Mostrando entradas con la etiqueta UPM ex Botnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPM ex Botnia. Mostrar todas las entradas

Gualeguaychú y UPM: Para hablar en serio

Para hablar en serio

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Este jueves, el gobernador Gustavo Bordet se reunió con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, y tras el encuentro se informó que acordaron  profundizar la relación entre ese Estado y nuestra provincia,  avanzar en el desarrollo de la Hidrovía del Río Uruguay  y efectuar controles ambientales.    
Para el encuentro, el Gobernador entrerriano debió estar al tanto de la reunión que mantuvieron el martes los asambleístas de Gualeguaychú con el ministro Bergman, responsable de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. A su regreso, recordamos, los ambientalistas reflejaron la falta de información en áreas gubernamentales, que se entiende, debería estar debidamente recopilada para un seguimiento eficaz de la causa que ha provocado trastornos entre ambos países: el funcionamiento de la pastera Botnia a orillas del Río Uruguay, que compartimos argentinos y uruguayos. Y antes de encontrarse con Vázquez, Bordet debería haber consultado a los representantes de Gualeguaychú por entender que tienen información de primera mano e incluso, en mayor cantidad y calidad de la que está dispersa en escritorios gubernamentales. En definitiva: el país es uno solo y la resistencia de Gualeguaychú ha logrado la adhesión nacional e internacional. Entonces no se entiende que se realicen encuentros por separado. Pero como de todo debe sacarse una enseñanza, es de desear que en su propuesta de profundizar las relaciones bilaterales, Bordet tenga en cuenta el trabajo local, que surgió precisamente porque el país vecino contribuyó a su resquebrajamiento al no respetar el Tratado del Río Uruguay. Quizá deba empezarse por ahí: por respetar lo firmado, lo prometido, lo declamado durante las campañas electorales. De lo contrario seguiremos asistiendo a fuegos fatuos, de mucho impacto pero carentes de esencia.
.

Bergman con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú

El Ministro Bergman se comprometió con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú a “hacer estudios más serios”

Fecha de Publicación
: 07/02/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Los asambleístas Carlos Goldaracena, Juan Veronesi, Julio Rivero y Martín Alazard, acompañados por Osvaldo Fernández, recientemente nombrado Director de Recursos Hídricos y Vías Navegables, y el senador nacional Alfredo De Ángeli, fueron recibidos por el rabino Sergio Berman, responsable de la Cartera ambiental.
Diario ElDía dialogó con el doctor Martín Alazard, quien calificó de “positiva” a la reunión con el funcionario, que estuvo acompañado por el director de Política Ambiental, Diego Moreno. La misma duró cerca de dos horas y media, durante las cuales hablaron “diversos temas”, tanto de la causa Botnia-UPM, como del funcionamiento interno de la Secretaría de Estado.
En este sentido, Alazard dijo que “pareciera abrirse una nueva etapa” en la Cartera conducida por Bergman, donde “están haciendo una recolección de datos, que prácticamente no existen en la Secretaría; ha habido un despilfarro en la información y descoordinación en los equipos de trabajo”, por lo que “falta información y no hay cifras concretas”.
“Nosotros pedimos que no se desperdiciara todo lo actuado hasta ahora, sino que se recopilara, y ellos se comprometieron a hacer estudios más serios con técnicas de alto nivel, para arribar a elementos que tengan mayor validez a nivel internacional”, expresó el asambleísta.
Por otro lado, dijo que se le solicitó al Ministro “la urgencia en los detectores de aire, para saber qué aire respiramos”, porque “hasta ahora son todas versiones (las que sostienen que se van a comprar los aparatos), pero la plata no aparece”.
Por último, Alazard celebró la actitud del Gobierno Nacional de “apertura a cualquier tipo de propuestas que queramos hacer” para trabajar a través de Osvaldo Fernández, el interlocutor que tendrá, de ahora en adelante, la Secretaría de Ambiente y la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
.

Gualeguaychú: Bergman se reunirá con los asambleístas

Sergio Bergman se reunirá con los asambleístas de Gualeguaychú para hablar de las pasteras

Fecha de Publicación
: 15/01/2016
Fuente: Análisis digital
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


En los próximos días el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, viajará a Gualeguaychú para reunirse con los asambleístas. Luego del encuentro que un importante grupo de integrantes de la asamblea Ciudadana Ambiental mantuvo con los senadores nacional Alfredo De Angeli y legislador provincial Micolás Matiauda, se consideró que el mismo fue importante. Además se valoró positivamente que el asambleísta Osvaldo Fernández vaya a ocupar la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
En diálogo con Radio Máxima, el asambleísta Carlos Goldaracena dijo que “expusimos a los senadores todos los problemas que se han suscitado durante los últimos ocho años que es el tiempo que ya lleva funcionando Botnia, todos opinaron sobre diversas aristas que tiene el conflicto, desde la cuestión de la contaminación, pasando por los protocolos de los análisis, el incumplimiento sistemático del fallo de La Haya por parte de Uruguay, la CARU y hasta el estancamiento de la causa judicial que esta en trámite, otro de los temas que es clave para la Asamblea”, explicó.
Goldaracena dijo que “De Angeli y Mattiauda escucharon muy atentamente y después comentaron que el Secretario de Ambiente Sustentable de la Nación, el rabino Sergio Bergman va a venir en las próximas semanas a Gualeguaychú y va a recibir a la Asamblea, donde se va a reiterar la necesidad que tiene la asamblea de conocer con exactitud cual es la política concreta del Gobierno Nacional en torno al tema de la contaminación del río Uruguay y de nuestra ciudad que está provocando Botnia”.
Asimismo, según explicó el asambleísta “otro de los temas importantes fue que De Angeli confirmó que Osvaldo Fernández va a ocupar la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, lo cual es algo trascendente para nuestra lucha. No obstante lo que la mayoría de los asambleístas que expusieron –ocho en total que se repartieron diversas temáticas de la cuestión Botnia-, manifestaron la necesidad de conocer por parte del Gobierno nacional y en particular del presidente Macri, cual es la postura política y si realmente están convencidos de que esta pastera contamina y si es así se debe ir del río Uruguay”, acotó Goldaracena.
Finalmente, Goldaracena explicó que los asambleístas pidieron “que los funcionarios que tienen que tomar medidas, primero se empapen realmente del tema, que lo estudien y que en función de los innumerables antecedentes que existen sobre la contaminación que provoca Botnia después no opinen, sino que decidan. No necesitamos opiniones, sino decisiones. Notamos que hay un importante desconocimiento de las autoridades de lo que es Botnia y también creemos que no están muy enterados de los estudios que se han realizado. Para eso vamos a aportarles toda la documentación que tenemos, los estudios técnicos, sanitarios, sociales, las curvas de base, los miles de documentos en los que se basó la postura de nuestro país en el Tribunal de La Haya y por supuesto todo lo que tenemos perfectamente documentado sobre los incidentes que ha provocado la pastera Botnia”. concluyó.
.

Gualeguaychú de punta con Macri por la "cumbre"



El Municipio repudió “la actitud ambiental de los presidentes de Argentina y Uruguay”

Fecha de Publicación
: 11/01/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


En el texto, la Municipalidad de Gualeguaychú expresa que “ante la noticia de la cumbre mantenida el jueves en la ciudad de Colonia por los presidentes de Argentina y la República Oriental del Uruguay, donde con posterioridad, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez manifestó que hubo acuerdos ambientales para el monitoreo de los ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de última generación que sirva también para que lo utilicen otros países del Mercosur, el gobierno municipal de la ciudad de Gualeguaychú manifiesta que cualquier mejora en las relaciones bilaterales es una buena noticia, y avanzar en la relación profunda y fraterna con nuestros hermanos es una cuestión a la que nadie puede oponerse, pero es necesario que la misma se realice a partir de la verdad y la buena fe”.
Afirma luego que “la comunidad entrerriana, y especialmente la de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano, están esperando que la CARU libere la totalidad de los resultados sobre el monitoreo efectuado en la planta de UPM-Botnia”.
Y agrega: “Por lo tanto, esperamos que este nuevo acuerdo no signifique un ‘Punto Final’ al derecho de los pueblos a un ambiente sano, pues si como dice el señor presidente Mauricio Macri que invitó al mandatario uruguayo a ‘dar vuelta la página’, esta vez desde lo ambiental, no sea a espaldas del pueblo entrerriano y argentino, y no convalidando la actividad contaminante de UPM-Botnia, pues tal acuerdo –y todos los proyectos que a partir del mismo se generen- serían contra los propios intereses de los argentinos, inconstitucionales y nulos de nulidad absoluta”.
Se indica luego que “la solución de este tipo de conflictos no pasa por negarlos, escondiendo resultados, ni por dar vuelta la página, sino que se deben llevar adelante políticas públicas activas en función de garantizar los derechos de los ciudadanos”.
Finalmente, la Municipalidad expresa: “repudiamos esta actitud, y ratificamos nuestra firme convicción de decir no a la contaminación ambiental producida por UPM Botnia, y el derecho soberano de nuestros pueblos a vivir en un ambiente sano”.
El presidente Mauricio Macri se reunió el jueves con el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral.
De acuerdo a lo adelantado por los jefes de Estado, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
Fue Tabaré Vázquez quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral. Así, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
El gobierno uruguayo viene de una período de tensiones con los Ejecutivos de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina desde 2003, especialmente durante el primer mandato de Vázquez (2005-2010), por el conflicto por la instalación de la pastera Botnia sobre el río Uruguay, un caso que llegó a La Haya.
En los últimos años, a eso se sumaron las medidas comerciales adoptadas por una Argentina ahogada por la fuga de divisas, con fuertes controles sobre el flujo de dólares y disposiciones que afectaron al comercio regional y al turismo, golpeando duramente a Uruguay.
.

Botnia: esperando a Mauricio Macri

Botnia: Uruguay confía en poder destrabar conflictos

Fecha de Publicación
: 09/12/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Con la asunción de Mauricio Macri al frente del Gobierno, y con el viraje que daría la política exterior (cuya agenda con Uruguay se supone que sería más benévola que en los años del kirchnerismo), en la delegación uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) abrigan esperanzas de que puedan divulgarse por primera vez los resultados del monitoreo conjunto de los efluentes que la empresa UPM (ex Botnia) vierte en el río compartido por ambos países, que fuera anunciado en 2010, con bombos y platillos, por Cristina Fernández y José Mujica, a la par del levantamiento del corte en el puente que une Fray Bentos con Puerto Unzué.
“Tenemos expectativas de que podamos tener un mejor relacionamiento”, dijo a El Observador el capitán de navío (r.) Gastón Silbermann, presidente de la delegación uruguaya de la CARU. “Hasta ahora se hacen los análisis, se toman las muestras, se remiten a los laboratorios, pero no se ha podido llegar a conclusiones en común porque se aplican diferentes criterios en la evaluación de los mismos. La idea es tratar de tener un criterio común”, añadió.
Tiempo atrás, Silbermann explicó a Clarín que la razón de la no difusión había que buscarla por la temperatura en la que UPM vierte sus efluentes, en la que nunca se pusieron de acuerdo las dos delegaciones de la CARU. “En resumidas cuentas el tema es así: en base a una norma de decreto reglamentario, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay autorizó a UPM a sacar sus efluentes a un tope máximo de 37 grados (según lo previsto en el Acuerdo Presidencial de Olivos, “normativa uruguaya de aplicación”).
La delegación uruguaya comunicó el cambio a la delegación argentina, pero esta decidió no trasmitírselo a sus representantes en el Comité Científico, que tienen una norma con una temperatura máxima de 30 grados. Esto hace que el Comité no pueda llegar a una conclusión de consenso, y por eso, hasta ahora, no se han podido publicar los resultados”.
El monitoreo conjunto comenzó en 2011 y se lleva a cabo una vez al mes. “Acompañados en todo momento por personal de la empresa, el procedimiento lo llevan a cabo en forma conjunta los representantes del Comité Científico (integrado por dos profesionales argentinos y dos uruguayos), y un delegado de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay”, explicó Silbermann.
“La tarea consiste en tomar muestras de los efluentes antes de ser volcados al río. Estas se obtienen en la canaleta Parshall (una estructura de concreto que está a la salida de la pileta de tratamiento de los efluentes y antes de su vertido al río). Una de las muestras se la queda la DINAMA, que las manda analizar a sus laboratorios, y la otra va al Comité Científico”, dijo.
.

Botnia:llaman a declarar a uruguayos por causa

Botnia/ Citan a declarar a uruguayos por contaminación

Fecha de Publicación
: 07/09/2015
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El abogado Luis Leissa, que representa a la Asamblea Ciudadana Ambiental, informó que el juez Federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró resolvió citar a declarar a dos uruguayos, en el marco de la causa en la que la pastera UPM ex Botnia está denunciada por contaminación y que se sustancia desde 2006.
En concreto Leissa dijo que “se trata de un funcionario de la Caru Uruguay, llamado Héctor Viera que resultó afectado por las emanaciones tóxicas de Botnia en ocasión de un incidente que se produjo en septiembre de 2013 y que también afectó a otros tres trabajadores argentinos de la Caru que prestan tareas en el Puente Internacional General San Martín”.
El abogado mencionó que Viera ha sido convocado en calidad de testigo para el 19 de noviembre y también reveló que el Juez Seró resolvió citar al médico uruguayo Jean H. Jaurés Díaz quien fue el facultativo de Fray Bentos que atendió el día del hecho a Viera y a los otros afectados por las emanaciones de la pastera.
Asimismo Leissa dijo que “a estas actuaciones que comenzaron en el 2006 por infracción al artículo 55º de la Ley 24.051 y en la que la Asamblea Ciudadana ambiental de Gualeguaychú es querellante, se han agregado ahora y por conexidad, las actuaciones por otro incidente de contaminación ocurrido el 28 de febrero de 2014 y que fue percibido claramente ese día y durante horas en Gualeguaychú”. El abogado dijo que originalmente “esas actuaciones habían sido tramitadas por la Fiscalía de Gualeguaychú que meses atrás se declaró incompetente y elevó el expediente al Juzgado Federal a cargo de Seró”, informó Maximaonline.
.

Asamblea de Gualeguaychú vuelve a pedir audiencia



La Asamblea Ambiental volvió a reclamar una audiencia en Cancillería  

Fecha de Publicación
: 05/08/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos


“En el carácter de vecinos e integrantes de la “Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú” nos dirigimos a usted a efectos de solicitarle tenga a bien concedernos una audiencia con el objeto de expresar nuestra opinión y acceder a información relacionada con el conflicto suscitado por la instalación ilegal de la pastera “Botnia-UPM”.
El texto continúa: “como es de conocimiento de esa Cancillería a partir de la sentencia dictada el 20 de abril de 2010 por la Corte Internacional de Justicia de La Haya se dispusieron medidas dirigidas a imponer un “control” y “seguimiento” permanentes de la planta industrial, con la intervención de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Además, el 2 de octubre de 2013, el Gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri y Ud. informaron públicamente la decisión de concurrir nuevamente a la Corte de La Haya para reclamar por los incumplimientos de la República Oriental del Uruguay tanto a las obligaciones contraídas por el Estatuto del Río Uruguay de 1975 como a lo resuelto por la CIJ. Concretamente por el la decisión del Presidente José Mujica de autorizar a la planta a aumentar la producción en un 10%, informó El Día.
Por otro lado, la contaminación atmosférica derivada de la producción ha ido aumentando paulatinamente y en febrero de 2014 ocurrieron nuevas emanaciones que afectaron a los habitantes de nuestra ciudad, originándose actuaciones judiciales actualmente en curso, tanto ante la Fiscalía Auxiliar Nº 4 de Gualeguaychú como ante la Justicia Federal de Concepción del Uruguay.
Por todos esos motivos y dado el perjuicio que este largo conflicto pendiente sigue provocando, aguardamos el otorgamiento de la audiencia reclamado. Para que se nos permita expresar nuestras inquietudes legítimas y obtener las respuestas que sean necesarias en defensa de los derechos a gozar de un medio ambiente sano (art. 41, C .N.) y que se tomen las medidas derivadas del mandato expreso de la CIJ”.
.

Ex Botnia: de nuevo impiden toma de muestras



Uruguay vuelve a rechazar que Argentina tome muestras de ex Botnia

Fecha de Publicación
: 23/07/2015
Fuente: Diario Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno uruguayo mantiene su negativa a que Argentina tome muestras para determinar si la planta de celulosa ex Botnia es contaminante, afirmó el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.
En una conferencia de prensa tras la reunión semanal de consejo de ministros, Nin Novoa manifestó que ambas partes tiene criterios distintos sobre los "parámetros" para la toma de muestras en la planta UPM (antes Botnia), que fue el motivo de uno de los peores conflictos vividos en las relaciones entre los dos países.
"Argentina quiere tomar unas muestras en la boca de salida de UPM. Nosotros nos negamos, porque eso no tiene en consideración el efecto diluente diluido", señaló. "Lo que sale de la planta entra en un torrente de miles de metros cúbicos de agua que diluyen el efecto contaminante. El comité científico dice que no contaminamos y lo que nosotros estamos aspirando en todo caso es a hacer un monitoreo de todo el río Uruguay", agregó.
Ese análisis, según Nin Novoa, debería incluir al río argentino Gualeguaychú, que desemboca en el Uruguay, además del conocido como riachuelo, la desembocadura del Matanza en el Río de la Plata.
Las relaciones entre Uruguay y Argentina vivieron su peor momento en las últimas décadas durante el primer Gobierno del hoy de nuevo presidente uruguayo Tabaré Vázquez (2005-2010) y Néstor primero y Cristina de Kirchner después, por la oposición de Argentina a la construcción de la planta de celulosa de capital finlandés en territorio uruguayo.
El conflicto derivó en un juicio frente a la Corte de Internacional Justicia (CIJ) de La Haya que en 2010 determinó que la planta no contamina, contrariamente a lo que afirmaban las autoridades argentinas, pero que el Gobierno uruguayo no informó debidamente como exigían los acuerdos bilaterales.
Durante la presidencia de José Mujica (2010-2015) se autorizó un aumento de la producción de celulosa en la fábrica, lo que volvió a caldear los ánimos y el Gobierno argentino amenazó con volver a la Corte de La Haya, lo que no se concretó.
.

Piden "límites claros" para medir a la pastera UPM



UPM: Argentina exige límites claros para medir contaminación

Fecha de Publicación
: 09/07/2015
Fuente: espectador.com
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno argentino reclamará, este martes en Buenos Aires durante una reunión con representantes diplomáticos uruguayos, establecer "límites claros" para medir la contaminación de la pastera UPM (ex Botnia), un tema sobre el que ambos países no logran un acuerdo.
Según publica El Observador, el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, informó que el tema es una prioridad para el kirchnerismo, que propondrá una negociación en base a "normas rígidas" para lograr un acuerdo de parámetros ambientales que a su vez sea aplicado en todo el río Uruguay y el río de la Plata.
Para Dovena "hay que fijar claramente que no se superen los parámetros admitidos en las normas internacionales" y agregó: “El martes nos reuniremos gran parte de la cancillería uruguaya y la argentina, y vamos a resolver una serie de cosas que en el caso de la Argentina tiene como prioridad absoluta fijar los límites claros sobre UPM”.
El mencionado matutino agrega que el embajador manejó como propuesta ir más allá del caso Botnia y realizar un acuerdo binacional que fije "las reglas de juego" sobre la protección del medio ambiente del río de la Plata y río Uruguay.
.

Uruguay acusa a Argentina de 'mentir' sobre Botnia

En Uruguay acusan a la Argentina de 'mentir' sobre impacto de la ex Botnia

Fecha de Publicación
: 16/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El representante del gobierno de Tabaré Vázquez en la comisión binacional del Río Uruguay dijo que el país "hace lo imposible" para demostrar que la planta contamina
"La Argentina hace lo imposible y miente para demostrar que UPM contamina y Uruguay sabe perfectamente que no contamina". Así, reaccionó el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, a las declaraciones de su par argentino en ese órgano, sobre los controles de impacto ambiental que se realizan en la planta de celulosa de la empresa finlandesa.
El monitoreo sobre los efluentes se realiza hace casi cinco años, pero sus resultados no se han podido divulgar por falta de acuerdo de las partes. Uruguay dice que la Argentina veta la difusión de esos exámenes, porque demuestran que la planta de UPM (ex Botnia) no genera contaminación.
Pero Silberman aclara que el mismo análisis que se hace con técnicos extranjeros, es realizado también con las autoridades ambientales locales y el resultado es el mismo: no hay impacto contaminante.
El presidente de la delegación argentina en la CARU, Hernán Orduna, había dicho la semana pasada a radio Máxima de Gualeguaychú que el gobierno uruguayo "impide" avanzar en los controles ambientales sobre la fábrica de pasta de celulosa.
El uruguayo Silberman reaccionó y declaró al diario El Observador que "Argentina hace lo imposible" para impedir la divulgación de los análisis. "Y miente", añadió el delegado oriental ante la CARU.
¿Qué había dicho Orduna? "Botnia continuamente está contaminando porque sus efluentes son arrojados a una temperatura superior a la permitida (.) "Hay aspectos que no se han podido ejecutar de los planes de monitoreo que ambos países acordaron el 10 de noviembre de 2010 porque Uruguay se opone a la colocación de una sonda perfiladora a 100 metros aguas abajo del emisario y obstruye el monitoreo, tanto en peces como en emisiones gaseosas", dijo el delegado argentino.
Silberman respondió que Ortuna dio "una cuota parte muy mentirosa de la realidad" y afirmó: "mo es que Uruguay no permita; Uruguay dice que lo primero que hay que hacer es dar a publicidad las conclusiones del monitoreo. O sea, lo que dice Orduna es una segunda parte, y eso es cierto. Nosotros decimos que no vamos a seguir gastando más de US$ 6,5 millones en algo que no tiene conclusiones".
"Saquemos primero las conclusiones para comprobar si UPM contamina o no contamina", explicó.
El nuevo gobierno ha considerado la posibilidad de hacer públicas las decenas de informes acumuladas en archivo, que traen el resultado de cada análisis ambiental, pero que Argentina no da el voto para publicar. Pero los acuerdos dicen que esos informes sólo pueden hacerse públicos con el aval de cada delegación.
El acuerdo de 2010 de un comité científico integrado por técnicos de los dos países fue que cada mes se realizan muestras y se remiten a un laboratorio de Canadá para su análisis. Los análisis son enviados al exterior pero se mantienen bajo reserva porque los gobiernos no acuerdan los términos.
La polémica sigue abierta. Uruguay ahora, trancó fuerte.
.

Afirman que Botnia tuvo 9 emanaciones en 10 meses



Fueron 9 emanaciones en 10 meses

Fecha de Publicación
: 09/05/2015
Fuente: Diario El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Ese fue el número de incidentes que se produjeron en UPM, entre julio de 2013 y abril de 2014. Hubo también dos paradas abruptas de la pastera uruguaya que “no fueron informadas”. El detalle de las emisiones tóxicas mes a mes.
Con anterioridad a esos nueve incidentes, en varios documentos oficiales, fechados entre marzo de 2008 y mayo de 2011, se reflejan otros once episodios menores con “emisiones gaseosas portadoras de olores” percibidas por funcionarios de la CARU en la zona del Puente internacional General San Martín. Estos y otros episodios están debidamente documentados en Actas e Informes de la Delegación Argentina de la CARU pero que nunca se han hecho públicos.
De acuerdo con los datos recabados, cuatro de esas emisiones tóxicas tuvieron lugar durante los días 8, 11, 12 y 23 de julio de 2013 que además incluyó una parada abrupta de la fábrica de celulosa, el 8 de julio de ese año. Otra de las paradas abruptas de la planta fue el 17 de septiembre de 2013, mientras que el 27 de noviembre hubo una emanación gaseosa tóxica.
Durante el año pasado, se produjeron otros tres incidentes: el 28 de febrero, el 17 de marzo y el 15 de abril. De estos episodios el más grave fue el de febrero que, de acuerdo a la documentación en poder de las autoridades argentinas, “podría configurar un caso de violación al Estatuto del Río Uruguay y de las disposiciones de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010”.
El escape de gases tóxicos ocurrido aquel 28 de febrero de 2014 se percibió por varias horas en Gualeguaychú y ocasionó problemas de salud a varios vecinos, que debieron ser atendidos en el Hospital Centenario. Como consecuencia, se sustanció una causa judicial en la que la Asamblea Ciudadana Ambiental es querellante. El expediente ha sido girado a la Justicia Federal de Concepción del Uruguay.
El 8 de julio de 2013, la planta de UMP-Botnia interrumpió abruptamente su proceso de producción y comenzó a despedir gases tóxicos, “incidente de contaminación que no se manejó adecuadamente ni se conoce que se hayan tomado las medidas necesarias para su correcta evaluación o aplicando un plan de gestión ambiental y contingencias”, se lee en el Informe 320 de la Subcomisión de Calidad de Aguas y Prevención de Contaminación Ambiental de la CARU.
Respecto de la paralización de la fábrica en forma abrupta, lo que originó que a partir del 8 de julio de 2013, “los equipos aireadores y sedimentadores de la planta depuradora se detuvieron por casi cuatro días y no cumplían los estándares y condiciones mínimas de vuelco según reconoció la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (DINAMA)”. Así lo refleja la Nota 211/13 de la CARU.
Se da la circunstancia que en 2004, la DINAMA, al evaluar el Informe Ambiental presentado por Botnia respecto de las emisiones gaseosas y el olor de las mismas, dijo que la planta “puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa”. Sin embargo, dicho organismo uruguayo no ha respondido ni actuado ante los nueve incidentes ocurridos entre 2013 y 2014.
El segundo hecho grave se produjo el 17 de septiembre de 2013 cuando se produjo otro escape gaseoso tóxico que afectó a cuatro empleados de la CARU que trabajan en el Puente General San Martín, dos de ellos residentes en Gualeguaychú y que fueron auxiliados por la asistencia médica uruguaya de Fray Bentos, y debieron ser retirados del lugar por presentar “inconvenientes en las vías respiratorias, vómitos, fuertes cefaleas, ardor ocular, opresión faringea”, entre otras afecciones.
Ese 17 de septiembre de 2013, de acuerdo a la documentación oficial a la que accedió Radio Máxima, el ácido sulfhídrico liberado por UPM a la atmósfera se elevó en 300 veces lo permitido, incumpliendo no solo la normativa argentina sino también la uruguaya.
Respecto del hecho del 28 de febrero del pasado año, otro de los documentos refleja que la planta de UPM está “bajo monitoreo contínuo de la CARU ordenado por la Corte Internacional de Justicia en su sentencia del 20 de abril de 2010, pese a lo cual dicho monitoreo ha sido “obstaculizado contínuamente por la Delegación Uruguaya en la CARU y tampoco ha prestado acuerdo para dar respuesta a los pedidos de informes de la Delegación Argentina ante la CARU, ni a los Presidentes Municipales de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano y ni a la Asamblea Ciudadana Ambiental de dicha ciudad argentina”.
.

Afirman que la ex Botnita tuvo una emisión tóxica

Fuertes emanaciones en la planta de UPM Botnia afectaron a trabajadores de Aduana

Fecha de Publicación
: 06/05/2015
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Este domingo aproximadamente hacia las 15:30 se constataron fuertes emanaciones de gases nauseabundos en la zona del Puente General San Martín provenientes de la planta de celulosa de UPM ubicada en la vecina Fray Bentos
Como consecuencia del incidente algunos trabajadores que prestan servicios en la Aduana argentina en el puente presentaron síntomas de nauseas. De inmediato se constituyó en el lugar el Delegado argentino de la CARU en el Puente, Horacio Melo, quien labró un acta reflejando el incidente que se registraba.
Alrededor de las 18:30 se constataba un fuerte olor nauseabundo en la parte baja del puente y personal de Ambiente de la Municipalidad se estaba trasladando al lugar para tomar muestras.
Si bien hacia las 19 de este domingo las versiones periodísticas indicaban sobre la posible explosión de una caldera o un grave problema en un tablero de control en la central de la planta, aun no está confirmado oficialmente cual fue el origen del problema.
Un miembro argentino del Comité Científico de la CARU estaría llegando a la planta de UPM para constatar que clase de gases se habrían emitido, aunque se presume que sea dióxido de azufre, informó Radio Máxima.
.

5.000 personas se movilizaron contra Botnia



Reclaman los estudios ambientales sobre la ex Botnia

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Entre Ríos


Casi 5.000 personas se movilizaron ayer para protestar por las demoras del Gobierno en evaluar el impacto sobre el río Uruguay y las tierras aledañas.
“¿Se necesitan muertos para reaccionar? ¿Dónde quedó la promesa de volver a la Corte Internacional de La Haya?”. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú reclamó así al gobierno de Cristina Fernández durante la 11° marcha al puente internacional contra la pastera de UPM-Botnia.
Exigieron que se informen los resultados de los análisis de monitoreo realizados durante los 47 ingresos que lleva realizados ya a la planta el comité científico binacional, y cuyos datos se desconocen oficialmente hasta ahora. Quieren saber qué medidas de protección sobre el medio ambiente se han adoptado. “Caso contrario, promoveremos las acciones judiciales correspondientes”, puntualizaron.
Unas cinco mil personas concurrieron a la protesta. Banderas uruguayas y argentinas, carteles de “No a Botnia” y “Gualeguaychú sigue de pie”; niños en cochecitos, jóvenes, ancianos, familias, parejas; grupos estudiantiles, gente en patinetas, bicicletas, motos o a pie, carteles de Chubut, Concordia, Colón, Buenos Aires, Gualeguaychú, Montevideo …
La concentración se produjo al mediodía en el área de frontera argentino-uruguaya y la proclama se leyó a las 3 de la tarde sobre el puente internacional. Hubo además una protesta náutica con embarcaciones y marcha ciclística desde Gualeguaychú.Pablo Antoría, uruguayo, Coordinador de la Asamblea del Callejón de Montevideo, dijo a Clarín durante la marcha que “este fin de semana, en Tacuarembó, unos 10 mil orientales nos reunimos para manifestar al gobierno de Tabaré Vázquez contra la contaminación del agua en nuestro país. Incluyendo el accionar de la pastera Botnia”.   “No hay que bajar los brazos”, dijeron los asambleístas a la ciudadanía.
Hablaron de “ecocidio” y afirmaron que “estamos aquí para expresar que seguimos jugados en la defensa de la vida, para pedir que no se olviden del reclamo de Gualeguaychú y de los habitantes de la Cuenca de Río Uruguay. Para recordar que hace 11 años venimos denunciando que el Uruguay violó y sigue violando el tratado de río Uruguay. Para gritar que Botnia UPM sigue contaminando y que junto a ella funciona Kemira, planta de producción de químicos de alta toxicidad y extrema peligrosidad”.
.

Presentan oficilamente la marcha contra Botnia UPM

La Asamblea Ambiental lanzó oficialmente la undécima marcha contra Botnia UPM

Fecha de Publicación
: 19/04/2015
Fuente: APDF
Provincia/Región: Entre Ríos


La marcha ya es un clásico y el reclamo es bien conocido: No a las pasteras contaminantes en la cuenca del río Uruguay. Encabezada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, se realizará una nueva marcha sobre el Puente Internacional General San Martín. La cita es para el domingo 26 de abril a las 13 horas.
En la tarde del miércoles, la Asamblea Ambiental realizó una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la marcha. Adelantaron, que como todos los años, se leerá una oración ecuménica, donde todos los credos se unen en un solo pedido: Cuidar y preservar la naturaleza. La lectura de la oración se realizará a las 13 horas y a partir de las 14 comenzará la caminata desde el óvalo hasta la mitad del Puente Internacional. Allí se leerá la proclama redactada por la Asamblea.
Además, se contará con la colaboración de Prefectura, Gendarmería para la organización de los vehículos, la Policía, Tránsito y hasta los Bomberos Voluntarios para abastecer de agua potable.
.

Gualeguaychú preocupada por manchas en el río



Preocupación de la Asamblea Ambiental por la salud del río

Fecha de Publicación
: 06/04/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental manifestó su preocupación por la salud del río Uruguay a raíz de la presencia de la pastera UPM (Botnia) y agravada en estos días por la bajante que presenta el Río de los Pájaros.
En un comunicado de prensa, la Asamblea pide “a los navegantes y pescadores que naveguen en el río Uruguay, frente a la pastera UPM, en la zona del Ñandubaysal y en Boca del Río Gualeguaychú, que observen el agua y la costa, e informen a la Asamblea todos los signos de contaminación que puedan encontrar en los próximos días”.
La preocupación está centrada en la situación de bajante que presenta el río Uruguay, “prácticamente no existe corriente en el río o es muy lenta”, aseveró la Asamblea. En ese marco, aporta un dato que no debe soslayarse: hoy la situación puede ser agravante por el viento sudeste que está anunciado.
Cada vez que sopla viento Sudeste, se experimenta el reflujo, es decir, el río corre en el sentido inverso al normal, de Sur a Norte.
“Con el río estancado y agravada la situación con el reflujo, la contaminación de la pastera aumentará considerablemente, ya que sus efluentes quedarán estancados en su entorno, y subirán aguas arriba cuando llegue el reflujo, como ya ocurrió con la presencia de la mancha blanca”, recordó la Asamblea en referencia a la extensión por varios kilómetros de algas albinas (como señaló el gobierno),
La Asamblea Ciudadana Ambiental necesita tener la información de todos los indicadores de contaminación, ya que los organismos responsables de tutelar la salud del río como la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), la Prefectura Naval Argentina, la Dirección de Medio Ambiente Municipal y de la provincia, no llega ningún tipo de información del estado del río, a pesar de la gran preocupación que existe en toda la región por la salud del Río de los Pájaros, una de las pocas reservas de agua dulce que quedan.
Por último, la Asamblea Ciudadana Ambiental “insta a las autoridades a asumir las responsabilidades pertinentes y dar a la ciudadanía la información que corresponde, y qué medidas adoptarán ante la evidente contaminación del río Uruguay”, finaliza el comunicado de prensa.

La mancha blanca
El 4 de febrero de 2009 la comunidad se conmovió ante la aparición de una extraña mancha blanca en el río Uruguay frente a Botnia.
De inmediato veneró un intenso movimiento institucional y civil. A las 10 de ese día, la Prefectura Naval Argentina comunicó a la Municipalidad la aparición de una mancha significativa frente a Botnia, luego de recibir por el canal abierto de comunicaciones el alerta del remolcador Veromar (que trabaja para Botnia), según pudo reconstruir EL ARGENTINO en su momento.
Se trató de una mancha que por su extensión e intensidad no tenía registro alguno en más de 200 años de historia en el río Uruguay.
El entonces secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, dispuso el envío urgente de un equipo especializado y mientras tanto desde la Oficina de Vigilancia Municipal –junto a Prefectura- tomaron las primeras muestras de la mancha, filmaron los sucesos y labraron las actas correspondientes.
En la edición del 5 de febrero de 2009 de EL ARGENTINO quedó registrada también que ante esta circunstancia, “Bibiloni se comunicó de inmediato con el gobernador de Entre Rios, Sergio Urribarri, y con el intendente Juan José Bahillo, a quienes aseguró la asistencia de la Nación para determinar el origen del derrame y eventualmente agregar la información disponible del siniestro a los antecedentes que el Gobierno Nacional” venía acumulando para la actuación judicial que se desarrollaba ante la Corte Internacional de La Haya.
Por su parte, tanto desde la oficinas de Botnia como desde la Armada uruguaya, se indicó a EL ARGENTINO que la mancha tiene su origen en las proliferación de las algas; pero nada dijeron sobre las características blancas de la misma. En diálogo con EL ARGENTINO, tanto personal de Prefectura y un viejo pescador del río como Raúl Almeida, indicaron que en toda la historia de experiencia sobre el curso de agua “nunca observaron algas blancas ni siquiera en estado de descomposición, dado que cuando mueren son de un color amarronado a pardo”.
En aquella jornada, EL ARGENTINO se movilizó hacia el puente internacional “General San Martín” y pudo constatar –junto con personal de Gendarmería Nacional y varios asambleístas como José Pouler y Luis Correa, entre otros- que en inmediaciones a Botnia estaba la mayor concentración de la mancha y que no sólo eran las algas de color verdosas sino también una película aceitosa de color blanco grisáceo.
La sustancia, visualmente percibida con los colores blanco, azulado y verde, alcanzó una extensión estimada a los diez kilómetros. Este dato también fue corroborado por el gobernador Sergio Urribarri, quien sobrevoló en el avión de la Provincia la zona junto con el intendente Juan José Bahillo. Incluso Urribarri manifestó su asombro “porque la mancha es impresionante, tiene casi diez kilómetros de extensión” declaró en aquellas jornadas.
Luego, desde la Nación se minimizó la situación y todo quedó en la nada, dando cobertura de impunidad para que la pastera siga contaminando el río. En ese entonces, el gobierno nacional adjudicó la existencia de esa mancha a condiciones “naturales” del río a raíz de la existencia del reflujo y la bajante, situaciones que hoy podrían darse nuevamente y por eso la Asamblea puso en alerta un mecanismo para que los ciudadanos (ante la ausencia del Estado) puedan detectar situaciones irregulares.
.

El 26 de abril habrá movilización contra UPM-Botnia



Ya tiene fecha la gran marcha contra UPM-Botnia

Fecha de Publicación
: 02/03/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú le puso fecha a su abrazo al río Uruguay que se realiza todos los años al puente internacional “General San Martín” para mantener vigente la lucha contra la presencia de la contaminante UPM Botnia. Este año, será el 26 de abril.
Si bien todavía no se ha elegido el lema de la movilización, la fecha fue confirmada con antelación para que la sociedad se vaya organizando con sus compromisos, especialmente el sector vinculado con los deportes.
Este año será la undécima marcha. El año pasado, la movilización fue convocada bajo el lema “Sin fronteras por la vida”. No fue casualidad: sin fronteras porque la contaminación no distingue nacionalidades, la contaminación no sabe de fronteras solo contamina, corroe, destruye las simientes de esta tierra que nos da abrigo, que nos da vida; el lugar en que vivimos, tal como se anticipó esa vez en la proclama leída en el puente internacional.
Esta movilización tiene un antecedente histórico: el 30 de abril de 2005 cuando los ciudadanos de ambas orillas se comprometieron a defender el río Uruguay “que pertenece a todos”. Desde esta movilización siempre se ha expresado la firme convicción de los pueblos que se oponen a la presencia contaminante de Botnia-UPM.
Se trata de la expresión más cabal de la existencia de un conflicto que ya lleva once largos años y que lejos de haberse solucionado, se intensifica cada vez más, justamente porque la pastera UPM sigue contaminando el aire, el río, la tierra.
Demasiadas promesas y declaraciones de los gobernantes de ambos países que quedaron en la nada o en todo caso quedaron sujetos al poder económico de una empresa que no responde a ningún Estado.
El año pasado, la proclama sostuvo que “en Argentina como en Uruguay, se ha hecho un gran esfuerzo en materia de Derechos Humanos. Sin embargo, así como por un lado se han llevado a la Justicia a los genocidas, por otro se da amparo a quienes son ecocidas, como el caso de los directivos de Botnia-UPM”.
“En este sentido, los gobiernos están escribiendo sus nombres en la historia como los mayores promotores del ecocidio que se está produciendo en la región; y no solo por proteger a Botnia UPM, sino por permitir la minería a cielo abierto, el desmonte nativo, el uso indiscriminado de los agrotóxicos, el volcado de efluentes cloacales e industriales a nuestro río”, sostuvieron los asambleístas.
Este año, en la undécima marcha ese contenido sigue vigente y este 26 de abril se volverá a protestar por una de las contaminaciones más impune que se realizan en la región.
.

Nueva caravana náutica de Gualeguaychú



La Asamblea de Gualeguaychú realizó una caravana náutica contra Botnia

Fecha de Publicación
: 18/02/2015
Fuente: APDF
Provincia/Región: Entre Ríos


El río Gualeguaychú fue el marco de una caravana realizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental para mostrar a miles de turistas que la ciudad sigue con su lucha en pie
Varias embarcaciones de todo tipo, engalanadas con banderas argentinas y entrerrianas portando carteles alusivos a la lucha contra la fábrica de celulosa Botnia, hoy UPM, recorrieron desde las cuatro de la tarde la zona de playas del río Gualeguaychú para mostrar a los miles de turistas que se encuentran disfrutando de nuestra ciudad en este feriado largo, que el conflicto no ha terminado y que sigue la lucha contra la contaminación de la pastera ubicada en la vecina localidad de Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, compartido entre los dos países.
Desde las distintas playas, se acompañó la caravana con el rap del “No a las papeleras” que los presentes acompañaron con aplausos y agitando remeras o banderas que tenían consigo y desde la Costanera cientos de personas se acercaron a tomar imágenes de las embarcaciones  al tiempo que vivaron la lucha de la ciudad con aplausos y felicitaciones a los gualeguaychuenses que se encontraban cerca y acompañaron por tierra con carteles y banderas, informó Radio Máxima.
.

UPM Botnia: afirman que “está todo planchado”



Asambleísta advirtió la inacción del gobierno argentino por la contaminación que genera UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 13/02/2015
Fuente: elonce.com
Provincia/Región: Entre Ríos


“Está todo planchado” entre Argentina y Uruguay por la situación de Botnia-UPM, denunció un asambleísta de Gualeguaychú; dirigente uruguayo reveló supuestos acuerdos entre ambos Gobiernos para no volver al Tribunal de La Haya.
El asambleísta Martín Alazard advirtió que “está todo planchado” entre Argentina y Uruguay por la situación de Botnia-UPM, luego de que el dirigente uruguayo Pablo Antoria revelara que hay un acuerdo entre ambos Gobiernos para no volver al Tribunal de La Haya.
Si bien Alarzard dijo que desconocen la existencia del supuesto acuerdo, “es muy creíble lo que dice Antoria, porque es alguien que tiene capacidad de acceso a cierta información” y respecto a los planes que estaría pergeñando el nuevo gobierno uruguayo que asume el próximo 1º de marzo, de militarizar la zona adyacente a la pastera UPM-Botnia, Alazard expresó que “no me extrañaría nada, ya que ese siempre fue un viejo anhelo de Tabaré Vázquez”.
El asambleísta también aseguró que “el cuestionado Canciller Timerman primero dijo que si comprobaba que Botnia contaminaba la hacía cerrar, luego junto al Gobernador Urribarri mostraron en cadena nacional los resultados de esa contaminación y que por eso iban a ir otra vez a La Haya. Ahora nos enteramos que hay un acuerdo debajo de la alfombra para no recurrir a La Haya”.
Alazard lanzó varios interrogantes cuestionando el proceder del Gobierno al preguntarse “dónde está la reacción de nuestro Gobierno argentino por la salud; y si no van a La Haya, qué van a hacer, cuál es el proyecto que tienen frente a este emprendimiento contaminante”.
“Lo que esta bastante claro es que deben hacer algo y no patear el tema para adelante, dejarse de hacer anuncios rimbombantes, dejar de mentir y decirnos que harán porque lo que sí es cierto es que desde el Gobierno no se está haciendo nada”, finalizó Alazard ante Máxima online.
.

Gualeguaychú lanzará el viernes un nuevo "Grito Blanco"

Gualeguaychú prepara una nueva protesta contra Botnia-UPM

Fecha de Publicación
: 23/09/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará el viernes la décima edición del "Grito Blanco" para protestar contra la presencia de la planta de la empresa Botnia-UPM en la región al renovar su reclamo de controles sobre la contaminación ambiental.
El acto será en la plaza Urquiza, frente a la Municipalidad de Gualeguaychú, a las 9:30, donde se entonará el Himno Nacional y luego se escucharán mensajes ambientalistas ante los alumnos de las escuelas de la zona. La primera edición del "Grito Blanco" se realizó en 2005, año que marcó el inicio de las movilizaciones masivas en Gualeguaychú contra la instalación de pasteras en el río Uruguay.
El primer "Grito Blanco" contó con la participación de 15 mil estudiantes con sus guardapolvos, lo que originó el nombre de la marcha que se repite cada primavera.
Los asambleistas de Gualeguaychú continuarán así con las históricas protestas contra la empresa productora de pasta de celulosa que se instaló en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, sobre las cosas del río Uruguay.
.

Van nuevamente a La Haya por Botnia pero con pruebas

El Gobierno llevará pruebas a La Haya contra la ex Botnia
Fecha de Publicación: 12/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional


Una delegación oficial presentará material para ampliar la denuncia por el incremento de la producción de la pastera uruguaya.
El senador Pedro Guastavino  (FpV) aseguró ayer que una delegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Cancillería están juntando pruebas para volver a La Haya y denunciar a Uruguay por la producción de la pastera UPM (ex Botnia).
El legislador adelantó que el Senado convocará “a los miembros argentinos de la CARU y a la consejera legal de Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, para que informen de los argumentos y fundamentos por los cuales se decide ir a La Haya”.
Guastavino dijo que buscan dar “sustento de que nuevamente Uruguay ha violado el Tratado del Río Uruguay, que sigue actuando de mala fe, y que además ha violado los acuerdos de ambos presidentes y el fallo de La Haya, al haber autorizado en forma unilateral el aumento de la producción a la planta”.
Argentina recurrió a la corte internacional en 2006, denunciando una violación al Estatuto del Río Uruguay. En 2010, La Haya le permitió a la pastera seguir operando, aunque reconoció el incumplimiento uruguayo del tratado.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs