Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

Justicia ordena sanear la escombrera de Pelambres



El juez Rago Gallo ordenó retirar la escombrera que dejó Pelambres en Calingasta

Fecha de Publicación
: 12/08/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


“Tuvimos la oportunidad de estar en Los Pelambres y pudimos constatar fehacientemente cuál es la situación y la magnitud de la escombrera. Habrá que determinar en su momento, con las pericias, de qué manera se puede llevar a cabo eso que es de gran magnitud. De manera tal que es una decisión importante la que hay que tomar y va a haber que escuchar a los peritos al respecto”. La frase corresponde al juez Federal Leopoldo Rago Gallo y la dijo el 31 de julio.
Este miércoles, se conoció que finalmente el magistrado ordenó el retiro de la escombrera que Los Pelambres armó durante años en suelo calingastino. La medida había sido pedida por el fiscal Francisco Maldonado en sintonía con lo que pretendía el Gobierno provincial.
Para Maldonado, el cese en el delitoe ra pura y exclusivamente el retiro del megabasurero minero “sin dilación alguna, ordenándose a los peritos designados en la causa que elaboren un plan progresivo de ejecución”, dejó claro el funcionario judicial en el requerimiento que le hizo a Rago Gallo.
Pero además, mientras se produce el retiro de los escombros se deberá “llevar a cabo las medidas cautelares ya solicitadas por la provincia donde se encuentra la compactación de la escombrera, un sistema de drenaje de aguas superficiales, hacer monitoreos constantes tanto del suelo como del agua y, de ser necesario, instalar una planta de tratamiento de aguas”.

Para saber
Según consta en el expediente, en 2004 el gobierno chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals a comenzar con la construcción de la escombrera Cerro Amarillo, algo que al parecer recién se inició tres años después, extendiéndose hasta por lo menos 2012. Recién en 2014 y en 2015, la empresa concesionaria del lugar donde está ubicado parte de la escombrera, Glencore, demandó y denunció respectivamente la existencia de la escombrera en la Justicia federal.
Tal como lo plantea la provincia y lo hace saber el fiscal federal, dada la dimensión de la escombrera, de 35 millones de toneladas de desechos, “resulta casi imposible que quienes explotaban el proyecto El Pachón no hayan advertido las acciones realizadas por la minera Los Pelambres dentro del territorio concesionado”, lo que hace suponer que las autoridades de la empresa, Glencore, pudieron validar la formación del depósito, lo que implicaría también un delito. Por eso motivo es que el fiscal Maldonado dio lugar al pedido de la provincia para que también se investigue a los exdirectivos de Xstrata Pachón SA desde el año 2004 hasta la fecha.
.

La justicia federal actuará contra la minera Glencore



El fiscal federal también irá contra la escombrera y ejecutivos de Glencore

Fecha de Publicación
: 02/08/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Solicitará el retiro de los residuos y que el juez investigue a los directivos de la empresa que controla El Pachón.
La cruzada contra la escombrera que la minera chilena Los Pelambres armó en Calingasta sin autorización argentina sumó otro actor de peso. En el marco de la causa penal, el fiscal Federal Francisco Maldonado le pedirá mañana al juez Leopoldo Rago Gallo que ordene que se saquen unas 35 millones de toneladas de rocas depositadas. En sintonía con lo planteado por la provincia, solicitará además que se investiguen a los directivos de la empresa Glencore, ya que la compañía es la titular del terreno donde viene diciendo que explotará el proyecto de cobre El Pachón y permitió que durante años se tiraran los desechos. No solo eso, ya que también presentará una medida cautelar para que, hasta tanto se haga efectivo el retiro de todo el material, se lleven a cabo medidas para evitar que siga siendo un foco contaminante. Además, le dio el OK a Fiscalía de Estado para que sea parte querellante en el expediente, indicaron fuentes calificadas.
La opinión del fiscal es clave, ya que es el encargado de impulsar la acción penal y marcar algunos lineamientos a seguir en la causa. Es la primera autoridad judicial que pedirá el retiro de la escombrera, ya que antes, el planteo había sido realizado por la provincia y la propia Glencore. Ahora, Rago Gallo deberá tomar la decisión y en el caso de que le haga lugar a lo solicitado, hay quienes sostienen que, con la designación de especialistas, se tendrá que desarrollar un plan para la extracción de la montaña de rocas. Un punto que tendrá que decidir es quién o quiénes deberán hacerlo. Por un lado, está Los Pelambres, que fue quien arrojó los residuos en suelo calingastino del emprendimiento que tiene del lado chileno, entre 2007 y 2012. Y por otro está Glencore, que si es considerada solidariamente responsable, tal como lo plantea San Juan y solicitará Maldonado, no se descarta la posibilidad de que también tenga que compartir dicha tarea. Si bien esta compañía demandó y denunció a la minera chilena, recién lo hizo en 2014 y 2015 respectivamente.
Las fuentes indicaron que el fiscal solicitará el retiro para que cesen los delitos en juego (contaminación y usurpación de suelo y agua) y para preservar el medio ambiente. En ese marco, también considera que los directivos que trabajaron para la firma que tiene el proyecto El Pachón incurrieron en actos de omisión frente a la construcción de la escombrera. Es que la firma es la dueña de la propiedad y como tal, tiene un deber de vigilancia y garante del medio ambiente, inclusive por el accionar de terceros. Y cuando el infractor es una persona jurídica (una empresa), la responsabilidad recae en los directivos, según establece la ley General de Ambiente y la de Residuos Peligrosos. Una vez que estén definidos los ejecutivos que trabajaron en el lapso comprendido entre 2007 y 2012, quedarán en la mira de la Justicia si Rago Gallo así lo decide. Se daría así una situación paradójica, ya que los denunciantes y querellantes podrían perder ese último rol y quedar bajo proceso. Hoy están imputadas las exautoridades de Los Pelambres Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery y Robert Mayne-Nicholls, más el CEO de Antofagasta Minerals, el grupo que controla Los Pelambres, Francisco Veloso.
Todo se aceleró por un informe encargado por el juez federal Rago Gallo, que señala que la escombrera contamina lagunas cordilleranas, es un foco de generación de drenaje ácido y metales pesados, y que estos últimos podrían afectar los suelos y las napas.
El peligro además radica en que las aguas que bajan de la escombrera confluyen en el río Carnicería, uno de los afluentes del San Juan.
La pericia desató la movida del gobernador Sergio Uñac, que instruyó al fiscal de Estado a que se haga parte querellante en la causa penal, que pida la ampliación de la investigación contra ejecutivos de Glencore, solicite la remoción de la escombrera y presente una cautelar para que se efectúen acciones de mitigación, cosa que replicó Maldonado.
.

Barrick comienza a trabajar de manera normal



Barrick comienza a trabajar de manera normal desde agosto y avanzan los estudios para reactivar Lama

Fecha de Publicación
: 01/08/2017
Fuente: San Juan 8
Provincia/Región: San Juan


Como parte de un plan de obras por u$s500 millones, cambió toda la infraestructura de su valle de lixiviación. Especialistas de la china Shandon ya operan en Veladero
La sensación que prevalece entre las filas de la compañía es que lo peor ya pasó. Tras la suspensión de actividades impuesta por el gobierno sanjuanino a fines de marzo, la minera Barrick Gold aceleró la marcha en los procesos extractivos en Veladero y prevé estar operando al 100% de su capacidad a más tardar a mediados de agosto.
Para estar a tono con los requerimientos oficiales, la compañía viene de activar un plan de obras por hasta u$s500 millones con el fin de asegurar una operatoria sin fisuras en el área cordillerana.
Como primera medida, la firma completó la reingeniería integral de su valle de lixiviación e instaló un entramado de tuberías con ecualización de fluidos para evitar cualquier nuevo derrame.
Los trabajos apuntan a optimizar la seguridad de un yacimiento en el que ya es concreta la presencia del personal chino de la Shandon Gold, la minera asiática que este año adquirió el 50% de Veladero previo desembolso de u$s960 millones.
"Ya tenemos a siete especialistas de Shandon Gold trabajando en la mina, en distintas áreas técnicas. También participan de los estudios de prefactibilidad para ver cuándo se retoma la actividad en el proyecto Lama", confió a iProfesional una fuente vinculada a Barrick.
Lama es el lado argentino del proyecto binacional Pascua Lama compartido con Chile. Pascua se encuentra paralizado totalmente por efecto del reclamo ambientalista del otro lado de los Andes. Las sucesivas contingencias en torno al yacimiento obligaron a la canadiense a rediseñar sus planes de explotación en la zona.
Ahora, con la inyección de capital derivada de la inversión china, Barrick apunta a tener concluido el nuevo estudio de prefactibilidad de Lama en el transcurso de septiembre próximo.
"Las posibilidades están ajustadas a este estudio, que hoy se encuentra en un estadio muy avanzado. A partir de septiembre tendremos definido cómo se sigue. Si bien la idea es hacer la explotación tanto en Pascua como en Lama, es muy fuerte la opción de extraer el mineral de forma subterránea y sólo desde la Argentina. Incluido el oro que hay en Chile", explicó la fuente.
Shandon Gold encaja perfecto con esta posibilidad: en China, su gran experiencia pasa por la explotación a través de minas subterráneas. Esta forma de operar le permitiría a la norteamericana ahorrarse desde insumos hasta críticas, dado que la extracción no se llevaría a cabo a cielo abierto.
"Mediante una mina subterránea en Lama podríamos hacer la extracción. El estudio de prefactibilidad también nos hará saber cuánto más hay que invertir para tener a Lama funcionando como se espera", asegura la fuente consultada por iProfesional.
.

Los Pelambres: que hay detras de la contaminación?



Los intereses no contados detrás de la basura minera de Los Pelambres

Fecha de Publicación
: 18/07/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La guerra silenciosa entre ejecutivos, las corporaciones, la política y los millones de dólares en el trasfondo del megabasurero ilegal en la cordillera de los Andes. El adelanto de Tiempo sobre Glencore.
Las causas federales, la penal y la civil, por los 26 millones de toneladas de roca residual y cinco centenares de neumáticos gigantes que la minera Los Pelambres tiró ilegalmente en el departamento Calingasta, sobre la cordillera de los Andes, tienen un trasfondo no contado.
De fondo, nadie discute que la corporación chilena contaminó la tierra argentina.
El argumento que usan los deja ene videncia: que el Gobierno de Chile les informó mal los límites entre ambos países, por lo que al parecer intentan hacer deducir que ellos creían que estaban contaminando de su lado.
El problema de fondo es uno solo: los más de 200 millones de dólares que cuesta sacar esos escombros de Argentina.
Pero detrás de esa basura minera hay intereses cruzados que nunca se contaron.

Guerra de ejecutivos
Uno de ellos apunta a los altos mandos. En marzo último, mientras desfilaban por el Juzgado Federal de San Juan ante el juez Leopoldo Rago Gallo los gerentes chilenos, saltó un dato que ahora tomó fuerza desde el Gobierno de San Juan: Glencore podría pasar de ser la denunciante a estar en la mira por la contaminación.
"¿Y al quinto gerente, cuándo lo imputan y lo indagan?”, tiró a Tiempo de San Juan uno de los ejecutivos de Los Pelambres en la vereda del Juzgado Federal.
Hacía referencia a que los cuatro ejecutivos imputados e indagados son todos chilenos que trabajan o trabajaron en Los Pelambres y tuvieron responsabilidad a lo largo de los años en la contaminación.
Ellos son: Robert Andrew May-Nicholls (gerente general hasta abril); antes fue Alberto Cerda Mery y anteriormente Ignacio Cruz Zabala. Los últimos dos son ex gerentes generales. Y se les sumó en la investigación federal el director de Los Pelambres, Francisco Veloso (vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentables de la compañía Antofagasta Minerals).
El "quinto gerente” al que hizo referencia la alta fuente ejecutiva chilena es Jorge Gómez: fue gerente general de Los Pelambres, una de las minas de Antofagasta Minerals, cuando se inició la escombrera ilegal. Pero ahora es uno de los más altos ejecutivos de Glencore, la corporación que tiene el proyecto El Pachón, quienes denunciaron en la justicia federal a su competencia chilena.
¿Lo citarán a indagatoria a Gómez? ¿Pasará de denunciante a sospechoso?

La compra frustrada
Tras ser denunciados por Glencore, el equipo de abogados de Los Pelambres trató de minimizar la acusación diciendo en voz baja a los periodistas que era un réplica porque se había caído una operación comercial de miles de millones de dólares.
Sucede que Antofagasta Minerals había empezado a mirar con buenos ojos la posibilidad de comprar el proyecto El Pachón, la principal reserva de cobre y molibdeno de San Juan y una de las mayores reservas de cobre que se conoce.
Como la corporación chilena tenía su explotación justo del otro lado del límite, eso le simplificaba significativamente los costos de operación de la mina.
Pero esa operación multimillonaria se frustró. Y ahora, con la escombrera ilegal en el tapete, hay un mundo de especulaciones: que Glencore sabía que estaban tirando escombros pero que no dijo nada porque le estaba por vender el proyecto a quien estaba tirando los escombros; que Antofagsta Minerals empezó a tirar los escombros en el lado argentino especulando con que iba a comprar El Pachón y que así nadie los iba a descubrir; que una vez caída la operación, Glencore sabía y dejó tirar escombros para luego perjudicarlos económicamente con el costo de tener que sacar la basura; que Glencore dejó tirar la basura minera porque vio detrás de eso un negocio multimillonario: demandarlos y cobrarles a Antofagasta Minerals  por el uso del suelo durante años…
Ahora el Gobierno de San Juan hizo oficial su interés, como querellantes en las causas, de ir también contra Glencore porque la consideran responsable de la contaminación, al igual que Los Pelambres.

La política
En el medio de esa guerra entre los ejecutivos y las corporaciones, también hay una batalla política.
Sucede que al estar involucrados dos países, la justicia federal en San Juan tiene sus límites y la solución definitiva pasa por las cancillerías de Argentina y de Chile.
Por eso el gobernador Sergio Uñac fue en la semana a Capital Federal a reunirse con el nuevo canciller por la escombrera minera ilegal de los chilenos.
Fue después de que tomó estado público una conclusión básica de los peritos que el juez federal Rago Gallo llevó a una inspección ocular que hizo en la escombrera a fines de marzo último.
Esas primeras conclusiones dicen que sí hay contaminación ambiental: en el suelo y en el agua, como consecuencia de la escombrera ilegal.
Para dimensionar el tamaño del basurero, los técnicos le dijeron al juez Rago Gallo que el tamaño era el equivalente a una pila de escombros y neumáticos que, de ser puestos en la Ciudad de San Juan, irían desde la plaza 25 de Mayo hasta el Centro Cívico, con una altura equivalente a un edificio de entre 3 y 4 pisos.
Como era de esperar, desde Los Pelambres trataron de opacar esa primera conclusión diciendo que "el agua contaminada no llegó al río”. Así, tratan de demostrar que la contaminación es sólo en la zona y que no se extendió ni afectó el curso de las aguas.
Todas esas son herramientas de un equipo de expertos (abogados e ingenieros) dirigidos por el prestigioso constitucionalista y político radical Ricardo Gil Laavedra (quien defiende a la empresa chilena pero es aliado político del actual Gobierno Nacional).
Mientras tanto, el juez federal Rago Gallo sigue avanzando en la causa penal, la cual determinará si los ejecutivos chilenos tienen o no responsabilidad penal en la contaminación.
Y el otro juez federal en San Juan, Miguel Gálvez, tramita la causa civil por la demanda que Glencore le hizo a Antofagasta Minerals por la contaminación y por el uso de su suelo.
.

Demuestran que Antofagasta Minerals contaminó

El Ministerio de Ambiente determinó que una minera chilena contaminó el suelo y las aguas de Calingasta
Fecha de Publicación: 12/07/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan


La investigación incluyó una pericia química sobre suelo y aguas; un estudio de impacto ambiental; la inspección ocular, planimetría y registro fotográfico del lugar.
La compañía chilena Antofagasta Minerals, operadora de la mina de cobre "Los Pelambres" en Chile, arrojó 20 millones de metros cúbicos de desperdicios en territorio argentino, lo que provocó la contaminación del suelo y aguas de la localidad de Calingasta, San Juan, informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
En las conclusiones del informe se afirma, además, que la concentración de sustancias tóxicas en territorio argentino llegó a ser de hasta 71.000 veces por sobre los límites regulados por la ley de nacional, que la escombrera afectó directamente a 52 hectáreas y que los desperdicios redujeron un 53 por ciento de los espejos de agua.
El "Informe Final Pericia Pelambres" forma parte de la demanda iniciada en 2014 por la empresa Glencore, a cargo de la mina de cobre "El Pachón" del lado argentino, contra la operadora chilena por haber instalado gran parte del depósito de residuos de la explotación de la mina dentro del área argentina, y por la que se le reclama la extracción de los desechos, con un costo estimado de más de 200 millones de dólares, y el pago de un canon por el tiempo que ocupó la zona.
.

Shandong Gold ya opera en Veladero con la Barrick



China Shandong Gold ya opera en la mina Veladero  

Fecha de Publicación
: 08/07/2017
Fuente: Ámbito Financiero
Provincia/Región: San Juan


Con un encuentro con el gobernador de San Juan, el peronista Sergio Uñac, y un acto en la sede de la mina Veladero, se formalizó el ingreso de la compañía china Shandong Gold Group a la administración del proyecto minero de oro y plata de esa provincia.
Los principales directivos del gigante minero oriental expresaron a Uñac su interés por desarrollar la mina en asociación con Barrick Gold y en explorar otros proyectos similares en la zona del Valle del Cura de la cordillera andina. El grupo chino, encabezado por el gerente general de Shandong Gold Group Co. y presidente de Shandong Gold Mining Co., el empresario Li Guohong, informó que a partir de ayer, la mina Veladero estará comandada por seis personas de las cuales tres serán de Barrick y las otras tres de Shandong y que los ejecutivos chinos se quedarán a vivir en San Juan.
Según dijo el gerente de comunicaciones de Veladero, Miguel Martín, que ofició de vocero del encuentro, "las autoridades de Shandong visitaron la mina el fin de semana, se reunieron con los trabajadores y ahora hay una reunión con los trabajadores en San Juan". Agregó que se ha "cerrado acuerdo formalmente el día viernes pasado y para Barrick es muy importante porque hay una visión de futuro de explorar en forma conjunta con Shandong otros proyectos que tiene la compañía en San Juan como Pascua Lama o del Carmen".
Martín señaló que "el acuerdo cerrado entre Barrick y Shandong es por Veladero, pero existe el compromiso de explorar en forma conjunto otros proyectos que tiene Barrick en el Valle del Cura cercanos a Veladero". Entre ellos se destaca el proyecto binacional de Pascua Lama, en el que Barrick lleva mucho tiempo trabajando. "Es un proyecto en etapa de prefactibilidad y calculamos que a fin de año vamos a tener un estudio concreto y nos vamos a poner a trabajar con Shandong para desarrollarlo en forma conjunta", añadió Miguel Martín.
Shandong Gol compro el 50% de Veladero por u$s960 millones y, si bien la operación fue anunciada en abril pasado, recién el viernes 30 de junio se firmaron los contratos. "Estamos convencidos que el trabajo conjunto con Shandong nos va a potenciar todo lo que tiene que ver con tecnología y sabemos que vamos a explorar las mejores prácticas en seguridad en medio ambiente y es parte del acuerdo estratégico que tenemos con ellos", apuntó el vocero de Veladero.
.

La multa a la Barrick se conocerá el próximo mes

Multa a Barrick por derrame en Veladero: a mediados de julio estaría definida

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El Ministro de Minería señaló que harán una ampliación de cargo. La multa por el derrame anterior fue histórica y se espera que ésta sea superior.
"Voy a realizar ampliación de cargo, esto desde mi visión de abogado, porque habiendo identidad de objeto, identidad responsable, y de causa, me parece que puede ser acumulable un sumario con el otro. Esto me permitiría un agravamiento de la situación y en consecuencia un agravamiento de la sanción. Eso haremos ahora, una ampliación de cargos para llegar a la conclusión”, dijo el ministro de Minería Alberto Hensel a Tiempo de San Juan.
Agregó que a mediados de julio estaría todo resuelto, aunque en medio hay una serie de trámites administrativos "que no dependen de mí”, dijo.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso se especula que hay motivos para prever que la multa será mayor a la de 2016. Parte de esos fondos fueron distribuidos para obras y proyectos en Iglesia y Jáchal.
.

Bergman insiste en la "minería responsable"

Bergman sobre Veladero: “Vamos a seguir ejerciendo el control sobre el ambiente”

Fecha de Publicación: 20/06/2017

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, ratificó que, tal como lo viene haciendo la cartera a su cargo, continuará ejerciendo el control sobre el ambiente en todo el territorio nacional. Así lo expresó el ministro luego de conocer la decisión del juez de San Juan, Pablo Oritja, de levantar la medida cautelar que inhabilitaba operar a la empresa Barrick en la mina Veladero de esa provincia.
“La presentación que hicimos ante la Justicia federal tiene como principal objetivo cuidar el estado del ambiente en la zona de Veladero. Para esto se pidió que se lleve adelante un plan de obras que garantice los estándares internacionales de operación que no se estaban respetando”, dijo Bergman quien además agregó que el tema está ahora en manos de la Justicia federal y recalcó la importancia de que Barrick cumpla con los requisitos que habían sido planteados en dicha presentación. “Si bien fue a partir de nuestra demanda que la Justicia impidió que Barrick siga funcionando, ahora debe validar que se hayan cumplido todos los procedimientos y que se preserve el ambiente tal como lo estipula el artículo 41 de la Constitución Nacional”, aseguró el ministro.
Cabe recordar que tras los incidentes en Veladero, de septiembre de 2016 y marzo de 2017, y el de Lama en enero de 2017, el Ministerio de Ambiente realizó inspecciones en la zona. En el primero de los casos se procedió, luego de constatarse irregularidades, a una denuncia ante el Juzgado Federal N°2 de San Juan; y tras el incidente de marzo de 2017, se interpuso una medida cautelar y amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°3 de Capital. Asimismo, días atrás, otra comisión de la cartera de Ambiente viajó a Veladero para corroborar las obras que se están realizando. “Los recursos naturales son de las provincias. Respetamos las jurisdicciones y son ellas las que tienen el poder de control y fiscalización sobre los emprendimientos. Pero el Ministerio de Ambiente no va a delegar su responsabilidad primaria que es velar por el estado del Ambiente en todo el territorio nacional”, indicó el ministro.
Por otra parte, el ministro reafirmó la política del Gobierno nacional en relación a que la minería es una actividad lícita que debe realizarse en forma clara y responsable y nunca a expensas del ambiente. En este sentido, señaló que su cartera ya realizó más del 50 por ciento del Inventario Nacional de Glaciares con el compromiso de completarlo a fines del corriente año. “Cumplimos con el cronograma que previmos al comienzo de la gestión, cuando hasta entonces solo se había elaborado el 8 por ciento de dicho inventario. En un año se elaboró casi la mitad, incluyendo las cuencas de San Juan, y para fines de 2017 se alcanzará el 100 por ciento”, finalizó.
.

Barrick Gold habilitada a operar en Veladero

La Justicia habilitó a Barrick Gold a operar en Veladero

Fecha de Publicación
: 18/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


La justicia de San Juan habilitó a la mina Veladero para que vuelva a operar tras la suspensión parcial de más de dos meses dispuesta a raíz del último incidente registrado el 29 de marzo, el tercero en dos años, al considerar que "se completaron obras que había exigido el ministerio" de Minería de la provincia.
El juez de la Segunda Circunscripción, Pablo Oritja, confirmó que dispuso habilitar los trabajos en el valle de lixiviación de la mina Veladero, a cargo de la empresa Barrick Gold.
"Efectivamente hemos levantado una medida cautelar a partir del pedido de la empresa y tras el informe del ministerio de Minería, según el cual se completaron obras que le había exigido el ministerio", afirmó el magistrado en declaraciones a radios locales.
"Ayer el ministerio de Minería informó que ya estaba todo bien y que las operaciones en el valle eran seguras", expresó el magistrado.
El secretario de Gestión Ambiental, Eduardo Machuca, aseguró en declaraciones a la prensa local que la empresa minera había cumplido con las exigencias impuestas por el gobierno.
.

Veladero arrancaría en dos semanas

Para Uñac, Veladero podría arrancar en dos semanas

Fecha de Publicación
: 05/06/2017
Fuente: Canal 13 de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El gobernador dijo este viernes que se hicieron las pruebas hidráulicas en la reingeniería del proyecto y el resultado fue exitoso. Superando las inspecciones del Ministerio de Minería, podría volver a funcionar la producción en unos 15 días, pero sin fecha oficial aún.
"Ayer me informaban extraoficialmente de Veladero que han hecho las pruebas hidráulicas de la reingneniería. Ha funcionado muy bien", dijo el gobernador Sergio Uñac este viernes en rueda de prensa, sobre las posibilidades de que vuelva a ponerse en producción el proyecto minero suspendido desde el último incidente de fines de marzo.
"Antes de dos semanas seguro se estará habilitando, si se revisa oficialmente todo", advirtió el gobernador, atento a la tarea del equipo técnico del Ministerio de Minería, que deberá supervisar las obras una vez finalizadas para recién entonces autorizar el reinicio de la producción.
.

Aprueban el plan de Barrick



Veladero: aprueban el plan de Barrick y podría volver a operar en junio

Fecha de Publicación
: 26/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: San Juan


La mina está suspendida desde que se produjo el tercer derrame de cianuro en 18 meses.
El gobierno de San Juan aprobó el plan de mejoras de la mina Veladero, de Barrick Gold, tras su tercer derrame de cianuro en 18 meses y podría permitir que las operaciones completas se reanuden a principios de junio, dijo un funcionario del gobierno provincial. Eduardo Machuca, secretario de Gestión Ambiental y Control Minero sanjuanino aseguró a la agencia Reuters que las autoridades locales habían revisado y discutido el plan de Barrick y que las mejoras a la mina estaban en marcha. "Creo que alrededor del 10 de junio habrá condiciones para habilitar la mina, una vez que se hagan las pruebas neumáticas, hidráulicas y de ingeniería", sostuvo ayer Machuca.
El juez Pablo Oritja también debería dar luz verde para que la mina vuelva a operar. La firma tiene prohibido agregar cianuro al procesamiento de oro desde que se rompieron las tuberías el 28 de marzo pasado. Según había dicho el magistrado, Barrick podría haber evitado el incidente y eventualmente enfrentará sanciones.
El primer plan de Barrick para Veladero, una de sus cinco principales minas, había sido rechazado a fines de abril. Barrick ha dicho que el nuevo trabajo propuesto estaría cubierto por un plan de inversión quinquenal de US$ 500 millones. Se espera que los trabajos se terminen antes de la anunciada venta de la mitad de Veladero a Shandong Gold Mining.
Barrick esperaba completar el trabajo en mayo y apunta a operaciones normales en junio, dependiendo de las aprobaciones del gobierno local y la resolución de todos los asuntos legales, dijo el vocero de la compañía, Andy Lloyd, en una entrevista a principios de este mes.
.

Barrick pide anular el juicio por el derrame



Barrick pide anular el juicio por el derrame de solución cianurada

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan


'La empresa Barrick Gold pidió la nulidad de la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello', informó Sputnik.
El magistrado había adelantado la posibilidad de cerrar la mina aurífera Veladero, donde desde septiembre de 2015 la compañía tuvo al menos tres derrames de agua con cianuro.
La solicitud de nulidad corrió a cargo de uno de los directores de Barrick en Argentina, Fernando Hugo Giannoni, quien además pidió desplazar al juez, ya que Casanello adelantó que las pruebas recogidas, los derrames de agua cianurada, y la violación a la Ley de Glaciares en la que incurre la multinacional "obligan a considerar de modo definitivo su cierre", en referencia a Veladero.
Casanello había sido apartado de la denuncia original, pero luego su juzgado volvió a impulsar otro expediente por la presunta violación de la Ley de Glaciares, vigente desde 2010, que prohíbe la explotación minera sobre ambientes glaciares y periglaciales, como en el que se encuentra el yacimiento.
El juez comenzó a investigar en 2015 la supuesta responsabilidad de funcionarios provinciales y nacionales por la falta de control de la explotación de la mina.
La Corte Suprema de Justicia, sin embargo, le retiró el expediente tras considerar que el caso debía trasladarse a la justicia provincial de San Juan.
La querella original contra Barrick se encuentra prácticamente paralizada en un juzgado de esa provincia, por lo que la asamblea ambiental "Jáchal No Se Toca", que denunció los derrames de Barrick Gold, volvió a presentarse ante Casanello para ampliar la denuncia original en relación a la Ley de Glaciares, cuya violación constituye un delito federal.
A comienzos de abril el juez señaló en relación a Veladero que "la producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados".
La firma canadiense volvió a cuestionar al magistrado y recordó que la Corte ya había señalado que la investigación era competencia del juzgado provincial, por lo que interpretó su actuación como un "alzamiento" hacia el máximo tribunal del país.
"Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del alto tribunal", sostuvo el abogado de la empresa, León Carlos Arslanián.
Barrick Gold también acusó a Casanello de ser un juez parcial al indicar que los denunciantes lo eligieron "a dedo" para que tramitara la ampliación de su querella en lugar de realizar la presentación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional (conocida como Cámara Federal) para que se procediera al sorteo.
"Ya tiene preconcebida la decisión de disponer el cese definitivo de la actividad, es decir, la máxima sanción prevista por el ordenamiento legal", objetó la compañía.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, ordenó el 30 de marzo pasado suspender temporalmente las actividades de Veladero tras detectarse el tercer derrame de la compañía en los últimos 18 meses. Tomó la misma resolución el pasado 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
.

Vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Hallaron varias vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: Diario Movil
Provincia/Región: San Juan


Desde Ambiente confirmaron el hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva San Guillermo. En este lugar coexisten distintas especies de animales como puede ser el puma, el guanaco o las vicuñas, entre otros.
Ambiente dio a conocer la lamentable noticia, que tiene que ver con la muerte de varios ejemplares de vicuñas, en los últimos tiempos se hallaron varios ejemplares sin vida. Debido a esto, desde la Secretaría de Ambiente descartaron las versiones de una contaminación e indicaron que se trata de un brote de un ectoparásito, es decir sarna sarcóptica.
Las posibles causas por las que se puede haber desatado este brote son muchas, pero una de ellas es el problema con la alimentación de la especie. Funcionarios de Ambiente, dieron a conocer que en otras provincias está sucediendo lo mismo.
.

La Barrick Gold quiere desplazar a Casanello



La Barrick Gold quiere desplazar a un juez de la investigación

Fecha de Publicación
: 16/05/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: San Juan - Nacional


En la semana, Fernando Hugo Giannoni, presidente de Barrick Gold, presentó un escrito en el que intenta la nulidad de toda la causa que tiene en su poder el juez Casanello, quien ya adelantó, con la prueba que colectó, que los sucesivos derrames de productos contaminantes por parte de la empresa "obligan a considerar de modo definitivo su cierre".
La empresa Barrick Gold intenta contra reloj apartar al juez federal Sebastián Casanello, que se encamina a cerrar los emprendimientos mineros “El Veladero” y “Lama”, en la provincia de San Juan, a raíz de la contaminación y la violación de la ley de glaciares que ejerce la firma.
En la semana, Fernando Hugo Giannoni, presidente de Barrick Gold, presentó un escrito en el que intenta la nulidad de toda la causa que tiene en su poder el juez Casanello, quien ya adelantó, con la prueba que colectó, que los sucesivos derrames de productos contaminantes por parte de la empresa “obligan a considerar de modo definitivo su cierre”.
Tras el primer derrame de un millón de litros de agua cianudrada en septiembre de 2015, Casanello comenzó a investigar la presunta responsabilidad de funcionarios provinciales y federales ante la falta de control de la actividad de la mina, algo que quedó en evidencia cuando se suscitaron otros dos acontecimientos similares.
No obstante, abruptamente la Corte Suprema de Justicia le quitó este año la causa a Casanello al considerar que debía investigarse por una cuestión de competencia en el juzgado de Jáchal, San Juan.
En el juzgado provincial la causa está paralizada, en tanto que la Asamblea “Jáchal No Se Toca” volvió a presentarse ante el juez federal ampliando la denuncia original, pues entendió que la Barrick Gold podía estar violando la ley de protección de zonas glaciares y pre glaciares, delito federal. “La producción de eventos contaminantes, no uno sino varios, obliga a considerar de modo definitivo su cierre pues son los hechos en su más cruda realidad lo que demuestran que las medidas de prevención fracasaron y los pronósticos fueron equivocados”, consideró el magistrado en una resolución de principios de abril.
Ante un final que parece inevitable, la empresa ahora cuestiona la nueva intervención de Casanello a quien le recuerdan que la Corte en la otra causa había dicho que es competencia del juzgado provincial, con lo cual consideran su actuación como un “alzamiento” hacia el Alto Tribunal.
“Dicho alzamiento lo pondremos en conocimiento del Alto Tribunal”, avisó la empresa en el escrito que cuenta con el patrocinio del penalista León Carlos Arslanián, que llamativamente figura como abogado de la empresa y también lo es, en otra causa, de activistas de Greenpace sobre quienes pesa un pedido de extradición de Perú.
Por último, Barrick Gold cuestiona la imparcialidad de Casanello por considerar que los denunciantes lo eligieron “a dedo” al haber ampliado la denuncia por la violación de la ley glaciares ante su juzgado, en lugar de hacer una presentación ante la Cámara Federal y que ésta sortee un nuevo magistrado a intervenir.
.

Barrick: para limpiar imagen, aplicarán "multa histórica"



Analizan aplicar una multa histórica a la Barrick

Fecha de Publicación
: 13/05/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades de San Juan podrían decidir una multa histórica mayor a los casi U$S 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos.
Según informó Diario de Cuyo, después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras "habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación".
Por eso la multa sería más alta, ya que el juez que investiga el último incidente de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, que la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.
.

San Juan sin control de plaguicidas en frutas y verduras

En San Juan, no hacen controles de agroquímicos en frutas y verduras

Fecha de Publicación
: 12/05/2017
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan


A pesar que existen laboratorios con la tecnología necesaria, ningún organismo público ni privado requiere la realización de análisis sobre los vegetales que llegan a la mesa de los sanjuaninos.
Las frutas y verduras que se comercializan en toda la provincia no están sujetas a ningún tipo de control sobre residuos de agroquímicos, según pudo comprobar Diario El Zonda.
Un informe de la ONG Naturaleza de derecho reveló hace pocos días atrás que “el 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos. Y en algunos casos, como la pera y la mandarina, los análisis positivos superaron el 90% de las muestras”.
Sin embargo el Servicio de Sanidad Animal y Vegetal (SENASA) reconoció la presencia de agroquímicos, aunque sostuvo que dentro de Límites Máximos de Residuos (LMR) no existe riesgo para la salud aunque en algunos casos superan los parámetros permitidos.
 Lo cierto es que la presencia de agro tóxicos en los productos hortícolas o frutícolas, despierta un alerta  importante, pues a la mesa de los sanjuaninos llegan no solo productos locales sino también los mismos productos que se comercializan en el Mercado de Abasto de Buenos Aires.
La mayoría de las mandarinas, naranjas peras y otras frutas que se comercializan tanto en la Feria de la Municipalidad de la Capital y en el Mercado Concentrado de Rawson,  tienen el mismo origen que las que se venden en Buenos Aires.
A pesar que en la provincia existen laboratorios que podrían realizar estos análisis, ningún organismo oficial ni privado se ocupa hasta ahora de requerir dicho estudios, al CIPCAMi o a la Universidad Católica de Cuyo, según revelaron las fuentes consultadas.
Casi “el 93% de las muestras de apio monitoreadas en los mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos, y más del 91% de las mandarinas que se comercializaron en estos centros de distribución presentaron trazas de otros 16 pesticidas”.
Por su parte en el caso de las manzanas el 85% revelaron presencia de 22 tipos de insecticidad, fungicidas y acaricidas. En la misma línea están las frutillas que casi el 80% tenían restos de 17 plaguicidas.

En la feria municipal el tema está en estudio
En el caso de la provincia de San Juan, no se hacen controles de ningún tipo al ingreso de productos alimentarios.  Mauricio Quiroga, director del Mercado de Abasto Municipal afirmó que “no se hacen estos controles de agroquímicos en los productos y todo depende del productor. Esto implica que cuando aplique algún tipo de agroquímico o pesticida respete los periodos de carencia, para que no le hagan mal a la gente”. De todos modos, marcó que “esto es un tema que tenemos en estudio, debido a su importancia.” Agregó que “sobre todo lo que se tiene que hacer es trabajar en la concientización del productor a la hora del uso de este tipo de elementos”.
Si se mira la peligrosidad de los agorquímicos en la salud estudios realizados en Estados Unidos indican que durante todo el año, una persona consume alrededor de medio kilo de  pesticidas y agroquímicos.” Otros datos, indican que “En nuestro país se aplica glifosato a más de 28 millones de hectáreas. Cada año, los suelos son rociados con más de 300 millones de litros, lo que implica 13 millones de personas en riesgo de ser afectadas”, según datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Lugares para hacer los estudios
La Universidad Católica está en condiciones de hacer los análisis de control de agroquímicos, también ocurre lo mismo con el CIPCAMI, que tiene la tecnología, pero que no cuenta con el software que contienen los patrones de lectura de los elementos de los pesticidas.
De lo contrario quien quiere hacer un estudio de esta naturaleza debe recurrir a laboratorios que están en la provincia pero que son del sector privado.
Debe marcarse que estos son de alto costo y quienes los hacen son los que certifican normas de BPA.
.

Analizan más pruebas sobre los derrames de la Barrick



Barrick: analizan más pruebas para determinar si contaminó

Fecha de Publicación
: 11/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: San Juan


El juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, reveló que "aún no está acreditado si hubo contaminación de suelos o del ambiente" por el último derrame de agua cianurada en la mina Veladero, en San Juan, y afirmó que "recién después de que eso se confirme se podrá saber si hubo delito".
El magistrado, que investiga la rotura de un caño en el Valle de Lixiviación que opera en esa provincia la minera canadiense Barrick Gold, confirmó además que "suspendió la orden de realizar análisis de sangre a los habitantes de poblaciones vecinas de la mina iglesiana", ya que está averiguando "cuáles serían los exámenes adecuados para determinar si hubo afectación en su salud".
Comentó que están analizando "tres actas remitidas el jueves por la Policía Minera, donde le reclaman a la minera Barrick el incumplimiento de una orden de cambiar las cañerías antes del incidente", pero apuntó que "eso sólo no alcanza para determinar si hay delito".
"Evidentemente la empresa tenía la obligación de reemplazar o reparar las cañerías" por las que circula agua con cianuro en el Valle de Lixiviación, pero "hay que ver si ese supuesto incumplimiento se relaciona con la rotura que provocó la fuga de material en el incidente" ocurrido a fines de marzo pasado, detalló.
Y continuó: "Si eso es así, podría decirse que hubo causalidad en el derrame, aunque eso no es suficiente para configurar delito de contaminación".
"Para eso aún hay que comprobar el elemento objetivo que indique si hubo afectación ambiental con peligro para la población", agregó y explicó que "es posible que el material fugado de los caños haya quedado en la zona segura", por lo que "en ese caso habría incumplimiento pero no contaminación".
.

La semana próxima nuevamente Veladera iniciaría trabajos



La semana próxima Minería podría dar el OK a la reingeniería de Veladero

Fecha de Publicación
: 05/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional


El Secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera dijo que conocen el plan de la empresa porque lo siguieron de cerca.
Al menos en lo que se refiere a las cuestiones técnicas, la semana que viene Barrick podría estar en condiciones de retomar el trabajo en Veladero con las obras de reingeniería del valle de lixiviación. Esto si el Ministerio de Minería aprueba el plan de obras la próxima semana, tal como estiman que será.
"La empresa presentó primero un plan conceptual y la semana pasada presentaron el plan de detalle. Estamos analizando y no vamos a demorar mucho porque es un proyecto de reingeniería que hemos seguido paso a paso. Estuvimos siempre en contacto y por eso ahora puede salir rápido, en una semana”, dijo Eduardo Machuca, secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera.
La aprobación de este plan de reingeniería de Veladero no implica que la mina vuelva a producir oro, sino que se habilita a la empresa a comenzar las obras necesarias para cambiar la ingeniería del valle de lixiviación, hoy parado.
"Esas obras van a demorar, si todo anda bien, unos 30 días. Luego de eso necesita el visto bueno de Minería, realizaremos las inspecciones necesarias y después recién podrá volver a producir”, dijo Machuca.
Estos son los tiempos en cuanto a las cuestiones técnicas, pero por otro carril van los tiempos de la justicia, que también interviene en el caso.
La actividad en el valle de lixiviación de Veladero se mantiene suspendida por orden del Gobierno de la Provincia desde el 28 de marzo pasado, luego del tercer accidente con derrame de sustancia rica, el segundo dentro del valle de lixiviación.
.

Barrick y Shandong presentaron la reingeniería de Veladero



Minería: Barrick y Shandong Gold entregaron el plan de reingeniería de Veladero

Fecha de Publicación
: 01/05/2017
Fuente: Diario La Provincia de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Las empresas ahora asociadas para explotar el yacimiento propusieron un trabajo que demandará dos meses de trabajo. La semana que viene se definirá.
Las mineras Barrick Gold y Shandong Gold, que operan en San Juan la mina de oro y plata Veladero, presentaron en el Ministerio de Minería de la provincia el proyecto de reingeniería del Valle de Lixiviación del emprendimiento, exigido por el gobierno provincial para rehabilitar los trabajos productivos en la cordillera.
Las empresas ahora asociadas para explotar el yacimiento propusieron un trabajo que demandará dos meses de trabajo, por lo que en caso de ser aprobado la semana que viene las operaciones suspendidas por el gobierno y la justicia de Jáchal, podrían recomenzar a mediados de año, informó una fuente de esa cartera.
De acuerdo a esa información, las empresas con derecho de explotación de la mina situada en el departamento de Iglesia, y que está paralizada por el colapso de una cañería que el gobierno exige cambiar, propusieron ampliar el Valle de Lixiviación y cambiar las cañerías coarrugadas por caños de 7.5 centímetros de espesor que irán termosoldados.
Los técnicos que empezaron a revisar los alcances de la reforma indicaron que "el proyecto a priori es superador ya que cuenta con las medidas que habían sido solicitadas por la Policía Minera y además se agregaron otros elementos que hacen que sea aún mejor el plan de reingeniería".
Entre las modificaciones del plan, se prevé el traslado de los caños que transportan la solución unos 40 metros hacia el medio del Valle de Lixiviación, y se elevará de 5 a 7 la cantidad de caños con una válvula para poder cortar o habilitar el material en caso de que se produzca la sobrecarga o saturación.
El proyecto establece que las cañerías irán a una caja de transferencias donde ingresa el flujo por cinco de esos caños y sale por los siete, pero para mayor seguridad, el material de los caños también se cambiará al igual que la unión de los mismos que ya no serán del corrugado que se venían utilizando.
Con respecto al camino lateral, se prevé que se convierta en parte del Valle de Lixiviación, para lo cual se extenderá la geomembrana hasta el cerro, ganando así unos 6 metros que pasarán a integrar el valle.
La iniciativa presentada ayer está siendo analizada por personal especializado, que incluye a un ingeniero hidráulico dado que "más que minero, el proyecto requiere de un proceso hidráulico por lo que los cálculos serán fundamentales", según las fuentes.
En el Ministerio de Minería estiman que "la semana próxima se terminará de revisar el plan", y calculan que una vez que los técnicos lo aprueben, la demora en concretar las mejoras podría demandar unos dos meses, tras lo cual el gobierno levantaría la sanción que rige sobre el sector de cianuración para así volver a la actividad.
.

El "gran logro" de Uñac: "autocontrol minero", sin palabras



Efecto Uñac: Las mineras harán autocontrol de calidad

Fecha de Publicación
: 29/04/2017
Fuente: Ugente 24
Provincia/Región: San Juan


Sergio Uñac, gobernador de San Juan, consiguió finalmente un mayor compromiso de las empresas mineras con el cuidado de las personas y el medio ambiente: los incidentes en la mina Veladero -hoy suspendida-, y el mix de reclamos y sanciones de Uñac aceleraron un plan que la cámara empresaria preparaba para 2018. Se trata de una iniciativa llamada TSM o Towards Sustainable Mining, que ya se utiliza en Canadá y Finlandia: herramientas e indicadores para elaborar informes sobre cómo se opera en cada proyecto, que permitan comparar con los estándares globales. En las evaluaciones participarán ONGs y las comunidades de influencia.
Florencia Lendoiro explicó, en el diario El Cronista Comercial, que las mineras ejecutarán en 2017 un programa que evaluaban para 2018: nadie quiere repetir la experiencia que ocurrió en la mina sanjuanina Veladero de Barrick, hoy suspendida.
La iniciativa de minería sustentable llamada TSM (Towards Sustainable Mining), ya se utiliza en Canadá y Finlandia.
Increíble que pensaran en implementarlo en 2018 en la Argentina, cuando desde febrero ya la tenían en vigencia, por ejemplo, en Botswana.
Pero desde diciembre 2016 el modelo estaba aplicándose en la Minera Candelaria, en la Región de Atacama (Chile).
Según explicó el gerente general de Administración del distrito minero Candelaria, Sergio Armstrong, la estrategia sustentable para el manejo del recurso hídrico que se diseñó aplicó el concepto Cero Descarga, que permite reutilizar en promedio más del 85% del agua usada en el proceso minero. Posteriormente fue implementado un proyecto para utilizar aguas tratadas y el tercer gran paso fue la puesta en marcha de la planta desalinizadora.
¿Cómo será en San Juan? Bueno, dependerá de lo que le presenten a Uñac, y éste acepte.
El TMS consiste en herramientas e indicadores para elaborar informes sobre cómo se opera en cada proyecto, que permitan comparar la forma en que trabajan las multinacionales en la Argentina con respecto a los estándares que cumplen en otros países.
Uñac sancionó a minera Barrick marcando el rumbo para que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros tomará la decisión de cambiar el rumbo de trabajo, recordó El Cronista, y agregó: "(...) el primer mandatario de la provincia, en la reunión que mantuvo con la cúpula de las empresas que tienen la explotación de emprendimiento minero, les exigió que recuperen la credibilidad y la confianza que perdieron de la comunidad, debido a la cantidad de errores cometidos y además impuso como prioridad el cuidado de cada uno de los habitantes de la provincia, en particular de las zonas afectadas por el incidente y del cuidado medioambiental."
Para Marcelo Alvarez, presidente de Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), es importante tener herramientas para desterrar la idea de "doble estándar" que tiene la sociedad sobre las empresas mineras. "Aunque no sea real, hoy no tenemos datos para refutar lo que dicen muchos, eso de que seguramente acá las mineras no cumplen con planes para evitar incidentes como sí lo hacen en países como Canadá", dijo. Y explicó que por eso se implementará el TSM, para que se puedan hacer comparaciones sobre la metodología de trabajo en el mundo. "Es una herramienta de control y autodisciplina", resumió Alvarez.
Como se trata de un plan diseñado por la Asociación de Mineras de Canadá, el presidente de CAEM explicó que las primeras firmas que realizarán informes serán originarias de ese país. Son justamente las más grandes que operan en Argentina como Gold Corp y la propia Barrick. Los primeros informes estarían listos a fin de año y el resto -los de firmas de otro origen-, un año después.
Alvarez adelantó estos detalles durante la presentación de la nueva ArMinera, la exposición del sector que se realizará entre el 9 y el 11 de mayo en el Centro Costa Salguero, donde se oficializará el lanzamiento del TSM.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs