Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

412 sismos desde 2015 en Vaca Muerta

 


El descomunal aumento de los sismos por la explotación minera

Fecha de Publicación
: 20/05/2023
Fuente: Portal diarioconvos.com
Provincia/Región: Neuquén


En los alrededores de Vaca Muerta se registraron 412 sismos desde 2015 hasta hoy, en una región en la que, previo a ese año, no se había registrado ninguno. Así lo reportaron Javier Grosso y Guillermo Tamburini de la Universidad de Comahue en un informe que mencionó el periodista Jairo Straccia tras visitar las localidades de Añelo y Sauzal Bonito. En estos pueblos, los temblores y las casas resquebrajadas o directamente demolidas son la norma.
"Vaca Muerta es una roca del tamaño de Bélgica a 3000 metros de profundidad", ilustró Jairo Straccia por Radio Con Vos y añadió que la misma se explota "con
, metiendo una especie de tubo gigante del diámetro de una botella de vino 3000 metros para abajo y que después dobla todo lo largo de la Avenida 9 de Julio". A través de este "tubo gigante" se inyectan altas cantidades de agua y arena que extraen petróleo y gas completando el proceso conocido como fracking, una técnica señalada por cada vez más personas como la razón de los sismos en la cuenca neuquina.
En este contexto, Grosso y Tambourini registraron 412 sismos desde 2015. En concreto, los temblores se produjeron "en Sauzal Bonito, en frente del yacimiento Fortín de Piedra de Tecpetrol; en Añelo Norte, cerca de los yacimientos de Vista; en Rincón de los Sauces, cerca de los yacimientos de YPF". Además, los investigadores consiguieron "demostrar que hay sismicidad inducida: en los momentos en los que se está fracturando la tierra tiembla".
Dicho esto, Straccia explicó que estas cuestiones "tal vez suenen demasiado técnicas, hasta que vos vas y ves las casas resquebrajadas por los temblores". Luego de visitar ayer Sauzal Bonito, recordó: "Vos ves casas resquebrajadas, casas que fueron tirando abajo". En este contexto transmitió el testimonio de Luis, un vecino de la localidad que "contó cómo cambió con los temblores su casa, su vida y la vida del pueblo".
"Antes era mas tranquilo, ahora los temblores fuertes fueron bravos", se escucha decir al vecino, quien agregó además que los sismos empezaron "cuando empezó lo que fue el tema de Vaca Muerta aquí, del otro lado". Además, declaró que "se siente cuando se escuchan que están las bombas, cuando se ve que están tipos con grúas, que meten las mangueras" y que los vecinos "tienen miedo".
Según Grosso, los pronósticos indican que la zona temblará "más seguido y más fuerte" en un contexto en el que, en palabras de Straccia, "no hay ningún tipo de regulación" al respecto. "Recorrimos la casa de Noemí y Carlos, que son los maás potentados de Sauzal Bonito, y vos ves que hace dos años hicieron una parte de la casa nueva y ya se les rajó", rememoró el periodista.
"Hay algo sobre la velocidad de crecimiento, el tongo de las provincias con las empresas y de los municipios, que va en paralelo a la expectativa macroeconómica, la consecución de divisas y las poblaciones de alrededor de los yacimientos", apuntó, y concluyó recomendando: "Revisen de Javier Grosso y Guillermo Tamburini sobre el impacto sismico del fracking, una materia pendiente más del boom de Vaca Muerta".

Información Complementaria publicada con posterioridad:

- ADN Sur. Un informe del CONICET vincula terremotos con el fracking en Vaca Muerta y aumento de recuperación secundaria en Santa Cruz
El trabajo analiza dos eventos sísmicos ocurridos en el año 2019. El primero se produjo en Sauzal Bonito, en la Cuenca Neuquina; y el segundo, en cercanías de Las Heras, durante marzo y octubre de 2019, respectivamente. Desde la industria se alude a efectos de una falla geológica a ambos lados de la cordillera.
.

Más temblores en la zona de Vaca Muerta

 


¿Efecto fracking? Vaca Muerta fue escenario de un nuevo temblor

Fecha de Publicación
: 11/05/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Un nuevo sismo se registró el domingo por la tarde a 35 kilómetros al norte de la localidad de Añelo.
Un nuevo sismo tuvo lugar en la zona de Vaca Muerta. Según precisó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a uno 35 kilómetros al norte de la localidad de Añelo, a las 16:13 horas de este domingo.
Tanto el Inpres como el Observatorio de Sismicidad informaron que la magnitud del sismo fue de 2,7 Ml en la escala de Richter, con una profundidad 5 kilómetros.
"No hemos recibidos reportes de percepción por parte de vecinos de la zona. El norte de Añelo es una zona de población rural dispersa", manifestaron desde el Observatorio de Sismicidad.
Cabe destacar que hace una semana atrás, el gobierno de Neuquén, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, informó que del 24 al 30 de abril hubo dos sismos en la provincia.
De acuerdo a los datos oficiales registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el primero de los eventos sísmicos ocurrió el pasado lunes 24 de abril a las 8.46, a 39 kilómetros al Oeste de Rincón De Los Sauces. La profundidad del sismo fue a 6 kilómetros y tuvo una magnitud de 2.5 en la escala de Mercalli.
El segundo ocurrió tres días después, el jueves 27 de abril, a las 13:43. Fue a una profundidad de 8 kilómetros, con una magnitud de 2.8. En este caso, a 82 kilómetros al Sur de Rincón De Los Sauces.
En ese marco, desde Energía y Recursos naturales recordaron que "el territorio de la provincia del Neuquén se encuentra abarcado en dos zonas (zona 1 –Este- y Zona 2 –Oeste-); consideradas de peligrosidad reducida a moderada, dentro del mapa de Zonificación Sísmica de la República Argentina".

Fracking y una situación que preocupa
Desde la llegada del fracking a Vaca Muerta, se verificaron mas 400 sismos en la zona. Desde el gobierno de Omar Gutiérrez aguardan la instalación de los 16 sismógrafos para tener la información certera sobre la relación entre la hidrofractura y los temblores que padecen periódicamente los habitantes de Sauzal Bonito o Añelo. Especialistas en el tema aseguran que en la región ya existen sismógrafos suficientes y está comprobada su relación.
Javier Grosso, geólogo y parte del Observatorio de Sismicidad Inducida, señaló que el fracking produce sismos y que países como Holanda, Inglaterra y Francia prohibieron la actividad por este motivo. "Un geólogo no puede desconocer estas investigaciones. En esos lugares, ellos decidieron dar el paso siguiente que es la regulación. Como Estado dijeron: fracturá, pero si hacés temblar a todo un pueblo, te voy a pedir explicaciones sobre cuánto estás inyectando, a qué presión y en un momento te voy a decir frená hasta que yo te diga. Está bien lo de gas y petróleo para todos, pero a qué costo", enfatizó en una nota con CNN Radio Roca.
"La postura del Estado ha sido en un principio negar la relación y hoy ya como no pueden hacerlo, la postura es omitir hablar del tema", agregó.
"Nosotros permitimos lo que en otros países está prohibido. A favor de las empresas acá podríamos decir que no están rompiendo la ley porque no existe una regulación para que frenen la actividad si hay un sismo", sostuvo, en sintonía, la periodista Verónica Bonacchi, que realizó una investigación en Sauzal Bonito.
.

Realidad virtual para entender el impacto del fracking

 


Estudian con realidad virtual el impacto del fracking en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 04/05/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La facultad de Agrarias de la UNCo presentó el proyecto que registra  indicadores de las zonas críticas de la actividad petrolera.
El impacto de la industria petrolera en Vaca Muerta y el avance del fracking en las zonas productivas se investiga y mide en la región. Van identificando las áreas de riesgo.
Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) participaron de la experiencia interactiva. Fue el martes último, en el marco de las Jornadas de Investigación y Extensión en las que se presentaron 35 líneas de investigación con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente.
El uso de realidad virtual fue el gran atractivo. La mayoría de los participantes se colocaron los anteojos y navegaron la Cuenca del Comahue. Así pudieron observar dónde se desarrolla la actividad petrolera no convencional, cómo se ven los pozos y a qué distancia están de los ríos, chacras, barrios y ciudades del Alto Valle.
El objetivo del proyecto de investigación que desarrolla Agrarias en convenio con el Instituto de Medioambiente de Estocolmo (SEI), apunta a generar indicadores ambientales para establecer parámetros y caracterizar la actividad hidrocarburífera que avanza año a año sobre las zonas productivas.

Los pozos profundos del fracking
En Allen y Fernández Oro hay alrededor de 200 pozos de fracking. Tienen entre 4.000 y 4.500 metros de profundidad, según los datos del 2019 del Observatorio Petrolero Sur.
Laura Forni es científica del SEI, nació en Rafaela, Santa Fé, y trabaja la oficina del organismo con sede en California, Estados Unidos. Ella encabeza el equipo de seis investigadoras del proyecto titulado “Uso de datos espaciales e información local para identificar áreas de riesgo por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta”.
En diálogo con Río Negro, explicó que el objetivo es “crear conciencia” y promover la gestión sostenible del agua con el desarrollo de una plataforma de datos espaciales que revelen los efectos a corto y largo plazo que produce la industria sobre los recursos hídricos.
“Apuntamos a tratar de conectar e influenciar en el proceso regulatorio para que la actividad no afecte a los ejidos donde vive la gente, al ambiente, ecosistemas y suelos”, describió.
A nivel educativo, dijo que la apuesta busca “desarrollar un modelo de aprendizaje automático para identificar las áreas de riesgo en la cuenca”
P –¿Ya tienen indicadores de impacto del fracking en el medio ambiente?
R – Estamos recién identificándolos y los vamos a sistematizar. Hay artículos científicos basados en otros contextos que de manera espacial están midiendo las distancias de pozos a las ciudades y canales de riego y ríos. No sólo en el contexto del agua superficial, sino también subterránea. Apuntamos a eso.
Romina Díaz Gómez es la experta en teledetección del equipo. Explicó que las técnicas que utilizan permiten detectar la respuesta de la superficie terrestre y el impacto sobre la vegetación, suelos y tipos de cultivos. Ya sea en fruticultura o en forrajes. “Con el uso de imágenes satelitales podemos detectar cuál es el uso de agua de los cultivos y el cambio que se da con la evapotranspiración”.
La investigadora del SEI dijo que las tecnologías que usan “nos permiten entender el territorio”. En el proyecto las usan junto con los sistemas de información geográfica para integrar datos y poder entender la relación que tiene la producción hidrocarburífera no convencional con la producción agrícola del Alto Valle.
“Por primera vez vamos a tener centralizada toda la información y vamos a poder visualizar todos los componentes a nivel de la Cuenca del Comahue”, sostuvo Díaz Gómez
Un próximo paso será la instalación una plataforma geoespacial en la Universidad Nacional del Comahue.

Prevén un aumento de las aguas residuales
Contexto del proyecto: de acuerdo a las tendencias de impacto de cambio climático, se prevén reducciones en la disponibilidad de los recursos hídricos en la región de Vaca Muerta. Se espera que la expansión de shale gas y petróleo resulte en un aumento significativo de las aguas residuales que generan.
¿Por qué usar realidad virtual?: la experiencia interactiva permite sensibilizar sobre los impactos de la explotación de hidrocarburos no convencionales y fomentar el uso de tecnologías de percepción remota para el monitoreo socioambiental.
Capacitación: el proyecto la ofrece a los docentes y estudiantes de Agrarias para que usen las técnicas de teledetección y sistemas de información geográfica en la Universidad del Comahue, donde va a funcionar una plataforma geoespacial.

En Agrarias muestran proyectos para revertir los problemas ambientales
Con eje en el cambio climático, recursos naturales y ambiente, en las recientes Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo se presentaron distintas enfoques sobre los problemas de la región, según cada disciplina de estudio.
El objetivo fue lograr a una mirada transversal para aportar soluciones.
La pregunta dominante en la segunda jornada del evento -en el que se presentaron 35 proyectos de investigación- apuntó a cómo se están usando los recursos naturales estratégicos y de qué manera se puede planificar ante un escenario crítico.
Parte de las exposiciones estuvieron ligadas al recurso hídrico. Cómo ser más eficientes con su uso y qué obras alternativas podrían desarrollarse en un escenario en donde el cambio climático va a aportar menos agua.
Se mencionó el próximo vencimiento de la concesión de las represas y la posibilidad que se abre para revisar las normas de operación de los embalses para hacer un mejor aprovechamiento.
También se abordaron temas que tienen que ver con la rehabilitación de suelos de chacras abandonadas y el uso de la fitorremediación en cuerpos de agua contaminados.
Se mostraron avances preliminares de los dispositivos de monitoreo de suelos y de agua en base a la plataforma electrónica Arduino.
Luego de la presentación de las líneas de investigación hubo un debate con mesa redonda de la que participaron estudiantes, docentes, ingenieros agrónomos y público en general. Allí se insistió en la necesidad de acciones para preservar el suelo, agua y clima para la producción de alimentos a futuro.
.

Rechazo al avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur

 


Rechazan avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur: «no es legal ni legítima ni pública: esta audiencia no tiene validez»

Fecha de Publicación
: 24/04/2023
Fuente: ANRed
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro y Neuquén expresaron su rechazo a la audiencia que tuvo lugar el jueves 20 de abril, convocada por la provincia de Neuquén, para presentar el Estudio de Impacto Ambiental del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías. «El estudio evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto», señalan. Por ANRed.
Así se expresaron en un comunicado conjunto: «la audiencia convocada por la provincia de Neuquén para presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del primer tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur no tiene en cuenta la totalidad de los impactos del proyecto, no tiene real interés de promover la participación y no atiende el derecho a la consulta previa de las comunidades. Así, el mecanismo pierde todo sentido. La audiencia, convocada presencialmente en un hotel de Añelo el jueves 20 de abril a las 10.30, es un paso necesario para avanzar con el oleoducto propuesto por YPF, que empezaría en el yacimiento Loma Campana de Añelo y finalizaría con un gran puerto de exportación petrolera el Golfo San Matías», detallan.
«La audiencia pone en debate el EIA de una parte del proyecto: evalúa tan sólo 127 de los 700 kilómetros totales del ducto. De esta manera, no tiene en cuenta los impactos acumulativos ni una evaluación ambiental estratégica. Tampoco los impactos asociados, como la cantidad de nuevos pozos de fracking para extraer el crudo que se transporte, la traza que impactará sobre la principal cuenca hídrica de la región, la planta de acopio en Punta Colorada, los caños que se introducen en el mar para cargar los barcos y el puerto. ¿Ante una intervención quirúrgica compleja, podrían asegurar que no habrá mala praxis con tan solo conocer una foto de la mano y el bisturí del médico? Sabemos que todavía no está concluído el trabajo de análisis del proyecto en la Costa Atlántica», señalan.
Asimismo, recordaron que «vecinas y vecinos de las provincias de Neuquén y Río Negro, presentaron distintas notas reclamando que se suspenda la audiencia en pos de que se garantice un real derecho a la participación por medio de la modalidad mixta: presencial y virtual«. En ese sentido, destacan: «las presentaciones buscaban garantizar la participación de personas que no pudieron acercarse al lugar, ubicado a más de 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén y a unos 700 km de donde el proyecto terminará. La respuesta ha sido desconocer el reclamo. Este derecho a la participación es una garantía constitucional que, además, está reconocido por acuerdos supranacionales como el Acuerdo Escazú, La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y La Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros. En todos esos acuerdos se intima a los Estados a garantizar la mayor participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre todo en materia ambiental».
También remarcaron que «la audiencia convocada no respeta el derecho indígena», dado que «el EIA reconoce que la traza proyectada afecta el territorio de la comunidad mapuche Lof Fvta Xayen (en el paraje Tratayen)». Pese a eso, denuncian: «no se ha realizado la Consulta, Previa, Libre e Informada, un derecho otorgado por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por eso, la comunidad afectada también reclamó mediante nota al ministro del área el lunes 17 de abril que suspenda el llamado a audiencia hasta que se realice la consulta en la comunidad».
Finalmente, las asambleas sostienen que «el proyecto de oleoducto y puerto no hubiera sido posible sin la apurada e ilegal modificación de la Ley 3.308 de Río Negro que defendía el Golfo de este tipo de intervenciones». «Ante esa resolución legislativa – agregan – distintas organizaciones presentaron en diciembre de 2022 un pedido de inconstitucionalidad ante Superior Tribunal de Justicia rionegrino del cual aún no hubo fallo. Entendemos que no existen garantías de libre proceso mientras la justicia no resuelva el pedido de inconstitucionalidad».
Por todo lo señalado es que denuncian que «la audiencia no es legal, ni legítima, ni pública, ni tiene validez», y convocan «a la ciudadanía, vecinos y vecinas preocupados por el ambiente y el desarrollo de nuestros territorios a sumarse».
Las asambleas socioambientales, multisectoriales, organismos de derechos humanos y sindicatos de la provincia de Río Negro que firmaron la declaración son la Multisectorial Golfo San Matías, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, LA Confederación Mapuce de Neuquen-Zonal Xawvnko, el Observatorio Petrolero Sur (OPSur), la Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, UnTER Valle Medio, el Movimiento Ecuménico de DD.HH. Regional Viedma y Patagones, la APDH Alto Valle, las Asambleas de la Curru Leufú, la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas, la Asamblea Antimegaminería de Bariloche, la Asamblea en Defensa del Agua y el Territorio Neyen Mapu de Valcheta, la Asamblea por el Agua y el Territorio de Wawel Niyeu (I. Jacobacci), la Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco (Roca), la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, la Asamblea Socioambiental de Cipolletti, la Asamblea Permanente por el Río Colorado, la Asamblea Socioambiental Valle Medio, la Asamblea Ambiental Interpueblos de Ingeniero Huergo, Villa Regina, Godoy y Chichinales, la Asamblea del Valle de Conesa, la Asamblea del Coli Leuvu de Catriel y la Asamblea por el Agua Comarca de Viedma.
.

Audiencia pública por obra de Vaca Muerta

 


Vaca Muerta tendrá su primera audiencia pública del año por el oleoducto de YPF a la costa

Fecha de Publicación
: 19/04/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


La audiencia pública será de forma presencial este jueves 20 de abril en Añelo. En total el ducto recorrerá 128 kilómetros entre Neuquén y Río Negro. Está disponible un formulario para participar con comentarios y consultas a través de la web.
Este jueves 20 de abril tendrá lugar la primera audiencia pública en Neuquén. Será de la mano del oleducto Vaca Muerta Oil Sur, que conectará la formación con las costas rionegrinas. En esta ocasión se retomará el Estudio de Impacto Ambiental para el Tramo 1 de la obra que irá desde Loma Campana hasta Allen. La instancia pública será presencial y tendrá lugar en Añelo a las 10:30.
La convocatoria tendrá lugar en las instalaciones del hotel Da Vinci de Añelo, complejo ubicado a la altura del cruce de las rutas 7 y 17. En la página web de la secretaría de Ambiente de Neuquén se encuentra el estudio de impacto ambiental que presentó YPF y que puede ser consultado aquí. A su vez, está disponible un formulario para realizar consultas o comentarios hasta el 19 de abril.
Según detallaron, la obra está planificada para generar el menor impacto posible en la flora y fauna de la zona, y para ello se prevé que la traza del oleoducto se realice en forma paralela a las ya existentes. Buscarán «la mínima remoción de la superficie vegetal en el sector«, indica el escrito. Para ello utilizará de forma compartida los caminos de inspección que hay en la zona.
Este Tramo 1 al que apunta la audiencia pública consiste en un oleoducto de 127 kilómetros que partirá desde el área insignia de YPF en Vaca Muerta, como es Loma Campana, y culminará en la zona de Allen. En ese punto se podrá vincular con la red existente de Oleoductos del Valle (Oldelval).
El plan contempla un oleoducto de 20 pulgadas que partirá desde la Planta de Tratamiento de Crudo (PTC) de Loma Campana hasta un primer punto en la Estación de Bombeo de Lago Pellegrini. Este segmento tendrá una extensión de 87 kilómetros y comprenderá los 45,1 kilómetros que la obra recorrerá en la provincia de Neuquén.
El ducto tendrá una capacidad total de transporte de 62.300 metros cúbicos, es decir hasta 392.000 barriles de petróleo por día. A este objetivo se llegará de forma progresiva según explicaron desde YPF.
La firma de mayoría estatal marcó que mantendrán en todo el trazado los distanciamientos de seguridad recomendados respecto de las instalaciones existentes para asegurar «la accesibilidad a los puesteros locales identificados en el área de influencia directa del proyecto y tomando los máximos recaudos en zonas de cruces de caminos, ductos, rutas provinciales y nacionales».

Qué sucede con la audiencia del oleoducto en Río Negro
La audiencia pública por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro iba a celebrarse el 21 de marzo pasado. Sin embargo, la secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia comunicó a pocos días de la convocatoria que la audiencia se suspendía.
Según pudo averiguar este medio en diálogos anteriores con fuentes del gobierno provincial, la suspensión de la fecha de la audiencia se definió tras una recomendación de la fiscalía de Estado y fue por un tema “estrictamente” legal. Desde el gobierno habían confirmado que la empresa presentó toda la información sobre el proyecto “en tiempo y forma”.
Según confirmaron la audiencia tendría una nueva fecha. Sin embargo, desde entonces no se ha confirmado el día para su reprogramación. En Río Negro el oleoducto recorrerá un total de 82 kilómetros, es decir la mayor parte de la línea, y tendrá en Allen la vinculación con la red de Oldelval.
.


Vaca Muerta: aún no está lista la red de monitoreo sismica

 

 


Sismos en Vaca Muerta: aseguran que este año se completará la red de monitoreo

Fecha de Publicación
: 11/04/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Ya se instalaron 8 de los 16 sismógrafos que controlarán los movimientos en Vaca Muerta. El período de estudio será de al menos dos años para estudiar las causas.
Desde fines del 2018 los habitantes de Sauzal Bonito y Añelo aseguran que perciben un incremento notorio de la actividad sísmica y miran directamente hacia la actividad en Vaca Muerta. Para esto desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), la provincia y diversas organizaciones se lanzó una campaña para montar una red de 16 sismógrafos que se espera esté en funcionamiento en este año.
“La concreción de toda la instalación de la red se espera para este año y todos los instrumentos ya fueron adquiridos, testeados y calibrados. Se está esperando es que se terminen las obras civiles donde van instaladas las estaciones”, aseguró Gerardo Sánchez, el Jefe del Departamento de Investigación Sismológica del Inpres.
Y precisó que “las 8 estaciones que están montadas -aunque una fue vandalizada– ya están dando buenos resultados porque al ser incorporadas a la red hemos podido empezar a generar datos en tiempo real”.
La pregunta clave es si es la actividad hidrocarburífera la que está potenciando la actividad sísmica, un punto sobre el que el especialista marcó que “lamentablemente hoy por hoy, no puedo decir sí o no, pero la posibilidad es latente”.
“De existir una vinculación tenemos que ver con cuál de los procesos estaría relacionado porque en algunos lugares del mundo podría estar asociada a la actividad hidrocarburífera, hay veces que ha estado asociado por ejemplo a los pozos sumideros, en otros casos a los pozos con fractura hidráulica, en algunos a una combinación de procesos y en otros llegaron a demostrar que no estuvo relacionado”, explicó.
Y remarcó que “lo cierto es que en los últimos años en la provincia de Neuquén las personas han percibido más sismicidad de lo normal, de las décadas anteriores”.
Sánchez explicó que “al haber ahora más estaciones se va a detectar más actividad sísmica, eso es lo normal. Lo que no podemos saber es cuántos sismos de magnitud 2.5 (grados Mercalli) había antes porque no teníamos la capacidad para triangularlos”.

Por qué se dañan las casas de Sauzal Bonito
El especialista contó que “uno de los sismos más significativos que hubo en los últimos años fue un 4,9 en marzo del 2019 y en los últimos años se han registrado algunos de más de 4. La frecuencia llama la atención, pero no es el caso único porque en 1963 hay registros de un sismo cerca de la zona de Sauzal Bonito y Añelo de una magnitud aproximada de 4,1”.
Mientras marcó que “las zonas donde más se han acusado sismos percibidos en los últimos años han sido principalmente en Sauzal Bonito y Añelo”, explicó que “toda la localidad de Sauzal Bonito tiene las viviendas construidas sobre un paleo cauce de río, son sedimentos muy sueltos, un tipo de suelo que amplifica mucho las señales, entonces por ahí un sismo que no es fuerte se amplifica y se percibe mucho más fuerte”.
“El factor de suelo es muy significativo para las viviendas y si sumamos que no respetaron ciertas normas de construcción sismorresistentes o no siguieron los reglamentos puede haber efectos de daños que no deberían haber con sismos de 3 grados”, contó.
Precisamente desde Provincia se lanzó un plan para construir 50 viviendas sismorresistentes, de las cuales hasta la fecha se terminaron 3 de ellas.

Cómo se estudiarán los sismos en Vaca Muerta
Y detalló los pasos a seguir: “Una de las preguntas que necesitamos resolver a medida que se va recopilando más información, es poder asociar primero el incremento de actividad sísmica con tal o cual de los procesos si es que existe una relación, y luego cuáles son las consecuencias que pudiera tener porque si únicamente fuera actividad sísmica del orden del 2,5 por decir un número ó 3, no estaríamos teniendo un peligro suficiente como para alarmar”.
Y sumó “si los datos nos sugieren que existe una relación y que la magnitud que se pudiera desarrollar es más elevada, entonces ahí sí hay que aplicar otro tipo de políticas de prevención”.
Es por todos estos interrogantes que remarcó que “al terminar la red y en los próximos dos años esperamos recopilar mucha información que nos de todas las respuestas a las preguntas que hoy nos hacemos”.
.

'Violencia, corrupción y ecocidio' en Vaca Muerta

 


El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza denunció “violencia, corrupción y ecocidio” en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 07/04/2023
Fuente: Canal Abierto
Provincia/Región: Neuquén



Tras inspeccionar el yacimiento y mantener reuniones con comunidades y el gobernador neuquino, la delegación de especialistas de todo el mundo presentó en el Congreso un informe dilapidador sobre Vaca Muerta. El impacto ambiental y las violaciones a los derechos humanos detrás del fracking.
La delegación del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza presentó un informe sobre los impactos ambientales y sociales de la explotación de Vaca Muerta tras una semana de trabajo que incluyó recorridas por el yacimiento y reuniones con pueblos originarios y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.  
Según indicaron en una comparecencia realizada este martes 4 de abril en el Congreso de la Nación, durante las inspecciones constataron “un destrozo del territorio con profundas afectaciones a las comunidades”.
Luego de una década de extracción de hidrocarburos no convencionales a gran escala en la formación geológica situada en la cuenca neuquina, el grupo de especialistas advirtió ante los legisladores que “es momento de reflexionar sobre lo que esto está provocando: las promesas bajo las cuales se impuso el modelo en ese momento, y que hoy se continúa profundizando, siguen pendientes. No sólo eso: tal como van las cosas, es indudable que las destrucciones van en aumento”.  

El agua  
La fracturación hidráulica o fracking es una técnica que permite extraer gas no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca, a gran profundidad. Para ello, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturar la roca y liberar el gas.  
 “Un punto crucial es la falta de agua para las comunidades indígenas y también para el resto de la población de la zona; la que, inclusive, tal como sucede en Añelo, no tiene acceso al agua potable y sufre también las afectaciones provocadas por la contaminación del aire, por los ruidos, y por la falta de protección frente a tantos destrozos ambientales”, planteó el Tribunal, y citó como ejemplo un depósito de desechos tóxicos abandonado en Plaza Huincul.   
Todo lo anterior -indicaron- provoca graves afectaciones a la salud de los seres humanos y de la vida toda, desde malformaciones genéticas, cáncer, enfermedades de los pulmones, y metales pesados en la sangre, hasta crecientes padecimientos psicológicos.
En este sentido, el informe advirtió sobre las consecuencias en la salud de quienes trabajan en el sector: “también resultan víctimas a raíz del no cumplimiento de las normas de protección ambiental en el desempeño de sus trabajos”.

Corrupción, violencia y ocupación  
“El extractivismo viene acompañado de violencia y corrupción, que no son una consecuencia de dichas actividades, sino que resultan incluso una condición necesaria para poder cristalizarlos”, denunciaron los especialistas.  
Por otra parte, el informe plantea que el avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de las comunidades y afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

Tiembla la tierra
Tal como informó meses atrás Canal Abierto, los días 22 y 31 de enero de este año se registraron sismos en zonas cercanas a Añelo, el corazón de Vaca Muerta, la meca de la producción petrolera no convencional, ubicada a 104 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén.  
Los estudios del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza también dan cuenta de esta problemática.  

¿Qué es y cuáles son los objetivos del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza?
Es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar y dar a conocer las violaciones de los derechos de la Naturaleza y los de sus defensores y defensores. Los veredictos éticos del Tribunal podrían proporcionar una herramienta necesaria en la lucha por la justicia ambiental. El Tribunal ha conocido casos en Ecuador, Perú, Francia, España, Inglaterra, Alemania, los Balcanes, Guyana Francesa, Brasil, Canadá, fracking en Estados Unidos, Argentina, Chile, Bolivia, Australia, y México y contra empresas petroleras como Total, Chevron Texaco, Shell, British Petroleum y empresas mineras como Newmont Mining Corporation, ECSA, Vale, entre otras.
El Tribunal Internacional fue convocado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA), el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Ecofeminista MIRÁ. Los anfitriones de la visita fueron la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.

Integrantes de la delegación:
Secretaria del Tribunal: Natalia Greene (Ecuador, GARN)
Jueces: Patricia Gualinga (Ecuador), Yubelis Morales (Colombia), Alberto Acosta (Ecuador) y Gabriela Cabezón Cámara (Argentina)
Observadores: Enrique Viale (Argentina – AAdeAA), Claudia Aboaf (Argentina, Colectivo Mirá) y Rafael Colombo (Argentina, AAdeAA)
.

Juicio al fracking en Vaca Muerta

 


Vaca Muerta: un tribunal ético investiga impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos

Fecha de Publicación
: 03/04/2023
Fuente: Portal eldiarioar.com
Provincia/Región: Neuquén


Una delegación del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llegó al país para analizar impactos ambientales y posibles violaciones a los derechos humanos en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, el mayor potencial de hidrocarburos no convencionales de Argentina.  
Este tribunal fue creado en 2014 por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, una red internacional de organizaciones y personas que buscan promover sistemas legales que reconozcan, respeten y hagan cumplir los “Derechos de la Naturaleza”, la cual no existen más que como “recursos naturales” y una forma de propiedad humana para ser explotada en las legislaciones de los países. Es decir, no está reconocida como sujeto de derechos.  
Se trata de un tribunal ético y civil, sin efectos penales, pero que apuesta a crear jurisprudencia que modifique las leyes o sus interpretaciones por parte de los Estados. Está basado en las experiencias del Tribunal Internacional por los Crímenes de Guerra, el Tribunal Permanente de los Pueblos y otros.  
“En Argentina se lo puede comparar a los Juicios por la verdad, en el sentido de que ambos son procedimientos sin efectos civiles y penales y surgen como iniciativas de la sociedad civil ante situaciones de denegación de justicia por los canales formales habituales”, explicó a elDiarioAR la investigadora Maristella Svampa, en referencia a los juicios realizados en Argentina a finales de la década de 1990, cuando las leyes de Obediencia Debida y Punto Final impedían juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Svampa presidió recientemente el tribunal que juzgó la construcción del Tren Maya en México.
Vaca Muerta
La delegación llegó a Argentina el 29 de marzo y extenderá su labor hasta el 5 de abril en las provincias de Neuquén y Río Negro. La visita se centrará en registrar impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria del fracking extractivo, informó el tribunal en un comunicado.
El presidente del tribunal que se concentrará en el caso Vaca Muerta es el economista ecuatoriano Alberto Acosta, quien fue ministro de Energía y Minas de Ecuador (2007), presidente de la Asamblea Constituyente de su país (2007-2008) y candidato presidencial (2012-2013).
 Lo acompañan como jueces Yuvelis Natalia Morales, de 22 años, premiada lideresa socioambiental colombiana; la ecuatoriana Patricia Gualinga, defensora de los derechos de los pueblos originarios, de la Naturaleza y ex líder de asuntos exteriores del Pueblo Nativo Kichwa de Sarayaku, una comunidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana; Francesco Martone, fundador y portavoz de In Difesa Di per I diritti umani e chi li difende (red italiana de ONG de apoyo a los defensores de los derechos humanos) y asociado del Transnational Institute de Ámsterdam, además de ex senador italiano por los Verdes y la Izquierda Europea. El tribunal también tiene una jueza argentina, la escritora Gabriela Cabezón Cámara.
“Durante la visita, la delegación se reunirá con representantes del gobierno, empresas petroleras, organizaciones sociales y comunidades afectadas por la actividad”, informó el tribunal. Los jueces visitarán los vertederos petroleros de Neuquén Capital y Añelo, “donde se ha reportado contaminación y almacenamiento ilegal de residuos tóxicos provenientes del fracking”; también la Ruca Mapuche, “para evaluar los impactos sobre el territorio y los derechos de los Pueblos Indígenas”; y la localidad de Sauzal Bonito, “donde se han registrado movimientos sísmicos y se ha cuestionado la relación entre el fracking y los sismos”. Este último caso llegó recientemente a la Corte Suprema de Justicia, tras una demanda de la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo.
Luego de la visita, la delegación debe realizar un informe de los hallazgos, que será presentado ante la Cámara de Diputados.
 Vaca Muerta no es el único caso relacionado con la explotación de petróleo y gas en el ha intervenido el tribunal. Tiene antecedentes en otros seis casos relacionados con combustibles fósiles como el fracking en Estados Unidos, el derrame de British Petroleum en el Golfo de México, la decisión de Ecuador de explorar petróleo en el Parque Nacional Yasuni, el caso Cuatro Cuencas en la Amazonía peruana y un caso en Bolivia.
Vaca Muerta incluye 31 proyectos y cinco de ellos están en etapa de producción, liderados por la petrolera estatal YPF y Tecpetrol (Grupo Techint), además de otras compañías transnacionales.
“Uno de los principales problemas en la región es el uso del agua, ya que la zona tiene escasos recursos hídricos. Se estima que para 2023 la demanda de agua en Vaca Muerta se duplicará y alcanzará los 30 millones de metros cúbicos anuales”, informó el tribunal. “El almacenamiento de los residuos tóxicos generados por la actividad extractiva es otro problema importante”, agregó en un comunicado, en el que se explicó que la delegación visitará “los basurales petroleros” instalados tanto en Neuquén Capital como en la localidad de Añelo.
 La filosofía del tribunal es que el derecho ambiental tradiciones es insuficiente y que sus veredictos pretenden demostrar cómo pueden aplicarse los Derechos de la Naturaleza, “presentando una serie de casos urgentes del mundo real ante un panel de distinguidos jueces, que examinan y dictaminan los casos”.
El tribunal también investigará “la intensiva ocupación del territorio por parte de la industria extractiva” que “genera impactos en las comunidades locales, especialmente en las comunidades mapuches”. “El avance de las locaciones petroleras ha llevado a la criminalización de estas comunidades y ha afectado su forma de vida, así como también ha causado la pérdida de superficie cultivada en zonas como Allen”.
La delegación también “evaluará la gestión de los impactos ambientales por parte de las empresas extractivas y las autoridades gubernamentales” y mantendrá reuniones con autoridades gubernamentales, organizaciones sociales, comunidades indígenas y poblaciones afectadas por la actividad extractiva.  

¿Por qué Vaca Muerta?
El tribunal recibe denuncias y presentaciones de casos de todo el mundo. La visita a Argentina fue convocada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN) y el Colectivo Cultural Ecofeminista MIRÁ. La delegación es recibida por la Confederación Mapuche de Neuquén, el Observatorio Petrolero del Sur y la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén.
Vaca Muerta “es considerada por la Administración de Información Energética de Estados Unidos la mayor reserva de gas de lutitas fuera de Norteamérica” y actualmente “es la región de Latinoamérica donde se ha aplicado con mayor intensidad la técnica de fracturación hidráulica o fracking”.
.

La fiebre del litio también en Río Negro y Neuquén

 


Río Negro y Neuquén quieren sumarse al tren del litio

Fecha de Publicación
: 30/03/2023
Fuente: Energía ON - Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Una empresa canadiense apuesta a explorar el litio en depósitos de roca dura en tres provincias patagónicas. En la actualidad, los proyectos más prometedores para extraer este metal se ubican en el norte del país.
Con una demanda mundial del litio en crecimiento, la minera canadiense Green Shift Commodities anunció haber cerrado la adquisición de áreas en Río Negro, Neuquén y Chubut para explorar el metal en depósitos de roca dura. Se trata de las acciones que obtuvo de otra minera del mismo país llamada LFP Resources, que posee unas 300.000 hectáreas con potencial en las tres provincias.
Argentina se ubica en tercer lugar dentro de las productoras de litio de los salares en Latinoamérica. En la actualidad, los proyectos se ubican en tres provincias: Salta, Jujuy y Catamarca. En las últimas hay dos iniciativas ya en producción que buscan expandirse: se trata de las instalaciones de la empresa australiana Allkem en Jujuy, y la que está a cargo de la estadounidense Livent, en Catamarca.
Por otra parte, hay cinco proyecto en marcha. Ahora la canadiense Green Shift apuesta por tres provincias ubicadas en el sur del país.
La firma adquirió todas las acciones en circulación de la otra minera a cambio de un pago inicial de 75.000 dólares y la emisión de 17.500.000 acciones ordinarias de la canadiense a un precio estimado de C$0,14. El precio de cierre de las acciones ordinarias en el mercado bursatil TSX Venture Exchange se acordó el día anterior al cierre de la operación.
A su vez, como parte del acuerdo pactado, Green Shift tiene el derecho de adquirir unas 200.000 hectáreas adicionales en las provincias para sumar a la iniciativa bautizada como Proyecto Río Negro. Tendrá la posibilidad de hacer dos acuerdos de opción separados por 50.000 dólares, quedando en 25.000 bajo cada contrato.
Ante el crecimiento de proyectos en carpeta en el norte del país, esta exploración podría resultar clave para la región patagónica. A diferencia de las otras provincias que extraen el litio de salares, este obtendría el metal a través del depósito de roca dura.
Para ello deberían realizar una extracción más convencional a través de minas a cielo abierto o subterránea y por ende el proceso será más costoso. Sin embargo, este tipo de depósitos cuentan con una concentración de litio en pegmatitas considerablemente más alto que en las salmueras.

Cómo iniciarán las tareas de exploración del proyecto Río Negro
Desde la firma explicaron que ya establecieron programas de trabajo para comenzar «de inmediato». La canadiense planea movilizar equipos de campo a Río Negro para iniciar su programa de exploración Fase 1 que durará tres meses. El plan de trabajo consiste en prospección, muestreo de roca por esquirla y excavación de zanjas en las áreas de mayor prioridad ubicadas en el Proyecto Río Negro.
Tienen previsto iniciar los trabajos alrededor del municipio de Comallo, en Río Negro. Utilizarán un analizador LIBS (una espectroscopia de descomposición inducida por láser), lo que proporciona una estimación en tiempo real del grado de litio. Así los equipos de campo evaluarán el potencial y priorizarán los objetivos para el trabajo futuro.
Después los equipos de campo enviarán muestras de las áreas prioritarias para la determinación del grado de litio a un laboratorio certificado independiente. Se estima que los ensayos oficiales en laboratorios suelen tardar aproximadamente seis semanas.
El CEO y director de la minera, Trumbull Fisher remarcó que “estamos encantados de anunciar la adquisición exitosa del proyecto de litio Río Negro en Argentina. Esto marca un hito importante para la minera a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento y expandiendo nuestra presencia en el sector del litio«. Agregó que esperan comenzar la exploración «de manera inminente”.
El flamante presidente ejecutivo de la minera para la región, Peter Mullens, comentó: “Estoy emocionado de asumir el cargo de presidente ejecutivo de Green Shift luego del cierre de Río Negro. Argentina tiene un potencial excepcional para el descubrimiento y la producción de litio tanto en salmuera como en roca dura. Espero ayudar a guiar a la compañía hacia un futuro exitoso».

Los detalles del proyecto de litio en Río Negro
Green Shift destacó el potencial de las tierras: el proyecto puede cubrir más de 500.000 hectáreas con 19 cuerpos de pegmatita separados identificados con resultados de análisis de 60 muestras de fragmentos de roca. Estas fueron tomadas durante la exploración previa del proyecto y van desde 0,6 % Li2O a 4,1 % Li2O, con un promedio de 2,0 % Li2O, rangos aún no confirmados por la firma.
Las pegmatitas de litio en la zona fueron «descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales» de áreas con características geológicas y geofísicas similares, comentaron desde la firma.
En efecto, se han cartografiado más de 800 estructuras (posibles cuerpos de pegmatitas) a través de la interpretación de imágenes de satélite en el campo de pegmatitas MC. Este trabajo mostró que las estructuras identificadas tienen una longitud total de más de 100 kilómetros. Green Shieft destacó que la zona es de buen acceso durante todo el año y tiene «una amplia infraestructura».
.

El 'Fracking seguro' de Vaca Muerta que induce sismos

 


Un informe vincula el fracking en Vaca Muerta con sismos inéditos en la región

Fecha de Publicación
: 22/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Neuquén


"Fracking seguro", fue el eslogan empresario al inicio de la explotación en Vaca Muerta. Del otro lado, pueblos originarios, asambleas socioambientales y académicos críticos alertaban respecto a los riesgos ambientales y sociales de la explotación petrolera. Los derrames y hechos de contaminación ya se cuentan por miles. Una prueba más la acaba de aportar una investigación científica que confirma lo temido: existe una relación directa entre la fractura hidráulica y los sismos. Entre 2017 y 2021 sucedieron 400 temblores en Vaca Muerta. El sábado 11 de marzo fue el último.
El pueblo de Sauzal Bonito está ubicado a 120 kilómetros de Neuquén capital y, en su subsuelo, está la formación hidrocarburífera Vaca Muerta. Jamás hubo casos de temblores de la tierra, ni en los registros oficiales ni en la memoria de los vecinos. Pero en 2017 todo comenzó a cambiar: un tarde vieron como las lámparas de las viviendas comenzaban a moverse de un lado al otro. Era un sismo. Algo que nunca habían vivido. A los pocos días, por la noche, hubo otro sismo, más fuerte. Era solo el comienzo. El 23 de enero de 2019 fue el récord: 30 temblores en un solo día.
Los vecinos y vecinas estaban seguros de dos hechos: que nunca había pasado algo similar en el pueblo. Y, lo segundo, que coincidía con la llegada de las petroleras y el fracking al lugar. El 7 de marzo se produjo el temblor más fuerte, magnitud 4,9 en la Escala Richter. El hecho ya no se podía ocultar, ni por los grandes medios de Neuquén ni por el poder político, aliados de las empresas petroleras.
"Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina", es el nombre de la publicación científica en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports. En el trabajo se da cuenta de la directa relación entre la actividad petrolera y los terremotos. Está firmado por siete investigadores, de Argentina y España: Guillermo Tamburini Beliveau, Javier Grosso-Heredia, Marta Béjar Pizarro, Raúl Pérez-López, Juan Portela, Martín Cismondi-Duarte y Oriol Monserrat.
"La relación entre fracking y sismos es más que evidente, a esta altura, 2023, ya nadie la niega", afirma Javier Grosso, investigador de la Universidad del Comahue (UNCO) y, junto con Guillermo Tamburini Beliveau, impulsor del Observatorio de Sismicidad Inducida. Precisa que, hasta enero de 2023, registraron 400 sismos "inducidos por el fracking". 294 fueron ser georeferenciados con localización precisa (el resto se confirmaron por la ondas sísmicas pero --por su menor magnitud-- no pudieron ser georeferenciados). De los 400 temblores, diez tuvieron una magnitud mayor a 4 en la Escala Richter.
Y hacen una distinción clave. La magnitud es la medición de la liberación de energía del movimiento de la roca, se trata de una medida física (cuantificada en números de Magnitud Local --ML-- o Escala Richter). La intensidad es la percepción del terremoto que tiene la población. "Los sismos hasta ahora son de magnitudes bajas, aunque diez de ellos son de más de 4, las intensidades con las que se han percibido son altas, con roturas de vidrios y marcos de puertas, movimiento de las luces de las casas. Pero sobre todo algo muy importante, el temor por la imposibilidad de saber cuándo ocurrirá el próximo", remarca Javier Grosso. Y precisa que hubo casos de personas muy asustadas, niños llorando y pacientes cardíacos que debieron ser atendidos de urgencia. Cambió la cotidianidad del pueblo, para mal. Y cita a Andrés Folguera, director de la Asociación Geológica Argentina, quien advirtió que --dada las tendencias-- es esperable un sismo de 6 en Vaca Muerta.
La publicación científica abarca el periodo entre 2017 y 2020. Se trata de catorce carillas repletas de datos técnicos, información del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), gráficos, imágenes de radar y estadísticas (tanto de sismicidad como de perforaciones petroleras) que dan cuenta de cómo a medida que avanzaba la explotación en Vaca Muerta se multiplicaban los temblores.
El terremoto del 7 de marzo de 2019 es un caso emblemática, y no solo por la magnitud (4,9). Los investigadores analizaron el hecho mediante imágenes de radar e identificaron una deformación superficial, que los llevó a la localización exacta del sismo y, al mismo tiempo, confirmaron qué empresa estaba haciendo fracking, qué volúmenes de inyección utilizaron (de agua, químicos y arena). Toda la información los llevó hasta la petrolera Tecpetrol (Grupo Techint), que estaba haciendo fracking a siete kilómetros. "Cruzamos volúmenes inyectado, cantidad de pozos, volumen de extracción. Todo ese análisis nos lleva a la evidencia de que hubo una alteración del equilibrio preexistente en el subsuelo, lo que genera la activación del sistema de fallas (del subsuelo), que generan estos movimientos bruscos y provoca lo que se denomina sismicidad inducida", explica Grosso.
Los sismos modificaron radicalmente la vida del lugar. No solo en las casas con grietas (incluso con viviendas que tuvieron que ser demolidas), sino que alteró la tranquilidad del lugar, muchas personas con miedo (que repercutió en mudanzas y hasta casos de familias que comenzaron a dormir en carpas por temor a la caída de techos).
En la zona de los sismos operan las empresas Tecpetrol (Grupo Techint), YPF, Chevron, Total, Vista, Shell, Sinopec, ExxonMobil, Pan American Energy, Petronas, Pluspetrol, Wintershall y Pampa Energía, entre otras. "Lo de fracking seguro fue una consigna publicitaria que hoy evidencia su falsedad. El fracking genera sismicidad y una gran cantidad de residuos que ya no pueden ser tratados. Los pasivos ambientales son cada vez mayores", afirma el investigador.

Sismicidad inducida y contaminación del agua
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida, encabezado por Guillermo Tamburini Beliveau y Javier Grosso, afirman que las empresas que se instalaron en Vaca Muerta ya sabían (previo al 2012) de la relación entre el fracking y los sismos, por su accionar en Estados Unidos y Canadá, donde acumulaban denuncias. La investigación publicada en Nature Scientific Reports también alerta sobre la "contaminación de aguas subterráneas que ya afecta a la población" (en Vaca Muerta) y también abordó la situación en el Golfo de San Jorge, donde detectó un sismo de 5 en la Escala Richter. "Ambos casos (Vaca Muerta y Golfo San Jorge) son ejemplos interesantes y diferentes donde se muestra claramente la correlación entre la sismicidad y las operaciones de hidrocarburos", asegura la investigación.
.

Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte Suprema

 


Los sismos en Vaca Muerta llegan a la Corte: los vecinos de Sauzal Bonito piden una audiencia pública contra el fracking

Fecha de Publicación
: 20/03/2023
Fuente: eldiarioar.com
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


Luego de un nuevo temblor en Sauzal Bonito, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo amplió su demanda contra la provincia del Neuquén y reclamó una audiencia pública a la Corte Suprema de Justicia. Apuntan a la actividad petrolera en Vaca Muerta de los últimos años como principal causante de los 400 sismos registrados desde 2015.
En la madrugada del sábado 11 de marzo, hubo un nuevo sismo cerca de Sauzal Bonito, 100 km al noreste de la capital de Neuquén. El Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) determinó que tuvo una magnitud de 2,7 y una profundidad de apenas 4 kilómetros. Es el temblor número 401 registrado desde 2015, y para la Red Geocientífica de Chile son más, más frecuentes y más intensos de lo que se cree. El Inpres no difunde temblores menores a 2,5 por limitaciones en su red sismográfica.
Este martes, la Comunidad Mapuche Lof Wirkaleo de Sauzal Bonito y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) ampliaron la demanda caratulada como “FARN y otro c/ provincia de Neuquén s/ amparo ambiental” y presentaron una nueva prueba, acompañada del informe técnico de los científicos Guillermo Tamburini y Javier Grosso:“Sismicidad a simple Vista: el fracking en Bajada del Palo Oeste y otras zonas de operación de Vista Oil & Gas”.
 Esta ampliación es sobre un recurso de amparo presentado en junio del 2021 contra el gobierno neuquino. Solicita a la Justicia Federal que ordene al Ejecutivo provincial exigir a los titulares de la explotación hidrocarburífera no convencional que incluyan o contemplen en sus Declaraciones de Impacto Ambiental la totalidad de los impactos que la explotación provoca, e incluyan medidas para prevenir la sismicidad inducida, hasta tanto se realicen estudios de impacto ambiental.
Cristian Fernández, coordinador de legales de la FARN explicó en diálogo con elDiarioAR que la Justicia de Neuquén se declaró incompetente ante esta denuncia, por lo que el expediente pasó a la Corte Suprema, la cual ahora debe resolver la competencia originaria. Por su parte, la Procuración General de la Nación recomendó que la Corte no es competente. “Antes de que se resuelva esta cuestión de la competencia, presentamos esta ampliación de demanda cuando ocurrió este sismo 401”, dijo.
Tanto en el escrito original como en esta última presentación, la medida cautelar pide el cese de actividades petroleras. El letrado menciona la información técnica de Tamburini y Grosso del Observatorio de Sismicidad Inducida, donde “analizan cómo se dan los sismos por la fracturación hidráulica, es decir la sismicidad inducida”. Pide también una audiencia pública ante el máximo tribunal, para debatir la cuestión de los temblores, la cual “está sucediendo y claramente es responsabilidad” de la actividad hidrocarburífera.
El concepto de “sismicidad inducida” implica un cambio en las relaciones de fuerza en la tierra, que produce temblores. “No es raro que produzcan actividad sísmica”, dice Tamburini, doctor en ingeniería por la Universidad de Rosario sobre el fracking. Al ser una zona sísmica, ya están las condiciones para estos eventos que se desatan por la explotación de recursos. Vaca Muerta es una formación geológica de shale, una roca de barro y arcilla poco permeable, por lo que la extracción necesita de técnicas de fractura y estimulación hidráulica. Esta técnica no convencional rompe la roca con agua, arena y sustancias químicas para extraer el petróleo y gas.
 “Todos los sismos de Sauzal Bonito son ocasionados por el fracking, esas son las conclusiones a las que hemos arribado”, anuncia Grosso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue sobre su investigación. “No habían sismos y desde el 2015 hasta acá hay 400. Algo pasó”, cuestionó. “No es aritmética la relación; no es a más pozos más sismos. A mayor nivel de fractura, hay potencialmente más sismos”, aclara. Tamburini explica que mientras antes habían 10 etapas de fractura por pozo, ahora estiman 50. Cada PAD puede tener 3, 4 ó 5 pozos.
Sauzal Bonito es una comisión de fomento de 500 personas a orillas del río Neuquén. Bajo sus tierras está la roca madre de Vaca Muerta, el segundo reservorio de gas y el quinto de petróleo del mundo. Tiene una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados y está entre 2500 y 3500 metros bajo tierra. En la otra orilla del río, está Fortín de Piedra, un área de 243 metros cuadrados desarrollada por Tecpetrol. “Le están prácticamente fracturando abajo del pueblo”, dice Grosso.
Todos estos terremotos tienen una intensidad de hasta de magnitud 5, y sus epicentros son a pocos kilómetros de profundidad, cercanas a las zonas de actividad y al yacimiento. Los vecinos de Sauzal Bonito denuncian grietas en sus casas, y en la zona se reportaron rocas caídas de los acantilados y las bardas y hasta temblores en Plottier, Neuquén Capital, Cinco Saltos, Cipolletti y General Roca. “Esto no es joda. Todavía no caímos”, reflexiona el profesor.
 “En el 2019, el Gobierno de la provincia de Neuquén tuvo que tirar tres casas abajo y construirlas nuevamente, y el año pasado anuncian la construcción de estas 50 nuevas viviendas antisísmicas”, recuerda Grosso. Cuenta que 5 de marzo de 2019, hubo un sismo de magnitud 5. Generó una “deformación superficial”, la cual identificaron con un sistema de imágenes satelitales. “Levantó 4 centímetros la superficie de la tierra de una zona de 3 o 4 hectáreas”, detalla.
“La primera, la más importante fue el 23 de enero de 2019, que tuvieron en un mismo día 36 sismos, una locura”, enumera el docente. Entre el 14 de abril y el 9 de mayo del año pasado, tuvieron 30. “Antes a un pozo le inyectabas 30 mil litros de agua o 6 mil toneladas de arena. Hoy hay pozos récord que le están inyectando 120 mil de litros de agua y 15 mil toneladas de arena sílica en ese cóctel. Es un montón, la presión que ejercés sobre el sistema es gigante.”
En Fortín de Piedra hay 167 pozos aproximados que ejercen presión de material tóxico sobre el subsuelo, entre activos, abandonados y sumideros. Desde el 2015, el fracking generó un proceso de activación sísmica en un lugar sin antecedentes sísmicos importantes, alejada de los sectores de movimiento tectónico natural de la Cordillera de los Andes. Entre 1963 y ese año, el Inpres registró dos sismos en Sauzal Bonito. Desde el boom del petróleo en Neuquén, la actividad sísmica no para. “En algunas áreas toda la infraestructura la calculaban para una zona de sismicidad mayor, un paso más allá del reglamento de construcción nacional”, advierte Grosso.
 “Hay mucha barda, que generan caídas naturales de roca. Esos procesos se han acelerado fuertemente con los sismos”, dice el técinco. En el Alto Valle, se llama así a la meseta que rodea a la región. La erosión de gigantes pedazos de piedra se están dando ahora “en simultáneo con los sismos, o algunos días después”. En el lago Mari Menuco, “en estos últimos veranos hubo varios accidentes, que terminaron con gente teniendo que ser trasladada por lanchas porque se había caído parte del acantilado”, continúa Grosso.
“Entendemos que es un debate que está ausente, fuera de agenda. Los partidos políticos en el centro de la escena tienen como consenso Vaca Muerta, ellos no van a discutirlo. Ojalá que la Corte abra el juego una audiencia pública donde puedan intervenir las partes”, manifestó Fernández. En cuanto a este litigio, describe un problema: “No se avanzó mucho en lo que es la etapa de debate entre las partes, porque en realidad todo quedó suspendido por una cuestión formal de competencias”. La Corte no tiene plazos para resolver.
“El punto es que a la Corte le interese tomar el tema, creo que es un tema de interés público, y esta Corte ha dictado distintas sentencias en materia ambiental”, recordó el abogado. Grosso apunta a una “microsismicidad asociada a las etapas de fractura, cuyos datos los tienen solamente las empresas, las frackers”, pero “hay un acuerdo de confidencialidad con la provincia para que esa información no sea pública”, dice Tamburini. “Si nosotros estamos equivocados en nuestras denuncias, que lo vengan a explicar pero con elementos técnicos, científicos, probatorios”, sentenció Fernández.
.

Restos de agroquímicos en mujeres embarazadas

 


Preocupante: detectan rastros de plaguicidas en mujeres embarazadas del Alto Valle

Fecha de Publicación
: 07/03/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Así lo confirmó una investigación científica de la UNCo. Asegura que estas sustancias en madres gestantes provoca que los bebés tengan menor peso.
Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) llevan adelante un trabajo sobre los agroquímicos de uso actual en el cuerpo de las mujeres embarazadas en la zona y confirmaron que "los plaguicidas llegan a la placenta de las madres del Alto Valle, tanto rurales como urbanas". También establecieron que a mayor cantidad de estos plaguicidas, menos peso tiene el bebé.
Son seis los especialistas, cuatro de ellos de la UNCo, quienes encontraron restos de "organoclorados" y de "clorpirifos" en casos analizados en la región. El trabajo se presentó en un congreso Iberoamericano y fue publicado en una revista científica de la Sociedad Española de Salud Ambiental.
El estudio de este grupo de investigadores es sobre los agroquímicos de uso actual, algunos de ellos prohibidos, al que se encuentran expuestas las mujeres en el Alto Valle. En un adelanto de su tesis, el investigador Piuque Rodríguez, determinó la presencia de plaguicidas organoclorados y de clorpirifos en la placenta de las mujeres embarazadas de la zona.
Rodríguez, del Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), Universidad Nacional del Comahue-CONICET, trabajó en esta investigación junto a Natalia Guiñazú, del mismo centro; a Berta Vera, de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo al igual que Celeste Muntaner; y a Karina Miglioranza del Laboratorio de Ecotoxicología y Contaminación Ambiental, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas, al igual que Paola Ondarza.
“La investigación ha tenido buena repercusión. En Argentina no hay trabajos publicados de este tipo, éste sería el primero que mide los niveles de plaguicidas que llegan a la placenta y qué efectos producen en la misma y en el desarrollo del neonato”, dijo Rodríguez, licenciado en Saneamiento y Control Ambiental (FACIAS-UNCo).
Según explicó el científico el trabajo consistió en recolectar placentas de mujeres del Alto Valle y medir las actividades enzimáticas de los objetivos que tienen los plaguicidas. "Los organofosforados, que son unos plaguicidas muy utilizados en la actualidad, actúan sobre la enzima llamada acetilcolistenerasa. Nosotros ya la hemos analizado y encontramos que en las personas expuestas esta enzima se encuentra inhibida, es decir, la enzima deja de trabajar. En nuestro laboratorio demostramos que efectivamente estas enzimas de la placenta de mujeres que en las zonas cercanas a las chacras estaban afectadas por la exposición a plaguicidas", detalló.
Luego analizaron la presencia de los plaguicidas de uso histórico (organoclorados) y usos actual (organofosforados, herbicida y fungicida) en unas 20 placentas. "En la actualidad estamos analizando unas 85 muestras. Demostramos que efectivamente los plaguicidas llegan a la placenta de las madres del Alto Valle, tanto rurales como urbanas. Esto nos llamó mucho la atención porque si bien encontramos mayor nivel de algunos plaguicidas en las muestras rurales, también vimos que todas las placentas tienen algún tipo de plaguicida", agregó el investigador.
"También medimos la morfología de las placentas y el peso de los neonatos y el peso ponderal que representa el desarrollo del niño -que tan bien nutrido se encuentra dentro del vientre materno- y vimos una correlación negativa. Es decir, a mayor nivel de plaguicidas, menor índice ponderal", aseguró el científico a través de un comunicado de la UNCo.
La causa de esta baja en el peso de los recién nacidos es "la exposición a plaguicidas", confirmó Rodríguez, quien además detalló que "otros estudios también demostraron que los plaguicidas están teniendo algún efecto en el desarrollo cognitivo y efectos en la placenta humana".
"Lo más preocupante es que de todas las placentas que analizamos, no hubo casos en los que no hayamos encontrado presencia de plaguicidas en la placenta. Al menos un plaguicida, tienen todas. Esto demuestra que no estamos solo expuestos a los plaguicidas por su aplicación en el campo sino que existen otras vías adicionales de exposición que son muy importantes como los alimentos", aseguró Rodríguez.
Agregó que "por eso en el grupo analizamos además la presencia de plaguicidas en el medio ambiente. Hemos colocado muestreadores de aire y también estamos midiendo la presencia de plaguicidas en el agua. En poco tiempo tendremos los resultados pero es innegable que estamos todos expuestos. Con decirte que encontramos metabolitos de DDT, un plaguicida que hace 50 años que no se aplica. Es tan persistente, que aún afecta la salud humana", concluyó.
.

El uso de agua para fracking en manos de la corte neuquina

 


Un especialista analiza el debate jurídico del agua para el fracking

Fecha de Publicación
: 06/03/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El TSJ tiene que definir si acepta la cautelar de una petrolera en San Patricio del Chañar que pidió suspender las normas municipales para el uso del agua.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén tiene que definir si hace lugar o no a una medida cautelar que interpuso la operadora Shell Argentina SA, para suspender la vigencia de tres ordenanzas y tres decretos que regulan el uso del agua para el fracking en los pozos petroleros en el ejido de San Patricio del Chañar.
Se sabe que también hay otra operadora de Vaca Muerta –en el ejido de esa localidad agroindustrial- que inició el mismo reclamo judicial y que se conocerá oficialmente en estos días.
El tema de fondo es más complejo: la convivencia de dos actividades económicas, la hidrocarburífera y la agroindustrial, en un mismo territorio, donde la comuna intenta poner reglas de juego, en materia ambiental, más allá del debate histórico que hay sobre el cobro de tasas municipales a las petroleras. Hay un cariz ambiental y actividades como la vitivinicultura y la producción frutícola en juego.
La demanda de Shell llegó al TSJ para suspender la aplicación de esas normas municipales, como el uso del agua para el fracking que hacen las petroleras, la construcción de acueductos, el tendido de mangueras flexibles y los planes de desarrollo en el ejido municipal.
El turno de definir ahora será del TSJ, pero la Municipalidad de San Patricio del Chañar contestó el traslado de la demanda, para que no se haga lugar a la cautelar y las ordenanzas sigan en vigencia; en un debate que alcanza la autonomía municipal, y que podría generar otro precedente en el país
Ya hay un antecedente favorable a un municipio. Es el de Quilmes contra la petrolera Exxon, por el cobro de tasas municipales.

Un especialista
Antonio María Hernández es el patrocinador de la comuna y especialista en derecho municipal y constitucional. Fue convencional constituyente en 1994 con la reforma de la Constitución Nacional, unos de los creadores de la Carta Orgánica de la Ciudad de Córdoba y asesor, además, de la Convención Constituyente en la reforma de la provincia de Neuquén en 2006.
Todavía no se sabe si el TSJ hará admisible el planteo de inconstitucionalidad de Shell, pero mientras tanto la multinacional quiere que las normas se suspendan. Esto podría tardar meses o años, es por eso que la comuna recurrió a un especialista para contestar el reclamo judicial.
El tema de la cautelar podría tardar unos dos meses en resolverse y el Municipio está dispuesto a llevar el caso hasta al Corte Suprema de Justicia de la Nación, con un recurso extraordinario, en caso de que los jueces del máximo órgano judicial neuquino hagan lugar al planteo de la operadora.
“El Municipio de San Patricio del Chañar ejecutó competencias autorizadas constitucionalmente por la gran reforma del 2006 en la provincia de Neuquén, que siempre se ha destacado en la defensa del federalismo que produjo un adelanto muy claro en esta materia”, dijo el especialista a LM Play.
Shell le pidió los jueces del TSJ que anulen las ordenanzas 1306/2022 (arts. 2, 5 y 7) y 1307/2022, (en cuanto incorpora los arts. 172 a 177 a la Ordenanza 1220/2020), y los decretos municipales 987/2022, 1152/2022 (arts. 2 y 3), 1180/2022 2, 6, 8 y 13), 1466/2020 (arts. 1 y 3). Este es el marco legislativo local que regular el uso del agua, la declaración de las obras dentro del ejido y los permisos que tiene que solicitar las operadoras y empresas de servicios, más órgano de aplicación, que es la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales.
“Tanto el Concejo Deliberante, como los decretos municipales tienen plena constitucionalidad, no hay ninguna verosimilitud del derecho, no hay ninguna fundamentación constitucional el planteo que hace Shell, desconoce el federalismo argentino, el de concertación, tampoco la cuestión ambiental, el poder de policía municipal, la autonomía municipal ni el concepto de concurrencia de facultades. No nos oponemos a que se desarrolle y avance la industria petrolera, pero tiene que respetar los marcos ambientales mínimos, porque lo establecen todos los órdenes constitucionales pensando en el desarrollo sostenible”, indicó el especialista Hernández.

Los tiempos del TSJ
El jurista Hernández dijo que el TSJ no tiene elementos para acreditar la verosimilitud de los hechos que plantea Shell y sostuvo que en un corto plazo el máximo órgano judicial podría definir si hace lugar a la medida cautelar.
“Confiamos en que el TSJ haga justicia. Hay que distinguir, respecto a la medida cautelar que se nos ha corrido traslado y ahí el TSJ en un lapso breve resolverá el tema que es importante. No podemos conceder que se le otorgue verosimilitud de Shell y el peligro de la demora es de la gente y de las actividades productivas de San Patricio del Chañar porque sabemos que puede haber riesgo ambiental”, sostuvo el abogado constitucionalista.
Para ello ejemplificó el caso de 2014, donde una tormenta generó un deslave en parte de la barda de San Patricio del Chañar. Y en estos días, un fenómeno meteorológico de esas características, podría generar problemas ambientales con el suelo.
“Nótese que la administración municipal, en los Considerandos del Decreto 1152/2022 y el anexo que integra el mismo, dice: “Que, existen importantes cuencas pluvioaluvionales en la zona de las concesiones hidrocarburíferas al Norte del ejido municipal que vierten sus aguas en el Río Neuquén, atravesando a su paso todo el territorio del municipio de San Patricio del Chañar, con sus chacras productoras de alimentos, reconocida su producción internacionalmente, sus zonas urbanizadas y su sistema de riego y drenaje; que, es por ello que se deben extremar los cuidados en toda intervención humana en dicha cuenca, ante el riesgo de que estas actividades antrópicas generen residuos como lo serían las aguas de flowback, barros y derrames de crudo, los que luego pueden llegar a depositarse en el territorio del ejido municipal”, se explica en la contestación de la demanda.
El especialista sostuvo, entre la jurisprudencia que está el caso de la Municipalidad de Quilmes contra la petrolera Exxon como precedente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Las tasas municipales constituyen un capítulo central para lograr el cumplimiento de los cometidos de la organización estatal, cuya finalidad primaria consiste en atender las necesidades más concretas, inmediatas e indispensables de la comunidad”, sostuvo en la contestación de la demanda.
El tema está en pleno debate ente los jueces del TSJ que, además, vienen de un revuelo interno con la intempestiva asunción de Soledad Gennari al frente del cuerpo dos días antes de que estaba previsto que asuma, por segunda vez, Evaldo Moya.
Una papa caliente en lo más alto del Poder Judicial en la provincia de Neuquén, en medio de un clima político que está lejos de enfriarse.
.

Piden conocer datos de contaminación del río en Neuquén

 


Reclaman a Provincia que informe sobre la contaminación del río

Fecha de Publicación
: 10/01/2023
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Legisladores cuestionaron la situación ambiental del río Negro, especialmente en Cipolletti, y pidieron al gobierno que brinde precisiones.
El bloque de legisladores del Frente de Todos de la vecina provincia presentó un pedido de informes respecto a la salubridad del río Negro en toda su extensión, particularmente en Cipolletti donde la Municipalidad mantiene la prohibición de bañarse en zonas aledañas a la isla Jordan.
Los legisladores José Luis Berros, Ignacio Casamiquela, Marcelo Mango, acompañados por Pablo Barreno, Daniela Salzotto, María Eugenia Martini, Alejandro Marinao, Maria Ines Grandoso y Luis Noale, requirieron que en forma urgente el Ministerio de Obras Públicas a través del DPA informe la situación del río Negro a lo largo de su recorrido en relación tanto a la contaminación química como biológica, solicitando que especifique cuáles son los peligros para la salud humana la exposición a esa contaminación.
“Hemos presentado un proyecto de ley para que el gobierno provincial en forma obligatoria deba hacer los controles en nuestro río Negro y que dichas muestras sean publicadas y accesibles para todos. Pero lamentablemente el oficialismo bloqueó la iniciativa, no le dio tratamiento a pesar que la situación de nuestro cauce de agua es cada vez más preocupante”, señaló Berros.
“Ahora vemos que la Municipalidad de Cipolletti, del mismo signo político que el gobierno provincial, prohíbe bañarse en algunas zonas dado que hay mucha contaminación, altas concentraciones de bacterias patógenas. Es tiempo que se tomen cartas en el asunto sino vamos a terminar con un río absolutamente contaminado”, expresó el legislador Berros.
La prohibición de bañarse, planteada como algo novedoso, en realidad es una extensión de una medida preventiva que lleva más de 20 años.
“Hay una enorme responsabilidad -expresó el legislador Ignacio Casamiquela – del gobierno provincial que no ha terminado en tiempo y forma las obras necesarias y comprometidas, muchas de ellas en el Plan Castello que vaya a saber dónde está la plata, y que hoy está atentando contra la salud de nuestro río, de los vecinos y vecinas que no pueden disfrutar refrescarse porque hay lugares en los cuales la contaminación pone en riesgo la salud. Es de suma gravedad”.
.

Portezuelo del Viento: finalmente habrá nuevo EIA

 


No a Portezuelo del Viento: el favor político de Alberto Fernández y el futuro de los millones de Mendoza

Fecha de Publicación
: 02/01/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


Alberto Fernández laudó contra Mendoza, pero Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada por problemas ambientales, legales y políticos. El presidente se atribuyó para sí y para el PJ todos los costos políticos y, nuevamente, festejan en Casa de Gobierno. Qué puede pasar con los 1.023 millones.
El laudo de Alberto Fernández tiene efectos prácticos neutros, pues Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada, pero repercusiones políticas importantes para el presente y el futuro. Y curiosamente pueden celebrar los que más se quejan: con su decisión, contraria a los intereses de Mendoza, el presidente absorbe todos los costos políticos por el fracaso de un proceso que tuvo muchos problemas, incluso más allá de los vaivenes políticos nacionales. En el peronismo local, suman un lastre más gracias a las decisiones de Casa Rosada. Aún falta una respuesta concreta sobre el pedido subsidiario que hizo Rodolfo Suarez; que se permita el uso de los recursos para otras obras que no necesariamente sean hídricas de generación hidroeléctricas. Esa es la cláusula "maldita" para el peronismo, porque permitiría ejecutar un plan de inversión que reimpulse al Gobierno que lo haga.
Portezuelo del Viento ya era una obra inviable desde lo ambiental (el volumen actual del río impedía su llenado y generaría menos energía de la prevista), desde lo político y sobre todo desde lo jurídico. Más allá del laudo, La Pampa tenía recursos judiciales activos en la Corte Suprema que podrían trabar la obra si alguna vez se iniciaba. Pero aún antes el proyecto tenía problemas: una licitación poco clara, un oferente único y un precio exorbitante que luego fue "rectificado" sin mayores explicaciones. Para darse una idea, los 1.023 millones de dólares que Mendoza tiene disponibles no "alcanzarían" para todos los trabajos que se habían propuesto. En el medio quedó en el aire el consorcio formado para hacer esa obra y que era liderado "espiritualmente" por Impsa, que tenía a Ceosa y Obras Andinas como eje y a la china Sinohydro como padrino y garante.
Portezuelo iba a estar en el Río Grande, un curso de agua que es parte de la cuenca del Colorado y cuya administración está a cargo del COIRCO, un ente interprovincial. En la gestión de Mauricio Macri todos (Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Mendoza) menos La Pampa estaban de acuerdo en hacer la obra. Mauricio Macri laudó a favor de Mendoza, aunque pidiendo estudios ambientales y consensos. Con el cambio de gobierno en 2019 la tendencia también se revirtió y todos menos Mendoza pasaron a estar en desacuerdo. El reclamo era que hacía falta un estudio de impacto ambiental integral, algo que la Provincia ya daba por cumplido. Mendoza pidió el laudo de Alberto Fernández y, con largas demoras, se concretó ayer.

El destino de los millones
La historia es larga y las demoras tienen que ver con los tropiezos que Mendoza ha tenido en las últimas décadas. Mendoza tenía el derecho de ser indemnizada por los perjuicios que generó la promoción industrial en provincias vecinas. El juicio lo inició Arturo Lafalla, estaba casi ganado y Julio Cobos firmó un convenio extrajudicial con Néstor Kirchner para que en vez de dinero se financiara la represa Portezuelo del Viento. Pasaron 12 años sin que se concrete y en 2019 Macri y Cornejo firmaron el convenio que le puso montos a ese resarcimiento. Eran 1.023 millones de dólares a pagar en cuotas cuatrimestrales. Mendoza ya tiene casi 600 de esos millones y en 2023 vienen los desembolsos más importantes
El laudo permite una vuelta de página. La orden del Presidente no se cumplirá. Es decir, Mendoza no hará un nuevo estudio de impacto ambiental y Portezuelo del Viento quedará archivado. Esa versión y también la "original", que era una represa de otras características y dimensiones. Automáticamente liberará los recursos para pensar otra "obra hidroeléctrica" para Mendoza. Allí la clave es el artículo 3 del convenio firmado en 2019 entre Mauricio Macri y Alfredo Cornejo. La cláusula tercera tiene algo virtuoso: dice que los 1.023 millones de dólares que Mendoza recibirá son para Portezuelo del Viento u otra obra hídrica de generación de energía. Es decir, sin Portezuelo los dólares se pueden usar. Lo malo de la cláusula es el corset: que solo es para obras de generación hidroeléctrica.
Rodolfo Suarez quiere que en su gestión alguna obra se inicie. Eligió la represa El Baqueano, sobre el Río Diamante, porque el proyecto es menos complejo que otras más importantes como la represa Uspallata. El costo rondaría los 500 millones de dólares y lo más complejo sería la realización de un túnel de 12 kilómetros. Esa obra no agregaría ahorro de agua, sino que más energía a una cuenca que ya tiene tres centrales. Aún no están los estudios de factibilidad, pero Suarez quiere licitarla a principios del año que viene.
Alfredo Cornejo, que es candidato a gobernador por el oficialismo, tiene la idea de usar esos recursos para cualquier tipo de obra. Puede ser a través de alguna addenda firmada con quien sea presidente. Con Alberto Fernández eso parece complicado. Pero el año que viene hay elecciones y en diciembre de 2023 puede volver a darse vuelta todo. En el medio, según reconocen en el Gobierno, ni siquiera existe la capacidad de "gastar" los dólares ahorrados por falta de proyectos. Aún con El Baqueano en pie, a la provincia le quedarían casi 600 millones de dólares para invertir. Una oportunidad que no se va a repetir.

Más Información:

- Ambito - Alberto Fernández dictó el laudo por Portezuelo de Viento y pidió un estudio ambiental
Se debe a la controversia surgida en el seno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). Los gobernadores de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, La Pampa habían solicitado el análisis ambiental. 

- MendoVoz - Para Suarez, el laudo presidencial "es decirle no a Portezuelo del Viento"
Este jueves, el presidente Alberto Fernández dictó el laudo arbitral solicitado por Mendoza sobre Portezuelo del Viento. En ese marco, ratificó la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental Regional e Integral sobre toda la cuenca del río Colorado como condición para aprobar la construcción de la megaobra.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs