Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

Pisan el acelerador por Atucha III

 


Avanzan las negociaciones para iniciar las obras de Atucha III antes de fin de año

Fecha de Publicación
: 16/02/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La construcción del reactor de 1.200 MW que se instalará en el Complejo Nuclear de la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, tendrá un pico de empleo de 6.000 trabajadores y un impacto en desarrollo de proveedores locales por US$ 500 millones.
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, aseguró que se avanzará con la negociación del contrato financiero y otras condiciones para la construcción de la cuarta central nuclear que comenzará antes de fin de año, con un pico de empleo de 6.000 trabajadores y un impacto en desarrollo de proveedores locales por US$ 500 millones.
Nucleoeléctrica y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) acaban de firmar el contrato para la construcción de la cuarta central nuclear, Atucha III, un reactor de 1.200 MW que se instalará en el Complejo Nuclear de la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.
El experto, de larga trayectoria en el sector, destacó el aporte de la energía nuclear a las metas de descarbonización de la matriz eléctrica, valoró la calidad de la tecnología Hualong que llevará la central y la transferencia de conocimiento para la fabricación de combustible nuclear con uranio enriquecido que el país podrá dominar a partir del entendimiento con China.
Los siguientes son los principales tramos de la entrevista con Télam:

- Télam: ¿Qué aporta este acuerdo al sector nuclear y a la matriz energética?
- José Luis Antúnez: Primero la contribución de una energía limpia a la matriz eléctrica porque el mundo va rumbo a la descarbonización con metas extremadamente ambiciosas que significan que en algún momento de este siglo va a haber que generar energía eléctrica con generación cero de carbono. Y la energía nuclear es una de esas alternativas limpias. En el contexto del país es volver a darle al sector la participación que merece en la matriz eléctrica, y va a ser una contribución grande con una máquina de 1.200 Mw, individualmente la más potente del país en el lugar que hoy ocupa Atucha II, y va a contribuir a pasar el 10% de participación nuclear en la matriz eléctrica.

-T: ¿Qué nivel de desarrollo y proveedores locales contempla?
-JLA: Desde lo laboral tiene gigantes oportunidades para la construcción de la obra con empleo de entre 5.000 y 6.000 personas de forma directa, y la central va a crear unos 700 puestos permanentes. Esto tendrá tremenda influencia en al región, tan importante como la obra de Atucha II, con alrededor de 60 millones de horas hombre que van a quedar en la Argentina con el proyecto. El aporte estimado en compra locales, teniendo en cuenta que es el reactor de una nueva tecnología va a ser menor a la de Atucha II, pero van a volver a la industria nacional alrededor de US$ 500 millones en equipos, componentes y sistemas.

-T: ¿Habrá transferencia de la tecnología Hualong que el país no domina?
-JLA: El contrato incluye el compromiso de China de transferir la tecnología necesaria para que la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conae) fabrique los componentes metálicos del combustible para este reactor. Una tecnología que domina es la de combustible de uranio natural que se usa en las tres centrales en operación, pero esto introduce a la Conae en el mundo de la fabricación de combustible nuclear con uranio enriquecido. Esto es un contrato para fabricar combustible por 60 años que es la vida inicial de la central, y es un valor agregado científico tecnológico e industrial.

-T: Se alzaron algunas críticas sobre la tecnología Hualong ¿Qué tan modernas y eficiente son este tipo de centrales ?
-JLA: Este contrato data de hace casi 12 años, la tecnología Hualong proviene de la HPR-1000, es decir unos 20 años, y cuando comenzamos a tratar el tema no había ninguno en funcionamiento. Pero con la acostumbrada celeridad de los chinos hoy ya tienen cuatro Hualong en funcionamiento, seis en construcción y otras tantos en planificación. Es una flota de reactores en la cual vamos a participar con toda la tecnología nueva y el contrato establece que China va a ir pasando la actualización futura. El Hualong ha sido exitoso y ya han sido exportados y en funcionamiento.

-T: ¿Cómo siguen los hitos de desarrollo del proyecto?
-JLA: Hay una cantidad de condiciones para entrar en vigencia este contrato. Por ejemplo deben cumplirse los pasos en el marco del tratado país-país para llegar a la adjudicación directa del proyecto -porque no se trata de un concurso publico-, y que fue aprobado por leyes de ambos países. La segunda es negociar el contrato financiero ahora de conocido el precio, y otro tema es que haya habido acuerdo sobre el tema de la transferencia de tecnología con una firma de contrato específica. Además de tener listo el estudio ambiental, la presentación regulatoria y condiciones técnicas como estudios de suelos y haber despejado el sitio para entregarlo a la construcción. Todo este demandará unos cuatro meses y luego llega la autorización en ambos países para adjudicar directamente el contrato a al corporación nacional china y se estará en condiciones de comenzar la obra en alrededor de 4 o 5 meses por lo que fin de año nos encontrará trabajando en el sitio, con un contrato de 90 meses de construcción.

-T: ¿Cuál será la incidencia en el empleo del proyecto?
-JLA: Ya tenemos unas 300 personas trabajando y estimamos que a fines de este año nos va a encontrar con no menos de 1200 personas. Se estima un pico de empleo de unas 6000 personas y dependerá de cómo la empresa china organiza la marcha del proyecto, pero va a haber un pico grande porque 90 meses es un plazo muy exigente.

-T: Hablar de esta cantidad de gente hay que pensar en capacitación y recuperar mano de obra especializada ¿Cómo va a ser esa dinámica?
-JLA: Tenemos el ejemplo de lo que hicimos en Atucha II que nos indica lo que vamos a hacer. Lo primero fue instalar escuelas de especialidades en la zona y capacitar a la gente. Formamos 1.400 soldadores durante el transcurso de Atucha II y vamos a formar montadores, electricistas y vamos a convocar a todos los que quieran volver a trabajar. Y en cuanto a los profesionales lamentablemente antes de nuestro gobierno se despidieron mas de 300 especializados, y vamos a trabajar en convenios con todas las facultades de ingeniería de todo el país para absorber jóvenes profesionales.
.

Construcción de Atucha III criticada por Exsecretarios

 


Exsecretarios de Energía manifestaron su preocupación por la construcción de Atucha III

Fecha de Publicación
: 14/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Siete extitulares de la cartera energética emitieron un comunicado denunciando la falta de un estudio de factibilidad y de un plan estratégico que contemple su construcción
El Grupo de Exsecretarios de Energía emitió hoy una declaración sobre la conveniencia de la construcción de Atucha III, la cuarta central nuclear nacional, que estaría ubicada en Lima, provincia de Buenos Aires. Los exfuncionarios manifestaron su preocupación por la falta de estudios previos de factibilidad que requiere el proyecto y denunciaron la falta de un “Plan Energético Estratégico” de largo plazo.
El martes pasado, la empresa estatal la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron el contrato para el diseño, suministro y construcción de la Central Nuclear Atucha III. En el encuentro virtual estuvieron el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo. También participaron de la reunión el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y su par chino en la Argentina, Zou Xiaoli.
A raíz del anuncio, los exsecretarios de Energía Emilio Apud, Julio Cesar Araóz, Enrique Devoto, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco emitieron un comunicado en el que afirmaron que la construcción de una central nuclear “es una decisión sumamente compleja que requiere de sofisticados estudios previos para comprobar su factibilidad y su conveniencia; mucho más al tratarse de una central de uranio enriquecido, combustible que no se produce en el país”.
Los extitulares de la cartera energética sostuvieron que en 2014 “el Gobierno argentino comprometió en forma improvisada a nuestro país ante China” al comprarle dos centrales nucleares “sin que se conocieran en ese momento los estudios que justificaran este compromiso”.
“Por su inmensa complejidad, la construcción de una central nuclear requiere complejos y detallados estudios previos que sustenten la decisión de llevar adelante el emprendimiento”, sostuvieron los exfuncionarios. “El Gobierno actual aún no ha realizado -ni hecho públicos- los estudios que fundamentaron el compromiso original y tampoco ha cumplido con la normativa legal vigente, que es exigible en una obra de esta naturaleza y complejidad para asegurar su factibilidad integral”, agregaron.
“Una central de esta naturaleza no debería haberse contratado sin previamente haber realizado un Estudio de Factibilidad Integral que asegure que la central es factible desde un punto de vista técnico, económico, financiero, tarifario y ambiental”, concluyeron. A su vez, exigieron la realización de una audiencia pública para “transparentar los actos de gobierno”.
Por otra parte, el grupo cuestionó la inversión de US$8300 millones proveniente de China, que, según los anuncios oficiales, permitirá construir la central nuclear. “Es, a todas luces, incorrecto haber informado a la población que se trata de una inversión china al estilo de la inversión directa, ya que se trata de una obra realizada por una empresa china con financiamiento incluido, que deberá ser repagada por la Argentina, quien asumirá íntegramente los riesgos inherentes a la operación”, denunciaron en el comunicado.
“Se ha omitido informar los gastos realizados en moneda local que no serán financiados por los créditos chinos, como los gastos de administración e inspección de obra, la construcción de infraestructura local, entre otros. Estos costos deben ser transparentados y podrían representar un 40% del total, que se deben sumar a los intereses devengados durante la construcción, que tiene un plazo estimado de 8 años”, manifestaron los exfuncionarios. “En este contexto se puede afirmar que la nueva central podría alcanzar un costo total del orden de los U$S13.500/KW, lo cual la ubicaría entre las más caras realizadas por la Argentina en toda su historia”, advirtieron.
Por último, el grupo manifestó su preocupación por la tarifa que tendrá la energía que salga de Atucha III. “Al día de la fecha no se sabe cuál será esa tarifa y, sobre todo, si la tarifa será pagada por los usuarios o si deberá ser financiada mediante los subsidios del Tesoro, como ocurre en la actualidad”, plantearon.
“La Argentina enfrenta desde hace largos años, un problema crónico de financiamiento del sector eléctrico, que requiere ingentes aportes del Tesoro en forma de subsidios. Esta decisión, antes que apuntar a resolver ese problema, tendería a agravarlo”, señalaron los exsecretarios.
.

Podría haber más centrales nucleares

 


Rusia quiere construir dos centrales nucleares en Argentina

Fecha de Publicación
: 08/02/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


Los intereses de Moscú de edificar una planta nuclear iniciaron en 2008. Incluso en 2014, Cristina Fernández de Kirchner anunció en conjunto con Putin que se construiría una nueva planta nuclear, algo que no ocurrió.  
Alberto Fernández ya se encuentra en China luego de reunirse con su par ruso, Vladimir Putin. Fernández expresó ayer su voluntad de que la Argentina sea la "puerta de América Latina para Rusia", mientras que el mandatario ruso habló sobre un tema que le interesa: la instalación de centrales nucleares en la Argentina.
La mención a esas iniciativas fue explícita, explicó Alberto Fernández: “Hablamos de posibles centrales nucleares para uso pacífico, de centrales flotantes en el Mar del Norte y mucho más".
Rosatom, la empresa que controla todas las plantas nucleares rusas, ha reiterado múltiples veces el interés de construir en suelo argentino.
Según el embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov, Moscú propone construir dos centrales con fines pacíficos: una en tierra y otra flotante.
La única central flotante en el mundo se llama Akadémik Lomonósov, de origen ruso. Esta planta posee dos reactores de 35 megavatios cada uno y posee una capacidad para suministrar energía para una población de casi 100 mil habitantes.
Argentina ya firmó un acuerdo con China para construir una nueva central nuclear en Buenos Aires, Atucha III. Esta funciona a base de uranio enriquecido y agua liviana.
Según fuentes del Gobierno, es imposible que Argentina realice dos proyectos similares al mismo tiempo.
Los intereses de Moscú de construir una planta nuclear iniciaron en 2008. Incluso en 2014 Cristina Fernández de Kirchner anunció en conjunto con Putin que se construiría una nueva planta nuclear, algo que no ocurrió.
.

Atucha III: ya se firmó el contrato con China

 


Firmaron con China contrato por la cuarta central nuclear Atucha III por u$s8.300 millones

Fecha de Publicación
: 02/02/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) cerraron el acuerdo. Estará en Zárate, generará 1.200 MW, durará 60 años y empleará a 7.000 personas para su construcción.
La empresa privada de capitales estatales Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron el contrato para el diseño, el suministro y la construcción de la cuarta Central Nuclear Atucha III.
Fuentes oficiales explicaron que se trata "de la mayor inversión china en la Argentina" y se detalló que Atucha III tendrá una potencia eléctrica bruta de 1.200 MW, durará 60 años de generación continua de energía y abastecen de electricidad al equivalente de 11 millones de argentinos.
La central estará ubicada en el Complejo Nuclear Atucha, en la localidad de Lima, municipio de Zárate, y la inversión será de u$s8.300 millones para una obra que se desarrollará en un plazo estimado de ocho años y medio. El proyecto Hualong, como se lo definió en China, será la tercera en territorio bonaerense.
En la actualidad NA-SA produce energía nucleoeléctrica mediante la operación de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, con una potencia instalada total en las tres plantas de 1.763 MW. Nucleoeléctrica Argentina es una sociedad anónima cuyo capital social accionario se encuentra distribuido entre el Ministerio de Economía de la Nación (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) e Integración Energética Argentina S.A (IEASA), todos organismos del Estado nacional.
Al momento de la rúbrica, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que era un “honor” acompañar la firma de este “importantísimo” contrato y aseguró que la construcción de Atucha III es un proyecto "prioritario". El mandatario rememoró que la cuarta central nuclear tiene una historia, que se inició en 2004 cuando Néstor Kirchner vistió China y en 2006 inició el Plan Nuclear Argentino. "En 2014 era presidenta Cristina Fernández y yo su ministro de Economía. En un viaje a Turquía en el G20, se firmó el acuerdo para la asociación estratégica integral entre la Argentina y China", continuó el gobernador y expuso que en el año 2015 se firmaron "los contratos para la construcción de esta central nuclear".
 "Luego, lamentablemente, el gobierno de Mauricio Macri retrocedió en los avances que tuvimos entre la Argentina y China. Suspendió todo y perdimos esos cuatro años en los que podríamos haber logrado avances significativos. Pero hoy celebramos la firma del contrato histórico entre China y la Argentina", subrayó.
Para Kicillof, "se trata de un contrato importantísimo porque va a generar muchísima actividad y trabajo en la provincia, tato en el proceso de construcción como en la operación de la central".
El contrato contempla la transferencia de tecnología para la fabricación argentina de combustibles nucleares como condición precedente y, según se indicó, permitirá la diversificación de la matriz de suministro eléctrico de forma confiable, segura y limpia y la sustitución de la demanda de combustibles fósiles para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
La central tendrá una vida útil de 60 años y cumplirá con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica. Además, incorpora los avances surgidos tras el incidente de Fukushima en materia de seguridad. Según estiman fuentes oficiales con esta megaobra se generarán 7.000 empleos directos en pico de obra y una participación de la industria local del 40%.
La construcción de Atucha III fue ratificada en el Acta de la Reunión del IV Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (Decce) el 27 de enero por ambas cancillerías. La iniciativa es parte del Plan Quinquenal Integrado de Cooperación en Infraestructura (2022-2027), que incluye la modernización de las líneas de trenes San Martín, Roca y Belgrano Cargas; ampliación de parque de energía renovable, el proyecto de mejoramiento de la Red Nacional 500 kV AMBA I, y las represas hidroeléctricas de Santa Cruz Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que ya tendrían que estar finalizadas, pero por demoras en la gestión anterior no se culminó.
.

Posibilidad de explotación de uranio en Río Negro

Río Negro avanza en la exploración de uranio

Fecha de Publicación
: 27/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Desde 2007 se suceden exploraciones en la zona central de la provincia donde hay un proyecto avanzado que analiza la rentabilidad de avanzar en la extracción de uranio. Soledad Maradona se lo contó a En eso estamos de RN Radio (89.3).
El uranio fue descubierto en Río Negro en 2007 y desde entonces se suceden exploraciones en la zona central de la provincia, en el Departamento Valcheta, donde actualmente hay un avanzado proyecto que analiza la rentabilidad de avanzar en la extracción. Soledad Maradona, periodista de la agencia Bariloche, dijo presente en En eso estamos de RN Radio (89.3) con su columna de los jueves para hablar sobre el tema. Escuchá la nota completa:
La empresa Minera Cielo Azul cuenta con decenas de permisos exploratorios en la provincia y desarrolla el proyecto Amarillo Grande, que según da cuenta en su sitio web oficial, comprende un corredor de 145 kilómetros de uranio y vanadio.
El uranio se utiliza para los combustibles de reactores nucleares y Río Negro cuenta además con una planta de enriquecimiento de uranio, que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica, en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, donde se realizan por el momento tareas de investigación y experimentales.
Pero a pesar de tener esta planta de enriquecimiento desde hace 40 años, que fue reinaugurada en 2015 por la expresidenta Cristina Fernández, la provincia no tiene una explotación de este mineral, aunque si avanza el interés de Minera Cielo Azul y los permisos, podría concretarse en un plazo no tan lejano.
El uranio rionegrino se encuentra en el yacimiento Ivana y se cumplieron ya unas 50 tareas exploratorias con perforaciones. Según fuentes de la provincia, ese uranio está próximo a la superficie, a no más de 5 metros de profundidad, por lo que para su extracción se podrían aplicar procedimientos similares a los de una cantera de áridos.
En paralelo, en la provincia también la CNEA declaró el descubrimiento de uranio en la zona de Catriel, pero no avanzó más allá de la fase inicial de exploración. El mismo organismo nacional ahora también pretende realizar cateos en la provincia de Neuquén, en la zona de Vaca Muerta.
.

Vaca Muerta, al fracking habría que sumarle minería de uranio

 


La CNEA quiere buscar uranio en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 22/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La Comisión Nacional de Energía Atómica solicitó un pedido de cateo a la provincia de Neuquén. Buscan estudiar un total de 10.000 hectáreas en los departamentos Añelo y Pehuenches. Avanza el proyecto de uranio en Río Negro.
El subsuelo de Neuquén podría no solo contener los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta, sino también uranio, el mineral clave de la energía atómica. Y esto es lo que apunta a encontrar la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con el pedido de permiso de cateo que presentaron al gobierno neuquino.
De acuerdo a la solicitud firmada por el Jefe de Estudios Geológicos de la CNEA, Guillermo Rojas, el organismo nacional aspirar a poder explorar una zona de nada menos que 10.000 hectáreas que comprende los departamentos de Añelo y Pehuenches.
La zona coincide no solo con dos de los departamentos neuquinos debajo de los cuales se encuentran los recursos de Vaca Muerta, sino también con la zona que actualmente cuenta con explotación hidrocarburífera, tanto en los nuevos desarrollos del no convencional, como en los viejos campos del convencional.
De esa superficie total, 8.350 hectáreas son tierras fiscales de propiedad de la provincia de Neuquén, mientras que las restantes 1.648 hectáreas (ya que en concreto el pedido es por 9.998 hectáreas) son tierras de propiedad privada correspondientes a las familias Mora, Martínez y Parada.
El pedido de cateo detalla que desde el organismo provincial apunta a la detección de minerales de primera y segunda categoría, es decir a minerales y piedras de los considerados preciosos, pero también a los de usos industriales como es el justamente el uranio que sería la prioridad en los trabajos de exploración.
El director provincial de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, explicó que “el cateo establece una superficie en la cual, una vez concedida, una empresa puede explorar. La ley fija que la superficie se debe ir reduciendo a medida que avanza la exploración, hasta que, si se dan los resultados esperados, se avanza en el pedido de un permiso de mina”.
Portilla recordó que según el Código Nacional de Minería, son tres los tipos de minerales que se extraen. Lo de la tercera categoría son los destinados netamente a la construcción, como el mármol o el granito por ejemplo. Los de segunda categoría son los considerados minerales industriales, cuyo uso normalmente requiere de un procesamiento industrial, como es el caso de la bentonita y la baritina.
En tanto que los minerales de primera categoría comprenden a los metales y rocas preciosas, tales como el oro, la plata, los diamantes, como así también el cobre y el hierro.
Si bien el pedido presentado por la CNEA no detalla que se buscará únicamente uranio, Portilla recordó que “la CNEA administra la producción de energía atómica en el país, y el mineral que se utiliza como combustible es el uranio por lo cual este cateo, seguramente buscarán eso”.
Desde el organismo nacional no es la primera vez que se avanza en la búsqueda del mineral radiactivo, ya que en 2014 también avanzaron con pedidos para estudiar la posibilidad de dar con uranio en La Pampa.
Después de todo, Argentina no solo tiene un consumo propio del elemento tanto en las centrales nucleares como en el desarrollo de tecnología de punta, sino que hasta hace dos décadas el país era un exportador neto de este mineral.
En la principal zona hidrocarburífera de la provincia existen actualmente permisos de explotación mineros, pero se trata de elementos de la tercera categoría, en su mayoría arenas.
Más allá de las expectativas, el titular de la dirección provincial de Minería, advirtió que el proceso para convertir el pedido en una autorización aún tiene mucho camino que andar.
“Falta bastante para que se autorice esta solicitud de cateo porque no deben haber superposiciones de permisos y además tienen que tener un informe de impacto ambiental que debe estar aprobado previamente a la autorización del cateo”, aseguró.

Avanza el proyecto de uranio en Río Negro
La firma canadiense Blue Sky, perteneciente al Grosso Group, avanza con el proyecto de exploración de uranio denominado Amarillo Grande, en la zona de Valcheta, en la Línea Sur de Río Negro.
La compañía del magnate minero Joseph Grosso, completó a principios de noviembre 50 de los 100 pozos que tienen previstos en la fase de exploración de un área que comprende a 270.000 hectáreas.
El proyecto se centra en las áreas bautizadas como Ivana Central e Ivana Norte, en donde la compañía identificó entre 2007 y 2012 la presencia no solo de uranio sino también de vanadio, un mineral utilizado en la fabricación de acero.
La mineralización en el depósito Ivana tiene características de depósitos de uranio y vanadio de tipo superficial y de tipo arenisca. La mineralización tipo arenisca está relacionada con un sistema fluvial entrelazado e indica el potencial de un sistema de tamaño distrital.
Según los cálculo de la empresa, el depósito Ivana alberga recursos inferidos de 22,7 millones de libras de U3O8 y 11,5 millones de libras de V2O5 (28,0 millones de toneladas con un promedio de 0,037 % de U308 y 0,019 % de V2O5 con un corte de uranio de 100 ppm).
.

Proyectos nucleares quieren ser retomados por el gobierno

José Luis Antúnez: “El plan es reactivar los proyectos nucleares que se paralizaron en la gestión anterior”

Fecha de Publicación
: 03/12/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El presidente de Nucleoeléctrica Argentina habló sobre los proyectos en marcha que tiene la compañía estatal, cuáles son sus objetivos, y cuestionó lo realizado por la administración anterior.

Periodista: ¿Cuáles son los proyectos en marcha u objetivos a futuro que tiene planteados Nucleoléctrica Argentina?
José Luis Antúnez: Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) es la empresa constructora, diseñadora y operadora de las centrales nucleares argentinas de potencia, ese es su rol y ejerce desde 1994. Como toda actividad empresaria, requiere un grado de planificación para desempeñarse, no sólo en el mercado técnico, sino también en el mercado financiero y en todas las actividades que corresponden a una sociedad anónima. Su propietario es el Estado Nacional. El plan que estamos ejecutando, data del año 2009, que es cuando se emitió la Ley Nuclear, que rige los destinos nucleares de Argentina en lo que respecta -entre otros aspectos- a las centrales de potencia. Esa ley lleva el número 26.566 y fue aprobada por abrumadora mayoría por ambas cámaras del Congreso y ampliamente debatida. Ese plan establecía que Argentina debía, en primer término, completar los proyectos de extensión de vida de la central Embalse, que se comenzaba a ejecutar en esos momentos, para añadirle otros treinta años de vida útil. La ley también dice que se debía terminar la construcción de Atucha II, que en 2009 estaba iniciada; y además agregar dos módulos de potencia más. Pero no sólo decía eso: también dedicaba un artículo especial a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a su diseño del reactor modular de diseño argentino, que es un diseño propio de la CNEA y fue uno de los primeros que se presentaron al organismo internacional de energía atómica, en los años 90. Le encarga a la CNEA utilizar el mismo régimen de esta ley, que establece un régimen jurídico especial para que las centrales se construyan con normas y principios de derecho privado, y además le indica que puede contratar lo que necesite para materializar su diseño del reactor que tiene el nombre de CAREM. Cuyo prototipo se está haciendo hoy, adyacente a la central nuclear Atucha I. La CNEA nos ha encomendado ayudarlos a construirlo, desde el año 2014.

P.: ¿Fue entonces cuando se puso en marcha el plan?
 J.L.A.: Nuestro Gobierno, en 2014, concreta el plan poniendo en marcha la extensión de vida de Embalse, anunciando que se realizará la extensión de Atucha I y que los dos módulos se harán, uno de ellos, con la tecnología de uranio enriquecido y agua liviana, la cual Argentina no tenía ni tiene experiencia operativa; y el otro, una réplica de la central de Embalse, con tecnología CANDU, de la cual es propietaria Argentina. Son dos reactores grandes, uno de 1.100 megavatios y el otro de 700 megavatios. Además, acelerar la construcción del reactor CAREM. Y, así, en febrero de 2014 comenzamos las obras del CAREM, con la CNEA como diseñador y Nucleoeléctrica ayudándolos con la construcción. Ese plan fue modificado y abandonado, en gran parte, por el Gobierno que siguió, que canceló el proyecto de tecnología nacional de un reactor gemelo de Embalse, decidió continuar con el reactor de uranio enriquecido y agua liviana, de tecnología china, cuyo nombre propio es Hualong. El proyecto CAREM en la gestión anterior, después de algún avance, terminó paralizado.

P.: En ese escenario, ¿le sorprendió la opinión de un funcionario del Gobierno anterior, del área de energía atómica, que diga que debe ser una prioridad terminar el CAREM?
J.L.A.: Me llama la atención, en realidad, que se asegure que Argentina tenga que debatir porque “no sabe para dónde va”. Lo cual, yo creo que hoy Argentina sabe para dónde va. Porque el 23 de junio de este año, el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el plan estratégico de NA-SA, que es el plan de centrales argentinas, en el cuál se vuelve al proyecto nacional, con tecnología propia, y se le ordena a NA-SA que complete el contrato con China por el reactor de uranio enriquecido y lo ponga en ejecución. Y, además, se pidió que colabore todo lo que pueda para completar el CAREM lo antes posible. En función de eso, a la semana, nos pusimos a trabajar con la CNEA y estamos activamente trabajando juntos en la construcción del CAREM. Recuerdo que el reactor es un prototipo de diseño de la CNEA y está destinado a probar la viabilidad técnica y comercial de ese novedoso diseño. Desde el punto de vista de Nucleoeléctrica Argentina, nosotros sabemos perfectamente bien para donde vamos. Este camino.

P.: ¿Y cómo observa la opinión en torno a cierta dicotomía entre los reactores “grandes” y “chicos”?
J.L.A.: Nosotros no participamos de esa antinomia. La prueba de que no participamos es que estamos haciendo las dos cosas. Alguien puede decir: ‘abandone los reactores grandes, porque están llegando a su fin’. Le diría que, en cuanto al fin de los reactores grandes, tenemos una opinión distinta, basada en nuestro más de 40 años de experiencias diseñando, construyendo y operando centrales nucleares. Pero si se mira la experiencia del mundo en su conjunto: hay poco más de 440 centrales en operación, que proveen el 10% de la energía eléctrica del mundo; hay 52 en construcción y hay 180 planeadas. Ninguna de esas 600 centrales es chica. Son todas máquinas grandes. ¿Y por qué no hay SMR (reactores modulares pequeños) en ese planeamiento? Porque la industria eléctrica necesita desesperadamente cumplir con la consigna de carbono cero para 2050 y tiene que basarse en los diseños que tiene probados hoy. Y actualmente, hay un único diseño probado: que es el de las centrales grandes. El Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que es el argentino Rafael Grossi, dijo que ‘dentro de la transición energética, lo nuclear no es parte del problema, es parte de la solución’. Y, además, ‘que no hay una receta única’ para cumplir con la descarbonización de los sistemas nucleoeléctricos’. Está claro que Argentina tiene un plan, que está basado en una ley, y Nucleoeléctrica Argentina está cumpliendo con eso y está trabajando en las dos direcciones: no es cierto que los reactores grandes hayan llegado a su fin.

P.: ¿Cómo es el proyecto de la central Hualong? ¿Para cuándo se estima que puede estar finalizada?
J.L.A.: Todavía no hemos materializado el contrato, nuestra estimación que se firmará a mediados del año próximo. Pero va a ser un contrato de ocho años de duración. El Hualong tiene muy buenos antecedentes. Y esto nos lleva a las opiniones de que los reactores modulares avanzados ‘van a ser más baratos, fáciles de construir, que son eficientes y fáciles de operar’. Y, con mi experiencia, llegué a la conclusión que mientras el reactor está en el papel es fácil de construir, barato y es una operación fácil. Cuando se pasa a la realidad, de acero y hormigón, las cosas son ligeramente distintas. Disiento con eso como afirmación dogmática: si disintiera totalmente, no estaríamos participando con tanto entusiasmo en la construcción del reactor. Es cierto que un proyecto más grande lleva más tiempo y es más costoso, pero creo que hacer cinco de 200 megavatios, no estoy más seguro que va a ser mucho más barato que hacer uno de 1.000. Pero, como dije, cuando uno arriesga el planeamiento energético de la Nación y el incumplimiento de las metas de la transición energética, tiene que ser prudente e instalar lo que sabe hacer.

P.: A mediados de año, hubo una reunión en la secretaría de Energía, con el objetivo de analizar la situación y trabajar en la “recuperación” del sector. ¿En qué estado de situación se encontró al sector luego del Gobierno anterior?
J.L.A.: Después del Gobierno anterior, se encontró al sector con el proyecto nacional de tecnología propia cancelado. Con el proyecto Hualong sin lanzar, y con el proyecto CAREM paralizado. El plan que hemos aprobado en junio de este año, revierte la situación, para llevarlo al plan del 2014 con las modificaciones que las circunstancias imponen. Nos encontramos con un único reactor grande y paralizado el chico. Y anulado el de tecnología grande nacional. Queremos que los tres proyectos continúen y lanzamos, que estaba paralizado también, la extensión de vida de Atucha I.
.

Apuesta nacional a la nuclear para cumplir con París

 


Avanzan las negociaciones para construir dos centrales y recuperar la producción de agua pesada

Fecha de Publicación: 20/08/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional gestiona la construcción de dos reactores: uno de uranio enriquecido y agua liviana y otro de uranio natural y agua pesada.
En medio de una etapa clave para que el país comience a cumplir con la premisa mundial de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, tal como indica el Acuerdo de París, la Argentina avanza hacia la construcción de dos nuevas centrales nucleares: una de ellas con tecnología china Hualong y otra de reactor Candu, que será emplazada con conocimientos nacionales y el apoyo de Canadá.
Se trata de dos proyectos de estratégica importancia para las relaciones geopolíticas que se traducirán en la generación de miles de empleos, nuevos conocimientos y la duplicación de la producción energética de cara a los próximos 15 años.
Con la llegada al poder del gobierno del Frente de Todos, la política nuclear volvió a ser un eje de importancia para el desarrollo. Por eso, entre otras cosas, desde abril pasado se retomaron los contactos con China para el reinicio de una negociación que había quedado estancada durante el macrismo para construir una nueva central nuclear de uranio enriquecido y agua liviana.
"Cuando llegamos comenzamos a planificar nuestro plan de acción a futuro con una programación a corto plazo y un plan estratégico porque los proyectos nucleares son de largo plazo. En ese marco, primero vamos a comenzar la construcción de la central de tecnología Hualong de 1.100 megavatios y para ello lo inmediato nos encomienda que terminemos de negociar para formalizar el contrato y comenzar la construcción durante el segundo semestre del año que viene”, contó a PERFIL José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A., a cargo, entre otras cosas, de gestionar Atucha I, II y Embalse, las tres centrales operativas que tiene el país.

La cuarta central
Según contó, el plazo de construcción de la cuarta central es de 8 años a partir de la conclusión de los acuerdos y los trámites necesarios para que se concrete el financiamiento chino.
Por ello, la negociación tendrá dos etapas: la primera prevé que Nucleoeléctrica Argentina y la Comisión Nacional de Energía Atómica se pongan de acuerdo con el gigante asiático en el contrato que incluirá también la transferencia tecnológica para la fabricación del combustible que abastecerá a esa central, es decir, para producirlo en el territorio. “Estimamos que las conversaciones se extiendan hasta noviembre o diciembre”, dijo Antúnez.
La segunda etapa, en tanto, busca encuadrar al proyecto dentro del acuerdo bilateral que se firmó en 2014. En paralelo, la Secretaría de Energía encabezará las negociaciones vinculadas al “paquete financiero” que se debe recomponer debido a que “las ofertas están vencidas”, según el titular de Nucleoeléctrica. “Una vez que avancemos en eso, las autoridades de ambos países pondrán la firma y se iniciará la construcción, algo que esperamos que ocurra a mediados del año que viene”, estimó.
Mientras tanto, Antúnez dijo que “vamos a adelantar los preparativos en el terreno, vamos a realizar los estudios de suelo, la nivelación y el emplazado de los caminos de acceso”. También se va a montar la estructura para abastecer de energía y agua a los obradores y “a los más de 5 mil trabajadores que llegarán al predio Atucha, donde estará la central”.

Tecnología adquirida y apoyo de Canadá
Por otra parte, desde Nucleoeléctrica ya piensan en la construcción de la quinta central nuclear. Se trata de un proyecto “nacional” que contará con el apoyo de Canadá, país que transfirió la tecnología que se utilizará. De ese modo, las relaciones bilaterales en términos energéticos que comenzaron cuatro décadas atrás durante la construcción de la Central de Embalse, en Córdoba, continuarán por lo menos por otros 40 años.
Los lineamientos generales de ese proyecto ya están definidos: será una planta de uranio natural y agua pesada, con un reactor de tecnología conocida como Candu, que se encarará con recursos propios y “una programación distinta a la habitual”.
“Vamos a realizar la ingeniería en la Central Embalse, donde está depositada toda la experiencia de construcción, diseño y operación que tenemos para esas centrales. Por eso vamos a contar con técnicos y profesionales de la zona para producir los componentes, que serán muchísimos y de industria nacional, es decir, vamos a concentrar allí los recursos que tenemos de la industria manufacturera y metalmecánica”, explicó Antúnez.
Si bien el país adquirió la tecnología años atrás, los conocimientos están actualizados debido a que recientemente se cerró un proceso clave que fue la extensión de la vida útil de la central cordobesa, que ya está operativa. “Todavía no elegimos el sitio donde la vamos a construir. Puede ser en algún punto del litoral marítimo o fluvial, o en el predio Atucha o cercanías. A eso lo dejamos para más adelante porque nos vamos a concentrar en la fabricación de los componentes”, anticipó.
Entre ambos proyectos, la Secretaría de Energía de la Nación proyecta duplicar la potencia energética instalada del país de acá a 15 años. “Entre las tres centrales que están operativas en la actualidad tenemos aproximadamente 1.700 megavatios. A partir de la entrada en funcionamiento de los reactores Hualong y Candu vamos a añadir una cantidad similar a la instalada en Nucleoeléctrica”, sostuvo el presidente de la empresa estatal.
Consultado acerca de la importancia que tendrán los proyectos en términos geopolíticos, Antúnez consideró que “va a significar relaciones bilaterales a largo plazo” y, en el caso de China, “el inicio de unos largos lazos científicos y comerciales como nos pasó con Canadá a partir de Embalse. “Cuando construyamos la central Candu, si bien será un proyecto nacional con nuestra tecnología, vamos a tener participación canadiense”, completó.

La planta de agua pesada
En ese contexto, Argentina también avanza hacia la recuperación de la planta de producción de Agua Pesada de Arroyito, en Neuquén, que fue desactivada durante el gobierno de Cambiemos y sus trabajadores despedidos. Esa planta producía un compuesto de vital importancia para el funcionamiento de Atucha I y II y Embalse, y lo será también para la central Candu: el óxido de deuterio.
En la actualidad, la sustancia es importada desde el exterior, lo que significa un costo mayor al que implicaría la producción local. A propósito de las negociaciones para reactivarla, este diario pudo saber que “el proyecto está avanzando” a partir de que “Energía tomó las medidas necesarias para que se recupere la producción de agua pesada de origen nacional”.
Pese a que hay que recurrir al mercado externo, indicaron que en la actualidad las tres centrales consumen 25 toneladas de agua pesada por año, por lo que “no estamos importando grandes cantidades”. Una vez que se inicie el proyecto de recuperación de la planta de Arroyito se deberá esperar un año más para que vuelva a abastecer a las centrales.
.

La sequía complica la generación de energía

 


Dramática sequía: graves bajantes extienden desgaste sobre la generación de energía

Fecha de Publicación
: 12/08/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


En lo que va del año, las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de producción. Impacto también en centrales termoeléctricas y nucleares. Neuquén declaró emergencia.
La histórica crisis hidrológica que golpea al país -con la peor bajante del río Paraná en 77 años y un déficit de lluvias en la zona cordillerana patagónica que acumula 15 años y se agravó en 2021- amenaza con profundizar su poder erosivo sobre la generación de energía que proviene de represas hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas y nucleares instaladas en el Nordeste y en el Sur.
El horizonte es de alerta, ya que las previsiones meteorológicas auguran que la bajante de ríos seguirá al menos hasta octubre, con la consiguiente continuidad del impacto, también, en el abastecimiento de agua potable para la población, la navegabilidad de los ríos, las operaciones portuarias y la actividad de distintos sectores productivos.
A priori, en el trimestre agosto-octubre no hay indicios de que se puedan revertir los bajos niveles de lluvia en la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, mientras que un escenario similar se espera en el sur del país, en particular en la cuenca del Comahue.
Desde la Subsecretaría de Energía Eléctrica nacional afirmaron sin embargo -en diálogo con Télam- que “si bien hay una clara bajante hidráulica a niveles históricos en las distintas cuencas, no hay un estrés para el sistema eléctrico en general y permite cubrir cómodamente la demanda a partir de otras fuentes de generación”.
En lo que va del año las mayores represas hidroeléctricas vieron reducir al 50% su capacidad de generación para esta época. Un panorama que alcanza a Yacyretá (sobre el río Paraná), Salto Grande (sobre el Uruguay) y Chocón (en el patagónico río Limay).
La escasez de agua se convirtió también en un problema para la operación de las centrales termoeléctricas y las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II, que se encuentran a la vera del río Paraná y que utilizan ese recurso para la refrigeración de sus procesos de generación.
Algo similar ocurre en las centrales térmicas, como las de Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás, todas sobre la vera del Paraná inferior, que enfrentan dificultades en las tomas de agua ubicadas en el río.
La falta de agua también se hace sentir en la Cuenca del Comahue -conformada por las subcuencas del río Limay, Neuquén y Negro-, donde se registra una bajante importante por la falta de precipitaciones níveas en alta montaña, un problema de seca considerada histórica para la región, que ya lleva cerca de cinco lustros.
Allí las represas afectadas son las de El Chocón-Arroyito, Alicurá, Piedra del Águila, Banderita y Pichi Picún Leufú, que aportan al sistema eléctrico 4.500 Mw de generación que se vieron sustancialmente reducidos para cuidar el recurso, y que motivó la reciente declaración de emergencia hídrica por parte de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas.
Según ese organismo, el déficit de lluvia y nieve predomina desde hace 15 años en la zona cordillerana, mientras que desde 2019 se acentuaron los períodos secos en las cuencas de los ríos Colorado y Neuquén, extendiéndose hacia al sur sobre el Limay, oeste de Chubut, región Sur y la zona de secano de Río Negro.
En las últimas horas los gobernadores de la región adoptaron nuevas medidas para mitigar el impacto. Por caso, el neuquino Omar Gutiérrez (MPN) declaró ayer la emergencia hídrica y productiva por 180 días y apuesta a cosechar $800 millones para avanzar en obras que potencien el acceso a agua potable y para riego y desarrollo industrial.
.

La energía nuclear impulsada fuertemente por el gobierno

 


Proyectan ampliar a 15% el aporte nuclear en la matriz energética

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Las dos nuevas centrales nucleares que relanza el Gobierno nacional por medio de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA) permitirán duplicar la oferta de generación eléctrica en torno de los 3.500 MW , en un proceso para alcanzar un 15% de la matriz eléctrica, según el titular de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez.
En lo que va de 2021 el sistema nuclear está representando en el mercado eléctrico una oferta de entre el ocho y el 10%, aunque Antúnez aclara que «en el actual momento de demanda eléctrica baja, por poco que se reactive la industria va a bajar un poco más la participación actual»
«En el mundo esa participación es del 10%. Rara vez lo nuclear ha pasado ese margen de la demanda, así que fijarse al futuro ir al promedio general de las naciones desarrolladas en el orden del 15% nuclear sería un buen objetivo», sostuvo el experto en una proyección ambiciosa teniendo en cuenta que distintos estudian hablan de duplicar la generación eléctrica para dentro 20 años.
Los dos grandes proyectos que Nucleoeléctrica tiene previsto para su construcción, conocidos como la cuarta y la quinta central nuclear, permitirán sumar 1.100 MW con la tecnología de uranio enriquecido y 700 MW con la tecnología de uranio natural y agua pesada que es la largamente desarrollada en el país.
«En el camino de estas dos centrales que tienen un plazo de construcción de ocho años cada una, se debería ir planeando lanzar una central cada cinco años, es decir coincidir con la mitad del plazo de producción de la anterior para aprovechar mejor los recursos», afirmó el titular de NASA. Las tres centrales nucleares en operaciones -Atucha I y II más Embalse- aportan al Sistema Argentino de Interconexión 1.700 MW, una experiencia tecnológica que permitió el desarrollo de ingenieros y especialistas en la materia de más de 200 empresas que fueron desafectadas por los cambios introducidos en la planificación entre 2016 y 2019.
.

El uranio levanta alertas en el NOA

 


Alerta en el NOA: denuncian el potencial peligro por la explotación de uranio, un mineral radioactivo

Fecha de Publicación: 30/06/2021
Fuente: Fenix Multiplataforma
Provincia/Región: Jujuy


Las comunidades denuncian la reactivación de proyectos mineros, incluido el uranio, aunque desde el Gobierno jujeño lo niegan. "En números, el riesgo de la energía nuclear es poco, pero la posibilidad de un desastre es muy grande".
Más de 160 proyectos mineros han sido concedidos o están siendo evaluados en Jujuy para explotar plata, cobre, zinc, plomo y otros materiales, a pesar de que la mitad de la provincia tiene un índice de amenaza de sequía alto, según datos del Programa de Acción Nacional (PAN) de Lucha Contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de la Sequía.
Además de esto, las comunidades tienen una preocupación urgente por el potencial riesgo de la producción de uranio, un mineral radioactivo usado principalmente para general energía eléctrica en las centrales nucleares nacionales o extranjeras.
Por el momento, el gobierno de Gerardo Morales no ha declarado planes concretos en este rumbo, pero los vecinos organizados en Pueblos por el Agua advierten sobre maniobras ilegales y poco transparentes para reiniciar proyectos de uranio que, bajo movilización popular, vienen frenando desde 2008.
La mitad de la provincia de Jujuy tiene un riesgo alto de amenaza de sequía, según un informe del ministerio de Ambiente de la Nación.
El mapa de Catastro Minero publicado en la página de la Secretaria de Minería e Hidrocarburos grafica el avance de la explotación de distintos minerales. En amarillo se ubican las solicitudes de mina, en rojo se señalan las ya concedidas, y en celeste se actualizan los cateos.
En el mapa, incluso, se ven cateos, solicitudes o concesiones adentro o muy cerca de áreas protegidas por la Ley Nacional de Bosques, de acuerdo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos dependiente del Ministerio de Ambiente provincial (inferior derecho, en verde).
En un contexto de crisis socioambiental en toda la Argentina (con profundas resistencias a la megaminería en Chubut y Catamarca), la necesidad de cuidar el agua y de proteger los bosques entran en contradicción con la promoción de esta industria.
Con la mina concedida, para extraer los materiales buscados, se dinamitan los territorios y luego se les vierten químicos que destruyen los sobrantes y segregan el uranio, el oro u otros minerales. Ese proceso llamado lixiviación requiere grandes cantidades de agua y químicos. Por ejemplo, en Andalgalá, la minera La Alumbrera tiene un permiso de extracción de agua de 1100 litros por segundo.

"Nueva avanzada minera"
En diálogo con minutouno.com, la antropóloga y activista ambiental María Victoria Veracierto, vocera del colectivo Pueblos por el Agua, contó que las localidades de la Quebrada de Humahuaca vienen movilizándose "ante una nueva avanzada minera".
Luego detalló: "De los 155 kilómetros de extension que cubre el Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO, entre Tilcara y Huamahuaca, hay unos 45 kilómetros dentro de los cuales figuran al menos 13 pedimentos mineros entre solicitudes de mina y cateos. De esos 13 pedimentos, 10 son minas metalíferas en trámite que aparecen en el catastro minero".
"Dos de ellas pertenecen a Uranios del Sur, la empresa que en 2008 quiso instalarse en este territorio usando cianuro, y la detuvimos con una pueblada inolvidable. Lo tenemos hacia el oeste hacia Juella, eso es lo que pretenden cratear", agregó.
Según su relato, además, en 2014 encontraron " chinos en Mudana haciendo cateos ilegales que ni siquiera habían pedido permiso", por lo que, ante el llamado a la policía minera, terminaron desistiendo. Cuatro años después, la creación de un camino hacia Alonso, Mudana y Yala De Montecarmelo despertó nuevamente la alarma.
"No le pidieron autorización a nadie, de hecho el camino atraviesa varias comunidades indigenas, que deberían ser consultadas. Si vos no te das cuenta, al otro día tenés la mina acá. Dicen que el camino es para unir las escuelitas. Pero hace 60 años que las escuelitas están ahí y van no más de 60 chicos", opinó desde su hogar ubicado en Huacalera.
La sospecha de los vecinos es que el camino es para dejar avanzar los camiones que trabajarán en las minas. "Está toda la provincia de remate, hasta los valles. Hay concesiones petroleras en la zona de la Yunga. Cerca de Huacalera hay dos pedimentos de minas en Alonso y Yala del Monte Carmelo, que tienen adentro la escuela, la Iglesia y la salita de salud. Van a volar los cerros y ese camino ya no las va a unir porque van a volar esos dos sedimentos. Después hay otros dos más al norte. Estamos hablando dentro del área protegida Patrimonio Cultural de la Humanidad en la categoría de Paisaje cultural", añadió.
"Está toda la provincia de remate, hasta los valles", denuncian desde la Organización Pueblos por el Agua.

 "Hay cateos de uranio, pero son viejos"
Fuentes de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy le confirmaron a este medio que hay cateos de uranio "que han quedado en el mapa", pero que "a la fecha" no hay ningún informe de impacto ambiental presentado para seguir los pasos de explotación. De todas formas, reconocen lo que los vecinos denuncian: aún quedan empresarios donde hay uranio.
“No tenemos ninguna presentación formal hecha, la gente está asustada y con miedo por algo que no existe. El camino ese está hecho por otros fines. Hay un cateo viejo, antiguo, de uranio por el que se está intimando a los titulares. Que por la zona hay propiedades mineras, sí las hay, y desde el Juzgado de minas se los está intimando para que se retiren o hagan algo. Lo estamos haciendo, pero es una mentira que cualquier emprendimiento de eso puede ser una mina porque no hay una exploración. De cien proyectos, uno pasa a ser una mina, así que la s chances de que pase algo ahí son muy bajas", argumentó el Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, sobre el cumplimiento del Código de Minería que establece plazos para los cateos y el consecuente retiro del territorio.
Por otro lado, confirmó que hay dos minas activas a cielo abierto: la de Chinchillas (de plata, zinc y plomo) en el departamento Rinconada al norte de Jujuy en la Puna argentina, y la de Loma Blanca (de borato de sodio), ubicada en en el Departamento de Susques, al pie del volcán que todavía conserva aguas termales.
Ademas, en evaluación y por comenzar próximamente sus actividades se encuentra la mina de Providencia, de plata, plomo, zinc y cobre.
"De cien proyectos, uno solo pasa a ser una mina, así que las chances de que pase algo ahí son muy bajas", contó el Secretario de Minería de Jujuy.

Beneficios para la actividad minera
En un informe de la provincia actualizado en marzo de 2021 figuran otros "proyectos avanzados", como Chauchari, de litio, y Tazgle, de energía geotérmica en el Volcán homónimo. En total, al 31 de diciembre de 2020, se concedieron a las mineras 141.159 hectáreas y hay un total de 25 proyectos con informe de impacto ambiental aprobado o en evaluación.
En cuanto al retorno del Estado, se planea aplicar la Ley Nº 5922 de "Promoción de Inversiones y el Empleo" que implica reducción de impuestos, exenciones de pagos, reintegro de hasta el 30 por ciento del monto de las inversiones y del 80 por ciento del impuesto a las Ganancias cuando las utilidades se re-destinen a la inversión, entre otros "beneficios", como está descripto.

Ver Nota Completa
.

Reflotan el proyecto de construcción de Atucha III

 


Retoman proyecto de construcción de Atucha III con tecnología china Hualong

Fecha de Publicación
: 08/04/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Se trata de un reactor de 1.200 MW, que estará instalado en el centro nuclear de Lima, en la provincia de Buenos Aires. La obra se realizará con financiamiento chino por u$s8.000 millones.
El Gobierno nacional avanzó con las gestiones para la construcción de la cuarta central nuclear tras el encuentro virtual que mantuvieron el secretario de Energía, Darío Martínez, el embajador de la Argentina en la República Popular China, Sabino Vaca Narvaja, y directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC).
Ambas partes repasaron hoy el "estado de situación del vínculo bilateral incluyendo el proyecto de construcción de una cuarta central nuclear de tecnología china en Argentina, así como también las oportunidades para potenciar un vínculo bilateral que contemple otras áreas de cooperación", se informó oficialmente.
En ese marco de cooperación se analizó la "posibilidad que Argentina provea servicios y componentes a proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en las que nuestro país tiene experiencia".
"El proyecto de la cuarta central nuclear cuenta con todo el apoyo del Presidente de la Nación y se encuentra dentro de la lista de proyectos prioritarios entre ambos países", afirmó Darío Martínez en el comunicado.
Por su parte, Sabino Vaca Narvaja resaltó que "Argentina cuenta con una plataforma muy desarrollada en el sector nuclear con desarrollos propios y una base científico técnica única en la región. Lograr nuestra cuarta central nuclear, además de ampliar nuestra soberanía energética, nos va colocar en la vanguardia de un sector con desarrollo histórico en nuestro país".
El director adjunto del Departamento de Energía Nuclear de NEA, QinZhijun, destacó la "importancia de la energía nuclear en la estrategia de desarrollo chino, particularmente considerando la necesidad de mantener una matriz energética diversificada, así como también, la importancia de la energía nuclear para hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático".
El proyecto Atucha III contempla la construcción de una central nuclear de tecnología china, Hualong, y se trata de un reactor de 1.200 MW que permitiría sostener la capacidad instalada de origen nuclear en la matriz energética y se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. Como anticipó Ámbito, tendrá una vida útil de 60 años, y su diseño cumple con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El financiamiento del proyecto estará a cargo de un consorcio de bancos chinos liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), a través de un crédito cercano a los u$s8.000 millones, que abarcaría el 85% del precio del reactor y se estima que se crearán unos 7.000 empleos directos.
Con esta obra, la Argentina se consolidará como un actor central en la región en materia nuclear y, simultáneamente, se abrirá una puerta para explorar proyectos conjuntos con China, incluyendo la exportación de bienes y servicios nucleares, se destacó en un comunicado.
.

Amparo contra la minería de uranio

Presentan amparo ambiental contra minería de uranio

Fecha de Publicación
: 26/03/2021
Fuente: NoticiasNet
Provincia/Región: Río Negro


Un grupo vinculado a los Autoconvocados por el medio ambiente de esta ciudad firmaron un petitorio, en carácter de amparo colectivo, para evitar la explotación de uranio en inmediaciones de Valcheta.
Este anuncio fue realizado en el marco del Día Mundial del Agua, como modo de preservar los recursos naturales, y obedece a los dictados de una asamblea que se concretó días atrás en esa localidad.
Fabiana Vega, una de las referentes del grupo, explicó a Noticias que la idea es detener el emprendimiento por el daño ambiental que puede llegar a causar en el medio ambiente.
Vega estuvo acompañada por Omar Lehnner y María Esther Norval, entre otros representantes del grupo de 13 personas que elevaron la nota a la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini.
.

Cobalto radiactivo en el lago Embalse

 


Un laboratorio francés detectó cobalto radiactivo en el lago Embalse

Fecha de Publicación
: 04/03/2021
Fuente: Movimiento Antinuclear de la República Argentina
Provincia/Región: Córdoba


En los sedimentos del canal de descarga de la Central Nuclear Embalse y en la costa del lago cercana a la boca del mismo, hay cobalto-60, un isótopo radiactivo proveniente del reactor.
En busca de la huella radiactiva de la Central Nuclear Embalse, tomé una muestra de sedimentos donde el agua del lago moja la costa cercana a la boca del canal de descarga, y la envié al laboratorio de la CRIIRAD (1), que encontró la presencia de dos radionucleidos artificiales: cesio-137 y cobalto-60 (2). Lo que sigue es un análisis comparativo de los resultados de la CRIIRAD, con los del laboratorio de la propia central, y los de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Antes que nada, debemos considerar que la unidad para medir la actividad radiactiva es el Bequerelio, la abreviatura es Bq, se corresponde con una desintegración radiactiva por segundo.

Cesio-137, presente en todo el planeta
El informe de la CRIIRAD indica para el cesio-137 una actividad de 1,88 ± 0,35 Bq/kg.
En los monitorajes radiológicos realizados por la Central Nuclear Embalse, el cesio-137 aparece en diferentes matrices ambientales desde el inicio de sus operaciones comerciales. Tomemos por ejemplo el limo del fondo del lago, donde se detectó 3,94 Bq/kg en 2014 en la zona de la caída del agua del canal de descarga, un punto clave para encontrar residuos provenientes de los efluentes líquidos de la central (3). Más ejemplos los encontramos en una muestra de suelo y en otra de sedimentos, tomadas durante el segundo semestre de 2019, los valores oscilaron entre 0,65 y 1,24 Bq/kg.
Nucleoeléctrica, la empresa estatal que opera el reactor de Embalse, afirma en sus documentos que el cesio-137 proviene de la precipitación atmosférica (fallout) de las explosiones nucleares en los atolones del Pacífico Sur en la década de 1960; “esto se asume así porque de ser proveniente de la central nuclear debería estar acompañado por cesio-134. En el proceso de fisión existe prácticamente la misma probabilidad que se formen cesio-137 como cesio-134 como producto de fisión. Es de suponer que ante la presencia de un radionucleido emitido por la Central Nuclear Embalse esté el otro presente, hecho que no se ha visto. Es decir no se ha detectado cesio-134 en muestras ambientales”, según palabras de la propia empresa.
Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) confecciona un programa anual de monitoreo radiológico. Revisando los datos de 2019 encontré valores de cesio-137 ligeramente por encima de los límites de detección en matrices integradoras (suelos y sedimentos). Por ejemplo, en los sedimentos del río Quillinzo 0,8 Bq/kg; en los del río Santa Rosa 0,8 Bq/kg; y en los suelos de la ciudad de Almafuerte 2,1 Bq/kg. La explicación de la ARN es similar a la de Nucleoeléctrica, el cesio-137 es “producto del fallout debido a los ensayos nucleares realizados en el océano Pacífico Sur”.

Cobalto-60, una señal de la presencia del reactor
Distinto es el caso del cobalto-60, no es producto de los ensayos de armas nucleares, no existe un “fondo ambiental” para este radionucleido como lo hay para el cesio-137. La presencia de cobalto-60 en un ecosistema está esencialmente relacionada con las instalaciones nucleares, y constituye un marcador claro de su impacto.
La Central Nuclear Embalse produce cobalto-60 de manera controlada y con fines comerciales, “para abastecer el mercado interno en aplicaciones medicinales e industriales, y para exportar” según publicita Nucleoeléctrica en su página web. No obstante, se forma cobalto-60 de manera indeseada en los materiales estructurales del reactor mediante la activación neutrónica, como se denomina al proceso mediante el cual un material no radiactivo se convierte en radiactivo por la incidencia de un flujo de neutrones (4).
El análisis de la CRIIRAD encontró rastros de cobalto-60 con un margen grande de error 0,20 ± 0,14 Bq/kg.
En los primeros años de operación de la Central Nuclear Embalse, los monitorajes radiológicos no detectaron cobalto-60 en las muestras ambientales. Hasta el 27 de marzo de 2000, cuando se extrajo de la margen derecha del río Ctalamochita, muy próxima a la central hidroeléctrica Fitz Simon, una muestra de la planta acuática elodea que arrojó un “pico pequeño” de cobalto-60, al repetir el muestreo se obtuvo igual resultado. Las algas poseen la característica de absorber materiales radiactivos con gran eficiencia. Para Nucleoeléctrica el hallazgo fue como un “relámpago en un cielo sereno”, por lo que resolvió investigar el tema, para ello se sacaron muestras de elodeas y se agregaron muestras de sedimentos de la rivera del río. Complementariamente se efectuó espectrometría gamma in situ en diferentes lugares del río próximos a la central Fitz Simon. Si bien Nucleoeléctria dejó asentado en su informe que “no se observó presencia de cobalto-60”, desde entonces, este radionucleido aparece habitualmente en las muestras ambientales recogidas por la empresa.
Durante la parada programada del año 2004, se observó una gran cantidad de mejillón dorado en el comienzo del canal de descarga, todo el sector que estaba bajo agua en operación normal se encontraba fuertemente colonizado por esta especie (5). El mejillón dorado vive fijo por filamentos propios a sustratos duros sumergidos que le puedan servir de soporte, tiene gran capacidad para colonizar conductos de agua de alimentación y enfriamiento, se alimenta de plancton que obtiene por la filtración de agua que realiza, cada mejillón dorado adulto puede filtrar un litro de agua por día. Los técnicos de Nucleoeléctrica pensaron que podría ser un buen indicador biológico para ciertos radionucleidos emitidos por la central, fundamentalmente por su poder “concentrador”. Se tomaron cuatro muestras de mejillón dorado y dos de sedimentos, los valores máximos detectados de cobalto-60 fueron 3,32 Bq/kg en el mejillón dorado, y 30 Bq/kg en sedimentos. La conclusión de la empresa fue que, por tratarse de un muestreo practicado en el canal de descarga, “era de esperar que aparecieran en los sedimentos, radionucleidos artificiales”.
Encontré una frase contundente en el monitoraje radiológico de 2005, Nucleoeléctrica señaló que “las únicas muestras que mostraron algunos isótopos emisores gamma debidos a Central Nuclear Embalse son las de los sedimentos del canal de descarga o de los puntos cercanos a la boca del mismo” (6), en dicha oportunidad la empresa detectó 3,2 Bq/kg de cobalto-60. En el segundo semestre de 2019, detectó 2,75 Bq/kg en una muestra de sedimento en la boca del canal de descarga.
Para finalizar, quiero citar un documento de la Comisión Nacional de Energía Atómica de 1979, previo a la puesta en marcha de la Central Nuclear Embalse, que dice “las descargas líquidas rutinarias, durante el funcionamiento normal del reactor, estarán constituídas por diversos productos de fisión y de activación” (7). Todo ocurrió como estaba previsto, los isótopos radiactivos producidos en el reactor de Embalse se entreveran en los ecosistemas y organismos del Valle de Calamuchita.

Referencias:

1. Rapport d’essai N.º 30709-1, Resultats d’analyse en spectrometrie gamma, Sédiments, CNPE Embalse (Argentine), Canal de rejet de la CNPE, 24 février 2020, Commission de Recherche et d’Information Indépendantes sur la Radioactivité. La CRIIRAD es una asociacion sin fines de lucro con sede en Francia, cuyo objetivo es mejorar la informacion del público y su protección contra las radiaciones ionizantes. Tiene su propio laboratorio de análisis, independiente del Estado francés, de los operadores nucleares y de cualquier partido político. La CRIIRAD existe gracias al apoyo moral y financiero de miles de miembros.
2. El cesio-137 es un isótopo radiactivo del cesio que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 0,66 MeV, con un período de 30,23 años. El cobalto-60 es un isótopo radiactivo del cobalto que se desintegra por emisión beta y por radiación gamma de 1,17 y 1,33 MeV, con un período de semidesintegración de 5,27 años.
3. El limo del fondo del lago es un material finamente particulado compuesto de materiales de distinta naturaleza y origen. Allí van los sedimentos que los ríos tributarios arrastran en su corriente, las partículas transportadas por los vientos, y toda la materia orgánica que se va ciclando en el sistema. El limo tiene una muy buena capacidad de retención física, funciona como una “trampa” o “filtro” para elementos tales como metales pesados, sustancias químicas variadas o incluso radionucleidos.
4. Un ejemplo de formación indeseada de cobalto-60 en el reactor de Embalse lo encontramos en los tubos de presión, los tubos de calandria y los insertos de los tubos de calandria. El cobalto-60 puede producirse por transmutación a partir del níquel y por decaimiento radiactivo a partir del hierro. Ver: Álvarez D.E., Lee González H., Medici M.A., y Piumetti E.H., Residuos radiactivos estructurales en el “retubing/refurbishment” de la Central Nuclear Embalse - Perspectiva Regulatoria, Autoridad Regulatoria Nuclear.
5. El mejillón dorado (Limnoperna Fortunei) es un pequeño molusco bivalvo de aguas dulces proveniente del sudeste de Asia, que fue detectado por primera vez en nuestro país en el balneario Bagliardi, Berisso, en 1991. Se supone que llegó en el agua de lastre de buques cargueros y se inoculó con las maniobras de alije y sentina. Se trata de un organismo invasor con un gran potencial reproductivo que se expandió en forma espectacular a lo largo del río Paraná. En el Valle de Calamuchita cuenta con la ventaja de no tener predadores naturales. Ver: G. Bongiovanni, Muestreo y medición radiológica de limnoperna fortunei (Mejillón Dorado) en el canal de descarga de la CNE, 8 mayo 2003, Nucleoeléctrica Argentina SA.
6. Programa de monitoraje radiológico ambiental (2002-2005), Gerencia CNE, pg. 574.
7. Informe ambiental sobre el emplazamiento y el area de influencia de la Central Nuclear Embalse - Córdoba 1/6/1979, Capítulo 13 - Evaluación Sociosanitaria (Parámetros de Transferencia), pg. 6.
.

La generación nuclear de para bienes en el 2020

En 2020 se logró el récord de generación eléctrica anual de origen nuclear

Fecha de Publicación
: 20/02/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La empresa pública Nucleoeléctrica Argentina (NASA) informó hoy que el año pasado se logró el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear, al alcanzar el 7,46% de la electricidad producida en el país.
De esta manera, la empresa que opera las centrales nucleares se posicionó como la segunda compañía que más energía eléctrica entregó al sistema con un total de 10.010.880 MW netos.
En un comunicado, la firma operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse destacó que en 2020 "Nucleoeléctrica logró récords históricos de generación eléctrica mensual y en abril su participación nuclear en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) alcanzó un pico del orden del 11%".
Además, la empresa registró el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear.
Asimismo, la compañía estatal ratificó su compromiso en la lucha contra el cambio climático al destacar que las centrales nucleares "no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global".
En efecto, se ponderó que "la energía generada en 2020 permitió ahorrar la emisión de aproximadamente 6.597.976 Tn de C02. Esto equivale a las emisiones de gases generadas por más de 1.400.000 autos o utilitarios conducidos durante un año".
De acuerdo a la información brindada por Nucleoeléctrica, la firma que más energía generó el año último fue la también estatal Yacyretá.
.

 

Quieren reflotar la idea de nuevas centrales nucleares chinas

 


Fernández quiere reflotar en China la construcción de centrales nucleares

Fecha de Publicación
: 13/11/2020
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El presidente viajará a Beijing con las misión de reactivar el acuerdo que había firmado Cristina en 2015 para la construcción de nuevas plantas y que Macri había desechado
El proyecto forma parte de un acuerdo firmado en 2015 con China por la ex presidenta Cristina Fernández, que aprobó dos plantas nucleares: una que utiliza la tecnología canadiense CANDU presente en las plantas argentinas y otra que utiliza una nueva tecnología china, ambas financiadas por el gobierno chino.
Macri cuestionó el acuerdo al momento de asumir, en medio de un marco de dudas sobre si la energía nuclear era una fuente de energía suficientemente económica. Luego aprobó la construcción, pero con una sola planta, la china, para reducir el tamaño del préstamo. De todos modos, el proyecto no prosperó.
Pero ahora Fernández podría reactivarlo, sólo con la central nuclear china, o incluso agregando la CANDU, en la cual Argentina tiene mayor conocimiento luego de la puesta en marcha de la central Embalse en 2019. Desarrollar ambas centrales demandaría US$15 mil millones, en un contexto económico difícil para Argentina.
El acuerdo nuclear está en línea con la "alianza estratégica integral" de Argentina con China, un alto estatus diplomático que China solo reserva a unos pocos países. Fernández ve en China a un aliado estratégico, habiendo recientemente renovado el swap de las reservas del Banco Central y reactivado las represas chinas en Santa Cruz.
"Si no tenés un plan propio, caes en el de otros, con China u otros. Por eso tenemos que preguntarnos no sólo por una nueva central sino también cuál es el programa nuclear que vamos a desarrollar y con que capacidad vamos a hacerlo," sostiene Nicolás Malinovsky, investigador del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología.

La energía nuclear en la Argentina
La energía nuclear representa aproximadamente el 6% de la matriz energética de la Argentina, basada principalmente en hidrocarburos y cuya producción está subsidiada. La energía solar y eólica se ha incrementado en los últimos años después de las licitaciones de 147 proyectos que totalizan 4.466 MW.
Argentina fue el primer país de América Latina en adoptar la energía nuclear, pero a pesar de tener industria avanzada, siempre ha importado tecnologías de reactores de energía nuclear. Hay actualmente tres centrales nucleares en funcionamiento, Atucha I y Atucha II en el partido de Zárate y Embalse en Córdoba.
Luego de una interrupción en la década de 1990, el sector se reactivó a partir de 2006 con un plan nuclear nacional, que llevó a terminar la obra de Atucha II y desarrollar el proyecto de extensión de vida de Embalse. Si bien es una energía más cara que otras, sirve también para desarrollar el sistema científico-tecnológico.
"Es una energía segura, viable e inevitable," sostiene Gabriel Barceló, doctor en física y ex funcionario de la Comisión Nacional de Energía Atómica. "Una vez completada la capacidad hidroeléctrica, las opciones limpias que quedan son nuclear o renovables. Pero solar y eólica son intermitentes, necesitas energía de respaldo."
La energía nuclear una de las pocas opciones de energía libres de carbono que pueden equilibrar los recursos energéticos variables como el viento y la energía solar. Sin embargo, es cuestionada por sus riesgos, como radiación y derrumbes, lo que ha generado la falta de licencia social para expandir su uso en Argentina.
De hecho, al momento de plantear la construcción de las dos nuevas centrales en 2015, se mencionó la posibilidad de que Río Negro albergara a la de tecnología china. Pero luego del anuncio del gobernador el rechazo de la población fue tal que la provincia se resignó y lo descartó.
"No consideramos a la energía nuclear como energía renovable, tiene muchos riesgos con respecto al funcionamiento de los reactores y los residuos. No es adecuado para la Argentina," dijo Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). "Una nueva planta nuclear requeriría estudios de riesgo e impacto."

El debate por la nueva central nuclear
Puertas adentro, el gobierno y el sector nuclear se debaten no sólo la reactivación del proyecto sino también si realizar sólo la central china o volver a agregar la CANDU, tal como estaba estipulado originalmente. Hacer ambas significaría un mayor préstamo de China, pero permitiría aprovechar a la experiencia local con CANDU.
El ingeniero José Luis Antúnez, ex titular de Nucleoeléctrica, firmó en septiembre un documento junto con los investigadores Andrés Kreiner, Gabriel Barceló y Eduardo Barreiro, donde afirman que "seguir adelante solo con la construcción del reactor chino "sería la peor de las alternativas posibles."
La central nuclear china es un proyecto "llave en mano", con una integración local de apenas el 40%, la misma que tuvo Atucha I cuando Argentina recién empezaba a desarrollar la en energía nuclear. Además, el país dependería de la importación de combustible para garantizar su funcionamiento.
"No decimos no hacer la central china, queremos avanzar con esa pero también hacer la CANDU con recursos propios. Vemos posibilidades de que se reactive la CANDU," sostuvo Barceló. "Los chinos nos quieren vender una central de uranio enriquecido, pero no tenemos capacidad de enriquecer uranio."
En una reciente columna en el portal Cenital, Sabino Vaca Narvaja, representante Especial para la Promoción Comercial e Inversiones en China, respaldó la construcción de nuevas centrales nucleares como parte de una "asociación inteligente" con China, hoy segunda potencia económica del mundo y principal socio comercial del país.
Vaca Narvaja aseguró que el gobierno está haciendo "todos los esfuerzos necesarios" para rediscutir la participación nacional del 40% en la central china con vistas a incrementarla. También sostuvo que se está trabajando en reactivar la central CANDU para capitalizar los conocimientos obtenidos con la extensión de vida de Embalse.
"El gobierno argentino parece haber tomado nota de la oportunidad que ofrece una asociación inteligente con China para promover el desarrollo nacional", sostuvo. "Podemos avanzar de forma definitiva y exitosa en un proyecto central y estratégico para el futuro de ambos países.

.

Repudian campaña de la energía nuclear en el día del niño

El Movimiento Antinuclear Argentino calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA.

Fecha de Publicación
: 19/08/2020
Fuente: Diario Opinión
Provincia/Región: Nacional


MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA.
NASA convocó a las niñas y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus.
Córdoba, Buenos Aires y otras ciudades de Argentina, 15 de agosto de 2020. MARA, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina, calificó de "insólita y sin ética" la campaña infantil sobre héroes nucleares impulsado por Nucleoeléctrica Argentina, NASA. Lo hizo a través de un documento del que participó técnicamente FUNAM, la Fundación para la defensa del ambiente, ONG miembro del MARA.
NASA convocó a las niñas y niños que viven en cercanías de las centrales nucleares de Atucha I y Atucha II en la provincia de Buenos Aires, y Embalse en la provincia de Córdoba, a enviarle dibujos de héroes nucleares que luchan contra el coronavirus.
El MARA consideró que "toda campaña destinada a aumentar la prevención ante el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, la COVID-19, es bienvenida. Pero Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima "carece de ética para dirigirse a las niñas y niños que viven cerca de las centrales nucleares de potencia pues sus actividades descargan rutinaria y accidentalmente bajas dosis de materiales radiactivos que pueden afectar la salud de esas niñas y niños. Los tres reactores en operación representan además el peor riesgo tecnológico para las actuales y futuras generaciones, aún cuando dejen de operar".
Los miembros del MARA se preguntaron "cuál es sentido de relacionar héroes nucleares y  coronavirus, cuando la mejor lucha es la protagonizada por niñas, niños y adultos corrientes haciendo aislamiento social y manteniendo condiciones adecuadas de higiene. Esa ambigua caracterización solo induce a confusión, supuestamente para mejorar la maltrecha imagen de NASA y del sector nuclear argentino".     
El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y miembro del MARA recordó que "en el hipotético caso de que cualquiera de las centrales nucleares de potencias sufra el peor accidente o evento nuclear, el llamado Nivel 7 en la escala del INES, podrían verse afectadas la salud de las personas y el ambiente en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada reactor siniestrado".
"Peor aún, los residuos altamente radiactivos que van dejando las inseguras operaciones de los tres reactores nucleares de potencia de Argentina, se almacenan en depósitos vulnerables que mantienen su riesgo por más de 240.000 años (1). Una verdadera pesadilla. Cuando dejen de operar las tres centrales sus depósitos altamente radiactivos serán siendo peligrosos por milenios".
"Basta que un avión comercial de gran porte impacte por ejemplo en el parque de silos de la central nuclear de Embalse, donde se almacena el altamente radiactivo combustible nuclear agotado, para que se produzca un evento equivalente a varios Chernobyl. Cada año hay más silos, más combustible agotado altamente radiactivo, y más riesgo".
Silvana Buján de BIOS, otra de las organizaciones que integran el MARA, sostuvo que Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima "nunca se preocupó por preparar a la familias que viven hasta 500 kilómetros de cada central nuclear de potencia, y que podrían sufrir los efectos de un hipotético peor accidente o evento. Durante años han venido haciendo deficientes simulacros para accidente nuclear leve unos 10 kilómetros alrededor de cada central nuclear. Las familias de las niñas y niños que vivían y viven fuera de ese radio de 10 kilómetros nunca fueron informadas de los riesgos, ni preparadas".
FUNAM señaló además que hubo en el pasado "visitas organizadas de alumnas y alumnos de escuelas primarias a las centrales nucleares de potencia, lo que es una aberración pues cualquier central puede sufrir un accidente o evento extremadamente grave. Ninguna autoridad educativa permitiría que sus alumnas y alumnos visitaran las instalaciones de un complejo petroquímico en pleno funcionamiento en Campana o la ciudad de Río Tercero, pero sí han permitido tales visitas a reactores nucleares. Las áreas gubernamentales de educación deben revisar este absurdo para que no se siga arriesgando la salud y la vida de niñas y niños. Si no lo hacen serán co responsables".
Agustín Saiz del Movimiento Antinuclear de Zárate-Campana, un colectivo miembro del MARA, recordó que "en el Ministerio de Salud de Ucrania, de las 2.397.863 personas inscriptas para recibir tratamiento médico como consecuencia del accidente de Chernobyl un total de 453.391 son niñas y niños. Aunque estos pequeños no nacieron en la zona del accidente ocurrido en 1986, sus padres –que eran niños entonces- sufrieron los efectos de la contaminación radiactiva. Hoy esas 453.391 niñas y niños sufren anormalidades genéticas, malformaciones, cáncer y otras patologías. Nosotros no queremos que esto nos pase a nosotros en Argentina. La campaña de los héroes nucleares impulsada por Nucleoeléctrica Argentina es una burla peligrosa y siniestra".   
El Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) recordó que si algo caracteriza a la industria nuclear en Argentina y otros países "es el crónico ocultamiento de sus gravísimos riesgos, mantener en secreto los accidentes y brindar información falsamente tranquilizante. Es usual que repitan que las descargas rutinarias de materiales radiactivos al ambiente respetan la normativa vigente, sosteniendo, falsamente, que tales descargas son inocuas. La población debe saber que no hay ningún valor inocuo de radiación ionizante –radiación ionizante es la que liberan los materiales radiactivos. Cualquier valor es de riesgo conforme lo establecieron claramente las Academias de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos en el documento BEIR VII Segunda Fase".
"Si Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima quiere hacer algo por las niñas y niños de Argentina debe decir la verdad, y preparar a esas niñas, niños y sus familias -que viven en un radio de 500 kilómetros alrededor de cada central nuclear de potencia- para que puedan actuar ante un eventual Chernobyl local", indicó Fabiana Vega del MAR, otro colectivo del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs