Mostrando entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Luis. Mostrar todas las entradas

San Luis apuesta a la conservación del cardenal amarillo



Intensifican el trabajo de conservación del cardenal amarillo

Fecha de Publicación
: 27/12/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Es una hermosa especie que por su plumaje y canto llama la atención de los cazadores furtivos, tanto que ya sólo quedan 3 mil ejemplares en el mundo.
Esta escasez la posiciona a nivel internacional como especie amenazada y en peligro de extinción a nivel nacional.
San Luis es parte su hábitat, por lo que el Ministerio de Medio Ambiente realiza un fuerte trabajo de concientización que, si bien comenzó a mediados de año, se intensifica en este época en que la especie se encuentran en período reproductivo.
“La población viene disminuyendo dramáticamente y esto se debe principalmente al riesgo de caza que sufren debido a su melodioso canto y vistoso plumaje. Se la comercializa ilegalmente como ave cantora y ornamental.
A esto se suma la destrucción de los ambientes donde vive, para la obtención de madera y leña o para cultivo o pasturas. Debido a esto, las poblaciones mundiales actualmente son pequeñas y se encuentran fragmentadas”, detalló el responsable del Área Fauna del ministerio, Matías Ayarragaray.
Sin embargo, en comparación con otras provincias, San Luis aún conserva importantes superficies de su hábitat, aunque no se maneja información certera sobre las poblaciones que las habitan, lo que dificulta establecer medidas adecuadas para su conservación.
Por eso, el Ministerio de Medio Ambiente lleva adelante distintas acciones como relevamientos a campos para la elaboración de un mapa actualizado de la distribución e identificación de los sitios donde estas aves anidan, para hacer un seguimiento durante el período reproductivo. Se suman a esto charlas en las escuelas para concientizar a los niños sobre la importancia de la conservación de la especie.
“A partir de este trabajo vamos a poder contar con información que nos permitirá realizar un diagnóstico del estado de las poblaciones y del hábitat de la especie para elaborar un plan de manejo”, adelantó Ayarragaray.

Trabajo conjunto con Aves Argentinas
Actualmente el Ministerio, junto a la bióloga y la investigadora Marisol Domínguez y Rocío Lapido, de Aves Argentinas, realiza una campaña en áreas naturales protegidas y campos privados del norte provincial donde han sido obtenidos datos muy valiosos para la conservación de la especie, hallándose sitios de nidificación.
El trabajo implica además la búsqueda intensiva y registro de ejemplares y nidos, captura, toma de medidas morfométricas, anillado y liberación.
“El cardenal amarillo, como muchas otras especies, deben enfrentar el problema del mascotismo, es decir, su captura en el medio natural para ser tenidas o vendidas como mascotas. Desde hace tiempo, desde el Ministerio trabajamos en diversas acciones destinadas a desalentar este tipo de actividad ilegal, tanto en lo referido a la captura, tenencia o comercialización de fauna silvestre. Además de estar penadas por la legislación provincial, estas actividades generan un daño importante a las especies y sus ambientes, ya que cuando un animal es extraído de su hábitat natural, deja de cumplir su rol en el ecosistema, generando un desequilibrio. Además, también perdemos la posibilidad de seguir apreciando a estas especies en su hábitat natural”, destacó la ministra Daiana Hissa.
.

San Luis quiere conocer su Huella hídrica



Huella hídrica: San Luis sabrá cuánta agua usa la producción

Fecha de Publicación
: 12/12/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Permitirá saber con exactitud el agua que requiere cada tipo de producción y en qué zonas es viable cada una. El cálculo de la huella hídrica, cuyo estudio se extendió durante todo el año, está orientado al sector productivo local y proveerá información certera y específica para conocer y potenciar la producción de diferentes zonas de la provincia.
El próximo miércoles Ana Carolina Herrero, junto con el equipo de trabajo de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), presentará los resultados correspondientes al cálculo de huella hídrica provincial.
Este estudio está orientado a brindar información vital para un uso eficiente de los recursos hídricos, además de ofrecer un amplio panorama sobre las posibilidades hídricas existentes en diferentes zonas del territorio provincial, de acuerdo a la humedad presente tanto en el suelo cono en el aire y el requerimiento hídrico acorde a cada tipo de producción.
“San Luis se abrirá hacia nuevas posibilidades de desarrollo agropecuario, con datos certeros como base para adecuar las actividades productivas a cada sector”, dijo el ministro del Campo y presidente de San Luis Agua, Felipe Tomasevich al indicar que el estudio contó con el aval y las herramientas de medición de la Water Footprint Network, asociación que provee además sustento científico para las entidades interesadas en el cálculo de la huella de agua.
La presentación de este trabajo, cuya base de datos y operación fue realizada de modo mancomunado con los técnicos de San Luis Agua y el Ministerio del Campo, será el próximo miércoles 18 a las 10, en la sala de reuniones de la sociedad estatal.
Los técnicos y funcionarios recibirán datos oficiales de un estudio considerado de vanguardia en el país, que aseguran profundizará las vías de optimización en el uso del recurso hídrico.
Ana Carolina Herrero es la experta que conduce el equipo externo de esta investigación y que hace unos meses presentó la segunda fase del estudio sobre huella hídrica en San Luis.
Los adelantos en la medición de este indicador de consumo de agua utilizado para la producción de bienes y servicios agroindustriales de la provincia, serán tomados como base para el diseño de los próximos lineamientos de la política hídrica provincial.
El equipo, que también integran Diego Arévalo Uribe, la ecóloga urbana Luisina Molina y Federico Zuberman, avanzó en los últimos meses sobre la cuantificación del agua en la Provincia de San Luis y comenzaron a conocerse datos referidos al acopio y administración del recurso para, en base a dichos resultados, continuar la planificación de la política hídrica del gobierno provincial.
Esta unidad, que se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza en las producciones es analizada en San Luis en su vínculo con el sector agroindustrial, que será empleado en función de una mejor gestión hídrica, tanto en la producción como en las cadenas de distribución.
Para disponer de una buena gestión y conservación de los recursos hídricos, el desarrollo de estos estudios resulta vital, insistió Tomasevich. “Los gobiernos tenemos un papel crucial en la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Por eso, todos los esfuerzos e inversiones referidos a estudios e investigaciones hídricas, son uno de los pilares en la gestión de San Luis Agua”.
En el primer paso del estudio midieron el alcance del análisis y los sectores a investigar y que contempló el análisis de todo el territorio sanluiseño con observación y procesamiento de datos primarios y secundarios de los sectores agrícola y pecuario. Dentro de ellos trabajaron con una división geopolítica del mapa, a los fines de trasladar la información a las unidades ambientales e hidrológicas.
Uno de los aportes más destacados fue el del mapa de la vegetación de la provincia, que se utilizó para analizar los sectores agrícolas intensivo, extensivo y pecuario.
En la segunda fase, el equipo examinó la huella hídrica de los cultivos, contemplando su rendimiento y, luego, el requerimiento hídrico de los mismos. Utilizó el programa informático Cropwat, que aporta datos del clima, precipitación, cultivos y suelo. Así logran identificar los rangos de precipitación de acuerdo a las cuencas de la provincia.
Al observar que existen numerosas variables que inciden en el cálculo de la huella hídrica, se incluye además la variedad de zonas del mapa sanluiseño, las cuales difieren respecto de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación. Entre esas variables, consideran el suelo, cuyas series son dominantes en alguna unidad cartográfica, tales como los suelos salinos y montañosos.
La segmentación para examinar la información primaria fue elaborada en base a las siete cuencas de la provincia y por departamento. Esta metodología utilizó además un alcance temporal del período 2006 a 2011. Sin embargo, de acuerdo al programa informático que se utiliza, se tuvieron que contemplar las precipitaciones década por década, además de las precipitaciones mensuales de los últimos años.
Otra de las variables a tener en cuenta fueron los cultivos, contemplando las especies, época en la que se producen y la viabilidad de planteos en secano. La provincia se dividió en 219 unidades agronómicas, a los fines de tener la mayor cantidad de unidades para sectorizar y facilitar el estudio.
.

Universidad de La Punta modelo en gestión interna ambiental



La ULP, más cerca de convertirse en una universidad verde

Fecha de Publicación
: 24/10/2013
Fuente: ULP
Provincia/Región: San Luis


La gestión de residuos, el biodigestor, la planta de reciclado, el sistema de iluminación LED, el aerogenerador de baja potencia y los paneles fotovoltaicos son algunas de las iniciativas, que desarrolla ULP para el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Desarrollo Sustentable, lleva adelante iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Estas actividades la convierten en una "universidad verde".
"Uno de los objetivos de la ULP es cuidar los recursos naturales, a partir de la generación y desarrollo de energías alternativas", explicó Luis Rastrilla, responsable de Desarrollo Sustentable. Y añadió: "Es una institución que está a la vanguardia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente".

Los nuevos proyectos
•  Aerogenerador de baja potencia
En noviembre, la ULP, conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente, implementará un aerogenerador de baja potencia en su campus para generar energía eólica. Tal como adelantó Rastrilla, desde Desarrollo Sustentable se dictarán talleres en escuelas técnicas para difundir su utilidad.
"El aerogenerador trabajará con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) para hacer un mapa eólico y determinar cuáles son los lugares adecuados de la provincia para instalar aerogeneradores", adelantó Rastrilla.

• Paneles fotovoltaicos
Los paneles están formados por un conjunto de celdas, que producen electricidad por medio de la luz solar. El Parque Astronómico La Punta (PALP) es uno de los beneficiados con la instalación de estos paneles. 
Según Rastrilla: “La idea es sumar más paneles para alimentar con energía solar a algunas instalaciones de la Universidad”.

• Sistema de iluminación LED
En los próximos meses, la ULP instalará en su campus este sistema de iluminación, que permite reducir el consumo energético.
"De esta manera, lograremos disminuir la contaminación lumínica y el dióxido de carbono en la atmosfera", explicó. 

• Planta piloto de biodiesel
Uno de los desafíos para el año próximo es la instalación de una planta piloto de biodiesel, que permitirá transformar el aceite vegetal en un producto útil como el biodiesel.

Algunos de los "proyectos verdes" de la ULP
En 2014 la ULP continuará implementando la gestión de residuos en origen (generales, orgánicos y papel), a través de cestos distribuidos en todo el campus universitario. Además, promoverá la recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
La gestión de residuos permitirá mantener en funcionamiento el Biodigestor, que funciona en la ULP desde hace un año y medio. El dispositivo produce energía limpia y renovable -el biogás-, que contribuye a la disminución del calentamiento global y al volumen de residuos destinados a disposición final.
También favorecerá la tarea de su Planta de Reciclado. Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar a niños y adultos sobre la importancia de reciclar para reducir el volumen de residuos y evitar la tala indiscriminada de árboles.
.

Fuertes multas en San Luis por violar la ley de fauna



Multas de $90 mil por cazar o vender aves silvestres y fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


La tenencia, captura y comercialización de estas especies está prohibida en la provincia desde el año 2004 y hay sanciones económicas altas para quienes no cumplan con la ley.
La provincia de San Luis se distingue por la protección de sus recursos naturales, y lo hace por ley. La tenencia, captura y comercialización de aves silvestres, y fauna autóctona en general, está prohibida desde el año 2004 con la sanción de la Ley Nº IX-0317-2004 (5514) y su decreto reglamentario, que establece una multa de hasta $90 mil para quien la infrinja.
“La mayor pena corresponde a la captura, tenencia y comercialización del venado de las pampas, ya que se trata de una subespecie única que es además insignia de la provincia, dos de ellos se pueden ver en el escudo que distingue y representa a San Luis”, destacó el asesor legal del Programa Biodiversidad, Mauro D`Agata.
En San Luis la tenencia de aves silvestres como mascotas es una costumbre con arraigos culturales e históricos. Los variados y melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. Es común, aún hoy, encontrar que muchas familias mantienen algún ejemplar silvestre enjaulado en casa. Sin embargo, esto no es ni correcto ni legal y su captura constituye una de las causas más importantes de amenaza para la supervivencia de muchas aves silvestres, después de la destrucción de sus hábitats. Este acto ilegal es además el tercer mayor negocio ilícito global, superado sólo por el tráfico de drogas y de armas.
“Los métodos de captura empleados y las condiciones precarias de transporte y acopio, hacen que, aproximadamente, el 80 % de las aves mueran antes de ser vendidas. De las que sobreviven, se estima que 9 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. Estas altas tasas de mortalidad, hacen que cada vez sea necesario capturar más aves para abastecer la demanda, lo que hace que muchas especies estén amenazadas”, explica el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los controles son la acción principal en la disminución del tráfico, pero también lo es la concientización. Quienes cazan, sabiendo que es una actividad ilegal, lógicamente se esconden, y si bien junto con la Policía Caminera realizamos controles en decenas de puntos en toda la provincia, es muy importante contar con la denuncia del vecino que es impulsada por el conocimiento y la conciencia. La caza, tenencia y tráfico de especies silvestres es ilegal porque atenta contra la riqueza natural de los puntanos”, manifestó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Para denunciar la tenencia, tráfico o comercialización de fauna silvestre hay que comunicarse con el Programa Biodiversidad: 0800-222-4173, o por mail a mmedioambiente@sanluis.gov.ar
.

Valle del Conlara: estudio indica que no hay agroquímicos



Aseguran que en el Valle del Conlara 'no hay rastros de pesticidas ni agroquímicos'

Fecha de Publicación
: 26/09/2013
Fuente: Infomerlo
Provincia/Región: San Luis


Un equipo técnico de la Universidad Nacional de Cuyo brindó una conferencia de prensa en Terrazas del Portezuelo para informar sobre los resultados de estudios de agua y suelo realizados en los departamentos Junín y Chacabuco, en el Valle del Conlara.
Las muestras fueron tomadas a fines de junio, al final de la campaña agrícola, después de las últimas aplicaciones de productos químicos realizadas por productores de la zona, con el objetivo de detectar los residuos que puedan haber quedado en las últimas aplicaciones y su posible acumulación.
El equipo técnico que realizó el trabajo pertenece al laboratorio de análisis instrumental de la Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigación (DETI) de esa universidad y tomó un total de 28 muestras en diferentes puntos de los departamentos Junín y Chacabuco, en el Valle del Conlara, incluyendo los establecimientos Santa Bárbara y La Gramilla, sitios que fueron seleccionados por la universidad en función de su representatividad.
Luego de analizar estas muestras, los profesionales concluyeron: “El suelo y el agua, tanto superficial como subterránea de la zona, como así también las plantas potabilizadoras, no evidencian rastros de agroquímicos organoclorados ni organofosforados, entre los que se incluye el glifosato y sus moléculas de AMPA, que es su residuo, por lo que no existen riesgo para la salud de la población ni para el medioambiente”
La jefa del Laboratorio de Análisis Instrumental, Lic. en Química María Esther Barbeito, el responsable del Laboratorio de Análisis Químicos, Ing. en Industria de la Alimentación con Máster en Gestión Ambiental  María Ruth Clausen y un integrante del equipo de muestreo, Ing. Industrial Alberto Quintal, explicaron pormenorizadamente a la prensa e interesados, y antes a los intendentes del Valle del Conlara, cada aspecto del estudio.
Los estudios se solicitaron tras la preocupación generada en mayo pasado sobre la utilización de agroquímicos en el valle, sobre todo del glifosato. Es importante aclarar que los agroquímicos utilizados en esta zona, como en el resto de la provincia y el país, se encuentran aprobados por el organismo nacional correspondiente, que es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es competencia de este organismo nacional habilitar el uso de las diferentes fórmulas comerciales, muchas de ellas con glifosato, como parte de las prácticas de control de plagas y malezas para la agroindustria. De hecho, en 2010, la Nación ya había aprobado más de 214 marcas comerciales que utilizaban este producto en Argentina.
En base a esto, el SENASA no considera tóxico al glifosato, un herbicida de amplio espectro de la familia de los organofosforados que, con diferentes combinaciones de aditivos, se comercializa en todo el mundo. Tampoco lo consideran tóxico la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea (UE), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), ya que este herbicida se biodegrada, tanto en el suelo como en el agua, y no posee persistencia biológica. Sin embargo, ante la preocupación manifestada por los vecinos del Valle del Conlara, el Gobierno de la Provincia profundizó los controles encargando un estudio exhaustivo a la Universidad Nacional de Cuyo.
Se optó por esta Universidad  porque cuenta con una Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigación (DETI) que posee un laboratorio de análisis instrumental que trabaja bajo normas de certificación internacional de calidad ISO 9001:2008, registrado en el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) que, junto con el  Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) integran el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación en el país.

Reunión con intendentes
Previo al encuentro con la prensa, el equipo de técnicos de la Universidad Nacional de Cuyo, se reunió con los intendentes y representantes de las localidades del Valle del Conlara. Gloria Petrino de Merlo, Miguel Postiguillo de Santa Rosa, Facundo Domínguez de Concarán y representantes y jefes comunales de Los Molles, Papagayos,  Tilisarao, Renca, Villa Larca, Carpintería, Naschel, Cortaderas y San Pablo. Participaron de la reunión el vicegobernador, Ing. agrónomo Jorge Díaz, y los ministros de Medio Ambiente,  Daiana Hissa, y del Campo, Felipe Tomasevich. Allí realizaron una exhaustiva explicación de las más de 200 páginas que constituyen el informe.
.

San Luis busca preservar el suelo de la erosión

Preservar el suelo de las pendientes

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Con el objeto de combatir la erosión del suelo entorno a las autopistas provinciales,  los ministerios de medio ambiente e inclusión desarrollan un sistema que permita la estabilización de estas superficies.
“Buscamos preservar el suelo de estos taludes, es decir de estas pendientes que tenemos en torno a los puentes de las autopistas. Estas superficies están muy expuestas a la erosión, sobre todo en esta época cuando ya están por comenzar las lluvias estivales”, explicó el responsable de Protocolo de Forestación de Medio Ambiente, Lucas Dupuy Acosta.
El sistema se trata de una plantación, en el que se comenzó utilizando carpobrotusedulis, especie que posee gran capacidad de cobertura de suelo, explicó el técnico. Esta característica impide el contacto directo del agua con la superficie, evitando el impacto directo de las gotas, formando tupidas alfombras, adecuadas para pequeñas y grandes áreas.
“Esta planta también aportará color y belleza  a la zona, ya que se trata de una especie ornamental con una gran floración, de distintos colores, naranja, rojas, púrpuras o crema. Es muy adaptable a los diferentes tramos de las Autopistas ya que crece en suelos pobres y secos. Es ultrarresistente a la sequía”, remarcó Dupuy Acosta.
“Trabajamos constantemente en mejorar las especies, adaptarlas a nuestro clima para hacerlas más resistentes y seguir generando aire puro. Estamos trabajando en el desarrollo de un Centro de Investigación Forestal donde avanzaremos aún más en este sentido”, adelantó la ministra, Daiana Hissa.
.

San Luis advierte sobre los incendios forestales

Incendios forestales: Comienza la temporada de mayor peligro

Fecha de Publicación
: 31/07/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Para prevenir y combatir los incendios forestales que se registran en mayor medida con el inicio de agosto, trabajan en conjunto los ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Institucionales y Seguridad, a través del Programa San Luis Solidario.
“En esta época del año se dan dos clases de condiciones que propician los incendios. Unas son las climáticas, ya que ingresamos en la temporada de vientos, con una baja humedad en el ambiente y una tendencia al aumento de la temperatura. Otras son las condiciones de la vegetación, técnicamente denominado combustible forestal, que normalmente para esta época del año se encuentra muy seca y con mucha acumulación”, explicó el jefe de subprograma Centro de Investigación Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, Franco Todone.
A estas condiciones naturales se suma una antrópica, el hombre. En San Luis existen, básicamente, dos causas de incendios: una son los rayos, que se da típicamente en el sur de la provincia, con las tormentas eléctricas que llegan antes del verano. La segunda y más importante es la negligencia o mala intencionalidad del hombre.
Dadas estas condiciones se encuentra terminantemente prohibida la ejecución de quemas de residuos de cualquier tipo y magnitud, tanto en áreas rurales como periurbanas. Esta prohibición se mantendrá, por lo menos, hasta octubre, cuando cambien las condiciones.
“Las acciones de concientización y prevención que ha llevado adelante en los últimos tiempos en Gobierno de la Provincia han dado resultado y están logrando un cambio de conciencia”, destacó Todone, ingeniero forestal especializado en manejo de fuego.
Por otra parte, como cada año, el Plan Nacional de Manejo de Fuego de la Nación envió a la provincia aviones para combatir los incendios. “Este año llegó por primera vez para quedarse toda la temporada el equipo completo, integrado por un Air Tractor, que es un avión hidrante grande con una capacidad para 3200 litros. También tenemos un Cessna que es vigía y un helicóptero Bell UH-1H”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los incendios forestales provocan desastres ecológicos que destruyen ecosistemas y con ellos los hábitats de cientos de especies animales y vegetales. También afectan el progreso rural, al quemar miles de hectáreas de campos productivos y matar ganados. Prevenir es lo más importante, y el Gobierno de la Provincia trabaja desde diferentes ángulos, aunando esfuerzos para reducir los índices de fuego y aumentar los de conciencia”, resumió la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.

Quemas prescriptas
La legislación permite quemas prescriptas o controladas, que es la manera más eficiente de reducir la vegetación seca o muerta, combustible de los grandes incendios. Con esta práctica también se evitan las pérdidas de los bancos de semillas, que se alojan en el suelo de cualquier campo y que luego alimentarán al ganado. La práctica, cada vez más frecuente, es autorizada por San Luis Solidario y ejecutada por personal especializado de Bomberos.
“En 2012 se entregaron 78 autorizaciones y 25 hasta abril de este año. Por las condiciones naturales, hoy están prohibidas y se prevé que los permisos se vuelvan a otorgar en octubre”, adelantó Todone.
En las quemas controladas, los especialistas prescriben cómo se desarrollarán, de acuerdo a las características del predio. Se establecen además medidas preventivas, el número de personas que es necesario que estén presentes para seguridad de quienes llevan adelante la quema y para proteger el entorno.

Picadas cortafuego
Otra acción preventiva de los incendios forestales es la apertura y mantenimiento de las picadas cortafuego perimetrales a los campos. Esta acción es primordial para la protección del recurso rural y evita el avance de los incendios.
Las picadas pueden efectuarse sin tramitación previa y bajo las condiciones técnicas que determina la legislación vigente (Resolución N°112-PRN-2010 en www.medioambiente.sanluis.gov.ar).
Ya son más de 1800 los productores de toda la provincia que cuentan con picadas cortafuego en condiciones, evitando multas y protegiendo sus bienes.
.

Sigue la veda para quema de pastizales en San Luis

La veda para las quemas continuará hasta setiembre

Fecha de Publicación
: 18/07/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Este mes comenzó la temporada alta en incendios forestales, que se extiende hasta diciembre. Este año el combustible, es decir la vegetación que puede incendiarse, ha superado el nivel de temporadas anteriores, por eso rige una veda en quemas prescriptas que seguirá hasta los primeros días de setiembre. Las multas mínimas, frente a algún episodio de fuego intencional, rondan los diez mil pesos.
“Tenemos que tener en cuenta que hasta el 2009 teníamos unos indicadores que nos decían que el 80% de los fuegos son producidos por negligencias de productores. Ese año se quemaron casi 500 mil hectáreas. El promedio de hectáreas quemadas entre 2010 y 2012 no supera las 23 mil por año. Y la tendencia se revirtió, ahora el 80% de los incendios que se producen es por causas naturales”, explicó Omar Terc, jefe del Programa San Luis Solidario, e indicó que hasta el momento estiman que en 2013 seguirán con el mismo promedio.
“Lo que hacemos normalmente, que ya se empezó a hacer, es brindar charlas en puntos donde sabemos que son complicados, que los productores están esperando para realizar las quemas, y mejorar las pasturas y los pajonales a través del rebrote. Y lo que se hace es explicar bien cómo es el sistema de quema prescripta, ya que no está prohibido, pero deben hacerlo con indicaciones y en un marco de seguridad adecuado”, comentó Jorge Heider, jefe del Programa Biodiversidad. “En total hemos tenido desde el año 2010 hasta ahora 250 quemas prescriptas. En este momento tenemos una veda respecto de las solicitudes para las quemas. Será hasta el 1º de setiembre, teniendo en cuenta siempre las variables meteorológicas. Si la situación no es óptima nos estiraremos más”, dijo Terc. Y agregó que “ante cualquier quema no autorizada se labra un acta de comprobación, se le da la posibilidad de un descargo a la persona que sería imputada de este hecho, y se realiza una sanción administrativa. Esto es independiente de las actuaciones policiales investigativas”. Las sanciones son multas que, como mínimo, rondan los diez mil pesos. De ahí en adelante va incrementando según los agravantes: si es reincidente, ya que hay una base de datos desde el 2009; el impacto ambiental; el daño que se les causo a linderos, en la propiedad, si hubo animales muertos; y el movimiento que se tuvo que hacer para apagar ese incendio, en cuanto a recursos humanos y financieros.
Este año, según dijo Terc, ya hay algunas multas en proceso, pero han disminuido bastante en comparación con otras temporadas, gracias a la toma de conciencia de los productores. “Desde el Ministerio se está trabajando con un proyecto muy importante, es un sistema de picadas estratégicas provinciales, que van ayudar a proteger medio millón de hectáreas. Son un ancho de unos treinta metros mínimos, como una faja, que se hace a través de maquinaria pesada, donde se deja un espacio sin nada de vegetación. Sabemos que tendremos incendios, es algo muy complejo de controlar, entonces buscamos prevenir que en un incendio la superficie quemada sea más grande. Si surge un incendio, bomberos y cuadrillas saben que en esas picadas pueden trabajar más tranquilo y seguros”, indicó Heider. “La primera etapa terminaría en dos meses y medio. El proyecto total es hasta el 2015. Hoy por hoy, con la finalización de la primera etapa, estaríamos cubriendo no menos de ochenta mil hectáreas”, agregó.
.

Muere cóndor intoxicado con plomo de perdigones

Murió un cóndor en San Luis por intoxicación con plomo de balas

Fecha de Publicación
: 26/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Luis


Un ejemplar de cóndor, el ave voladora más grande del mundo y en peligro de extinción, murió por intoxicación con plomo en un campo cercano a la localidad de La Toma, informó el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.
La autopsia reveló que el cóndor "murió por intoxicación con plomo, ya que se había alimentado con un animal que había sido víctima de la caza furtiva e ingirió los perdigones que éste tenía en su cuerpo", detalló el Ministerio.
Las autoridades recibieron un informe sobre la presencia de un cóndor andino con dificultades para moverse y al llegar al lugar biólogos y veterinarios lo examinaron, pero no lograron salvar al ejemplar, una hembra adulta.
.

San Luis quiere más áreas naturales protegidas

Buscan ampliar el sistema de áreas naturales protegidas

Fecha de Publicación
: 24/06/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


El Ejecutivo puntano quiere que los ciudadanos sean protagonistas del cuidado del medio ambiente y no sólo simples espectadores. Por eso envió a la Legislatura un proyecto de ley por el que se amplía el sistema de áreas naturales protegidas en la provincia. La idea es que a los parques que ya son administrados por el Estado, ahora se le agreguen campos privados que tengan una variedad de flora y fauna que amerite su protección.
El concepto central de la norma, que abarca también los terrenos municipales y que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, está en el reconocimiento de que los gobiernos necesitan colaboración para la protección de la naturaleza. Esto queda reflejado en los fundamentos de la ley, en donde se establece que “es materialmente imposible que los estados asuman y puedan abarcar todos los aspectos de esta tarea” ya que en el país “el sistema de áreas protegidas no es lo suficientemente grande ni representativo de la diversidad que existe en los ambientes naturales”.
“Los criterios para que un campo privado pueda transformarse en un área natural dependerán de las condiciones necesarias para proteger a una determinada especie.
Puede ser el trayecto de un curso de agua o, por ejemplo, para el caso del venado de las pampas, extensiones más amplias adecuadas al hábitat de este animal”, afirmó Karim Alume, diputado provincial por el Movimiento de Integración y Desarrollo.
Los interesados en ofrecer una porción o la integridad de su inmueble al sistema deberán suscribir un acuerdo con el Gobierno de San Luis que tendrá una vigencia mínima de 25 años, un plazo que llega a los 50 años para los terrenos municipales.
Los propietarios que adhieran a la nueva ley de áreas naturales protegidas harán mucho por la conservación del medio ambiente.
Para reconocer esta acción, el Estado ofrecerá incentivos como exenciones en los impuestos inmobiliarios y de Ingresos Brutos y subsidios en el caso de contratar a beneficiarios del Plan de Inclusión Social.
Progreso
La ley subraya que el cuidado de la diversidad biológica en los terrenos privados no es un acto disociado de su aprovechamiento económico. En los fundamentos se puede leer que los que adhieran al sistema podrán estar incluídos en categorías que van de la conservación estricta "hasta modelos productivos sustentables".
Además el texto reconoce que si los campos y terrenos son administrados de manera racional "ofrecen oportunidades de empleo y de medios alternativos de subsistencia a las personas que viven dentro de ellas” y que está "la posibilidad de generar ingresos alternativos a través de la protección de la biodiversidad".
.

Monsanto producirá sus transgénicos en San Luis

El Santuario transgénico de Monsanto en San Luis

Fecha de Publicación
: 10/06/2013
Fuente: San Luis 24
Provincia/Región: San Luis


MONSANTO ARGENTINA anunció la instalación de una factoría gigantesca, en Malvinas Argentinas de Córdoba, para acondicionar semillas de maíz transgénico de última generación recientemente autorizada por el gobierno nacional; hoy conocemos que toda o casi toda esa semilla se cultivará en el Valle de Conlara al norte de San Luis.

Las semillas del mal
La multinacional produce actualmente tres semillas de maíz que comercializa en la Argentina. Una es el Maíz MON810, semilla al que han injertado genes transgénicos a través de bombardeo con micropartículas, logrando que las plantas que se generan de estas semillas, mientras estén vivas, en muchas de sus células, secrete una proteína tóxica para insectos lepidópteros (mariposas) que atacan estos cultivos: es la toxina Bt, procedente del bacilo turingiensis ( un bacillo de la tierra y que naturalmente produce esta proteína-toxina para poder competir con gusanos, también de la tierra, ya que ambos grupos se alimentan de residuos orgánicos de los suelos), en el ambiente naturalmente hay pequeñísimas cantidades de estas toxinas Bt producidas por los bacilos.
El maíz MON810 contiene entre otros genes implantados, genes que convierten en resistentes a los antibióticos de uso común en medicina humana (resistencia a aminoglucócidos) utilizados como marcadores del proceso de manipulación.
La Unión Europea prohibió el ingreso de esas semillas a su territorio en 2004, a través del art. 2 de la Directiva 18/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo Ejecutivo de 12 de marzo de 2001 por ser una amenaza para la salud pública (el Ministerio de Salud argentino parece que nunca se dio cuenta de ello). Paralelamente muchos países de Europa denunciaron el impacto ambiental que estas plantas venenosas de maíz generan, al secretar insecticidas (como la toxina Bt) todo el tiempo durante el que están vitales, como si fueran una usina permanente de insecticidas; ocasionando un impacto en la biodiversidad mucho mayor a la que generan las fumigaciones esporádicas con  insecticidas, las que ejercen sus efectos venenosos durante 2 o 3 días después de la aplicación, mientras que la secreción de la toxina por la planta se prolonga varios meses y sus efectos sobre el ambiente también.
Últimamente científicos canadienses detectaron la toxina Bt en sangre de cordón umbilical de niños recién nacidos y en la sangre de mujeres embarazadas, confirmando la amplísima contaminación generada por este tipo de cultivo. Es preciso reconocer que esta toxina no es inocua para los humanos, por lo que la preocupación médica está aumentando.

El nuevo maíz mutante de Monsanto
En agosto de 2012 el gobierno nacional, aprobó nuevas semillas manipuladas por las grandes empresas de biotecnología y agrotóxicos, entre ella una de Monsanto y Dow: el maíz MON89034 x TC1507 x NK603. Esta es una versión mejorada del maíz Bt (MON810), aquel que generaba una toxina que permanentemente mataba a algunos insectos perjudiciales para el cultivo.
Ahora el nuevo mutante de maíz no sólo genera un veneno Bt sino que sintetiza tres, tres toxinas diferentes, que se secretan todo el tiempo. El nuevo maíz (si aún se le puede llamar así) es capaz de matar todo tipo de orugas y gusanos de mariposas que traten de anidar en sus chalas, hojas o espigas, y ahora también es capaz de exterminar a las vaquitas de San Antonio, un coleóptero que suele anidar en su raíz (según los anuncios oficiales).
Este nuevo maíz, que según anuncio la Presidenta Fernández de Kirchner durante su encuentro con los líderes de Monsanto en Junio del año 2012 en Washington, USA, se llamaría comercialmente: “Intacta”.
También quedará intacto bajo la lluvia de glifosato, para el que tiene dos genes injertados ajenos al genoma del maíz, que le darán la capacidad de sobrevivir a esa nube tóxica. Además será resistente a un segundo herbicida: el glufosinato de amonio que comenzará a llover sobre los 12 millones de personas que viven en las zonas de cultivos transgénicos del país. Como las plantas silvestres se están manifestando resistentes al glifosato (crecen yuyos entre las hileras de maíz transgénico) se intenta ahora agregar otro herbicida a la mezcla de agrotóxicos que aplican a los cultivos, en este caso glufosinato, no menos tóxico que glifosato).
El nuevo y venenoso maíz que Monsanto cultivara en San Luis y preparará en Malvinas Argentinas vendrá a generar niveles de contaminación y daño ambiental nunca imaginados. Pensar que muchos países desarrollados rechazan al maíz que produce una sola toxina Bt, y nosotros autorizamos y cultivaremos un maíz que tiene tres venenos Bt, cuyo impacto es desconocido y que fue autorizado por la CONABIA y el SENASA en base al principio de equivalencia sustancial de transgénico con orgánico; equivalencia que imaginan hipotéticamente, pero que no demuestran, y afirman como real con temeraria irresponsabilidad (Resolución Nº 382/2012, Ministerio de Agricultura de la Nación).
Intacta, el nuevo maíz mutante de Monsanto, significará una escalada más en la carrera por aumentar la cantidad de herbicidas con los que se bañan nuestros campos; hoy Argentina consume 280 millones de litros-kg de glifosato por año, glufosinato lo acompañará rápidamente aportando su propia y reconocida toxicidad en humanos; y la realidad demostrará como es falso el argumento de que estos manipuleos genéticos disminuyen el uso de agrotóxicos; no estamos disminuyendo agrotóxicos, estamos incorporando nuevos.
La experiencia nacional demuestra que desde que se aprobó la soja RR no deja de crecer el consumo de venenos agrarios; con venenos es imposible impedirle a la naturaleza penetrar en los extensos monocultivos con plantas (malezas) e insectos que se adaptan a los agrotóxicos; esta pelea contra la naturaleza sólo le conviene a las empresas de biotecnología que inventan una solución falsa y dañina todos los años para sostener su negocio, el monocultivo extensivo es insustentable.
Además Intacta tiene la ventaja, para Monsanto, de ser híbrido, nadie podrá guardarlo para volver a sembrarlo porque ya no vuelve a crecer; inevitablemente contaminará genéticamente a otros maíces vecinos y las empresas multinacionales cobrarán derechos de propiedad genéticas a los productores; ya nada será como antes.
Este maíz no es recomendable para alimento humano, en poco tiempo no podrá convertirse en mazamorra o en locro, maicena o polenta, este es un maíz pensado supuestamente para forraje de animales, aunque en Estados Unidos y en Europa cada vez es más fuerte el reclamo contra estos “alimentos” por la gran cantidad de animales que abortan sus crías o presentan rendimientos pobres.
En poco tiempo quedara reconocido que este maíz mutante solo servirá para generar biocombustible.

San Luis: el Santuario transgénico de Monsanto
Para generar estas semillas se realiza entrecruzamiento convencional de distintas especies de maíces transgénicos, intercalando líneas o surcos de plántulas de distintas características. Como el maíz es de polinización abierta y anemófila, propensa al cruzamiento, requiere polen de otra planta; se busca que se entrecrucen las especies y generen así el nuevo maíz acumulando las características genéticas de los precursores. Este proceso necesita un control muy cerrado y escasas posibilidades de contaminación genética por otras siembras.
Monsanto encontró el santuario ideal para reproducir sus semillas transgénicas de maíz venenoso en el Valle de Conlara en el norte de San Luis. En esa zona rodeada por montañas existe un clima muy estable y predecible, con escasas lluvias que pueden alterar la reproducción del maíz, viento adecuado y sobretodo un ambiente controlado.
Esta zona posee agua subterránea de calidad y cantidad suficiente, desde el riquísimo acuífero subterráneo del valle que se encuentra a 60 o 150 metros de profundidad. El Estado de San Luis ofrece disposición de energía eléctrica suficiente para que puedan funcionar las enormes bombas de extracción que proveen agua a inmensos sistemas de riego por pivot de 600 a 900 metros de extensión.
La producción de semillas requiere trabajo manual intensivo (sobretodo el despanojado), hay momentos en que algunas inflorescencias o panojas (espigas) de una líneas de plantas tiene que ser extraídas manualmente y ese trabajo lo hacen más de 2500 trabajadores golondrinas por año, contratados precariamente en forma estacional para trabajar en 17000 ha según algunos cálculos (en San Luis, Bs As, Córdoba y ahora extendiéndose a Catamarca). Son públicos los episodios de trata de personas y trabajo esclavo que compromete a Monsanto en Provincia de Bs As, que lesionan la dignidad humana. También trascendió que la explotación laboral de empresas multinacionales semilleras y cerealeras, como NIDERA, PIONEER, MONSANTO, y la nacional DON MARIO, se concreta a través de otra multinacional: MANPOWER, y su subsidiaria RURAL POWER: proveedora de trabajadores temporarios que son reclutados en provincias del noroeste o en Bolivia (como ejemplo esta el Sr. Emilio Jimenez delegado de estas agencias “esclavistas” en Atamisqui, Santiago del Estero. Alrededor de 300 plantas despanojadas generan una bolsade semillas de maíz (entre 60 y 80 mil semillas necesarias para sembrar una ha), las bolsas son vendidas a entre 100 y 150 u$s y el costo laboral es de 2 u$s, la explotación económica es abismal, sin considerar los riesgos para la salud del trabajador de los que nadie se hace responsable, menos que nadie la obra social del cómplice gremio de los peones rurales. Es de destacar que una bolsa de granos de maíz, no para semillas, tiene un precio de 80 a 100 pesos y la bolsa para semillas cuesta más o menos lo mismo pero en dólares.
El trabajo es duro y con grandes riesgos de contaminación, no se puede escatimar esfuerzos físicos y químicos en la producción de semillas. Los jóvenes de la zona ya tuvieron sus experiencias de severas cefaleas, vómitos, descomposturas, convulsiones, etc. y rechazan las ofertas de empleo en las semilleras.

Ver la Nota Completa On Line
.

San Luis construirá un parque de energía solar

Comienza la construcción de un parque de energía solar

Fecha de Publicación
: 23/04/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Hoy adjudican la obra. Será el segundo en el país y tendrá una inversión de unos 33 millones de pesos.
San Luis será nuevamente pionera en la implementación de políticas de cuidado del medio ambiente. Hoy adjudicarán la obra para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico, que será ubicado en las cercanías de Terrazas del Portezuelo y tendrá una extensión de dos hectáreas. Este centro de energía solar producirá 1MW (megawatts) de potencia, lo suficiente para abastecer a toda la Casa de Gobierno o a trescientos cincuenta viviendas. “Es una obra muy importante, la provincia comenzará a generar su propia energía, que será limpia, renovable y protege el medio ambiente. Es un macro emprendimiento de gran envergadura”, explicó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
El proyecto demandará una inversión de más de 33 millones de pesos y un plazo de ejecución de aproximadamente un año. “Es el primer proyecto de este tipo que se hace, lo que es muy importante ya que la provincia por primera vez generará macroenergía que se va a inyectar a la red eléctrica. Hay otros proyectos que hemos implementado como paneles solares o la energía hidroeléctrica que se genera en los diques, ésos son microemprendimientos, pero esta vez estaremos dando un salto muy grande”, indicó Hissa. La funcionaria también comentó que este parque será el segundo del país, ya que el primero es el de Cañada Honda, en San Juan, que inauguró el año pasado.
La obra estará compuesta de grandes paneles solares, que captan la energía del sol, dispuestos uno al lado del otro a lo largo de dos hectáreas. “Son antigranizo y poseen todas las medidas de seguridad”, remarcó la funcionaria. La empresa encargada de su construcción ya ha sido seleccionada por licitación, pero la funcionaria indicó que aún no es posible dar a conocer ese dato. “En el acto que realizaremos, a las 12 en el Salón Blanco, explicaremos todos los detalles. Además habrá sorpresas muy lindas”, dijo.
Será construida como parte del Plan Estratégico de Energía 2012-2025, que tiene como objetivo principal garantizar la disponibilidad energética actual y futura de la provincia y en unos de sus capítulos considera las energías renovables. “Éste es el primer proyecto, luego vendrán otros en donde se generará más, y después otros y la idea es que al ir teniendo estos megaemprendimientos podamos abastecer algún día a todo San Luis con su propia energía. En un futuro eso es lo que pretendemos. Y lo más importante es que son energías renovables, no contaminan el medio ambiente”, expresó la ministra. El Parque Fotovoltaico producirá la energía equivalente a lo que consumen trescientos cincuenta viviendas, o la Casa de Gobierno Terrazas del Portezuelo. De hecho se utilizará para proveer de energía al edificio de administración pública. Así, además de ser ecológica, será enérgicamente sustentable.
.

Proyecto para tratar pilas usadas en San Luis

San Luis será pionera en el reciclado de pilas

Fecha de Publicación
: 06/04/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente y la empresa Hormigonera Puntana firmarán un convenio para poner en marcha un proyecto innovador en el país. Realizarán un concurso en escuelas puntanas para recolectar las que no estén en uso.
Como parte de un proyecto pionero en el país, el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis y la empresa Hormigonera Puntana (Serving SRL) firmarán un convenio para poner en marcha un sistema de reciclaje de pilas con la finalidad de inutilizar los componentes contaminantes de las unidades que ya estén en desuso. Además, iniciarán una campaña de concientización y un concurso en las escuelas de la provincia para recolectarlas.
Luego de concretar el acuerdo con el Gobierno provincial, acto que estaba previsto para esta tarde, la empresa Hormigonera Puntana realizará un trabajo de encapsulado y cementado de las pilas, proceso que inmovilizará los contaminantes que contienen, como el mercurio.
La iniciativa forma parte del plan provincial “A Toda Pila”, que consiste en la puesta en marcha de diversas campañas de difusión sobre la necesidad de no utilizar contenedores de energía que utilicen componentes contaminantes.
Daiana Hissa, ministra de Medio Ambiente, adelantó que lanzarán un concurso en las escuelas, “y quienes logren acopiar más kilos de pilas y baterías, tendrán una recompensa para la división y el establecimiento. Los más jóvenes son los que luego transmiten su conciencia ambiental a los mayores”.
.

San Luis forestará en las autopistas

Forestarán 156 kilómetros de autopistas en la Provincia

Fecha de Publicación
: 04/02/2013
Fuente: La Gaceta Digital
Provincia/Región: San Luis


Los ministerios de Medio Ambiente e Inclusión Social continuarán trabajando juntos este año forestando 156 kilómetros de autopistas de la Provincia. Se completará la plantación de las Serranías Puntanas con el tramo Villa Mercedes - Justo Daract y en la ruta Nº 55 Norte, entre Naschel y Concarán. También se realizarán tareas en la Nº 7, entre la ciudad de San Luis y Desaguadero, al límite de la provincia de Mendoza.
“Continuaremos utilizando la misma metodología de trabajo que ya habíamos incorporado el año pasado plantando bosquetes, es decir grupos de 200 plantas con alturas superiores al metro en una selección de espacios que consideró los mejores suelos. Cada uno de estos bosquetes recibirá cuidados intensivos con moderna tecnología”, explicó el responsable del Protocolo de Forestación del Ministerio de Medio Ambiente, Lucas Dupuy Acosta.
Al respecto, el Ministro de Inclusión Social, Federico Tula Barale expresó que "la forestación en nuestra provincia es proyectar en solidaridad con las generaciones futuras, un legado de amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente que le dejamos a nuestros hijos y nietos y que será el motor para continuar generación tras generación”.
Para cumplir con el objetivo propuesto se seleccionaron plantas resistentes a bajas precipitaciones. Entre las nativas se encuentran: algarrobo, quebracho blanco y acacia visco. También se incorporarán especies exóticas como acacia blanca, olmo y álamo. Dentro de las arbustivas, se eligieron retama, cotoniasta, grataeus.
Las tareas se plantación se realizarán durante los meses denominados de dormancia vegetal, es decir desde mayo a fines de septiembre, cuando sufren menos el  estrés, incrementando la tasa de supervivencia.
Actualmente en el período de actividad de las plantas, los trabajos se centran en el mantenimiento, en tareas como desmalezado, control de hormigas, hongos, fertilizado, riego y podas verdes. “Esto ayuda al crecimiento de aquellas que plantamos el año pasado y que han demostrado una alta tasa de prendimiento”, señaló Dupuy.
Las plantaciones se realizan con trabajadores del Plan de Inclusión Social, quienes son capacitados y evaluados en forma continua por la Asociación Forestal Argentina (AFOA). Esta entidad ya certificó a más de 300 plantadores y a otros 200 podadores mediante un convenio firmado con el Ministerio de Medio Ambiente.
“Es muy importante para nosotros que la forestación no sólo tenga como objetivo mejorar los ecosistemas, embellecer las rutas provinciales y los ingresos a nuestra localidades, sino que los habitantes, los puntanos, se lleven algo más personal, esos son los conocimientos, la capacitación y la posibilidad de hacer de esta hermosa tarea, una fuente de trabajo”, destacó la ministra de Medio Ambiente Daiana Hissa.

Primera impresión
El Plan Primera Impresión continuará su desarrollo en 2013, principalmente en 15 localidades del noreste de la Provincia, una de las zonas más visitadas por los turistas.
La propuesta que busca dar una buena impresión al turista y una colorida y aromática bienvenida a cada una de las localidades de la Provincia, también comenzará en mayo, cuando haya cesada el período de actividad de las plantas. “Para dar color a los ingresos de los pueblos utilizamos plantas de mayor porte y especies más paisajísticas y ornamentales, para que sean bien vistosas”, resumió el funcionario.
.

San Luis logra bajar los desmontes ilegales

San Luis redujo un 60% los desmontes ilegales en tres años

Fecha de Publicación
: 31/01/2013
Fuente: Télam
Provincia/Región: San Luis


La provincia de San Luis redujo un 60 por ciento los desmontes ilegales tras aplicar la ley de bosques nativos y fortalecer la fiscalización territorial.
Así lo informó el ministerio de Medioambiente de la provincia que firmó un convenio con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para obtener imágenes satelitales de años anteriores y compararlas.
Según se afirmó oficialmente, esta metodología mejoró el control de los bosques y el cuidado, dando paso al acceso de la tecnología de avanzada.
“Otras de las acciones que incidieron en la reducción de los desmontes a un 60%, es la vigencia de la Ley Provincial de Bosques, que establece multas monetarias y la restauración del sitio, para quienes violen las normas establecidas”, sostuvo la ministra del área, Daiana Hissa..
“En San Luis –agregó- alrededor de 4,5 millones de hectáreas están cubiertas por bosques nativos, es decir el 60%, que protegen el suelo de las fuertes lluvias y el viento, conformando los pulmones verdes de la Provincia".
.

San Luis: energía solar en nuevas construcciones

Proponen usar energía solar en las nuevas construcciones de San Luis

Fecha de Publicación: 15/11/2011
Fuente: ADN - El Diario de La República
Provincia/Región: San Luis



Aseguran que de esta manera se protegerá a los ciudadanos de los gases nocivos y que la inversión se recupera en cuatro o cinco años.
El Ministerio de Medio Ambiente comenzó con un plan para incentivar el uso de termotanques solares a nivel doméstico, que servirá para generar energía saludable en las viviendas y el objetivo será cuidar el medio ambiente de los gases nocivos. "Estamos trabajando en un proyecto de ley para que sea incorporada la tecnología solar térmica a todas las nuevas construcciones privadas y públicas de la provincia. Esto consiste en la utilización de un termotanque solar para que los rayos del sol calienten el agua”, informó Amancio Mendiondo, asesor en Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.
En primera instancia la ley abarcaría sólo la energía térmica para el agua en sanitarios y cocina. Más adelante se prevé la utilización para calefaccionar las viviendas a través de radiadores, usados en lugar de calefactores comunes, o losas radiantes, sistema que va por debajo del piso. El Plan de Energía Termo Solar tendrá dos beneficios. Logrará proteger el medio ambiente con la reducción de los gases que producen el efecto invernadero, presentes en el sistema de calefacción tradicional. Y además formará nuevos puestos laborales, a partir de la necesidad de instalación y mantenimiento del aparato.
También el sector que comercializará estos productos estará involucrado. “Estamos tratando de fortalecer las cadenas comerciales a través de la capacitación de todos los actores que intervienen, para que conozcan estas tecnologías, y sepan cómo venderlas. La incorporación de este tipo de medidas traerá nuevas fuentes de trabajo. Porque aparecen oficios ligados a esto, ya que hace falta una gran cantidad de gente que sepa instalar y hacer el mantenimiento de estos equipos. Nosotros en conjunto con las empresas del sector privado realizaremos la capacitación”, dijo el asesor.

Soft ambiental en San Luis

Los chicos puntanos plantan árboles según un soft que calcula la contaminación

Fecha de Publicación: 17/10/2011
Fuente: La Voz del Interior on Line
Provincia/Región: San Luis


El plan Balance Cero permite calcular cuánto dióxido de carbono generan los artefactos eléctricos y cuántos árboles plantar para compensar.
Dando vueltas por el San Luis Digital 2011 nos encontramos con Balance Cero, una iniciativa del gobierno puntano para que los chicos puedan identificar con un software cuál es el gasto energético de sus viviendas y sepan cuántos árboles deberán plantar para compensar el dióxido de carbono que se libera por la generación de electricidad.
“Balance Cero surge a traves del modelo 1 a 1 de una PC por chico con el fin de generar que la computadora sea una herramienta para educarse aprender y jugar, y que vean que también pueden educarse ambientalmente”, explicó Victoria Marini, jefa del Programa Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad de La Punta.
“Para ello, en una primera etapa ingresan a una página web llamada Casa Eficiente, que es una casa donde cada cuarto tiene artefactos eléctricos y el alumno elige los que posee en su casa”, explica la funcionaria.
“Luego, usan la calculadora, donde pueden jugar con las especies de árboles autóctonos y la cantidad que hay que plantar de cada uno para llegar al Balance Cero, porque a través de la fotosíntesis absorben distintas proporciones de dióxido de carbono, que el gas de efecto invernadero”, sostiene.
El plan fue un éxito y se implementó en otras ciudades del país, como en la localidad bonaerense de Pilar y en la ciudad mendocina de San Carlos. Además, el equipo está trabajando con un colegio de Escocia, con quienes se comunican mediante Skype.
El stand de Balance Cero en San Luis Digital 2011 consistió en una especie de laberinto con láminas en 3D que podían leerse con las gafas anaglíficas (con lentes cian-magenta) que contenían frases a favor del medio ambiente. A la salida, al visitante del stand se le entregaba un sobre con algunas semillas de especies autóctonas para que haga su propio aporte al medio ambiente.
“Tratamos de ser originales. El año pasado les entregamos plantines a los chicos y una caricatura realizada en papel reciclado”, reveló Marini.

PN Sierra de las Quijadas en conflicto

La Corte le impidió a San Luis expropiar un parque nacional

Fecha de Publicación: 13/10/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - San Luis



El gobernador Alberto Rodríguez Saá había previsto una fecha simbólica como el 12 de octubre, para desalojar el Parque Nacional Sierra de las Quijadas –el único de San Luis– y entregárselo a integrantes del pueblo huarpe que viven en la capital puntana. Pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación respondió a tiempo y le ordenó no innovar.
Situado en el noroeste de la provincia, el parque fue creado en 1991, para conservar ambientes representativos del Chaco árido y del monte, y para preservar sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Fue Adolfo Rodríguez Saá, entonces gobernador y hermano del actual, quien firmó la cesión de las 73.534 hectáreas, compradas a los particulares íntegramente con fondos de la Administración de Parques Nacionales (APN), tras la sanción de una ley nacional.
Pero el 28 de julio pasado, la Cámara de Diputados de San Luis votó la expropiación del parque , manteniéndolo como área protegida, para restituirlo “a sus ancestrales y originarios pobladores, el Pueblo Nación Huarpe de San Luis”. Según la ley V-0721, el Estado nacional debía considerarse compensado con las deudas que mantendría con la provincia.
El 8 de agosto, APN solicitó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación . Y el 7 de octubre pidió la revocación del desalojo ante la Justicia Federal de San Luis.
APN mantiene una política de creciente integración con las comunidades indígenas que viven dentro o en la periferia de los parques nacionales. En el Lanín se estableció un comanejo con las comunidades mapuche, que administran varios servicios. Emprendimientos menores se comparten con los avá guaraní en Calilegua, y con los mbyá guaraní en Iguazú. Más aún: en Sierra de las Quijadas vive una comunidad huarpe, en Guanacache, aunque sin relación con el gobierno provincial.
Ayer, la Corte resolvió que la ley V-0721 no podrá ejecutarse. Además pidió al Juzgado Federal de San Luis remitirle las actuaciones, ya que la causa es de competencia originaria del Supremo Tribunal.

San Luis endurecera las sanciones ambientales

San Luis endurecera las sanciones a quienes causen daños ambientales

Fecha de Publicación: 21/09/2010
Fuente: Vos Regional
Provincia/Región: San Luis


El gobierno de la provincia de San Luis a endurecido su política ambientalista ante la gran cantidad de incendios generados por piromaníacos o simplemente por dueños de campos que por ganar terreno para ampliar sus áreas para cultivo destruyen montes y microclimas únicos produciendo desastres naturales que muchas veces afectan a terceros por lo que el Ministerio de Medio Ambiente de esa provincia a implementado el Sistema de Estadística y Evaluación de Incendios Forestales, previsto en el Tratado de Paz entre el Progreso y Medio Ambiente.
Esto hará más severas las sanciones que ya se impusieron a los infractores que propiciaron incendios en la Provincia ya que con este nuevo sistema el Ministerio calcula y estima todas las estadísticas e índices de peligros de incendios en función de información geográfica satelital. Además evalúa los impactos ambientales de los incendios forestales, los cuantifica monetariamente y los introduce en el actual sistema de sanciones y multas a los causantes de incendios forestales.
La ministra, Lic. Daiana Hissa, recalcó que "de ahora en más las multas no serán las mismas, ya que existe un componente ambiental que determinará cifras altísimas por cuanto se considera el daño ambiental fruto del procesamiento de la información recabada por este sistema". Asimismo Hissa destacó que donde hubo monte, se obligará a restituirlo, "a veces prefieren pagar las multas a costa de aumentar hectáreas productivas, con este sistema, además de la multa, deberán volver a plantar especies nativas para restituir el monte".
Por último el ministerio determinó que en lo que va del año 2010, la superficie afectada por los incendios forestales es de 27.250 hectáreas; y solo en lo que va del mes de septiembre ardieron 15.800 has, principalmente en el incendio que se produjo en cercanías de la localidad de Unión. Del total de la superficie quemada, el 15 % corresponde a áreas de monte y el 85 % restante a zonas de pastizales y arbustales.

Controles de los desmontes en San Luis

Intensificaron los controles de los desmontes en San Luis

Fecha de Publicación: 07/08/2010
Fuente: El Mensajero
Provincia/Región: San Luis


La provincia trabaja en controlar los desmontes ilegales dentro del territorio utilizando tecnología satelital.
El Ministerio de Medio Ambiente intensificó el control de los desmontes ilegales en el territorio provincial mediante la comparativa de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE), por ello no requerirá la presencia de inspectores para llevar a cabo la fiscalización de actividades forestales no autorizadas.
Esta nueva metodología facilita y transparenta la tarea de detección de desmontes de los bosques nativos.
La misma consiste en realizar un trabajo de teledetección por personal técnico del Ministerio, en el que se comparan imágenes satelitales Landsat 5 TM. A través de estas comparativas se pueden identificar los inmuebles rurales que hayan realizados trabajos de desmontes en época de veda forestal.
En caso que ante una multa se niegue la existencia del desmonte, ingenieros forestales y ambientales del Ministerio, podrán hacerse presentes en el campo que este negando el hecho, antes de dejar firme la multa. En caso que la multa quede firme, los costos por movilizarse al lugar, serán sumados a la multa original.
A través de esta metodología se transparenta la gestión de fiscalización y control que lleva adelante el Ministerio de acuerdo a la Ley de Bosques Nativos, dando paso al acceso de la tecnología de avanzada.

Cien años en crecer, cinco minutos en caer
Los bosques, son ecosistemas muy complejos, en los que se asocian distintas especies de flora y fauna con otros componentes como suelo, subsuelo, agua; los cuales brindan diversos servicios ambientales a toda la comunidad.
La ley provincial de bosques nativos, cuyo objetivo principal es la conservación de los mismos y evitar la deforestación descontrolada, prevé la posibilidad de desmontar solo en la categoría verde (Mapa anexo de la Resolución Nº 123-2010) del Programa Recursos Naturales, debiendo presentarse a tal fin un plan de cambio de uso del suelo al MMA. El plan, cuyos requisitos de presentación se establecen en la Resolución mencionada, será evaluado por el equipo técnico del Ministerio; y una vez aprobado, el solicitante podrá ejecutarlo.
Es importante destacar, que los desmontes ejecutados y que no estén autorizados por la autoridad competente, se le aplicarán multas que pueden ascender hasta los 2,5 millones de pesos.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs