Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Espectáculos con animales marinos nuevamente en revisión

 


Nuevo impulso al proyecto para prohibir espectáculos con animales marinos

Fecha de Publicación
: 02/11/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Hace horas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación le solicitó a las carteras de Ambiente y de Desarrollo Agrario bonaerenses “información específica” sobre el estado de salud de la orca macho Kshamenk, alojada en el establecimiento Mundo Marino, del municipio de San Clemente. Lo hizo por las competencias jurisdiccionales que tiene la provincia de Buenos Aires sobre aquél espacio, en el marco de la Ley 11.477 y su decreto reglamentario.
La petición se formuló, según precisó el ministerio nacional, luego de considerar las denuncias públicas que ponen en duda el bienestar de Kshamenk, en cautiverio desde 1992, luego de, supuestamente, ser hallado varado y lesionado por pescadores en las costas de San Clemente.

Organizaciones
Cabe recordar que organizaciones ambientales y agrupaciones de activistas vienen planteando cada vez con más énfasis que Kshamenk sufre maltrato y reclaman el cierre de Mundo Marino.
Derechos Animales Marinos (DAM) y otras organizaciones ya reunieron más de 650 mil firmas exigiendo el cese de actividades del establecimiento mediante la campaña “Stop Acuarios”, lanzada en 2015.
Apuntan a la débil salud de Kshamenk, a su deterioro, letargo y delgadez. Además, recuerdan que pasa 22 horas diarias inerte en un estanque de solo 12 metros de diámetro.
Sostienen que Kshamenk fue “robado del mar” y “secuestrado” por la empresa Mundo Marino SA y exigen su rehabilitación y traslado a un santuario.
En ese sentido, exponen que es utilizado para “shows circenses” desoyendo las denuncias y la iniciativa que busca prohibir espectáculos con animales marinos silvestres en cautiverio, más conocida como “Ley Kshamenk”.
Además, afirman que se extrajo su material genético a través de prácticas crueles e invasivas y que fue comercializado y exportado. Cuestionaron la ausencia de legislación al respecto y bregaron por una.
Un texto en la materia fue presentado en octubre del año pasado en el Senado por una legisladora del FdT y representantes de la ONG DAM, que reúne a casi 30 grupos proteccionistas.
En el evento expusieron, entre otros, la jueza porteña Elena Liberatori y la representante de Change Org Argentina, Jimena Szpanierman.

Objetivo
El proyecto de ley que ingresó a la Cámara Alta en julio de 2022 tiene como objetivo la prohibición y sanción de espectáculos con animales marinos silvestres, como así también su exhibición y/o cautiverio sin fines de rehabilitación y reinserción o reintegro a su hábitat.
A fines de septiembre pasado, la ONG internacional Urgent Seas hizo públicas las malas condiciones de las piletas de Mundo Marino, en mal estado, y mostró a la orca de 35 años, que apenas se movía.
La organización Mundo Vivo posteó: “En los últimos videos registrados, Kshamenk se muestra prácticamente inmóvil, sin responder a estímulos previos”. Agregó que el ejemplar es obligado a realizar el shows a pesar de su débil estado. Mundo Marino desmintió.

Censo
La normativa, elaborada por Derechos Animales Marinos, recibirá nuevo impulso esta semana, en Diputados.
Si llega a sancionarse, los ejemplares serán censados e integrarán un programa transitorio de recuperación y rehabilitación. Prohíbe los espectáculos y su reproducción, venta de material genético, explotación y abandono.
Cuenta con el aval de las firmas en la plataforma Change.org y más de 20 ONG’s internacionales.
Kshamenk es la única orca que permanece en cautiverio en Sudamérica.

Piletas
La lucha de los activistas lleva mucho tiempo. Hace seis años, en julio de 2016, con la campaña “Stop Acuarios” ya en marcha, se registraron incidentes en Mundo Marino cuando un grupo de manifestantes entró a uno de los shows de Kshamenk. Según reportaron, fueron agredidos por personal de seguridad cuando intentaban desplegar una bandera en favor de los derechos de los animales.
Mundo Marino negó las acusaciones. “Los manifestantes fueron retirados del parque, para resguardar la seguridad de los demás visitantes, de los propios manifestantes y la de los animales, dado que desconocíamos cuáles eran sus intenciones finales y priorizamos la seguridad ante todo”, afirmó en un comunicado.
Paralelamente, manifestó que “para trabajar en la conservación es muy importante el debate, el intercambio y la crítica constructiva, pero para ello es indispensable el respeto por el otro”.
Los proteccionistas, por su parte, dijeron (y sostienen) que el show es ilegal. “Desde hace 25 años la orca Kshamenk vive en una pileta donde apenas dobla el tamaño de su cuerpo, deteriorado y zoonótico. En estas vacaciones de invierno está obligado a realizar más de dos shows por día”, indicaron,
Hay dos versiones sobre la llegada de Kshamenk al acuario. Una dice que fue rescatada en 1992 y otras que, junto con otras tres orcas de su manada, fueron capturadas forzando su varamiento.
.


La gripe aviar sigue diezmando a la fauna marina

 


Mortandad extrema de elefantes marinos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Chubut


Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación. Señal de alarma.
Península Valdés es marca de “buena naturaleza.” La ballena franca, los pingüinos, lobos y elefantes marinos. Hace unos días, una muchedumbre de admiradores de fauna transitaron la ruta enripiada hacia Caleta Valdés, luego de haber avistado ballenas en Puerto Pirámides. No sabían que subyacía una tragedia que afectaba justamente a la especie con la que debían encontrarse en esas playas, el elefante marino.
Una epidemia de gripe aviar los ha estado matando de a miles. Han muerto prácticamente todas las crías nacidas esta temporada. Y no solo los recién venidos al mundo, caen también las madres y los grandes machos, portadores de esa nariz exagerada que hace al nombre. Los expertos se preguntan cuántos animales quedarán después de la aniquilación.
Valen algunos datos. En 2022 nacieron 18.000 crías; murieron 2 de cada 100. Este año, el número se acercará a 100 de cada 100. Algunos pescadores de caña, que pasan el buen rato en la costa, subieron a las redes videos mostrando playas repletas de cadáveres de elefantes. Sorprendidos de lleno, expresaron su impotencia con la bronca de intuir que el ser humano se encuentra detrás del desastre.
El virus de la gripe aviar afecta las poblaciones naturales de aves. De vez en cuando, salta a las aves de corral: los pollos que habitan jaulas de miniatura, embuchados hasta alcanzar el peso que los lleva a la guillotina y el desplume. Cuando la enfermedad llega al criadero, se eliminan todos los animales. Antes, el virus puede mutar, se hace muy letal y contagioso, y vuelve a la naturaleza aniquilando aves, y también mamíferos.
Llegado a las Américas, el virus ha hecho estragos en los lobos de Perú y Chile. A inicios de 2023, saltó a la costa argentina, enfermando de sur a norte. Hoy está en la “Península de la mucha fauna” que pasa el peor momento de su historia, desde la matanza industrial de lobos, suspendida en los años ‘60.
El ser humano es susceptible a la influenza aviar. Pero no es lo mismo que con otras especies. En parte, somos responsables de los riesgos que enfrentamos. Se predice que el forzamiento climático provocará nuevas y más epidemias. ¿A quién le importa? Contrariamente, los animales que agonizan en las playas, algunas atestadas de plásticos originados en la pesca, son víctimas.
Ojalá nada suceda, y se me acuse de alarmista. De eso se trata: dar la alarma, y también de expresar que entre las cosas más lindas del país se encontraban los espectáculos naturales de Valdés, hoy amenazados.
Son pocos los que ahora enfrentan ese “paisaje” de muerte. Son los que cuentan animales muertos, y toman muestras para identificar la variante viral. Se aúnan las fuerzas: la Provincia, el CONICET, organizaciones ambientalistas como WCS Argentina, entre otros. Miden el drama, no pueden hacer mucho más. Se teme por las ballenas y las orcas. Y preocupa el ser humano. En las playas aparecen animales muertos a los que se acercan los curiosos y sus mascotas.
Pero el país se encuentra distraído con otros números, importantes sin duda, aunque no más dramáticos que los que subyacen a una tristeza casi inaguantable.

*******

Cenpat advirtió que los casos de gripe aviar “son una emergencia nunca antes registrada en la región”

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Así lo expresó la comunidad científica del Conicet-Cenpat. Las investigadoras además se refirieron al brote de gripe aviar en la fauna marina de Chubut y explicaron algunas de las acciones que se realizan en conjunto con otras instituciones. También brindaron recomendaciones para la comunidad ante el brote de la enfermedad.
Los brotes actuales de gripe aviar en Argentina son parte de un evento mundial que comenzó en el 2020 con la aparición de una variable del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 perteneciente al clado 2.3.4.4b, que ha causado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en varios países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se expandió a América del Norte llegando a Centroamérica y América del Sur en el 2022.
Hacia mediados de agosto, el virus también fue detectado en lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) encontrados muertos o con sintomatología compatible con la enfermedad a lo largo de la costa argentina, y desde entonces se viene trabajando en la vigilancia sanitaria, la colecta de muestras y las medidas de control para evitar la diseminación del virus.
Los expertos destacan que lo que está ocurriendo en las costas es un evento único y de gran relevancia, se trata de la emergencia de un virus nunca antes registrado en la región, que afecta a elefantes, lobos marinos y aves que provoca síntomas respiratorios y/o nerviosos con desenlace fatal. Además, se trata de un virus con potencial zoonótico, por tanto también existe un riesgo para la salud pública.
En este sentido, la situación actual es una prueba de la importancia del establecimiento de programas de vigilancia sanitaria en animales silvestres, con protocolos de necropsia y colecta de muestras de valor diagnóstico que permitan conocer cuáles son las causas de muerte, qué enfermedades afectan a la fauna marina, qué microorganismos circulan en las poblaciones y cuál es el riesgo para la salud pública.
Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades zoonóticas emergentes.
Con respecto a la posibilidad de que el virus IAAP H5N1 afecte a humanos es importante recalcar que, si bien el virus tiene potencial zoonótico, representa un riesgo bajo para la salud pública. El riesgo es mayor para las personas que están expuestas a animales infectados, ya sea por actividades relacionadas con su trabajo o con actividades recreativas.
Según la World Health Organization (WHO), entre el 2020 y el 2023 se reportaron 17 casos de gripe aviar H5N1 en humanos, todos casos asociados a personas trabajadoras de la producción avícola durante la aparición de los brotes. Un dato relevante es que no se ha demostrado transmisión de humano a humano durante esos casos.
.

El ciervo Axis también es un problema en Corrientes

 


Aseguran que “Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”

Fecha de Publicación
: 27/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Tras extensas investigaciones expertos aseguran que en Corrientes están a punto de declarar como plaga al ciervo Axis por su impacto en la biodiversidad.
Esto se debe a que esta especie se expandió por todo el país, generando un daño en especies nativas y en el sector productivo.
Por ello, alientan a acciones para controlar la presencia de estos animales, aunque deba considerarse la propuesta de su erradicación.

Corrientes invadida
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el biólogo e investigador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y del Parque Nacional Iberá, Sebastián Cirignoli, explicó que “hoy la provincia de Corrientes está a punto de ser totalmente invadida por el ciervo Axis”.
En la vecina provincia, “se han hecho introducciones con fines cinegéticos, de caza, con algunos emprendimientos que empezaron a fines de la década de los 90”, relató. Sucede que, “como es una especie particularmente veloz, a veces algunos alambrados parece que no la detiene”.
Acerca de su comportamiento, indicó que “de acuerdo a la evidencia en otros sitios, como Entre Ríos, este de Buenos Aires y particularmente en Corrientes, la especie por momentos parece mantenerse quieta y de repente, como buena especie exótica invasora, empieza a extender su distribución”.
Cirignoli señaló que “actualmente en Corrientes hay un proyecto de ley para declararla como plaga, lo cual liberaría el control por parte de los cazadores”. A nivel de biodiversidad, analizó que “las especies exóticas producen un impacto en las nativas y el interés radica en restaurar ecosistemas dañados”. En este proceso, compartió que “a veces tiene que ver con el manejo y otras veces con la erradicación”.
No obstante, resaltó que “para llegar a un éxito, tiene que ser una política de Estado”. En este sentido, afirmó que “Misiones dio un paso importante al reunir a todos los especialistas e instituciones interesadas en la temática”. A pesar de quizás no ponerse de acuerdo entre todos los sectores, coinciden en que “no hacer nada no es una opción viable, siempre hay que hacer algo”.
Además del ingreso de esta especie por el sur de Misiones, detalló que “tenemos registros de ingreso desde Brasil, por la zona de El Soberbio”.
También, compartió que “Brasil reportó en una revista científica que hay registros en Foz de Iguazú. No sabemos cómo llegó hasta ahí, de Argentina seguro que no, quizás de Paraguay”. Alertó que “hay registros en el Parque Nacional Iguazú”.
En la zona selvática, manifestó que, con el impacto que han sufrido en estos años, “el ciervo Axis probablemente termine expandiéndose en toda la provincia de Misiones”. Por este motivo, el biólogo remarcó que “las decisiones hay que tomarlas rápido. A veces son poco elegantes y no van a dejar conformes a todos”.

Control de la población
Al pensar en un control de la población de ciervos Axis en Misiones, respondió que “como es una invasión reciente, puede hacer algún manejo que permita el control de la especie”. Todo ello, para evitar un impacto en la biodiversidad y en áreas productivas.
Descartó capturar estos animales y devolverlos a otras provincias, como Corrientes, porque “ya es un problema que deben atenderlo y ya es inherente a la provincia”. Sobre la propuesta de resguardarlos y tomando como ejemplo las dos muertes de ciervos registradas en Posadas, ambas por estrés, cuestionó que “esto demuestra la dificultad que podría significar agarrar el animal, dormirlos y llevarlos a un santuario”.
El biólogo expresó que “no hay estudios en Argentina que demuestren que el Axis esté afectando especies nativas. Sí nos podemos valer de otros estudios, en otros países, donde afectan a la producción”.

Impacto sanitario y vial
En su experiencia en los Esteros del Iberá, manifestó que “el Axis sirve como amplificador de dos especies de garrapatas que podrían estar alterando poblaciones de garrapatas, que afectan a las nativas. Entonces, sí tiene un impacto sanitario”.
Asimismo, Sebastián Cirignoli recordó que “se ha demostrado que es portador de la tuberculosis bovina, con un impacto en la producción”.
Además, “si esas garrapatas pueden transmitir una enfermedad a nivel productivo, es una problemática”, agregó.
Por otra parte, el investigador analizó que la población de estos animales ha crecido tanto en Argentina que “se ha convertido en un problema de vialidad, porque hay muchísimos accidentes, incluso ha costado la vida de seres humanos, producto del encuentro en la ruta con algún grupo de ciervos Axis. Eso es tangible y es importante decir que se están perdiendo vidas humanas”.

Salir de los extremos
Con la presencia del ciervo Axis en Misiones, los grupos ecologistas alertaron a las autoridades acerca del comportamiento de la especie. Resulta que no solo se encontró en el sur de la provincia, sino que llegaron a reportarlo en el centro y norte de Misiones.
Mientras unos proponen erradicarlos, regresarlos a Corrientes o crear un santuario, lo cierto es que aún no llegan a una solución.
Sobre esto, Sebastián Cirignoli afirmó que se necesita dejar de lado la visión de vida sí, muerte no: “Es un asunto difícil de charlar cuando nos sentamos en los extremos, pero podríamos ponernos de acuerdo. Creo que es un trabajo que debería hacerlo la Provincia, como el Ministerio de Ecología”.
.

Chubut: alerta por la mortalidad de crías de elefantes marinos

 


Advierten sobre "la extrema mortalidad" de crías de elefantes marinos

Fecha de Publicación
: 26/10/2023
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


La filial argentina de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) advirtió sobre "la extrema mortalidad de crías de elefante marino del sur (Mirounga leonina) en Península Valdés atribuible a influenza aviar altamente patógena H5N1".
En un informe analizó el censo poblacional de la especie en sectores estratégicos de Península Valdés, sobre el extremo noreste del Chubut. durante la primera quincena de este mes, resultados que calificó como "alarmantes" ante la evidencia de una "extrema mortalidad de crías, muy probablemente infectadas con el virus IAAP H5N1".
El documento señala que "la mortalidad de crías durante la temporada reproductiva de elefantes marinos siempre se mantiene en valores menores al 1% y este año se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, según el sitio monitoreado.
El relevamiento fue realizado por profesionales de WCS Argentina y veterinarios especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad de California-Davis.
El comunicado también reveló que, junto a la elevada mortalidad de crías de diferentes tamaños y grado de desarrollo, se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas.
"Este es el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta agrupación, la única continental de la especie, además de representar el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos por influenza aviar, si llegara a confirmarse el diagnóstico", advierten los autores del reporte.
Durante el recuento se registraron datos demográficos de las agrupaciones de elefantes, y se contabilizaron todos los individuos muertos encontrados de otras especies, como Gaviotín sudamericano, Gaviotín real, Gaviotín pico amarillo, Gaviotín golondrina, Gaviota cocinera y Lobo marino de un pelo.
Si bien se espera la confirmación de los resultados de laboratorio, la gran cantidad de individuos afectados y algunos signos clínicos observados en animales enfermos sugieren que el virus IAAP H5N1 sería el responsable de la mortalidad registrada en los elefantes marinos de la Península Valdés.
El informe de la organización ecologista coincide con lo expresado a Télam por el director de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, Fernando Bersano, quien confirmó que "en las costas de la provincia se contabilizaron más de 1.300 crías de elefantes marinos que murieron producto de la gripe aviar".
Chubut tiene en sus costas la población más numerosa de elefantes marinos (mirounga leonina) de Sudamérica con colonias que se ubican en el contorno de Península Valdés y algo más al sur de ese accidente geográfico, hasta la zona conocida como "Isla Escondida", entre la desembocadura del río Chubut y Punta Tombo.
.

Poblaciones de delfín franciscana en estado crítico

 


Crónica de una muerte anunciada: la desaparición del delfín franciscana

Fecha de Publicación
: 24/10/2023
Fuente: Ahora Mar del Plata
Provincia/Región: Nacional


Ahora Mar del Plata dialogó con el presidente de Fauna Argentina en el marco del hallazgo de uno de estos cetáceos en las playas del norte de Mar del Plata: "Si las autoridades no hacen algo inmediatamente, en pocos años estará extinguido".
Frente a esta situación y entendiendo que es una especie en extinción Ahora Mar del Plata se comunicó con el presidente de Fauna Argentina, Juan Lorenzani, que explicó las causas de lo sucedido y las denuncias que han realizado desde la institución para poder frenar la situación de este animal que fue descubierto por primera vez en las costas del Río de la Plata durante el siglo XIX, es uno de los cetáceos más pequeños del mundo y netamente costero.
En principio explicó: "Desafortunadamente este es un delfín que se encuentra en un grave peligro de extinción causada por algunas artes de pesca como el trasmallo: una red tiene varios metros y al quedar suspendida en el mar pesca sola, allí es donde caen las franciscanas o también en redes de pescas de barcos de velocidad".
Además, agregó que "se enviaron muchas notas a Subsecretaría de Pesca para que traten de buscar una solución al problema, pero no hay respuesta. Se estima que hay unas 15 mil franciscanas en el país y están muriendo más de 500 por año. Si las autoridades no hacen algo inmediatamente para ayudar a este delfín, en pocos años estará extinguido".
Asimismo, denunció: “Nos da la sensación que hasta a la comunidad científica no le interesa este caso. Ellos también son responsables, desde la década del 70 realizaron preciosos papers que quedan encajonados, pero nunca buscan la solución”.
.

Desastre ambiental en Santiago por un canal mal planificado

 


Santiago del Estero. Controversia por un canal de agua que no contempla la protección de la fauna

Fecha de Publicación
: 23/10/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santiago del Estero


Hace una semana se viralizaron imágenes de osos hormigueros desesperados, intentando mantenerse a flote, aferrados a una de las rejas que atraviesan el Canal de la Patria, en la provincia de Santiago del Estero, un recorrido de 200 kilómetros hormigonados, paralelo a un canal de tierra existente, construido en los años 70, que lleva agua desde Amamá hasta Quimilí y, desde allí, a la localidad de Tintina, zona caliente para los ambientalistas debido a la deforestación indiscriminada. Las imágenes desgarradoras fueron tomadas por pobladores del lugar, quienes previamente a la inauguración del canal, hace aproximadamente un mes, venían advirtiendo que éste se convertiría en una trampa para los animales, especialmente preocupados por la suerte de sus animales domésticos.
Fueron los jotes (una especie similar al buitre), sobrevolando distintas áreas del canal, los que anunciaron la tragedia. Asomados, los pobladores observaron el desastre que se estaba produciendo. Filmaron y pusieron manos a la obra para rescatar a los animales que podían y que aún permanecían con vida. Utilizaron sogas y fabricaron pasarelas.
“Los osos hormigueros y los pecaríes de collar son los más complicados, pues aterrorizados, manotean. Con sus garras o dientes, pueden ser muy peligrosos.” Evitando ser nombrados, por temor a represalias de parte del gobierno, aportaron toda la información, y estas imágenes.
Al viralizarse las imágenes, la respuesta de los responsables, no se hizo esperar. “Toda obra que se ejecute en la provincia tiene que cumplir con la ley”, dice el ingeniero Carlos Salmoraighi, titular de la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción, Forestación, Tierras y Medio Ambiente, destinada a estudiar todos los aspectos del Impacto Ambiental en cada proyecto.
Una vez que se analizan todos los estudios de impacto, se emite un certificado de aptitud ambiental. Los organismos internacionales exigen que la obra cuente con este estudio. El certificado tiene generalmente una duración de un año. Se presentan los informes de monitoreo y se va relatando en que etapa esta la obra. “Este certificado se ha vencido hace dos meses y a la empresa la hemos notificado para que presente todo, cuando se ha empezado a tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo con respecto a la fauna, a través de las redes sociales, para que ellos presenten alguna acción para solucionar esto”, indica el funcionario.
“Fuimos a la Dirección de Bosques, que tiene a cargo el cuidado de la fauna. Se hizo una inspección conjunta y se empiezan a ver las soluciones . El permiso está vencido y no se le renueva por las denuncias que se han presentado ahora. Algo está mal”, admite Salmoraighi. Y añade: “el certificado está sujeto a la aprobación de la documentación que se presente ante esta contingencia que está ocurriendo. Hay muy buena predisposición. Mientras estaba en ejecución civil no hubo problemas. Ocurrió cuando se ha habilitado el paso del agua por el canal hace veinte días. Nosotros solo verificamos la documentación. Pero cuando recibimos esas imágenes se notificó en la zona y se notificó a Fauna. En nuestra área no se presentó una sola denuncia. Los responsables son los inspectores ambientales de la obra”, asegura el responsable de la subsecretaria de Ambiente de Santiago del Estero. “El Ministerio de Obras Públicas que ejecuta las obras tiene un responsable ambiental y Ambiente va monitoreando esas inspecciones”, se defiende el funcionario santiagueño.
Mientras tanto, la directora de Bosque y Fauna, doctora Noelia Zanichelli, sostiene: “la situación aquí, es que somos distintos organismos trabajando en el tema: por un lado está Obras Públicas que se canaliza a través del Ministerio de Obra Públicas y agua de la provincia de Santiago del Estero. Por el otro lado, Medio ambiente. Y nosotros que no tenemos que ver con la obra en sí. El proceso administrativo se hizo con el correspondiente certificado de aptitud como lo exige la ley. Esto lo maneja la Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. Ese certificado de aptitud posee una determinada vigencia. Esta mañana estuve hablando con Ambiente y me informan que la empresa tiene el certificado de aptitud vencido y no se le va a otorgar la renovación. Esto debe ser contextualizado en un contexto social ambiental: los motivos por los que se hizo la obra, y hay que ver si hay que renovarlo. Entre los requisitos del pliego, la empresa contratada debe tener una consultora ambiental. Por otro lado, el Estado hace su consultoría externa que hace el monitoreo”, argumenta Zanichelli.
“Esto que se viralizó tiene una mala contextualización”, agrega. “En primer lugar los videos son hechos que se suelen dar, pero fortuitos. Sí se han rescatado animales domésticos, pero esto así, como se vio, nosotros no lo vimos. No es así, que entre ocho y diez animales están muriendo por semana. Desde que se detectó la situación (tengo fotos de hace un mes y medio atrás haciendo recorridos y no se detecta nada), tenemos dos consultoras monitoreando los 200 kilómetros del canal. La gente pide abrir las compuertas. Lo que se ve adónde están todos los osos [hormigueros], no es una compuerta, es una reja que filtra el agua para evitar que pasen troncos. La compuerta está detrás de eso. Y la apertura o no de la compuerta no varía la situación”, aclara la funcionaria de Fauna provincial.
Y aclara: “justamente desde el momento en que la gente advierte la situación y avisa revisamos los controles y monitoreos desde fauna. Sin duda es una cuestión que a nosotros nos pega por el perjuicio para la fauna, pero la obra en sí misma tiene que ver con el certificado de aptitud. Esto lo hace Medio Ambiente. Estamos diseñando y evaluando si vamos a tener modelos de pasos de fauna. Como la obra no está entregada definitivamente”, explica la funcionaria santiagueña.
“Entonces, la provincia no la puede tocar. Hemos pedido colaboración a la Nación, al ministro [Juan] Cabandie. Hoy a la tarde va a llegar un camión de rescate que vamos a instalar en la zona de Amamá, adonde está ubicado el obrador de la empresa, con guardaparques y veterinarios que se van a estar ocupando del tema. También tenemos un diseño que estamos evaluando. Estamos recibiendo mucho apoyo de organizaciones de otras provincias y del Conicet. El lunes después de las elecciones, vamos a arrancar con las reuniones analizando las propuestas hasta que se entregue la obra y pueda ser una solución definitiva. Lo que sí podemos hacer son pasos para fauna con madera. Serían transportables, no perjudicarían el cauce del agua, y permitirían a la fauna poder salir. Las rampas de rescate de fauna silvestre estarían construidas con madera de quebracho colorado, apoyadas sobre pilotes colocados en los extremos hormigonados del canal. Irían de un extremo a otro, y en la mitad, se atornillaría una maya electrosoldada de alambre galvanizado que permitiría que los animales pudieran trepar y subir a la estructura”, anticipa la funcionaria provincial.
“Tenemos varias alternativas que nos han acercado y lo estamos evaluando. La otra opción serían escalinatas de hierro del mismo material en las paredes del canal, pero para eso necesitamos que la obra esté terminada. Mientras tanto, tenemos gente en el lugar que nos está pasando reportes permanentemente, y está llegando un camión de la Nación, al obrador. Pero pensemos en cuestiones prácticas -aclara Zanichelli-. Son 240 kilómetros de canal, con dos o tres vehículos que están recorriéndolo. Si se cae un animal y no lo vemos (tenemos dos o tres horas en el recorrido), puede suceder que no lo podamos sacar. Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer con la situación: nosotros, la Secretaría del Agua, y ambas consultoras ambientales de la empresa. Quisiera aclarar, que no somos tan necios como para no reaccionar. Sabíamos del canal, claro, pero al remitirse un certificado de aptitud, había un asesor para controlar todo. Estamos reaccionando a esto”, concluye la funcionaria provincial.
Al cierre de esta nota, quedó instalado el camión enviado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para colaborar en el salvataje de los animales. Quién sabe cuántos cientos y miles de animales habrán quedado atrapados a lo largo de los años, previamente al advenimiento de las redes sociales. Quizás la única buena noticia, sea la de los pobladores, pudiendo tener voz y advirtiendo acerca de las catástrofes ambientales generadas por los gobernantes.
.

Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina

 


Buscan reintroducir al mono aullador rojo en la Argentina con ejemplares de Brasil

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Los monos aulladores cumplen funciones clave tanto en el medio ambiente, por su servicio ecosistémico al reforestar de manera natural, como en el ámbito de la salud, en su rol como centinelas de enfermedades. Un proyecto busca la reintroducción de los rojos -los que se encuentran en mayor peligro de extinción- con individuos desde Brasil.
Valiosos tanto por su rol en el ecosistema como reforestadores naturales así como por su lugar de centinela de enfermedades, investigadoras e investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, participan de un programa para reintroducir monos aulladores rojos en la Argentina trayendo ejemplares de la especie de Brasil, que tienen las mismas características genéticas.
Teniendo como premisa la conservación de la especie, en 2021 se aprobó y está vigente el Plan Nacional de Conservación de Primates, que establece una serie de objetivos para evitar su desaparición.
Según las bases del plan nacional, el mono aullador rojo (Alouatta guariba) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran amenazados.
Las principales amenazas a las que se enfrentan estos animales son la destrucción de su hábitat debido al cambio en el uso de la tierra, el comercio ilegal y el resurgimiento de la fiebre amarilla, entre otras patologías.
Luciana Oklander (45), bióloga e investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS), en Misiones, dirige uno de los objetivos enmarcados en el Plan Nacional de primates. Entre otras acciones, contempla la reintroducción de monos aulladores rojos tras estrechar vínculos institucionales con Brasil, dado que en la provincia sólo quedan entre 20 y 50 ejemplares.
“Uno de los objetivos era ver qué se podía hacer con la mortandad por fiebre amarilla, que había sido terrible para los monos aulladores rojos, y es ahí donde yo ingreso en ese objetivo en particular, por estar en la provincia de Misiones y haber trabajado con la especie”, sostuvo la científica en diálogo con Télam-Confiar, quien comenzó su trabajo en su Buenos Aires natal y luego se mudó a Puerto Iguazú, donde vivió varios años, siendo Posadas su hogar en la actualidad.
Oklander resume el espíritu de su proyecto: “La idea es traer de Brasil monos aulladores rojos porque allá tienen mucha deforestación, entonces tienen muchos animales que se quedan sin hábitat y terminan en cautiverio”, cuenta.
La científica organizó a principios de este año el taller para la Conservación del Mono Aullador Rojo llevado a cabo en el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) en la ciudad de las Cataratas.
“En este taller, se trataron las cuatro medidas de manejo que siempre se utilizan para las especies en peligro. Una es refuerzo poblacional, que es donde hay individuos y se pueden llevar más; reintroducción, que es donde ya no hay más pero estuvieron antes, entonces se debe llevar nuevos ejemplares; el otro es rescate, que es por ejemplo en el caso de que venga una enfermedad o un incendio o algo y hay una población muy chiquita poder sacar todos esos animales de ese lugar y llevarlos a algún lado mientras pasa este problema”, enumeró.
Y continuó: “El último es exsitu, que es todo lo que comprende el movimiento de animales en cautiverio. En el taller éramos 47 personas y nos separamos en estos cuatro grupos para trabajar en estas cuatro medidas de manejo, dependiendo del conocimiento que cada uno tenía”.
De aquel encuentro con expertos de la Argentina y Brasil, se resolvió avanzar en dos tópicos: relevamientos y ex situ, para lo cual en este momento los involucrados se encuentran en plena búsqueda de financiamiento.
“Primero se va a realizar un relevamiento en las áreas donde hubo registros para luego hacer un refuerzo poblacional o reintroducción, hay que estar seguros de la presencia/ausencia de la especie para ver cuál es la estrategia de manejo y son grandes superficies de muchas hectáreas”, dijo.
“Entonces -añadió- una de las primeras cosas es hacer estos relevamientos, para estar seguros. Y lo otro es empezar a tramitar que vengan los ejemplares desde Brasil a un cautiverio en la Argentina, entonces se deben tramitar también los espacios, los recintos, que puedan recibir a estos ejemplares desde Brasil, que van a tener que tener previamente una cuarentena”.
La investigadora contó que “hicimos análisis previos de la genética por lo que tenemos un conocimiento general de cómo son las poblaciones de Brasil y los que se parecen a los de Argentina son los que están en Santa Catarina y en Río Grande do Sul”.
“En ese contexto -siguió- estamos hablando con el Comité de Manejo de Alouatta guariba en Brasil, para ver qué monos son de Santa Catarina y Río Grande do Sul y cuáles nos podrían donar”.
Las poblaciones de monos aulladores tuvieron una merma importante entre 2007 y 2008, como consecuencia de una ola de fiebre amarilla: “En esa período murieron un montón tanto negros como dorados, y también rojos, que ya había muy pocos”, comentó Oklander .
“En ese momento -continuó- casi desaparecieron. Se hicieron censos, se les preguntaba a la gente si habían escuchado, porque los monos aulladores son fácilmente distinguibles por el aullido, entonces de todos los sitios donde solían estar la gente decía que no, que no los había vuelto a escuchar, y así pasaron varios años hasta que en 2014 los fuimos a buscar con un perro de búsqueda y encontramos estos monos aulladores rojos en tres sitios: en el Parque Moconá, en el Parque Piñalito y en los alrededores de Paraíso”.
En la actualidad, Oklander explicó que “el mono aullador rojo está sólo en Misiones y Brasil, por eso hicimos este taller acá, no hay en ninguna otra provincia argentina y dentro de la provincia, sólo está en lo que es la Reserva de Biosfera Yabotí y alrededores”.
“La otra especie de monos aulladores negros y dorados hay en Corrientes, Misiones, norte de Santa Fe, Formosa y Chaco. Igual solo quedan en algunas partes de monte que quedan en cada provincia, no son muchos”, indicó.
.


Misiones intentará controlar a ciervos axis

 


Advierten que los ciervos axis no son compatibles con la fauna misionera: “La tarea de erradicarlos es compleja pero el objetivo es proteger nuestra biodiversidad”

Fecha de Publicación
: 21/10/2023
Fuente: Misiones OnLine
Provincia/Región: Misiones

 

La Subsecretaría de Ecología de la provincia de Misiones mantuvo una reunión virtual el pasado miércoles que congregó a representantes de diversas instituciones tanto públicas como privadas. El objetivo central de esta convocatoria fue iniciar la planificación de un plan de manejo integral para abordar la creciente presencia del ciervo Axis, una especie exótica invasora que plantea una seria amenaza para el ecosistema local.
El ciervo Axis, conocido por su capacidad de adaptación y rápida reproducción, es un animal que puede vivir hasta 20 años en cautiverio, con hembras capaces de reproducirse desde el primer año de vida y dar a luz hasta 3 crías anualmente. Su rápido crecimiento poblacional, la formación de grupos numerosos y la ausencia de depredadores naturales en Argentina favorecen a la sobrepoblación.
Alan Benítez Vortisch, subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, detalló que tras la primera reunión de la Mesa Interinstitucional, la cual contó con la participación de diversos sectores se abordaron cuestiones éticas, morales y filosóficas relacionadas con la gestión de la especie invasora. Donde además se destacó la importancia de tomar decisiones consensuadas que prioricen la protección de la biodiversidad.
«La tarea compleja de cuidar y proteger nuestra biodiversidad, se mezcla con la cuestión del axis en cuanto vida, y toda esa cuestión ética de cómo resolver si se puede o no hacerlo de una manera más humana con la especie», explicó el funcionario quien además señaló que se tiene previsto realizar diferentes pruebas pilotos para llegar a una solución que beneficie especialmente a la biodiversidad misionera.
Actualmente se está llevando a cabo un relevamiento y monitoreo, estimando la presencia de alrededor de 350 a 200 especímenes, aunque las inclemencias climáticas están dificultando el acceso a algunas áreas y la utilización de drones para obtener datos precisos.
En cuanto a los avances logrados durante la reunión, se acordó la necesidad de crear un plan de acción integral que incluya la contención y el control poblacional de la especie invasora. Dicho plan requerirá un mapeo detallado de las áreas de desplazamiento y estimaciones precisas de las poblaciones de manadas para evaluar la efectividad de las medidas.

Cómo actuar frente a la aparición de los ciervos
Benítez Vortisch señaló la importancia de mantener la calma ante la presencia de estos ciervos en zonas urbanas, ya que pueden reaccionar de manera impredecible si se sienten acorralados. Se recomendó a la población evitar el contacto directo y notificar avistamientos a través de líneas de ecología y la policía local.
«Nosotros recomendamos a la ciudadana y a los vecinos que en el caso de avistar algunos de estos animales, no se debe intentar mantener un contacto con el mismo, ya que es una especie que tiene una ornamental importante y que si bien no es agresiva y no es común agredir, si se siente acorralado puede llegar a reaccionar y puede llegar a generar alguna lesión», explicó.
Además, se discutió la sensibilidad de esta especie a situaciones de estrés, que pueden llevar a paros cardíacos y desvanecimientos. Esta particularidad influye en la consideración de opciones de manejo. Por esta razón, ante avistamientos es importante comunicarse con Ecología o la Policía de Misiones.

Consecuencias de la sobrepoblación en Misiones
Entre las posibles consecuencias del aumento de la población de ciervos Axis en la provincia se mencionaron daños a la agricultura y la competencia con la fauna autóctona, como el venado nativo. También se destacó el impacto negativo en árboles nativos debido a la acción de estos ciervos, que rascan la corteza y los exponen a enfermedades.
Ante este panorama, el próximo paso será recopilar información sobre el impacto real en la provincia, incluyendo posibles enfermedades y parásitos portados por la especie invasora. La Mesa Interinstitucional continuará trabajando para tomar decisiones informadas y efectivas que permitan el control de la población de ciervos Axis en Misiones.
La situación de los ciervos Axis en Misiones es un desafío complejo que involucra múltiples actores y consideraciones éticas y ambientales. El manejo de esta especie invasora requerirá la colaboración de diversos sectores para proteger la biodiversidad y minimizar los posibles impactos negativos en la provincia.
.

Venado de las pampas cerca de conseguir la sustentabilidad

 


Luego de vivir bajo amenaza constante, el venado de las pampas tiene un nuevo refugio en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2023
Fuente: Portal canal26.com
Provincia/Región: Corrientes


La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010.
En medio de uno de los humedales protegidos más grandes del mundo y el más importante de Argentina, la Reserva Natural del Iberá -conocida por sus esteros-, y luego de casi un siglo viviendo en constante amenaza, el venado de las pampas está cerca de conseguir la autosustentabilidad en el país.
La ONG Fundación Rewilding Argentina lleva a cabo un proyecto de restauración de ecosistemas en Argentina desde el 2010. En ese espacio, que se encuentra a unos 190 kilómetros de Corrientes, se lleva a cabo la resilvestración como estrategia para recuperar y conservar la fauna.
Para ir hasta al lugar de este proyecto, hay que llegar hasta una isla en el centro del Iberá, a la denominada estancia San Alonso. Se accede por tierra, tras cruzar el Portal San Nicolás, uno de los ocho accesos del Parque Nacional, abriéndose paso entre cientos de carpinchos que se apartan del camino si los autos les piden permiso.
También, a los costados, ñandúes corren en paralelo, venados miran curiosos, mientras pastan la zona cerca de zorros que se cruzan entre madrigueras y las aves levantan vuelo para acompañar el viaje.
Al finalizar la ruta, el único acceso posible es por agua o aire y, tras media hora en lancha, el tránsito de fauna se completa con el avistaje de roedores navegando la laguna Paraná junto a algún que otro yacaré escondido en la flora acuática.

Las personas intervienen solo si es para ayudar al ecosistema
En las 11.000 hectáreas repletas de especies naturales por las que se extiende la estancia, donde la mano humana solo puede intervenir si es para el beneficio del ecosistema, un grupo de voluntarios y profesionales trabaja diariamente para cuidar y recuperar las especies amenazadas de Argentina.
Por su parte, la bióloga de la organización y responsable de monitorear entre 300 y 350 ejemplares rumiando alrededor de la reserva, Alicia Delgado, contó que están a punto de lograr una demografía establecida de venado de las pampas en Iberá.
"Cuando iniciamos el proyecto, trabajamos en establecer un número viable de animales fundadores, capaces de repoblar el área. Es una etapa intensa, donde se liberan la mayor cantidad posible para generar una primera generación de manera explosiva. Hoy por hoy estamos contando con poblaciones casi sustentables por sí solas", comentó.
Aunque todavía se encuentran lejos de contabilizar manadas similares a las descubiertas siglos atrás, bajo los números actuales están en condiciones de replicar este proceso en otras partes del territorio argentino: algo que empezó con el traslado de apenas 37 ciervos, que representan el 5 %, máximo permitido a extraer de una población fuente.

El venado de las pampas y su papel en el ecosistema
El venado de las pampas es uno de los ciervos más amenazados del país. Antiguamente, se repartían en manadas -similares a las gacelas de África- del norte al sur de Argentina. Sin embargo, durante el año 1900, la demanda de cueros para exportación a Europa y el ingreso de la fiebre aftosa por culpa de la ganadería llevaron a la especie casi hasta su extinción.
Por su parte, este herbívoro, que puede llegar a pesar 45 kilos y medir hasta un metro y medio de largo, tiene un papel muy importante en ecosistema: contribuye a la salud de los pastizales y a promover su diversidad, además de servir como presa a depredadores como el yaguareté.
"Este tipo de trabajos de manipulación activa de la fauna conlleva riesgos. Muchas veces uno tiene miedo de asumirlos porque está trabajando con especies muy vulnerables, pero si no asumís ese riesgo la especie se pierde", explicó Delgado, orgullosa de haber ayudado a transformar los Esteros del Iberá en un nuevo refugio para el venado de las pampas.
.

Población de pumas podría estar aumentando en Buenos Aires

 


Afirman que está creciendo la población de pumas en la provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 17/10/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Buenos Aires


Un reciente estudio asegura que, de a poco, pero a paso sostenido, el segundo mayor felino del continente americano está regresando a su hábitat natural en territorio bonaerense.
Si bien hacia mediados del siglo XX el puma (Puma concolor) desapareció por completo de la ecorregión pampeana de la Argentina como consecuencia fundamentalmente de la pérdida de su hábitat natural y de su caza indiscriminada, afortunadamente, un reciente estudio afirma que, en los últimos años, el más adaptable de los felinos está regresando a sus lugares de origen en la provincia de Buenos Aires.
Según datos oficiales, actualmente la especie ha sido registrada en más de 70 partidos periurbanos de la provincia de Buenos Aires, como Balcarce, Bahía Blanca, Capitán Sarmiento, Carlos Casares, Mar del Plata, Punta Alta, Tandil y Villa Gesell, entre tantos otros.
“Entendemos que las apariciones están vinculadas al desplazamiento del hábitat que tienen los pumas por cuestiones como el avance de la agricultura o los incendios forestales. También suelen asomar cerca de la costa, en zonas de médanos”, explicó Melina Manso, directora de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires, en una entrevista con DIB.
“El incremento de apariciones no significa necesariamente que la población de este felino esté en aumento. Pareciera que hay más porque se van desplazando de su ambiente natural y se acercan a zonas urbanas” agregó la especialista.
Otra razón muy importante de su regreso lento pero paulatino está dado por la prohibición de su matanza, ya que se trata de una especie protegida por la Ley Provincial Nº 11.723.
“En la provincia de Buenos Aires existe la caza ilegal y ocurre que aparecen ejemplares juveniles abandonados porque mataron al adulto y quedaron los cachorros. En La Pampa está permitida la caza y, tal vez por eso, se vienen desplazando a Buenos Aires. Quizá, también, siguiendo al jabalí que es una de las presas preferidas del puma”, concluyó Manso.
.

Corrientes: convenio para conservar las especies vegetales

 


Apuestan a conservar las especies vegetales en Corrientes

Fecha de Publicación
: 16/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


En una iniciativa, sin precedentes, el Conicet firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de Corrientes para conservar la biodiversidad de especies vegetales de la provincia. El trabajo estará a cargo de especialistas del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone, Conicet  - Unne) y será ejecutado junto con la Dirección de Recursos Naturales.
El proyecto se extenderá por dos años, en los que las y los integrantes del área de Taxonomía del Ibone brindarán asesoramiento sobre la flora de Corrientes, con el objetivo de aportar a la preservación y el uso sustentable de la biodiversidad vegetal.
Además, analizarán el estado de conservación de especies endémicas y buscarán detectar las amenazas que causen sus declives, con el propósito de contribuir a la elaboración y planificación de estrategias de conservación.
"Este convenio significa una gran oportunidad para trabajar en forma colaborativa en la difusión del conocimiento de la flora de la provincia y para lograr un análisis exhaustivo de las especies endémicas de la provincia.
El objetivo es obtener información detallada sobre las especies endémicas, sus patrones de distribución, así como también del estado de los hábitats actuales y sus amenazas", explica la investigadora del Conicet en el Ibone y representante técnica del convenio, Carolina Peichoto.
Cabe señalar que la temática de plantas endémicas en la provincia de Corrientes y el estado de conservación de esas especies es parte del plan de trabajo de otro de los integrantes del equipo, Javier Elías Florentín, quien recientemente fue seleccionado para ingreso a la Carrera del Investigador Científico (CIC) del Conicet en la convocatoria de Proyectos Especiales por Provincia.
.

Ya se nota el impacto positivo de reintroducción del yaguareté

 


Iberá: con la reintroducción del yaguareté, evidencian impacto positivo en ese ecosistema

Fecha de Publicación
: 13/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Así lo confirmó la Fundación Rewilding Argentina. En total, 18 animales ya caminan libre por el humedal correntino.
Desde la Fundación Rewilding Argentina que lleva adelante en Corrientes el proyecto de reintroducción del yaguareté en el Iberá, explicaron los efectos del regreso de dicha especie al hoy Parque Nacional.
De esta manera, con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, señalaron que algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse positivamente, en lo que respecta a la recuperación de procesos ecológicos de este ecosistema.
Con la desaparición de una especie clave, como lo es el yaguareté, se pierden también sus interacciones ecológicas, afectando la estructura y función de los ecosistemas donde habitaba. En este marco, la reintroducción de la especie mencionada tiene como uno de sus grandes objetivos recuperar relaciones ecológicas en las que este depredador participaba.
La teoría ecológica predice que el regreso del yaguareté podría generar efectos en cascada sobre los eslabones más bajos de la cadena trófica y regular procesos como la herbivoría y la competencia. Así, el Iberá podría resultar en un ecosistema más diverso, más resiliente y con mayor capacidad de secuestrar carbono y colaborar con la mitigación del cambio climático.
Sin embargo, estas predicciones están siendo puestas a prueba utilizando técnicas científicas. Por eso, diversos institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Proyecto Yaguareté y Rewilding Argentina, con el apoyo de National Geographic Society, aunaron esfuerzos para hacer frente a tareas de evaluación y monitoreo de “una manera sólida y confiable acerca de los efectos del yaguareté sobre el ecosistema, lo cual es una tarea fundamental pero sumamente compleja”, manifestaron.
Explicaron así, que con 18 yaguaretés viviendo libres en el Iberá, “algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse, ya que monitoreos científicamente robustos permiten documentar los efectos sobre el ecosistema que resultan del regreso de su depredador tope”.
Para el investigador del Conicet e integrante del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba), que trabaja en el Proyecto Yaguareté, la reintroducción de esta especie que se está desarrollando en el Iberá, “es realmente un hito para la conservación del yaguareté a nivel mundial”.
Agregó además que “tenemos esa satisfacción de que venga saliendo todo tan bien, y esperanzados en que se pueda seguir multiplicando esta población y tal vez replicando la experiencia en otros lugares”.
Por su parte, también del Conicet-Ceiba, el investigador Carlos De Angelo, expuso que el proyecto “implica una experiencia muy única en entender cuál es el rol que el yaguareté tiene en este ecosistema. Por ejemplo, los carpinchos forrajean en los pastos del Iberá, pero ahora que ya está el yaguareté, posiblemente cambiaron su comportamiento y ya no forrajean de la misma forma”.
Entonces, “cuál es esa cascada de impactos que puede tener el yaguareté para volver a hacer funcionar mecanismos en el Iberá que existían antes de que se extinguiera y que hoy en día se están recuperando a partir de la reintroducción”, detalló el especialista. Dijo además que, desde los orígenes del proyecto, “estuvimos colaborando con Rewilding Argentina y con otros grupos de investigación del Conicet, para justamente hacernos estas preguntas y poder estar preparados, monitoreando antes y después de la reintroducción entre los distintos equipos, las distintas piezas de este rompecabezas que tiene que ver con recuperar procesos ecológicos en un ecosistema”.
.

Avistan un Monito de Monte, especie en peligro

 


Alentador: avistan a una especie en peligro de extinción en el Parque Nacional Lanín

Fecha de Publicación
: 12/10/2023
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Neuquén


Se trata de un monito del monte que fue visto en la zona sur de esa área natural protegida de Neuquén y cuya población ha disminuido un 20% en los últimos 10 años.   
Mientras se encontraban realizando una de sus habituales rondas de vigilancia  por la zona sur del Parque Nacional Lanín, un equipo de la Brigada de Incendios, Comunicaciones y Emergencias de Parques Nacionales se llevó una grata sorpresa al descubrir la presencia de un animalito muy difícil de avistar mientras se paseaba, a plena luz del día, por los árboles de la zona sur de esa importante área natural protegida ubicada en la localidad de Junín de Los Andes, provincia de Neuquén.  
Se trata de un Monito de Monte, una especie marsupial pariente de los canguros que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se encuentra en serio peligro de extinción, ya que, según datos oficiales, solo en los últimos 10 años su población ha disminuido un 20%.
Actualmente, sus principales enemigos son la fragmentación de los bosques y los incendios forestales, como, así también, el avance de las especies exóticas y la cada vez mayor presencia de perros y gatos domésticos en sus hábitats naturales.
Por ello es que el avistaje de este Mono de Monte es una prueba contundente de la enorme y valiosa tarea que llevan a cabo los brigadistas de Parques Nacionales en su lucha diaria por preservar la biodiversidad de la región.
“Cada avistamiento de un Monito de Monte es una llamada de atención para la protección de estos frágiles ecosistemas y una inspiración para seguir luchando por la supervivencia de esta especie única y extraordinaria”, afirmaron desde Parques Nacionales.
.

Ya hay aguará guazú nacidos que son adultos en el Iberá

 


Nacidos y criados: las nuevas generaciones de aguará guazú en Iberá

Fecha de Publicación
: 07/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Antiguamente el aguará guazú habitaba gran parte de Argentina. Hoy solo quedan poblaciones remanentes en algunas provincias.
El aguará guazú se ha visto afectado en Argentina en gran medida por la acción humana. Las amenazas que sufrió, y sigue sufriendo, incluyen la pérdida de su territorio, la degradación y fragmentación de su hábitat para actividades agropecuarias y urbanizaciones, atropellamientos en rutas y caminos y el ataque y transmisión de enfermedades por animales domésticos, la caza furtiva, la venta ilegal de ejemplares como mascotas e, incluso, la persecución de estos animales al asociarlos a mitos o creencias negativas.
En el Parque Iberá, utilizando collares con tecnología VHF y GPS, se pudo seguir de forma intensiva a dos parejas de aguará guazú.
Con la ayuda de cámaras trampas colocadas estratégicamente en zonas de parideras y lugares de refugio de los cachorros hemos registrado hasta el día de hoy la evolución de una nueva camada en Iberá, indicó la Fundación Rewilding Argentina.
A mediados de 2022 ambas parejas con collares satelitales tuvieron cachorros. Si bien los primeros meses de vida son críticos, alcanzados los seis meses, los cachorros tienen un porcentaje más alto de supervivencia.
Cinco de los ocho cachorros hoy son individuos independientes que habitan distintos ambientes del Gran Parque Iberá. En la primera etapa de sus vidas sus progenitores les traían comida (que regurgitan para que los cachorros coman, un comportamiento natural de la especie).
Con el pasar de los meses esto cambió y los cachorros comenzaron a recibir presas muertas enteras. Al cumplir los seis meses, las crías empezaron a explorar el territorio de sus padres y comenzaron a cazar pequeñas presas por sí solas.
En la actualidad, con más de un año de vida, estos cachorros ya son independientes y se los puede ver cazando y buscando frutos. Ya poseen su propio territorio, aunque sus padres esporádicamente los visitan.
Un dato muy llamativo es que las técnicas de caza que utilizan las aprenden jugando con sus hermanos, y no de sus progenitores, quienes se alejan de la zona de las parideras y de los cachorros para buscar alimento en soledad (otro comportamiento natural de la especie).
Conforme iban creciendo los cachorros, integrantes de la Fundación Rewilding Argentina observaron cómo estos juegos son “prácticas” que los ayudan a ser autosuficientes.
"Ahora que son sexualmente maduros, tenemos esperanza de ver nuevas camadas el próximo año y seguir evaluando el crecimiento de la población de aguará guazú en Iberá", señalaron.
El aguará guazú es una especie clave, cuya presencia determina la calidad de los pastizales, malezales y bañados al regular y controlar a muchas de las especies que depreda. A su vez, al incorporar frutos a su dieta, distribuye semillas en el ambiente a través de sus heces, contribuyendo al desarrollo de la vegetación.
Rewilding Argentina lleva cuatro años trabajando con aguarás guazús. La oportunidad de estudiar esta nueva camada de cachorros, como así también continuar investigando a los progenitores, brinda conocimientos acerca de esta elusiva especie y nos permite trabajar en la recuperación y protección de sus poblaciones donde todavía persiste, e incluso restaurarla en sitios donde se ha perdido, devolviendo así el rol que el aguará guazú cumplía en este ecosistema, cada vez más completo y saludable.
.

Yaguareté paraguayo liberado en el Iberá

 


Liberaron un nuevo yaguareté macho en el Iberá

Fecha de Publicación
: 06/10/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Se trata de Coli, un yaguareté de origen silvestre rescatado en Paraguay y que fue donado al proyecto de reintroducción en Iberá, es el segundo macho liberado en la provincia de Corrientes.
Es una excelente noticia para esta especie en peligro de extinción en Argentina, y a que su llegada permitirá agrandar la población incipiente de Iberá y aportar variabilidad genética para fortalecerla.
La caza y la pérdida de ambientes provocaron que el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución en Argentina y que hoy sobrevivan apenas entre 200 y 250 yaguaretés en el país.
En el Chaco Argentino la situación es particularmente crítica: se especula que quedan menos de 15, y en Paraguay está ocurriendo el mismo proceso.
Para revertir esta situación, en el 2012 empezó el ambicioso proyecto de traer de vuelta al predador tope a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los esteros del Iberá.
Es el primer proyecto a nivel mundial que intenta restablecer al yaguareté en una región donde se había extinguido totalmente. Gracias a un trabajo mancomunado entre la Provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding Argentina, entre el 2021 y el 2023 las liberaciones y nacimientos en libertad lograron una nueva población de al menos 17 yaguaretés libres.
Hoy, un nuevo yaguareté se suma a la población libre del Iberá, sumando un individuo más, el número 18, y mayor variabilidad genética.
La llegada de Coli es el resultado del trabajo conjunto con el Gobierno de Paraguay y diversas organizaciones que realizan el rescate de cachorros huérfanos, dándole una segunda oportunidad a estos pequeños depredadores tope que quedan a la deriva.
Coli fue rescatado y conducido a grandes corrales en el Establecimiento Faro Moro, cerca de Filadelfia (Paraguay). Este establecimiento principalmente ganadero también cuenta con instalaciones para albergar yaguaretés en cautiverio, con fines de conservación. El pequeño Coli recibió la atención veterinaria que necesitaba e inició su rehabilitación en este nuevo lugar que lo cuidaría por un tiempo, con el fin último de reinsertarlo en la naturaleza.
Con poco más de un año de vida, una nueva etapa comenzó para Coli, quien junto con el macho Ñaro y la hembra Kerana, fue trasladado de Paraguay a Argentina, al Centro de Reintroducción de Yaguaretés en Iberá. Allí, Coli habitó grandes corrales en condiciones de total aislamiento con los humanos, cazando por sus propios medios las presas que se le proporcionaban. Una vida en semi libertad que lo estaba preparando para el siguiente paso.
Hasta que, el pasado 6 de septiembre, cuando se evaluó que ya estaba listo, se abrió el portón del corral más grande del Centro de Reintroducción del Yaguareté y, en una noche de llovizna, este imponente macho recuperó su libertad.
Coli ya se encuentra con los otros yaguaretés y está dejando sus marcas, aromas y sonidos que delimitan su territorio.
Se espera que pronto tenga encuentros reproductivos con las hembras que viven libres en Iberá, y nuevos nacimientos sean bienvenidos, así se seguirá mejorando la variabilidad genética de la población que se está formando en el gran humedal correntino, un sitio que en apenas 10 años pasó de no tener yaguaretés, a albergar la mayor población de estos felinos en el Gran Chaco Argentino.
En América, cuatro países (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil) se encuentran unidos por la recuperación del yaguareté.
Si bien hay cada vez más historias como la de Coli y otros ejemplares que forman parte de este y otros proyectos, el yaguareté requiere más esfuerzos de creación y ampliación de áreas protegidas conectadas entre sí, además de actividades que promuevan la convivencia del gran felino con el ganado y las comunidades.
La colaboración internacional para proyectos de Rewilding crece día a día y urge adecuar leyes y procedimientos para facilitar estas tareas de conservación, hoy en general limitadas por reglamentaciones que no contemplaban este tipo de acciones como parte de iniciativas de conservación.
En Iberá el yaguareté ya se está convirtiendo en motor de un nuevo desarrollo basado en el turismo de observación de fauna, una experiencia totalmente replicable en otros sitios de Argentina.

Antecendentes
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano los machos llegan a pesar hasta 140 kilos y está categorizado como en Peligro Crítico de Extinción en Argentina principalmente debido a la cacería, disminución de la abundancia de sus presas y a la destrucción y fragmentación de su hábitat.
Con una población estimada en 200 250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de 70 años. Allí, el proyecto para reintroducirlo comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y Parques Nacionales con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY).
En 2018 nacieron las dos primeras cachorras en el CRY; en 2021 se liberó el primer individuo: la hembra Mariua, proveniente de Brasil, y sus dos cachorros.
Luego se siguieron liberando más individuos y, en octubre del 2023, 18 yaguaretés ya viven libres en el Parque Iberá
.

Ya hay más de 900 lobos marinos muertos por la gripe aviar

 


Río Negro: ya se registran más de 900 ejemplares de lobos marinos muertos por la gripe aviar

Fecha de Publicación
: 30/09/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Río Negro


Al cumplirse ocho semanas de monitoreo continuo, se presentan los totales de ejemplares de Lobos Marinos de uno y de dos pelos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) hallados muertos en las costas de la provincia, explicaron.
Más de 900 lobos marinos aparecieron muertos en las costas rionegrinas desde el inicio de la epidemia de gripe aviar, a mediados de agosto, informó este miércoles la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial.
Al cumplirse ocho semanas de monitoreo continuo, se presentan los totales de ejemplares de Lobos Marinos de uno y de dos pelos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) hallados muertos en las costas de la provincia, explicaron.
El total de lobos marinos muertos en Río Negro es de 935. La mayor cantidadse ubica en la zona de Punta Bermeja, con 696 casos. El resto de los decesos son: 62 en Islote Lobos, 60 en Pozo-Caleta, 43 en El Cóndor, 26 en Bahía Creek, 22 en San Antonio Este, 14 en San Antonio Oeste y 12 en Puerto Lobos/ Bahía Dorada.
“En medio del aumento de casos de Influenza Aviar en la provincia, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático intensifica sus esfuerzos en la constante vigilancia de la situación”, dijeron voceros del área Ambiental.
Además, está trabajando en estrecha colaboración con diversas organizaciones del Estado nacional, provincial y los municipios para abordar esta problemática de forma permanente.
Este martes se realizó una nueva reunión del comité de crisis, presidido por la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, ingeniera Dina Migani.
El encuentro reunió a autoridades y personal técnico de diversos organismos, incluyendo el Ministerio de Salud, Senasa, los municipios afectados, la Policía de Río Negro, Prefectura Naval Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro.
Desde Ambiente provincial recomendaron contactar al Senasa en caso de sospecha o para reportar aves afectadas, lo cual puede hacerse a través de la oficina local más cercana, mediante la aplicación Notificaciones Senasa para dispositivos Android, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar, llamando al número 11 5700 5704 o completando el formulario en línea.
.

Preocupa la presencia del cangrejo verde en la Patagonia

 


Por qué preocupa la expansión de un voraz cangrejo verde

Fecha de Publicación
: 26/09/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Es una especie exótica europea que fue detectada en Comodoro Rivadavia, Chubut, y ya se encuentra en costas de Las Grutas, Río Negro     
El Golfo San Matías, que se extiende entre Punta Bermeja, Río Negro, y Punta Norte, en Chubut, sufre la invasión de especies exóticas, como muchos otros ecosistemas en el planeta, como consecuencia de diferentes actividades humanas. La última especie introducida que preocupa a los investigadores científicos es el cangrejo verde o cangrejo de costa europeo. Le dicen el “cangrejo karateka” por los fuertes golpes con que ataca a otros individuos.
Fue identificada en las costas de Las Grutas, al este de la Provincia de Río Negro. Tiene una coloración verde con algunas manchas amarillas. Su caparazón puede llegar a medir 9 centímetros. Su nombre científico es Carcinus maenas.
Su presencia preocupa porque se sabe que los cangrejos invasores pueden causar mucho daño a nivel económico y ambiental: puede reducir la biodiversidad y generar problemas para las pesquerías locales.
En la zona del Golfo San Matías, los individuos de cangrejo verde fueron encontrados en 2021 y eso motivó un estudio que permitió dar los primeros pasos para determinar qué impacto puede tener en el ecosistema. Ya el equipo de investigadores científicos descubrió que su presencia se distribuye en varios puntos costeros del Golfo San Matías.  
“Por ahora sabemos que es un integrante más. No hay que verlo desde el lado catastrófico, porque desconocemos si será un riesgo para la diversidad costera. Su incidencia surgirá a lo largo del tiempo. Lo que sí se sabe es que es muy difícil controlar a una especie cuándo ya está instalada. Y este cangrejo ya está en nuestras costas”, dijo a Diario Río Negro la bióloga marina Maite Narvarte, una de las científicas a cargo de la investigación.  
Narvarte es investigadora del Conicet en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) y y la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, en San Antonio Oeste, Río Negro.
¿Cuáles serían los perjuicios que podría generar el cangrejo en San Matías? Ocurre que, en otros lugares en los que se difundió, provocó estragos en el ecosistema. “Se sabe que entre los invasores hallados en el Golfo Nuevo, en Chubut, los cangrejos verdes fueron los invertebrados más exitosos, en términos de su potencial para establecer poblaciones autosustentables. Por eso, su introducción ha despertado preocupación en relación con su posible interacción negativa con poblacionales en especies nativas de cangrejos y mejillones del intermareal rocoso”.
En el noreste de Estados Unidos, por ejemplo, ocurre algo similar, y el cangrejo verde compite con dos cangrejos nativos. Mientras que en Nueva Escocia, Canadá, su dieta es similar a la del bogavante americano. Eso hace que en situaciones en las que el alimento es escaso, “este invasor reduce los recursos alimenticios disponibles del bogavante, que es de alto valor comercial”, señaló la experta.
“Se podría esperar que en el Golfo San Matías el cangrejo verde presente también interacciones tróficas de competencia y/o depredación con especies nativas de la zona”, advirtió. Es decir, que compita por el alimento y termine imponiéndose sobre otras variedades o directamente también las termine predando. Porque “este cangrejo es un predador voraz que se alimenta de gasterópodos (lapas y caracoles), cirripedios (una clase de crustáceos) y mejillones, aunque también son caníbales, y pueden alimentarse de cangrejos de su especie u de otra”, contó.
Hasta ahora, sin embargo, en la zona investigada a nivel local no se vio una incidencia preocupante. “Hubo menos mejillones durante un lapso del estudio que hicimos, pero coincidió con una época de altísimas temperaturas y la escasa disponibilidad creemos que está asociada con ese factor climático”, explicó Narvarte.
Como parte de la investigación, ya se hizo un informe técnico sobre el cangrejo en el Golfo San Matías. Además de Narvarte, lo hicieron Micaela Müller Baigorria, Alexia Aguilar, Daniela Cabrera Galeano, Samantha Fraire, Agustín Patocchi, Camila Sierra, Lucila Sánchez, Leandro Hünicken, y Raúl González.
El equipo de investigadores describió las densidades, estructura de tallas, proporción de sexos y de hembras de cangrejos que estaban incubando huevos (ovígeras). Evaluaron dos ambientes intermareales diferentes situados al sur de Las Grutas. Uno de ellos de sustrato rocoso y el otro una marisma, que es un terreno pantanoso que suele llenarse de agua ante la pleamar.
Se encontró que, a diferencia de lo que ocurre con la misma especie en otros lugares, en las áreas estudiadas al sur de Las Grutas el cangrejo verde se encuentra en mayor cantidad en algunas pozas que se cubren de agua de mar, y no tanto en sectores de roca o arenosos. Aunque esa diferencia se relacionó “con el momento de muestreo y no con preferencias por parte de la especie por uno u otro ambiente”, aclaró.
Por otra parte, las relaciones entre sexos (abundancia de hembras o de machos) fueron comparativamente similares a otras zonas de Argentina, donde el cangrejo también llegó y comenzó a propagarse. Aún se desconoce la forma en la que la especie se introdujo, pero hay presunciones.
“Con las especies que no son nativas suele ocurrir que llegan junto con el agua de lastre de los buques mercantes, o de los barcos que viajan desde el exterior y traen ese líquido para equilibrar su flotación, del que se desprenden una vez que ingresan a puerto. En él pueden llegar algunas formas de vida que, si son lo suficientemente resistentes, pueden permanecer en el nuevo hábitat”, explicó la bióloga.
La investigación sobre el cangrejo verde en el Golfo sigue en marcha. Una de las integrantes del grupo, Müller Baigorria, está realizando una tesina sobre el tema. Se reunirá más información sobre la especie y su posible afectación sobre los ecosistemas.

Cuándo fue la primera detección en Mar Argentino
La primera detección del cangrejo verde se realizó en el año 2000 en Comodoro Rivadavia, aunque el primer reporte publicado fue de Caleta Carolina años más tarde (en cercanías de Camarones). Según contó Evangelina Schwindt, investigadora del Instituto de Biología de Organismos Marinos del Conicet en Puerto Madryn, Chubut.  
“En los primeros años, el cangrejo se expandió hacia el sur más abundantemente, específicamente en la costa sur del Golfo San Jorge, y permaneció varios años hasta que se observó en Puerto Madryn en 2014. Allí, explotó la densidad y la tasa de expansión. Hoy en día es el cangrejo más abundante en el intermareal. No sabemos bien lo que sucedió. Puede haber encontrado un ambiente mucho más adecuado para reproducción y supervivencia, o puede haber ocurrido un segundo evento de introducción, que es algo frecuente con especies marinas. Si ocurrió esto último, significa que el cangrejo no fue subiendo por la costa desde Comodoro Rivadavia sino que fue introducido por barcos nuevamente.
“Llegó antes al Golfo San Matías que al Golfo San José, que está al norte de la Península Valdés. Podría seguir dispersándose hacia el norte sin mayores complicaciones ya que los cangrejos nativos de intermareales son muy pequeños y esta especie exótica es bastante agresiva”, alertó Schwindt.
.

Encuentran 3 cóndores muertos en Santa Cruz

 


Encontraron 3 cóndores muertos cerca de Cancha Carrera

Fecha de Publicación
: 22/09/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Según se pudo conocer, serían un macho y hembra adultos y una hembra juvenil. Se desconoce el motivo del descenso.
Desde Somos Huellas Patagónicas anunciaron la aparecieron de tres cóndores muertos en cercanías del paso fronterizo Cancha Carrera.
Según se pudo conocer, serían un macho y hembra adultos y una hembra juvenil. Se desconoce el motivo del descenso.
Como recomendaciones, a la hora de encontrar alguna especie nativa, es importante informar automáticamente a Gendarmeria Nacional o bien al Consejo Agrario Provincial.
Desde el año 2007, la Asociación Huellas Patagónicas viene realizando trabajos de educación ambiental y rescates de cóndores en cercanías de los pueblos de 28 de Noviembre y Río Turbio.
Con estos últimos individuos muertos suman un total de 41 cóndores y solo dos de ellos pudieron regresar a su hábitat. Muchos factores son los que afectan a esta especie, como el tendido eléctrico, atropellamiento, disparos de armas de fuego, envenenamiento y ataques por perros.
"Consideramos una lucha difícil en materia de conservación del cóndor andino debido a su baja tasa de reproducción. Por ello seguimos insistiendo en cuidar a esta especie emblemática de los andes", expresaron desde Huellas Patagónicas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs