Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

En Santigo vendían un tatú carreta en Facebook



La venta de un tatú carreta en Facebook generó fuerte polémica

Fecha de Publicación
: 24/12/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Una nueva publicación en Facebook despertó la polémica sobre los animales autóctonos. En el grupo "Mercado libre Sgo. Del Estero" un usuario publicó la fotografía de un tatú carreta haciendo una oferta de venta. Inmediatamente los usuarios comenzaron a comentar y se produjo un debate sobre la venta y el consumo de esta especie del monte santiagueño.
En horas de la siesta en el mencionado grupo de clasificados, el usuario que realizó el posteo, de apellido Lugones, escribió concretamente "Vendo. Cuanto ofrecen?" (sic). Lo hizo acompañada de una fotografía de un animal vivo, aparentemente se trataría de un tatú carreta por sus características. A los pocos minutos otros usuarios comenzaron a comentar. Los posteos versaron entre la indignación, lo sátiro y gracioso. Mientras que algunos discutían si se trataba de un pichi o un tatú carreta, otros usuarios indignados comentaron que es ilegal, habría que denunciarlo, y otras palabras que insultaban al vendedor.
Sin embargo, lo que sorprendió e indignó aún más a la comunidad virtual fue que algunas personas expresaron su voluntad de comprarlo al precio que el vendedor disponga. Muchos arrojaron cifras, entre $250 y $500, para quedarse con el animal. De estos compradores, algunos manifestaron que lo querían para evitar que lo maten, mientras que otros señalaron que "es un animal que se puede comer".
En este sentido, la polémica se lanzó hacia si la caza puede realizarse o no. Lo cierto es que esta especie, propia de la fauna regional, está en vías de extinción. ¿Qué dice la ley? La Argentina se suscribió la Convención Internacional sobre Comercio de Especies de Fauna y Flora silvestres amenazadas. Este organismo establece distintas categorías para las especies según el grado de peligro en que se encuentren y sostiene que el tatú carreta está dentro de los animales en vías de extinción. Asimismo, se resalta que queda prohibido su comercio entre todos los países signatarios de la convención. Dicha prohibición se refiere al comercio internacional y se incorpora a los de la Ley de Fauna (22421/81) la cual prohíbe la venta en el país de ejemplares de la fauna autóctona.
.

Encuentro nacional para salvar al yaguareté



Expertos de todo el país diseñan el primer plan nacional de conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 04/12/2015
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Expertos de todo el país participan de las primeras jornadas para elaborar el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, que se desarrollan en la Secretaría de Ambiente con el fin de articular el trabajo de ONGs, organismos estatales y las provincias involucradas en el cuidado de esta especie en peligro crítico de extinción y de su entorno natural.
El yaguareté -panthera onca-, es un felino que habita en el norte argentino y cuya "área histórica" ha sido reducida dejando la especie en "peligro crítico de extinción", informó hoy la Secretaría.
De las jornadas participan expertos de ONGs, el área de Fauna Silvestre nacional, representantes de la Administración de Parques Nacionales (APN) y de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Salta y Jujuy.
La cartera ambiental señaló que "la distribución geográfica actual del yaguareté quedó restringida a tres ecorregiones del norte del país: las Yungas, la Selva Paranaense y el Bosque Chaqueño".
La Selva Paranaense y las Yungas poseen un plan estratégico para la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción, mientras que en el Gran Chaco Argentino se generó recientemente un plan de emergencia preliminar para conservar a este felino, detalló Ambiente en un comunicado.
El objetivo de las jornadas es generar un plan nacional, en base a estos tres planes estratégicos regionales, que plantee acciones tendientes a mitigar las amenazas que han llevado a esta especie a ocupar menos del 5 por ciento de su distribución histórica en Argentina.
“Por primera vez se inició el proceso" que reúne "a organismos del Estado, a las provincias involucradas y a ONGs para delinear una política de conservación del yaguareté y asimismo de su entorno natural, por lo que también se articula con la Ley de Bosques Nativos”, explicó Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre.
La directora nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la APN, Ana Balabusic, explicó que las principales causas para la pérdida de población de yaguaretés son "la fragmentación del hábitat, la caza de individuos y de predadores naturales, el atropellamiento en rutas y la eliminación a manos de pobladores locales que ven amenazado su ganado doméstico ante la falta de presas" para esos felinos.
.

El gato montés se protege en el Delta del Paraná



El Delta del Paraná, refugio del gato montés  

Fecha de Publicación
: 17/11/2015
Fuente: Mas Producción
Provincia/Región: Mesopotamia


A partir del seguimiento satelital de los animales, investigadores de siete instituciones estudian el hábitat y los patrones de movimiento del felino. Las plantaciones forestales son clave en la preservación de la especie.
El gato montés argentino (Leopardus geoffroyi) es el felino salvaje más común de América del Sur. Luego de haber estado al borde de la extinción por el comercio de sus pieles, desde 1980 está protegido legalmente. Para conocer el hábitat y sus patrones de movimiento, un equipo de investigadores de siete instituciones estudia la interacción con las plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven.
Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto BioSilva, explicó la importancia que tiene el felino en la protección de las plantaciones de álamo y sauce del Delta. “El gato montés es un depredador que, al estar arriba en la cadena alimentaria, controla las poblaciones de roedores que dañan las plantaciones jóvenes y son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
El proyecto BioSilva tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque pequeños parches de una a cinco hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobos que mediante modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre felinos y plantas y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal.
De esta manera, se pretende “valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación”, señaló Fracassi.
Por primera vez, unos 10 gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS, en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén.
Meses después, esos animales –rastreados satelitalmente– fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. Así, se obtuvieron más de 800 registros que servirán para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento, “información que colaborará en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, aseguró la investigadora del INTA.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada dos horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie”, expresó Fracassi.
De acuerdo con la investigadora, pueden identificar el área de campo de cada animal –home range o región que recorre–, la territorialidad, es decir, cuántas hembras circulan en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
Según Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante del proyecto, todos los gatos monteses fueron equipados, además, con un microchip que facilita su identificación. “Durante la captura, se les toman muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, indicó.
“El próximo paso –expresó Pereira– será cruzar las posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”, aseguró Pereira.

Dimensiones de la investigación
La tecnología de radiocollares GPS –que permite rastreos satelitales– es la primera vez que se aplica en gatos monteses; auqnue ya fue empleada en la Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken y también a los actores sociales pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas? que comparten el territorio con las especies silvestres.

Forestación sustentable
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, señaló Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.
.

Biodiversidad nacional en peligro por el cambio climático



Una de cada seis especies está en peligro de extinción debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional


Un nuevo informe difundido por Vida Silvestre alerta que por el cambio climático desde 1970 a hoy se redujeron a la mitad 10.000 poblaciones de vertebrados y que están amenazados el 35% de las aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales.
El nuevo informe “Impacto del cambio climático en las especies” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y difundido en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, advierte que la tierra experimenta un descenso significativo y muy rápido de su biodiversidad. Sólo en 40 años (1970- 2010) se detectó que más de 10.000 poblaciones de vertebrados, entre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios sufrieron una disminución de 52% (más de la mitad) en sus poblaciones.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que el 35% de las especies de aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales serán particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo reafirma, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación: el cambio en el clima resultante de las actividades humanas agrava  la presión sobre los ecosistemas y la vida silvestre, lo que pareciera conducir a una sexta extinción de las especies.
En términos concretos, debido a que esta catástrofe está ganando terreno rápidamente, muchas plantas y animales no tienen el tiempo para adaptarse. Dicho panorama está agravando la situación tanto de las especies que están en peligro de extinción (muchas de ellas habitan en regiones impactadas en gran medida por perturbaciones climáticas) como de aquellas que son más sensibles debido a su biología, es decir, sus características ecológicas, fisiológicas, genéticas, y de comportamiento.         
“El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y es la principal amenaza para las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. De cara a la COP 21, es fundamental que los países aúnen esfuerzos para reducir sus emisiones. Desde Vida Silvestre trabajamos para conservar la naturaleza y mejorar la relación del ser humano con su entorno a través de iniciativas concretas como r la promoción de la eficiencia energética, el cumplimiento efectivo de la Ley de Bosques, la ganadería sustentable, la restauración de bosques y la educación ambiental”, destaca Manuel Jaramillo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable, de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?
El cambio climático altera las condiciones climáticas y de esta forma genera modificaciones como la acidificación de los océanos, incremento en el nivel del mar, retroceso de los glaciares e intensifica eventos climáticos extremos (como inundaciones, sequías, tormentas, etc.), entre otras. De esta forma altera las condiciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo de las especies. Frente a estas alteraciones las especies tienen dos caminos: extinguirse o adaptarse.

Algunas especies damnificadas por el cambio climático en la Argentina                                                                
Venado de las pampas: una de las especies más amenazadas de nuestro país, y emblema de las pampas. Habita en la Bahía Samborombón, una de las zonas argentina más vulnerables al cambio climático, donde subió el nivel del mar, hay erosión en los campos y se registran vientos más intensos e inundaciones y sequías abruptas.
Ballena Azul: Se calculan que entre 10.000 a 24.000 ballenas azules están en riesgo. El calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan al krill en su tasa de reproducción y aceleran su ciclo de vida. Esto redunda en su abundancia y distribución e involucra un mayor traslado de las ballenas para conseguir  el alimento.
Tortuga verde: una población de 100.000 tortugas verdes también se verán afectadas. Habitante poco conocido de las zonas más cálidas del mar argentino, el cambio climático modifica las zonas donde nidifica y las temperaturas cálidas impactan en el sexo de los ejemplares promoviendo el desarrollo de tortugas hembra y el consecuente impacto en la composición de su población.
.

Los pumas en peligro en la Patagonia por la caza



Exigen frenar matanza de pumas en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres exigió "que se frenen las matanzas indiscriminadas y sistemáticas de pumas en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, organizadas por los diferentes poderes ejecutivos sin estudio de impacto ambiental ni nada que acredite de manera ecológica esas acciones".
La red Ractes, que deliberó en Mendoza a mediados de octubre, dio a conocer su manifiesto al término del 8º Encuentro de la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres. En él analizó la situación de los traficantes, de la Justicia, de las direcciones de Fauna, de los cotos de caza, de los centros de rehabilitación de fauna incautada, de los monumentos naturales nacionales y de los grandes felinos.
Afirmó la Ractes que "el comercio de fauna silvestre continúa vigente en la Argentina" al amparo de internet y especialmente de Facebook, red social "que se ha transformado en cómplice de ilegalidades" sobre el tema, al desplazarse de los puestos de venta callejeros a los comerciantes. Como la ley de Fauna es vieja, no contempla como delito la venta on line, lo que se suma a "la falta de control de las direcciones de fauna en esos medios y el hecho de que Facebook no tiene un representante en el país con quien podamos hablar directamente".
Cuestionó la falta de conocimiento suficiente de la problemática en jueces, fiscales y fuerzas de seguridad, señalando que "deben comprender que el comercio de fauna, es una actividad que atenta contra el patrimonio nacional y contra la biodiversidad, que tiene implicancias económicas, sociales, ecológicas, sanitarias y de bienestar animal, y que el comercio ilegal de fauna utiliza los mismos canales e implica en muchos casos a las mismas personas que trafican drogas, armas o personas", a la vez que "evade impuestos, falsifica, adultera documentación y soborna autoridades".
En cuanto a Fauna, indicó que las direcciones provinciales trabajan en forma desconectada y que son inspectores honorarios u ONG las que se ocupan del tema.
Ractes pidió prohibir la habilitación de nuevos cotos de caza en el país –como lo ordena una ley presentada en el Congreso– por considerarlos responsables de "ofrecer animales en peligro de extinción puertas adentro", de ser "fuente de contaminación por plomo en el ambiente" y de "dispersión de especies exóticas invasoras", como ciervos y jabalíes.
Pidieron que cada provincia tenga instalaciones para recibir fauna incautada, y que se reglamenten las leyes que declaran monumentos naturales nacionales a especies autóctonas, prohibiendo su caza.
.

Un refugio del gato montés



La forestación del Delta, refugio del gato montés

Fecha de Publicación
: 22/10/2015
Fuente: Revista RIA
Provincia/Región: Entre Ríos


A partir del rastreo satelital de los animales, se registraron más de 800 localizaciones para detectar refugios en plantaciones forestales y planificar corredores biológicos en el Bajo Delta del Paraná.
Investigadores de distintas instituciones estudian la interacción del gato montés (Leopardus geoffroyi) con las plantaciones forestales de salicáceas del Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven. Con ese objetivo, por primera vez, se rastrea satelitalmente a 10 animales equipados con radiocollares GPS que ya brindaron más de 800 registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento.
El gato montés argentino está protegido legalmente desde que en los años ´80 su población fue casi diezmada con más de 500 mil pieles exportadas para satisfacer la demanda de la industria peletera.
Según Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto, “el gato montés es una especie importante en la protección de las plantaciones de álamo y sauce ya que por ser depredador tope de la cadena alimenticia controla las poblaciones de roedores que generan daños en las plantaciones jóvenes y, a su vez, son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
Denominado BioSilva, “Evaluación de refugios y corredores para vertebrados en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná”, el proyecto tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque -pequeños parches de 1 a 5 hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobosque- a través de modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre ellos y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal. De esta manera, se pretende valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación.
Los gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén. Meses después esos animales fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. De esta manera, se obtuvieron registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento que “colaborarán en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, asegura la investigadora.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada 2 horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie” explica Fracassi. Según la investigadora identifican el área de campo de cada animal (home range o territorio que recorre) y la territorialidad, es decir, cuántas hembras entran en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día, y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
“Todos los gatos monteses capturados son equipados además con microchip para su identificación y se les toma muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, asegura Javier Pereira, investigador del CONICET y parte del proyecto.
El próximo paso, cuenta el especialista, será “cruzar esas posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones, e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, según Pereira “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”.

Forestación y sustentabilidad ambiental
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, asegura Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.

Dimensiones de la investigación
Esta tecnología que permite rastreos satelitales ya fue empleada en Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos, pero esta es la primera vez que se la aplica en gatos monteses.
Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país -CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken- y también a los actores sociales -pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas- que comparten el territorio con las especies silvestres.
.

Buscan reproducir yaguaretés cordobeses para salvarlos



Los yaguaretés cordobeses van al rescate

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tailú, el macho del Zoológico de Córdoba, e Histérica, la hembra del Tatú Carreta, buscarán tener crías para reintroducir la especie en alguna región del país. Sólo hay 250 individuos de este felino que está en peligro crítico en Argentina y ya no habita nuestra provincia.
Dos ventanas separan a Tailú de Histérica. El macho está curioso y se asoma constantemente para ver a su prometida. Hasta ahora, Histérica no lo rechazó. Los yaguareté tienen una esperanza.
Buena parte del futuro en Argentina de estos felinos se juega en este encuentro amoroso y en los casi 40 ejemplares que hay desperdigados en los zoológicos del país. La especie está en peligro crítico de extinción ya que sólo quedan unos 250 animales en estado salvaje en Argentina.
Pero el encuentro amoroso entre Histérica y Tailú llevará un tiempo. “Es un proceso lento porque son dos máquinas de cazar. Ya hemos tenido experiencias malas con otros felinos que apenas se ven, comienzan a rugir. Por suerte, no ocurrió eso”, asegura Daniel Villarreal, director de Zoológico de Córdoba donde residen los animales.
El biólogo explica que pueden pasar dos meses hasta que compartan jaula. De allí en más, hay que esperar el momento de la reproducción.
Tailú es un macho de ocho años que llegó a préstamo desde el zoológico de Batán, provincia de Buenos Aires. Histérica (7 años) llegó esta semana desde el zoológico Tatú Carreta, en el valle de Punilla en un intercambio por María, la yaguareté hembra que hace unos 12 años que vive en el Zoológico de Córdoba. Con sus 15 años, María era muy vieja para ser mamá. Tailú necesitaba una pareja más joven.
“La idea es tener crías en condiciones controladas para hacer reintroducciones en regiones como Corrientes y Misiones. Pero es un proceso muy lento porque es un supercarnívoro que requiere mucho territorio y genera conflictos porque ataca al ganado”, señala Villarreal.

Estudios genéticos
La Secretaría de Ambiente de la Nación, junto a sus pares provinciales y algunas ONG, están realizando un relevamiento de los yaguaretés en cautiverio del país para analizar su genética y genealogía. Con estos datos será más fácil lograr crías de calidad para realizar reintroducciones en la naturaleza.
Esta semana, personal de Ambiente de la Nación realizó análisis a los tres yaguaretés de los zoo cordobeses.
“Se les sacó sangre para las pruebas genéticas y sanitarias y se tomaron fotografías en detalle para precisar las manchas, las cuales son diferentes en cada ejemplar, como una huella dactilar”, explica Conrado Rosacher, director de Recursos Naturales de la Provincia, quien participó de las tareas.
Rosacher explica que el yaguareté llegó a ocupar toda la provincia de Córdoba. “En las décadas de 1940 y 1950, se vieron los últimos ejemplares al norte de Mar Chiquita en los Bañados del Río Dulce”, señala.
El funcionario asegura que sería agradable reintroducir la especie en Córdoba. “Las condiciones de la zona de Mar Chiquita son las mejores pero no es tan sencillo porque hay poblaciones y es de fácil acceso. Además, hay una histórica competencia por el ganado. Es más factible realizarlo en los Esteros del Iberá, por ejemplo”, cuenta.
En estado salvaje, los yaguaretés argentinos están arrinconados en las Yungas (selva de Salta y Jujuy), un espacio limitado del Chaco seco (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) y en lo que queda de selva misionera.
En Argentina está en peligro crítico de extinción, con lo cual podría desaparecer pronto si no se toman medidas, como las que se están llevando a cabo.
.

Liberan dos aguará guazú en Córdoba



Fundación Temaikèn anuncia la liberación de dos aguará guazú, especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 11/10/2015
Fuente: hostnews.com.ar
Provincia/Región: Córdoba


Fundación Temaikèn, la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y la Secretaría de Ambiente de Córdoba anuncian la liberación de dos aguará guazú, especie autóctona en peligro de extinción.
Fundación Temaikèn, institución que trabaja para proteger la naturaleza, anuncia la liberación de dos aguará guazú luego de un año de un intenso trabajo de rehabilitación, investigación, gestión y educación sociocomunitaria. El proceso de recuperación y reinserción en la naturaleza se realiza en conjunto con la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Jefatura de Gabinete de Ministros, la Policía Ambiental y la Secretaría de Ambiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
El aguará guazú es una especie autóctona y endémica única en Latinoamérica. Un año atrás llegaron a Fundación Temaikèn dos crías de su especie víctimas de mascotismo.
El equipo trabajó para que pudiesen obtener alimento por sus propios medios y que preservaran las conductas propias de su especie indispensables para sobrevivir en la vida silvestre. Hoy ya están preparados para sobrevivir por sus propios medios.
“Las historias de Ansenuza y Chipión tienen un desenlace feliz porque lograron ser recuperados, pero queremos evitar más casos como éstos” asegura Paula González, Coordinadora del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas de la Dirección de Conservación de Fundación Temaikèn.
.

Tiburones cuidados por investigadores



Tiburones cuidados  

Fecha de Publicación
: 03/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional


Dos investigadores del CONICET estudian a estos peces para ayudar a proteger a las poblaciones que a lo largo de la historia han sido seriamente diezmadas.
Hasta que la vitamina A pudo ser sintetizada de forma artificial, era extraída del aceite de hígado del tiburón en general y del cazón en particular ya que la contenía en abundancia. Hubo una gran demanda que incrementó la pesca y llevó a estos animales al borde de la extinción.
“Comparado con otras especies de peces, estos tienen ritmos de crecimiento muy lentos y tasas reproductivas muy bajas. Entonces aunque la explotación sea pequeña, se ven muy afectados” explican el investigador asistente Alejo Irigoyen y el becario doctoral Gastón Trobbiani, que trabajan en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) estudiando el comportamiento de diferentes poblaciones de tiburones como cazones y gatopardos.
Los científicos comentan que para poder obtener información que capitalice la investigación realizada, capturan a los animales para colocarles una marca externa sobre una aleta. La señalización está identificada con un número. Al ser recapturados y teniendo en cuenta el destino y la distancia recorrida por el ejemplar, pueden reconstruirse patrones migratorios de las especies. La obtención de estos datos, permite conocer patrones de comportamiento y así pensar acciones tendientes a la conservación.
“El proceso de pesca y marcado del animal está pensado para que el tiburón no sufra ni tenga mucho agotamiento”, explica Trobbiani.
El pasado 17 de agosto, un observador científico capturó en Uruguay, un ejemplar de cazón que había sido marcado por Irigoyen y Trobbiani en la costa de Puerto Madryn. El tiburón había recorrido más de 1500 km.
“Haber identificado a este animal, nos permitió corroborar una hipótesis que indica que en todo el Atlántico sur existe una única población de cazones y que al llegar la primavera, migran desde las aguas del sur de Brasil y Uruguay, donde pasan los meses más fríos del año, hasta la Patagonia Argentina. Por eso para cuidarlos, debemos elaborar estrategias conjuntas entre los tres países”, afirma Irigoyen.
Para los investigadores la información obtenida a partir de este espécimen es muy importante para la protección de los tiburones. Se debe tener en cuenta que las posibilidades de volver a capturar un animal marcado son bajas: de un centenar de ejemplares señalizados, este es uno de los primeros que ha sido localizado por los científicos.
El cazón aparece en la lista roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), clasificado como especie vulnerable a nivel mundial y en peligro crítico en el Atlántico. Sin embargo son muy pocos los estudios que se han elaborado en la región sobre estos peces.
“La colaboración de pescadores artesanales, industriales y deportivos que reportan las recapturas de cazones marcados por científicos, resultan piezas claves del rompecabezas para conocer, estudiar y poder cuidar de manera eficiente nuestro patrimonio natural”, concluye Irigoyen.
.

Un raro ciervo anfibio que intentan preservar



Proyecto pantano: al rescate de un raro ciervo anfibio que habita en el Delta  

Fecha de Publicación
: 17/09/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Tras dejar atrás el puente de Zárate, a sólo 40 km del Obelisco, son apenas pasadas las ocho de la mañana cuando llegamos a los dominios de una rareza zoológica: el ciervo de los pantanos, uno de los tres anfibios del planeta y el mayor ciervo autóctono de América del Sur.
Alguna vez esta especie, perteneciente a una estirpe exclusiva que incluye sólo al barasingha de la India y Nepal, y al ciervo acuático chino, se distribuyó desde el sur de la Amazonia hasta los bañados costeros de la región pampeana. Pero según la última estimación, en 2000 quedaban en el Delta menos de 500 ejemplares.
Para alejar el fantasma de la desaparición de esta especie emblemática de los humedales, investigadores del Conicet y del Inta acaban de lanzar una iniciativa sin precedente, el Proyecto Pantano.
"Se trata del primer esfuerzo integral y multidisciplinario para conservar una población completa generando información que permita planificar el desarrollo sostenible del Bajo Delta, impulsar protocolos forestales más amigables con la conservación, definir corredores ecológicos, guiar actividades de restauración de la vegetación; en suma, diseñar una estrategia de conservación trabajando con productores y empresas forestales", explica Javier Pereira, ecólogo, investigador del Conicet en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y director de este progama financiado por el Banco Mundial.
Aquí, en las 10.000 hectáreas cuadradas de la plantación de sauces y álamos de Arauco Argentina, y en los campos de una treintena de pequeños productores, siete equipos científicos (entre los que también se cuentan veterinarios de la Fundación Temaikén y de la Universidad de California) trabajan en campo simultáneamente para estudiar la densidad poblacional, la distribución genética, los hábitos nutricionales y otros aspectos desconocidos de la biología de estos ciervos considerados los más bellos de esta parte del mundo, a tal punto que de ellos escribió Marcos Sastre que parecen criaturas destinadas a "hermosear y dar vida a la soledad de las selvas".
Pereira conduce una camioneta 4x4 y avanza lentamente por los caminos que atraviesan el pantano, literalmente abriéndose paso entre nubes de mosquitos y siguiendo las indicaciones de Roberto Landó, ingeniero agrónomo que tiene a su cargo la plantación de salicáceas.
Isleño de quinta generación y naturalista de corazón, Landó trabaja en la empresa desde hace 40 años. "Estoy desde la primera plantación -cuenta-. Lo que antes era pajonal ahora es forestación, pero lo bueno es que tratamos de preservar especies nativas. Al ciervo lo había visto cuando las crecientes lo empujaban a tierra firme, y desde que vine lo estoy observando. La creciente de 1983 los empujó a partes más altas, a los albardones y terraplenes, donde eran víctimas de la caza furtiva... En ese momento se notó un retroceso, pero ahora, a juzgar por los avistajes casuales, parece que se está recuperando."
Los investigadores estiman que, gracias a que en la última década se creó un área natural protegida, se dictaron medidas de control de la caza y se avanzó en campañas de educación, los números del ciervo pueden haber crecido. "Ése es uno los objetivos de este trabajo -destaca Pereira-: tener una nueva estimación de densidad. Quinientos individuos no son suficientes para que una especie se perpetúe. De hecho, el libro rojo de los mamíferos de la Argentina catalogó la población del Delta como la única que está «en peligro», una categoría inmediatamente superior a «vulnerable»."
Este campo, que actualmente está protegido por un dique perimetral y por compuertas y bombas que permiten regular el ingreso y egreso del agua, es parte del vasto territorio formado con tierras aluvionales que provienen de los contrafuertes andinos, de Bolivia y el noroeste argentino, y alberga una lujuriosa biodiversidad animal y vegetal, con decenas de especies de pájaros que levantan vuelo al escuchar el leve ronroneo de la camioneta.
Pereira frena de golpe y el guardaparque Emiliano Villegas señala hacia las hileras de árboles al tiempo que exclama: "¡Allá!". A unos ciento cincuenta metros, entre el agua quieta y cubierta de una gruesa capa de vegetación, alcanzamos a divisar un ejemplar juvenil que se aleja saltando con elegancia.
Según explica Roberto Cinti en Bichos argentinos (Colihue, 2013), estos animales que evolucionaron en el ambiente acuático del Delta durante miles de años pueden superar los cien kilos y los 1,20 metros de altura, y están dotados de largas pezuñas unidas por una membrana, lo que les otorga una superficie de sustentación a prueba de terrenos cenagosos. Las patas les permiten tanto vadear sin esfuerzo como nadar largas distancias, y en su mitad inferior están cubiertas de un pelaje negro que les sirve para rechazar a las palometas. Los machos despliegan "una cornamenta robusta y arborescente, que por lo general presenta entre ocho y diez puntas".
Como se alimenta de brotes frescos y a veces rasca con los cuernos las cortezas de los árboles, la relación con los productores puede tensarse. Sin embargo, tanto los productores como los científicos, Villegas y el también guardaparque Mauro Zagel forman parte del Comité del Ciervo de los Pantanos, una agrupación que agrupa especialistas de distintas áreas congregados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires. Interviene en los rescates de animales lesionados, víctimas del mascotismo o inundaciones. "Los casos que revisten mucha gravedad se trasladan a las instalaciones de Temaikén. Se los rehabilita, se los compensa y se vuelven a liberar -explica Pereira-. Pero antes de llevarlos al campo, la idea es dejarlos durante unos días en un corral de «presuelta» en su ambiente natural."
Pereira, Natalia Fracassi, del INTA, y las becarias posdoctorales del Conicet Laura Wolfenson y Vanina Fernández están estudiando los hábitos y los servicios que presta al ecosistema este animal sorprendente y casi desconocido con tecnología de avanzada, como radiocollares satelitales, dardos anestésicos con sensores VHF, cámaras trampa con sensores de calor y de movimiento, sistemas de información geográfica, y laboratorios genéticos y de ecología nutricional de última generación.
"El ciervo de los pantanos es un ícono del Delta, es parte de la identidad isleña -dice Fracassi-. Trabajamos junto con los productores y las ONG para diseñar buenas prácticas forestales que permitan la conservación de la naturaleza, tratando de que el manejo no sea muy intensivo, que quede vegetación debajo del dosel, que no se arrojen agroquímicos... Durante muchos años la conservación se abocó a crear parques nacionales. Hoy nos dimos cuenta de que no es suficiente. La mayor superficie del país está cubierta por agricultura; necesitamos herramientas para proteger las especies precisamente donde no hay áreas protegidas."
Al ver a los investigadores en pleno campo, una vecina de la zona se detiene a saludar y agradecer. "En mi familia siempre se tuvo un respeto absoluto por el ciervo, porque pensamos que es tal maravilla que sólo hay que mirarlo y sacarle fotos -dice Estela Guntine, directora del centro de formación profesional 402 Nuestra Señora de las Islas, que depende del obispado de Zárate-Campana y de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires-. Nos parece fantástico lo que está haciendo el INTA. Y también la empresa, que lo protejan, porque a veces los que se dedican a los negocios no tienen en cuenta la naturaleza."
Y concluye Pereira: "En el fondo, este proyecto tiende a que nos preguntemos en qué tipo de mundo queremos para vivir. ¿Uno que sea solamente asfalto o que tenga también estas maravillas? Al fin y al cabo, tener un ecosistema equilibrado también es mejor para la producción. Porque todas las especies dan servicios ambientales: purifican el agua, el aire, dan recursos para que las abejas generen miel... Todo eso se conserva si uno preserva el ambiente natural"..
.

A Tobuna le buscan novio

Para salvar la especie, le buscan novio a una yaguareté

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes


Una jaula enorme y octogonal, encadenada a otras tres jaulas por ahora vacías, hace las veces de refugio de una yaguareté llamada Tobuna, en una estancia de los Esteros del Iberá, corazón de Corrientes. El animal se deja ver. Olfatea la carne de chancho que le dejan para que devore y reposa después de la panzada. Parece indiferente al grupo de visitantes que desde afuera del perímetro lo escruta con asombro y sin pausa. Se ve calmado, entre humedales que ocultan yacarés, aves que lo sobrevuelan y carpinchos que serán su próximo bocado. No se nota que Tobuna, además, necesita un novio.
La escena tiene algo de Jurasic Park, pero con fauna salvaje de esta era. Y nada de todo esto tiene que ver con un zoológico o un experimento, sino con una empresa más ambiciosa enraízada en profundas motivaciones filosóficas: restaurar especies en extinción, devolverlas a sus ecosistemas, preservar el equilibrio ecológico y evitar que el mundo siga perdiendo belleza. La tarea la llevan adelante los biólogos de la Fundación Conservation Land Trust, liderada por el filántropo norteamericano Douglas Tompkins. Ya lo hicieron con el oso hormiguero del litoral y el venado de los pantanos. Pero el Yaguareté, por su características de gran predador, parece un desafío supremo.
Tobuna fue donado por el zoológico de Batán. En mayo emprendió un viaje hasta la estancia San Alonso, en el Iberá, que fue acompañado como un peregrinaje papal por miles de correntinos. Su nueva casa, desde entonces, es este espacio llamado Cecy (Centro de Experimentación y Cría de Yaguaretés), que costó más de 400 mil dólares y se levantó hasta con donaciones de empresas como Techint y Acindar. Aquí nada parece librado al azar y los sistemas de seguridad son tan sofisticados que asombraron a los biólogos sudafricanos – campeones del mundo en conservación de especies– que visitaron Corrientes meses atrás.
A este lugar, se supone, llegará una hembra para comenzar con la etapa de reproducción. Pero no es lineal, como está contado. Sino más lento y plagado de obstáculos.
El yaguareté está declarado Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463 y figura catalogado como especie en peligro de extinción para la Argentina. Su estado de vulnerabilidad se debe, principalmente, a la acción del hombre (caza furtiva, desmontes, corrimiento de la frontera agrícola). Las poblaciones que podrían existir en la zona del Gran Chaco son prácticamente imposibles de ver. Pero hay, además, 50 ejemplares localizados en zoológicos del interior. Los especialistas le aputan a ellos.
“Sólo 4 o 5 que podrían servir como parejas para Tobuna”, plantea el español Ignacio Jiménez Pérez, Coordinador de Recuperación de Fauna Amenazada de CLT. “La idea es no incluir parientes directos de esta hembra (padre, madre, hermano o hijo) y asegurarse de que pertenezcan al grupo genético de los yaguaretés de Argentina. La identificación la estamos haciendo con la colaboración del Museo Argentino de Historia Natural y la Dirección Nacional de Fauna. Y este estudio es el que está marcando los tiempos para la llegada de otro animal. Todo depende de que algún zoo done el animal apto”.
Si la búsqueda interna fracasa, otra chance es hallar especímenes compatibles en Uruguay o en el pantanal brasileño. Los expertos dicen que un ejemplar que posee el zoológico de Río Negro cumpliría con las condiciones genéticas. Pero aún no está definida la donación. Como el proceso se ajusta sobre todo a normas legales, está descartada la captura y la compra. Lo que pasaría después, si el novio de Tobuna aparece, sería la consumación del sueño. El apareamiento y las crías que serán liberadas.
Tobuna se devora los pedazos de chancho y Jiménez concluye: “El Iberá reune las mejores condiciones de América Latina para restaurar al yaguareté: 1,3 millones de hectáreas despobladas de personas y ganado, con abundantes animales silvestres que pueden sustentar una población viable a largo plazo”. Lo de la comida es cierto: Tobuna para satisfecha.
.

Cazadores detenidos por cazar un guazuncho



Cazadores furtivos de Paraná detenidos por cazar especies en extinción

Fecha de Publicación
: 29/07/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En la caja trasera del rodado llevaban un guazuncho, especie en vías de extinción protegida por las disposiciones provinciales de la Dirección de Recursos Naturales.
La Brigada Abigeato de Federal detuvo a tres cazadores furtivos domiciliados en Paraná en el camino vecinal Sauce de Luna con Paraje Arroyo del Medio y General Güemes.
Los hombres de 54; 50 y 24 años se trasladaban en una camioneta Ford F 100 (Dominio UIC-691). Al ser interceptados por el control policial en la calle vecinal se les descubre que en la caja trasera del rodado un guazuncho (corzuela), una especie en vías de extinción protegida por las disposiciones provinciales de la Dirección de Recursos Naturales.
A la primera infracción se le suma que la cacería está vedada en el departamento Federal, no contaban con licencias ni de permiso escrito de ingreso al campo del productor agropecuario y otras contravenciones a la Ley 4.841, por supuesta transgresión a los artículos 17; 21; 22; 24 incisos 5, 8 y concordantes.
Se incautó una escopeta calibre 12/70 mm de siete tiros sistema trombón, sin documentación de legítimo usuario ni tenencia, al igual que 66 cartuchos del mismo calibre, y el arma blanca utilizada para faenar el pequeño ciervo, que fue desnaturalizado.
.

Programa Yacarés a puertas abiertas



El Programa Yacaré abre sus puertas a los visitantes

Fecha de Publicación
: 20/07/2015
Fuente: APF Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Visitas guiadas, acuario, tajamar de flora y de yacarés son algunas de las opciones que se puede observar en el Programa Yacarés de Entre Ríos • Está abierto de lunes a jueves, en calle Larramendi al 3000 de Paraná, con entrada libre y gratuita
Una aventura que relaciona la fauna acuática y terrestre con la flora entrerriana y las formas de manejo. Así se presenta en un folleto el Programa Yacarés de Entre Ríos, que funciona en calle Larramendi al 3100 de Paraná, bajo órbita del Ministerio de Producción. En vacaciones de invierno parece ser una interesante opción para visitar y conocer en la capital entrerriana.
Allí espera el equipo de trabajo que coordina Yolanda Querchi, quien le explicó a EL DIARIO cómo funciona el lugar.
"El Programa Yacaré es el sustento de lo que hoy es el Centro Demostrador Educativo de Producciones Sustentables y Energías Alternativas. El proyecto específico es el seguimiento de las poblaciones de yacaré overo con el que ya llegamos a un estatus poblacional en crecimiento y factible de ser explotado económicamente. En el Centro Demostrador trabajamos todo lo que hace a la flora y fauna de Entre Ríos, tanto fauna acuática como terrestre. Por eso está todo lo que es acuario. Tajamar de flora acuática y todo lo que es el monte nativo, aves, yacaré y producción orgánica de huerta. También lo que hace a energía alternativa que es el biodigestor que es calefón solar. Como objetivo fundamental es transmitir la integridad en el análisis de la problemática del ambiente y de los recursos naturales. No se puede hablar de soberanía alimentaria si no se conocen las especies que el medio nos ofrece y que tienen mucho sustento como para favorecer la mejor calidad de vida. Entonces como principio fundamental es conocer para poder cuidar", planteó.

Lúdico y recreativo
La profesional afirmó que "hay que defender el yacaré como especie emblemática de los humedales y defendiendo los yacarés estamos defendiendo toda la riqueza de agua dulce que tenemos".
Sobre la importancia de las visitas guiadas destacó: "Siempre decimos que este paseo guiado es educativo más que recreativo, para que la gente venga y se sienta también en un espacio de recreación. Por eso también hay juegos didácticos, descansos interesantes, cuando vienen las escuelas se llevan material para desarrollar en el aula, como crucigramas, preguntas y respuestas, juegos ambientales de salón. Todo lo que hace a conocer y buscar conductas amigables con el ambiente", enumeró.
Sobre la visita en sí, Querchi comentó: "Comienza con una charla sobre lo que van a ver después, los grupos en el salón encuentran el acuario, la colección de nidos de aves de nuestra zona. Luego de esa charla introductoria comienza la actividad a campo, es decir el paseo, la visita al tajamar de los yacarés, de la flora acuática que está clasificada, pasan por la producción de huerta orgánica, van por el sendero de interpretación del monte, un camino de ochocientos metros que tiene árboles, arbustos y enredaderas clasificadas. Todo ese paseo se hace con la guía que va explicando cada una de las especies".

Visitantes
En vacaciones de invierno ya hubo visita de turistas. Cabe acotar que se estableció que durante ese lapso de tiempo, jueves y viernes, se realicen visitas guiadas, que se inician a partir de las 11 de la mañana. Es a pleno sol y a esa hora asoman los yacarés. El resto del año se trabaja de lunes a viernes con escuelas de todos los niveles. Generalmente acuden establecimientos de la capital entrerriana, del interior y de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba.
"En principio lo que llama la atención a los visitantes es el yacaré. Pero cuando vienen y entran y ven lo que hay acá se van con otra visión", comentó. Pese a ser un lugar importante por la conexión con la naturaleza y el conocimiento que se puede definir, asegura que "aún en Paraná hay gente que no lo conoce. Incluso de las zonas cercanas. Tiene que ver seguramente con la falta de difusión a pesar de que la comunidad educativa se maneja hace años con nosotros y trabajamos muy bien. Hay escuelas que vienen desde el principio que se inició este lugar (año 2000) e incluso vienen dos veces por año porque organizan materias con estas visitas. Le damos a todos material que es optativo para que manejen en clase".

Horarios
El ingreso al Centro Demostrador Educativo de Producciones Sustentables y Energías Alternativas es libre y gratuito. El que quiere puede colaborar con un bono contribución. Está abierto de lunes a viernes desde las 8.30 a 12.30. Estas dos semanas de vacaciones se realiza una visita guiada a partir de las 11 de la mañana.

Equipo
La visita guiada en el programa Yacarés de Entre Ríos contempla un salón de exposición, tajamar artificial donde se aprecian yacarés adultos, y otro de flora acuático. Un sendero para conocer especies arbóreas, huerta orgánica, acuario, biodigestor (transforma energía) y espacios de recreación.
El equipo de trabajo está integrado por Yolanda Querchi, Rosa Ariste, José Heyda, Marcelo Molina, Luis Treppan, Pablo Molina, Graciela Peralta, Ivana Ramallo, Diego Arias y Delia Reymond. (isitas guiadas, acuario, tajamar de flora y de yacarés son algunas de las opciones que se puede observar en el
Programa Yacarés de Entre Ríos
Está abierto de lunes a jueves, en calle Larramendi al 3000 de Paraná, con entrada libre y gratuita
Una aventura que relaciona la fauna acuática y terrestre con la flora entrerriana y las formas de manejo. Así se presenta en un folleto el Programa Yacarés de Entre Ríos, que funciona en calle Larramendi al 3100 de Paraná, bajo órbita del Ministerio de Producción. En vacaciones de invierno parece ser una interesante opción para visitar y conocer en la capital entrerriana.
Allí espera el equipo de trabajo que coordina Yolanda Querchi, quien le explicó a EL DIARIO cómo funciona el lugar.
"El Programa Yacaré es el sustento de lo que hoy es el Centro Demostrador Educativo de Producciones Sustentables y Energías Alternativas. El proyecto específico es el seguimiento de las poblaciones de yacaré overo con el que ya llegamos a un estatus poblacional en crecimiento y factible de ser explotado económicamente. En el Centro Demostrador trabajamos todo lo que hace a la flora y fauna de Entre Ríos, tanto fauna acuática como terrestre. Por eso está todo lo que es acuario. Tajamar de flora acuática y todo lo que es el monte nativo, aves, yacaré y producción orgánica de huerta. También lo que hace a energía alternativa que es el biodigestor que es calefón solar. Como objetivo fundamental es transmitir la integridad en el análisis de la problemática del ambiente y de los recursos naturales. No se puede hablar de soberanía alimentaria si no se conocen las especies que el medio nos ofrece y que tienen mucho sustento como para favorecer la mejor calidad de vida. Entonces como principio fundamental es conocer para poder cuidar", planteó.
.

Yaguaretés: más apoyo legal para la RN Iberá



Aprueban proyecto para reinsertar más yaguaretés  

Fecha de Publicación
: 13/07/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes


Se aprobó recientemente en el Senado de la Nación, el proyecto para la cría, educación y turismo del yaguareté en la Reserva Natural Iberá tendiente a la preservación y reproducción de la especie autóctona en el máximo humedal de la región.
La iniciativa fue presentada por el senador por Corrientes Eugenio “Nito” Artaza y recibió el acompañamiento de sus pares.
Ambientalistas con asesoramiento de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) buscan que el yaguareté se reproduzca y que sus crías puedan ser reintroducidas en la naturaleza.
La experiencia se lleva adelante en Corrientes con la hembra de yaguareté Tobuna, que fue trasladada desde un zoológico de Mar del Plata a un centro de experimentación en los Esteros del Iberá.
Así, Tobuna va a estar en cuarentena para evaluar su estado de salud y después se intentará traer un yaguareté macho, con la idea de reproducirlos.
Al llegar al centro experimental, Tobuna primero pasó un par de días en un corral de aclimatación antes de comenzar a explorar su corral grande, donde actualmente está viviendo.
Al salir por primera vez al corral de 1.200 metros cuadrados se fue caminando entre el pastizal alto directamente a la pileta de 1.500 litros, que está a su disposición en la parte central de su corral.
Una de las primeras cosas que hizo fue ingresar al agua y desde entonces ha sido una actividad que realiza a menudo, sobre todo en días calurosos, señalaron desde el Centro Experimental Cría de Yaguareté.
.

Salta apunta a la conservación del yaguareté



Evalúan acciones para ejecutar un plan de conservación del yaguareté en la región chaqueña  

Fecha de Publicación
: 10/07/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Representantes del NOA y NEA mantuvieron un encuentro en la ciudad de Resistencia para analizar la situación del yaguareté, especie categorizada en peligro de extinción, declarada Monumento Natural a nivel nacional y provincial.
En la ciudad de Resistencia, Chaco, funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia participaron de un taller donde se evaluó acciones para ejecutar el plan de conservación del yaguareté en la región chaqueña. Participaron del encuentro funcionarios nacionales y provinciales del NOA y NEA.
El yaguareté está categorizado en peligro de extinción y fue declarado Monumento Natural a nivel nacional y provincial. Particularmente en la región chaqueña, la densidad de la población se encuentra en una situación más crítica que en las Yungas y la Selva Paranaense.
Durante el taller se acordó como prioritario conocer el área de distribución actual de la especie, su densidad y trabajar fuertemente en definir y mantener áreas de conexión boscosa, donde este gran felino pueda cumplir su ciclo de vida, obtener refugio y presas naturales.
Para tener éxito en la iniciativa los asistentes marcaron la necesidad de enfocarse en la conservación de áreas protegidas y en la conectividad biológica para especies de valor especial, como el caso del yaguareté. Además se contempló la reintroducción de la especie en la provincia de Corrientes, donde en la actualidad se encuentra extinta.

Relevamiento en las Yungas
Entre 2013 y 2014 se realizó un relevamiento de yaguaretés en aproximadamente 2500 km2 de las Yungas de Salta y Jujuy, lo que representa aproximadamente el 20% de la distribución geográfica actual de la especie en el área. El estudio incluyó el Parque Nacional Baritú, Parque Provincial Laguna Pintascayo y propiedades privadas vecinas.
Actualmente se realiza el estudio en las Serranías de Tartagal, en un área comprendida entre la frontera Norte y Oeste con Bolivia hasta la ruta provincial 21.
Cabe destacar que en las Yungas se encontraría la población más numerosa de yaguaretés y con mayor probabilidad de recuperación.
.

Ambiente logra rescatar 51 ejemplares de cauquén



Importante procedimiento de la Secretaría de Ambiente contra la caza furtiva  

Fecha de Publicación
: 04/07/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


La Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, en forma conjunta con la Policía Federal Ambiental, realizaron un procedimiento en cercanías de la localidad de San Francisco de Bellocq, donde se secuestraron ejemplares de cauquén.
En el operativo se secuestraron 51 ejemplares de cauquén, donde una de las especies, el cauquén colorado está en peligro de extinción.
Tomó intervención el juzgado federal de Necochea a cargo del Dr. Bernardo Bisel y el secretario del juzgado Dr. Rolando Gabriel Pérez, que permitió el ingreso al campo para secuestrar todo los elementos hallados, además se trabajó con la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal y la Policía Rural de Tres Arroyos, a cargo del subcomisario Daniel Dupuy.
Por su parte la Secretaría de Ambiente de la Nación viene trabajando en el marco del proyecto de “Estudio de los patrones migratorios del cauquén colorado y el cauquén común” mediante el uso de geolocalizadores.
El estudio consiste en completar información en relación a los desplazamientos migratorios de ambas especies, entre sus áreas de nidificación y de invernada, que tuvo lugar el mes pasado en la Estancia “El Cóndor” de la Provincia de Santa Cruz.
Asimismo en el mes de mayo en la ciudad de Tres Arroyos tuvo lugar el “Festival de Bienvenida a los Cauquenes Migratorios”, con el fin de concientizar sobre la importancia de este ave migratoria y de la protección de la especie en peligro de extinción.
Dicho festival es un trabajo entre la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Asociación Aves Argentinas y el Municipio de la localidad de Tres Arroyos.
.

Tobuna comenzó a cazar



La yaguareté Tobuna comenzó a cazar en el centro de recría  

Fecha de Publicación
: 19/06/2015
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Tobuna, la hembra yaguareté que inauguró el centro de recría en la isla San Alonso, en medio de los Esteros del Iberá, en Corrientes, dio un paso más en su adaptación al medioambiente natural: comenzó a cazar después de casi dos meses de estadía.
“Hoy ha sido un día especial en el Centro de Cría (el CECY) en San Alonso. Por primera vez se ha visto a Tobuna cazar. Esta hembra – que hace 2 meses fue donada para este proyecto de cría in situ por parte del zoológico de Batán- y que ahora vive acá en el Centro de Cría, está comenzando a mostrarnos sus habilidades. Hasta ahora nos había sorprendido gratamente con sus habilidades de saltar y trepar en el árbol grande y en las plataformas construidas justamente para incentivar los movimientos por su recinto”, explicó Karina Spørring, responsable del CECY (Centro Experimental Cría de Yaguareté).
“Normalmente la habilidad de perseguir y matar a una presa viva es parte del instinto de los felinos, a pesar de que hayan nacido en cautiverio como es el caso de Tobuna. La esperanza es que encontremos una pareja adecuada para Tobuna muy pronto y que empiecen a criar”, agregó.
En caso de éxito, Tobuna se quedaría a vivir junto a sus cachorros durante un mínimo de un año en un corral de cría grande. En este corral, la idea es que ella y los cachorros aprendan a cazar. En el caso de que la madre no sepa cazar, hay técnicas y procesos de aprendizaje que permiten que los cachorros lo aprendan igual, pero “obviamente es una gran alegría confirmar que Tobuna parece tenerlo bastante claro”.
El menú del día para Tobuna fue un tatú mulita, la primera presa cazada en el CECY. Al llegar el personal al centro por la mañana encontraron a Tobuna en su corral, medio escondida entre el pasto alto comiéndose algo y al levantar la cabeza se vio que se trataba de un tatú mulita. Al verse observado por el personal, Tobuna decidió llevar su presa hasta la plataforma más alta del corral.
”Queremos aclarar que el tatú que cazó Tobuna hoy era uno de tantos tatús mulitas y peludos silvestres que entran y salen de los corrales por su cuenta. Es un buen enriquecimiento para los yaguaretés tener contacto con la fauna local”, contó Spørring.
.

Liberaron especies en riesgo en Catamarca



Liberaron especies en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 15/06/2015
Fuente: Edición Nacional
Provincia/Región: Catamarca


La Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado del Ambiente de Catamarca liberó un oso melero, 13 quirquinchos, una lampalagua y varias aves en distintos lugares de la provincia entre otros animales que habían sido secuestrados en una serie de operativos.
Los 13 quirquinchos 'matacos' reinsertados habían sido secuestrados la semana pasada en un operativo realizado en el departamento La Paz.
En tanto, en la localidad de El Portezuelo (departamento de Valle Viejo, a unos 17 kilómetros al este de la capital), se hizo lo propio con tres ejemplares de las aves cantoras 'Rey del Bosque'.
Asimismo, personal de Fauna Silvestre liberó una boa lampalagua que había sido encontrada en una jaula, en una vivienda del barrio 10 Viviendas de la capital provincial.
También se hizo la suelta de un oso melero que fue encontrado en Piedra Blanca por un vecino de esa localidad; de una víbora coral y distintos ejemplares de aves: un halconcito colorado, un águila mora y un atajacaminos.
Desde la Secretaría de Ambiente recordaron a la comunidad que se encuentra totalmente prohibida la caza, tenencia y comercialización de especies de fauna silvestre.
.

Importante incremento de yaguaretés en Misiones

En Misiones creció la población de yaguaretés

Fecha de Publicación
: 09/06/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En marzo de este año la fundación Vida Silvestre anunció el aumento de poblacional del yaguareté en el Corredor Verde de Argentina y Brasil, pasando de 50 individuos en 2008 a 87 que viven en su hábitat natural en la actualidad. El aumento de la cantidad de yaguaretés en la selva misionera se conoce por el esfuerzo de más de diez años del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) que, con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, trabaja en la conservación de la especie, realizando monitoreos con trampas-cámara y seguimientos con collares satelitales.
El primer estudio realizado en 2003 permitió conocer que entre 30 y 54 yaguaretés habitaban en el Corredor Verde de Misiones y áreas de Brasil, y posteriormente en 2008 el resultado mostró cierta estabilidad de esa población. “Luego de una década de trabajos de investigación por parte del CeIBA-IBS, y campañas de concientización y educación de Vida Silvestre, sumado al apoyo y colaboración de otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la noticia del aumento de la cantidad de yaguaretés en nuestra provincia es muy satisfactoria”, señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Sin embargo, Jaramillo agregó, “además de la alegría de esta noticia, sentimos que debemos redoblar los esfuerzos por conservar los 80 yaguaretés y hacer todo lo posible para que esta tendencia continúe. Para ello, poder estar hoy reunidos con la Subcomisión Selva Paranaense y estar ejecutando el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté es síntoma de la sinergia de todas las instituciones para trabajar en favor de la especie”.
Por su parte, Agustín Paviolo, líder del Proyecto Yaguareté del CeIBA-IBS indicó, “los datos que arrojaron los relevamientos poblacionales indican que estamos en el camino correcto para conservar la especie en Misiones. Sin embargo, aun la especie se encuentra en peligro de extinción en el Corredor Verde y por ello es necesario que sigamos trabajando entre todas las instituciones para asegurar su conservación”.
.

Tobuna ya se mueve en su “corral grande”



Tobuna da sus primeros paseos en semi libertad

Fecha de Publicación
: 29/05/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


Karina L. Sporring, responsable del Centro Experimental Cría de Yaguareté, contó que la yaguareté Tobuna comenzó a dar sus primeros paseos en el espacio denominado “corral grande” en el que debe aclimatarse para la posterior vida al natural.
“Tras haber pasado un par de días en un corral de mediano tamaño con el fin de aclimatarse tras el traslado a Iberá, decidimos dejarla salir a explorar su corral grande de 1200 metros cuadrados. En el centro de cría tenemos 4 corrales de este tipo: un corral para cada yaguareté reproductor del proyecto de cría”, indicó la especialista.
“Al salir al corral que tiene pastizal alto, árboles enormes y estructuras donde pueda trepar, se puso a explorar inmediatamente – primero caminó la vuelta por todo el perimetral, como si estuviera queriendo conocer los límites de su nuevo territorio. Una vez terminada esta ronda se dirigió a través del pasto alto hacia el centro del corral donde encontró la pileta que contiene 1500 litros de agua. El día estuvo caluroso y soleado y después de beber un poco decidió sumergirse del todo en el agua! Se ve que le gustó porque pasó un largo rato en el agua nadando! Que alegría verla tomar en uso el elemento acuático tan rápidamente y con tanto placer! El yaguareté como especie es conocido por sus habilidades excelentes de nadar. Además son predadores especializados en cazar animales que se refugian en el agua como es el caso del yacaré y el carpincho”, explicó.
Tobuna, es la primera yaguareté que vuelve a los esteros del Iberá después de 60 años, ya que la especie se había extinguido de Corrientes.
El Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY) es el único del mundo dedicado exclusivamente a criar ejemplares de este felino que sean totalmente aptos para vivir en la naturaleza; lo que implica que sepan cazar por sí mismos y que no tengan ninguna dependencia con el ser humano.
El CECY está ubicado en la isla de San Alonso, en un área remota dentro de la Reserva Natural Iberá, y es administrado y monitoreado por la fundación Conservation Land Trust (CLT). En el diseño y construcción de este centro han colaborado científicos y expertos de cuatro continentes, generando unas instalaciones de excelencia internacional.
El yaguareté se extinguió en Corrientes hace más de seis décadas -antes era común encontrarlo en los Esteros del Iberá-, aunque con la creación de la Reserva Natural Iberá, en 1983, se generó una oportunidad para que la fauna silvestre pueda habitar nuevamente esta vasta región.
La CLT explicó que en colaboración con autoridades provinciales y nacionales, ONGs y empresas, persigue “el doble propósito de restaurar el ecosistema original y promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del ‘turismo de naturaleza””.
El centro en el que fue recibida Tobuna está en la isla de San Alonso, en un área remota de la reserva natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción demandaron cuatro años y colaboraron científicos y expertos de cuatro continentes, creando unas instalaciones de excelencia internacional.
Hasta el momento lograron reintroducir con éxito al oso hormiguero gigante y recuperar la presencia del raro venado de las pampas, que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas de donde hasta hace poco habían desaparecido totalmente. Según un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la reserva natural Iberá “hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs