Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Finaliza caravana por rutas contra agrotóxicos en Santa Fe



Culminó la Caravana por la Vida que unió por la ruta 34 Rosario y Ceres

Fecha de Publicación
: 10/11/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


“Estamos muy contentos porque hubo una importante participación en todos los pueblos”, indicó a La Capital María Victoria Dunda, referente de la organización no gubernamental rosarina “El Paraná no se Toca”, que participó de la IV Caravana por la Vida que, por la ruta 34, unió las ciudades de Rosario y Ceres, en el departamento San Cristóbal, para participar de la IV Asamblea Nacional de Pueblos Fumigados.
“Nos reunimos el domingo en Ceres, que fue la última etapa de la caravana, donde también cumplimos con la ceremonia de la plantación de un árbol, como en cada localidad por la que pasamos y en la que vinimos cumpliendo con la consigna «Plantate por una vida sin veneno»”, agregó.
Las actividades relacionadas con esta marcha comenzaron el viernes en el denominado Almacén de las Tres Ecologías en la zona de Presidente Roca y el río Paraná en Rosario, donde se plantó el primero de los árboles previstos para cada localidad atravesada.
Los militantes ecologistas visitaron en su larga marcha con más de 50 autos, motos y hasta bicicletas las comunas y ciudades de Ibarlucea, Lucio V. López, Totoras, San Genaro, Rafaela, Hersilia, Arrufó y Ceres. “En principio, la consigna era que cada pueblo nos recibiera plantando un árbol y denunciando públicamente toda la problemática que sufren en materia de propagación de agroquímicos”, indicó Dunda a La Capital.
La militante resumió lo ocurrido en líneas generales en cada localidad señalando que “los referentes que nos recibieron remarcaron el tema de la cantidad de metros libre de fumigación que necesitan y que no se cumplen, y la creación de ordenanzas al respecto en los pueblos donde no las tienen”, indicó Dunda, quien destacó que los casos donde es muy difícil mantener la distancia de metros sin fumigar por la fuerte presión de las empresas sojeras”.
También destacó que en muchas de las localidades visitadas los pobladores reclaman contra la presencia de los silos instalados en medio de la planta urbana, algo preocupante porque además es muy dificultoso retirarlos, y los plazos que se les da a sus propietarios para que lo hagan son demasiados extensos. A esto se suma la existencia de depósitos de agroquímicos en plena planta urbana”.
La militante ecologista señaló luego que la recepción por parte de las autoridades en general fue buena, aunque en Lucio V. López a los miembros de la caravana, integrada allí por unos 30 autos y hasta varios ciclistas que los acompañaron hasta bastante más allá de Totoras, no los dejaron acceder a las instalaciones del camping. No obstante, en general, fuimos bienvenidos como en San Genaro donde fuimos recibidos por los chicos de las escuelas. En Arrufó, salió a recibirnos el presidente comunal, quien se comprometió con esta problemática.
Por su parte, Paola Carizza, de los Vecinos Autoconvocados de Lucio V. López, confirmó que los integrantes de la caravana no pudieron contar con el apoyo de la presidenta comunal local, y denunció anoche a este diario que al regresar de Ceres encontraron allí destruido tanto el árbol plantado al pasar por esa localidad como el cartel alusivo al hecho.
En Ceres. La IV Asamblea Regional de Pueblos Fumigados realizada ayer en Ceres tuvo como eje central el fortalecimiento de los vínculos entre los diferentes pueblos, mediante actividades informativas, culturales y redes de apoyo mutuo ante las violaciones de los derechos elementales. Se expresó además entre los numerosos presentes una fuerte preocupación por las enfermedades crónicas y terminales por las que atraviesan los pobladores, así como un gran temor ante la posibilidad de que en el Senado provincial se termine por aprobar el controvertido proyecto de la diputada socialista Inés Bertero.
También se hizo hincapié en el intercambio de experiencias en materia de producciones agroecológicas, ya que los vecinos de Ceres y Hersilia, tras una larga lucha, tienen una norma que avala los 800 metros libres de agroquimicos alrededor de cada localidad y están trabajando sobre formas saludables de producción.
El conclave de Ceres fijó además que la quinta asamblea regional de pueblos fumigados se hará en la ciudad de Capitán Bermúdez el domingo 13 de diciembre.
.

Marcha por los agrotóxicos en Santa Fe



Santa Fe : otra marcha con los agroquímicos en la mira

Fecha de Publicación
: 05/11/2015
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Santa Fe


Unirán Rosario y Ceres con una "caravana por la vida", difundirán información acerca de la irregularidad sanitaria a la que están sometidos muchos pueblos.
"Los agrotóxicos matan, la indiferencia también. Plantate por una vida sin venenos", reza la consigna de las organizaciones de la provincia de vecinos de pueblos fumigados que durante tres días unirán Rosario con Ceres en una marcha que denominaron "Caravana por la vida".
Si bien resta acordar algunas cuestiones específicas sobre el recorrido, las actividades comenzarán a las 15 del viernes 6 de noviembre en el Almacén de las Tres Ecologías (Presidente Roca y el río Paraná en Rosario), donde plantarán un árbol y luego marcharán hacia el Ministerio de Salud. Y más tarde, cerca de las 17, será la partida rumbo a Ceres.
"La intención es que se involucren en esta situación. Especificamente en el bosquejo de la ley no participa este ministerio, sino el de Producción, cuando se sabe que Salud tiene información acerca de la relación entre el uso de agroquímicos y la sanidad de los pobladores", consideró Paola, una vecina que padece el problema de los agrotóxicos en Lucio V. López y colabora en la organización de las jornadas junto a sus pares de poblaciones comprendidas por el trazado de la ruta 34.
"Compartiremos información y realizaremos actividades con el fin de visualizarnos y reconocernos como víctimas de envenenamiento por vivir en pueblos fumigados con agrotóxicos", explicaron los organizadores, y añadieron que persiguen la intención de "conectar a los distintos pueblos para consolidar lazos de acción y contención mutua".
Entre las finalidades que persigue la "Caravana por la vida" mencionaron la necesidad de difundir información acerca de la irregularidad sanitaria a la que están sometidos, "obligados legalmente a respirar altas concentraciones de venenos mutagénicos".
"Necesitamos encontrar la forma de proteger a nuestros niños, que son los más vulnerables a estos venenos ya que están en edad de desarrollo, como también a las escuelas rurales que están totalmente expuestas ante la insensibilidad de las autoridades que priorizan la rentabilidad sobre la salud", señalaron.
Los vecinos también intercambiarán en la marcha conocimientos, métodos, semillas y experiencias en propuestas productivas, que ya vienen germinando en muchos territorios y que necesitan fortalecer.
En ese marco señalaron que la convocatoria es abierta a todos los pueblos y ciudades, no solamente a los santafesinos, y quedó acordado que será la gente de cada lugar la que decidirá lo que se hace en su pueblo o ciudad. El resto de la caravana deberá respetar las consignas locales.
Una actividad general de la caravana es que cada conjunto de personas que quiera sumarse o adherirse, plante un árbol con un cartel que muestre la leyenda "plántate por una vida sin venenos" y reparta volantes informativos.
La organización indicó que quienes quieran sumarse en vehículos desde los distintos pueblos, llevarán para identificarse una tela de cualquier color, sin letras y podrán unirse a la caravana que estará pasando en los siguientes puntos. Luego de las primeras actividades que comenzarán a las 15 se concentrarán para la partida a las 17 del viernes en el museo Macro.
Primeras paradas. Luego del paso por Ibarlucea se programó la primera parada en Lucio V. López donde, desde las 19 habrá espectáculos musicales, feria y comidas. La siguiente estación será en Totoras. Desde las 10 del sábado y hasta las 11 se llevarán a cabo diversas actividades que comenzarán en San Genaro, a las 11, hasta las 12. A las 14 se realizará en Rafaela un almuerzo a la canasta y a las 19 arribarán a Hersilia, donde se repetirán actividades similares a las programadas para Lucio V. López.
A media mañana del domingo 8 arribarán a Ceres donde se realizará, entre otras actividades, la IV Asamblea Regional de Pueblos Fumigados. Los interesados en participar podrán solicitar más información al mail plantateporlavida@gmail.com o vía Facebook al muro Carvana por la Vida.
Contra la ley Bertero. "Estamos muy asustados ante la posibilidad de que el proyecto Bertero que flexibiliza las restricciones y disminuye las distancias de aspersión de agroquímicos sea aprobado en la Cámara de Senadores. Queremos tratar de darle publicidad a esa situación y brindar a través de la caravana mucha información", explicó Paola a este diario.
En ese marco, remarcó que "son temas subjetivos y datos concretos como señalar que para aprobar los eventos transgénicos (semillas genéticamente modificadas) se evalúan los estudios que hacen únicamente las empresas. Que los productos utilizados hacen muy mal y por más que se encuentren catalogados como banda verde son altamente cancerígenos. También se destaca que en las escuelas rurales se fumiga en horarios de clases hasta el límite del alambrado; que los niños no deberían tener agroquímicos en sangre y, sin embargo, lo tienen y que hay otras formas de producción posibles".
"Envenenados legalmente". La idea surgió para visibilizarnos como pueblos enfermos. Reconocer que estamos siendo envenenados legalmente y transmitir esta información que está oculta porque en los pueblos cuesta mucho reconocer y aceptar que esto sucede", dijo la vecina de Lucio V. López que colabora en la organización de las jornadas.
"Está muy naturalizado. Parece que las enfermedades son normales", explicó Paola, y agregó que "también en la ciudad de Rosario deben tomar conciencia de que los agroquímicos también les llegan a través del aire y los alimentos que consumen diariamente".
.

Investigadores descurbren rara coral en Santa Fe



Hallaron una rara especie de coral en Santo Tomé

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sumaron dos nuevas especies al inventario de serpientes. Se trata de Pseudoboa nigra, que se sospechaba que podía estar en la Argentina, pero de la que no se tenían ejemplares de referencia, y Micrurus silviae, hallada en Corrientes y de la cual hay muy pocos ejemplares. Con estos registros son 137 las especies y subespecies citadas para la ofidiofauna argentina.
Los registros fueron realizados por el equipo de Alejandro Giraudo, del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), aunque ya en la década del 70 el investigador norteamericano Joseph Bailey había mencionado que la Pseudoboa nigra podía existir en el país. Sin embargo, no daba precisiones sobre dónde podía habitar ni citaba ejemplares de referencia de algún museo.
El género Pseudoboa comprende seis especies de serpientes que se distribuyen en gran parte de América del Sur, oeste de Panamá, y en las islas Tobago y Granada, pero existían dudas sobre su existencia en la Argentina: “Con el ejemplar que encontramos confirmamos que está presente en el país. Posiblemente, haya poblaciones de estas serpientes en una gran parte de la región chaqueña”, acotó.

Pseudoboinos
El equipo de Giraudo se dedica desde hace varios años a relevar las serpientes que existen en el país. Una de las maneras de hacerlo es mediante campañas de registro, la forma en que encontraron el ejemplar de Pseudoboa. “Se encontró esta especie en enero de 2014, en el Impenetrable chaqueño, cerca de Fuerte Esperanza”, recordó.
Se trata de culebras que llegan a medir 1,50 metros, que no son peligrosas para el hombre y que pertenecen al grupo de los denominados Pseudoboinos. “Son muy interesantes porque varios Pseudoboinos comen otras serpientes, incluso las venenosas, cumpliendo una importante función como controladores naturales, además de ser inmunes a sus mordidas. Es posible que estudiando esa inmunidad se puedan encontrar mecanismos para prevenir o tratar accidentes ofídicos”, aseveró.
Otros de sus rasgos es la disposición de dientes posteriores con canales conectados a pequeñas glándulas con un veneno, que es generalmente poco tóxico para los seres humanos, pero letal para sus presas. “Los venenos de las serpientes han sido importantes modelos para el desarrollo de medicamentos. Un ejemplo es el de la Yarará, cuyo estudio permitió diseñar fármacos para bajar la presión arterial”, sostuvo.
En cuanto a alimentos, las musuranas prefieren comer otras serpientes, lagartos o mamíferos pequeños. “La gente del campo cree que las musuranas son las serpientes que se prenden de las ubres de las vacas. También se dice que son las que maman de las mujeres dormidas y le ponen la cola en la boca al niño. Sin embargo, son animales que no pueden mamar como los mamíferos porque no poseen la musculatura para hacerlo”, detalló.

Otra Coral en Corrientes y en Argentina
Giraudo informó además que sumaron una rara especie de serpiente de coral a la lista de ofidios argentinos. Se trata de Micrurus silviae, que afuera del país ya había sido inventariada en 2007. “Fue en Brasil, a unos 300 km del límite con Argentina. Luego hicimos campañas en Corrientes, sobre todo cerca del río Uruguay, y encontramos dos en la localidad de Santo Tomé, frente a uno de los puentes internacionales”, manifestó.
“Es una especie en peligro de extinción, porque de 300 ejemplares que revisamos en la región que habita sólo había 20 de esta especie de coral. Además de ser raras, sus poblaciones fueron muy afectadas por la represa de Yaciretá y ahora lo será por la de Garabí, que inundará parte de la zona donde las encontramos por primera vez en Argentina”, lamentó.
La coral hallada se diferencia de otras por la disposición y la cantidad de anillos que decoran su piel. “En algún momento había dos especies de coral citadas para Argentina, pero hoy ya tenemos siete. Son parecidas entre sí, por lo cual eran confundidas, pero a medida que vamos hallando ejemplares, nos vamos dando cuenta de que hay algunas que no fueron descriptas”, continuó.
Agregó también que el hallazgo es importante porque son serpientes peligrosas para el hombre y para tratar su envenenamiento hay que producir sueros antiofídicos específicos.
“Conocer las serpientes, su bioecología y distribución, nos ayuda a idear acciones de conservación para evitar que sean exterminadas o para evaluar dónde se deben distribuir los sueros antiofídicos, en el caso de las serpientes venenosas. La biodiversidad es un patrimonio nacional que debemos cuidar. Tener bien inventariada la flora y la fauna posibilita que un país conozca sus recursos, significa oportunidades de conservación de un patrimonio esencial para la supervivencia de las generaciones futuras”, finalizó Giraudo.
.

Rechazo popular a la nueva ley de fumigaciones en Santa Fe



Agroquímicos: audiencia en el Senado y una caravana para “frenar esta locura”

Fecha de Publicación
: 26/10/2015
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


El colectivo Paren de Fumigarnos pedirá una reunión a los legisladores que deben tratar la ley aprobada en Diputados y al gobierno, prohibir el glifosato. Además, recorrerán pueblos de la región del viernes 6 al domingo 8 de noviembre para repudiar las fumigaciones sin control. La militancia y la “mala fe”
Las organizaciones de defensa del medio ambiente y la salud que integran Paren de Fumigarnos se reunieron este sábado en Santa Fe y resolvieron dar una doble batalla contra la ley de agroquímicos que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Por un lado pedirán esta semana una audiencia a los senadores, que deben tratar la norma, y realizarán los próximos días 6, 7 y 8 de noviembre una “caravana por la vida” en los pueblos de la región.
La movida partirá el viernes 6 desde Rosario y llegará el domingo 8 a Ceres. Recorrerá la ruta 34 e irá parando en pueblos donde se desarrollarán actividades para debatir y concientizar sobre el riesgo del uso de herbicidas (en particular el glifosato) y la necesidad de fijar límites a las fumigaciones, más amplio a los que impone el proyecto de Inés Bertero (de 100 a 200 metros terrestre y a partir de los 800 en aplicaciones aéreas).
Habrá encuentros en las localidades donde el colectivo ya tiene una representación, como en Totoras, Rafaela o Díaz (donde, por ejemplo, estarán Domingo e Isabel, quienes contaron su particular historia a Rosario3.com el día de la sesión en la Cámara baja).
“Vamos a realizar actividades para frenar esta locura”, afirmó Horacio Brignone, integrante de la multisectorial, quien agregó que también se trabajará con una agenda ampliada. Además de la ley, reclamarán al gobierno provincial que toma medidas para proteger a la población por el uso de productos con algodón contaminado por glifosato, como gasas, hisopos, toallitas y tampones. “¿Qué garantías tenemos que al usar estos elementos el veneno no vaya a la sangre? ¿Cómo se va a cuidar a la población de ese riesgo?”, interpeló el militante de María Juana.
Pedirán también que el Ejecutivo responda un recurso presentado hace cuatro meses para que se prohiba el uso de glifosato en Santa Fe, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo calificó como “probablemente cancerígeno”. Caso contrario, elevarán una acción judicial.
En el encuentro de Paren de Fumigarnos se buscó, entre otras cosas, revertir lo ocurrido el día de la sesión en Diputados y transformar “esa derrota formal” en una reacción. “Hubo un clima interesante, de mucho optimismo porque vimos que existe mucho acompañamiento y hay cosas por hacer más allá de la ley”, resumió Brignone.

Militancia, lobby y “mala fe"
El jueves 15 de octubre, día en que el proyecto Bertero salió con despacho de comisión al mediodía y por la tarde recibió media sanción, sólo hubo cinco integrantes del movimiento presentes.La legisladora dio marcha atrás con una modificación para llevar a 500 metros la distancia con zonas urbanas de las fumigaciones terrestres y lo dejó en 100 ó 200 metros según si hay barrera forestal o no. A esa hora, productores y aeroaplicadores almorzaban a la vuelta de la Legislatura y celebraban el avance de esa iniciativa y no la de José Tessa (800 metros terrestre y prohibir fumigaciones aéreas).
"¿Qué hubiera pasado acá si éramos 100 ó 500?”, se preguntó esa jornada uno de los militantes de Paren de Fumigarnos. La pregunta siguió vigentes los días siguientes.
El docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR y director del Observatorio del Sur, Eduardo Spiaggi, fue uno de los que habló del tema: “Necesitamos una legislación que proteja la vida de la gente. Esta ley es un retroceso, no hay ninguna duda. Hace diez años que existe el Observatorio y 30 años que tenemos la cátedra de Ecología pero nosotros nunca fuimos convocados a debatir sobre esto, cuando sí fueron convocados los aeroaplicadores”.
“Lo que pasó con este proyecto es más grave todavía porque el día anterior se hizo circular un proyecto que hacía llevar a los 500 metros progresivamente la línea de fumigaciones. Se engañó a parte de las organizaciones con ese proyecto porque hasta el día anterior se lo hizo circular. Los asesores de Bertero lo hicieron circular y a su vez se lo dieron al secretario de Medio Ambiente para que lo difunda. Eso ya es mala fe”, dijo a Radio Universidad.
“Al día siguiente, la diputada dice: «No pudimos». ¿Qué significa no pudimos? Eso ya es mala fe, no es una discusión de cuántos metros y eso ya es ceder a las presiones de otros intereses. Es indignante lo que pasó”, aseguró y añadió: “Se puede discutir el modelo productivo pero lo primero es alejar el veneno de la gente”.
“Los productores y empresarios tienen dinero para movilizar pero las organizaciones no tienen un peso, es toda participación voluntaria. Pero la gente tiene que entender que no es una cuestión de los grupos ecologistas; tiene que acompañar", analizó. Y, en el marco de las ausencias, también incluyó -en la muy buena entrevista del programa La marca de la almohada- a la propia Universidad. “La comunidad universitaria tiene que tomar posición y salir en defensa de la vida”, agregó.
.

Santa Fe resulta apta para generación solar



Santa Fe es apta para la generación y aprovechamiento de energía solar  

Fecha de Publicación
: 24/10/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Es de acuerdo al informe sobre el primer año de funcionamiento de la Red Solarimétrica. Alemania utiliza el 7% de energía solar dentro de su matriz y tiene niveles de irradiación menores
Este martes, en Casa de Gobierno, la Secretaría de Estado de la Energía, junto con el Grupo de Energías No Convencionales de la Universidad Nacional del Litoral, presentaron el informe del primer año de funcionamiento de la Red Solarimétrica de la provincia, distribuida en cinco localidades: Tostado, Reconquista, Elisa, Cañada Rosquín y Firmat. Como cada estación tiene un alcance de un radio de 200 kilómetros, permite cubrir la totalidad del territorio santafesino.
Durante la presentación, el secretario de Energía, Jorge Álvarez, sostuvo que “medir el potencial de los distintos recursos que existen en la provincia es muy importante, ya que el último mapeo data del año 1997, y había sido realizado con datos de la Nasa”.
“Tener este informe anual, no solamente nos va a servir a nosotros como Estado y a los distintos especialistas en la materia, sino también le va a servir al sector privado para ejecutar proyectos propios”, agregó.
Por su parte, Javier Schmidt, investigador del Conicet, e integrante del Grupo de Energías No Convencionales dependiente de la Facultad de Ingeniería Química y del Instituto de Física del Litoral, destacó que la provincia ha demostrado interés en sumar energías renovables a su matriz energética, y que en particular sobre la energía solar, el primer paso que se necesitaba dar, como base para cualquier proyecto, era conocer con certeza cuál es el recurso en la provincia.
“Ya sea para elegir el lugar donde instalar una central fotovoltaica, para dimensionarla, o para calcular el tiempo de repago de la inversión. Cualquier persona que quiera invertir dinero en esto necesita, como primera medida conocer cuál es el recurso con el que cuenta”, explicó Schmidt.

Las estaciones
Para obtener un mapa que permita medir con la mayor precisión posible la irradiación solar, en una primera etapa, se adquirieron los equipos adecuados, y luego se decidió la ubicación de las estaciones en predios que posee la EPE en las localidades elegidas. Cada una de ellas cubre un radio de unos 200 kilómetros permitiendo la medición de todo el territorio. Luego de la obtención de datos, cada estación envía la información a través de un sistema de telefonía celular a una central de procesamiento que está ubicada en la ciudad de Santa Fe.
Las estaciones cuentan con un piranómetro, que es el sensor que permite conocer la radiación solar, pero como los parámetros climáticos también afectan el funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas, no solo se debe medir el impacto solar, sino también la temperatura, la humedad, la velocidad y dirección del viento, y presión atmosférica. De esta manera, cuenta con otros sensores que permiten obtener datos climatológicos que también pueden servir para la agricultura, u otros ámbitos.
Los equipos registran datos cada tres minutos, y cada hora se envían paquetes de datos con esa información. Luego, sumando los datos a lo largo del día, se obtiene la energía que llega como radiación solar, medida en unidades de kilovatio hora, por metro cuadrado y por día.

Las conclusiones del informe
Según el promedio anual de radiación solar que llega a los distintos lugares del territorio, entre el mínimo y el máximo hay una diferencia de tan solo el 5%, y esto significa que toda la provincia es apta para el aprovechamiento de la energía solar. De acuerdo a las mediciones hay entre 4,89 kWh en Tostado, y 4,75 kWh en Firmat, y el promedio para toda la provincia está alrededor de 4,8 kWh por metro cuadrado y por día.
Para tener una idea de qué significan estos números, países que hacen un aprovechamiento intensivo del recurso solar, como Alemania, que abastece alrededor del 7% de su consumo eléctrico con energía solar, tiene valores de radiación de entre 2,8 y 3,3 kWh. Es decir, casi un 60% menos que la provincia de Santa Fe. En tanto, España está entre 3,3 y 5,3 kWh y consume alrededor de un 3% de energía fotovoltaica. Allí ese porcentaje, en verano se transforma en un 6% durante el pico de consumo.
“Algo bueno de la energía solar es que la máxima aceleración se da en verano, y en los horarios del mediodía y la siesta, que es cuando se da también el pico de consumo en las redes eléctricas. Entonces, en ese momento, también las centrales solares están generando energía al máximo”, explicó Schmidt.
En resumen, según la estimación del especialista, con una sola planta fotovoltaica de 5 megavatios, como las propuestas en el plan estratégico provincial, se podría generar alrededor de 7000 MWh, y de acuerdo a la Empresa Provincial de la Energía, con esta cantidad de energía se podrían abastecer unas 18.000 personas, y se evitaría la emisión a la atmósfera de 3150 toneladas de dióxido de carbono.
.

Media sanción sobre fumigaciones en Santa Fe con polémica



Agroquímicos: qué dice la 'ley Bertero'y qué le cuestionan sus detractores

Fecha de Publicación
: 20/10/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La norma, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, establece límites terrestres que son criticados y permite, con restricciones, la cuestionada aspersión aérea.
Mientras los afiliados de la Aapresid y los integrantes de la Cámara de Aeroaplicadores celebraban durante la tarde del jueves la media sanción en la Cámara de Diputados de la provincia del proyecto de la legisladora Inés Bertero para modificar la ley de fitosanitarios, desde el seno de las entidades y vecinos que integran la campaña Paren de Fumigarnos lamentaron el naufragio de la iniciativa firmada por José María Tessa. El texto de este último pretendía abordar la problemática del impacto negativo de los plaguicidas agrarios para preservar la salud de las personas, evitar la disminución de la biodiversidad y la contaminación del agua, del aire y del suelo a través de la prohibición de las aspersiones aéreas y la restricción de las terrestres en cercanías de zonas habitadas y espejos de agua. Y la iniciativa aprobada alcanzó sus metas más ansiadas: evitar que prospere un proyecto que pretendía eliminar las aspersiones con aviones y librarse de la posibilidad de reducir la cantidad de hectáreas sembradas a través de la instalación de franjas verdes en torno a espacios urbanos, escuelas y viviendas rurales y cursos de agua.
Ahora bien. ¿Qué dice exactamente la ley que obtuvo media sanción en Diputados y que divide las aguas en la provincia? La norma establece una restricción de 200 metros desde los centros urbanos para la aspersión de químicos mediante métodos terrestres y la reduce a cien, en caso de que exista una barrera forestal. En ese espacio se establecerán explotaciones de producción regulada en la que sólo se podrán aplicar productos orgánicos. Estipula un límite de tres mil metros para las aplicaciones aéreas aunque bajo excepción se podrán aplicar hasta los 800 metros.
También otorga a los municipios y comunas un plazo para dictar una ordenanza que fije la línea de límite agronómico (desde donde se aplican las distancias estipuladas), y en su defecto, se tendrá por tal a la delimitación empleada para el gravamen de la tasa general de servicios urbanos; resolviendo así los inconvenientes que se habían presentado en las localidades donde no existía ordenanza adherente.
El proyecto aprobado incorpora una norma de ordenamiento territorial, que obliga a los emprendimientos inmobiliarios, parques industriales, complejos deportivos, barrios privados, a que se establezcan luego de promulgada y reglamentada esta ley, fuera de la línea agronómica, y prever una zona de amortiguamiento con las mismas condiciones que el límite agronómico. Delimita además una zona de control estricto, desde el anillo protegido hasta los 800 metros donde se podrán aplicar productos banda III (azul) y IV (verde).
La norma reconoce al Ministerio de la Producción como autoridad de aplicación, instituye la intervención del Comité interministerial para casos de conflicto y la figura de un veedor municipal. Prohíbe además la aplicación de fitosanitarios en banquinas, canales, alcantarillas, espacios públicos y en rutas provinciales y nacionales. Para la mayoría de estos puntos establece regímenes de excepción bajo consideración de la autoridad de aplicación.
Para Bertero, "es necesario avanzar en la protección de la población de las zonas periurbanas. Creemos que este proyecto logra conciliar ambas miradas e implica un salto inmenso en relación a la actual ley, creando un marco que garantiza la protección de la salud, recursos naturales y de la producción agropecuaria".
Para defender la zona de exclusión aérea dijo que "se tomaron las pautas recomendadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Por eso creemos que este es un proyecto superador, que además permitió lograr un límite de 100 o 200 metros sin químicos y con la posibilidad de que las ordenanzas locales amplíen esa franja. Estas distancias y la figura del veedor permitirán bajar el nivel de conflictividad que generan estas prácticas en las zonas rurales", sostuvo Bertero.

Las quejas
Quienes impulsan el proyecto Tessa consideran que la iniciativa de Bertero desconoce el principio precautorio instaurado en la ley de residuos peligrosos, es regresiva respecto a la vigente que estable 500 metros de resguardo desde los que se pude fumigar y delega en las autoridades municipales y comunales el poder de control, por lo que alivia de responsabilidad al Estado provincial. "Deja en manos de las comunas una responsabilidad que en general no se puede ejercer, ya sea porque falta capacitación, no existen medios y persiste la tendencia de evitar conflictos domésticos”, dijeron desde el sector, y añadieron que “eso está probado a través de los municipios y comunas que ya firmaron convenios con la provincia bajo la ley actual y en la práctica no pueden plasmarlos”.
Respecto a las distancias mencionan los análisis realizados por el Ministerio de Salud de la provincia en San Jorge y que fundamentaron la base de defender la restricción de 800 metros. Allí se determinó que ante la restricción en esa distancia se redujeron las afecciones respiratorias, cutáneas y oculares en un 50 por ciento en la población expuesta.
También señalan que los controles quedan en manos de los veedores que seguirán siendo ingenieros agrónomos. “Ellos continúan como galenos de la naturaleza y custodios de la salud humana cuando, en realidad, a la contaminación ambiental y al impacto en los ecosistemas debe analizarlo un biólogo especializado y a la salud de la gente debe custodiarla un médico sanitarista”, argumentó el integrante del Cepronat, Horacio Brignone.
En lo que hace a uno de los ejes más controversiales de la polémica, los ambientalistas pujaban por prohibir las fumigaciones aéreas porque consideran que las condiciones ambientales (vientos, temperatura, inversión térmica) generan derivas incontrolables. Para Tessa “hubo dos valores en juego, el de la vida, la preservación del suelo y el ambiente, el futuro nuestros y de nuestros hijos; y el otro que es más a corto plazo, enfocado en la rentabilidad empresaria. Triunfó el segundo. Supongo que es el estado de conciencia de la sociedad; si no, hubiese habido más organizaciones que se opongan a este proyecto”, remató.
.

Ley de agroquímicos en Santa Fe genera fuerte debate



Entre insultos y sin consenso, avanzó la ley de agroquímicos en Diputados

Fecha de Publicación
: 17/10/2015
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


El proyecto de la socialista Bertero obtuvo media sanción con 20 votos positivos, 13 negativos y 5 abstenciones. La iniciativa permite fumigaciones aéreas y terrestres, desde los 100 metros de una zona urbana. Malestar entre ambientalistas, que acusaron de “genocidio” a los legisladores. Crónica de una jornada caliente en Santa Fe
Domingo Rodríguez, Mingo, y su pareja Isabel Sánchez siguen la sesión de la Cámara de Diputados en la que se trata la regulación del uso de agroquímicos. Se asoman desde la barra mientras esperan que se vote esa ley. Ellos tienen un tambo y producen de manera agroecológica en un campo de 30 hectáreas que alquilan en Díaz, en el centro sur provincial. Pero son y fueron víctimas de las fumigaciones: hace doce años perdieron a Milagros, su hija que nació con una malformación severa, y Mingo dice que él se enfermó de los huesos por el veneno que tiran desde los campos vecinos.
Los dos militan en el colectivo “Paren de Fumigarnos”, que apoya una de las dos iniciativas que llegaron a la sesión de este jueves a la tarde. El proyecto de José María Tessa, que prohíbe las fumigaciones aéreas y pone como distancia mínima para las terrestres los 800 metros desde una zona urbana. La otra iniciativa, de la oficialista Inés Bertero, permite las aplicaciones aéreas desde los 800 metros y, por tierra, desde apenas 100.
Los ambientalistas comparten la barra con productores rurales y aeroaplicadores. Unos temen que el proyecto de Bertero sea ley. “Es regresivo, anticonstitucional y no proteje la salud, que es un derecho fundamental”, aseguran los primeros. Los otros, el de Tessa. “Nos restringe la capacidad de producir. El de Bertero es que el menos daño nos hace”, replica uno de los integrantes de Carsfe (la cámara que los nuclea). Pujan desde las gradas por dos iniciativas opuestas, por dos mundos distintos.

-¡Qué bárbaro! Tan poca gente decide sobre la vida de tantos-, interpela Alejandro Simbrón, otro militante de Paren de Fumigarnos, de barba y pelo largo vestido con un buzo, a un aeroaplicador. El hombre con chomba rosa, vaquero oscuro y zapatos mantiene el silencio.
Los dos, codo a codo en la barra, siguen mirando a los legisladores. Alejandro insiste y ahora enfoca al hombre de chomba rosa.
-Es tremendo, ¿no?
-Disculpame, estoy escuchando.

Mingo es testigo del cruce entre el ambientalista y el aeroaplicador. “Yo no habló con ellos. Está todo dicho. Son los kiosqueros de Monsanto”, define. Él y su mujer culpan a los agroquímicos por la muerte de Milagros, su hija que vivió sólo 27 días. Nació con “espina bífida dorsal”. “En lugar de la parte baja de la columna, tenía un hueco, ni piel, ni hueso. Nos dijeron que si vivía iba a ser un vegetal”, describe ella, cruda. 
Son las 16.50. Los diputados se preparan para votar el proyecto de Bertero, que obtuvo despacho de mayoría en comisión. Se aprueba con 20 positivos (mayoría del Frente Progresista y el PRO), 13 negativos (Nuevo Encuentro, Movimiento Evita y el sector de Agustín Rossi) y cinco abstenciones.
Los productores y aeroaplicadores aplauden en la barra. “Ellos están contentos pero se están intoxicando también”, protesta Paulina Riera, del colectivo ambiental.

Justificaciones
Cuando empieza a hablar la socialista Bertero parece escuchar los insultos desde la barra. Son los segundos que ella recibe en una larga jornada. Los primeros fueron al mediodía, al salir de la comisión de Asuntos Constitucionales (un trámite que duró diez minutos). También hubo para Mario Lacava (PJ), Raúl Fernández (PRO), Ariel Bermúdez (CC-ARI) y Darío Boscarol (UCR), los otros firmantes, a quienes los ambientalistas responsabilizaron de “genocidio” y fomentar el cáncer (ver informe de Rosario3.com con mapa en Santa Fe).  http://www.rosario3.com/noticias/Mapa-del-cancer-en-Santa-Fe-factor-ambiental-y-agroquimicos-en-debate-20150929-0045.html
Ahora, en su discurso en el recinto, Bertero reconoce que existe “una cuestión conflictiva de nuestro modelo productivo” y que “los agroquímicos en mayor o menor medida son tóxicos”.
Destaca que el texto introduce nuevos controles, la presencia de un veedor fitosanitario (ingenieros agrónomos) en las localidades pero en los dos puntos centrales no logró acuerdo y el texto quedó igual. El artículo 34 define que la zona libre de sustancias químicas será hasta los 100 metros si hay una cortina vegetal y si no, hasta los 200. Desde allí se podrá fumigar con herbicidas de “banda azul y verde”, entre ellos glifosato, que se utiliza para la soja transgénica, el principal problema de la región. El artículo 33 permite fumigaciones aéreas desde los 800 metros y hasta los 3000 con controles especiales.
Tessa, derrotado, da un discurso breve. “Acá hay dos valores en juego. La preservación de la vida, que considero el derecho más importante, y por otro lado la producción. Estamos retrocediendo frente a la ley vigente que es de 1995 y tiene 500 metros de resguardo. Este conflicto va a seguir”, recuerda y después sentencia: “En las orillas de los pueblos viven los más humildes”.

Otro silencio en el recinto. Nadie aplaude.
Después siguen reflexiones contradictorias, como la de Susana García (Frente Progresista) que habla de los millones de toneladas de granos (se esperan 247 para 2020), de los millones de hectáreas sembradas (se pasará de 33 actuales a 42 en 2020), del crecimiento del monocultivo, del desmonte, que comparte la defensa de la vida de Tessa “pero en esta ley hay avances y por eso la apoyamos”. Norberto Nicotra (Unión PRO) también vota a favor pero critica fuerte que los intendentes o presidentes comunales pueden modificar estos límites. “¿Entonces para qué lo votamos?”, se pregunta.
“¿Cómo puede ser que estamos todos de acuerdo que faltan controles, que falla la franja libre de agrotóxicos, pero ahora votamos una ley para que sea aún menor?”, plantea Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita (PJ). “Esto es regresivo y no es fruto del consenso. Esperemos que el Senado no lo apruebe”, añade. El también kirchnerista Leandro Busatto retoma esa idea y cuestiona el modelo sojero: “No podemos entregar los próximos 10 años con esta forma de producir e hipotecar los próximos 100 años. Años de enfermedad y abandono de la salud pública”.
Hay aplausos del otro sector de la barra. No de Isabel y Mingo, que se fueron hace rato. Cansados de esperar y sin fe. El tambero y productor agroecológico contó que él no va a dejar que lo sigan fumigando, que sus animales (tiene cerdos y gallinas) no seguirán comiendo glifosato. “Yo a las avioneta las corro a los tiros”, advirtió. La frase reciente de Tessa resuena: “Este conflicto va a seguir”.
.

Fumigaciones, sectores más vulnerables a su suerte



Agroquímicos: "No hay decisión para controlar y fumigan a los más pobres"

Fecha de Publicación
:15/10/2015
Fuente: Radio Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


Después de varias postergaciones para debatir una nueva ley de "fitosanitarios" , el diputado Tessa adelantó que el próximo jueves pedirá a sus pares "que se vote por sí o por no pero que salga". Dijo que no hubo consenso porque prima "la rentabilidad" por sobre "la vida". En María Juana, piden sanciones a una cerealera tras la muerte de un operario
El diputado provincial José María Tessa aseguró que el próximo jueves pedirá a sus pares en la Legislatura que se defina "de una vez" el debate por la nueva ley para regular las fumigaciones y el uso de agroquímicos en Santa Fe. Advirtió que en caso de no sancionarse su iniciativa el reclamo continuará porque "hay sensibilidad social y conciencia sobre el tema". Además, lamentó la muerte de un operario que manipuló fosfina en María Juana y cuestionó "no hay decisión para controlar".
El legislador de Nuevo Encuentro recordó que existe otro proyecto, de Inés Bertero, y que no hubo consenso para unificar los textos porque tienen "muchas diferencias", sobre todo en dos puntos. Su iniciativa prohíbe las fumigaciones aéreas y para las aplicaciones terrestres pone como distancia mínima 800 metros de una zona urbana (mil metros en el caso de escuelas rurales), mientras que la oficialista permite las aplicaciones con avionetas desde 1500 metros y, por tierra, desde los 100.
"Es un tema complicado, con muchos roces e intereses porque estamos en una provincia agrícola. Nuestro proyecto persigue el principio fundamental de la vida y existen demasiadas muestras de que los agroquímicos dañan la salud", afirmó Tessa a Rosario3.com.
El diputado prefirió no centrar las resistencias en un "lobby sojero" pero precisó que entre los que se oponen prima "el criterio de la rentabilidad". Son miles de hectáreas de las franjas periurbanas que quedarían alcanzadas por la norma. Sólo en San Genaro, donde se aplica un principio similar por un acuerdo impulsado por el concejal Ernesto Salto, más de 300 hectáreas quedaron bajo protección y se utilizan para producciones agroecológicas.
"No pedimos que las tierras queden ociosas sino cambiar los modelos de producción. Al menos en esas zonas hacer huertas, granjas, producciones sanas al lado de las poblaciones, que además han demostrado tener la misma rentabilidad", añadió Tessa.
"El problema es que no hay decisión para controlar. Los que terminan fumigados son los más pobres, ¿o quiénes viven en las periferias de los pueblos y las ciudades? Son los más pobres, los que vienen del norte y se instalan donde pueden, a ellos los fumigan", interpeló.
El tema se iba a votar hace dos semanas pero tras un pedido del colectivo Paren de fumigarnos se pospuso (se estaba por aprobar la iniciativa de Bertero). El jueves que pasó tampoco se trató. "La próxima semana voy a pedir que salga de una vez, por sí o por no", adelantó el diputado.

Caso fatal y denuncia en María Juana
La muerte de un operario de la cerealera Agricultores Federados Argentinos (AFA) en María Juana, por presunta intoxicación con fosfina (fosfuro de aluminio) en esa planta, demostró la gravedad del uso de tóxicos sin controles. "La fosfina está prohibida y la usan lo mismo. Acá también hay responsabilidad de quién la vende, y ese es otro de los puntos que fija nuestro proyecto: que los agroquímicos no sean de venta libre", dijo Tessa.
Horacio Brignone, vecino de esa comuna santafesina e integrante de Paren de fumigarnos, recordó que seis meses atrás hubo una "explosión en los silos de AFA".
“Ese día avisaron a los vecinos de cerrar puertas y ventanas. La fosfina cuando entra en contacto con agua puede ser explosiva. Nosotros denunciamos que seguían usando esa sustancia que está prohibida, figura entre las más tóxicas, pero no cambió nada y después tuvimos esta muerte", señaló a Rosario3.com.
"Los empleados la manipulan con un barbijo común y nada más, la llevan a mano limpia pero cuando una pastilla entra en contacto con humedad despide un gas y eso fue lo que pasó", agregó el militante ambiental con respecto al caso de Roberto Poli, un trabajador que falleció a fines del mes pasado y que su familia presentó una denuncia por la responsabilidad de la firma cerealera. Según publicó La Capital, especialistas del Centro Nacional de Intoxicaciones confirmaron que los síntomas de la víctima eran compatibles con intoxicación por fosfuro de aluminio.
Brignone criticó a las autoridades locales y provinciales por la falta de inspecciones y sanciones a la cerealera, que tiene un planta de silos importante en la pequeña localidad. "Nosotros vamos a seguir denunciando estas cosas pero no sabemos qué va a pasar con la ley. Sería un retroceso que salga la iniciativa de Bertero porque es inconstitucional y responde a los intereses de productores y las empresas", añadió.
Paren de fumigarnos pidió una audiencia a la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General de la Cámara de Diputados, que sesionará el próximo jueves a las 10. Ese mismo día, según dijo Tessa, se definirían los controles y la forma de uso de los agroquímicos en Santa Fe.
.

Santa Fe vuelve al debate por los límites a la fumigación



Retoman debate sobre los límites a la fumigación con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 26/09/2015
Fuente: rosario3.com
Provincia/Región: Santa Fe


La Cámara de Diputados provincial tratará este jueves la restricción de aplicaciones aéreas y terrestres cerca de las localidades. El tema ha perdido estado parlamentario en períodos anteriores. Se analizan dos iniciativas diferentes. “Se trata de cambiar el modelo productivo”, afirmó Tessa
La Cámara de Diputados de la provincia retomará este jueves los proyectos para limitar las aplicaciones de agroquímicos en localidades santafesinas. El tema, que tiene preferencia para la próxima sesión, ha perdido estado parlamentario en períodos anteriores por falta de tratamiento en el Senado. Este año los legisladores deberán optar entre dos iniciativas diferentes.
Por un lado, se analizará la propuesta del legislador provincial de Nuevo Encuentro José María Tessa, que fue redactada en conjunto con la Multisectorial Paren de Fumigarnos, y apunta a impedir las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial y limitar las terrestres. Por otra parte, se analizará un proyecto de la diputada del socialismo, Inés Bertero.
Tessa presentó nuevamente este año en la Cámara baja el proyecto de ley modificatorio a la actual ley provincial 11.273 de Fitosanitarios, que apunta a “preservar a la población de las aspersiones de agrotóxicos”.
El proyecto de Tessa prohíbe “las fumigaciones aéreas y la venta libre de agroquímicos en toda la provincia”
También restringe “las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y prioriza las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica".
La iniciativa de Bertero, en cambio, prevé un máximo de 200 metros sin agrotóxicos. “Se permite fumigar con productos de banda verde y azul, hasta los 3.000 metros solo en los casos en que no haya piso, que no se pueda hacer fumigación terrestre. Además, siempre tiene que estar supervisado por un ingeniero agrónomo”, explicó la legisladora socialista.

La salud del pueblo
Sobre el debate en Diputados, José María Tessa sostuvo que los legisladores están “interpelados y obligados a definir una posición en defensa y protección de la vida y la salud del pueblo al que representamos”.
“Se trata de cambiar el modelo productivo, no de dejar esos terrenos improductivos. Pasar de la producción agroindustrial a la agroecológica utilizando elementos de conservación y rectificación de la tierra que sean naturales y no contaminen”, opinó.
También Tessa recordó que existe otro proyecto de su autoría, complementario a la modificación de la Ley de Fitosanitarios, que contempla la promoción de este modelo sustentable para la producción de alimentos sanos.
“Hay que comenzar a promocionar y subsidiar desde el Estado un nuevo sistema productivo para ir modificando la situación actual. Hay que volver a los cordones de huertas que abastecían a los pueblos. Si se llega a lograr la certificación de producción orgánica, la cuestión puede mejorar mucho”, concluyó Tessa.
.

Santa Fe sigue sin tratar la ley de agroquímicos

Fumigados insisten en que se apruebe la ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 13/09/2015
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


“La buena voluntad chocó contra la intransigencia para alcanzar un acuerdo”, señalaron desde grupos de vecinos afectados.“Conscientes de la expectativa generada en la población y ante el silencio oficial, creemos necesario informar sobre el estado del proyecto para actualizar la ley que regula el uso de agroquímicos”, señalaron a través de un comunicado las organizaciones encolumnadas en el colectivo Paren de Fumigarnos, luego de que la Legislatura santafesina volvió a dilatar el tratamiento del proyecto de ley de regulación de agroquímicos en la provincia.
Pese a que la iniciativa, presentada en abril por José María Tessa, obtuvo preferencia para ser tratada en el recinto, se postergó para generar una instancia de negociación. Si bien en principio los actores principales aseguraron que el aplazo se daría sólo por una semana, luego afirmaron que serían dos y más tarde se dijo que será hasta que se formule una nueva propuesta que pueda terciar entre el proyecto de Tessa y el presentado por su par Inés Bertero.
Propuestas. El primero propone, entre otras medidas, aumentar las franjas de protección en torno a escuelas y poblaciones para producción de alimento sin químicos y la prohibición de fumigaciones aéreas con productos tóxicos, con el fin de menguar el impacto nocivo en la salud de la población. El de Bertero, en cambio, reduce las distancias previstas incluso en la ley 11.273 que rige actualmente.
Para los damnificados por la exuberante aspersión de agroquímicos la diputada socialista es afín a postulados del sistema de cultivo industrializado pues es parte interesada y consideran que por preceptos éticos debe autoexcluirse del debate. Su principal labor particular es la agricultura.
“Bertero es autora de otro proyecto, confeccionado con la participación explícita de corporaciones, cámaras y agrupaciones empresariales —que la misma diputada integra— y presentado, no casualmente, en la misma época que el de Tessa”, enfatizaron los afectados y agregaron que “No obstante, siempre abiertos al diálogo, se aceptó la invitación para intentar acortar distancias entre ambas iniciativas ya que el tiempo que se pierde es salud que se deteriora, en algunos casos, de forma irreversible”.
“Pero la buena voluntad chocó contra la intransigencia para alcanzar acuerdos razonables”, resaltaron, y aseguraron que “la posible progresividad debatida con algunos aeroaplicadores contrasta con el absurdo propuesto de 25, 50 o 200 metros de protección para aplicación de químicos con maquinarias terrestres. Por debajo incluso de varias ordenanzas actuales y abiertamente violatorio del principio de no regresión, que en materia ambiental fulmina por inconstitucional cualquier medida que disminuya la protección”. La ley vigente establece 500 metros, que solo los municipios y comunas podrían reducir.
“Como no hay acuerdo, según la lógica oficial, cada jueves sin tratamiento consolida el statu quo, quizás el objetivo final de la presentación de la diputada-productora. En otro año electoral las prioridades legislativas mayoritarias nuevamente parecen divorciadas de las necesidades populares”, remarcaron.
Para los impulsores del proyecto de Tessa, “las consecuencias de resignar credibilidad y capital político a manos de algunos agronegociantes enceguecidos por el lucro inmediato y el canto de sirena de las corporaciones en perjuicio del ambiente, la salud, la vida y la misma fertilidad del suelo que nos contiene y alimenta no solo son inmediatas. Como el efecto de los agroquímicos, se acumulan con el paso del tiempo y pueden trascender hasta las futuras generaciones”.

El proyecto
Desde mayo de este año, la iniciativa espera dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados (paso previo a su votación en el recinto) y que es presidida por el diputado Leandro Busatto (FPV) e integrada por otra decena de parlamentarios de diversas extracciones entre los que se encuentra quien lo presentó, Tessa (Nuevo Encuentro) y también Bertero (Frente Progresista).
.

Santa Fe preocupado por los efectos de El Niño



El gobierno reactivó el Comité de Emergencia ante los efectos de El Niño

Fecha de Publicación
: 12/09/2015
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Esta mañana se realizó una reunión interministerial a los efectos de analizar la situación que plantea el fenómeno climático y sus consecuencias. Al respecto, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, brindó detalles de lo conversado.
Encabezada por el gobernador Antonio Bonfatti, el encuentro apuntó a tomar medidas de prevención de cara a los pronósticos de intensas lluvias para los meses venideros. En ese marco, se “reactivó el Comité de Emergencia que siempre está vigente porque, evidentemente, la evolución de la climatología nos dice que vamos a tener lluvias extraordinarias en cortísimo plazo”.
Asimismo, se realizó un repaso de las acciones que los ministerios llevan adelante en el territorio. En particular, sobre “las obras que estamos haciendo de protección urbana y las obras que estamos haciendo para mejorar el escurrimiento en las zonas productivas”, señaló Ciancio en contacto con Radio Eme.
A los efectos de adoptar las decisiones correctas, se prevé establecer reuniones con autoridades comunales, con comités hidráulicos, comités de cuenca, con las cámaras empresariales del campo y con los sectores empresarios.
.

Agroquímicos y una discusión interminable en Santa Fe



Una discusión interminable  

Fecha de Publicación
: 03/09/2015
Fuente: La Opinión de Rafaela
Provincia/Región: Santa Fe


En un país donde la agricultura constituye una de las actividades económicas centrales, la utilización de fitosanitarios debe ser regulada con la mayor rigurosidad con la premisa puesta en la protección de la vida. Por eso no sorprende que la agenda de las entidades ecologistas tiene entre sus principales preocupaciones y campos de acción la cuestión de los agroquímicos, que constituyen un riesgo para la salud de las personas.
En Rafaela, el Concejo Municipal mantiene en sus cajones sin avanzar demasiado una propuesta que actualiza la ordenanza mediante la cual se establece qué está permitido y qué está prohibido al momento de realizar fumigaciones en áreas rurales o semirrurales. A pesar de la insistencia de quienes militan por la causa ambiental, los ediles no realizaron modificaciones a la legislación vigente, más allá de que por momentos recibieron a profesionales y dirigentes de entidades ligadas a la explotación agropecuaria, partes interesadas en el debate. Uno de los aspectos medulares se refiere a los límites agronómicos, esto es desde donde se puede aplicar agroquímicos una vez que termina la ciudad para evitar que este tipo de productos afecten la salud pública. Esa restricción contempla en la actualidad 200 metros, pero los ecologistas procuran que se extienda a 800 metros.
En la provincia de Santa Fe la problemática está en discusión en la Legislatura a partir de un proyecto impulsado por el diputado provincial, José María Tessa, quien propone modificar quince artículos de la ley actual que rige desde 1995 y además agregar cuatro nuevos puntos. La ley de 1995 regula la elaboración, formulación, transporte, almacenamiento, distribución, fraccionamiento, expendio, aplicación y la destrucción de envases de fitosanitarios.
Entidades ecologistas se manifestaron a favor de la actualización que promueve Tessa a una ley que debe contemplar los avances constantes de la ciencia y la innovación en lo que hace a desarrollo de productos fitosanitarios. Al respecto, el proyecto prohibiría las fumigaciones aéreas a la vez que amplía los límites de cascos urbanos a preservar de la aplicación de fitosanitarios.
Al igual que en el Concejo Municipal de Rafaela, el debate hace tiempo está en la agenda de la Legislatura pero nunca termina de contar con los consensos necesarios para llegar al recinto. En este sentido, la práctica legislativa obliga a generar sólidos respaldos para que una ley no sólo sea aprobada en su cámara de origen sino que también no se trabe en la otra cámara o en el Poder Ejecutivo en caso de que haya objeciones que se transforman en un veto.
Teniendo en cuenta que hay importantes intereses económicos en juego, la construcción de consenso exige un enorme esfuerzo. Porque los límites agronómicos tienen un impacto real en los campos cercanos a pueblos y ciudades y determina qué pueden hacer sus propietarios en esa tierra y qué no. Por ejemplo, un productor que hoy siempre soja a 300 metros de la ciudad puede aplicar productos fitosanitarios, pero si la legislación se modifica y el límite agronómico se establece en 800 metros, entonces no podrá usar agroquímicos. En este contexto, lo más probable es que no siempre y deberá dedicar la tierra para otro uso.
A nivel provincial, las entidades que respaldan el proyecto Tessa están a favor de prohibir la fumigación en un perímetro de 800 metros alrededor de centros urbanos y 1.000 metros de escuelas; vedar la fumigación aérea; obliga a la reutilización de envases y prohíbe su reciclado, entre otros puntos.
Hay que recordar que en Rafaela se avanza con una iniciativa que promueve el reciclado de los bidones de plástico con los que se transportan agroquímicos, que son residuos peligrosos y en la actualidad no cuentan con una disposición final adecuada.
Cabe recordar que en marzo de este año, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró cinco pesticidas como cancerígenos "posibles" o "probables". En un comunicado, la IARC explicó que se ha publicado un sumario con las evaluaciones finales en la revista The Lancet Oncology en el que se detallan los hallazgos de los investigadores de la agencia. El herbicida glifosato (sustancia activa del Roundup, uno de los herbicidas más vendidos) y los insecticidas diazinón y malatión han sido clasificados como "probablemente cancerígenos para los humanos".
En la Argentina se consumen unos 300 millones de litros de glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. En este sentido, sobre el herbicida glifosato hay "evidencia limitada" de que puede producir linfoma no-Hodgkin en seres humanos, y hay pruebas "convincentes" de que puede causar cáncer en animales de laboratorio. En el país, su utilización creció sustancialmente a partir del desarrollo de cosechas modificadas genéticamente para hacerlas, precisamente, resistentes al uso de este agente.
.

Santa Fe y fumigaciones, debates en deuda



La aplicación de agroquímicos en la provincia de Santa Fe es un debate que todavía está verde

Fecha de Publicación
: 18/08/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos años, varios proyectos pasaron por la Legislatura, pero todos perdieron estado parlamentario. Ahora, hay dos en discusión
Una serie de ONG que participan del Foro Santafesino por la Salud y el Ambiente, dentro de la campaña Paren de Fumigarnos impulsa desde 2007 una reforma de la ley que regula la aplicación de productos fitosanitarios. En varias oportunidades presentaron proyectos en la Legislatura que ante la falta de consenso perdieron estado parlamentario.
Ahora volvieron a la carga con una iniciativa que ingresó el diputado José María Tessa (bloque Nuevo Encuentro-Frente Santa Fe para Todos) junto a otros legisladores de la oposición. El texto plantea básicamente una zona de 800 metros libres de fumigaciones alrededor de escuelas y lugares habitados. Pero, además, intenta prohibir la fumigación aérea y brindar herramientas para fomentar la producción campesina y agroecológica.
Pero en la Cámara baja no es el único proyecto que intenta regular la aplicación de químicos para los cultivos. La diputada Inés Bertero (Partido Socialista-Frente Progresista Cívico y Social) también viene hace años intentando una regulación sobre la temática, aunque mantiene algunas diferencias con la postura de las ONG.
“En el tema de la fumigación aérea planteamos distancias progresivas a partir de los 1.500 metros. Con productos de banda verde y azul, hasta los 3.000 metros solo en los casos en que no haya piso, que no se pueda hacer fumigación terrestre. Además, siempre tiene que estar supervisado por un ingeniero agrónomo”, explicó a Diario UNO la legisladora, que aseguró que pedir la prohibición total de la fumigación aérea “es la imposibilidad práctica”. En ese sentido, indicó que esa es la única forma de hacer las aplicaciones en las épocas de lluvias.
Al ser consultada sobre los 800 metros libres de aplicaciones, la diputada dijo: “La producción agroecológica también requiere de aplicaciones, por eso nosotros planteamos que a partir de los 50 metros y hasta los 100 o 200 metros, dependiendo de si hay barrera o no, solo se podrían hacer aplicaciones con los productos que regula el Senasa para las producciones agroecológicas. A partir de los 100 o 200 metros hasta los 800 metros, se podrían aplicar los productos de banda azul o verde. Pero no podemos avanzar a partir de la prohibición total. La ley regularía un montón de cosas como la capacitación a los operarios que trabajan con estos productos, las aplicaciones de los fertilizantes, entre otras”.

Un abordaje complejo
La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos 20 años todas las discusiones parlamentarias sobre el tema cayeron en saco roto. De todas maneras, para Bertero la gran deuda es a nivel nacional donde la última reglamentación con la que se rige el Senasa es de fines de la década del 50. “No tenemos una ley federal de fitosanitarios. Eso es lo grave”, aseveró.
En la provincia, hay varios elementos que dificultan la regulación. Sin ir más lejos hay comunas que nunca definieron su límite urbano a partir del cual se deberían empezar a contar los metros libres de aplicaciones de agroquímicos.
En las últimas semanas se intensificaron las reuniones en la Legislatura para empezar a limar las diferencias entre los dos proyectos y tratar de llegar con un documento único para ser tratado en el recinto. El tema tiene preferencia para la próxima sesión (27 de agosto), aunque las diferencias pueden hacer que se retrase el debate –algo que ya ocurrió en otras oportunidades.
Por su parte, Paulina Riera, integrante de la campaña Paren de Fumigarnos expuso: “Nuestro proyecto ya lleva años de recorrer las comisiones. Ahora lo volvió a presentar Tessa y está en la comisión de Asuntos Constitucionales”.
Al ser consultada sobre las diferencias con el proyecto del oficialismo, Riera dijo: “Ese proyecto aleja a 50 metros de las personas el comienzo del uso de agrotóxicos. Ahí, a 50 metros de donde vive la gente ya se pueden empezar a utilizar distintos tipos de agrotóxicos que se van incrementando a medida que se van alejando. A las fumigaciones aéreas, ellos las permiten a cierta distancia. Mientras que el nuestro prohíbe totalmente la fumigación aérea y aleja a la terrestre a 800 metros de donde viven personas y de las escuelas rurales”.
“Lo que nosotros planteamos es que en esos 800 metros libres de tóxicos se planten verduras sin pesticidas para el consumo de la gente. Además, eso debería tener una barrera de árboles para que haga de contención de la aplicación terrestre”, argumentó.
Sobre ese punto, Bertero consideró que serían muchas las hectáreas que quedarían comprendidas dentro de la producción agroecológica y que actualmente no hay un desarrollo de la comercialización para ubicar esa producción.

Falta de consenso
Riera mencionó que en la última reunión –que se realizó el miércoles pasado y duró cerca de cinco horas–, a la que fueron invitadas las distintas organizaciones, se estuvo hablando sobre estos temas, pero no hubo grandes acuerdos. “Ellos insisten en que las buenas prácticas minimizan estas cuestiones y nosotros decimos que no. Por ahora cada cual sigue con su proyecto. El oficialismo no se mueve mucho más allá de otorgar algunos plazos, de ir ampliando progresivamente la zona de exclusión del uso de agrotóxicos. Pero lo que nosotros decimos es que los 800 metros son necesarios ya, porque mientras tanto la gente se muere”, aseguró.
“Bertero insiste en las buenas prácticas agrarias y que de esa manera se pueden manejar los tóxicos. Nosotros decimos que las buenas prácticas agrarias minimizan los efectos de los tóxicos, pero no se puede manejar el viento. Es imposible que haya ingenieros agrónomos en el momento en que se cargan los aviones. Además, si después llega a cambiar el viento, el ingeniero agrónomo no lo puede predecir”, concluyó.
.

Santa Fe pierde 400.000 has de bosquesen 30 años



Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Fecha de Publicación
: 22/07/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.
Estudios realizados desde la Universidad Nacional de Rosario (UNR) demostraron que, desde 1976 a 2008, la superficie de bosque de Cuña Boscosa santafesina se redujo de 790.529 a 404.672 hectáreas y alcanzó entre 2005 y 2008 una tasa de deforestación anual de 19.574 hectáreas; es decir, una superficie mayor a la ciudad de Rosario, de 17.800 hectáreas, por año.
La zona abarca la porción más austral del Chaco Oriental, desde Gobernador Crespo hacia el norte ocupa porciones de los departamentos San Javier, San Justo, San Cristóbal, Vera y General Obligado. “El uso del bosque santafesino tiene inicios hacia finales del 1800 y la intensificación del uso ocurre posteriormente, en la primera parte del siglo XX. Uno de los emprendimientos de mayor impacto fue el establecimiento de las compañías forestales que explotaban el quebracho colorado para la producción de taninos”, detallaron a Argentina Investiga José Vesprini, Claudia Alzugaray e Ignacio Barberis, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias.
No obstante, los especialistas precisaron que “a pesar de que la historia señala a estas intervenciones como las de mayor impacto en la pérdida de masa boscosa, eventos más recientes, y que siguen funcionando, indican que tal vez la historia de uso y destrucción de nuestros bosques no se encuentre ubicada en un pasado muy remoto”.
Para los investigadores, la deforestación no consiste sólo en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen dentro del bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. “Los bosques son ecosistemas complejos, donde gran parte del alto número de los seres vivos que los habitan interactúan. La eliminación de cualquiera de ellos afecta el modo en el que circula la materia o fluye la energía dentro de los ecosistemas”, precisaron.
“Estamos acostumbrados a observar paisajes agrícolas que se ubican inicialmente en la parte sur de nuestra provincia y forman parte de la llamada ‘llanura pampeana’, que es muy productiva. El paisaje original de pastizales permitió la rápida y fácil transformación en los paisajes actuales: cultivos agrícolas con muy pocas especies vegetales (soja, trigo y maíz) y la eliminación de casi todos los animales en los que la actividad humana está basada, en un gran aporte de energía contenida en combustibles, químicos y maquinarias”, agregaron.
También se encuentran en la provincia de Santa Fe los ecosistemas de bosque, que son muy distintos a los ecosistemas agrícolas y albergan una gran diversidad de especies vegetales, animales, hongos, bacterias y otros organismos pequeños: “La única fuente de energía a partir de la cual funcionan es el sol. No son ecosistemas subsidiados con energía externa, por lo cual, si bien no tienen una alta productividad por unidad de superficie son altamente eficientes en el uso de la energía. Las poblaciones humanas asociadas a estos ecosistemas son muy reducidas en tamaño, no conforman grandes ciudades, no exportan grandes cantidades de materia ni son grandes productores de basura”.
Los investigadores acentuaron lo negativo que tiene la pérdida de superficie boscosa ya que “implica que la dinámica de la materia y energía se verá muy afectada. Transformar bosques en pastizales o cultivos significa que no toda el agua que podría retener el bosque puede ser retenida en ecosistemas de pastizal o cultivos”. Una de las consecuencias visibles, remarcó Vesprini y su equipo, es que “el agua no retenida escurre cuenca abajo encontrando, en muchos casos, a las ciudades donde la población humana se halla muy concentrada”.
Sin embargo, las consecuencias desfavorables pueden llegar a ser peores. A modo de ejemplo, indicaron que “gran parte del carbono presente en un bosque se encuentra inmovilizado como materia viva o muerta, y poca cantidad forma mineral. Los bosques capturan dióxido de carbono. La eliminación de bosque significa alterar el modo en el que cicla el carbono; es decir, se vuelve más disponible en la forma más oxidada, que es el dióxido de carbono. Los cultivos y pastizales también retienen una cantidad de carbono y agua. Pero, debido principalmente a su escasa biomasa, es decir materia orgánica acumulada, y la vida más corta de sus organismos, la materia cicla de un modo más veloz”.
Los investigadores analizaron la actualidad de la situación y subrayaron: “El modelo y sistema económico actual exige crecimiento y desarrollo, y pareciera que esta concepción del mundo moderno se estableció en nuestro pensamiento y no podemos imaginar alternativas. El modelo económico se basa en la concentración de capital, materia, seres humanos y el resultado es la sociedad moderna civilizada”. Asimismo, reflexionaron: “Una de las estrategias tecnológicas modernas para el mantenimiento del incremento de la productividad es la misma que llevó al hombre europeo a descubrir América: la expansión de la frontera productiva. Esta lógica implica imponer al paisaje chaqueño la forma y dinámica del paisaje pampeano, proceso que llamamos ‘pampeanización’”.
“Los Estados imponemos en los ecosistemas las actividades necesarias para mantener vigente nuestro modelo económico. Los ecosistemas responden frecuentemente con una plasticidad que resulta sorprendente. Pero hay situaciones en la historia donde los ecosistemas no pueden responder a las modificaciones impuestas del modo en que lo deseamos. Es que algunas de las leyes que rigen la naturaleza son inexorables”, concluyeron los especialistas.
.

Santa Fe imulsa con éxito las huertas urbanas



En el camino hacia la sustentabilidad, crecen las huertas urbanas en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 09/07/2015
Fuente: impulsonegocios.com
Provincia/Región: Santa Fe


Las huertas urbanas en la ciudad de Santa Fe continúan aumentando de la mano del programa municipal que busca fomentarlas y potenciarlas y que ya se convirtió en una salida laboral importante.
El proyecto tiene un doble impacto positivo en la ciudadanía santafesina. Por un lado, busca crear conciencia sobre hábitos alimenticios saludables y, por otro, contribuye a la transformación en el camino hacia la sustentabilidad urbana.
Sin embargo, con el desarrollo del programa también se convirtió en una fuente de trabajo genuina en muchos barrios de la ciudad, donde los vecinos tienen sus propias huertas e ingresan en el comercio ofertando sus producciones. De todos modos, la mayor parte de las huertas son familiares y de autoconsumo.
Las huertas urbanas ya funcionan en, al menos, 14 barrios de la ciudad y el programa continúa abierto al desarrollo en otros puntos de la capital provincial.
El programa surgió en 2009 y desde 2011 se replica en distintos barrios de la capital. El año pasado se abrió la iniciativa para que se integren instituciones que trabajan con personas con alguna capacidad diferente, de manera tal de ofrecerles una capacitación y que cuenten con un recurso adicional.
.

Concejales de Rosario se suman a 'mala sangre'



Concejales participaron de la campaña 'mala sangre'

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Concejo Municipal de Rosario
Provincia/Región: Santa Fe


La concejala María Julia Bonifacio dio el puntapié a la actividad conocida como “mala sangre” enmarcada en el Decreto Nº 40.573 en el Salón Puerto Argentino del Concejo Municipal. Puntualmente, la actividad de extracción de sangre se desarrolló en el Salón de los Acuerdos del Palacio Vasallo; estuvo a cargo del bioquímico Daniel Ezpeleta quien adelantó que las muestras serán derivadas al laboratorio del Hospital Español de Rosario para su análisis.
Además de la edila de Unión PRO Federal participaron de la actividad su compañeros de bloque Ana Laura Martínez, Alejandro Roselló, Rodrigo López Molina y Carlos Cardozo; Daniela León (Unión Cívica Radical); Osvaldo Miatello (Compromiso por Rosario); Diego Giuliano (Rosario Federal); Aldo Poy (Demócrata Progresista); María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale (Radical).
El proyecto impulsado por la edila Bonifacio fue aprobado en el 2014 por el Cuerpo tras su acuerdo en la reunión de labor parlamentaria y posteriormente votado afirmativamente en el recinto de sesiones . Tuvo el propósito de determinar, mediante la toma de una muestra de sangre, “la acumulación en el organismo de sustancias químicas potencialmente peligrosas como agrotóxicos y químicos domésticos”.
Bonifacio comentó que la potencial existencia de sustancias peligrosas no es una problemática exclusiva de quienes habitan en zonas rurales sino que todos “los ciudadanos estamos expuestos a sustancias peligrosas para el organismo que contaminan la sangre e influyen en la salud”.
Según el consentimiento suscripto por los ediles se procedió a la extracción de sangre con su correspondiente análisis de residuos de pesticidas, datos que podrán ser utilizados con fines científicos.
Finalmente Ezpeleta clarificó que la muestra de sangre no permite determinar en particular el herbicida glifosato, uno de los más cuestionados en su aplicación sobre los cultivos.
.

Rosario: denuncian desmonte en Parque Sur

Piden frenar desmonte y declarar área protegida al Parque Regional Sur

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


La concejala Daniela León denunció que “se están realizando tareas de desmonte dentro de la reserva” y pidió a la provincia que interceda para preservar ese espacio verde. Vecinos ya habían alertado por trabajos sin permiso en el predio
Vecinos del Parque Regional Sur de Villa Gobernador Gálvez denunciaron que se están realizando desmontes en ese espacio verde y el tema llegó al Concejo de Rosario, desde donde se pidió a la provincia declarar área protegida al lugar.
La preocupación de los vecinos de la localidad vecina ante la posible cesión de una parte del Parque para la concreción de proyectos particulares generó un pedido de la edila Daniela León (UCR). Efectuó una presentación para que el gobierno de la provincia “disponga la máxima categorización de área natural protegida para ese espacio de 120 hectáreas hoy amenazado”.
“La iniciativa apunta a que se declare al canal del Saladillo reserva hídrica y al Parque Regional Municipal de Villa Gobernador Gálvez como área natural protegida, porque se trata del reservorio para el escurrimiento del agua ante eventuales desbordes del arroyo y del pulmón verde más importante que tiene la provincia”, explicó León en diálogo con el periodista Ariel Borderi (Radio 2).
“Hoy, el parque está amenazado por proyectos que avanzarían sobre esas tierras que cuentan con más de 50 especies avícolas y más de 100 especies arbóreas. Hay dos expedientes presentados en el municipio de Villa Gobernador Gálvez: uno para hacer una cancha de golf y otro para construir un complejo náutico, y ya se están realizando tareas de desmonte dentro de la reserva”, afirmó la concejala, y señaló que el avance de esos emprendimientos “está en flagrante violación de leyes nacionales y provinciales”.
.

La UNR desarrolla nuevo métido de remoción de arsénico

Desarrollan un proceso alternativo de remoción de arsénico en agua  

Fecha de Publicación
: 26/06/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Santa Fe


Un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) desarrolla procesos aplicados alternativos de remoción de Arsénico y Fluoruros. El problema afecta en Argentina a unas cuatro millones de personas, y entre otras afecciones, puede provocar cáncer de piel.
Estimaciones de organismos oficiales precisan que en Argentina unas 4 millones de personas están expuestas al consumo de aguas subterráneas con concentraciones de arsénico superiores a los 10 microgramos por litro, que es límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud y adoptado en el Código Alimentario Argentino.
Este problema impacta en 16 provincias, desde Salta y Jujuy hasta La Pampa y Río Negro, por causas naturales. Precisamente, se remite a la formación de la Cordillera de los Andes, fenómeno que produjo la diseminación de cenizas volcánicas con alto contenido de arsénico por ese territorio, quedando depositadas en las capas geológicas; y actualmente en las napas subterráneas. Asociada al consumo de aguas contaminadas emergieron enfermedades de la piel como Hidroarsenicismo (HACRE) e, incluso, puede derivar en cáncer de piel.
El Consejo Hídrico Federal (COHIFE), integrado por todas las provincias, decidió hacer un estudio epidemiológico a nivel país para dimensionar los efectos que produce sobre la salud la ingesta de agua con valores de entre 10 y 50 microgramos.
“Se había dado un plazo de 5 años para que se adaptaran los servicios de agua en el país a este nuevo límite, venciendo en 2012. Cumplirlo fue imposible por diversas cuestiones económicas y fundamentalmente de prioridades, porque hay mucha gente en Argentina que no tiene agua seguradesde el punto de vista bacteriológico”, explicó Ana María Ingallinella, miembro fundadora del Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Tras años de trayectoria de investigación, la Doctora en Ingeniería y Especialista en Ingeniería Sanitaria, junto a un grupo de investigadores, se abocan a la profundización de una línea de investigación destinada a procesos de remoción de Arsénico (As) y Fluoruros (F-) en Aguas Subterráneas mediante Coagulación, Adsorción y Doble Filtración, procesos alternativos a la Ósmosis Inversa.

El inicio: la ciencia de la mano de la comunidad
El proyecto surgió a raíz de la demanda de una cooperativa de la ciudad santafesina de Villa Cañas que quería instalar una planta de tratamiento para remoción de arsénico en aguas subterráneas, que fuera una alternativa al proceso de ósmosis inversa, que es la tecnología más difundida en el país, y que permite eliminar todo tipo de sales, no solo el arsénico.
“Como en este caso las sales totales en agua eran bajas, una de las cuestiones fundamentales para poder aplicar procesos de coagulación-adsorción, ellos confiaron en nosotros y financiaron esta investigación, que consistió en hacer ensayos en laboratorios, luego en planta piloto, y en función de esos resultados se instaló la primer planta en Villa Cañas, por el año 2002”, repasó Ingallinella en diálogo con la prensa de la UNR.
Esta innovación, queobtuvo una patente llamada ArCIS-UNR® cuyo titular es la UNR, consiste en un proceso de coagulación-adsorción en flóculos de hidróxido de aluminio utilizando como coagulante una sal polimerizada de aluminio, el cloruro de polialuminio (PAC), corrección de pH inicial a valores próximos de 7,0 y dos etapas de filtración: una primera de prefiltración gruesa ascendente en mantos de grava y luego una filtración rápida final.
El proceso fue desarrollado con el objetivo de obtener valores de As en el agua tratada menores a 50 microgramos por litro, y ha sido aplicado en varias plantas de potabilización a escala real. La sencillez en su operación y los bajos costos operativos posibilita que el proceso sea una alternativa frente a otras tecnologías disponibles como la ósmosis inversa.
Nuevos desafíos
No obstante, el equipo se planteó nuevos objetivos para obtener menores valores de arsénico en el agua tratada. A la par de Ingalinella, la Ingeniera Civil y Becaria del CONICET Albertina González, realiza un proyecto de Tesis Doctoral que apunta a “optimizar el proceso para poblaciones con mayor número de habitantes, en las cuales la aplicación del Proceso ArCIS-UNR®, tal como fue concebido originalmente, resultaría en costos de instalación poco competitivos”.
La joven se propuso modificarlo “implementando un sistema de doble filtración rápida que permita reducir superficies y disminuir costos de construcción”, explica la becaria al equipo de comunicación de la UNR.
Para llevar adelante dicha investigación, se realizan pruebas piloto en los laboratorios del Centro de Ingeniería Sanitaria, utilizando agua de la localidad de Coronel Moldes (provincia de Córdoba) y de Villa Cañas (provincia de Santa Fe), y probando distintas variantes en el sistema para ver cómo va variando la calidad en el agua tratada o la duración de la carrera, desde que inicia el proceso hasta que finaliza.
“Como en el agua hay un montón de componentes aparte de arsénico, otra línea de investigación que estamos avanzando es ver qué otros elementos además del arsénico pueden quedar pegados en ese flog que formamos con el aluminio. Como todas las aguas son distintas, sabiendo de antemano las características particulares del agua a tratar, estamos probando si el proceso se puede aplicar”, concluye González.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs