Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

El saneamiento del Riachuelo sufre la 'motisierra'

 


La motosierra pone en riesgo el saneamiento obligado del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/06/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Las ONG piden al Máximo Tribunal que interceda ante el desfinanciamiento del Gobierno. "La consecuencia es el empeoramiento de la calidad de vida de las personas", advierten.
El próximo 8 de julio se cumplirán 16 años del fallo judicial que ordena al Estado sanear el Riachuelo. En la previa, hay movimientos que preocupan en torno a una causa de dimensiones descomunales y cuyos alcances afectan a millones de personas que viven en la cuenca. Mientras el impacto de la motosierra se hace sentir, las organizaciones de la sociedad civil advierten sobre lo mucho que falta para cumplir aquella sentencia y piden al Máximo Tribunal que interceda ante el desfinanciamiento por parte del Gobierno.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos y la Asociación Vecinos de La Boca (AVLB) –integrantes del Cuerpo Colegiado que interviene en la causa- entregaron un documento a la Corte, en respuesta al pedido de que analicen el último informe presentado por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Con un relevamiento detallado del estado de situación compartieron su mirada crítica sobre lo hecho hasta ahora, pero también advirtieron sobre los riesgos de un retroceso ante los recortes y ajustes que recaen sobre el sector.
Además de pedir al Máximo Tribunal que tenga por incumplida la sentencia de 2008 en la llamada Causa Mendoza, convoque a una audiencia pública sobre el tema e inste a la designación de un Defensor del Pueblo, solicitaron que “se requiera al Jefe de Gabinete de Ministros la reasignación de partidas presupuestarias a efectos de que la Acumar cuente con los fondos suficientes a fines de desarrollar las tareas necesarias para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Reclamaron también “que se ordene restituir todas las direcciones y coordinaciones eliminadas o disminuidas de categoría” por la nueva gestión.

Fondos congelados
En abril, el presidente de Acumar designado por el mileísmo –Lucas Figueras, quien ya había estado a cargo durante el macrismo- acudió a la cita del juez Jorge Rodríguez, a cargo del Juzgado Federal Criminal y Correccional Nº2, para presentar el plan de acción del ente sobre la cuenca. Uno de sus ejes fue el ajuste presupuestario: aludió a los fondos congelados de 2023 y dio cuenta de un achique de la estructura del organismo en un 50%. Es decir, despidos y cierre de áreas.
“El informe de Acumar dice ‘acá no puedo avanzar porque no hay presupuesto’. Eso no es aceptable. La Corte debería exigir al Congreso partidas que permitan cumplir el fallo”, dijo Leandro Vera Belli, coordinador del área Tierra, vivienda y justicia económica del CELS, en diálogo con Tiempo.
En el informe presentado por las organizaciones sociales a la Corte alertan: “En el actual escenario inflacionario y sin presupuesto actualizado, la Acumar no podrá desarrollar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de las acciones y programas comprometidos en el cumplimiento de las mandas que integran la condena”. Y agregan: “El argumento presupuestario por parte de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo es a todas luces insuficiente para desligarse del cumplimiento de una decisión judicial que ya tiene 16 años. La consecuencia es el empeoramiento de la calidad de vida de las personas que viven en la Cuenca Matanza Riachuelo”.
El desguace no sólo se da en forma de despidos y achique del organigrama. Tiene efectos cotidianos tan palpables como la suspensión de la entrega de bidones de agua potable en Villa Inflamable (Avellaneda). El titular de Acumar dijo ante la Justicia que esa provisión continuaba. El informe de las organizaciones advirtió que “lamentablemente, esto no es así. La distribución de bidones de agua potable a la población se interrumpió a fines de febrero último, y ello es de conocimiento de Acumar que  fue notificada reiteradamente por quejas de los vecinos y mediante una nota” en mesa de entradas.

Cuentas pendientes
“Queda mucho camino por recorrer. No decimos que no se hizo nada. Estamos diciendo que, respecto de lo que se fijó hace 16 años, el cumplimiento es bajo en porcentaje”, apuntó Cristián Fernández, coordinador del área de Asuntos Legales de FARN, para resumir el análisis sobre lo concretado y lo pendiente para acatar la sentencia de 2008.
“Las falencias de Acumar en el control de las descargas químicas y orgánicas de origen industrial es la causa principal de la contaminación de las aguas superficiales, del sedimento del cauce y del aire de la cuenca”, plantea el documento que firman FARN, CELS y demás organizaciones. Advierte al respecto que “resulta imprescindible esclarecer los motivos por los cuales existen 86 establecimientos declarados como agentes contaminantes cuyos Planes de Adecuación aún no han sido aprobados. Ello, dado lo prioritario de la posterior ejecución y puesta en marcha de dichos planes” para mejorar los niveles de calidad de agua y aire. Si bien en los últimos años hubo avances en esos aspectos, con cambios incluso visibles en el paisaje, hay mediciones con indicadores que siguen preocupando.
En materia habitacional, Acumar dio cuenta de un cumplimiento del 40% de las soluciones acordadas en el Convenio Marco de 2010. En su plan de acción para este año, indicó que podría concluir 1.255 soluciones habitacionales ya iniciadas. Pero, en función del desfinanciamiento y ajuste, las organizaciones advirtieron que “de lo expuesto por la propia Acumar en su presentación ante la CSJN el 22/05/2024, surge que el cumplimiento de esta manda se encuentra muy lejos de haberse alcanzado. Por otro lado, no se presenta ninguna estrategia o plan definido para alcanzar este cumplimiento”.
Así, el Cuerpo Colegiado advierte a la Corte que “Acumar no brinda ninguna propuesta ni estrategia a futuro de como concretar las obras necesarias, limitándose a plantear problemas financieros pero informando la desarticulación de aquellos programas que permitieron los magros avances que reseñan como logros”.

Muchos informes y un rumor
La respuesta de las organizaciones a la Corte en su pedido de analizar el último informe de Acumar se dio en un contexto particular, atravesado por un rumor que causó un sacudón. “La Corte Suprema de Justicia se apresta a cerrar, luego de 20 años, la causa en la que condenó al Estado nacional, a la ciudad de Buenos Aires y la provincia a sanear el Riachuelo”, publicó el diario La Nación.
“Si bien surgió como un rumor, los integrantes del Cuerpo Colegiado manifestamos sorpresa y preocupación por cualquier intento de cierre de la causa. Sería descabellado en este contexto, cuando más protección necesita la gente de la cuenca ante los recortes del Ejecutivo”, sostuvo María José Lubertino, presidenta de Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.
Una fuente que trabajó en el tema durante la gestión anterior contó que llamó la atención que la Corte estuviera “pidiendo un montón de informes, que hace tiempo no pedía, a los juzgados de Ariel Lijo y Jorge Rodríguez, al organismo, a los tres Estados, sobre cómo se viene avanzando. Eso despertó esta ola de rumores”. En este marco y en contra de esa posibilidad, “el Cuerpo Colegiado expresó que faltan un montón de cosas por hacer, pero que no sólo hay algo inconcluso sino que hay un deterioro. El desfinanciamiento es absoluto”.
Lo graficó con un ejemplo visible: los peses muertos flotando en el Riachuelo a la altura de Caminito. “A fines del año pasado hubo ahí una remada, veíamos patos, peces. Pero creo que se dejó de hacer todo. Que hay menor control a las empresas y un nivel muy notorio de disminución de limpieza. Lo que dicen los representantes del Ejecutivo, los colaboradores del Presidente en Acumar, es que no hay plata. Intentan desligarse de sus responsabilidades”.
Así de claro lo dijeron las organizaciones sociales en su documento al Máximo Tribunal: “Sólo la Corte Suprema puede y debe adoptar una decisión para revertir este cuadro de situación. De no hacerlo, el nivel de cumplimiento efectivo de las acciones y medidas dispuestas para la solución del caso no sólo continuarán siendo insuficientes sino que se agravarán frustrando el principio de progresividad al extremo de vulnerar el principio de no regresión y dar lugar a retrocesos que vuelvan la situación al conflictivo punto de partida”.
.

Microplásticos y plaguicidas en el cinturón hortícola platense

 


Alarma por plaguicidas y microplásticos en el cinturón hortícola local

Fecha de Publicación
: 22/06/2024
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras años de investigación sobre el impacto negativo de microplásticos y plaguicidas usados en el en cultivos del cinturón hortícola platense, expertos de la cátedra de Citología de la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata pusieron en alerta el crecimiento de la utilización de estos productos que repercuten en el medio ambiente, en el agua que se consume y en la salud humana.
“Es un desafío que requiere acciones urgentes y coordinadas. Porque, si bien estos contaminantes son producto de avances tecnológicos y agrícolas, es crucial encontrar un equilibrio que permita proteger la salud de los ecosistemas y de las personas”, destacaron desde el equipo de estudio de la Dra. Sonia Soloneski, investigadora principal del CONICET y profesora a cargo de la Cátedra de Citología de la FCNyM.
“Los cultivos bajo cubierta que se llevan a cabo en el Cinturón Hortícola Platense es un área donde los plásticos están presentes y, además, su presencia está íntimamente asociada al uso extensivo de plaguicidas”, explicó al respecto Soloneski.
Teniendo en cuenta esta problemática creciente e íntimamente relacionada con la salud ambiental de La Plata y sus alrededores es que las investigadoras comenzaron a estudiar los posibles efectos de la combinación de estos contaminantes en diversos modelos de experimentación. “Así, pudimos observar que microplásticos en base a polipropileno inducen daño directo sobre el material genético”, advirtieron las expertas a cargo del estudio.
Como país agroexportador, Argentina se caracteriza por el consumo anual de una gran cantidad de plaguicidas, particularmente de herbicidas que, según se ha comprobado, tienen efectos perjudiciales en la salud de la población, como el desarrollo de numerosas enfermedades, malformaciones y cáncer, sin dejar de resaltar el impacto negativo que provocan en el ambiente y en la biota, con la consecuente disminución y pérdida de la biodiversidad.
Pero, además, en los últimos años se ha generado un enorme impacto social y ambiental por el uso de plásticos y sus derivados, que diseñado para durar mucho tiempo (se calcula que unos 300 años), aún se desconoce a ciencia cierta el verdadero impacto que tiene en la salud del hombre como de las distintas especies que habitan los ecosistemas.
Para evaluar los efectos que plaguicidas de uso extensivo como los herbicidas 2,4-D y glifosato y el insecticida imidacloprid tienen en el Cinturón Hortícola Platense, las investigadoras de la UNLP emplean diferentes modelos experimentales. Entre ellos, líneas celulares de mamíferos y diferentes especies de organismos autóctonos y representativos de la región pampeana tales como un pez nativo, la madrecita de agua y larvas del sapo común o sapo argentino.
Estos estudios, se destacó, fueron realizados empleando las concentraciones encontradas en el ambiente de plaguicidas y microplásticos, tanto de manera individual como en forma de “cócteles”. “Cuando se utilizaron las combinaciones de los plaguicidas junto con la concentración de microplástico hallada en el ambiente, el impacto observado sobre la molécula de ADN fue considerablemente mayor”, amplió Soloneski, que resaltó que “resulta necesario continuar con este tipo de investigaciones y también concientizar sobre el impacto negativo de estos ‘cocteles’ de compuestos diariamente liberados al ambiente”.
.

Río Salí Dulce. Avanza en la justicia nueva mortandad de peces

 


Se suman las causas judiciales por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 18/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Dos fiscales federal en Tucumán, abrieron sendos expedientes por este episodio de contaminación en un afluente de la cuenca Salí-Dulce, en territorio tucumano. Se suma a la causa que se tramita en la Fiscalía Federal Nº 1 de  Santiago del Estero.
Por la mortandad de peces registrada el pasado fin de semana en un brazo del río Salí, conocido como río Muerto (Tucumán), se abrieron en la Justicia Federal de Tucumán dos causas. Las mismas se suman a la que se comenzó a instruir en  Santiago del Estero, en la Fiscalía Federal Nº 1 de Pedro Simón, por una denuncia de Fiscalía de Estado y la Defensoría del Pueblo provincial.
Ayer, el fiscal federal general ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán, Gustavo Gómez, abrió de oficio una causa penal por supuestos delitos ambientales a raíz de la mortandad de peces registrada en el sur de la vecina provincia, en un afluente de la cuenca interprovincial Salí-Dulce.
El funcionario judicial advirtió que ante los avances de la zafra azucarera "me siento en la obligación de hacerle saber a los dueños de los ingenios azucareros que tirar residuos (como la vinaza) a los cauces de los ríos, es un delito previsto por los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051".
Paralelamente, el fiscal federal de instrucción Nº 1 de Tucumán, Carlos Brito, también dio apertura a una causa por este hecho, a partir de la denuncia de una particular. El magistrado federal, trascendió, habría solicitado las primeras medidas como tomas de muestras en la zona de la mortandad de peces.
Como se recordará, equipo del Programa de Monitoreo Permanente de Santiago del Estero tomó muestras de peces y de agua en el lugar el lunes 10, el día siguiente que se conoció esta mortandad. Estas muestras son analizadas en el laboratorio del Instituto de Hidrobiología y se esperan los resultados que den pistas del origen de este incidente.
Dos días después, el miércoles 12, en una segunda inspección por el sector, al equipo de técnicos santiagueños se sumó uno de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán que también tomó muestras.
Mientras tanto y con la idea de iniciar un trabajo conjunto para evitar estos episodios, la próxima semana, presumiblemente el martes, llegará a Santiago del Estero una delegación de funcionarios tucumanos para reunirse con autoridades de Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo.
.

Neuquén. Empresa tiraba agua del fracking al desagüe

 


Clausuran una empresa que tiraba agua del fracking al desagüe de Centenario

Fecha de Publicación
: 17/06/2024
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Funcionaba como un lavadero petrolero en el predio de la ex juguera ubicado en las chacras. La jueza de Faltas lo clausuró y le impuso una multa millonaria.
Un lavadero petrolero, ubicado en el medio de las chacras de Centenario, fue clausurado por derramar líquidos contaminantes del fracking al suelo y a los canales de riego, en el predio donde funcionaba la ex firma Jugos del Sur SA. La empresa fue multada con $10,3 millones por la jueza de Faltas, Carolina Vidal, por arrojar efluentes peligrosos, y en principio es la pena mínima por no ser reincidente. Pero se abrió una investigación por más irregularidades ambientales.
La situación era conocida, por el movimiento de camionetas y personal en un lote en medio de la zona rural, donde se puede ver hasta el montaje de una torre petrolera entre las alamedas, donde operan tres empresas de servicios petroleros. Los operarios utilizaban agua subterránea para lavar camionetas y tubos para la industria del fracking, y se constató la presencia de hidrocarburos en el lugar, y efluentes que se vertían en el desagüe, con una caño ilegal conectado desde las instalaciones hasta las aguas que conducen al río Neuquén.
La jueza del Tribunal de Faltas tomó la determinación luego de varias notificaciones e inspecciones realizadas a la firma que se presentó como responsable de las maniobras, Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019.
Algunos vecinos se cansaron de la situación y radicaron una denuncia, de una situación que viene desde la pandemia. Pero en ese momento nadie había detectado nada, y las inspecciones no habían tenido un resultado positivo en la dirección municipal de Medio Ambiente.
Un sector del desagüe principal de Centenario se contaminó con hidrocarburos por el arrojo de efluentes e una empresa. Hubo una clausura preventiva y multa.

Denuncia vecinal o "batida"
Se habla también de una “batida” ya que las descargas de efluentes estaban a la vista de todos, a metros del cementerio municipal. La empresa comparte el predio de la ex juguera con un taller de soldadura y también con la empresa BM Inspecciones, según constataron los inspectores municipales en las actas realizadas en abril y mayo, a través de inspecciones.
A la empresa Molani SAS se le dio un plazo para que adecúe los procedimientos del lavadero, pero no lo cumplió, y las viejas instalaciones, donde funcionaba la iónica Jugos del Sur, fueron clausuradas.
La empresa operaba con cierto halo de misterio, ya que si bien tenía licencia comercial, nadie se explica cómo pudo funcionar un lavadero con residuos petroleros en medio de las chacras.
Se trata de un lavadero industrial de flota pesada y tolvas (también de caños de perforación en su momento) y en el informe ambiental de la Municipalidad consta que se usaba agua subterránea para el lavado de las unidades, los tanques de almacenamiento, sistema de recolección, tratamiento con un tema de filtros de carbón activado.

Clausura: había sido notificada pero no cumplió
La situación se destapó después de la pandemia y en estos últimos meses, por el incremento notorio de la actividad, según los vecinos de esa zona. Luego del lavado de vehículos y materiales petroleros, los efluentes iban a parar directo a los desagües, un vertido de manera constante.
De acuerdo a la información que pudo obtener LMNeuquén, se labró un acta de inspección el pasado 12 de abril donde se notificó al responsable de la empresa Monali SAS, para que cese el derrame de fluidos contentamientos. Pero esto no ocurrió.
Es que la generación de los derrames nunca paró y la compañía ni se inmutó ante las inspecciones. Se realizaron visitas en días y horarios distintos, y los efluentes contaminados con petróleo se seguían arrojando al desagüe, a la vista de todos. Era una situación además conocida por los vecinos que salen a caminar, no sólo por el sector de chacras, sino por Loteo Cabezas, un predio muy cercano a la ex juguera usado para la práctica deportiva.
El pasado 10 de mayo de 2024 se labró una segunda acta de Inspección por derrame de fluidos al desagüe, con notificación a la razón social. Se dio un plazo de remediación que nunca se cumplió.
La empresa Molani SAS funcionaba en el viejo predio de la ex Jugos del Sur SA de Centenario. También operan otras compañías.

La política: ¿Nadie vio nada?
Dentro de la investigación que hizo la comuna, se detectaron otras irregularidades que al menos llaman la atención. Hubo una informe ambiental (Expediente N° 920 del 2023), donde el personal de la ex dirección de Medio Ambiente, hizo un informe, cuyos resultados fueron negativos. No detectaron nada de vertidos ni contaminación. ¿Qué pasó? Aún no hay respuestas.
La empresa había presentado una nota con algunos de los datos solicitados en su momento por la comuna, pero omitió la constancia de inscripción de Generadora de Residuos Peligrosos. ¿Cómo es posible que pudo haber operado durante casi cuatro años una empresa sin autorización?
No había permiso de Recursos Hídricos de la provincia ni un informe sobre la generación, el tratamiento y el final de los residuos especiales (barros y efluentes contaminados con hidrocarburos) ni tampoco la autorización de agua subterránea para el lavadero.
Los plazos para la empresa se vencieron en estos dos meses y la jueza Vidal no dudó en la clausura preventiva a la compañía con toda la ruta administrativa en la mano, las fotografías y el detalle de las actas.
El caso deja de ser sólo una anécdota, ya que Centenario tiene un debate casi perdido con la irrupción del negocio de Vaca Muerta, que avanza cada vez más sobre la zona rural. Y una postal de ese debate es la torre, hoy ficticia, que se erige entre las alamedas de un pueblo que huele más a petróleo que a manzanas.
.

Salí-Dulce. Alerta por mortandad de peces

 


Preocupa nueva mortandad de peces en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 13/06/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


En la zona de Bahía de los Brito, Tucumán; el fenómeno podría agravarse en las próximas horas.
Un nuevo episodio de mortandad de peces en la cuenca Salí-Dulce en una zona conocida como Bahía de los Brito -Tucumán-, encendió las alarmas de las autoridades de la provincia de  Santiago del Estero que barajan al menos, tres hipótesis.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Lionel Suárez, indicó en diálogo con EL LIBERAL que las autoridades fueron alertadas por un grupo de pescadores el pasado domingo, que habían divisado una importante cantidad de peces muertos y otros "boqueando" buscando oxígeno en ese sector del arroyo Mixta o "Río Muerto" como se lo conoce y que crece cuando el río Salí de Tucumán lleva más agua.
Y advirtió: "Lo importantes es lo que puede llegar a pasar. Se han detectado a muchos peces boqueando buscando oxigeno, por lo puede llegar a tener mayor impacto en las próximas 48 horas. Según las experiencias pasas, el número de peces muertos puede aumentar".
"Lamentablemente, esta mañana un equipo de monitoreo confirmó esta novedad", dijo el ombudsman quien explicó que el lugar donde se detectó esta mortandad, no es parte del recorrido habitual del equipo de monitoreo, el cual tuvo que realizar una travesía para llegar a la zona del desastre ecológico, por los caminos intransitables.
"Tenemos imágenes y se levantaron muestras de peces y agua. El olor era fétido, fue la referencia del equipo. Podría ser presencia de cloacal, pero estamos esperando el resultado del laboratorio", indicó el funcionario quien acotó que las muestras fueron dejadas en el laboratorio que tiene el Instituto de Hidrobiología en Las Termas de Río Hondo.
Suárez dijo que el primer informe señalaba además del olor fétido, un color turbio. Y que el sector es un brazo del rio Salí que toma agua "una vez que viene con aporte extra el río. Ahí se ha producido la presencia de peces que quisieron remontar y se han dado con una sustancia que secuestró oxígeno. El lugar se lo conoce como "Río Muerto" o arroyo Mixta.
Un primer análisis que confirmó la contaminación del agua, es que la sonda multiparamétrica arrojó que en el sector, había 0 de oxígeno.
"Hay distintas hipótesis de trabajo: hay un ingenio en las proximidades, pero los vecinos también señalaron que vieron a camiones arrojando hollejo, desecho de alguna citrícola", reveló el defensor del Pueblo.
Sin embargo, insistió que lo más llamativo fue "el olor nauseabundo y se buscará determinar si tiene que ver con desechos cloacales".
Y también dijo que no se descarta la presencia de vinaza, desecho industrial de la producción de alcohol con la melaza de caña, pero dijo que hay que ser prudentes y esperar los resultados del laboratorio.
.

Si hubo derrame de hidrocarburos en al glaciar Perito Moreno

 


Confirmaron la presencia de hidrocarburos frente al glaciar Perito Moreno y suspendieron a una embarcación de turismo

Fecha de Publicación
: 12/06/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


La Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel
Semanas después de que se conociera la alarmante situación en el Glaciar Perito Moreno, se confirmó que la mancha que se detectó en el Lago Argentino-Brazo Chico se debe a un derrame de hidrocarburos, por lo que suspendieron a la embarcación que brindaba servicios de turismo en el lugar.
El 11 de abril los guardaparques del Parque Los Glaciares detectaron la presencia de dos manchas oscuras compatibles con un derrame de hidrocarburos y aceites. Una de ellas se situó en el frente del glaciar, mientras que la segunda abarcó la costa del Puerto Bajo las Sombras que es utilizada por la empresa de turismo Hielo y Aventura. Por esto mismo, se ordenó que se realicen las pericias necesarias para terminar de confirmar si se trataba de combustible.
Así, el fiscal federal subrogante Julio Zárate, a cargo del caso, recibió los resultados de las pruebas que revelaron que la mancha se debe a un derrame de hidrocarburos, de acuerdo con la información a la que pudo acceder La Tecla Patagónica. De esta manera, Zárate presentó una medida cautelar para que se suspenda la operatoria de la embarcación del buque señalado como el causante de este desastre ambiental.
En consecuencia, el juez Federal de Río Gallegos, Marcelo Vázquez, dio el visto bueno a la petición, por lo que se prohibió temporalmente el uso de la embarcación en el Lago Argentino, que actualmente se encuentra en el puerto Bajo Las Sombras, dentro del Parque. Esta medida se mantendrá hasta que un informe elaborado por personal especializado indique que la operatoria no afecta de forma negativa al ambiente.
“En cuestiones como estas, donde se encuentra en juego la contaminación de un elemento de semejante vital importancia como lo es el agua, siempre subyace la necesidad de actuar con especial celeridad, más aún en casos que importan la posible afectación y un trascendente impacto negativo en la integridad física de una colectividad indeterminada de personas, flora y fauna, como así también del ambiente en general”, alegó el juez en su resolución.
Vázquez también ordenó que la Administración de Parques Nacionales prepare su propio informe técnico para evitar que estos hidrocarburos alteren el agua de forma negativa.
Según los elementos con los que cuenta la investigación, la Justicia logró establecer que el derrame se debió a un desperfecto técnico en el motor de propulsión del buque turístico que funciona con diésel.
El informe de las pericias, realizadas por la División Laboratorio de Ensayos Fisicoquímicos de la Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina (PFA), indicó que se detectó la presencia de HEM —material extraíble con hexano, similar al aceite— y SGT-HEM —que corresponde a hidrocarburos totales de petróleo—.
Al momento de presentarse la denuncia, la Asociación de guías de turismo de la provincia de Santa Cruz (AGUISAC) y la Asociación de Guías de Montaña de El Chaltén (AGMEC) elevaron un pedido de información de daño ambiental en el Lago Argentino a la Administración de Parques Nacionales, con el objetivo de dimensionar los efectos que esta situación podría tener en el medio ambiente.
La situación salió a la luz a principios de mayo cuando el medio OPI Santa Cruz publicó la denuncia. En su artículo, cuestionó la inacción de las autoridades, puesto que el buque siguió funcionando en el lugar.
Como consecuencia de la presunta falta de controles, indicaron que la mancha en forma de hilo que está frente al glaciar afectaría a las piedras, aves y plantas autóctonas, que son conocidas por ser altamente sensibles. Por este motivo, expertos ambientales remarcaron que es vital contar con una rápida actuación ante situaciones de derrames de hidrocarburos. Asimismo, consideraron que lo ocurrido “es un verdadero desastre”, sobre todo, porque la problemática alarmó a las autoridades locales, provinciales y nacionales.
.

Plaguicidas prohibido en muestras de abejas, cera y miel

 


Identificaron restos de agroquímicos y contaminantes en abejas de la miel

Fecha de Publicación
: 08/06/2024
Fuente: Portal quedigital.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Desde Conicet advierten por las consecuencias de los modelos productivos intensivos. Los resultados de la investigación que encontró restos de plaguicidas prohibidos.
Una investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) identificó la presencia de restos de agroquímicos, en su mayoría ya prohibidos en el país, y otros contaminantes industriales en muestras de abejas, cera y miel. Científicos de Mar del Plata y Córdoba advierten por la posible afectación en la producción de miel, derivados de la colmena y la polinización.
Publicada en una revista científica internacional, la investigación se centró en el análisis de muestras recolectadas en primavera y otoño en apiarios −conjunto de colmenas− en Buenos Aires, Córdoba y Río Negro. Allí, las y los investigadores identificaron la presencia de distintos tipos de agroquímicos y contaminantes industriales en las abejas, su pan (alimento para abejas adultas y larvas), pero también en la cera y miel.
Según señala el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a partir de cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Argentina es el segundo productor y exportador a nivel mundial de miel.
En total, el 95% de la miel producida en el país se exporta a más de 20 países y, remarcan desde el Conicet, la industria apícola se sostiene a través de unos 30 mil productores que trabajan al menos 3 millones de colmenas distribuidas en el territorio nacional, aunque concentradas principalmente en la Pampa Húmeda.
En su análisis, las y los investigadores se centraron en un apiario de Córdoba cercano a zonas ampliamente cultivadas con soja y maíz en donde “se utilizan muchos agroquímicos”, pero también tomaron muestras en otras localidades como Santa Paula, Buenos Aires, y Choele-Choel, Río Negro, en donde se presentaban “paisajes con vegetación diferente”, describió el coautor del estudio, Leonardo Galetto.
En concreto, desde el organismo identificaron que las abejas melíferas (abeja europea, también conocida como abeja de la miel), enfrentan “amenazas” relacionadas a las transformaciones en el uso de los suelos con las actividades productivas que, según la lógica del agronegocio, se vuelven cada vez más intensivas no solo en búsqueda de un mayor rinde sino ante la necesidad de aplicar más plaguicidas para controlar las malezas generando una cadena de efectos, tanto para el ambiente y los ecosistemas como también para la salud de la población argentina, según indicó un estudio reciente que halló restos de plaguicidas en el cuerpo humano.
En detalle, la investigación del Conicet halló en los tres territorios muestreados, y en ambas estaciones, residuos de contaminantes organoclorados y clorpirifos −un insecticida que calificaron como “altamente tóxico” y “muy” utilizado en Argentina hasta el 2023−, bifenilos policlorados (PCBs) y éteres de bifenilos polibromados (PBDEs), unos compuestos tóxicos provenientes de zonas industriales y urbanas, indicaron.
Según explicó Karina Miglioranza, investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, “en el caso de los plaguicidas organoclorados, en su mayoría fueron prohibidos en el Convenio de Estocolmo del 2001. El último fue el endosulfán, muy utilizado en nuestro país hasta que se prohibió en 2013″.
Además aclaró que la presencia de los contaminantes en las muestras se da porque, a pesar de estar prohibidos en la actualidad, persisten en el ambiente por hasta 20 o 30 años: “Los bifenilos policlorados también están prohibidos, pero aún se encuentran en algunos transformadores eléctricos y capacitores hasta el 2025 que es la fecha establecida por el Convenio de Estocolmo para sacarlos de circulación”, aclaró.
De todas maneras, la investigación señala que todas las mediciones “se encuentran por debajo de los límites máximos” que establece la Unión Europea y que las concentraciones en los productos apícolas dependen de sus características fisicoquímicos. Señalan, por ejemplo, que los compuestos contaminantes se asocian fácilmente a los lípidos, es decir, a las grasas, y que por ese motivo se concentran más en la cera de abeja en comparación a la miel: “En la cera también se registró una mayor acumulación de clorpirifos, sobre todo en la primavera, en asociación con el periodo de aplicación de plaguicidas en la agricultura”.
Otro de los hallazgos tiene que ver con la presencia generalizada de los contaminantes industriales en los apiarios, a pesar de encontrarse en tierras agrícolas. Es que, según resaltaron, ese tipo de contaminantes, al ser “volátiles” pueden trasladarse largas distancias. Sobre ello reparó Matías Maggi, un investigador del Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente de Conicet-Mar del Plata y señaló las posibles diferentes afecciones en las abejas.
Según señaló el experto, pueden quedar desorientadas en su vuelo, que se les acorte su tiempo de vida, manifestar alguna alteración en sus órganos reproductivos, que no puedan retornar a la colmena o que no realicen bien su danza para indicar a sus compañeros donde están las fuentes de alimento: “Generalmente los efectos se ven a mediano y largo plazo“. Y aunque los valores están dentro de los límites establecidos por las entidades regulatorias, aseguró que ello “puede variar año a año”.
.

Riachuelo. En alerta por posible cierre de la causa

 


“Golpe en la nuca”: la reacción de las asociaciones que controlan el saneamiento del Riachuelo por el posible cierre de la causa

Fecha de Publicación
: 06/06/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Integrantes del cuerpo colegiado mostraron sorpresa y rechazo ante el trascendido de que la Corte Suprema daría por terminado el expediente, tras condenar a la Nación, la Ciudad y la Provincia por daño ambiental y exigirles recuperar el río
Sorpresa, incredulidad y un “golpe bajo”. El cuerpo colegiado que monitorea la sentencia que ordenó sanear el Riachuelo, reaccionó luego de trascender que la Corte Suprema de Justicia podría cerrar el caso a 16 años de haber dictado ese fallo. Integrantes del organismo, compuesto por asociaciones civiles, mostraron un rechazo general a la posibilidad que los jueces del máximo tribunal den por terminada la causa que en 2008 condenó al Estado nacional, a la Ciudad, a la Provincia de Buenos Aires y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) por daño ambiental y les exigió recuperar el río de llanura contaminado sobre el que habita uno de cada diez argentinos.
La ejecución del fallo está hoy a cargo de dos juzgados federales, uno del juez Jorge Rodríguez y otro en el que se desempeña Ariel Lijo, uno de los candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la plaza disponible en la Corte Suprema. Hasta el momento, el máximo tribunal no ha emitido una resolución sobre la clausura de las actuaciones y los miembros del cuerpo colegiado guardan cautela hasta que tal escenario no sea una realidad.
“Que la Corte nos dé la espalda ahora es un golpe bajo que no esperábamos recibir a esta altura de la contienda, después de 25 años de lucha por el Riachuelo y sus habitantes”, dice a LA NACION Alfredo Alberti, presidente de la Asociación Vecinos de La Boca.
Alberti es un vecino histórico del barrio quien, junto con Beatriz Mendoza y otros habitantes de la cuenca, promovió la demanda contra el Estado y 44 empresas que derivó en un fallo trascendental para la Justicia argentina en materia ambiental. Una vez dictada la sentencia, fue designado por la Corte Suprema para integrar el cuerpo colegiado, una comisión que audita los avances de la recuperación del Riachuelo. Además de la Asociación Vecinos de La Boca, lo integran: la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Greenpeace Argentina, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH). Entre sus funciones tiene también la responsabilidad de monitorear el Plan Integral de Saneamiento (PISA) que ejecuta el ente tripartito Acumar.
“Nos enteramos por los medios. Estamos en diálogo permanente con los miembros de la Justicia y esto nos sorprendió. Es un golpe en la nuca, inesperado de la Corte Suprema, cuando ellos mismos hicieron este fallo que está incumplido. No lo entendemos, no lo podemos creer. Que se confirme el cierre de la causa sería nefasto en la historia tan penosa de la cuenca. Esperemos que recapaciten, redoblen el esfuerzo en la zona donde está afectada la salud de seis millones de personas y que defiendan la causa que marcó un rumbo para el Riachuelo y el resto de los ríos contaminados del país”, agrega Alberti.
Para el dirigente vecinal, el fallo de 2008 fue un momento bisagra en el saneamiento de la cuenca, aunque insuficiente por la demora y la falta de eficiencia de los funcionarios políticos en implementar los cambios. Por otro lado, lamenta que la causa pueda “ir al cajón” en un contexto en el que, entiende, las políticas de la gestión de Milei “han sido ineficientes” en temas ambientales.
“Queremos que la Corte defienda lo que ella misma expuso, comprendió y exigió en 2008. Se da en un momento político donde el Gobierno, por razones presupuestarias, está cerrando obras importantes para el saneamiento, lo que demuestra una poca vocación de la Justicia en la protección del ambiente”, reclama.
Por su lado, Cristian Fernández, abogado y representante de FARN, no considera posible el cierre de la causa. “No hay motivos para cerrarla. Al contrario, tendría que intimar a las autoridades a redoblar los esfuerzos. La Corte no puede actuar contra sí misma cuando todavía hay muchas mandas judiciales de la sentencia cautelar que no fueron cumplidas”, afirma.
Y agrega: “Si se confirmase lo trascendido, sería de gravedad institucional, porque estaríamos ante el reconocimiento de la Corte Suprema de que ha fracasado en monitorear el cumplimiento de una megacausa de hace 16 años muy importante, lo que incluso debilitaría la imagen de la Justicia y de todas las causas ambientales. Espero que no suceda. Vamos a mostrar con contundencia como cuerpo colegiado que estamos totalmente en contra de la idea de cerrarla”.
El abogado estima que, en el expediente, el próximo paso del máximo tribunal será convocar pronto a una audiencia pública en la que se interpele a las autoridades estatales a cumplir con el fallo. Recientemente, los jueces supremos habían solicitado informes de la evolución de los expedientes al juzgado de Lijo y al de Rodríguez, que es el que tiene más expedientes vinculados a la ejecución del fallo Mendoza. Estos fueron presentados por los magistrados en conjunto con un informe de la Acumar que ahora el cuerpo colegiado se encuentra estudiando. Tienen plazo para plantear sus dudas u objeciones al informe hasta el 14 de junio.
“Si la Corte llegara a evaluar después de los informes presentados por los jueces que no se hicieron bien las cosas judicialmente, la solución no puede ser cerrar el caso. Además, nos encontramos en un contexto de retroceso en el Riachuelo porque la Acumar tiene prorrogado el presupuesto del año pasado, lo que significa que va a ejecutar menos medidas de las que haría si tuviese un presupuesto actualizado por inflación”, concluye Fernández.
La Acumar cuenta este año con un presupuesto congelado de $19.000 millones, los mismos que tuvo en 2023 y que le fueron asignados teniendo en cuenta el índice inflacionario de 2022. La gestión presidida por Lucas Figueras, quien representa al gobierno nacional en el ente tripartito, además redujo la estructura del organismo en un 50%.
Diego Salas, director de programas de Greenpeace Andino, señala que la causa Riachuelo significó un hito ambiental por la inclusión de las organizaciones en el cuerpo colegiado y el control a las industrias contaminantes.
“El rol de la Justicia en estos casos es indispensable. Lamentablemente, aunque hubo avances, todavía queda mucho por hacer y el eje judicial es fundamental para ello. Es un riesgo cerrar la causa porque significa abandonar los objetivos planteados, como la mejora en la calidad de vida de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo, la recomposición del ambiente y la prevención de los daños a futuro. Las autoridades deben implementar todas las medidas necesarias para que eso no ocurra”, dice Salas.
De acuerdo con el representante de Greenpeace, lo único que podría justificar el cierre definitivo de la causa es un escenario en el que se acredite en el expediente haberse cumplido todos los requisitos que los jueces de la Corte exigieron en el fallo Mendoza.
Consultados por LA NACION, desde la ACDH no emitieron hasta el momento declaración mientras que representantes del CELS sostuvieron que no tienen información de que pueda cerrarse el caso.
.

Capital Humano no renovará los contratos de ACUMAR

 


El abandono del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 03/06/2024
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Nacional - Riachuelo


El Ministerio de Capital Humano de la Nación anunció que no renovará los contratos de ACUMAR con las cooperativas que hacen la limpieza de la cuenca Matanza Riachuelo en territorio bonaerense, y que trasladará esa responsabilidad al Gobierno provincial. El organismo no paga a los cooperativistas desde abril, aunque está obligado por la sentencia de la causa Mendoza. Desde la institución también alertan por más de 80 despidos.
En protesta por la falta de pago a las 56 cooperativas que realizan limpieza en la cuenca Matanza Riachuelo, el pasado martes 28 de mayo, los trabajadores de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y representantes de esas cooperativas hicieron una protesta frente al edificio de este organismo, el ex YPF de la calle Esmeralda, en el microcentro porteño, con radio pública y múltiples oradores, entre los que estuvo Beatriz Mendoza, iniciadora de la causa que impulsó la creación de ACUMAR. El organismo no paga a los 1600 cooperativistas desde abril y pretende trasladar esa responsabilidad al Gobierno bonaerense, aunque está obligado por la sentencia de la causa Mendoza, dictada por la Corte Suprema de Justicia en 2008.
En el año 2004, un grupo de personas lideradas por Mendoza presentaron una demanda contra el Estado Nacional, el de las provincia y ciudad de Buenos Aires, que luego fue ampliado a otros 14 municipios, por la contaminación del Riachuelo y las consecuencias de salud que generaba en los habitantes de la cuenca. En 2008, la Corte Suprema dictó una sentencia en la que se creaba un fondo de financiamiento para el saneamiento de la cuenca. ACUMAR es un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional creado a partir de entonces para cumplir con el fallo judicial y está integrado por los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante los últimos 20 años, se llevó adelante la tarea de limpieza de márgenes, remoción de barcos abandonados, monitoreo de la contaminación de las empresas y un programa de readecuación industrial, que se vieron reflejados en una mejora del río y sus afluentes. Aunque con avances dispares dependiendo del interés y los recursos destinados por el gobierno de turno, siempre existió un monitoreo de la cuenta a partir de los informes pedidos por la Corte Suprema, que también exigió acciones concretas. En los meses que lleva en funciones el actual Gobierno todavía no hubo presentaciones de la Corte.
En la protesta del martes pasado, hubo presencia policial pero se acordó no cortar la calle. Se realizó un acto en el que hablaron representantes de las cooperativas como Doris Pérez, del barrio Nicol, de Virrey del Pino. El barrio tiene ese nombre porque no tiene ni colegios, ni colectivos.
En total, en la provincia de Buenos Aires trabajan 56 cooperativas vinculadas a ACUMAR con 1600 trabajadores que estaban cobrando 156.000 pesos, pero hace poco pasaron a cobrar 78.000 y ya no cobran desde abril. “Nosotros hacemos la limpieza del arroyo Morales, que es un afluente del Matanza-Riachuelo. Nos metemos y sacamos lo que hay en el río, que hasta han sido cuerpos humanos. También cortamos el pasto de las márgenes y cuidamos las plantas para que haya oxigenación del río. Antes todo el barrio se inundaba con las lluvias pero ahora que está limpio no pasa más”, le contó Pérez a TSS. Ella hace 15 años que hace este trabajo en la cooperativa 204, junto a otras 25 personas.
Lily Galeano, de la cooperativa 203, le dijo a TSS: “Somos una cooperativa de saneamiento y reciclado y ahora Nación quiere desentenderse del trabajo en el río y tirarle el fardo a la provincia, por más que está obligada por el fallo de la Corte. Se dice que las cooperativas de la ciudad van a seguir trabajando acá y sabemos que ellos siguen cobrando. Igual, a nuestros barrios no pueden mandar empresas tercerizadas como nos amenazaron, porque nadie que no sea del barrio va a entrar ahí, es peligroso”.
El área de Salud de ACUMAR fue la más afectada por los despidos, ya que sus trabajadores están en el territorio en contacto con los vecinos y sin ir a las oficinas de microcentro. Sergio Mendez, integrante del área de Salud, le contó a TSS: “Siempre trabajé en la Firección de salud, entré como encuestador y ahora estoy en zoonosis. Con la nueva gestión nos inventaron faltas. A mi me inventaron 173 faltas en 2023 cuando solo falté un día y justificado. Somos muy pocos en zoonosis y no podemos andar faltando, además de que la gestión anterior no registró ninguna falta injustificada. En zoonosis siempre sacamos fotos de los animales que atendemos por si tienen alguna enfermedad y además yo me dedico a la parte de registro de vectores, sobre todo de mosquitos. Participé en cuatro congresos en todo el país, hice investigaciones, tengo registros de todo. En Salud éramos cerca de 200 personas pero hay más de 100 intimados y ya despidieron a 60. En todo ACUMAR hay más de 80 despidos. Yo hace 12 años que trabajo y a muchos con la misma antigüedad que yo los han despedido sin pagar ni las indeminzaciones. Un compañero está en tratamiento oncológico y fue despedido, uno de los mejores veterinarios que conozco, que se lleva muy bien con la gente del territorio, que se encarga de muchas cosas y siempre anda con su riñonera cargando cosas propias para solucionar problemas. Nunca faltó y hoy se quedó sin trabajo, sin indemnización y sin obra social”.
En la navegación que realizó TSS al Riachuelo en 2023 se pudo observar una gran cantidad de animales silvestres en las costas, como garzas blancas, tortugas de río y algunos peces. También se apreció la gran cantidad de cooperativistas limpiando las márgenes y la maquinaria sacando la basura flotante. Gran parte de la contaminación que todavía queda en el río tenía que ver con el mercado de Liniers, que tiraba mucho material orgánico al arroyo Cildañez pero ya ha sido mudado a Cañuelas, y con vertidos cloacales que deben ser recolectados por el Colector Margen Izquierda, una obra que ya está terminada aunque faltaba un pequeño porcentaje de la planta de tratamiento, que todavía no está inaugurada.
El Colector Márgen Izquierdo tuvo financiamiento del Banco Mundial, así como el Emisario, el caño que deja los líquidos ya tratados río adentro del Río de la Plata. La planta de tratamiento debía ser financiada por aportes del Tesoro pero la gestión de Mauricio Macri suspendió las obras por falta de fondos. La gestión de Alberto Fernández consigió un nuevo crédito del Banco Mundial y retomó las obras, que hoy se encuentran en un 86% completadas.
“El trabajo con la gente y con la comunidad te enamora, uno trabaja para la gente, no por uno. En estos 12 años no me ascendieron pero no me importa porque veo que el laburo que hago le llega a la gente que le tiene que llegar. En estos 12 años he propuesto cosas para mejorar el río y se ven. Vemos cómo van cambiando las plantas de la orilla del río y que las nativas son el filtro natural del agua. Permitimos que las plantas palustres crezcan y no otras, porque limpian el agua. En diciembre seguí un cardúmen de sábalos que pensé que habían entrado con una sudestada y llegaron a puente Alsina pero todavía están ahí. Si querés ir a pescar sábalos abajo del puente Alsina ahí están. Pensé que era una utopía, que no iba a poder verlos en mi vida pero ahí están, veo de qué se alimentan, los voy siguiendo y filmando”, contó Méndez.
.

Arroyo Ludueña. Justicia llama a audiencia por la contaminación

 


Se fijó fecha para tratar en audiencia la contaminación del arroyo Ludueña

Fecha de Publicación
: 03/06/2024
Fuente: Mirador Provincial
Provincia/Región: Santa Fe


Por empuje de afectados y ONGs ambientales, se conformó el año pasado la Mesa Intersectorial por el Arroyo Ludueña que solicitó en octubre y diciembre que se realice la audiencia. Se desarrollará el 3 de julio.
Finalmente, después de tanto insistir las organizaciones ambientales lograron que se fije una audiencia pública para tratar, entre otros temas, la contaminación en el arroyo Ludueña. La fecha es el próximo 3 de julio. Se trata de un tema troncal que viene formando parte de la agenda mediática ante el histórico malestar de vecinos y vecinas que deben padecer el hecho de convivir con aguas tóxicas.
Por empuje de afectados y ONGs ambientales, se conformó el año pasado la Mesa Intersectorial por el Arroyo Ludueña que solicitó en octubre y diciembre que se realice la audiencia pública. El pedido se retomó en febrero, tras una reunión de la Mesa con integrantes de la Comisión de Ecología.
La audiencia pretende reunir representantes de Aguas Santafesinas (Assa), del Ente Regulador de Servicios Públicos (Enress), del Ente de Coordinación Metropolitana (Ecom), miembros del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), expertos en materia ambiental y autoridades de la provincia y el municipio para analizar la situación que atraviesa el curso de agua.
Tanto quienes viven en el Parque Habitacional Ibarlucea del lado de Rosario como los habitantes del lado de Ibarlucea, que residen en el barrio Logaritmo, insisten con el pésimo estado que presentan las aguas del canal Ibarlucea y del canal Salvat, que desagotan en el arroyo Ludueña.
Se trata de un reclamo histórico y reiterado por parte de quienes residen en la zona. El hecho de tener que convivir con el olor a residuo cloacal es una queja que no pierde vigencia y que nunca termina de solucionarse.
Pese a que las Municipalidad realizó un operativo en el que se recolectaron plásticos, químicos y materia fecal humana no es suficiente, según lo que expone el informe de la UNR, que tomó distintas muestras en diferentes desembocaduras del arroyo Ludueña y, así, pudieron detectar el alto grado de contaminación con niveles extremo de desechos humanos.
El análisis reviste de tanta gravedad que, el propio Observatorio Ambiental, les expuso a las autoridades el estado de situación del arroyo y les acercó con detalle los lugares georreferenciados donde deberían realizar acciones concretas.

No es cualquier arroyo
Se trata de uno de los cursos de agua más emblemáticos de la ciudad en el que se detectaron manchas oscuras cuando la bajante del río Paraná llegó a niveles récord. Tras la denuncia de las vecinales, se pudo detectar que el Shopping Fisherton Plaza Open Mall -ubicado frente al Aeropuerto Internacional de Rosario- arrojaba sus desagües pluviales y que drena a la altura del Golf Club.
La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y constató que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la Provincia intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
El Ludueña no es un arroyo cualquiera. Se trata de un cauce fluvial que nace como red de avenamiento, de 800 kilómetros cuadrados de campos de Rosario y de localidades aledañas. Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito. Es decir, es un flujo de agua que atraviesa toda la ciudad y con la que conviven a escasos metros miles de vecinos y vecinas.
La comunidad que vive en los alrededores del arroyo tienen historia de lucha. Por ejemplo, lograron que el Estado realice las obras necesarias para que no se produzcan más desbordes desde el año 1986, por la construcción de la Presa Retardadora de Crecientes en el año 1995 y los aliviadores (el segundo también en ese año y el tercero recientemente). Es por eso que pelean para la conservación y el mantenimiento, tanto aguas arriba como aguas abajo de los aliviadores, del arroyo Ludueña, por una cuestión de salubridad y medio ambiente general.
.

Se disparan los residuos de Vaca Muerta

 


Los residuos de Vaca Muerta aumentaron 35,2% en un año: cómo se tratan

Fecha de Publicación
: 30/05/2024
Fuente: Portal chubutline.com
Provincia/Región: Neuquén


Datos oficiales indican que los desperdicios asociados a la perforación y el fracking se incrementan al ritmo de la creciente actrividad en la formación. Las opciones que se manejan y la novedosa propuesta de una subsidiaria de YPF.
La actividad petrolera en Vaca Muerta llevó a Neuquén a alcanzar en abril un récord histórico de producción de crudo por segundo mes consecutivo. Ese constante crecimiento en la actividad, tiene una contracara: la generación de residuos asociados a la perforación y al fracking. Por eso, desde la provincia y entre las operadoras se implementan y evalúan novedosas opciones para tratarlos.
En general, los residuos generados se almacenan en predios específicos y se tratan principalmente con hornos pirolíticos para reducir su contenido de hidrocarburos.
Según el Manifiesto Electrónico de Residuos Especiales (MERE) de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, los residuos líquidos (como el flowback o agua de producción) y los residuos sólidos y semisólidos (principalmente recortes de perforación) aumentaron un 35,2% en 2023 en comparación con 2022.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
Este incremento de residuos está directamente relacionado con el aumento de la producción.
Durante el año pasado, las plantas de tratamiento de residuos recibieron 1.022.290 metros cúbicos (m3) de residuos, con la mayor parte gestionada por cinco compañías principales.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, Neuquén produjo aproximadamente 122,9 millones de barriles de petróleo en 2023, un aumento del 21,34% respecto al año anterior.

Los residuos más usuales de la actividad en Vaca Muerta
Los recortes de perforación, conocidos como «cutting», son los de mayor volumen generados por la actividad en Vaca Muerta.
Durante la perforación horizontal, se extraen fragmentos de esta formación y otras cercanas, impregnados con bitumen, lodos especiales, agua salina, gasoil y aditivos.
Para tratar estos residuos, se utiliza la pirólisis, un proceso que los calienta en hornos para eliminar el máximo posible de crudo y reducir su peligrosidad, aunque nunca se logra una condición completamente inerte.
En Añelo, cinco compañías se encargan del tratamiento de estos residuos: Indarsa, Treater, Comarsa, SAN y Ecopolo. Existen también empresas más pequeñas especializadas en ciertos tipos de residuos industriales.
Las tecnologías disponibles para reducir la peligrosidad de los residuos son limitadas.
La más innovadora es la termomecánica, introducida por Veolia en colaboración con Treater, que utiliza fricción para provocar la desorción térmica del cutting.
Aunque hubo intentos de utilizar biorremediación con bacterias que descomponen hidrocarburos, estas pruebas no tuvieron éxito.
Debido al gran volumen de cutting y otros residuos de perforación, tras su tratamiento, se depositan en canteras autorizadas.
El agua de flowback, otro residuo importante, puede evaporarse en plantas o ser inyectada en pozos sumideros destinados a las formaciones geológicas Centenario y Rayoso.

Una propuesta novedosa
Además, la capacidad de las plantas tratadoras de residuos peligrosos generados por las operadoras en Neuquén está llegando al límite.
El Ministro de Energía neuquino, Gustavo Medele, afirmó que el sector está estresado en cuanto al tratamiento de estos residuos, por lo que es necesario buscar alternativas.
Una propuesta proviene de la empresa AESA, controlada por YPF, que solicitó la habilitación para un proyecto de disposición final de estos residuos debajo de la cinta asfáltica de las rutas.
El objetivo es convertir parte de los residuos de la extracción de petróleo en cápsulas utilizables como pavimento, lo que podría solucionar el problema del asfalto en las rutas neuquinas, un tema crucial para el desarrollo hidrocarburífero de la región.
Además de esa opción, el ministerio de Energía de la provincia está en conversaciones con la embajada de Canadá en Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de neumáticos de camiones, otro tipo de residuo generado en Vaca Muerta.
“Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, comentó Medele hace un mes en el Vaca Muerta Insights 2024.
.

Atanor. Contaminación del agua subterránea tras la explosión

 


Desvelan contaminación subterránea tras explosión en Atanor

Fecha de Publicación
: 29/05/2024
Fuente: Opinando San Nicolás
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente informe oficial ha arrojado luz sobre la preocupante contaminación del agua subterránea luego de la explosión en la planta de Atanor. La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires ha confirmado la presencia de atrazina y sus derivados en el Acuífero Puelche, una fuente vital de suministro de agua para varias localidades, incluyendo San Nicolás.
La investigación de la ADA, que incluyó análisis de múltiples pozos en la zona circundante a la fábrica de Atanor, reveló la presencia de sustancias químicas peligrosas en todas las muestras tomadas. Estos resultados han generado preocupación entre los vecinos de la zona, quienes ahora exigen acciones inmediatas por parte de las autoridades.
Este hallazgo llega tras un informe previo de Greenpeace que detectó atrazina en el suelo después del estallido en la planta química. A pesar de los intentos de Atanor por refutar estas afirmaciones, los análisis oficiales confirman la presencia de esta sustancia en el agua subterránea.
El abogado Fabián Maggi, quien está llevando a cabo una causa legal por contaminación contra Atanor, subrayó la importancia de la calidad del agua utilizada en la planta y señaló que las perforaciones alcanzan profundidades que conectan con el Acuífero Puelche.
Ante la gravedad de la situación, los vecinos afectados han presentado una solicitud al Concejo Deliberante local, instando a que se les proporcione agua embotellada como medida preventiva. Gabriel Godoy, uno de los residentes cercanos a la planta, expresó su preocupación por la falta de acción inmediata por parte de las autoridades.
La explosión en la fábrica de Atanor, ocurrida el 20 de marzo, no solo ha provocado la clausura de la planta, sino que también ha desencadenado una crisis de salud pública debido a la contaminación del agua. Los efectos a largo plazo de este incidente continúan siendo motivo de gran preocupación para la comunidad local.
.

Entre Ríos: clausuran deposito de bidones de agroquímicos

 


Luego de 16 años de impunidad, lograron clausurar en Entre Ríos un deposito ilegal de bidones de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Bichos de campo
Provincia/Región: Entre Ríos


Imitando una costumbre sana del gobierno de Córdoba -que publica los operativos y clausuras a depósitos y pulverizadoras por no cumplir con las buenas prácticas agrícolas en la provincia-, las nuevas autoridades de Entre Ríos informaron que se clausuró un estableciendo donde se almacenaban ilegalmente envases de fitosanitarios y que había trabajado con total impunidad durante los últimos 16 años.
“Con una orden judicial, el Gobierno de Entre Ríos concretó este miércoles, en inmediaciones de la ciudad de Aranguren, la clausura de un establecimiento donde se efectuaba el acopio ilegal de envases de fitosanitarios. Durante los últimos 16 años se sucedieron inspecciones en el lugar sin que, hasta ahora, se haga efectiva una sanción, en defensa del ambiente y la salud pública”, transmitió el Ministerio de Desarrollo Económico de la provincia.
El ministro a cargo de ese organismo, Guillermo Willy Bernaudo, dio a entender que esta será una nueva línea de trabajo en la gestión de Rogelio Frigerio. “Trabajamos muy a conciencia para que se comprenda la importancia de dar a los envases vacíos el destino establecido en los canales formales”, indicó, dando cuenta de que existen en territorio entrerriano Centros de Almacenaniento Transitorio de envases de agroquímicos, armados junto a la Fundación CampoLimpio, “para que los productores accedan a un servicio de calidad, tan sustentable y sostenible”.
.

Irrisorio embargo por causa de contaminación neuquina

 


Comarsa: los embargos por contaminación ambiental pasaron de 7 millones de pesos a 200 mil

Fecha de Publicación
: 21/05/2024
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Originalmente, la confiscación sobre los bienes de los principales responsables de la empresa Comarsa, se había dispuesto en 7 millones de dólares, pero un juez de garantías, la limitó a 200 mil pesos.
En el marco de una audiencia, que se realizó en la mañana de este viernes, a partir de una orden del Tribunal de Impugnación, un juez de garantías “limitó a 200 mil pesos, los embargos que originalmente se habían trabado hasta cubrir la suma de 7 millones de dólares”, sobre los bienes de los principales responsables de la empresa Comarsa, por el pago de la multa prevista, “en el marco de una investigación por contaminación ambiental”.
La audiencia se realizó luego del planteo de la defensa de dos de los imputados en la causa, que inicialmente obtuvieron un fallo favorable del tribunal de Impugnación, para mutar los embargos, que originalmente se habían impuesto por pedido de la acusación “para garantizar los trabajos de remediación y destinarlos al pago de las multas administrativas”, por la contaminación. Con ese fallo, el tribunal ordenó al juez de garantías “que readecúe el monto de las multas”.
En la audiencia de este viernes, tanto el fiscal jefe, Maximiliano Breid Obeid, como los abogados representantes de la querella, de la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén y la Asociación de Abogados Ambientalistas, “se opusieron al desarrollo de la audiencia” y afirmaron que, respecto de los embargos sobre los bienes de los imputados, “hay un recurso extraordinario pendiente de resolución en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)”.
El fiscal aclaró que existe un recurso ordinario por la interpretación que hacen dos jueces “sobre algo que nadie les pidió, de adecuar el monto de las multas” y explicó que no están de acuerdo, “por lo cual no van a pedir nada”. El posicionamiento de la fiscalía, según explicaron, “tiene que ver con mantener la postura de cara a futuras impugnaciones”.
El abogado de la querella, Emanuel Roa Moreno, también expresó su postura de no convalidar el accionar del tribunal de impugnación y cuestionó “que se haya convocado a la audiencia, cuando resta que se resuelva el recurso ante el TSJ”. Respecto de la adecuación del embargo a las multas, señaló que “son personales, por lo que corresponde contemplar el máximo en cada caso”. La defensa de los acusados, pidieron “mantener el monto de 200 mil pesos y dividirlo entre todos los imputados”.
.

No había contaminación en el Lago Argentino

 


Glaciar Perito Moreno: descartan la contaminación del Lago Argentino

Fecha de Publicación
: 17/05/2024
Fuente: Revista Noticias
Provincia/Región: Santa Cruz


Los informes de Prefectura y Parques Nacionales no constataron restos de hidrocarburos. Las estelas de color oscuro serian por sedimentos de arroyos afluentes.
Por solicitud de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo del fiscal federal subrogante Julio Zarate, el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), la División Unidad Operativa Federal Río Gallegos de la PFA y la Prefectura Naval Argentina llevaron a cabo medidas para recolectar muestras de sustancias oleosas y otros líquidos presentes en embarcaciones ubicadas en puerto Bajo Las Sombras y muestras de agua del área del glaciar Perito Moreno. El objetivo es determinar la presencia de hidrocarburos en el lugar.
El 11 y 12 de abril, un guardaparque del Parque Nacional Los Glaciares informó sobre la detección de manchas oscuras compatibles con rastros de aceite e hidrocarburos en el agua. Estas manchas fueron observadas en el cordón montañoso de Punta del Viento y en el Brazo Rico del Lago Argentino, cerca del glaciar Perito Moreno y los puertos utilizados por una empresa turística.
Según el informe oficial, un guardaparque presenció el vertido de un líquido oscuro desde un buque de pasajeros, denominado Alacalufe, perteneciente a una empresa turística que presta paseos náuticos en el Lago Perito Moreno. Pero la Prefectura Naval Argentina inspeccionó la nave para evaluar la situación, y no encontró evidencia de contaminación en el agua ni en las inmediaciones de la embarcación. A pesar de la falta de evidencia visual, se realizaron medidas de precaución, y el buque detuvo sus operaciones para revisar sus plantas propulsoras por posibles emisiones.
En el comunicado oficial, se hace referencia a que estas manchas, inicialmente reportadas como grandes rastros de hidrocarburos, son atribuidas al ingreso de material desde arroyos afluentes con aguas de coloración diferente. Imágenes satelitales muestran manchas similares en otros brazos del Lago Argentino, incluso en áreas no navegadas por embarcaciones.
"Una vez que el agua de estos arroyos con abundante carga de materia orgánica ingresa al lago -que posee una típica coloración lechosa derivada de las arcillas glaciares incorpora una gran cantidad de compuestos orgánicos presentes en hojas, troncos y otras sustancias orgánicas del suelo, que se observan como manchas oscuras en el cuerpo de agua", detallaron las autoridades.
Según las explicaciones de Parques Nacionales, este fenómeno natural es particularmente evidente durante el inicio del otoño, después de las primeras nevadas, cuando el agua de los arroyos ingresa al lago con una gran cantidad de compuestos orgánicos presentes en hojas, troncos y otras sustancias del suelo. Estos compuestos se observan como manchas oscuras en la superficie del agua, y se mantienen en la superficie con escasa mezcla una vez que alcanzan el lago.
.

Perito Moreno. Todavía no se sabe si hubo derrame o no

 


Alerta en Santa Cruz: realizan nuevos estudios en las aguas cerca del Perito Moreno para determinar si hay contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


La Justicia busca determinar si hubo un derrame de hidrocarburos en el lago Argentino; Parques Nacionales estima que se trata de una estela causada por materia orgánica
Un equipo de la Fiscalía Federal de Río Gallegos tomó muestras hoy en el muelle Bajo de las Sombras y en el Brazo Rico del lago Argentino, en el marco de la investigación que se lleva adelante en el juzgado federal sobre un presunto derrame de hidrocarburos cerca del glaciar Perito Moreno.
La presunta contaminación ambiental habría sido descubierta entre el 11 y el 12 de abril pasado cuando un guardaparque del Parque Nacional Los Glaciares detectó la presencia de manchas oscuras flotando en el agua, compatibles con rastros de aceite e hidrocarburos.
Sobre ese punto, ayer la Administración de Parques Nacionales (APN) difundió un comunicado: “Durante todas las inspecciones y recorridas realizadas con posterioridad al hecho, no se encontraron vestigios de sustancias ni objetos contaminantes, tanto en el espejo de agua como en la costa; no obstante, se continúa monitoreando la situación”.
El operativo de hoy fue llevado adelante a pedido de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo del fiscal federal subrogante Julio Zárate y con la colaboración de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima), bajo la dirección del fiscal general Ramiro González. Además, desde la fiscalía se requirió que se instruya sumario penal por la presunta infracción a la ley N°24.051, de residuos peligrosos.
Son dos los aspectos sobre el Brazo Rico que hicieron sonar las alarmas: uno es una falla en uno de los motores de un barco de la empresa Hielo y Aventura y otro son las estelas negras sobre el lago que se pueden divisar, incluso, a través de imágenes satelitales. Los investigadores serán los que determinen si ambas están relacionadas o si la mancha sobre el lago solo se trata de materia orgánica que ingresa al lago desde las montañas durante el otoño, según explicaron ayer a través de un comunicado desde la APN.
Desde el organismo informaron anoche que la institución ordenó a la empresa Hielo y Aventura dejar en puerto la embarcación “Alacalufe” con el objeto de cesar el daño ambiental, en tanto que se radicó una denuncia penal ante el Fuero Federal y se inició el sumario contravencional correspondiente.
Ante la solicitud del fiscal Zárate, miembros del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), de la División Unidad Operativa Federal Río Gallegos de la PFA y la Prefectura Naval Argentina, con intervención de su Departamento Científico Pericial, extrajeron muestras de sustancias oleosas u otros líquidos presentes en las embarcaciones ubicadas en puerto Bajo Las Sombras, así como muestras de agua de la zona del glaciar Perito Moreno.

Comunicado
Según el comunicado de prensa del Ministerio Público Fiscal, “el primer hallazgo habría sido durante una recorrida por el cordón montañoso de Punta del Viento, mientras que, al otro día, el 12 de abril, fueron observados rastros sobre el cuerpo de agua del Brazo Rico del lago Argentino, que atravesaban el lago desde la margen sur hasta la margen norte del brazo y se dispersaban en varios puntos cercanos al glaciar Perito Moreno y a los puertos utilizados por la empresa turística”.
El Ministerio Público Fiscal detalló que, de acuerdo a la documentación con la que cuentan, un guardaparque informó que, cuando se encontraba de paseo a bordo de un buque de pasajeros, el barco Alacalufe habría vertido un líquido y/o humo de color oscuro. La circunstancia fue puesta en conocimiento de la Prefectura Naval Argentina, que inspeccionó el buque para evaluar la situación y corroborar lo que dijo el guardaparque. “Del análisis no surgieron deficiencias, ni tampoco se observaron manchas en el espejo de agua y/o contaminante en popa ni próximas al buque, sin perjuicio de que el buque paró operaciones para realizar la revisión de las plantas propulsoras por la posible emisión de hollín; no volvió a operar y quedó inactivo en el muelle”, se detalló el comunicado.
Aunque se continúa monitoreando la situación, fuentes de Parques Nacionales consideraron que la estela negra en el Brazo Rico del lago Argentino podría deberse a “la descarga habitual de ríos y arroyos de la zona, típico del otoño”.
.

Denuncian vaciamiento en Acumar

 


Casi medio centenar de despidos en Acumar frenan el proceso de transformación del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 09/05/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional - Riachuelo


Los mensajes enviados desde Recursos Humanos causaron indignación pero no sorpresa. Entre el personal ya habían recibido gran cantidad de intimaciones por supuestos incumplimientos en asistencias y horarios. Sobre esa base se concretaron despidos con causa, por lo que no habría indemnizaciones.
Con el modus operandi que caracteriza al mileísmo, el viernes a última hora llegaron casi medio centenar de despidos a trabajadores y trabajadoras de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). En su mayoría, con contratos o pases a planta desde 2020 o con intimaciones a jubilarse por su edad. Este lunes hubo protesta y retención de tareas, con un paro convocado para mañana martes. El ajuste repercute sobre el proceso de saneamiento y políticas ambientales ordenado por la Justicia que en el último tiempo había tenido la grata noticia de la aparición de especies que no se veían hacía años.
Los mensajes enviados desde Recursos Humanos causaron indignación pero no sorpresa. Entre el personal de Acumar ya habían recibido gran cantidad de intimaciones por supuestos incumplimientos en asistencias y horarios. Sobre esa base se concretaron despidos con causa, por lo que no habría indemnizaciones.

Modus operandi
“El viernes a la noche, con el modus operandi que tienen, empezaron a llegar alrededor de 40 despidos y algunas sanciones como suspensiones por determinado tiempo. Pero ya antes de Pascuas empezaron a mandar intimaciones por incumplimientos laborales bastante truchos. Hubo 120 intimaciones en un comienzo, después otras 20 a compañeros ‘jubilables’, luego otras 90 y la semana pasada otro puñado. Las intimaciones eran por supuestas ausencias o cuestiones de horarios, se valieron del registro biométrico y cuando hay home office por ejemplo eso no está. O en áreas territoriales hay planillas remitidas a Recursos Humanos que luego no se cargaban, hay compañeras –sobre todo, mujeres- que estaban dos veces por semana en los barrios relevando población, haciendo tareas de contención, de acompañamiento en huertas, de apoyo escolar. Todo lo que es abordaje social previo y posterior a la relocalización de las familias”, describió un trabajador que fue intimado pero aún no recibió notificación de despido.
Los despidos, alertó, tienen que ver con la reestructuración orquestada por la nueva gestión, a cargo del abogado chaqueño Lucas Figueras, quien ya había pasado por la función pública de la mano de Cambiemos. “Hubo despidos en las áreas de salud –que se encarga del relevamiento sanitario de la población-, de adecuación ambiental, de laboratorio, que desaparece del organigrama con la reestructuración del nuevo presidente”, enumeró el empleado, poco después de la asamblea y el ruidazo realizados para visbilizar el conflicto desde el edificio de Esmeralda 255.

“Ahora peligra todo”
Acumar es el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua golpeado por largas décadas de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.
El proceso –largo e inconcluso- mostró avances en los últimos años. Lo saben quienes se acercaron al Riachuelo en el último tiempo. “Hemos tenido la posibilidad de navegarlo y no hay olor, se ve fauna y flora, el camino de sirga está avanzado. Antes de 2020 ya no había olor. Falta mucho por hacer, pero es una situación en la que se puede estar en el río. El año pasado hubo audiencia pública por un proyecto de navegabilidad y ahora va a quedar en stand by. Acumar trabaja mucho con cooperativas y se sabe que no les dan plata, eso también va a quedar a la buena de Dios”, describió otro trabajador que prefirió no dar su nombre, por razones obvias.
“La mitad de los trabajadores despedidos están todo el día en territorio. El 9 de abril el presidente tenía que ir al juzgado de Morón a dar un parte del estado de avance de la causa y planteó la restructuración. Quiere trasladar responsabilidades los municipios, algo que va en contra del fallo Mendoza”, advirtió.
Una de las mujeres despedidas llevaba más de una década en Acumar. “En lo que hace a lo que yo me ocupo, relocalización, las familias en situaciones malas de vida la han mejorado sobre todo a partir de 2021, cuando el Ministerio de Vivienda empezó a dar impulso y financiamiento a los municipios para que terminen las obras que estaban iniciadas y paradas. A partir de eso tuvimos mucha actividad y las obras se reactivaron, fue un período de mucho trabajo, cuando antes habían estado detenidas bastante, con el macrismo totalmente detenidas”, recordó.
Y lamentó: “En lo personal, me cortaron el deseo y el estímulo de laburo. Ahora peligra totalmente todo. Se pararon todas las obras. A las familias de la cuenca las va a afectar, porque siempre hay cosas para reparar en las viviendas entregadas y las cooperativas de trabajo no están cobrando. Nadie va a reparar nada”.
En marzo, el portal Letra P publicó que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, tenían en la mira a Figueras por sus demoras para recortar el 45% del personal de Acumar. Finalmente, parece que puso la motosierra en marcha como le pedían.

“Maniobras fraudulentas”
“Este vaciamiento responde a la decisión política de retirar al Estado de tareas que son fundamentales. Es lamentable que acudan a maniobras fraudulentas para despedir personal”, escribió en redes sociales el ex titular de Acumar, Martín Sabbatella. “Nuestra experiencia de gestión en el organismo nos deja en claro que cada trabajador y cada trabajadora cumple con absoluta dignidad sus tareas para lograr cumplimentar el Plan Integral de Saneamiento Ambiental, ordenado por la Corte Suprema de Justicia –agregó- Son trabajadorxs que con sus tareas contribuyen a mejorar la calidad de vida de toda la población de la Cuenca Matanza Riachuelo, con compromiso y dedicación cumplen las misiones del organismo para lograr el saneamiento del río, prevenir futuros daños, y hacer de este territorio un lugar más habitable y con mejor calidad ambiental”.
“Desguazar ACUMAR también implica violar la Ley 26.168 que protege la Cuenca y reconoce a lxs vecinxs el derecho a vivir en un ambiente sano, como indica el artículo 41 de la Constitución Nacional. La motosierra de Milei nos demuestra una vez más que la variable de ajuste son los trabajadores. En ACUMAR no sobra ningún trabajador, ninguna trabajadora”, sostuvo.
Una de las respuestas que recibió Sabbatella fue de una de esas trabajadoras: “La mitad de mis compañeros está intimado por inasistencias injustificadas de forma fraudulenta. Son trabajadores que cumplieron día a día sus tareas. Sin embargo y haciendo una necesaria autocrítica, durante tu gestión hubo funcionarios que ni cargaron nuestros presentismos y nos dejaron a merced de esta nueva gestión que nos acusa y criminaliza tratándonos de ñoquis”.

.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs