Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Suman otro oso hormiguero a los Esteros del Iberá



Un nuevo oso hormiguero llega a los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 19/05/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El pasado viernes, un ejemplar macho de oso hormiguero llamado Tino fue trasladado a la Reserva Carambola, en la parte oeste del Iberá. El animal, de un año de edad, se une a Morotí y Mica, quienes llevan unos meses viviendo en esta zona, cercano al municipio de Concepción de Yaguareté Corá.
Al igual que la mayor parte de ejemplares que llegan al Proyecto de Reintroducción, el animal fue rescatado con pocos días de vida en un domicilio particular de la localidad de Monte Rico, en Santiago del Estero, seguramente tras quedar huérfano después de que matasen a su madre en un encuentro fortuito de caza. Después de ser avisados de su existencia, y con la aprobación de la Dirección General de Bosques y Fauna de la mencionada Provincia, el oso llegaba hace unos meses al Centro de Rescate de Oso Hormiguero (ubicado en el Parque Provincial San Cayetano de Corrientes), con un peso de 6,3 kg. Hoy, ya pasados varios meses recibiendo los cuidados necesarios en este Centro, el animal llega a su nuevo hogar con un año de edad y 30 kg de peso.
Tras pasar un par de semanas en un corral de presuelta, ya en la zona en la que va a vivir, se procederá a su liberación. Durante un tiempo será monitoreado semanalmente por los técnicos del proyecto, gracias a la señal que emite el radiocollar que porta, con el fin de asegurar que se adapte a la vida en libertad.
Desde el año 2005, CLT y el Gobierno de Corrientes trabajan juntos en el ambicioso proyecto de traer animales extintos al Iberá.  Precisamente, el oso hormiguero (que ya cuenta con más de 100 ejemplares viviendo libres y en 3 poblaciones distintas) fue la primer especie reintroducida. Es meritorio que, tras llevar extinto más de medio siglo en la provincia de Corrientes, el oso hormiguero, solo en una década de reintroducciones, se haya convertido ya en un icono del Parque Iberá y el gobierno correntino lo haya catalogado como Monumento Natural.
Está previsto seguir liberando osos hormigueros en Concepción hasta que esta población de Carambola, (como ocurrió antes en Rincón del Socorro y San Alonso) sea, por si sola, autosustentable.
El oso hormiguero, junto a otras cuatro especies (venado de las pampas, tapir, guacamayo rojo y pecarí de collar) ha regresado a Iberá para quedarse. Gracias a las reintroducciones realizadas en el interior del gran Parque Iberá (amalgama del Parque Provincial  Iberá y de Parque Nacional del mismo nombre) los animales y los ambientes que necesitan para vivir cuentan con un grado de protección que les garantiza poder aumentar sus poblaciones sin las amenazas que los llevaron otrora a la extinción.  Otras piezas importantes del ecosistema ibereño siguen todavía ausentes. Es el caso del yaguareté, especie con la cual CLT sigue trabajando en el CECY (Centro Experimental de Cría de Yaguareté) con el ánimo de obtener crías aptas para ser liberadas en el futuro.
Es importante resaltar que, más allá de los aspectos ecológicos y biológicos que implica la llegada de estas especies a la zona, entra también en juego el valor añadido que la presencia de esta fauna brinda a la ya extensa oferta ecoturística de Carambola y otros portales que dan acceso al Iberá. El turismo de naturaleza mueve cada día más dinero a nivel global, y los municipios que rodean el humedal correntino han comenzado a enfocarse en un modelo de desarrollo (denominado producción de naturaleza) basado en el aprovechamiento sustentable de los valores naturales (en este caso la fauna silvestre fácilmente observable),  y en la recuperación además del orgullo local mediante la puesta en valor de artesanía, gastronomía y tradiciones.
Todo el trabajo realizado en reintroducción de especies y en protección de la fauna y ambientes (primero con la creación de la Reserva Iberá y posteriormente con el Parque Iberá) han erigido el mejor destino de avistaje de fauna del país, generando a su alrededor un motor económico en alza, que afianza a la “producción de naturaleza” como la actividad productiva con mayor futuro para los pueblos que rodean el gran Parque Iberá.
.

Río Negro: increíble, motocros en un área protegida



Motos, la gran amenaza para deportistas y el área protegida del Valle de la Luna

Fecha de Publicación
: 17/05/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Las motos son la gran amenaza para el suelo protegido del Valle de la Luna Amarillo y alrededores. Sin patente y a campo traviesa, conductores con casco subiendo y bajando por las curvaturas del terreno, entre la flora, espantando la fauna y muy cerca de los caminantes conforman la postal que se repite cada sábado y domingo en el sector ubicado dentro del ejido de Roca.
Sólo hay un circuito habilitado para andar en moto al sur del río Negro, que se encuentra justo en frente al Club Náutico. Por fuera de sus límites está prohibida su circulación.
“Son nuestra preocupación no sólo por el impacto que producen al suelo sino por el peligro que representan para quienes se acercan al área”, enfatizó la titular de la Dirección de Medio Ambiente del municipio, Laura Juárez.
“No paran, no se los puede identificar. No se sacan el casco, son agresivos. Esos son los problemas que tienen los guardias ambientales”, enfatizó la funcionaria.
Juárez remarcó que tiempo atrás se logró erradicar la circulación indebida en el Valle de la Luna Rojo, en donde las huellas de las motos eran visibles al recorrerlo. En ese sentido, remarcó que uno de los aspectos que complica al Valle Amarillo es que si bien no se puede llegar en auto, cuenta con múltiples accesos. Se puede ingresar costeando el río y también por cañadones al interior de la barda. “Son motos que traen en carros y que las bajan directamente acá, por eso no tienen patente. Sabemos que también vienen de Neuquén y Cipolletti”, agregó.
“Hemos hecho actuaciones que están en el Juzgado de Faltas, pero son las menos, porque por lo general no se los puede identificar”, explicó.
El mal que produce el paso de las motos no sólo impacta en el terreno arcilloso. “El ruido de los motores contamina, los olores, rotura de nidos, afectan plantas, han atropellado animales”, agregaron miembros del Club de Observadores de Aves Roca Ñacurutú.

“Paisaje protegido”
El ambiente del Valle de la Luna cuenta con un suelo embrionario, casi desprovisto de vegetación, que el viento y las lluvias escasas modelan a voluntad hace millones de años.
Para el cuidado y conservación de su belleza natural de éste y un amplio sector ubicado al sur del río Negro, es que se sancionó en 1997 la ordenanza municipal Nº 2583, que denominó al sector como Área Natural Protegida Paso Córdoba.
El área recibió la categoría de “paisaje protegido” y la norma estableció que en dicho espacio se iba a promover un “ordenamiento específico” que iba a estar centrado “en mantener la calidad del paisaje y la interacción armónica entre la naturaleza y las actividades del hombre”.
Para la conservación que rige desde el 2001 un Plan de Manejo que está regulado en la ordenanza Nº 3454 y que hoy se encuentra bajo la lupa. El mismo establece zonificaciones para los usos del terreno pero desde fines del año pasado permanece bajo revisión.
Por ello es que, por ejemplo, hace una década atrás, se realizó una exploración petrolera por el Valle de la Luna Amarillo pero la maquinaria pesada quedó afuera de la búsqueda. Para que el suelo arcilloso no sufra el impacto del paso, se realizó a bordo de mulas.

Analizan la eliminación del único circuito habilitado
Profesores de la Universidad Nacional del Comahue, paleontólogos de la Universidad Nacional de Río Negro, miembros del Club de Observadores de Aves Roca Ñacurutú, la comunidad mapuche Lof Leufuche, guardafaunas de la provincia de Río Negro más representantes de las áreas de Medio Ambiente, Turismo y Comisión de Asuntos Históricos del municipio, integran la mesa que revisa el Plan de Manejo en vigencia dentro del Área Natural Protegida Paso Córdoba.
Si bien hasta el momento no se han alcanzados definiciones, uno de los temas más importantes que analiza la mesa es la posibilidad de avanzar en la prohibición total de la circulación de motos por el Área Protegida.
En ese sentido, se remarcó que a los referentes de cada una de las organizaciones e instituciones les preocupa la circulación ilegal de las motos y su impacto en el área.
Una de las ideas que surgió hasta el momento es la creación de un registro de motociclistas, para que cuenten con un carnet especial para la circulación por la zona.
.

Costanera Norte: acuerdo con la UBA para gestionarla

Acuerdo para impulsar la reserva de la Costanera Norte

Fecha de Publicación
: 12/05/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Luego de casi seis años, ayer se celebró el tan esperado convenio entre la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para administrar un importante pulmón verde dentro de la Capital: la Reserva Ecológica Costanera Norte, situada a las espaldas de los pabellones de Ciudad Universitaria y con una vista privilegiada al Río de la Plata.
En 2012, la ley 4467 creó esa reserva con el objetivo de proteger la flora y la fauna existentes de la degradación y cualquier acción humana que pudiera alterar el ecosistema. La norma dio al gobierno porteño 90 días para convocar a las autoridades universitarias a firmar un convenio que resolviera las responsabilidades que cada actor tendría en la conservación del humedal y su entorno. Pero el acuerdo se demoró mucho más de lo previsto, hasta ayer.
Con las firmas del rector de la UBA, Alberto Barbieri, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Eduardo Macchiavelli, las partes se comprometieron a conformar un consejo de gestión de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte con un representante de cada parte. "Es un paso muy importante", destacó Barbieri.
Según el convenio, que tendrá 10 años de duración, la Ciudad será la encargada de realizar tareas de mantenimiento y reacondicionamiento del predio, de proveer servicios de vigilancia y de guardaparques, y de la instalación de equipamiento. Los organismos oficiales que participen asumirán las erogaciones correspondientes.
La UBA, en tanto, deberá hacer un relevamiento de los recursos biológicos existentes en la reserva e informarlo al gobierno porteño dentro de los próximos 180 días corridos. Especialistas y técnicos se encargarán de asistir al Ministerio de Ambiente en la elaboración y el diseño de los proyectos para la protección, el cuidado, la conservación y el mejoramiento de la diversidad biológica del espacio verde. Según indicó Barbieri a LA NACION, solicitará colaboración a expertos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. "Paralelamente, iremos estudiando los proyectos educativos, de visitas al lugar y sobre el manejo general de la reserva", agregó.
Para la administración de la reserva se considerarán los lineamientos del plan de manejo elaborado en 2007 (actualizado según sea necesario) por la UBA, la Ciudad y diversas ONG.
.

Aclaran sobre el PN Patagonia



Flora y Fauna dijo que la ampliación a 500 mil hectáreas del Parque “es un número que se maneja erróneamente”

Fecha de Publicación
: 07/05/2018
Fuente: El Nuevo Día
Provincia/Región: Patagonia


Carolina Marul, integrante de la Fundación Flora y Fauna aclaró en Radio Nuevo Día que sólo comprarán los campos que están en venta, y que la ampliación el Parque Nacional Patagonia – actualmente de 52 mil hectáreas- busca “salvar especies” en la meseta del Lago Buenos Aires.
La compra de tierras a productores del noroeste de  Santa Cruz para la ampliación del Parque Nacional Patagonia busca “salvar especies”,  ubicadas en la zona de la meseta del Lago Buenos Aires, según sostuvo Carolina Marul, integrante de la Fundación Flora y Fauna.
Un millonario suizo es quien aporta  los fondos para adquirir  las tierras que luego serán donadas al parque  en cuestión, aunque la ampliación  cuyo proyecto que sigue en comisiones de la diputada Roxana Reyes (Cambiemos)- debe ser aprobada por la Cámara de Diputados.
“Tenemos una mirada  desde lo biológico”, indicó Marul y que originalmente se buscaba salvar al Macá Tobiano, pero luego “otras  especies  que no son tan conocidas como reptiles endémicos, que están en la meseta del lago Buenos Aires, y donde el Macá tobiano nidifica”.
“Sería buenísimo que (el parque) sea un poco más grande”,  y explicó que  cuando son más grandes los parques  “generan un movimiento económico  a través del turismos responsable”.
“Es una alternativa  más proponer una nueva producción para el área, contó y que “lo biológico va de la mano de social y económico, sino no tendría sentido”.
“Compramos campos que están en venta, y los que no están venta,  seremos vecinos,  y trabajaremos puntos en común en conflicto que tiene que ver con la especies nativas que generan conflicto en el sistema ganadero”, aclaró en diálogo con Radio Nuevo Día.  En esta línea, aclaró  que “las  500 mil hectáreas (para ampliar)  es un números que se maneja erróneamente”. 
“No se pasa por encima de la propiedad privada”, marcó y que “si nadie vende, será solo eso, más 120 mil hectáreas que compro Flora y Fauna y que va ser donada y sea de todos los argentinos, no hay nada más que eso”.
Marul opinó que “cuando se  habla de pérdida de soberanía, es todo lo contario-“, ya que el parque esta ubicado en zona de frontera “para cuidar esas zonas”.
Varios diputados no están de acuerdo con extender el parque por la pérdida de jurisdicción  provincial. En este punto, indicó que “si no sale la ley, no saldrá”. “Los campos de Flora y Fauna están abiertos al público y trabajaremos hasta que se apoye, lo van y decidan que es mejor un parque nacional y no  que esté en manos privadas”, vertió.
.

Plantean un parque binacional con Chile en Tierra del Fuego



Tierra del Fuego propone crear un gran parque nacional compartido con Chile

Fecha de Publicación
: 01/05/2018
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar Parque Nacional Tierra del Fuego, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Tierra del Fuego presentó un proyecto formal para crear el primer parque nacional del país compartido con Chile, en una iniciativa que ya fue remitida al presidente Mauricio Macri y a su par Sebastián Piñera, según reveló la gobernadora fueguina Rosana Bertone .
La creación del denominado “Parque de la Paz Bioceánico” o “Parque Binacional” pretende fusionar en una misma área natural protegida al actual Parque Nacional Tierra del Fuego, del lado argentino, con el Parque Nacional Yendegaia, del lado chileno.
Además, el proyecto propone anexar otras tres áreas terrestres y dos marinas del lado argentino, y dos parques nacionales terrestres y uno marino del lado chileno.
En el caso de la jurisdicción nacional, el Parque Binacional incluiría la Reserva Cordillera de Tierra del Fuego (un corredor entre la zona oeste y este de la isla) y el Parque Provincial Península Mitre (una zona virgen en el sureste de la provincia) que se crearían especialmente para esta iniciativa, y la Reserva Nacional Silvestre Isla de los Estados.
Además, se sumaría el Parque Nacional Marino Yaganes (Banco Burdwood 1 y 2) y el Santuario de la Ballena Azul, en ambos casos todavía por crearse aunque el parque Yaganes ya cuenta con un proyecto de ley presentado en el Congreso.
Por Chile, se incorporarían al “Parque de la Paz Bioceánico” el Parque Nacional Kaweskar, creado por decreto presidencial el 29 de enero de 2018, el Parque Nacional Alberto Agostini que funciona desde 1965 y el Parque Marino Cabo de Hornos, creado por la ex presidenta Michelle Bachelet en febrero de este año.
“El proyecto ya está en poder de ambas cancillerías y de ambos presidentes. Pensamos que es una forma de conmemorar la paz entre ambos países y que posee respaldo técnico y documental como para que pueda ser analizado al más alto nivel político”, aseveró Bertone en una entrevista con Télam.
La mandataria fueguina consideró que por sobre los intereses turísticos comunes, que también existen, debe entenderse que “las cuestiones culturales y ambientales unen a los pueblos, y esta es una oportunidad para poder hacerlo”, señaló.
La gobernadora admitió que en instancias posteriores se discutirá cómo implementar cuestiones migratorias o de otra índole, aunque pidió focalizarse en que “cuando se trata de países que tienen una situación similar que abarca desde su geografía hasta su régimen aduanero, las fronteras son lo menos importante”.
.

Misiones: detectan velocidades de casi 200 Km/h en reservas

Radares detectan vehículos a 180 y 195 kilómetros por hora en Parques Provinciales y áreas protegidas con 60 de máxima

Fecha de Publicación
: 26/04/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En el marco de las tareas conjuntas realizadas por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Ecología de Misiones en la jornada de éste jueves 19 y viernes 20 del corriente se continuó con los controles con radar móvil con integrantes de la Policía de Misiones con asistencia de Guardaparque provinciales sobre la ruta nacional Nº 12 dentro del Parque Provincial Puerto Península.
Durante las jornadas se registraron más de 300 infractores a la Ley Nacional de Tránsito y a la Ley Provincial de Áreas Naturales Protegidas, por violación de la velocidad máxima permitida para la circulación en los parques provinciales de 60 km/h. Nuevamente llamó la atención la imprudencia y temeridad de algunos conductores, que arriesgando su propia vida, la de otras personas y de la fauna silvestre, superaron todos los límites permitidos para circular por rutas.
Este es el caso de dos vehículos, una motocicleta de alta cilindrada que el día jueves registró una velocidad de 195 km/h, y de una camioneta que ese mismo día circuló a 180 km/h, en tramos de alta circulación de fauna.
Con la información provista por los radares certificados se iniciarán los sumarios ambientales por violación a la Ley de Áreas Protegidas. Estas acciones continuarán en preservación de la seguridad de las personas en el tránsito vial y la prevención de daños a la fauna misionera presente en las unidades de conservación provinciales.
.

Reintrodujeron yacarés en una Área Natural Protegida



Reintrodujeron a tres yacarés overos en su ambiente natural

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Días atrás volvieron a introducir al medio natural a tres ejemplares de yacaré overo (caimán latirostris) que se encontraban en observación en el Centro Demostrador-Educativo del Programa Yacarés de Entre Ríos. Este centro, que se encuentra ubicado en Larramendi 3108 de Paraná, es un lugar de referencia cuando se rescata algún ejemplar de esta especie o de otras propias de la fauna del litoral.
Luis Prevedel, guardafauna honorario del Área Natural Protegida Don Sebastián, brindó información sobre la tarea realizada. En esta oportunidad se han reintroducido tres ejemplares a su ambiente natural en esa reserva de vida silvestre ubicada en el norte entrerriano, en los departamentos de La Paz y Feliciano, sobre el río Guayquiraró, al límite con Corrientes.
Se trata de un Área Natural Protegida (ANP) que cuenta con 1.783 hectáreas con montes nativos y fauna autóctona protegida de la caza y la pesca ilegal, lagunas, arroyos y cinco kilómetros de playas del río Guayquiraró.

El Centro Demostrador-Educativo
Surgió a partir de la tarea de repoblamiento y censo del yacaré overo, mediante la aplicación del método de rancheo, que permite demostrar que es posible utilizar una especie que puede brindar alimento y abrigo, bajo un sistema controlado, siempre y cuando ese sea el objetivo y no el deseo desenfrenado de obtener un rédito económico.
Se trata de un lugar de reflexión, de intercambio de saberes y experiencias que propician conductas amigables con el ambiente y los bienes naturales. Por eso, está preparado para que el visitante pueda conocer, ver, experimentar y comparar y vivir la sensación que siente al entrar en contacto con la naturaleza.

"Conocer para poder defender"
Es la consigna que tienen en el Centro. El yacaré es una especie de nuestra fauna, característica de los humedales que, según explicaron, no debería verse como una especie rara.
 El yacaré es una especie que fue depredada casi a la categoría de extinción, y poco a poco y con una tarea persistente de casi 20 años lograron llegar a una población hoy en franca recuperación. Sin embargo, la desaparición de espejos de agua como tajamares, lagunas y represas, que son su ambiente natural, puede nuevamente poner en peligro su normal crecimiento.
Animal emblemático de los humedales, defender al yacaré es proteger también al medio natural: los humedales son los reservorios de agua dulce para el presente y futuro. Además, son ecosistemas con una rica biodiversidad donde animales y vegetales comparten el espacio en una relación dinámica y equilibrada.
.

Misiones: intensificam trabajo para evitar atropellamientos

Ambiente intensifica el trabajo para mitigar el atropellamiento de animales autóctonos en Misiones   
 
Fecha de Publicación: 20/04/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


Para esto, junto a distintas instituciones, se actualizarán políticas y acciones en pos de prevenir y reducir estos episodios.
En relación a las repetidas situaciones de atropellamiento de animales, que incluyeron el viernes pasado la muerte de un ejemplar de margay en la Ruta Nacional 12, en el Parque Nacional Iguazú; y en marzo la de una hembra de yaguareté en Parque Provincial Urugua-í, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable redobla los esfuerzos para abordar esta problemática junto a la provincia de Misiones, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las direcciones de Vialidad nacional y provincial.
En relación a la gestión de medidas, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente, Diego Moreno, se reunió el 6 de abril con autoridades nacionales y provinciales para tratar la actualización de las políticas y acciones llevadas a cabo por cada institución en pos de prevenir y reducir el riesgo de atropellamientos en rutas del norte de Misiones, así como también identificar posibles acciones de corto y largo plazo a ser impulsadas, junto a los mecanismos a través de los cuales darles viabilidad.
El encuentro se realizó en Iguazú y participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de Misiones, Alan Benítez Vortisch y el guardaparque Javier Patzer, ambos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de esa provincia; el coordinador regional Centro Este de la APN, Guillermo Gil; y Teresita Turineto y Mario Ballestero, de las direcciones Nacional y Provincial de Vialidad, respectivamente.
Entre las medidas identificadas, se decidió organizar una reunión con la subcomisión a cargo del “Plan de acción para la conservación de la población de yaguareté (Panthera onca) del corredor verde de Misiones”, invitando a participar a ambas direcciones de Vialidad. Además, se determinó que Parques Nacionales podría actualizar el análisis de atropellamientos a lo largo de las rutas nacionales 12 y 101, para mejorar el diagnóstico sobre los sitios críticos, así como intensificar en conjunto trabajos para la instalación de medidas tendientes a reducir la velocidad en tramos críticos de esas rutas. También se propondrá a la Agencia Nacional de Seguridad Vial la instalación de radares en dichas rutas.
Otra acción que se intentará es la conformación de una mesa de trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración De Parques Nacionales en la que se analicen políticas en áreas críticas respecto de la conservación de la biodiversidad. En el largo plazo, estos mismos actores buscarán trabajar en la documentación de base para futuras licitaciones en el marco de PPP para el corredor vial, que incluye la ruta 12, para la incorporación de medidas de mitigación de riesgos y reducción de velocidad.
Cabe indicar que estas acciones se realizan en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción Extinción Cero –dedicado a la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas- , que impulsa el Ministerio de Ambiente de la Nación; y el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, llevado a cabo por el Ministerio junto a otras instituciones.
.

Denuncian abandono de la Reserva Natural santafesina



Alertan sobre el estado de abandono de la Reserva Natural

Fecha de Publicación
: 18/04/2018
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Con la idea de visibilizar el virtual estado de abandono estatal de la reserva natural de Villa Gobernador Gálvez, un grupo de voluntarios que desde hace años trabaja para mantener en pie el lugar convoca a una mateada que se realizará hoy, de 16.30 a 19, en la puerta del camping del Parque Regional para compartir información sobre el lugar y llamar la atención de las autoridades sobre la importancia de conservar un espacio de biodiversidad único en el sur de la provincia.
Si bien en los papeles la reserva cuenta con legislación que la protege a nivel municipal y provincial, el deterioro del puente de ingreso desde el Parque Regional hace casi dos años empeoró en el último tiempo una situación que ya era de abandono estatal. Es que sin ese puente no se puede acceder para garantizar el mantenimiento de los senderos, lo que deja ese territorio librado a posibles incendios y actos de vandalismo.
"El deterioro impide las visitas guiadas que los voluntarios Amigos de la Reserva realizábamos de forma gratuita", destacaron desde esa agrupación, quienes recordaron que la reserva "es la mayor porción del bosque de espinal que queda en el sur de Santa Fe y por lo tanto es refugio de muchas especies que se han vuelto raras en la región".
Las 134 hectáreas que posee el parque (35 que pertenecen a Rosario y 99 a Villa Gobernador Gálvez) posee una biodiversidad sorprendente por tratarse de un espacio que limita con dos grandes ciudades.
Según los ambientalistas ya se han contabilizado alrededor de 200 especies vegetales nativas, desde grandes algarrobos y molles hasta orquídeas y flores delicadas poco conocidas; más de 125 especies de aves (encontrando nuevas especies cada mes y algunas muy poco habituales en esta región); así como un sinfín de mariposas, escarabajos y otros insectos.
A principios de 2015 un grupo de vecinos autoconvocados unieron fuerzas para conformarse como "Amigos de la Reserva", con el objetivo en ese momento de frenar cesiones de terreno para iniciativas privadas, sobre todo inmobiliarias.
Uno de los principales logros de ese movimiento fue conseguir que se incluyera la Reserva Natural de Villa Gobernador Gálvez en el decreto provincial Nº 2.143/2015 que declara la cuenca del Saladillo como "Reserva Hídrica Provincial" en su totalidad, por su importancia para regular inundaciones locales.
La reserva es uno de los pocos territorios sobrevivientes en la zona del espinal, estrechas franjas que bordeaban los arroyos y ríos de la región pampeana que prácticamente desaparecieron en las últimas décadas. "En la mayoría de los mapas de ecorregiones ya no se la tiene en cuenta y solo perdura en pequeños parches dispersos como es la reserva de Villa Gobernador Gálvez, que por ese motivo tiene un valor como reserva ecológica", explicaron los ambientalistas.
.

La reserva natural Campo San Juan queda en manos de nación



La EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan no pasará a la Provincia

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Finalmente, la EBY y Nación definieron que la reserva natural Campo San Juan, ubicada en Candelaria, no pasará a Provincia. La medida echa por tierra las pretensiones del gobierno misionero, que había reclamado la cesión para su manejo como área protegida a través del Ministerio de Ecología, y el predio ubicado en el sur misionero quedará en manos de Parques Nacionales.
“Yacyretá ya lo cedió a Parques Nacionales. Sólo faltaban algunas cuestiones de dominio con la Provincia. Ya está en su tramo final”, indicó el director ejecutivo de la EBY, Martín Goerling, quien comentó que estuvo charlando con el presidente Macri en su visita a Iguazú “para darle el puntapié final como para que empiecen las obras y que Misiones tenga un parque nacional más, con la importancia que eso tiene”.
Son en total 5.160 hectáreas que fueron adquiridas por la EBY en el año 2009 para la creación de una zona compensadora con fines ecológicos. La reserva integrará un corredor turístico que unirá Iguazú con los Esteros del Iberá, por lo que el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación trabajan en conjunto para darle forma a la iniciativa.
“Es una reserva de pastizales”, precisó Goerling. Se trata de un lugar importante por su biodiversidad. Por ejemplo, días atrás, allí se detectó una especie de ave que se pensaba en extinción, ya que no se la veía más. “También es un vestigio histórico para los misioneros: ahí está el cementerio que era de la ciudad de Santa Ana, hay un viejo molino. Es muy lindo el espacio y hay que preservarlo”, finalizó.
.

Un Parque Patagonia bajo presión?



“Nos convocan para que aflojemos y digamos que sí a la ampliación del Parque Patagonia”

Fecha de Publicación
: 13/04/2018
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario, advirtió que desde el Gobierno nacional “de una manera elegante” pretenden que el sector cambie de opinión respecto del proyecto. Pide un análisis “serio”. El “hostigamiento” a productores para que vendan sus tierras a la Fundación “Flora y Fauna”, que luego cedería las hectáreas al Parque.
El proyecto de ampliación del Parque Patagonia continúa en Comisiones de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, pero el proyecto sigue “tratando” por afuera.
El próximo jueves 19 de abril en la  Asociación Agrícola-ganadera de Perito Moreno, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), abordará cinco puntos, dos tienen que ver con esto y son: estado de situación del actual Parque Nacional Patagonia, su afectación a la producción y convivencia con los vecinos; y el impacto causado por las compras de establecimientos productivos por parte de ONGs que operan en la zona.
“El año pasado salimos a advertir que habían fondos extranjeros, fundaciones, pero principalmente Flora y Fauna, que en operaciones inmobiliarias válidas, ofertan y salen a comprar a todos los productores de la zona noreste de la provincia sus establecimientos, bajo el compromiso de que esas tierras las pasan al Parque Nacional”, indicó Marcos Williams, vocal director de las FIAS en el Consejo Agrario. 
Días atrás, este medio publicó que desde la Jefatura de Gabinete de Nación, se reunieron dos veces con integrantes de las FIAS, quienes fueron los primeros en remarcar que la ampliación del Parque Patagonia (de 50 mil a 500 mil hectáreas) perjudicará los productores, aunque  además, tampoco existe un “estudio serio” que argumente cómo se desarrollará turísticamente el sector.
“Están hostigando a los (productores) que no quieren vender. Muchos se quieren quedar ahí porque es su vida y no saben  hacer otra cosa, o porque es su lugar en el mundo quieren seguir produciendo ahí”, agregó Williams, quien aclaró que no están en contra del desarrollo, sino de que “se haga de forma intempestiva” y “sin tener una medición del impacto socio productivo,  y ambiental en el lugar”. “Es un capricho, y todos quieren que se haga a contrarreloj”, apuntó.
En los encuentros sostuvo que desde la jefatura “nos arriman memos, propuestas y borradores, cuando es un proyecto provincial y son los legisladores los que deben redactar la ley”.
“Para decirlo de una manera elegante: nos convocan para que aflojemos, digamos sí a la ampliación del Parque”, advirtió.
El referente de la FIAS señaló que incluso “se habla de desarrollo turístico” en la zona, pero ni siquiera hay un aeropuerto habilitado, la conectividad es casi nula,  Perito Moreno no está dentro del Interconectado y no está finaliza la obra del gasoducto.
En la asamblea de la FIAS estará presente el presidente de la Confederación  Rurales Argentinas, Dardo Chiesa. El sector apuntará así a contar con apoyo nacional.
.

Córdoba suma un nuevo Parque Nacional



Córdoba suma un nuevo atractivo: crean por ley el Parque Nacional Traslasierra

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Córdoba


Son 105.000 hectáreas de la Estancia Pinas, al noroeste de la provincia de Córdoba sobre el límite con La Rioja. Protegerá una porción del Chaco Árido y Chaco Serrano.
El Senado dio este miércoles sanción definitiva a la ley que crea el Parque Nacional Traslasierra, en la provincia de Córdoba. El Parque se ubicará en las 105.000 hectáreas de la Estancia Pinas, en el departamento Minas, en el noroeste de la provincia de Córdoba sobre el límite con La Rioja. El Parque Nacional Traslasierra protegerá una porción del Chaco Árido y Chaco Serrano, que se encuentran entre las ecorregiones menos conocidas y en un serio estado de fragilidad.
El objetivo será proteger tanto la biodiversidad como su patrimonio histórico, ya que en el predio hay vestigios de la cultura de los Comechingones y fue propiedad del político y periodista Lisandro de la Torre.
 El Proyecto de creación del Parque Traslasierra se consolidó a principios de marzo de 2017, cuando el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un Convenio Marco de Cooperación para formular y ejecutar una estrategia de conservación por medio de la creación de dos áreas protegidas nacionales, una en la Estancia Pinas y el otro en la laguna de Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce (este ubicado en el extremo noreste de la provincia).
Para coordinar la aplicación de ese convenio se constituyó una Comisión Mixta integrada por representantes de la APN y de la Provincia. Y en colaboración, como Comité Asesor, representantes de distintas entidades: Aves Argentinas, Yaku Sumaq y la Universidad Austral.
"Algo destacable de la creación del Parque Nacional Traslasierra es que fue un proceso sumamente participativo en el que desde un primer momento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, los municipios, diputados y senadores provinciales, investigadores, organizaciones ambientalistas y, por supuesto, gran parte de la comunidad", resaltó Juan María Raggio, Presidente de Aves Argentinas, ONG ambiental más antigua de Latinoamérica, quien impulsó el proyecto y acercó donantes de los fondos para la compra de las tierras.
 La ubicación del Parque resulta estratégica para el turismo y la conservación de la naturaleza: por un lado es clave para conformar el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido ya que se ubica cerca del Parque Provincial Chancaní de 5.000 hectáreas y de la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, de 196.000. Por otro lado, también ocupa un papel protagónico en el Corredor de Conservación y Turismo del Norte de Córdoba, junto con el futuro Parque Nacional Ansenuza y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, un área protegida ya posicionada y reconocida por los ecoturistas.
"Un nuevo Parque Nacional es, además, una nueva posibilidad de desarrollo a través del turismo de naturaleza que es un turismo amigable con el medio ambiente y que permite conservar el ambiente al mismo tiempo que generar recursos genuinos para las localidad vecinas al Parque. Aves Argentinas está trabajando junto al Ministerio de Turismo de la Nación para fomentar el turismo de naturaleza y este parque es también parte de ese gran proyecto", destacó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
"Este nuevo Parque Nacional es todo un hito. Es el segundo Parque para la provincia de Córdoba y va a proteger especies amenazadas como el águila coronada, el carpintero negro, el loro hablador o el chancho quimilero. Es una gran oportunidad y una excelente noticia para la conservación del gran Chaco argentino y sus especies", concluyó Casañas.
Además de albergar más de 220 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles, en Pinas acaba de ser descubierta una especie que nunca había sido detectado en Córdoba y que está catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero (Catagonus wagneri). El sitio alberga también una de las últimas poblaciones de guanacos de la provincia de Córdoba, además de osos meleros, lampalaguas y matacos bola.
Entre las aves que albergan sus montes de algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares se encuentran algunas en peligro como el águila coronada, el loro hablador, el carpintero negro y el cardenal amarillo.

La historia de Pinas
En 1908 fue adquirida por Lisandro de la Torre con un crédito del Banco Español, aunque el político y periodista santafesino recién tomó posesión del campo en 1917 y en 1925 decidió “refugiarse” en él y dejar la ciudad.
Su idea era trasformar a Pinas en un centro agrícola y ganadero pero, debido a las duras condiciones climáticas, no logró hacerlo. Las únicas ganancias durante este período las obtuvo un socio de De la Torre talando los quebrachos colorados, quebrachos blancos y algarrobos de la zona.
Luego de su suicidio en 1939, el campo fue adquirido por el hacendado y político Juan Manubens Calvet (que fue intendente de Villa Dolores) en un remate. El periodista Raúl Larra (1913-2001) cuenta parte de esta historia en el libro sobre Lisandro de La Torre llamado El Solitario de Pinas.
Manubens Calvet falleció en 1981 sin herederos directos. Los bienes de su herencia son administrados desde entonces por la justicia provincial. Actualmente, la estancia se encuentra dentro de las categorías roja y amarilla de la ley de bosques (es decir, de máximo y de intermedio valor de conservación), lo que limita las actividades económicas que se desarrollan en ella.
El 20 de septiembre pasado, la provincia de Córdoba avanzó con el primer requisito: la ley provincial, presentada por los legisladores departamentales del área del futuro parque, Graciela Manzanares, Oscar Gonzáles y Hugo Cuello fue aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial (Ley 10.481, promulgada mediante Decreto 1.542 el 29 de septiembre). El mismo día también se aprobó la Ley 10.480, ratificando el mencionado Convenio en todas sus partes.
Finalmente, los diputados nacionales por Córdoba Agustín Calleri y Adriana Nazario, presentaron en el Congreso Nacional el proyecto de ley para la aceptación de la cesión de jurisdicción y dominio y la creación del Parque Nacional Traslasierra que fue aprobado en Diputados en noviembre pasado.
.

El Palmar en peligro por el ciervo axis



El Parque Nacional El Palmar en peligro por un ciervo “importado”

Fecha de Publicación
: 09/03/2018
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde la perspectiva de un ecosistema, todo tiene que ver con todo. En lo que parece ser el “efecto colateral” de un programa exitoso para preservar a las palmeras yatay de jabalíes en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, los científicos ahora alertan sobre el crecimiento demográfico en el lugar de otra especie exótica: el ciervo axis, que se habría visto beneficiado por el declive poblacional del depredador de sus crías.
“Es una historia por demás paradojal”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. “El plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque logró controlar al jabalí, pero esto facilitó la expansión imparable del ciervo axis”.
Al igual que el jabalí, el ciervo axis o axis fue introducido en la Argentina en la primera década del siglo pasado con el objeto de servir para la caza deportiva. Fue el comienzo del desastre. En la actualidad, el axis se disemina en al menos 13 provincias y varias áreas protegidas del país, donde erosiona con su cornamenta la corteza de árboles (favoreciendo la proliferación de patógenos), erosiona el suelo y compite por las pasturas con los cérvidos nativos y el ganado.
En el Parque Nacional El Palmar, ubicado a unos 370 km de la Ciudad de Buenos Aires, la caza desde apostaderos fijos permitió controlar en menos de una década la amenaza de los jabalíes sobre la palmera autóctona. Pero ahora preocupa la explosión demográfica de los ciervos.
“Esta investigación ilustra algo que la ecología hace tiempo viene describiendo y alertando: los efectos o acciones sobre una especie pueden desencadenar efectos imprevistos sobre otras especies que participan de la trama trófica”, dijo Gürtler, quien dirige el Laboratorio de Eco-Epidemiología del IEGEBA. El biólogo agregó que, en la actualidad, él y sus colegas están evaluando el nivel de daño que generan los axis sobre la vegetación local. “Las estimaciones preliminares indican que hay múltiples especies nativas afectadas”, advirtió.
Del trabajo, publicado en “Biological Invasions”, también participaron Aristóbulo Maranta, biólogo del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y Lucía Rodríguez Planes, Guillermo Gil, Martín Izquierdo, Marcelo Cavicchia, también de la Administración de Parques Nacionales.
.

Inicia con éxito el programa de reinserción del guacamayo



Centro Yastay informó que fue exitosa la adaptación de guacamayo

Fecha de Publicación
: 05/03/2018
Fuente: El Independiente (La Rioja)
Provincia/Región: Corrientes


Las autoridades del Centro de Preservación y Rescate Yastay informaron la adaptación en reserva natural y especializada del Guacamayo Rojo que meses atrás fuera liberado con apoyo de la Fundación Vida Animal.
El director del Centro de Preservación, Diego Mediavilla, manifestó que "nos enorgullece, emociona y satisface ver a uno de nuestros ejemplares liberado y totalmente adaptado en una reserva especialmente para este tipo de especie que es el Guacamayo Rojo en el Parque Nacional Ibera en Corrientes, para luego ser trasladado a misiones donde se hace la liberación”; además dijo que la noticia fue enviada por medio de un video donde se puede observar la adaptación con su misma especie, por lo que fue exitoso el aprendizaje de vuelo.
Por otra parte, Mediavilla comentó que la política que marcó el Intendente es muy clara y objetiva, que es tener la preservación de las especies que fueron encontradas en el Centro, el rescate de las incautadas y en lo probable la reubicación en las reservas, o santuarios especializados para cada ejemplar.
En cuanto a la demanda de la sociedad, el funcionario municipal consideró que los ciudadanos deben tener paciencia ya que es un proceso que demanda tiempo y costo, pero afirmó que es decisión de la gestión continuar con este proceso paulatino de cierre del ex zoológico.
.

Guardaparques de Misiones piden más protección de reservas

Piden más protección en "bordes" de las reservas
Fecha de Publicación: 05/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques presentaron el proyecto ante Ecología. Proponen una ley de “desarrollo económico ambiental” en las “zonas de influencia” de los parques naturales misioneros.
Una iniciativa presentada por dos guardaparques misioneros ante el Ministerio de Ecología de la Provincia impulsa establecer por ley que las actividades sociales y económicas que se desarrollan en territorios que limitan o están cerca de las áreas naturales protegidas se realicen con “un enfoque ecológico”.
El objetivo es asegurar y ampliar la conservación de los bienes naturales (agua, suelo, fauna y flora nativa, clima) tanto en los parques y reservas como en las chacras y zonas urbanas.
La idea fue plasmada por los guardaparques Leonardo Rangel Olivera y Santiago Bellitti en un documento presentado ante la cartera ambiental misionera y que esperan que sea elevado a la Legislatura para su tratamiento e implementación.
El proyecto de “Creación de zonas de influencia de las áreas naturales protegidas de la Provincia de Misiones” establece -con carácter normativo- actividades amigables con el ambiente en las zonas cercanas a las áreas protegidas, que conjuguen el desarrollo social y económico de sus habitantes con la conservación de la naturaleza.

Beneficios y prioridades
En el documento se hace notar que “la única área protegida provincial que tiene Zona de Influencia es la Reserva de Biosfera Yabotí, aunque no se determinó aún el alcance de la misma”.
“El simple hecho de que se disponga por ley que el contorno de las áreas naturales protegidas es Zona de Influencia, genera como beneficio que los pobladores locales estén incluidos en programas de conservación del Estado provincial, revirtiendo así el sentimiento de exclusión que genera el tener como barrera de desarrollo los límites legales de estas áreas”, expresa la iniciativa de los guardaparques.
En esa línea, las prioridades para esas zonas de influencia serían “la regularización de la tenencia de las tierras, ya que esta irregularidad es una de las principales causas que promueven la intrusión y los desmontes ilegales” e “incentivar que las organizaciones ambientales apliquen programas de reconversión agrícola, pasando del uso tradicional del suelo a prácticas sostenibles”.
Paralelamente, se definirían más acciones ambientales para las áreas urbanas, “como arborizar los espacios de recreación y las veredas con especies nativas, dando de esta manera sustento a la fauna silvestre que convive en estos lugares”.
.

Córdoba: una autovía atravesará reservas naturales



La autovía de Punilla atravesará reservas naturales y hasta un yacimiento de uranio

Fecha de Publicación
: 28/02/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Los vecinos del Valle de Punilla se encuentran en estado de alerta y movilización por el avance de la autovía de montaña que reemplazaría a la Ruta 38, y denunciaron que arrasará con el bosque nativo y las cuencas hídricas y cruzará sobre uno de los yacimientos uraníferos más importantes del país. La millonaria obra fue anunciada por el gobernador Juan Schiaretti, licitada y comenzó a construir semanas atrás, pese a que genera más interrogantes que certezas.
El recorrido comenzará en la Variante Costa Azul y se extenderá hasta Casa Grande y deberá abrirse paso por el faldeo de las sierras entre reservas naturales y sitios de un importante valor ambiental, lo que genera el repudio de los habitantes de San Roque, Cosquín, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Valle Hermoso y Carlos Paz, entre otros. El inicio de los trabajos para tender un nuevo puente sobre el lago San Roque encendieron las alarmas cuando, el proyecto original fue modificado por las condiciones del suelo y se depredó parte del cordón montañoso existente.
En agosto del año pasado, los vecinos de San Roque presentaron un amparo contra la Provincia y la comuna en el Juzgado de Carlos Paz, ya que entienden que se cometieron irregularidades en la aprobación de las obras en la Variante Costa Azul y el nuevo puente sobre el San Roque. Pese a que se aceptó el amparo, la medida cautelar fue denegada y los trabajos siguieron avanzando. El desafío del gobierno provincial es claro: deberá generar una vía alternativa al colapso de la Ruta 38, pero sin poner en riesgo la flora y fauna de las sierras y la calidad de vida de sus habitantes.
Concretamente, se encuentran movilizadas la asamblea San Roque Despierta, CODEBONA Punilla Centro, la Asamblea Ambiental Cosquín; la Asamblea Ambiental Santa María; la Asamblea Vecinal Casa Grande y la Asamblea Valle Hermoso, al tiempo que se suman grupos autoconvocados y las principales organizaciones ambientalistas de toda la región. Uno de los puntos que genera mayor resquemor es el paso de la autovía sobre el yacimiento de uranio de Cosquín, lo que implicaría una remoción de suelo y la posibilidad de sufrir las consecuencias de una contaminación radiactiva.
Los vecinos autoconvocados del Valle de Punilla rechazaron la obra que comenzó a ejecutarse en las inmediaciones del paredón del dique San Roque y sostuvieron que tendrá un «tremendo» impacto ambiental, social y cultural y arrasará con el faldeo de las sierras. Tras haber presentado un amparo ambiental colectivo y haber solicitado una medida cautelar, los habitantes de la zona denunciaron que la obra no se detiene y que las máquinas de las empresas Chediack y Astori (que ganaron la licitación de la obra) están «aniquilando hectáreas de bosque nativo en San Roque».
En ese sentido, apuntaron que la autovía de montaña que conectaría con la Variante Costa Azul atropellaría la Reserva Natural Camín Cosquín, numerosas cuencas de agua, parte del yacimiento de uranio «Rodolfo» (ubicado en Cosquín), parques naturales, ríos y balnearios, modificando para siempre el paisaje serrano. «¿Pensaste alguna vez qué tipo de progreso y desarrollo necesitamos en la zona?»; se preguntaron los vecinos, quienes agregaron: «Manifestamos que necesitamos mejorar la calidad de vida en las localidades de Punilla. Resulta necesario que los servicios de infraestructura básicos municipales y provinciales de la zona sean optimizados, así como también se realice el ordenamiento territorial priorizando prácticas amigables con nuestros ecosistemas naturales y el saneamiento de las cuencas hídricas. En Punilla atravesamos una crisis hídrica como consecuencia del recalentamiento y sobre-evaporación causada por el desmonte y los incendios».
La expectativa está puesta en una Audiencia Pública que se realizaría en el mes de marzo y donde los vecinos reclamarán que se difundan detalles del Estudio de Impacto Ambiental y se informen los trabajos que ya se vienen realizando. «Exigimos que se cumplan las garantías ambientales necesarias para proteger las sierras y que se conserven el 3% (el mínimo) del bosque nativo que nos queda en Córdoba. Decimos no a la autovía de montaña, las sierras no se tocan»; aseguraron.

Un proyecto alternativo
Los vecinos autoconvocados de la zona y las organizaciones ambientalistas recordaron que en el año 2011, el Instituto de Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) proyectó la construcción de una autovía por el Valle de Punilla que utilizaría rutas existentes, ampliándolas y siguiendo la traza del ferrocarril. Entre las bondades que destacan de esta propuesta, se encuentra el hecho de que se reduciría la cantidad de bosque nativo afectado, implicaría menos desalojos y expropiaciones y serviría de igual forma a los fines de dar una solución a la problemática del tránsito en la Ruta 38.
.

San Isidro: surgieron islas y piden una reserva natural




Surgieron islas frente a la costa de San Isidro y serán reserva natural

Fecha de Publicación
: 18/02/2018
Fuente: Agencia InfoBan
Provincia/Región: Buenos Aires


Están dentro de la jurisdicción de San Isidro. Se trata de un fenómeno que iba a suceder dentro de cien años, pero se adelantó por cambios en la sedimentación del Río de la Plata.
Sucedería en cien años, pero el fenómeno se adelantó frente a las costas de San Isidro. Allí se están formando islas en el Río de la Plata en la confluencia de los canales San Antonio y Luján dentro de la jurisdicción del Partido de San Isidro. El Municipio las declarará reserva natural.
La más grande tiene tres hectáreas y media y comenzó a consolidarse hace tres años; muy cerca hay islotes más pequeños. Si bien, aún hay bancos de arena y juncos, comenzarán a crecer otras especies vegetales: árboles como el sauce (típicos del Delta) hasta llegar a convertirse en tierra firme y consolidarse en islas, opinan expertos en biodiversidad.
Pensando a futuro, en el año 1996, cuando el hoy intendente Gustavo Posse era diputado provincial impulsó una ley en la que se logró establecer los nuevos límites del Partido que incluye los territorios que se formen en el Río de la Plata.
En otras palabras, toda isla que se forme en determinadas latitudes y longitudes pasaría a formar parte del distrito de San Isidro. “Pertenecen a la jurisdicción territorial del partido de San Isidro las Islas de la Primera Sección que se hallen ubicadas frente a la ribera del Río de la Plata, entre la línea determinada por la proyección de la calle Uruguay sobre el Río de La Plata hasta el punto geográfico situado a 34º 22’ de latitud sur y 58º 23’ de longitud oeste y la línea determinada por la proyección de la calle Paraná hasta el punto geográfico situado a 34º 25’ de latitud sur y 58º 19’ de longitud oeste", dice la ley provincial 12599.
Tras navegar la zona en lancha, Posse expresó: “Trabajamos durante más de 20 años para esto, desde antes que sea intendente. Defendemos este lugar que es propiedad de los vecinos de la provincia de Buenos Aires y lo declaramos como reserva natural para que puedan disfrutarlo ésta y las siguientes generaciones. La naturaleza es un bien social, donde todos somos iguales y nosotros tenemos el criterio de preservarla. Este es el último lugar punto del Delta bonaerense mirando hacia la Ciudad de Buenos Aires, justo frente a San Isidro”.
El subsecretario de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito, Walter Pérez, explicó: “Si bien estos terrenos aluvionales pertenecen al gobierno de la Provincia de Buenos Aires al ser jurisdicción del Partido de San Isidro la zonificación y los usos los establece el Municipio”.
Se marcaron y referenciaron con boyas los límites de las islas que luego serán declaradas como área natural protegida en base a la Ordenanza 8461 “Sistema Municipal de Reservas Naturales Protegidas” promulgada por el Decreto 2084/09. En un futuro próximo, tal como en el Parque Municipal Ribera Norte, la gente podrá recorrer y visitar estas islas con guías locales.
La formación de estas islas se debe a que los ríos a lo largo de sus recorridos van arrastrando pequeñas partículas de sedimentos que se encuentran en el lecho y en las riberas.
Cuando el río llega a su desembocadura, la velocidad del agua disminuye y los sedimentos tienden a irse al fondo. Se forman así bancos de sedimentos que van creciendo continuamente. Estas zonas de desembocadura donde se acumulan sedimentos se llaman deltas, y luego de varios siglos o miles de años, los depósitos de sedimentos llegan a formar islas.
“San Isidro es pionero en la cantidad de áreas protegidas; tenemos dos costeras, dos en la barranca y recientemente se sumaron estas islas. Queremos conservar este humedal naturalmente, porque es un ambiente híper sensible y que lo podamos mantener como reserva natural implica que actúe como esponja, por ende cuando vengan crecidas y grandes temporales lluvia, esto va a amortiguar los efectos que produce, y a la vez, mejorará la calidad del aire y el agua”, señaló Bárbara Gasparri, directora de Ecología y Conservación de la Biodiversidad del Municipio.
Entre la fauna que se puede encontrar está el lobito del río, coipo, peces, ranitas, tortugas y carpinchos. Sumado a más de 150 especies de aves como chajás, patos, macás y garzas. Pero, en algunos años esa cifra llegará a duplicarse.
.

Río Negro: YPF "bajó" medio cerro de área protegida



Freno a la explotación de YPF en Lamarque

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


“Bajaron medio cerro del área protegida”, aseguró el intendente Sergio Hernández, luego de recorrer el Bajo Santa Rosa. Medio Ambiente de Provincia dictó el cese por 30 días.
El intendente de Lamarque, Sergio Hernández, visitó el Bajo Santa Rosa y sostuvo “la empresa que explota la cantera bajó medio cerro y se produjeron daños irreparables en el área protegida”. Tras esto, desde la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se decidió “el cese inmediato de los trabajos en ejecución por razones precautorias y la suspensión de la resolución ambiental hasta tanto la empresa responsable de la explotación realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes”.
La controversia se desató la semana pasada, luego que vecinos denunciaran ante el Municipio el crecimiento de las tareas de la empresa YPF en el área protegida. Si bien los trabajos de extracción de arena en el lugar se encuentran suspendidas, desde el Municipio también se cuestionó la legitimidad del estudio de impacto ambiental que se presentó en provincia en el año 2016 y que ha permitido a YPF trabajar en el área.
Hernández relató que dos años atrás, Daniel Marin compró a la familia Berthe 8.000 hectáreas, donde esta la cantera. Para su explotación presentó un estudio de impacto ambiental. El año pasado Marín vendió la cantera que comenzó a identificarse como “Cimsa RN” (Compañía de Inversiones Mineras) empresa de servicios que trabaja para YPF. Pero para su explotación se utilizó el mismo estudio de impacto ambiental. El permiso le habilitaba a la empresa poder explotar la cantera hasta el 15 de marzo del 2018.
Hernández, remarcó que en ningún momento desde el área se realizaron inspecciones para poder frenar lo que finalmente terminó sucediendo. Ahora, desde tres las tres partes se planean realizar relevamientos. Desde el Municipio de Lamarque se convocará al reconocido paleontólogo, Leonardo Salgado, para evaluar el alcance del daño. Desde YPF se hará un relevamiento paleontológico. Mientras que desde provincia, a partir de la nota fechada en Viedma el pasado martes, se pide que la empresa “realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes por intermedio de profesional idóneo, que permitan identificar los posibles impactos sobre el patrimonio cultural, elaborar un plan de actividades tendientes a su rescate y preservación de acuerdo a los términos de la ley Nº 3041”. La suspensión dictada por la provincia tendría un período mínimo de 30 días.
.

Cuarto núcleo poblacional de osos hormigueros




Al liberar a “Morotî” en Carambola, crean el cuarto núcleo poblacional de osos hormigueros

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Esto forma parte del plan de reintroducción de la especie que viene  desarrollando Conservation Land Trust (CLT) y el Gobierno de la Provincia. Así, destacaron se creó el cuarto núcleo poblacional en suelo correntino, donde ya habitan un centenar de ejemplares.
Según informaron, del traslado y posterior liberación de “Morotî” participaron la bióloga a cargo del proyecto para la reintroducción de especies, Alicia Delgado; el senador provincial, Sergio Flinta; el intendente, Lucio Fernández; la directora de Turismo del Municipio, Ayelén Mercado y el  subdirector de la citada área, Gustavo Vera.
También presenciaron este acontecimiento guías de sitios, técnicos en Turismo de la localidad, el cuerpo de guardaparques de la seccional Carambola; la concejal María Elena Meza y Yamila Rolón, del Centro de Informes de Concepción del Yaguareté Corá. 
“Ahora, ‘Morotî’ va a pasar un período de aclimatación en un corral de presuelta hasta que esté preparado para vivir en libertad”, aclararon desde CLT. Al mismo tiempo, agregaron que “este animal da comienzo a una nueva población en el lado oeste de Iberá, la que se suma a las ya establecidas en Rincón del Socorro y en San Alonso. De esta manera son más de 100 los osos hormigueros que ya habitan Corrientes, la mayoría de ellos nacidos en vida silvestre en Iberá”.
En este marco, el Municipio destacó que a partir del 1 de febrero, bajo la coordinación de Delgado, “se iniciarán los talleres de concientización sobre la reintroducción de especies”.
.

Son poder ser reinsertados, recuperan ciervos de los pantanos



Video 360: así se recuperan los ciervos de los pantanos, una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 24/01/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Delta y Paraná son dos ejemplares de ciervos de los pantanos que fueron rescatadas de situaciones muy vulnerables, heridas y mal alimentadas. Hoy se recuperan en el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikén: no pueden volver a su hábitat natural porque, dados sus hábitos y su historia, no podrían sobrevivir.
Delta fue rescatada en 2007, cuando era apenas una cría. Había caído a una zanja y estaba gravemente herida. Apenas comía.



Paraná fue encontrada en 2009, atada a una cadena de una casa donde la tenían como mascota. Estaba sola, su madre había sido cazada muchos años antes y estaba mal alimentada, con sus patas mal formadas y muy débil.
Los dos ejemplares -en peligro de extinción y declarados Monumento Natural de Buenos Aires- fueron derivados por la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, donde pasaron los últimos años en rehabilitación. "Por las secuelas de sus heridas y el trato como animal doméstico, no pueden volver a su hábitat natural. Paraná estaba tan acostumbrada a vivir con humanos, que si se la liberaba, se hubiera acercado a alguna casa en busca de alimento o hubiera sido atacada por perros", asegura Natalia Demergassi, veterinaria de Temaikén.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs