisos de exportación interrumpibles durante el invierno y firmes durante el resto del año, le dio vitalidad al segmento y se mantuvo alta la actividad.
Por otro parte, la aplicación constante de nuevas tecnologías también fueron clave para el rendimiento del año y una de ellas es la técnica de simul fracs. Comenzó a aplicarse en casos aislados durante la segunda mitad de 2021 y este año cobró más relevancia.
Esta técnica no es otra cosa que hacer fracturas en simultáneo, una tarea que requiere vasta precisión. Con un mismo set de fractura se pueden realizar etapas en dos pozos al mismo tiempo, lo que genera menores costos y ahorro de tiempo en los trabajos.
Recién este año comenzaron a completarse los primeros pads en la formación de la mano de las simul fracs, que parece que llegaron para quedarse.
Por último, otra de las ventajas de esta técnica es que permite mitigar la falta de equipos de fracturas que hay en el país, ya que con menos se hace más.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs