Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Misiones crea el primer Banco Genético de Biodiversidad



Misiones creó el primer Banco Genético de animales y fauna para conservar las especies en extinción

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y organismos no vegetales por la ley promulgada la semana pasada en la legislatura misionera, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en materia de conservación y restauración de fauna nativa, enfocada principalmente a las especies en peligro de extinción.
Un tercio de la superficie de Misiones es considerada área protegida por la legislación vigente, es decir, que son parque Nacionales, Provinciales o reservas ecológicas privadas, lo que genera una fuerte conciencia ambiental no sólo en las autoridades locales sino en toda la población.
“Todos los habitantes de esta provincia toman muy en serio el cuidado del medio ambiente y fundamentalmente la conservación y defensa de las especies autóctonas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas”, señaló Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la promulgación de la ley que crea el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera”, según explicó la normativa.
Schenone consideró que la creación de este registro es un “paso trascendental” para la conservación de las distintas especies y explicó que “germoplasma es el material genético que contiene las unidades funcionales de la herencia” y esos “datos genéticos dan la información de la vida misma y de la evolución de las especies”.
“Disponer del material genético y sus datos será de suma importancia para ayudar tanto a la conservación como a la restauración de la biodiversidad, manteniendo la variabilidad genética, el intercambio y el uso en programas de investigación, en técnicas de reproducción asistida y en muchas otras aplicaciones más”, explicó el especialista.
Misiones es la provincia que contiene la mayor biodiversidad de todo el país, siendo la selva paranaense una de las más ricas en materia de diversidad de especies.
En este sentido, Schenone afirmó que la Fundación Bosques Nativos Argentinos participa “intensamente en el proyecto International Barcode of Life (Código de Barras Internacional de la Vida) donde el Centro de Investigaciones Antonia Ramos, ubicado en el monte misionero, lleva registrado niveles de biodiversidad iguales e incluso superiores a de Costa Rica o Indonesia, países reconocidos por su abundante cantidad de especies”.
“En busca de mitigar los efectos del cambio climático, restaurando la biodiversidad y protegiendo las cuencas hídricas entre otros numerosos beneficios ambientales generados, hemos plantado más de 100 mil árboles nativos en el monte misionero“, aseguró el investigador.
Y aseguró que también se “diseñaron los planes de Estandarizado de Monitoreo de Aguas Superficiales, conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones” y que esta herramienta ambiental colabora con el avance de “una metodología científica que garantiza la validez de los muestreos y permite la comparación de los datos a lo largo de tiempos y espacios, para la toma de decisiones ambientales”.
Con la promulgación de esta ley y la creación del Banco de Germoplasma en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se generan muchísimos proyectos ecológicos pero solo el hecho de la “obtención del material genético y su clasificación serán en sí un desafío y un esfuerzo muy importante”, explicó el especialista.
Y remarcó: “También se podrán encarar muchos proyectos vinculados a la prospección de biodiversidad, desarrollos de metodologías para la preservación de recursos genéticos, identificación de organismos nativos no vegetales para biocontrol de plagas y patologías en vegetales y agentes inoculares, organización e informatización de los descriptores morfológicos del germoplasma”.
“La innovación de Misiones es orientar también la alta tecnología hacia la fauna nativa y demás organismos no vegetales, incluyendo hongos, protozoos, chromistas, bacterias y otros organismos, apuntando a la preservación y restauración de la biodiversidad para actuales y futuras generaciones, colocando a la provincia a niveles de los países más desarrollados en la materia”.
.

Los tiburones argentinos también necesitan cuidado



Un proyecto de investigación buscará salvar a los tiburones argentinos

Fecha de Publicación
: 12/06/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Organismos del cuidado, defensa y conservación de los animales comenzaron un proyecto multidisciplinario en el que se estudiará el estado y comportamiento de los tiburones argentinos (Gatopardo y Cazón) para concientizar sobre la protección de la biodiversidad marina.
En el marco del Día de los Océanos, la Fundación Temaikén, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero desarrollaron un proyecto de investigación para evaluar por primera vez las poblaciones de grandes tiburones que habitan en las costas argentinas, focalizando el trabajo en el Tiburón Moteado o Gatopardo (Notorhynchus cepedianus) y el Cazón (Galeorhinus galeus).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza al tiburón moteado como DD (datos insuficientes) y no se conoce el estado en el que se encuentra esta población.
Este proyecto estudia también al tiburón cazón, considerado 'vulnerable' por la UICN, ya que se encuentra en alto riesgo de extinción en su estado silvestre. En el Atlántico Sur es una de las especies notablemente amenazadas por la pesca intensiva, ya que es muy requerido como alimento.
El grupo de trabajo interdisciplinario generará por primera vez información científico-técnica para aumentar el conocimiento sobre las especies de tiburones que habitan en el mar argentino.
Para esto, se desarrollarán diversos proyectos de investigación, marcado de ejemplares y liberación de animales, precisó la fundación Temaikén a través de un comunicado.
El objetivo es obtener resultados sobre el uso de hábitat y patrones de migración de los grandes tiburones en las aguas costeras del Atlántico Sudoccidental (ASO).
En 2015 y 2016 se realizaron las primeras campañas de marcado en el golfo Nuevo, Caleta Valdés (Chubut) y Punta Rasa (Buenos Aires). En las mismas se lograron capturar y marcar más de 200 tiburones, de los cuales se logró recapturar numerosos de ellos en los mismos puntos de marcado, permitiendo un estudio en mayor profundidad de los ejemplares.
Además, se estudió el caso particular de un cazón que fue marcado en Península Valdez y recapturado en el límite marítimo entre Uruguay y Brasil, con una distancia de más de 1500 kilómetros en su ruta migratoria.
.

Misiones planifica un banco de germoplasma



Crearán banco de germoplasma para preservar las especies

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


....
Para preservar las especies
A su vez, se aprobó la creación de un banco genético para preservación de especies locales y el ejercicio administrativo presupuestario del Poder Ejecutivo, del 2014, entre otros temas.
La creación por ley del citado banco provincial de germoplasma vegetal y el banco provincial de germoplasma animal y organismos no vegetales apunta a garantizar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y animales de la provincia, poniendo a Misiones a la vanguardia de la temática en cuestión.
Como informó el último domingo El Territorio, hay 14 animales declarados Monumentos Naturales, que estarán incluidos en este proyecto de preservación.
El proyecto convertido en ley fue impulsado por el diputado Rovira y vino acompañada con la declaración de interés provincial de todas las actividades tendientes a preservar y ampliar la base genética de todos los seres vivos que conforman la biodiversidad local, que es la mayor del país.
En los fundamentos se explica que Misiones alberga la mayor riqueza genética de organismos animales, vegetales y microbianos de la Argentina y se encuentra a la vanguardia de la preservación y utilización sostenible de dichos recursos.
Para quien propuso el proyecto, la importancia fundamental de este banco radica en que debe entendérselo como “el manejo, preservación y utilización adecuada de los recursos genéticos conocidos, de tal forma que éstos rindan un beneficio sostenible para las generaciones presentes y futuras”.
Se planteó que  “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera con técnicas adecuadas de congelación permitirá que dicho material se encuentre disponible para nuevas aplicaciones y disfrute de las generaciones futuras”.
....

.

Estudio alerta sobre la tala indiscriminada de quebracho



La tala indiscriminada de quebracho contribuye a la alarmante pérdida de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 27/05/2016
Fuente: Red Chaco
Provincia/Región: Nacional


Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de distintas especies de este árbol en particular, debido a la descontrolada e intensa extracción en la región del Gran Chaco Americano, en especial Chaco y otras provincias argentinas.
El Gran Chaco Americano siendo el segundo sostén verde del continente, presenta una alarmante pérdida de biodiversidad. Hasta hace pocas décadas, era uno de los sistemas mejor conservados del mundo y, en la actualidad, se encuentra sujeto a severos procesos de conversión y degradación, con tasas de deforestación incluso superiores a las registradas en otras áreas de bosques tropicales.
Dentro de las especies afectadas por la falta de manejo de los recursos naturales durante años, se encuentran varias especies del género schinopsis, comúnmente conocido como quebracho, pasando a integrar la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En ese contexto, una investigadora de la UNNE realizó un estudio de revisión bibliográfica con el objetivo de revalorizar el uso e importancia forestal del emblemático “quebracho”, ampliamente distribuidos en el Gran Chaco Argentino.
El trabajo estuvo a cargo de la Dra. Claudia Luna, docente de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE e investigadora adjunta del Conicet, y se enmarca una línea mayor de investigación denominada “Generación de tecnologías alternativas para la promoción y el desarrollo forestal regional”.
Según explicó Luna, en el Gran Chaco Americano los bosques son esenciales para mantener la fertilidad de los suelos y regular la dinámica de los ríos y humedales que proveen de agua a su población. Sin embargo en el último tiempo, la presión de un modelo económico extractivo ha derivado en la tala indiscriminada de enormes extensiones de bosques, principalmente para dar paso a monocultivos de exportación.

Territorio
El 60% del Gran Chaco Americano está en suelo Argentino y corresponde al 70% del área forestal del país. Abarca 675.000 km2 e involucra a la totalidad de las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes.
El género schinopsis es endémico de América del Sur, incluye siete especies, cuatro se encuentran en Argentina y dos de las cuales son de gran importancia económica. La distribución geográfica de las especies de quebracho en el Chaco Argentino, está relacionada fundamentalmente con el régimen pluviométrico de la región.

Especies
Entre las especies de quebracho en el Chaco Argentino figuran schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño); schinopsis lorentzii (quebracho colorado santiagueño); schinopsis aff heterophylla (quebracho colorado mestizo) y schinopsis haenkeana (horco quebracho). Estas especies brindan distintos usos como leña y carbón, extracción de taninos, el uso en la construcción como postes, vigas, durmientes, y en muebles torneados.

Falta manejo de recursos
En la región del Gran Chaco, la actividad forestal es enteramente extractiva, con poco manejo que fomente la regeneración de especies valiosas. La producción de carbón sigue a la tala y deja el suelo desnudo y expuesto a erosión severa y degradación; aunque en los últimos años ha disminuido gradualmente debido al agotamiento de este recurso.
“Lamentablemente en esta región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorizarlos”, y dijo que “la extinción es alarmante” y aseguró que “la supervivencia del género schinopsis sp se pronostica sólo para sesenta años más”. Como ejemplo de este caso se puede mencionar que el 85% de la superficie original de un bosque único como es el “quebrachal”, del Bosque Tres Quebrachos en el suroeste de la provincia de Chaco, “se ha perdido”, advirtió la investigadora de la UNNE y el Conicet.
En base al análisis realizado, la Dra. Luna concluye que si no se reformula un manejo sustentable de los recursos, “el alerta sobre esta amenaza implícita de su conservación, se convertirá en historia” en relación a la posible desaparición de especies de quebracho.
.

Ciervo de los Pantanos: acuerdo para protección



Un nuevo acuerdo para sacar al Ciervo de los Pantanos del riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia y la Fundación Temaikén firmaron un acuerdo de cooperación, asistencia técnica y trabajo recíproco para la conservación de especies de fauna nativa del Sistema de Areas Naturales Protegidas, especialmente del Ciervo de los Pantanos, actualmente en peligro crítico.
A partir de la firma del convenio la Fundación Temaikén se comprometió a participar de los operativos de rescate, convirtiéndose en el centro de recepción de los ejemplares afectados ante situaciones de emergencia como incendios forestales, inundaciones y eventos de caza furtiva o tráfico de fauna silvestre, eventualidades que disparan el protocolo de acción rápida.
El ciervo de los pantanos -el de mayor tamaño entre los de América del Sur- es una especie originaria del Delta del Río Paraná que hoy se encuentra en serio riesgo de extinción.
De pelaje color rojo leonado que en época invernal cambia a un tono más pardo, esta especie de ciervo suele habitar en orillas de ríos y riachos correntosos y en lagunas internas de las islas donde los juncales, totorales y terrenos anegadizos los mantienen protegidos.
Durante las últimas décadas, la caza furtiva impulsada por la comercialización de su carne y el cambio de su entorno natural debido a la acción del hombre se han convertido sin embargo en una seria amenaza para su continuidad.
Si bien no hay una estimación precisa del número de ejemplares que quedan en el país, el último censo contabilizó unos 500 ejemplares en la década del 90 y desde entonces su número se habría reducido drásticamente. Ante esta situación se iniciaron acciones para conservar la especie, que incluyen protección legal, la creación de áreas naturales protegidas, un mayor control de la caza furtiva y campañas de concientización entre los pobladores isleños.
.

Jujuy: se recupera un ocelote atropellado



Ejemplar de ocelote es recuperado en el Centro de Atención de Fauna Autóctona

Fecha de Publicación
: 04/05/2016
Fuente: Prensa Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


En la Secretaría Provincial de Biodiversidad recibieron un joven ejemplar de ocelote que había sido atropellado por un automóvil que circulaba por la ruta que atraviesa el Parque Nacional Calilegua y que conecta esa localidad con Valle Grande y San Francisco. Los ocupantes del vehículo se contactaron con las autoridades del Parque Nacional, quienes derivaron el ejemplar a veterinaria María Inés Mansilla, de Libertador General San Martín.
Luego de recibir las primeras atenciones, el intendente del Parque Nacional Calilegua, Néstor Sucunza, trasladó al animal herido a las oficinas de la Secretaría Provincial de Biodiversidad para una mayor contención y recuperación.
Los veterinarios Carlos Terán y Claudia Ancasi, intervinieron al animal para practicarle una osteosíntesis de fémur, considerando que las radiografías y la ecografía abdominal detectaron una fractura de fémur. Según evaluaron los especialistas, se actuó con precaución y con total celeridad en esta etapa, aprovechando que el ejemplar se encontraba sedado y dicha rapidez evitó que el animal sufra de estrés en todo el proceso.
En la actualidad, el ejemplar se encuentra recuperándose en las instalaciones del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy y, de acuerdo a lo informado por el personal del centro, está evolucionando favorablemente.

Ocelote o Leopardus Pardalis
El ocelote (Leopardus Pardalis) es un felino mediano que puede alcanzar unos 11 kg de adulto. Exclusivo del nuevo mundo, se distribuye desde las costas del Golfo de México hasta el noreste de nuestro país.
Son predadores, se alimentan de mamíferos pequeños a medianos y en su dieta incluyen a las comadrejas o zarigüeyas, monos, conejos, algunos reptiles y aves. Si bien dada su amplia distribución está considerado bajo una preocupación menor, la cacería por su piel y la destrucción de su hábitat son las principales causas de la declinación de esta especie.
.

OPDS y Temaikén trabajan para conservar un ciervo



OPDS y Fundación Temaikén  por la conservación del ciervo de los pantanos

Fecha de Publicación
: 03/05/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires y la Fundación Temaikén firmaron un acuerdo de cooperación, asistencia técnica y trabajo recíproco para la conservación de especies de fauna nativa del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), especialmente del Ciervo de los Pantanos (Blastocerus Dichotomus), actualmente en peligro crítico.
La firma del convenio materializa la formalización del vínculo institucional y la sinergia entre la entidad del tercer sector y el estado provincial, para potenciar las acciones de trabajo conjunto para la protección de especies.
Fundación Temaikén participará de los operativos de rescate y se convierte en centro de recepción de los ejemplares afectados ante situaciones de emergencia como incendios forestales, inundaciones y eventos de caza furtiva o tráfico de fauna silvestre, eventualidades que disparan el protocolo de acción rápida.
El ciervo de los pantanos es una especie del Delta del Río Paraná, en donde sobrevive un reducido grupo en zonas donde abundan lagunas y esteros rodeados de vegetación.
Se observan en orillas de ríos y riachos correntosos y en lagunas internas de las islas donde los juncales, totorales y terrenos anegadizos dominan. Entre los ciervos de América del Sur es el de mayor tamaño, es de pelaje color rojo leonado y en época invernal cambia a un tono más pardo.

Acerca de Fundación Temaikén
Fundación Temaikén es una organización nacional que trabaja para proteger la Naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas – priorizando los autóctonos- junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad. Para llevar adelante su misión de proteger la naturaleza, cuenta con un Centro de recuperación de Especies (CRET), el Bioparque Temaikèn y la Reserva Natural Osununú en Misiones.
.

El tráfico ilegal de animales sigue siendo altísimo



A la sombra de Internet crece el tráfico ilegal de animales

Fecha de Publicación
: 02/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La tortuga terrestre encabeza el triste ranking de los animales más traficados ilegalmente en la Argentina, una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial", según informaron a Télam desde la Dirección de Fauna Silvestre, a un día de que se celebre el Día del Animal.
Le siguen el loro labrador, el tucán, el flamenco, los monos, y las pequeñas aves "Rey del Bosque" y "Siete Cuchillos", como dan cuenta los procedimientos que, entre 2012 y 2014, arrojaron un total de 8.000 animales decomisados, según informó la Fundación Temaikén en base a datos de esa dependencia del Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, la cifra es mucho mayor ya que las provincias también decomisan y no existe una estadística a nivel nacional, mientras "la problemática del tráfico ilegal va creciendo y mutando de lo que eran las bocas de expendio tradicionales, porque se vende más a través de las redes sociales y la web", explicó a Télam Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre.
"El tráfico de animales es el tercer negocio a nivel mundial", aseguró el experto, en línea con el Fondo Mundial para la Naturaleza, que calcula que esta actividad ilegal mueve más de 180.000 millones de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y drogas.
Negrerira explicó que es muy difícil saber cuánto dinero hay en juego en el tráfico de animales en Argentina "porque como las especies no tienen valor de mercado, el valor se los da la demanda".
Del otro lado del negocio, las consecuencias son desastrosas: de cada 10 ejemplares capturados para su venta ilegal, sólo 1 sobrevive.
"Muchos animales se mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino. Por ejemplo, muchas veces hay que matar a todo el grupo familiar de un mono para cazar un monito vivo", ya que los monos grandes no se adaptan al cautiverio, relató el funcionario.
La coordinadora de Programas de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, Paula González, explicó a Télam que el 80 por ciento de los animales que se trafican en el país son autóctonos, y que la mayoría de ellos proviene de las provincias del norte, como Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa.
Además, "muchos ingresan por el norte pero provienen de Paraguay y de Brasil", transportados por vías terrestres de las más variadas formas: "desde cajas hasta termos, donde se suelen esconder las crías de los monos carayá", explicó la bióloga en diálogo con Télam.
Más allá de Internet, los ejemplares suelen venderse en ferias como la de Pompeya o Domínico, aunque también en las tiendas de mascotas.
El tráfico también tiene como destino la exportación: "Se venden las pieles para taxidermia, se venden animales para ornamentales o porque simplemente quieren tenerlos gente excéntrica porque están en peligro de extinción. Es puro egoísmo", sostuvo Negreira.
Actualmente 104 especies autóctonas están en riesgo de extinción, entre ellas el Huemul, los cauquenes, el yaguareté, y la tortuga. Además del tráfico ilegal, la pesca ilegal y la caza furtiva, entre las principales amenazas figuran la deforestación, las obras con impacto ambiental, la contaminación, el avance de la frontera agropecuaria y la introducción de especies exóticas, explicaron a Télam desde el Ministerio de Ambiente.
"Nosotros siempre vamos un paso atrás (de los traficantes), ellos siempre son más que nosotros; tienen más recursos, que financian con la cantidad de dinero que ganan", afirmó Negreira, quien aclaró que "no estamos hablando de confort animal sino de respeto por la vida".
"La problemática se subestima muchísimo porque siempre hablamos de la cifra que se decomisa, que es sólo una parte mínima del tráfico. El problema es mucho mayor de lo que podemos ver", coincidió González, quien consideró que "está en las manos de la gente reducir esta problemática".
Luego del decomiso, la mayoría de los animales no sobrevive, pese a que existen varias instituciones en el país que rehabilitan a los animales e intentan su liberación, como la Fundación Temaikèn, que desde 2004 rehabilitó 7.300 animales en su Centro de Recuperación de Especies, y logró liberar 3.000 ejemplares.
"Cada liberación implica un trabajo previo de extremo cuidado para que el animal pueda regresar a la vida silvestre. Muchas veces, cuando recibimos ejemplares que fueron víctimas del tráfico ilegal, y que han sido mantenidos como mascotas mucho tiempo, no podemos regresarlos a la vida silvestre porque adquieren una dependencia muy fuerte con el ser humano", explicó Carina Righi, responsable de Conservación e Investigación de la Fundación.
Y concluyó: "Están acostumbrados a acercarse a las personas para recibir comida y esto les impide tener conductas adecuadas para sobrevivir en la naturaleza nuevamente".
.

Concientizan sobre el tapir



El tapir es "vulnerable"

Fecha de Publicación
: 01/05/2016
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Nacional


En el caso del tapir, considerado el mamífero terrestre más voluminoso de Sudamérica, en Salta, Chaco y en Misiones fue declarado "monumento natural provincial", prohibiendo su caza, tenencia y comercialización.
En Argentina su presencia constituye el 2 % de su distribución en Sudamérica y se encuentra actualmente en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta; aunque hubo menciones de avistajes en el Noreste de Santiago del Estero pero se extinguió en Corrientes, Tucumán y Santa Fe.
Son considerados especies clave porque desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas y porque modelan la estructura y composición del hábitat, y con ello la conservación de ecosistemas enteros.
La Uinc categoriza a esta especie como vulnerable con tendencia poblacional decreciente; y en Argentina, el tapir está categorizado como "en peligro de extinción por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem ) y especie amenazada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En Salta y Jujuy, la probabilidad de pérdida de hábitat amenaza un 24 % de la superficie de distribución de la especie, mientras que la ganadería afecta un 64 % aproximadamente.
En torno al pecarí labiado pese a que su población antes era abundante, había piaras de hasta 300 individuos y actualmente son poco vistos, según los investigadores. Es una de las tres especies de pecaríes del Neotrópico y su distribución incluye desde el sur de México hasta el norte de Argentina, ya que habita las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco y Santiago del Estero y se habría extinguido en Tucumán y Corrientes recientemente. Ellos son animales gregarios, es decir con tendencia a agruparse y requieren extensas áreas para sobrevivir.
.

Plan Nacional de Conservación del Yaguareté en acción

Avanzan en la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Yaguareté

Fecha de Publicación
: 24/04/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Nacional


Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Representantes de los gobiernos y ONGés de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero desarrollarán hasta mañana en Resistencia, la tercera jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional.
Chaco es sede de la “Tercera Jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté”, que comenzó jueves y se extenderá hasta el viernes en el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco (avenida 25 de Mayo 555) de Resistencia.
Los representantes de las provincias de la región buscarán consensuar el plan de acción elaborado en las jornadas realizadas el año pasado en Buenos Aires. Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Participan del encuentro los directores nacionales de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales Ana Balabusic y de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Santiago D’Alessio, funcionarios, investigadores, técnicos y especialistas en temas ambientales de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, además de integrantes de ONGés vinculadas a esta temática.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo, encabezó con las autoridades nacionales el acto de apertura. Además lo acompañaron el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, el director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas Mario Cuevas y la responsable del área de Fauna y Pesca Ana Susy Gutiérrez.
El encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Turismo de la Nación; por la Dirección de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que depende de la Jefatura de Ministros de la Nación y por la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco. Fuente Diario Chaco.
.

Avanzan en la conservación del Huemul



Capturarán huemules para colocarles un collar electrónico

Fecha de Publicación
: 10/04/2016
Fuente: La Opnión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El Proyecto de Conservación del Huemul, que se lleva adelante en el Parque Nacional Los Glaciares gracias al auspicio de la Fundación Banco Santa Cruz, inicia una nueva etapa.
Para los próximos días se espera capturar ejemplares de esa especie para colocarles “radio-collares”, mediante los cuales se podrá hacer un seguimiento del comportamiento de ese animal.
También conocido como “ciervo patagónico”, el huemul es una especie en peligro de extinción y, como tal, fue declarada Patrimonio Natural.
Hace años en la zona aledaña a la localidad de El Chaltén se realiza un trabajo de monitoreo con el uso de “trampas fotográficas”, lo que permitió visualizar ejemplares.
Además, turistas han realizado varias experiencias de contacto visual, lo que hace pensar que puede existir un repoblamiento de la especie en la zona en que dejó de estar hace casi dos décadas.
Verificar si es que realmente se está dando el repoblamiento y conocer el uso de hábitat, área de acción y patrones de actividad son los aspectos que se quieren conocer mediante el seguimiento que se realizará con esos collares.
Para la colocación de los collares electrónicos se realizará una captura mediante el uso de un rifle, cuyos disparos de municiones químicas generan la inmovilización de los animales.
El proyecto está dirigido y ejecutado por el Programa de Conservación del Huemul de Parques Nacionales y es coordinado por el Lic. Hernán Pastore. Pero además contempla la participación de la Sociedad Naturalista Andino Patagónica.
La médica veterinaria Marcela Uhart, de la Universidad de Davis de California (Estados Unidos), será la responsable de la inmovilización de los ejemplares.
Gustavo Aprile, del Servicio de Asistencia de Animales Silvestres y el ingeniero Alejandro Serret, asesor de la empresa Cielos Patagónicos SA, también participan del trabajo de campo.
La información oficializada por Parques Nacionales confirmó que también se contempla la realización de un documental educativo de 40 minutos de duración, el que será acompañado con una guía didáctica para usarse en escuelas.
.

En el Iberá quieren reintroducir el oso hormiguero



Un proyecto para reintroducir el oso hormiguero gigante generará una población autosustentable

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Una organización ambientalista trabaja desde 2007 para reintroducir al oso hormiguero gigante en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde se extinguió hace más de 50 años y hoy, los encargados del proyecto, estiman que hay unos 80 ejemplares en libertad por lo que confían en lograr la meta final del proyecto: generar una población autosustentable.
“El proyecto arrancó en 2007 con la liberación de la primer pareja, hasta hoy se liberaron unos 50 animales en dos puntos de la reserva, primero en Rincón del Socorro y a partir de 2013 en San Alonso, sabemos que varias hembras se están reproduciendo y estimamos que en total hay unos 80 ejemplares”, contó a Télam Alicia Delgado, la bióloga que coordina el proyecto de la ONG Conservation Trust Land (CLT).
El oso hormiguero gigante es una especie autóctona de toda Sudamérica y en Argentina hay poblaciones en Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy.
En la provincia de Corrientes esta especie se extinguió unos 50 años antes de que CLT iniciara las tareas para reintroducirla.
“El oso hormiguero formaba parte de la fauna de Corrientes, y como toda especie, cumplía su rol ecológico. Por un lado es presa para animales más grandes, y por otro lado se alimenta exclusivamente de hormigas y termitas, por lo que tiene un rol de control sobre estos insectos”, explicó Delgado.
Según manifestó la bióloga, cuando alguno de los elementos de un ecosistema falta, éste se debilita y es más vulnerable a enfermedades o la invasión de especies exóticas y allí radica la importancia de conservar su diversidad y conservar todas las especies, tanto de plantas como animales.
El proyecto Oso Hormiguero Gigante se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos.
Muchos de estos animales son crías que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño.
“La historia que más escuchamos es que salen a cazar otros animales pero matan a los osos por salvar a sus perros, y cuando matan a una madre, tratan de vender la cría, que termina como mascota”, comentó la especialista.
Los dos campos donde son liberados tienen 13.000 y 10.000 hectáreas cada uno y están controlados para evitar la cacería furtiva, una de las principales amenazas contra la especie, junto con el mascotismo.
“La anatomía del oso hormiguero gigante es muy particular, tiene una cabecita muy pequeña en comparación con el cuerpo, y evolucionó para ser un predador de hormigas y termitas, no tiene dientes y tiene una lengua larguísima a la que se adhieren los insectos. Sus garras son muy fuertes, para romper los termiteros, que están hechos con tierra compactada”, describió.
Además, estos animales tienen un pelaje muy largo que funciona como aislante térmico para las altas y bajas temperatura, y una cola larga también con pelo largo, con la que se cubre para dormir y le sirve de camuflaje, y de la que las crías se prenden para subir al lomo de su mamá.
“Si bien se dice que su peso promedio es de 35 kilos, en los campos de Iberá hemos visto algunos que superan los 50 kilos y miden hasta dos metros, desde el hocico hasta la cola”, comentó Delgado.
Una vez que los animales son rescatados pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos.
Se considera que están en condiciones de ser liberados cuando pesan cerca de 20 kilos y lo ideal es sea en primavera o verano, porque son friolentos.
Previamente a la liberación, pasan a un corral de una hectárea, del que se abre la puerta luego de siete o diez días.
Los osos son liberados con un radio-collar, lo que permite darles un seguimiento y saber si se adaptan al entorno.
Luego de un tiempo, se les saca el collar y se reciben noticias sobre su estado general a través de las fotos tomadas por las cámaras trampa y el avistaje esporádico del personal.
“Estamos muy contentos con los resultados, cuando empezamos no había en otra parte del mundo alguien que haga algo igual con el oso hormiguero, a lo largo de estos diez años aprendimos mucho de la especie. La etapa de experimentación ya pasó, ahora estamos en una de crecimiento”, aseguró la especialista.
Hacia el futuro, la ONG planea seguir liberando osos en la reserva de San Alonso y en un tercer campo de 6.000 hectáreas cercano a la ciudad de Goya, cuyo propietario se sumó recientemente al proyecto.
“El objetivo es sembrar poblaciones en distintos puntos de Iberá, para que crezcan y ocupen todos los ambientes aptos para ellos, y que dentro de algunos años sean poblaciones autosustentables que se valgan por sí solas”, concluyó la bióloga.
.

'La Hora del Planeta' pasó por Argentina



Terminó 'La Hora del Planeta' en la Argentina

Fecha de Publicación
: 21/03/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Varios monumentos en Buenos Aires y otras ciudades del país apagaron sus luces durante una hora para concientizar sobre el uso de energías sustentables
Cientos de miles de personas apagaron las luces y desconectaron sus aparatos electrónicos hoy entre las 20.30 y 21.30 en más de 170 países en el marco de "La hora del planeta", y la Argentina se sumó a la movida mundial ecológica.
Esta iniciativa buscó "generar conciencia acerca de la necesidad del uso de energías sustentables" con la reducción de luminarias en monumentos históricos y edificios públicos. Los organizadores del evento eligieron este año el eslogan "Todos somos parte de la solución", en referencia al aporte que podría realizar la población frente al problema del cambio climático.
La iniciativa fue impulsada a nivel planetario por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y en el caso de la Argentina fue coordinada por la Fundación Vida Silvestre.
En apoyo a la iniciativa, varios monumentos históricos del país apagaron sus luces en apoyo y, por ejemplo, hoy por la tarde se inauguró en el Obelisco un jardín vertical compuesto por 6300 plantas de 23 especies diferentes, las que serán obsequiadas al público una vez finalizado el acto.
Seis monumentos públicos entre 20.30 y las 21.30 apagaron sus luces para generar conciencia que el cambio climático afecta a todos: la Floralis Genérica, el Monumento a los Españoles, el Monumento a San Martín, el Obelisco, el Planetario y el Puente de la Mujer.

También, en varios puntos del país
También hubo actos de apoyo en la explanada del emblemático Monumento a la Bandera de Rosario, que durante una hora quedará iluminado solo por velas y luego se realizó un concierto al aire libre de la orquesta "Ensamble de Vientos Municipal".
La Municipalidad de esa ciudad santafesina informó que en ese horario los principales monumentos, sitios y edificios públicos serán apagados e invitó a la ciudadanía a sumarse apagando las luces de sus hogares y desconectando los artefactos eléctricos.
El gobierno de San Luis también se sumó a la campaña mundial, según adelantó el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción de la provincia, Cristian Móleker, y su par de la cartera de Turismo y la Cultura, Liliana Bartolucci.
En el marco de la iniciativa se realizó en la capital un espectáculo en vivo, con clases de gimnasia, pintura facial para niños y light painting, acompañado por un show de percusión y acrobacia, y la entrega de elementos simbólicos del evento (velas, pulseras LED, globos, entre otros).
El gobierno de San Luis adhiere además al apagar por una hora la Casa de Gobierno Ecológica Terrazas del Portezuelo y los monumentos públicos como el Hito del Bicentenario, Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia y la Réplica Histórica del Cabildo de 1810 en la Ciudad de La Punta, a la que se sumaron otros organismos públicos y municipales.
Bahía Blanca también se sumó con la reducción de la luminaria frente al Palacio Comunal ubicado en Alsina 65, además de una actividad artística a cargo de la compañía El Desarmadero en la plaza Rivadavia.

Iniciativa mundial
La Hora del Planeta comenzó a nivel mundial el 31 de marzo de 2007 en Sydney, Australia, cuando 2.2 millones de personas decidieron apagar la luz durante una hora dejando la ciudad completamente a oscuras como símbolo de su posición "contra el cambio climático y a favor de un planeta vivo".
En 2015, La Hora del Planeta se expandió por el mundo con 10 mil ciudades de 172 países que participaron de la iniciativa apagando monumentos emblemáticos como el Sky Tower (Nueva Zelanda), la Torre Eiffel (Francia), el Obelisco (Argentina), Times Square (Nueva York), y el Palacio Real de Madrid (España), entre otros.
En total, más de 366 monumentos y lugares conocidos del mundo han confirmado que apagarán sus luces hoy por el cambio climático, una iniciativa en la que participan también empresas, organizaciones y ciudadanos a título individual.

Llamado por el venado
En el plano local, la Fundación Vida Silvestre invitó a todos las personas a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina y en peligro de extinción, a raíz de "prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas", según explicó a Télam Fernándo Meñarro, coordinador del Programa Pampa de Vida Silvestre.
El ambientalista precisó que la movida "busca poner en evidencia la problemática del cambio climático, es decir llamar a tomar conciencia sobre la importancia de este fenómeno, pero también sacar a la luz algunos problemas ambientales locales, como en el caso nuestro es el venado de las pampas".
Actualmente esta especie se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en los campos correntinos del Aguapey y los Esteros del Iberá, además del norte de la provincia de Santa Fe, y en la Bahía de Samborombón, donde se encuentran censada una población de solo 150 ejemplares con serio riesgo de extinción.
.

¿Como viene la "La Hora del Planeta" en Argentina?



La Hora del Planeta: apagón mundial para proteger al Venado de las Pampas

Fecha de Publicación
: 17/03/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Será el próximo sábado 19 de marzo de 20.30 a 21.30. Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos.
El sábado 19 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta. La iniciativa impulsada a nivel global por WWF, la Organización Mundial de Conservación, es coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este año La Hora del Planeta invita a todos los individuos a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina, en peligro de extinción, principalmente por la pérdida y degradación de su hábitat debido a prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas.
Actualmente el venado se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales y en Buenos Aires donde se encuentra la población más amenazada con sólo 150 individuos que habitan en la Bahía Samborombón, humedal categorizado de Importancia Internacional que se ve afectado por el cambio climático.
En este sentido, Vida Silvestre le pide al gobierno de la provincia de Buenos Aires y al gobierno Nacional que implementen medidas urgentes y efectivas para salvar a la última población del Venado de las Pampas en la provincia de Buenos Aires y proteger su hábitat garantizando la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los servicios ambientales en la Bahía Samborombón.
Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos: Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz (Mendoza); Armstrong (Santa Fé), El Dorado (Misiones); Gualeguaychú (Entre Ríos); Rio Grande (Tierra del Fuego) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Olavarría, General Lavalle, Junín, Adolfo Alsina, Ituzaingó, Balcarce, Tordillo, Daireaux (Buenos Aires). A su vez la campaña cuenta con el apoyo de HSBC (Sponsor Principal), y Brother, Carrefour y LG (Auspiciantes), que se suman al apagado de luces y difundiendo la iniciativa entre sus clientes, proveedores y empleados.
.

Llega Nahuel para repoblar de yaguaretés el Iberá



Con el arribo de Nahuel, inician el proceso de reproducción de los yaguaretés en el Iberá

Fecha de Publicación
: 28/02/2016
Fuente:  El Litoral
Provincia/Región: Litoral


En la reserva San Alonso se concretó ayer el arribo del yaguareté Nahuel, quien ya se encontró con Tobuna, por lo que esperan que avance el proyecto de reproducción de la especie en los Esteros del Iberá. Ambos ejemplares estarán en el Centro Experimental de Cría de Yaguareté.
Sobre este acontecimiento recordaron que “el desarrollo del proyecto conservacionista estuvo a cargo del equipo de científicos y biólogos de CLT, acompañados por la Dirección de Parques y Reservas y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia, en una gestión mixta entre Nación, Provincia, municipios, asociaciones y fundaciones”. Así, se “incorporan especies que vuelven a su hábitat natural gracias a la colaboración de zoológicos que han donado primero a Tobuna y ahora a su posible compañero, si se concreta el apareamiento, para garantizar el nacimiento de crías”.
Participaron del acto el ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, la ministra de Turismo de la Provincia, Inés Presman, el legislador provincial Sergio Flinta, el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, Marisi López de CLT, referentes de Parques del Chaco y Paraguay, integrantes de la EBY, zoológicos de Buenos Aires, Conicet, el director de Parques y Reservas, Vicente Fraga, el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal, guardaparques provinciales y nacionales, el intendente de Concepción, José Hechem, y fuerzas vivas de Concepción, San Miguel y Mburucuyá
.

Logran reproducir un ejemplar de Cuyuya



Un ejemplar de cuyuya nació en la Granja “La Esmeralda”

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: Santa Fe


El centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre “Granja La Esmeralda”, dependiente del Ministerio de la Producción, logró la reproducción de un ejemplar de cuyuya, ave también conocida como pava fantasma, o pava campanilla.
La pareja reproductiva (Pipile cumanensis gravy), proveniente del Zoológico de la ciudad de La Plata, ingresó a “La Granja” en agosto del 2015, y pocos días atrás se logró este primer pichón.
El mismo está en el sector de veterinaria, separado del resto de las aves, recibiendo cuidados especiales para su supervivencia. En su dieta diaria, se incluyen, además de alimento balanceado, suplementos con proteínas (entre ellas de origen de larvas de insectos), y frutas picadas. El tipo de alimentación es “ad libitum”, es decir, a disposición durante todo el día. Además, se lleva a cabo el control localizado de temperatura y luz, y se le realiza un plan sanitario desde los 20 días de vida, centrándose en la desparasitación.
Hasta los tres meses, fecha en la cuál cambia el plumaje, no puede saberse el sexo de este tipo de aves. En ese momento se le realizará un análisis que lo determine, y así progresar en un plan reproductivo posterior. Todo esto teniendo en cuenta que el ejemplar será socializado a comienzos de la primavera.
Cabe aclarar que la Granja La Esmeralda participa del Programa de Cría en Cautiverio, debido a su experiencia en la cría de crácidos amenazados, y recibe el apoyo del Centro de Cría más grande del mundo, especializado en estas aves que es CraxPerú. Actualmente se ha convertido en uno de los pocos centros del país que posee esta especie y que empezó a reproducirla.

La supervivencia como especie
La cuyuya habitó la Argentina hasta la década del 80, fecha desde la cuál no se la reportó más, y se la dio por extinta. Los veterinarios especialistas en rescate y recuperación resaltaron la importancia de este nacimiento, en vistas a su supervivencia como especie.
Según expresaron los veterinarios, “probablemente, en nuestro país, la destrucción del hábitat y la caza furtiva fueron las causas de extinción de esta especie. Hoy, su supervivencia depende de un esfuerzo multidisciplinario que implica un programa de cría, la protección y recuperación urgente de las áreas de bosque, y el esfuerzo de concientizar a las comunidades locales.”
La cuyuya, también conocida como pava fantasma o pava campanilla, es un ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en actualidad en los bosques húmedos, desde Colombia y Venezuela, hasta Bolivia. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en estado Amenazado.
Lo característico de esta especie es que posee una gran zona implume en el rostro, lo que le dio así el nombre de pava fantasma. Se alimentan de frutos. Vive en la parte alta o media del bosque y rara vez está en el suelo. Hace el nido en la parte alta y densa, y la hembra pone de 2 a 3 huevos. Mide unos 70 cm de longitud; su plumaje es negro con las puntas de las alas y cresta blancas; el pico es blanco en la base y azul en la punta; la garganta es delgada, azul; las patas son rojizas.
.

Liberan ejemplares de pecarí en Salta



Reinsertaron fauna autóctona a la vida silvestre

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta


El pecarí de collar es una especie vulnerable a la extinción. El 19 de noviembre de 2015, seis de estos animales, que estaban alojados en la Estación de Fauna de Salta, fueron trasladados a la provincia de Corrientes. Al llegar, se les realizó chequeos y tratamientos sanitarios necesarios, a fin de evitar la transmisión de enfermedades nuevas a la fauna silvestre propia de la región.
El pasado viernes, luego de haber superado la etapa de controles, los 6 ejemplares fueron liberados en un gran corral de presuelta en los Esteros del Iberá; cada uno de ellos cuenta con un collar que permite a los profesionales mantenerlos controlados e identificarlos. En este nuevo ambiente aprenderán a alimentarse de frutos y raíces silvestres.
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta, The Conservation Land Trust y la Dirección de Fauna de Corrientes, producto de la firma de un convenio, trabajan de manera conjunta y articulada en la readaptación de diferentes especies a la vida silvestre teniendo en cuenta además del hábitat adecuado, los recursos tecnológicos y técnicos necesarios para garantizar la supervivencia de los animales, tanto en cuestiones sanitarias como del entorno, minimizando las amenazas.
La Estación de Fauna Autóctona depende de la Secretaría de Ambiente de Salta, aloja animales de distintas especies rescatados en procedimientos de incautación por tenencia ilegal, que realiza la policía Rural y Ambiental de la Provincia.
La secretaria de Ambiente, Irene Soler recordó que “la tenencia, caza y tráfico ilegal de fauna silvestre es una amenaza directa contra el equilibrio de nuestros ecosistemas naturales y esta sancionada por leyes nacionales y provinciales”.
.

Descubren un ocelote, se creía una especie extinta



Encuentran en Corrientes un ocelote, especie que se creía extinta en el país

Fecha de Publicación
: 05/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes


Hacía 10 años que no se observaba un ocelote en el país. Esta especie de felino se consideraba extinta, hasta que un grupo de científicos detectaron días atrás la presencia de un ejemplar en la reserva de Iberá, en Corrientes.
El ocelote es un felino de grandes manchas, tamaño medio y hábitos solitarios y noctámbulos. Está presente en varios países de América.
Su presencia en la reserva fue detectada por cámaras trampas colocadas por biólogos de la ONG CLT en la isla de San Antonio para monitorear las poblaciones de osos hormigueros, según difundió La Nación.
La última vez que había sido visto un ejemplar fue hace 10 años en el área del Aguapey y en montes vecinos.
Biólogos del Instituto de Biología Subtropical del Conicet confirmaron que se trata de un ocelote, y dado que este felino tiene hábitos solitarios, presumen que no se trata de un ejemplar aislado sino que pueden encontrarse otras poblaciones en la isla.
Los técnicos de CLT colocarán dispositivos en los montes para ver si confirman la presencia de otros ocelotes.
"Esta nueva y valiosa pieza del ecosistema otorga más valor a los Esteros del Iberá, uno de los grandes refugios naturales de la Argentina, y lo posiciona a nivel internacional como uno de los mejores destinos de América del Sur para la observación de fauna", señalaron fuentes de CLT.
.

Nahuel llega al Iberá para enamorar a Tobuna



Nahuel y Tobuna, los yaguaretés que pueden reescribir la historia del Iberá

Fecha de Publicación
: 13/01/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


A un mes de la muerte de Douglas Tompinks, Conservation Land Trust dio un paso más en cumplir el anhelo del filántropo: Nahuel, el yaguareté macho llegó a Corrientes para formar pareja con Tobuna y engendrar cachorros que serán luego reintroducidos al hábitat natural.
Nahuel nació en Uruguay y vino desde un zoológico de Neuquén, gracias a una triangulación que incluyó al zoológico de Buenos Aires, que mandó otro ejemplar al sur, emparentado con Tobuna, por lo que quedó inhabilitado para formar parte del proyecto de recría.
Nahuel es un macho de nueve años y buen estado físico. Quedará en cuarentena en la Estación Biológica de Corrientes, en el municipio de San Cayetano, a unos pocos kilómetros de la capital correntina. Allí será estudiado y se eliminará la posibilidad de transmisión de alguna enfermedad que pueda ser introducida en el futuro hábitat natural, en la reserva San Alonso, donde está el Centro Experimental de Cría del Yaguareté en medio de los Esteros del Iberá.
Para que Nahuel llegara a Corrientes han pasado meses de trámites y gestiones. Por un lado, era necesario comprobar que Nahuel no tenía parentesco directo con Tobuna, la hembra que está actualmente en el CECY, y al mismo tiempo verificar que ambos animales eran parte del linaje genético al que pertenecen los yaguaretés argentinos. Esto implicó un estudio genético coordinado por la doctora Patricia Mirol del CONICET en el que se analizaron muestras de decenas de yaguaretés argentinos y que necesitó del apoyo de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, gobiernos provinciales, investigadores, expertos en la especie y CLT. Una vez que se supo que Nahuel era el macho genéticamente correcto para Tobuna, el zoo de Bubalcó aceptó canjear a este animal por otro macho de yaguareté presente en Buenos Aires de nombre Tango (quien está directamente emparentado con Tobuna y, por tanto, no servía como pareja) para que el zoo de Buenos Aires pueda donarlo luego al Centro de Cría construido en Iberá.
Ahora todo depende de que haya “química” entre Tobuna y Nahuel. En poco más de un mes se encontrarán en la reserva San Alonso y si todo va bien y se confirma el romance, se unirán en una misma jaula. Si Tobuna queda preñada, en otros tres meses, nacerían los primeros yaguaretés que se criarán en un ambiente natural. La jaula de “entrenamiento” tiene una decena de hectáreas y contiene a varios ambientes juntos, por lo que los cachorros deberán aprender a cazar y valerse por si mismos con la guía de la madre. Ni Tobuna ni Nahuel serán reintroducidos, ya que se criaron en cautiverio y liberarlos puede ser peligroso para los humanos del entorno. En cambio, después del aprendizaje, sus cachorros sí podrán ser liberados en los Esteros, marcando así un hito en la conservación natural, ya que en Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 60 años. En realidad, en el mundo será un hecho inédito, ya que nunca se hizo un proyecto de recría de grandes felinos. El más parecido fue el del lince ibérico, realizado en conjunto entre España y Portugal.
“El proceso fue arduo. Se hicieron análisis genéticos y parentales para determinar cuál era el individuo óptimo para emparentar con Tobuna. Tango, el yaguareté del zoo de Buenos Aires, era casi hermano de Tobuna, hasta que encontramos a Nahuel, en Neuquén, que era óptimo”, contó Adrián Sestelo, coordinador del Laboratorio de Biotecnología Reproductiva del Zoológico de Buenos Aires, que fue clave en la triangulación de los yaguaretés.
Para el ecologista, “no debería ser raro que Tobuna y Nahuel tengan crías, porque los yaguaretés se reproducen muy bien en cautiverio y en las condiciones muy buenas que tienen estos encierros, es muy probable”.
El especialista consideró que el trabajo que se está haciendo en CLT es fundamental para la preservación del yaguareté, ya que “la especie está en estado crítico”. “Trabajamos con Misiones, Chaco, las Yungas, debe haber 200 en todo el país, cuando vivía hasta en La Patagonia. Por eso hay que trabajar tanto en campo, para preservar el ambiente y en cautiverio, para extender la especie. Que se logre, será un lujo, un hecho inédito a nivel global”, indicó.
Por su parte, Sofía Heinonen, directora de The Conservation Land Trust-Argentina aseguró que “este fue el sueño más desafiante de Tompinks”.
“Crear un parque nacional es hasta conservador. Traer al gran felino de América, cuando nos dijo a los ecologistas, nos shockeaba. Tener hoy la primera pareja en Corrientes y empezar a hacer el sueño realidad y a un mes de fallecido, es el mejor homenaje que le podíamos hacer. Estamos todos comprometidos en que el sueño se cumpla”, aseguró.
Heinonen garantizó que el trabajo de la fundación seguirá en marcha pese a la muerte de su mentor. Ahora el objetivo es crear el parque nacional del Iberá, con el aporte de CLT, que donará unas 150 mil hectáreas y de la provincia de Corrientes, que sumará 550 mil, para lo que ya hubo contactos entre Kris Tompkins, la viuda de Tompinks y el gobierno nacional. “Es el mejor legado que se puede hacer”, indicó la bióloga que trabajó un tiempo en el Parque Nacional Iguazú antes de convertirse en la coordinadora general de CLT Argentina.
Karina Lerdrup Spørring es, para todos, la madre del proyecto yaguareté. La danesa es la encargada del proyecto de cría y está en cada detalle. Emocionada, recibió a Nahuel y espera que haya amor con Tobuna. “Nahuel tiene nueve años, está en su mejor momento, así que no debería haber ningún problema. Ahora depende de ellos”, asegura.
La dinamarquesa aclara que el proceso de todos modos será lento. Hay que esperar que nazcan las crías y ver cómo se desenvuelven en el ambiente natural. “Tenemos permiso para criar, no para liberar ni lo hemos pedido todavía”, explica.
Además de Tobuna y Nahuel, hay expectativa por la incorporación de otra pareja. Como en Argentina se agotaron las donaciones posibles –por la resistencia de zoológicos que tienen los animales en cautiverio-, se iniciaron gestiones con Paraguay y Brasil y eventualmente Bolivia. “Genéticamente necesitamos más animales”, señala Spørring, una etóloga nacida en Dinamarca.
“Hay un candidato macho de Paraguay y una hembra de Brasil, aunque hay que resolver logística y papeles. Fue muy positiva la reacción de ambos países ante el proyecto”, revela. El macho está en Ayolas, frente a Ituzaingó y la posible hembra, en el Criadero de “Onça Pintada”, en Campina Grande do Sul, en el estado brasileño de Paraná, a 30 kilómetros de Curitiba, que también trabaja en la reintroducción de especies.
“La llegada de Nahuel es mostrarle al mundo y a Tompinks en algún lado que esto no se detiene. Él estuvo muy involucrado en el proyecto. Es un sueño cumplido”, expresa Spørring. Ahora, todo depende de que haya amor.
.

Collar satelital para la reinserción del ciervo del Delta



Para estudiar y proteger al ciervo del Delta, siguen sus pasos con un collar satelital

Fecha de Publicación
: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional


Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs