Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas

Consumo: mineras que gastan más energía que provincias



Hay mineras que consumen más energía que provincias enteras

Fecha de Publicación
: 21/08/2016
Fuente: adelanto24.com
Provincia/Región: Nacional


Mientras el Gobierno carga responsabilidades en los particulares, empresas como La Alumbrera utilizan más electricidad que Catamarca o Tucumán en su totalidad. Al mismo tiempo, abonan tarifas subvencionadas. En Río Negro, el gobierno provincial paga las cuentas de la minera china MCC.
La crítica a quienes osan utilizar la calefacción -vía gas o electricidad- en los hogares de modo tal de poder andar en remera o descalzos, parece, sólo corre para los usuarios particulares en la Argentina del crac energético.
Así, a la par de la quita de retenciones aplicada por Mauricio Macri a la actividad, en lo que representó una de sus primeras medidas una vez obtenidas las últimas elecciones, las mineras se sitúan hoy en un escenario totalmente ajeno a la realidad que afecta a millones de familias en el país.
En esa dirección, mientras los apagones eléctricos se vuelven una constante sobre todo en la geografía porteña, las principales empresas del ramo operan con suministro asegurado producto de las facilidades en infraestructura otorgadas a mediados de los 90 bajo promesa de inversión.
Los beneficios se profundizaron durante el kirchnerismo, que elevó el número de yacimientos habilitados de los 18 de 2002 a los actuales 600.
Sólo durante los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, según datos de la ahora extinta Secretaría de Minería, los monitoreos y proyectos de extracción crecieron alrededor del 1.500 por ciento.
Por supuesto, a partir de un régimen que todavía exime a las empresas de abonar IVA, impuesto al cheque y sellos, además de beneficios en lo que hace a tributar ganancias.
La otra arista que permite explicar el despegue de la minería responde, precisamente, a las ventajas energéticas entregadas a las transnacionales que operan sobre todo en el área cordillerana. Vale destacar que en la actualidad todos los proyectos de mega minería que se ejecutan en la Argentina son controlados por capitales extranjeros que, para sortear un aspecto legal, recurren a la figura de la sociedad local.
De ahí que, por apelar a un ejemplo, yacimientos como La Alumbrera -en Catamarca, uno de los principales de América del Sur en términos de producción de oro- o Veladero, ya en la provincia de San Juan, gozan por contrato de un tendido bajo control privado que les garantiza electricidad aun cuando en la región donde están instaladas no alcance el suministro a los hogares.
Según pudo constatar Adelanto 24, sólo La Alumbrera consume por sí misma más energía que toda la provincia de Catamarca, al tiempo que su nivel de demanda también prácticamente empata la electricidad que utiliza toda la provincia de Tucumán.
Un trabajo de la organización Conciencia Solidaria al que accedió este medio especifica que el yacimiento en cuestión recibe suministro directamente de la central hidroeléctrica de El Chocón.
El objetivo del servicio: “… regar kilométricas extensiones de lixiviado. El agua se moviliza con tanta energía como los mineraloductos. Mediante un fideicomiso se logró la financiación del tendido de una línea eléctrica de 500 kilovoltios -conocida como ‘línea en 500 Kv.’- que une la Provincia de Mendoza con la de Tucumán. En el trayecto salen extensiones directamente a los enclaves mineros de Veladero, Pascua Lama, Pachón y Casposo en San Juan; y Bajo La Alumbrera y Agua Rica en Catamarca, por citar algunos ejemplos.”
“El complejo minero de Veladero-Penélope y Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold, para la obtención de oro, plata, cobre, mercurio y molibdeno, entre otros minerales, requiere íntegramente la energía que suministra la central núcleo eléctrica de Atucha (más de 300 MW. de potencia instalada)”, expone.
Especialistas como Enrique Viale destacan que el consumo energético de todos estos complejos se encuentra hoy totalmente subsidiados.
Referente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ante la consulta de Adelanto 24, Viale expuso que “la ley de inversiones mineras vigente, dentro del acuerdo federal, incluye un artículo que fija que no haya distorsiones en las boletas de servicios que reciben las compañías”.
“En concreto, nunca pagaron ni pagarán a la par de lo que abona un particular. El inconveniente es que las mineras están entre las principales devoradoras de electricidad y combustibles en general”, dijo.
“Estas empresas gozan de muchas exenciones desde hace años. Y esto ocurre a nivel país, dado que el marco general rige para todas las provincias sin excepción. La ley de inversiones mineras ya establecía beneficios en lo que hace a impuestos nacionales. Como las corporaciones querían más, forzaron un acuerdo federal que fue fijado directamente por decreto”, explicó Viale.
Para luego concluir: “Además del precio congelado por toda la energía que utilizan, las mineras tienen conexión directa al sistema. O sea, son los únicos que nunca se quedarán sin electricidad en caso de una situación de apagón. En San Juan, esa interconexión a la red principal fue pagada vía impuestos por todos los habitantes de la provincia”.
Párrafo aparte para la utilización, siempre por parte de las mineras, de otro recurso clave: el agua. Al respecto, vale decir que La Alumbrera consume en su operación catamarqueña hasta 86 millones de líquido potable por día. El consumo de ese recurso también está subvencionado.
La situación ventajosa de las mineras en el dramático contexto actual de falta de energía es tal que, incluso, en algunos casos hasta se dan instancias grotescas.
El caso más reciente: MCC Minera Sierra Grande, de capitales chinos y que, fruto de la reactivación de la extracción de hierro en esa zona de Río Negro, cuenta hasta hoy con el beneficio de que el gobierno provincial paga por la energía que consume el emprendimiento.
De hecho, Adelanto 24 supo que en el último mes el Gobierno de Río Negro abonó más de 3,1 millones de pesos en concepto de electricidad consumida por MCC, al tiempo que también se hizo cargo de cubrir los aportes patronales de los empleados de la minera.
“Consideramos primordial sostener la fuerza laboral de la minera. Por eso fue que desde un primer momento ofrecimos garantizar la continuidad de la actividad afrontando el pago de los rubros críticos que se generan en la empresa”, reconoció recientemente Sebastián Caldiero, secretario de Estado de Energía de ese distrito.
Mientras esto ocurre en una de las actividades que más respaldo viene recibiendo de parte del macrismo, lo cierto es que el grueso de los hogares enfrenta el último tramo del invierno con la incertidumbre de no saber qué ocurrirá al día siguiente con la energía básica. Obviamente, el gobierno nacional evalúa medidas. Aunque también en sintonía con los intereses de las mineras.
En ese sentido, es necesario recordar que Adelanto 24 anticipó a principios de agosto que el ministro Juan José Aranguren negocia utilizar el tendido que la minera Barrick instaló con el fin de abastecer su yacimiento binacional Pascua Lama para dar electricidad en las provincias cordilleranas. El suministro llegará desde Chile, que venderá a la Argentina el excedente de energía solar que hoy posee en el norte trasandino.
.

En Santa Fe una localidad monitorear el consumo

Armstrong avanza hacia el consumo sustentable de energía

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Instalaron 1.000 medidores que permiten monitorear los índices de consumo sobre el servicio eléctrico local.
La ciudad de Armstrong, a 98 kilómetros de Rosario, dio un paso significativo hacia el consumo sustentable de energía con la instalación de 1.000 medidores inteligentes para controlar el desempeño de la red eléctrica.
Esos medidores pueden monitorear el servicio eléctrico local y obtener información de manera remota para determinar la calidad de la prestación, la curva de carga de los usuarios, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia de esta ciudad de 11.000 habitantes en el departamento Belgrano.
El proyecto contó con un aporte de 14.419.880 pesos realizado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia de la Nación, en el marco de la convocatoria "Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (Fits) Energía - Uso Racional y Eficiente de la Energía (Uree) 2013", administrada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) y con el que ya comenzaron a montarse las instalaciones de generación.
El emprendimiento también contó con el aporte de un consorcio público-privado conformado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. (Celar) de Armstrong, con apoyo de la Secretaría de Energía provincial y la compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), consorcio desde el que se aportó el 48 por ciento restante de los montos requeridos, por un total de 28 millones de pesos.
Enfoques. "El proyecto tuvo varios enfoques; el alcance poblacional; la reducción de gases de efecto invernadero, el impacto técnico y la posibilidad de analizar la potencia de nuestras redes, algo que surgirá a medida que avance", explicó el jefe de la Oficina Técnica de Celar, Gustavo Airasca, quien destacó además que "en Argentina, el 60 por ciento de la generación eléctrica se hace quemando combustible, el 40 por ciento hidráulico. Nosotros estaríamos en el segundo grupo porque emitimos cero GEI. Esto significa 200 kilowatts menos en la red", reflexionó.
Debido a su escala, el proyecto alcanzaría un aporte del 3 por ciento sobre el consumo de la ciudad, por medio del ensamblaje de una planta de piso fotovoltaica de 200 kW, 60 techos solares en viviendas y diez pequeñas turbinas eólicas, que estarán activas a fin de año.
"Pretendemos indagar en los impactos técnicos, sociales, ambientales y económicos", expresó Pablo Bertinat, ingeniero y docente de la UTN a cargo de la iniciativa, quien consideró que la importancia de esta experiencia radica "en el esfuerzo por impulsar un modelo de generación que ya no es centralizada, sino distribuida y que opera en los niveles de baja y media tensión, a partir de energía solar y eólica".
Bertinat explicó que existen dos paradigmas en los sistemas de provisión de energía eléctrica: el concentrado y el distribuido. En el primero —el más utilizado hasta el momento—, grandes centrales producen la energía para luego transmitirla a los usuarios; en el segundo —donde se inscribe esta propuesta—, se pretende añadir a la red el poder generado a partir de fuentes dispersas geográficamente, mucho más cercanas al consumo.
La diferencia fundamental, subrayó Bertinat, estriba en "menores pérdidas de transmisión y distribución, niveles de tensión más estables y otras ventajas que actualmente están bajo estudio.
El plan consta de cuatro ejes: el primero es la construcción del sistema de generación distribuida; el segundo comprende los estudios y ensayos en función del primero. El tercero apunta a replicar la experiencia en otras cooperativas y el cuarto está enfocado en aspectos referidos a la participación ciudadana y la concientización en torno al uso racional de energía y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para generar electricidad.
.

Córdoba apunta a las "Buenas Prácticas Energéticas"

Turismo: firman convenio de optimización de energía

Fecha de Publicación
: 23/03/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba


Apunta a conservar el medio ambiente en establecimientos hoteleros, gastronómicos y de servicios turísticos mediante la aplicación de una serie de medidas destinadas a reducir la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
La Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y el Banco de la Provincia de Córdoba, por el sector gubernamental, firmaron un convenio de Buenas Prácticas Energéticas para el sector hotelero, gastronómico y de servicios turísticos, con el fin de optimizar el uso de la energía y conservar el medio ambiente en el sector mediante la aplicación de una serie de medidas destinadas a reducir la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
Por la parte privada, participaron del acuerdo la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (Cadiec) y numerosas entidades relacionadas con el rubro turístico, tales como las asociaciones Cordobesa de Agentes de Viaje (ACAV), Empresaria Hotelera Gastronómica de Córdoba, de Hoteles de Turismo, filial Córdoba, Empresaria Hotelera Gastronómica afines y de Servicios Turísticos de Villa Carlos Paz, Empresaria Hotelera Gastronómica de Calamuchita, Serrana Empresaria Hotelera Gastronómica de Punilla y Empresaria Hotelera Gastronómica de Río Cuarto.
“Los alcances de este compromiso se relacionan con el desarrollo de distintas acciones que nos acerquen a dejar, en lo posible, de utilizar recursos no renovables, apelando a acciones alternativas que nos permitan proveernos de las mismas prestaciones sin afectar el medio ambiente”, destacó el secretario de Desarrollo Energético de la Provincia, ingeniero Luis Giovinne.
“Es un orgullo arribar a este momento. El compromiso que asumen todos los actores seguramente está acompañado de nuevos desafíos y metas concretas que serán alcanzados con eficiencia y continuidad. Para ello el sector necesita asesoramiento y ayuda”, agregó Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
Dentro de las acciones concretas por un turismo sustentable se propone aplicar de manera progresiva distintas medidas tendientes a lograr mayor eficacia energética, menos contaminación y, por ende, el mayor cuidado del ambiente.
Estas medidas incluyen la utilización de calefones solares para generación termosolar para aguas sanitarias, la migración a la luminaria bajo consumo, la generación de energía fotovoltaica para iluminación, el tratamiento de efluentes residuales, cloacales y aguas grises, la forestación de espacios verdes con especies autóctonas y la generación de calor a partir de la biomasa con residuos sólidos.
Es de señalar que el programa se enmarca en la ley nacional 25675 “Política Ambiental Nacional”, la ley provincial 7343 “Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente” y otras derivadas.
En lo que se refiere al financiamiento de las acciones que fomenta el presente programa energético, el Banco de la Provincia de Córdoba dispone de una línea específica a esos efectos, denominada “Línea Verde”. En tanto, la Secretaría de Desarrollo Energético proveerá asesoramiento técnico en forma gratuita a los interesados en aplicar las medidas en sus establecimientos.
.

Decretan emergencia eléctrica para el país



Decretan emergencia eléctrica por dos años

Fecha de Publicación
: 16/12/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


En ese tiempo se dispondrán las "medidas correctivas" y el "uso racional de la energía", dijo el ministro de Energía. Anunció que el sistema eléctrico nacional se encuentra en una situación precaria y que si no se toman medidas puede llegar a un colapso.
El gobierno anunció hoy el decreto de Emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017, en cuyo transcurso se dispondrán las "medidas correctivas" y el "uso racional de la energía".
Así lo informó esta tarde el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, en una conferencia de prensa en la que añadió que se convocará a las provincias para que "coordinen las medidas de emergencia".
En Casa de Gobierno, Aranguren señaló que la Emergencia se resolvió luego de "evaluar la situación actual y futura".
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció hoy que el sistema eléctrico nacional se encuentra en una situación precaria y si no se toman medidas puede llegar a un colapso.
El ministro dijo que "en 2003 teníamos 6 horas de corte por usuario por año y en 2014 llegamos a 33 horas de corte por usuario por año".
Aranguren ofreció esta tarde una conferencia de prensa en la Casa Rosada para detallar el estado del sector eléctrico.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, descartó hoy los cortes programados y dijo que "vamos a hacer anuncios preventivos en cada caso de corte en particular y va a estar informado en la página del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE).
Aranguren señaló que "en la medida que no sea necesario no tomaremos medidas de menor uso de iluminación o el cambio de huso horario, ya que la principal demanda de energía son los aire acondicionados".
El ministro evitó dar detalles de la quita de subsidios y readecuación tarifaria.
.

Salta autorizará a particulares a volcar energía a la red

Salta autorizaría antes de fin de año a usuarios particulares volcar energía renovable a la red

Fecha de Publicación
: 09/11/2014
Fuente: Portal energiaestrategica.com
Provincia/Región: Salta


Así estiman desde la Secretaría de Energía de la provincia ¿Cómo va a funcionar? Se deberá solicitar autorización del Ente Regulador de Servicios Públicos, para que evalúe cada caso. Habrá cupos limitados y subvenciones gubernamentales de hasta un 70 por ciento para equipamiento.
La provincia de Salta hace aproximadamente 2 años que viene trabajando en el Plan Provincial de Energías Renovables, el cual incluye en el eje temático “Marco Normativo” la ley de Balance Neto, aquella que permite inyectar energías renovables al tendido de luz eléctrica de baja tensión a todo usuario, tanto residencial como comercial e industrial, que acepte entrar dentro del régimen de ley.
De este modo, la empresa distribuidora de energía eléctrica comenzará a llevar, para cada usuario acogido a la modalidad de balance neto, una cuenta individual donde consten las transacciones económicas realizadas y la energía generada y consumida en cada período. Al inyectar energía limpia a la red, la tarifa de luz bajará en el monto por lo contribuido.
Para saber más al respecto, Energía Estratégica dialogó con Jorge Giubergia, funcionario de la Secretaria de Energía de la provincia de Salta, quien contó que “la ley está aprobada y su instrumentación se realizará a partir del presupuesto 2015”.
Dijo que “no hay impedimentos” de ningún sector que trabe la implementación de este tipo de Ley aprobada en junio de este año. “Tanto desde la gobernación como las distribuidoras de energía eléctrica y el Ente Regulador de los Servicios Públicos (ENRESP), estamos buscamos un consenso mutuo para llevar a cabo de forma íntegra a la reglamentación” explicó.
Es por eso que el funcionario dejó en claro que aún se están ajustando algunas cuestiones de la normativa y agregó que para fin de año entrará en vigencia.

Acceso y subvenciones para equipamientos
El funcionario comentó que los usuarios interesados deberán presentar un petitorio de habilitación ante el Ente Regulador de los Servicios Públicos, encargado de velar por la seguridad de las conexiones, y el organismo evaluará su autorización. Resaltó, además, que la iniciativa comenzará con cupos limitados para llevar a cabo los proyectos de inyección.
Destacó que cada beneficiario podrá volcar “hasta 100 kW de potencia a la red de baja tensión, sin acumulación” y que se están destinando partidas presupuestarias por parte del gobierno provincial para incentivar la medida.
El financiamiento, según el Régimen Promocional de Inversiones, como lo estipula la Ley provincial salteña de fomento para las energías renovables, prevé la subvención de hasta un 70 por ciento del equipamiento. Lo que se traduciría alrededor de un 50 por ciento del costo total de la instalación, ya que no se incluyen subvenciones vinculados a cuestiones de asesorías técnicas.
Por otra parte, Giubergia destacó la cantidad de pedidos de asesoramiento que los salteños solicitan. “Estamos recibiendo consultas de los usuarios para conectar equipos fotovoltaicos. Además consultan sobre otras energías como la biomasa, aerogeneradores conectados a la red y calefones solares”, destacó el funcionario sobre el compromiso social ciudadano en la provincia.
.

Acondicionadores con nuevas normas de eficiencia



Nuevos mínimos de eficiencia energética en acondicionadores en Argentina

Fecha de Publicación
: 17/09/2014
Fuente: http://twenergy.com
Provincia/Región: Nacional


El uso de acondicionadores en verano, con olas de calor tan intensas como la que recién tuvimos, demanda una cantidad extraordinaria de electricidad. Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de estos aparatos de uso residencial, la Secretaría de Energía aprobó la Resolución 814/2013, en virtud de la cual se establecen los niveles mínimos requeridos de eficiencia energética.
De esta manera, la mayoría de los equipos acondicionadores de aire que hay en nuestras viviendas –aquellos con una capacidad de refrigeración menor o igual a siete kilovatios (7 kW) tendrán que ajustarse a la clase B en modo refrigeración y a la clase C en modo calefacción. La medida entrará en vigor a partir del próximo mes de abril, si bien es cierto que en el lapso de un año, ya para abril de 2015, el modo refrigeración habrá de cumplir con la clase A de eficiencia energética.
La resolución se ha adoptado en total coordinación con la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), que ya el pasado mes de julio calculó que el lanzamiento de nuevos modelos requeriría de 12 a 17 meses.
La medida supone un gran avance en el cuidado del medio ambiente, puesto que un acondicionador clase A refrigerando puede llegar a consumir hasta un 12 por ciento menos energía que otro de clase C, mientras que la diferencia entre uno B y otro C ronda el 6 por ciento. Algo muy a tener en consideración puesto que se estima que alrededor del 49 por ciento de los modelos de acondicionadores de aire ofertados en el país se concentra en la clase de eficiencia energética C en modo refrigeración.
En el lado de la calefacción, una clase C supone ahorros de un 12 por ciento de energía respecto a los equipos de clase D (que en la actualidad acaparan el 27 por ciento de las unidades ofertadas), lo que sin duda que aporta grandes beneficios puesto que un 40% de los equipos de calefacción corresponden a las clases de eficiencia energética D y E.
Esta colaboración entre Gobierno e industria beneficia a todos, comenzando por el medio ambiente. A fin de cuentas, el uso hogareño insume casi el 40% de la energía generada –y de ello, los acondicionadores casi un 10%- y con la tecnología existente es posible seguir disfrutando del confort sin derrochar energía. La resolución supone un gran paso respecto a la adoptada en 2011, cuando se determinó que los equipos comercializados a partir del 1 de marzo del 2012 debían mejorarse un escalón hasta llegar al nivel C.
.

En Mendoza se podrá generar su propia energía



Mendoza: cada ciudadano podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico

Fecha de Publicación
: 17/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Mendoza


El ministro de Energía, Marco Zandomeni presidió la primera reunión de la Mesa de energías alternativas que se desarrolló recientemente en la provincia de Mendoza.
Este nuevo ámbito de trabajo y discusión es impulsado por el Ministerio de Energía con el objetivo de reunir a las empresas del sector, a los institutos académicos y de investigación y a todas las áreas de gobierno involucradas en el desarrollo de las energías alternativas.
"Buscamos generar el crecimiento suficiente para aumentar significativamente la participación de las energías alternativas en el mix energético, desarrollando tecnologías y capacidades que se integren al proceso de sustitución de importaciones, contribuyendo también a la creación de valor que pueda volcarse en el mercado local y externo”, indicó Zandomeni.
En este primer encuentro se analizaron, entre otros temas, el de la generación distribuida de energía renovable, entendida como aquella que puede ser generada, utilizada y cedida al sistema por un usuario particular o una empresa que se encuentra en el extremo de la cadena energética de distribución.
Sobre este punto, el ministro destacó: "Cada mendocino podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico. Mendoza tiene todo el potencial y los recursos naturales para lograrlo".
.

Presentan ley para fomentar la energía con biomasa



Presentaron proyecto de Ley que incentiva la generación de energía con Biomasa

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El proyecto de Ley pretende otorgar incentivos fiscales a los cultivos forestales destinados a la generación de Biomasa como energía renovable. El diputado por la UCR, Walter Molina solicitó además un pedido de informe al Gobierno sobre la promoción de la biomasa.
El diputado provincial Walter Molina (UCR) presentó esta semana en la Cámara de Representantes un proyecto de ley llamado “Energía Verde”, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo forestal en todo el ámbito provincial, a los fines de optimizar la obtención de biomasa para la producción de energía.
Según detalló Molina, “la biomasa es una fuente renovable de energía, y dentro de los diversos modos de generarla se encuentra la plantación de cultivos energéticos, es decir de forestación con fines únicamente de generación energética. Teniendo en cuenta las ventajas de Misiones en la forestación, y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica, el incentivo de la biomasa es una gran alternativa para reducir el déficit energético”.
.

La energía, el gran desafío

La energía, el gran desafío argentino

Fecha de Publicación
: 05/02/2014
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


La proliferación de los cortes energéticos que tuvieron que soportar y que aún continúan sufriendo una gran cantidad de ciudadanos, principalmente de la ciudad de Buenos Aires, pusieron al descubierto los problemas estructurales que existen. La causa: la política energética de los últimos 10 años y la impericia del Gobierno para crear las condiciones que permitieran ampliar la infraestructura energética, en función del crecimiento que iba registrando la economía.
Hoy ya no se puede tapar el sol con las manos. No se puede negar que faltaron inversiones de envergadura para ampliar la red, lo que hubiese permitido abastecer una mayor demanda, y de esta manera asegurar el derecho de todo ciudadano de contar con abastecimiento eléctrico en condiciones de seguridad, calidad y confiabilidad. El Gobierno no sólo no cumplió con su rol de planificación, sino tampoco de regulación y contralor de las empresas concesionarias y terminó superado por la situación. Entonces, como de costumbre, buscó culpables, pero esta vez solo encontró uno: el clima.
Indudablemente ningún sistema e
nergético puede operar con confiabilidad si no existen reservas y funciona al máximo de su capacidad. Ningún sistema será consistente en el tiempo si existe un claro desfasaje entre el crecimiento de la oferta de generación y el incremento de la demanda. En nuestro caso, la demanda casi duplicó el crecimiento de la oferta ?45% vs. 22%? en los últimos 10 años. En este contexto es imprescindible avanzar en un efectivo cambio de la política energética, en donde se incentiven las inversiones, principalmente en obras hidroeléctricas y en nuevas energías, como la eólica, solar, maremotriz, para poder transformar nuestra matriz energética y hacerla menos dependiente de los hidrocarburos. Esto permitirá disminuir la dependencia de nuestro país de los insumos energéticos extranjeros, con fuerte impacto en las cuentas externas, que ya el último año generaron un déficit superior a los u$s 6 mil millones. Y posibilitará sustentar el desarrollo económico y social del futuro, el que estará fuertemente condicionado a las inversiones en infraestructura energética que se realicen.
La política de subsidios en materia energética ha sido equivocada, debe ser revisada y modificada paulatinamente. Los subsidios representan alrededor del 5 % del PBI ?un poco mas de los 2/3 son del sector energético y explican la mayor parte del déficit fiscal. Son los segmentos mas acomodados de la población los mayores beneficiarios de esos subsidios. Hay que focalizar los subsidios a los sectores que realmente lo necesitan.
Estamos convencidos: si se sincera la crisis se podrá avanzar en la elaboración de un plan estratégico en materia energética, en donde primen las certezas jurídicas y rigurosas normas ambientales que hoy no existen. Este es el desafío que tenemos que enfrentar para posicionar a la Argentina en una nueva senda de crecimiento sustentable.
.

Avanza el proyecto de la represa Baixo Iguaçu

En las próximas semanas saldría la licencia ambiental para construir Baixo Iguaçu

Fecha de Publicación
: 08/06/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El proyecto para construir una represa sobre el río Iguazú, unos 100 kilómetros aguas arriba de Cataratas, ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa del estado brasileño de Paraná, cuenta además con una Licencia Ambiental Previa y se está gestionando la Licencia de Instalación, último paso administrativo para que comiencen las obras. Funcionarios del Instituto Ambiental do Paraná se reunieron con autoridades del parque para avanzar en ese proceso. Evalúan compensaciones por el impacto ambiental que generaría el proyecto.
Representantes del Instituto Ambiental do Paraná (IAP), entidad encargada de otorgar licencias ambientales en el estado brasileño de Paraná, se reunieron con Jorge Pegoraro,  jefe del Parque Nacional Iguaçu, ubicado en el mismo estado vecino. El objetivo fue avanzar en los trámites previos a la construcción de la usina hidroeléctrica Baixo Iguaçu, que estará ubicada a apenas un kilómetros del límite del mencionado parque y a unos 100 kilómetros aguas arriba de las Cataratas.
Según informó la Agencia de Noticias do Paraná, durante el encuentro se discutieron las restricciones ambientales necesarias, las condicionantes que serán impuestas en la licencia ambiental y posibles compensaciones por los impactos generados en el medio ambiente a partir de la construcción y funcionamiento de la represa. Desde el IAP explicaron que el proyecto ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa de Paraná,  tiene una Licencia Ambiental Previa y actualmente está en proceso la Licencia de Instalación. Cuando se cumpla ese último paso, se podrá comenzar la obra.
El instituto reconoció que la central que se erigirá entre los municipios de Capanema y  Capitão Leônidas Marques, afectará directamente al entorno del parque natural vecino al Parque Iguazú, por lo que será necesario establecer condiciones claras y plantear compensaciones.  “El objetivo es trabajar en conjunto entre ambas instituciones (el IAP y el Parque Iguaçu) para elaborar una licencia ambiental que cumpla con requisitos técnicos y legales, de forma que este emprendimiento pueda traer beneficios para la sociedad y también para el Parque”, afirmó el presidente del IAP, Luiz Tarcísio Mossato Pinto.
Por su parte el presidente del parque Iguaçu se mostró favorable a la construcción de la represa. “Con el tiempo pudimos hacer una reflexión en relación a la usina. Las personas maduraron la idea de llevar adelante este emprendimiento y entendieron que puede traer algunos beneficios para la sociedad y el entorno del parque. Los impactos pueden ser minimizados de forma de garantizar una buena convivencia entre la usina, el parque y la comunidad”, señaló.
Otro punto discutido entre los técnicos fue el valor de la medida compensatoria. Para definirlo se deberá firmar un compromiso de partes entre los responsables por el emprendimiento, el Instituto Chico Mendes (órgano responsable del parque) y el IAP en base al cual se elaborará un plan de trabajo conjunto en el marco del cual se definirá una compensación ambiental por el impacto que genere la represa.
En las próximas semanas la administración del parque deberá presentar al IAP propuestas de condiciones y medidas compensatorias que podrán ser incluidas en la licencia ambiental
.

Las lámparas de bajo consumo no son lo que prometen

Lámparas de bajo consumo, ni tan eficientes ni tan duraderas

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Algunos modelos no alcanzan la máxima eficiencia, como se espera de este producto. Otros duran el 50% de lo que declara el fabricante. Lo determinó un estudio del Inti.
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) determinó que casi un tercio de las lámparas de bajo consumo no duran lo que indica su envase (ver Infografía).
A su vez, el mismo estudio señala que de los 26 modelos probados, cinco son menos eficientes de lo que promocionan sus fabricantes.
El Inti estudió 26 presentaciones de lámpara fluorescente compacta (LFC) correspondientes a 17 marcas. De cada presentación se sometieron a prueba 20 lámparas.
Se estudió el flujo luminoso, la eficiencia, la vida media y la información del envase.
El flujo luminoso es la cantidad de luz que emite una fuente de luz, en todas las direcciones del espacio. Su unidad de medida es el lumen (lm).
De los productos analizados seis poseen un flujo luminoso menor al 90 por ciento del declarado, por lo que no cumplirían con los requisitos estipulados en la reglamentación. Estos modelos son: Alic ES3U20L, Smart Light 15 W, Smart Light 20 W, Sylvania Mini-Lynx-T, Top Light XEU38-20W y Yarlux ESLCS.
Eficiencia. La eficiencia energética se califica con letras, A para la más eficiente y F para la menos eficiente. Las bombitas comunes suelen ser clase E o F. Desde el 31 de marzo de 2011 está prohibida la importación y comercialización de estas lámparas incandescentes. El objetivo fue ganar eficiencia energética.
La medida fue acompañada con un campaña nacional de reemplazo por lámparas de bajo consumo
Según los fabricantes, todas las lámparas de bajo consumo analizadas por el Inti son clase A, la más eficientes. Para categorizar cada modelo el Inti calculó la cantidad de luz que emiten (en lumen) por watt consumido.
De esta forma determinó que cinco de los modelos debería categorizarse como clase B, en lugar de A. Estos son: Alca, Alic ES3U15L, Alic ES3U20L, MP ESLB20C16 y Smart Light 20 W.
Vida útil. Una forma de medir la durabilidad de un producto es determinar su vida media.
Para el caso de las lámparas de bajo consumo, el Inti evaluó un lote de 20 lámparas de las 26 presentaciones en ciclos de ocho horas de encendido por 15 minutos de apagado. Realizó esto hasta que se apagaran espontáneamente el 50 por ciento de las lámparas del lote, o sea, 10.
Ocho de los modelos no alcanzaron la duración declarada: Alca, Alic ES3U15L, Alic ES3U20L, Deelight ESLXT-3U, General Electric FLE20TBX827-E27, Philips Essential, Smart Light 20 W y Top Light XEU48-15W.
En algunos modelos la durabilidad medida fue apenas las mitad de lo que los fabricantes declararon en el envase.
A su vez, el Inti detectó que todos los productos carecen de alguna de las informaciones útiles esperables. Los datos que más se omitieron fueron el símbolo para marcar la disposición final de aparatos eléctricos o electrónicos, la garantía y las dimensiones.
En 23 modelos, la legibilidad de esta información se podría mejorar, señala el Inti.

Orientaciones
Lea las indicaciones del producto que va a comprar y busque la garantía.
Antes de cambiar cualquier lámpara, apague el interruptor de energía. Espere que la lámpara se enfríe. Instale la lámpara sujetándola por su base.
No use la lámpara en exteriores, dado que no pueden tener contacto con el agua.
No someta estas lámparas a continuos encendidos y apagados. Pierden durabilidad.
Cuando se rompa, el mercurio que contiene se libera en el aire. Se recomienda ventilar el lugar. Tírela con otros residuos electrónicos y eléctricos.
.

Presencia argentina en el Congreso de la Energía

Presencia argentina en el Congreso de la Energía

Fecha de Publicación
: 28/04/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional


En el 22º Congreso Mundial de la Energía, que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en Daegu (Corea del Sur), se analizarán los desafíos globales del sector, con especial atención a los problemas vinculados con la protección del ambiente, el cambio climático, el agotamiento de los recursos fósiles y la utilización de las fuentes no renovables de energía, según explicó el presidente del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (Cacme), Jorge Ferioli, que representará al país en el cónclave.
En el congreso, en el que se espera que participen unas 5.000 personas, "funcionarios del sector público y líderes del ámbito privado discutirán cómo afrontar la transición de la actual 'energía del carbón' a una etapa en la que inexorablemente deberá cobrar mayor impulso la utilización de las energías limpias", se informó desde el comité.
Como uno de los focos de atención será el tema de la "eficiencia energética", Ferioli explicó que se pondrá especial énfasis en "la experiencia de las redes inteligentes (smart grids), que suministran información predictiva y permiten a las personas controlar y programar sus consumos, limitando a su vez las pérdidas en la red eléctrica".
Un reciente trabajo del Consejo Mundial indica que "los principales escollos para la aplicación de este tipo de tecnología son, por un lado, la necesidad de estandarización y certificación de los sistemas y, por otro, sus altos costos de financiación".
En Daegu 2013 se entregará, además, el premio Energía del Mañana, que persigue el propósito de "identificar las mejores propuestas para abordar los desafíos de las próximas décadas". El ganador recibirá 60.000 dólares. El concurso estará, a su vez, subdividido en seis categorías y el ganador de cada una de ellas se hará acreedor de un premio de 10.000 dólares.
Entre los expositores del sector privado, cabe destacar la presencia de los gerentes de Royal Dutch Shell, Peter Voser; de GDF Suez, Gérard Mestrallet; de Siemens Energy, Michael Suess, y de Saudi Aramco, Kalid Al-Falih, así como la participación de los presidentes de la brasileña Eletrobras, José Carvalho Neto, y de la japonesa Tepco, Naomi Hirose.
.

Presentaron las viviendas energéticamente eficientes

La SAyDS presentó el Proyecto sobre viviendas sociales energéticamente eficientes

Fecha de Publicación
: 13/03/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En el “Día de la Eficiencia Energética”, celebrado cada 5 de marzo en todo el mundo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – a cargo del Dr. Juan José Mussi - conjuntamente con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Secretaría de Energía presentó la reunión de consulta del Proyecto “Eficiencia Energética y Energía Renovable en la Vivienda Social” dirigida a profesionales, empresas, cámaras, sindicatos y ONGs vinculadas a la construcción y el medio ambiente.
El evento fue inaugurado por el Director Nacional de Cambio Climático, Nazareno Castillo Marín, quien comentó que el Proyecto “combina las cuestiones ambientales y sociales” y explicó que se encuentra en la etapa de diseño final para ser presentado en abril al GEF -el Fondo Mundial para el Medio Ambiente-, organismo que lo financia.
Por su parte, el Subsecretario de Promoción de Desarrollo Sustentable, Oscar Deina, advirtió que “este planeta no es sustentable con este nivel de consumo”, y que el desafío es abandonar la idea de que las energías renovables son inaccesibles y “apostar a que el desarrollo sustentable sea una herramienta social y de distribución masiva”.
Con la presencia del Director Nacional de Articulación Institucional, Marcelo Díaz, y la coordinadora de Proyectos Internacionales de la SAyDS, Silvia Mucci, luego tomó la palabra la coordinadora de Hábitat Sustentable, Mónica T. Farré, que explicó que su área parte del espacio donde un grupo de personas desarrollan su actividad y “aborda la temática de la sustentabilidad a partir del hábitat humano y su relación con el entorno, del cual la arquitectura sustentable es parte”.
En nombre de la Dirección Nacional de Cambio Climático, Elena Palacios presentó los prototipos de vivienda social diseñados por los Institutos Provinciales de Vivienda, de acuerdo a características de cada región bioclimática.
El objetivo central del proyecto es establecer lineamientos tecnológicos y normativos para la construcción de la vivienda social que incorpore eficiencia energética y energías renovables, además de disminuir la demanda de energía por parte de los habitantes de las viviendas y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Así lo remarcaron los arquitectos John Martin Evans y Silvia Schiller, asesores de proyecto que representan al Centro de Investigación de Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura de la UBA.
Según Evans, la idea es “implementar medidas que logren un ahorro del 30% en la demanda de energía convencional y que contribuyan a reunir información para establecer nuevas normativas”. Silvia Schiller, por su lado, remarcó que la gran dependencia energética puede ser solucionada con diseño e “involucrando a la población. El proyecto incluye una fase piloto en 8 ciudades del país donde se construirán viviendas sociales que responden a pautas de mejora en la aislación térmica, estrategias de diseño bioclimático, sistemas solares pasivos, activos u otros sistemas de energía renovable que conlleven a una reducción del consumo de energía por parte de sus usuarios. Mediante el proyecto se espera a futuro contribuir a las políticas integrales en materia de acceso a una vivienda digna y desarrollo regional, promoviendo a su vez la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.
.

Varios interesados en las represas de Santa Cruz

Lanzan la licitación de dos represas

Fecha de Publicación
: 10/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Cruz


Las obras sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina y aportarán 5000 Gwh/año, el 5% de la energía anual. De Vido prometió una revolución del empleo en la provincia de Santa Cruz.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que a partir del mes de mayo o junio, cuando comiencen en Santa Cruz los trabajos de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic "se va a ver una verdadera revolución de empleo, de plena ocupación y de actividad económica en la provincia".
Estas obras "vienen a cambiar definitivamente los destinos, no sólo de Santa Cruz, sino de la región patagónica y de la matriz energética argentina", dijo De Vido en el acto de apertura de sobres de la licitación en la que se presentaron cinco grupos.
Se trata de "una oferta de U$S 5000 millones, que es el monto total de la licitación, y una obligación de financiamiento de por lo menos el 50%; es decir, una propuesta de crédito para la Argentina de 2500 millones", dijo el ministro en el acto desarrollado en el microcine del Ministerio de Economía.
El primero de los grupos interesado en las represas está conformado por las empresas locales Electroingeniería e Hidrocuyo S.A., junto con la china Gezhouba Group Company Limited (responsable del 70% de Tres Gargantas, la hidroeléctrica más grande del mundo).
El segundo compromiso, de UTE (unión transitoria de empresas) incluye a la argentina Pescarmona y las brasileñas Odebrecht (sucursal local) y Alston Brasil Energía y Transporte.
Conforman el tercer grupo las firmas nacionales José Cartellone, Comercial del Plata Constructora y Rovella Carranza SA, con la coreana Hyundai Engineering Construction y la brasileña Constructora Oas.
El cuarto grupo está compuesto por las empresas Panedile; Isolux Ingeniería; Isolux Brasil; Eleprint (cuyo titular es Gustavo Weiss, jefe de la Cámara Argentina de la Construcción); Helport; Power Machine (que provee equipamiento); Inter Rao (que provee financiamiento); e Hidroeléctrica Ameghino SA.
Por último, integran el quinto oferente las locales Iecsa SA, Austral Construcciones SA, Chediack SA y Esuco SA, con la empresa china Sinohydro Group Ltd. (que construyó 30% de la planta de Tres Gargantas).
Ambas represas sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina, y aportarán 5000 Gwhaño, el 5% de la energía anual del país. El plazo de las obras es de cinco años y la industria nacional tiene que aportar como mínimo el 30% de los elementos que constituyen la represa, que va a generar 6900 puestos de trabajo directo e indirecto, precisó De Vido.
Resaltó luego que las represas permitirán un ahorro anual de 1100 millones de dólares, que equivalen a 1,2 millón de metros cúbicos de gasoil o 700 millones de gas natural licuado. De Vido puso de relieve que el costo por Mw será de 2,8 millones de dólares, frente a niveles de entre 2,9 y 3,5 millones en otras plantas de Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá y Perú. Destacó además el interés de empresas de diversos países por invertir en la Argentina, "lo cual es una muestra de confianza en el crecimiento del país, porque las obras se van a pagar con la energía que se genere y se consuma".
El ministro señaló además que las nuevas represas plantean "un desafío histórico que tiene un significado parecido al de la línea de 500 Kv NEA-NOA, de este a oeste, en la zona más postergada de la Argentina, donde por primera vez en décadas el Sistema Nacional Interconectado desafía al complejo industrial argentino para instalarse en esa zona". Las obras, añadió, "exceden el tiempo de un período de gobierno, por lo cual hay que analizar claramente quién es la garantía de que este proceso de transformación se profundice y continúe: yo particularmente no tengo ninguna duda de que la garantía es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", concluyó De Vido. «
.

En el 2014 comenzaría la construcción de Garabí

De Vido anunció que en 2014 comenzaría la construcción de la represa de Garabí

Fecha de Publicación
: 18/10/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Está previsto que en 2013 culminen los estudios de impacto ambiental y de comunicación social. A partir de ahí, darían inicio a la obra. Esta proyectado que los trabajos culminen en 2019. El desarrollo integral, tiene un presupuesto  de alrededor de 48 millones de pesos.
Luego del encuentro que mantuvo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con una veintena de intendentes correntinos, anunció que en 2014 podría iniciar la construcción de la represa de Garabí, una vez finalizados los estudios de impacto. El proyecto hidroeléctrico está de la mano de otro conocido como Panambí, también en la costa del río Uruguay, en la provincia de Misiones. Ambos fueron presupuestados en alrededor de 48 millones de pesos. El proyecto Garabí, contempla la realización de una represa a construirse en el río Uruguay, entre Corrientes y el Estado brasileño de Río Grande del Sur, que dotará de energía eléctrica a ambos países.
El ministro De Vido, aseguró el martes que "el año que viene estará concluido el proyecto ejecutivo de la hidroeléctrica Garabí, y en el 2014, de no mediar ningún inconveniente, podríamos tener la obra en marcha".
El funcionario nacional, consideró a la represa binacional de Garabí como el camino "para que Corrientes tenga un desarrollo industrial próspero, confiable y grande". Esto lo expresó en el marco de la reunión que mantuvo en Buenos Aires con intendentes, durante la cual se trabajó sobre la definición de obras de infraestructura social que se realizarían con fondos nacionales entre 2013 y 2014.
Se trata de una iniciativa contracíclica que promueve obras públicas con demanda intensiva de mano de obra y que beneficien a la mayor cantidad de gente posible.
 En marzo de este año se realizó la  apertura de sobres de la licitación internacional para elegir la empresa encargada de realizar los estudios de impacto ambiental y comunicación social previos a la construcción de las represas.
La adjudicataria tenía un plazo de 20 meses para realizar todas las evaluaciones del impacto de la realización de las dos represas.
Estas acciones se deben llevar adelante durante este y el próximo año, ya que desde Nación, se pretende comenzar con la construcción en los primeros meses de 2014 como lo anunció el martes el ministro De Vido. Está estimado que la obra culmine en 2019.

Antecedentes
Vale recordar, que en diciembre de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó la apertura de sobres de la licitación pública internacional para la puesta en marcha de los proyectos Garabí y Panambí.
En aquel momento, el ministro de Planificación, explicó que ese "primer emprendimiento binacional hidroeléctrico entre Argentina y Brasil" implicará la generación de "7.500 puestos de trabajo directos", y que es considerado por la presidenta argentina y su par de Brasil, "de importancia trascendental".
De Vido señaló que estas obras tendrán como segundo impacto, al igual que la de Yacyretá, "reformas y mejoras de toda la planta urbana de todos los pueblos ribereños".
Explicó además, que "estamos trabajando sobre la base de dos represas, porque hemos eliminado del proyecto original, el 75 por ciento de superficie inundable reduciendo al mínimo el impacto ambiental".
En marzo de 1972 se formalizó el primer Tratado entre Argentina y Brasil para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Uruguay. A partir de allí fueron elaborados tres proyectos diferentes para Garabí- Panambí, hasta llegar al actual.
.

De Vido quiere una represa Garabí 'sustentable'

'Hay que trabajar en la sustentabilidad' de la represa Garabí, dijo De Vido a intendentes correntinos

Fecha de Publicación
: 17/10/2012
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


El ministro de Planificación se reunió con intendentes de la provincia de Corrientes para hablar sobre un plan de obras en el marco de un "modelo contracíclico" y sostuvo que "sin Garabí no hay desarrollo industrial correntino".
De Vido dijo a los intendentes que "se busca rápidamente generar un modelo contraciclico, un shock de obras de corta duración que nos permita fuertemente lograr altos niveles de ocupación en corto plazo y con efectos concretos de inauguraciones en corto plazo,  sin perder objetivos liminares vivienda saneamiento y conectividad de las localidades con las rutas troncales".
El ministro sostuvo, al término de la reunión, que "los intendentes todos marcaron la vocación industrialista del pueblo correntino algunos con polígonos para desarrollar parques industriales como el de Corrientes y el de Santo Tomé. y proyectos trascendentes como la central hidroeléctrica Garabí".
Sostuvo que "hay que trabajar en la sustentabilidad de Garabi,  hay que hacer todas las audiencias que hacen falta, entendiendo que desde el  punto de vista estratégico desarrollar el proyecto binacional argentino brasileño con esa envergadura es un desafio histórico que sólo nuestro modelo de hoy puede llevar adelante y con un muy importante el protagonismo de correntino:  sin Garabi no hay desarrollo indsutrial correntino", concluyó.
Julio De Vido, encabezó, junto al ministro de Salud, Juan Manzur, el encuentro en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda con 23 intendentes de la provincia de Corrientes, que presentaron proyectos de obras públicas para sumarse al plan “Más cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria”.
Se trata de una iniciativa contracíclica que promueve obras públicas con demanda intensiva mano de obra y que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, que ya se realizan con otras provincias. La dinámica consiste en que los jefes comunales realicen un repaso de las obras ejecutadas con fondos nacionales y expongan cuáles van a privilegiar en este plan.
Así, fueron desarrollados proyectos relacionados con viviendas, centros de salud, pavimento urbano, saneamiento, agua potable, accesos, bacheo, espacios públicos, iluminación y centros recreativos, ente otras. En 15 días el Secretario de Obras Públicas, José López, hará una devolución de las obras que se llevarán adelante en cada municipio.
Al comienzo de la reunión de trabajo, el ministro De Vido,  destacó “la municipalización de la política, fundamentalmente en el desarrollo de la infraestructura” y consideró que “es parte de lo que le ha dado éxito importante a este modelo económico y social del extinto Presidente Kirchner y la Presidenta Cristina, desde el año 2003”. “Por eso queremos darle a los municipios un rol protagónico”, sintetizó.
El Ministro resaltó el “trabajo en equipo para llevar las políticas de los diversos ministerios al territorio, que se evidencia con la presencia del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, del ministro, del secretario de Transporte, Alejandro Ramos o del diputado Eduardo ’Wado’ de Pedro, que fue el articulador de esta reunión, desde la política como corresponde, y eso habla de una articulación muy rica".
Asimismo, se refirió a la represa binacional Garabí como el camino “para que Corrientes tenga un desarrollo industrial próspero, seguro, confiable y grande, porque tiene  potencialidad, ya que tiene dos ríos de importancia que la rodean al este y al oeste, y  la construcción de esta represa porque esto le da la posibilidad de expandir, de ser previsible y de crecer”. En tal sentido, recordó que el año que viene estará concluido el proyecto ejecutivo y que en el 2014, de no mediar ningún inconveniente, “podríamos tener la obra en marcha”.
“Tenemos que defender el modelo pero no sólo a los que lo llevan adelante sino a quienes lo garanticen”, sostuvo De Vido.
El intendente de Corrientes, Carlos ’Camau’ Espinola, sostuvo que aprendió de "Néstor y Cristina que cuando hay amor y hay trabajo diario, todo es posible. Necesitamos traer el modelo nacional a Corrientes, para que el año que viene estemos unidos y organizados como quiere la Presidenta".
Participaron los intendentes de los municipios de: Bella Vista, Nancy A. Sand; de Berón de Astrada, Isaac Ramírez; de Bonpland, Osvaldo Perez; de Corrientes Capital, Carlos Espínola; de Cruz de los Milagros, José Oscar Verges; de Curuzú Cuatia, Ernesto Javier Dominguez; de Garabí, Luis Alberto Allex; de Itá Ibaté, Manuel Portela;  de Libertador, Raúl Antonio Cañete; de Lomas de Vallejos, Gustavo Vallejos; de Mariano Loza, Alejandro Parodi; de Monte Caseros, Eduardo Galantini; de Parada Pucheta, María Brambilla de Osuna; de Pedro  Fernández, Cesar Víctor Acevedo; de Perugorría, Jorge Coroma; de Ramada Paso, Salvador Puyol; de Saladas, Daniel Alterats; de Santo Tomé,  Víctor Daniel Giraud; de Sauce, Pedro Manuel Ferragut; de Tabay, Ramón Domingo Aguirre; de Tapebicuá, Javier Méndez Rivero; de Villa Olivari, D. Alberto Yavorski y al Vice Intendente de San Roque, Bruno Daniel Guzmán.
Las autoridades nacionales que también estuvieron presentes fueron: el secretario de Obras Públicas, José Lopez, el secretario de la Secretaria de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos;  el Secretario de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior- Lic. Ignacio Lamothe; el  Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Edgardo Bortolozzi; el Subsecretario de Obras Públicas de la Nación, Abel Fatala; el Coordinador General de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, Pablo Abal Medina, el Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.
.

Aumenta el déficit energético

El déficit energético ya es cuatro veces mayor al de 2011

Fecha de Publicación
: 06/10/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Entre enero y agosto el rojo fue US$ 1.650 millones. En 2011 fue US$ 431 millones.
El Gobierno justificó la estatización de YPF en la búsqueda de la soberanía hidrocarburífera. Esto implicaba una menor dependencia de las importaciones de combustible, que llegaron a un récord en 2011. Sin embargo, esa situación todavía no se revirtió y se está profundizando en relación al año pasado. Entre enero y agosto el déficit energético se multiplicó por cuatro en comparación con el mismo período de 2011 .
Según datos de la Secretaría de Energía, el país importó combustibles por más de US$ 4.400 millones hasta agosto y acumula un déficit de casi US$ 1.650 millones en este terreno. En el mismo período de 2011 (con Repsol y la familia Eskenazi como accionistas de YPF), las importaciones totalizaban US$ 3.250 millones y el saldo desfavorable era de US$ 431 millones. Esto sucede en medio de un parate en la actividad económica, en contraste con el crecimiento del PBI en 2011.
En agosto , según los datos de la Secretaría de Energía, el rojo en la balanza comercial energética fue de US$ 353 millones . Un año atrás, en agosto de 2011, antes de que el Estado sea el principal accionista de YPF, el déficit había sido US$ 310 millones.
En agosto último se exportaron combustibles por US$ 336 millones, mientras que las importaciones fueron US$ 689 millones. Desde el martes hasta el jueves, las cifras de la balanza comercial energética no estuvieron en la página de la Secretaría de Energía, dependiente del ministerio de Planificación. En el sector energético creyeron que el “efecto Indec” podía haber llegado a la dependencia de Daniel Cameron, tal como informó “La Nación” en su edición de ayer. Sin embargo, la secretaría de Energía corrigió y publicó los datos.
“Hubiera sido una pésima seña l para las empresas y sus proyecciones”, explicaron dos expertos a Clarín que estaban enojados el jueves a la tarde (cuando no había datos). “Una intervención al estilo Indec hubiera impactado también hasta la gestión y credibilidad de Miguel Galuccio (CEO y presidente de YPF”, detallaron.
El rojo de agosto (US$ 353 millones) fue inferior al de julio, donde registró US$ 554,6 millones de déficit entre exportaciones e importaciones.
Hasta agosto, las importaciones de energía subieron 35% en relación a 2011. Pasaron de US$ 3.250 millones en 2011 a más de US$ 4.400 millones en 2012.
Las ventas al exterior, en cambio, retrocedieron 2%. Entre enero y agosto de 2012 se exportó combustible por US$ 2.754 millones, mientras que en agosto de 2011 se había llegado a US$ 2.819 millones.
Para castigar la gestión anterior de YPF, el Gobierno suspendió los estímulos impositivos del programa “Petróleo Plus”. Pero esa situación alcanzó a todas las petroleras y terminó afectando las exportaciones de petróleo en general.
.

Gobierno de Neuquén niega impacto del shale gas

El Gobierno niega un posible impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 29/09/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Betina Laurenzano, geóloga y a cargo de la Fiscalización Hídrica, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén, dijo ayer que hay muchos mitos con respecto a la afectación del agua de la provincia por la explotación de recursos no convencionales. Lo hizo durante las Jornadas de Actualización en Derecho Ambiental que se realizaron ayer en el Museo Nacional de Bellas Artes de la capital neuquina, que este año giraron con fuerza sobre el tema de la actividad no convencional de gas y petróleo y el nuevo marco normativo que abrió el Decreto 1283 que regula el uso del agua en la provincia.
Entre los mitos que recordó Laurenzano, que circulan en la provincia, uno es que la actividad del shale oil va a utilizar el equivalente a un lago Mari Menuco. “Sin embargo, hicimos los supuestos considerando el desarrollo a futuro de la actividad (con los 2.500 pozos que piensa perforar YPF y si se usara el lago Mari Menuco, las necesidades concretas de agua alcanzan para 400 años”.
Otro mito, según la geóloga, es que  se van a contaminar los acuíferos durante el proceso de fractura hidráulica para extraer los recursos no convencionales. Este proceso se realiza inyectando agua a alta presión y areniscas. Además Laurenzano dijo que “esta fractura se hace a mucha profundidad mientras que los acuíferos pasan mucho más arriba”.
Con respecto a los fluidos que se utilizan en la actividad hidrocarburífera, Laurenzano recordó que “el nuevo decreto especifica el tratamiento de estos fluidos” para poder ser reutilizados a menos que vayan a disposición final.

Inversiones
Por su parte, Rubén Etecheverry, titular de la estatal G&P, hizo un repaso de la actividad hidrocarburífera en la provincia y sobre todo reseñó las acciones que se vienen desarrollando en el terreno del no convencional y la potencialidad de Vaca Muerta. Etcheverry recordó que G&P a través de las tres rondas licitatorias ya consigió inversiones por u$s 600 millones en las diversas UTE en las que participa junto a las petroleras. Se trata de 60 contratos.
Si bien reconoció que el proceso de maduración de la actividad tardará un poco más que lo previsto inicialmente para alcanzar el nivel de productividad que requiere el desarrollo del no convencional, Vaca Muerta sigue teniendo el potencial para terminar con el déficit energético por casi u$s 10.000 millones en que incurrió la Argentina el año pasado por las caídas en la producción. “Pensábamos que para el 2011 iba a estar el gran desarrollo pero será a principios de 2014”, dijo Etcheverry. 
Además precisó que en materia de no convencional ya hay 100 nuevos equipos nuevos de perforación funcionando en la provincia.
A futuro recordó que el plan de inversiones de YPF por 37.000 millones de dólares tiene como epicentro a Vaca Muerta.
.

El fraude de la generación de energía con residuos

Residuos y energía: el fraude en la promesa del dos por uno

Fecha de Publicación
: 10/09/2012
Fuente: Clarín - Por  Juan Carlos Villalonga (Los Verdes)
Provincia/Región: Riachuelo


La empresa estatal ENARSA, actor clave en la Cuenca Matanza-Riachuelo, invoca conceptos falsos e implementa programas inviables.
Desde hace poco tiempo, la empresa estatal ENARSA se ha convertido en un actor clave para promover la inversión en tecnologías de termo-valorización de residuos, especialmente en la Cuenca Matanza-Riachuelo. El dos por uno de ENARSA, generación de energía “renovable” y gestión de residuos, es ofrecido invocando conceptos falsos, vendiendo tecnologías mágicas y brindando soluciones que no son tales.
Los residuos no son una fuente de energía renovable. Que la sociedad de consumo aumente la cantidad de residuos que genera, no los convierte en renovables, ya que los recursos que componen la basura no lo son. La misma Ley 26.190 que ENARSA invoca los excluye como tal.
ENARSA habla de tecnologías que trabajen con el “rechazo” de los residuos, hecho de por sí imposible en la mayor parte de Argentina. La existencia de “rechazo” de residuos es nula ya que no existe un plan de separación en origen de la basura, disposición y recolección diferenciada y reciclado o compostaje que genere una fracción de residuos que no puedan ser recuperados. Por el contrario, una planta de este tipo compite directamente con cualquier plan de reciclado que quiera llevarse adelante, porque los recursos que ambos necesitan son los mismos.
Las tecnologías que promueve ENARSA no son una alternativa real a un relleno sanitario, ya que este tipo de plantas sólo recuperan un porcentaje bajo de los residuos. El resto queda inutilizado y debe ser enterrado o incinerado, ya que los procesos termoquímicos necesitan una clasificación exhaustiva de los distintos materiales que componen los residuos y tampoco en estos casos de máxima está garantizada su viabilidad.
En el año 2011, ENARSA firmó un acuerdo con la empresa norteamericana Innviron por la compra de energía generada de los residuos de la ciudad de Villa María, en Córdoba. ENARSA avanzó con el convenio a pesar de que semanas antes las autoridades de la ciudad de Córdoba dieran de baja la preadjudicación de esa misma empresa para el tratamiento de la basura de la Ciudad de Córdoba. Es que las autoridades de la capital provincial comprobaron, mediante un viaje a los Estados Unidos, que la firma no contaba con una planta de tecnología similar a la propuesta en Córdoba para tratar los residuos a la escala demandada.
ENARSA financia proyectos que no solucionan ni la gestión de los residuos, ni la generación de energía limpia, ni abundante. La promoción para la generación de energía renovable, el programa GENREN, debería destinarse a proyectos basados en fuentes renovables y limpias de verdad, como la eólica y la solar.
En tanto, la gestión de la basura debe obedecer a políticas de minimización, reciclado y compostaje como lo dicta la legislación vigente. El dos por uno de la valorización energética es un fiasco ya probado.
.

Debate sobre la matriz energética argentina

Audiencia pública en el Congreso sobre la matriz energética argentina

Fecha de Publicación
: 03/09/2012
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


El diputado Carlos Comi de la Coalición Cívica convoca a debatir un proyecto que propone el abandono paulatino de la energía nuclear y una mayor generación eléctrica en base a fuentes de energía renovable.
El diputado nacional Carlos Comi (Coalición Cívica-ARI) y el presidente del partido Los Verdes Juan Carlos Villalonga encabezarán este martes en el Congreso una jornada abierta para discutir un proyecto de ley que propone la transformación de la matriz energética argentina y el abandono paulatino de la energía nuclear.
La reunión está programada para las 10 en la Sala 1 del edificio Anexo de la Cámara baja.
El proyecto estipula que para el año 2020 se “apaguen” todas las centrales atómicas argentinas y se adopte una meta del 25 por ciento de la generación eléctrica en base a fuentes de energía renovable. "Creemos que ha llegado el momento, luego de transcurrido casi un año, de abrir un debate transversal en la esperanza de escuchar los distintos aportes y sugerencias que las organizaciones y las empresas del sector de las energías renovables puedan hacernos con el fin de mejorar la iniciativa y generar un consenso imprescindible para avanzar en un objetivo tan ambicioso como necesario para los futuros del país", sostienen Comi y Villalonga en la convocatoria.
“El proyecto pretende impulsar un nuevo consenso energético” explicó Comi, que remarcó que “hay que colocar a la Argentina en un sendero energético verde, abandonando la energía nuclear y disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles”.
Para desactivar el programa nuclear actualmente en vigencia, el diputado santafesino plantea derogar la Ley 26.566 aprobada en el 2009 que otorga múltiples beneficios fiscales y declara de interés nacional la finalización de Atucha II y la adquisición de nuevas plantas atómicas.
Entre las innovaciones que figuran en el proyecto, se encuentra un artículo que establece que la Secretaría de Energía y el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) “deberán generar los instrumentos legales y técnicos para que todos los usuarios puedan ser generadores de energía eléctrica en base a fuentes renovables y volcar esa energía a las redes”. Para el área metropolitana de Buenos Aires, esa modalidad de producción eléctrica distribuida debería estar disponible para el 2015.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs