Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Las falacias del discurso minero



No es posible una megaminería sustentable

Fecha de Publicación
: 25/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La megaminería tiene consecuencias negativas sobre la salud de las poblaciones aledañas a las explotaciones, no contribuye significativamente al desarrollo económico local y puede afectar el crecimiento de otras actividades no contaminantes.
Los últimos días de diciembre, el pueblo mendocino salió a la calle contra la modificación de la Ley 7722. Esta prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en explotaciones mineras y también protege el agua. Esto significó un nuevo hito en un largo proceso de conflictividad sobre la actividad minera y sus implicancias socioambientales.
El eje del debate giró en torno a un tipo particular de explotación y no cualquier tipo de minería: la megaminería o minería metalífera a cielo abierto. Esta, a diferencia de la minería tradicional, está prohibida en muchos lugares del mundo por sus ya comprobados irreversibles efectos debido al uso de tóxicos como el cianuro. En Argentina, la megaminería se practica desde los años ‘90 y sólo siete provincias la permiten. En otras siete, la actividad fue prohibida gracias a la resistencia de los pueblos afectados.
En un renovado intento por ampliar la frontera de estas explotaciones, se procuró forzar su habilitación en provincias donde el rechazo social ya había logrado plasmarse en resguardo jurídico. Sin embargo, a pesar del freno logrado a la modificación de la ley mendocina, los intentos para cambiar la ley y permitir la megaminería continúan en Mendoza, Chubut (ley 5001) y en todo el país (como la embestida contra la Ley Nacional de Glaciares, que prohíbe la megaminería en zona glaciar y periglaciar).
En este contexto, circulan en medios diversos argumentos que generan confusión y pueden favorecer una nueva avanzada de la megaminería. No creemos que exista una intención de buscar una minería alternativa y “sustentable”, sino de hacer pasar a la megaminería como lo que no es. Como respuesta, hemos escrito, junto a otros científicas/os e investigadores del CONICET y Universidades, una declaración que refuta estos argumentos y expresa una fuerte preocupación por las consecuencias que la megaminería tiene sobre nuestra salud y nuestros territorios.

“La megaminería ‘bien hecha’ puede no tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud pública”. Falso.
Las técnicas utilizadas tienen un alto impacto socio-ambiental. Mediante la utilización de explosivos se producen voladuras de montañas que permiten remover grandes volúmenes de roca donde se encuentra el mineral de interés. Se aplican tratamientos químicos que separan los minerales de la roca y los desechos se descartan en diques de cola, extensos cuerpos de agua artificiales dónde se depositan los millones de litros de agua con químicos tóxicos. El drenaje ácido, las filtraciones de los diques de cola en las napas y los ríos, así como otras formas de contaminación, son efectos comprobados, tal como sucedió con los derrames tóxicos en San Juan, Minas Gerais (Brasil) y Mar de Cortés (México).
Esto conlleva: 1) La degradación del paisaje y del suelo de forma permanente, la presencia de partículas en el aire y contaminación sonora. 2) La utilización y contaminación de grandes cantidades de agua en zonas en las que generalmente hay escasez de esta. 3) La exposición prolongada en el tiempo de las poblaciones aledañas a las sustancias químicas utilizadas, que implica mayor riesgo de enfermedades crónicas respiratorias, cáncer de pulmón, enfermedades renales, de la sangre y de la piel, entre otras. A la exposición crónica se suma la exposición aguda, producto de "accidentes" como derrames, accidentes de transporte, rotura de caños, o emisiones de los diques de cola, que producen trastornos cardiovasculares, respiratorios y del sistema nervioso central, entre otros.

“La megaminería genera desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional”. Falso. En los últimos 22 años (OEDE, 2018), la minería ha generado solamente el 1,15 por ciento del empleo total (en comparación con el 5,9 por ciento de la ganadería, agricultura y silvicultura). La megaminería también tiende a destruir el empleo al tener un impacto negativo en otras actividades locales, aumentando también los niveles de pobreza. A su vez, las explotaciones de minas y canteras aportaron sólo el 2,95 por ciento del Valor Bruto de Producción total en Argentina desde el 2004 hasta el 2018 y, dentro de estas, la megaminería incidió en solo 0,49 por ciento (en comparación con el 6,95 por ciento que aportó la ganadería, agricultura, caza y silvicultura; según los informes del INDEC, 2019).

“Quienes critican a la megaminería no plantean alternativas de desarrollo local”. Falso. Se han ido construyendo diferentes alternativas de desarrollo local de acuerdo a las particularidades de cada región. Un ejemplo es la promoción de actividades preexistentes (como la vitivinicultura, olivicultura, fruticultura, turismo, etc.) con una perspectiva agroecológica o en consonancia con el ambiente y las necesidades de las comunidades locales. Estas actividades tienen una alta potencialidad para desarrollarse en los territorios y contribuir a su diversificación productiva. Lo mismo ha ocurrido con la propuesta de las energías renovables, por parte de poblaciones que se enfrentan al fracking, o la agroecología, que se impulsa en simultáneo a las luchas contra los impactos socioambientales del agronegocio.

En síntesis, las experiencias históricas y las evidencias científicas disponibles llevan a la conclusión inequívoca de que la megaminería (al igual que otras actividades extractivas) atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se instala. Por esto, el objeto del debate no debería ser el modo de habilitar la megaminería allí donde está prohibida, sino la necesidad de extender la salvaguarda de la prohibición de esta explotación a todo país. Para esto, es fundamental involucrar al conjunto de nuestro pueblo en las decisiones políticas relativas tanto al desarrollo de la megaminería como de cualquier otra actividad contaminante.

Por

Matías Blaustein - Dr. en Biología. iB3-Dpto. de Fisiología y Biología Molecular y Celular-UBA, Investigador de CONICET
Federico Giovannetti - Lic. en Psicología. Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC, Becario de CONICET
Florencia Aranciba- Dr en Sociología. CENIT-UNSAM, Investigadora de CONICET
Nicolás Fernández Larrosa - Dr en Biología. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias-UBA,Investigador de CONICET
Juan Wahren - Dr. en Cs. Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA, Investigador de CONICET
Cecilia Rikap  - Dra. en Economía. IICE-UBA. Investigadora de CONICET
.

Primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático



Los compromisos tras la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 24/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gabinete Nacional de Cambio Climático se reunió por primera vez desde la aprobación de la ley de presupuestos mínimos del Cambio Climático que transformó la crisis ambiental y ecológica en una cuestión de Estado. Si bien la ley que se oficializó en diciembre aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, convocaron a todos los ministros a participar del encuentro en Casa de Gobierno.
Este año comenzó el plazo de cumplimiento del Acuerdo de París y la Argentina debe actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para presentar en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en Glasgow durante noviembre próximo.
Si bien el nivel de emisiones de la Argentina es sólo del 0,7% a nivel global, el país está entre los 30 más contaminantes del mundo y tercero, después de Brasil y México en América Latina. De ahí que para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento de 1,5 a 2°C por encima de los niveles preindustriales, el Gobierno deberá consolidar un plan ambicioso. Hoy las cuentas dan 3,2°C en 2100 respecto de la época preindustrial.
En diálogo con LA NACION, el ministro Juan Cabandié reiteró la necesidad de un plan estratégico a largo plazo para cumplir con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050 y enumeró algunas de las temáticas abordadas en la reunión por los distintos ministerios.
"Trabajamos para ver cómo cada área puede colaborar en la lucha contra el cambio climático. Transporte y su vínculo con la movilidad sustentable y energías limpias, Justicia con un andamiaje jurídico para los delitos vinculados al incumplimiento de las leyes relacionadas al medio ambiente y Cancillería con la presentación frente al mundo", manifestó Cabandié.
A su vez, anticipó que en los próximos días presentarán con Nicolás Trotta, ministro de Educación, y el presidente Alberto Fernández, un proyecto de ley de educación ambiental que deberá ser consensuado en ámbitos de amplia participación, como el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación antes de su presentación en el Congreso.
Ante la consulta sobre el sector energético que depende del Ministerio de Producción pero es la mayor (52%) fuente de emisiones del país y aún no se nombró a nadie en el cargo de Director Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, Cabandié dijo: "Es muy específico del área de Kulfas. Nosotros abordamos temas en conjunto como la minería dado lo que ocurrió en Mendoza, pero no todas. Quedan cosas pendientes. Hay que encarar un marco de transición ecológica y justa, resguardar las fuentes de ingreso y conservar el ambiente. Es necesario cruzar las dos agendas".
Tras las palabras de apertura de Cafiero que evidenciaron el deseo de priorizar la agenda ambiental, los ministros intercambiaron posturas e iniciativas para la conformación de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático transversal entre todas las áreas.
Dieron el presente los ministros: Matías Kulfas (Producción), Claudio Moroni (Trabajo), Mario Meoni (Transporte), Marcela Losardo (Justicia), Tristán Bauer (Cultura), Felipe Solá (Cancillería), Ginés González García (Salud).
Los ausentes enviaron representantes en su lugar. Desde Ciencia y Tecnología, participó Carolina Vera, jefa de gabinete del ministerio, investigadora del CONICET y co-autora de informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) coordinado por la Organización de Naciones Unidas.
"Esta fue la primera mesa de ministros desde que se institucionalizó en el Gobierno argentino la lucha contra el cambio climático. Hubo una voluntad política de todos los presentes para empezar a actuar desde el inicio de la transición en una nueva forma de desarrollo del país, socialmente inclusivo y ambientalmente sustentable que brinde una respuesta al cambio climático, pero que también contribuya a mejoras sociales de nuestro país", sostuvo Vera.

Próximos pasos
Aún no se definió la fecha del próximo encuentro. Pero la tarea continuará con el desarrollo de distintas actividades mediante una instancia técnica, representada por los puntos focales ministeriales y designados por cada actor gubernamental.
Todavía se debe aprobar el presupuesto de este año y el decreto reglamentario de la ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático que delimitará la aplicación de la legislación que contempla además del Gabinete Nacional de Cambio Climático, la participación de un Consejo Asesor Externo de carácter consultivo y permanente. Será integrado por científicos, representantes de organizaciones ambientales, sindicatos, comunidades indígenas, universidades, centros de investigación públicos y privados y representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
A su vez, todavía permanece como deuda la creación del Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático como instrumento para el diagnóstico y desarrollo de planes de respuesta para garantizar la transparencia y el monitoreo de medidas de mitigación.
.

12 millones de argentinos fumigados



Fumigación con agrotóxicos: 12 millones de argentinos viven expuestos

Fecha de Publicación
: 22/02/2020
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional


En los denominados "pueblos fumigados", que son los que más expuestos están al uso de agroquímicos, seis de cada diez niños nacen con malformaciones.
En diálogo con "No tan millennials", de MDZ Radio, el coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Avila Vazquez, dijo que "ha cambiado la forma en que las personas que viven en estos pueblos se enferman. Antes no veían la cantidad de asma, niños malformados y personas con cáncer. Dos de cada 100 niños nacen con malformaciones, es la carga natural, pero en los pueblos fumigados es 6 de cada 100, es el triple".
En ese sentido, explicó: "Los pueblos están inmersos en los campos, los equipos de fumigación están allí. Las personas que viven en los pueblos fumigados son alrededor de 12 millones, que están expuestas".
Respecto a las enfermedades que predominan en estos lugares destacó que "en algunos pueblos encontramos que la mitad de las personas que mueren es por cáncer. Un ejemplo claro tiene que ver con que se han multiplicado los centros de oncología, que hace 20 años esto no existía. Los que más se enferman son los que están en contacto con estas sustancias".
Al ser consultado sobre el rol del Estado, Avila Vazquez dijo: "Los gobiernos provinciales y nacionales encubren y tapan los efectos dañiños del agronegocio porque participan del mismo". Acto seguido, destacó: "Estamos proponiendo al Gobierno Nacional una política de reducción de agrotóxicos", similar a lo que se está haciendo en Francia y se está proponiendo en Brasil, desarrollar un programa donde, a medida que los productores se inscriban  y vayan mostrando que reducen el uso de agrotóxicos van a tener asesoramientos del INTA y Facultades de Agronomía para poder desarrollar los mismos cultivos con técnicas de agroecología".
"Hay más de 400 pueblos en Argentina que han dictado ordenanzas que prohíben fumigar con agrotóxicos alrededor del pueblo. Tenemos una experiencia de casi 100 mil hectáreas de cultivos de soja, maíz y trigo donde no se usa agrotóxicos donde los resultados han sido muy buenos", agregó el médico pediatra y neonatólogo.
En cuanto a la situación en el mundo destacó: "En todo el mundo hay un fenómeno que aumenta la utilización de agrotóxicos, sustancias químicas que matan insectos pero también afectan la salud de las personas. Hay insectos y plantas que se van haciendo resistentes y la solución ha sido aumentar la dosis, un 30% o 50% más de pesticidas. Eso genera más exposición y más venta para la industria química. En muchas países europeos se está cuestionando la exposición agrotóxica, Francia, Dinamarca, Holanda tienen políticas muy exitosas en poder desarrollar agriculturas que disminuyan la exposición a agrotóxicos".
Por último, destacó: "El uso de agrotóxicos se ha generalizado para todo y también para el vino, nos preocupa mucho que en Cuyo se fumiguen tan intensamente los viñedos porque tenemos estudios de California donde se encuentra que los vinos californianos tienen residuos de glifosato y otros pesticidas que los hace peligrosos para la salud".
.

Argentina con mala proyección en calidad del aire



El aire que respirarán los chicos argentinos en 2030 estará entre los peores del mundo

Fecha de Publicación: 22/02/2020
Fuente:
Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y la revista científica The Lancet alertan que el futuro de todos los niños y adolescentes del mundo está “bajo amenaza inmediata”. En un ranking de 180 países, Argentina ocupa el puesto 117 en sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona.
“Ningún país tiene buenos resultados en el índice”, concluyó el estudio realizado por una comisión de más de 40 expertos en salud infantil y adolescente de todo el mundo. “Ningún país está protegiendo en forma adecuada la salud de los niños, su medio ambiente y su futuro”, insistió.
Algunas causas de las “amenazas climáticas y comerciales” que señala el estudio son la degradación ecológica, el cambio climático y las prácticas de marketing “explotadoras” que impulsan en los niños al consumo de comida rápida, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco.
La comisión armó un índice de 180 países y comparó su desempeño. Con los resultados, hizo un ranking de sustentabilidad, tomando como indicador el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que tiene cada país en relación a los objetivos para 2030. Este exceso “refleja una amenaza para futuros niños”, asegura.
Argentina quedó en el puesto 117 y figura en rojo en el mapa mundial. Nuestras emisiones de CO2 son de 4,62 toneladas métricas por persona y exceden en un 70% al objetivo para el 2030 (que es de 2,7 toneladas métricas por persona).
Argentina quedó levemente por encima de Chile (puesto 120), pero mucho peor posicionados que otros países latinoamericanos como Paraguay (53), Colombia (73), Bolivia (79), Uruguay (82), Perú (83), Brasil (89) y Ecuador (91). Países como Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita se encuentran entre los diez peores emisores. Mientras que los más sustentables son los africanos Burundi, Chad y Somalia.
.

Basta de hablar del Kiri, las nativas son la solución



Por qué el Kiri no puede "salvar al mundo"

Fecha de Publicación
: 18/02/2020
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional


Hace tiempo leemos en las redes sociales que el Kiri, árbol de origen chino es capaz de "salvarnos" del cambio climático.
Recientemente, la Subsecretaría de Desarrollo Forestal (dependiente del Ministerio de Producción) comunicó que, junto a la Cooperadora de Bomberos del Chaco, trabajarán para que seamos la provincia pionera en su plantación.
Este proyecto se justifica porque, aparentemente, esta planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que otros árboles (¿existen experimentos en árboles chaqueños?) y recupera suelos dañados y contaminados. La realidad es que el cambio climático, es un problema a nivel mundial, es decir, que las actividades humanas en todo el planeta suman a este fenómeno. Por ejemplo: la deforestación, la agricultura a gran escala, las actividades en las ciudades e industrias de todo el planeta, liberan gases (dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno) que causan el efecto invernadero.
El efecto invernadero es el aumento de la temperatura en todo el mundo, por la acumulación de estos gases en el ambiente.
Además, las actividades humanas realizadas sin pensar en el futuro y en el daño ambiental que estas podrían generar, causan graves pérdidas en la biodiversidad.
La biodiversidad es la variedad (distintos tipos) de plantas y animales que crean un ambiente y logran que ese ecosistema funcione adecuadamente. Los animales y plantas de un ambiente (monte, pastizal, estero, etc.) son únicos y viven hace miles de años en armonía con los suelos, las temperaturas y lluvias de ese lugar.
Es decir, que son seres nativos, propios de un lugar y adecuados para vivir allí, cumpliendo sus funciones y sin dañar el ecosistema. Nosotros, los humanos, usamos muchos productos que esta naturaleza en armonía nos ofrece: agua, madera, alimento, fibras, medicina.
Además, la naturaleza y nuestra relación con ella, es la base de la cultura de cada pueblo.
Si los suelos y los bosques son los lugares donde más se almacena carbono, ayudando al “enfriamiento” del planeta ¿Por qué no frenamos su degradación? La degradación está dada por las prácticas que transforman los ambientes naturales.
En el Chaco se da principalmente por la deforestación: destruir el monte para la agricultura o ganadería. Después, el suelo desnudo, sin vegetación, será cada vez más pobre en nutrientes, al ser lavado por las lluvias y llevado por los vientos.
El proyecto forestal que promete el Gobierno, se trata de traer al Chaco una planta de otro lugar del mundo, una planta exótica, el Kiri. Se trata de crear monocultivos de este árbol, es decir, un área dónde sólo crezca este árbol (esto no es un bosque), un gran desierto para los animales que comen y se refugian en plantas nativas y, si las plantas nativas desaparecen, también desaparecerán los animales.
Una única especie exótica, no podrá cumplir todas las funciones de un bosque ni brindar todos los beneficios que la gran variedad de plantas nativas adaptadas al ambiente ofrece y, mucho menos, salvarnos del cambio climático mundial.
Además, existe un registro histórico sobre los daños que provocan las especies traídas de otro lugar (como el Kiri), ya que invaden los territorios, escapan del manejo humano y rompen el equilibrio natural al modificar los suelos, el paisaje y la disponibilidad de agua y nutrientes.
¿Qué pruebas tenemos de que el Kiri pueda salvar a los chaqueños? ¿Es necesario invertir fondos en experimentar con plantas exóticas? Teniendo tantas plantas que crecen naturalmente en el Chaco, ¿por qué no investigamos cómo éstas podrían ayudar a estabilizar el clima a local? La introducción de especies exóticas, en el contexto de una biodiversidad única y milenaria existente en la región chaqueña, también altera, fragmenta, interrumpe y destruye los ciclos sociales y culturales ligados históricamente a esa biodiversidad: la memoria, los saberes, la lengua, todo ello como nexo vital.
Por lo tanto, el impacto, el daño ambiental provocado por la introducción del Kiri, es también socio-cultural. En Chaco debemos fortalecer el manejo de los montes nativos existentes, ya que cuentan con especies únicas en el mundo: maderas duras a extra duras, de altísimo valor comercial que se suma a los múltiples aportes que hacen los ecosistemas naturales y a las comunidades locales y regionales.
Si se piensa en forestar, se deberían desarrollar proyectos que no repitan modelos de monocultivo (no cumplen las funciones de un bosque); cuando se planta una sola especie, se tienen riesgos de que sean afectados por plagas y enfermedades, con lo cual se intentará fundamentar la aplicación de agroquímicos, todos ellos demostradamente tóxicos. Creemos fundamental que se plantee un proyecto con soluciones reales, con participación de otros sectores del Gobierno, no solamente el sector productivo y de explotación forestal, a fin de evitar caer en propuestas mágicas y simples para problemas complejos.
Es necesario plantear las discusiones seriamente, convocando a quienes estén capacitados a tomar decisiones ambientales positivas, utilizando valiosa información técnica existente y acudiendo a las organizaciones relacionadas con el tema.
.

La agroecología tiene su lugar en el Ministerio de Agricultura



Agricultura creará la primera dirección de Agroecología

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional


El objetivo de la dirección de Agroecología es buscar alternativas al esquema de producción vigente, tratando de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad.
Con el foco puesto en apuntalar alternativas al esquema de producción vigente, y desde la máxima de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad, el Ministerio de Agricultura ultima detalles para la puesta en marcha de la primera dirección de agroecología.
Se trata de una decisión inédita en términos de política agrícola y que tendrá como objetivo profundizar, ya de forma oficial, la labor que vienen realizando organizaciones como RENAMA, red que aglutina a 29 grupos de productores y 21 municipios distribuidos entre Argentina y Uruguay.
La nueva dirección nacional estará a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, actor clave en la expansión de prácticas agropecuarias que promueven una disminución en el uso de plaguicidas, fomentan el uso de semillas de mayor calidad biológica, y entienden a la labor en el campo como una interrelación de actividades que exceden al monocultivo.
En la actualidad, Cerdá ocupa la presidencia de la mencionada RENAMA. La dirección operará en sintonía con universidades y organismos públicos ligados a la agricultura, promoverá acciones en todo el país para dar a conocer el paradigma, y asesorará a aquellos municipios que decidan promover la agroecología en sus territorios.
En la Argentina, Gualeguaychú, Guaminí, Bolívar, Lincoln, General Alvarado, Coronel Pringles, Salliqueló, Chabas, Saavedra, Coronel Suárez, Adelia María, Monte de los Gauchos y Pigüé, son algunos de los distritos y pueblos que, de forma comunal o a través de grupos de productores, ya abrazan la producción agrícola sin plaguicidas. A este pelotón se sumarán, en breve, Mar del Plata, Olavarría y Mar Chiquita.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a nivel local los establecimientos que llevan a cabo la labor rural bajo el paraguas de la agroecología o el desempeño orgánico totalizan 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones relevadas.
A partir de esos números, es posible afirmar que, hoy por hoy, en la Argentina agrícola 1 de cada 50 establecimientos rurales se inclina por un desempeño que abraza la práctica sustentable.
.

Primer reunión del año del Cofema



Primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional


La primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente contó con la participación de las autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales.
En la ciudad de La Plata se llevó a cabo la primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) con la participación de las máximas autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y fue encabezado por el ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, se eligieron las nuevas autoridades que presidirán el Consejo y en la que Córdoba será parte de la secretaría ejecutiva, encabezando la Región Centro.
“Tener participación en este Consejo nos permite fortalecer una gestión ambiental desde el trabajo en equipo, entre Provincias y Nación, con una perspectiva federal y desde la realidad de las jurisdicciones locales. Los temas ambientales requieren del compromiso de todos”, indicó Scotto. Y agregó: “Las asambleas del Cofema son muy importantes para delinear y generar políticas ambientales desde una agenda federal”.
Luego de la elección de las nuevas autoridades, los funcionarios conformaron la mesa de trabajo para dialogar y avanzar sobre temas claves de la cartera tales como el trabajo con los residuos sólidos urbanos, la protección de los bosques nativos, el abordaje de temáticas vinculadas con la educación ambiental, el cambio climático, fauna y el desarrollo sostenible, entre otros puntos.
.

Como la agroindustria provoca innumerables imactos



Cómo y por qué se destruyen los bosques y comunidades indígenas en Argentina

Fecha de Publicación
: 14/02/2020
Fuente: Agencia Sputnik
Provincia/Región: Nacional


Las economías regionales de las zonas más pobres de Argentina profundizan su agroindustria, una estrategia que provoca graves consecuencias ambientales y sociales como producto de la deforestación: inundaciones, epidemias, contaminación, extinción de especies, entre otros.
Argentina está entre los primeros 10 países y comunidades del mundo en producción de alimentos (incluyendo a la Unión Europea), y aproximadamente 60% de sus exportaciones son materias primas. La cosecha de granos y cereales a gran escala, en especial de la soja, así como la exportación de carnes y vinos, son de los pocos sectores competitivos para una nación inmersa en una grave crisis económica.
Pero no todas las provincias del país se ven bendecidas por esta situación, principalmente reservada por su vastos pastizales para la llamada Pampa húmeda. Es por esto que, como ocurre en la Amazonía brasileña, la deforestación de bosques y selvas se ha transformado en una polémica alternativa para los interesados en expandir esas zonas tropicales dedicándolas a la ganadería y la agricultura, con graves consecuencias ambientales y sociales.
"Desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007, se desmontaron casi un millón de hectáreas de bosques protegidos. Si bien desde 2014 la deforestación bajó, ya en 2019 un tercio de los desmontes se realizaron en zonas protegidas, violando la ley", dijo a Sputnik Noemí Cruz, coordinadora de campaña de la ONG internacional Greenpeace en Argentina.
Chaco es la provincia donde hubo mayor deforestación en los últimos cuatro años, un total de 130.177 hectáreas. Pero esta tendencia no parece estar en revisión. El Gobierno local presentó a fin de enero de 2020 el Plan Ganadero 2020-2030, que pretende aumentar el stock y pasar de 2,6 millones de cabezas de ganado a 3,2 millones, además de alcanzar las 500.000 hectáreas de pasturas al aumentar de 3% a 15% la superficie de cada predio ganadero.
Desde la reglamentación de la Ley de Bosques en 2009, que determina el ordenamiento de las reservas naturales, la industria agroganadera continuó su expansión, principalmente en el norte del territorio nacional. Las provincias de la región del Gran Chaco (Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta) representan el 80% de los desmontes. En 10 años, se deforestaron casi 3 millones de hectáreas, lo equivalente al tamaño de Bélgica.

Emergencia socioambiental en Argentina
"Quienes más resisten a los desmontes son las personas que se ven directamente afectadas: pequeños productores, campesinos e indígenas, representados por movimientos ambientalistas y sociales. Hay desalojos, pérdida de culturas, muertes por falta de alimentación y agua, aumento de enfermedades. Además, están las consecuencias ambientales, como la pérdida de biodiversidad, cambio climático que agrava sequías e inundaciones recurrentes por los aumentos de temperatura y falta de absorción de las precipitaciones", explicó Cruz.
Una de las regiones de mayor deforestación es Salta, provincia donde recientemente se declaró la emergencia sociosanitaria en las zonas rurales del norte, luego de la muerte por desnutrición y deshidratación de siete niños y una mujer de la etnia Wichi, asentados en las regiones del Tartagal y Santa Victoria.
Las comunidades aborígenes del norte del país se han visto desplazadas de sus territorios ancestrales como consecuencia de la deforestación, que además de afectar sus fuentes de alimentos y agua potable, ven cada vez más difícil su subsistencia y su modo de vida.
Los desmontes evitan la absorción de las precipitaciones y provocan el desborde de los ríos. Esto tiene enormes consecuencias por las pérdidas totales de sus pertenencias y hogares, como ocurriera en 2019 con el Río Pilcomayo, en Salta, además de aumentos en las enfermedades transmitidas por vectores (como ocurre con el dengue, vía mosquitos) y las infecciones (como la meningitis bacteriana).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015, período en el que se perdieron un total de 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Argentina cuenta con 54 millones de hectáreas de bosques y el 80% de estos territorios está protegido por la ley, por lo que está fuera de límites para cualquier tipo de explotación, una normativa que los gobiernos no han sabido ni podido hacer cumplir.
.

La RAMCC de asamblea en Bariloche

Se realizará una nueva asamblea de intendentes frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 13/02/2020
Fuente: Impulso Negocios
Provincia/Región: Nacional


La tercera edición de la Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) tendrá lugar a principios de abril, en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche. Allí los jefes comunales compartirán experiencias y analizarán proyectos para el cuidado del ambiente.
En tanto, la cumbre, según los organizadores de la Municipalidad barilochense, se llevará a cabo entre el viernes 3 y el sábado 4 de abril en el salón BEC (Bariloche Eventos y Convenciones).
A su vez, los organizadores informaron que en esta nueva edición de la asamblea de la RAMCC habrá reuniones de trabajo entre las decenas de intendentes que participen. La idea de los encuentros es planificar acciones climáticas, renovar el Consejo de Intendentes, aprobar la memoria y balance anual, entre otras actividades.
Por otro lado, la asamblea contará con conferencias de especialistas regionales e internacionales, acto de entrega de reconocimientos y la presentación de proyectos ambientales de la ciudad sede.
Los organizadores indicaron que cincuenta municipios de distintas provincias ya confirmaron su participación, mientras que continuaban las invitaciones a todas las comunas que integran la red.
En ese sentido, según pudo averiguar Impulso, la ciudad de Rosario, que fue sede de la asamblea en el año 2018, continúa siendo parte de la red y fue invitada a la edición 2020, aunque aún no hay confirmación de la participación del intendente Pablo Javkin en el evento.
.

“Si estás en la playa, que el mar suene más”



Volver a oír el mar: Las Grutas debate sobre la contaminación sonora

Fecha de Publicación
: 12/02/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Esta temporada se viralizó una campaña que instaló la discusión sobre una costumbre que no permite escuchar los sonidos propios de este paisaje.
Sentarse a orillas del mar, y poder escucharlo. Que sólo sea el ruido de las olas el que se imponga, y no la música que a todo volumen escucha a través de un parlante el turista que se instaló al lado. O el voceo de los vendedores ambulantes. O la canción que suena una y otra vez desde un parador.
Ésa parece ser una misión imposible durante el verano. Pero, en esta temporada, el asunto estalló. “Es que cada vez hay más gente que baja con sus propios parlantes a la playa. Y la contaminación sonora se convirtió en un problema que está en boca de todos”, señaló Alicia Paugest (JSRN), la presidenta del Concejo Deliberante de la actual gestión municipal, que asumió hace poco más de un mes.
“Hace bastante que se habla de sonidos invasivos. De hecho, existen antiguas ordenanzas que los regulan, pero que no estaban siendo aplicadas. Y las molestias son cada vez más notorias. Por caso, unos vecinos del balneario nos acercaron hace unos días una nota pidiendo que hagamos algo con respecto a los paradores que por la noche funcionan como boliches. Porque la música sigue a todo volumen incluso cuando la actividad termina, ya que los chicos se quedan en la costanera o en la orilla, con sus parlantes personales a todo lo que dan” amplió Paugest.

Intangible
El tema, sin embargo, no es de fácil abordaje. “Lo que pasa es que el sonido es algo intangible, y la gente tal vez no registra que está invadiendo al otro. Si yo llegara con un balde de agua y mojara a otro turista, quedaría en claro mi actitud desubicada y agresiva. Pero algunos no ven que llegar y plantar un parlante con la música ‘al taco’ es tan violento como lo que puse de ejemplo. Porque no sólo escucharé yo, sino que aturdiré al que está leyendo cerca mío, o al que, simplemente, quiere estar tranquilo disfrutando del mar, sin que nadie le musicalice la experiencia”.
La que comparte estas reflexiones es Úrsula Riso, una diseñadora gráfica que vive en Santa Teresita, la localidad del partido de la costa, en la Provincia de Buenos Aires.
Ella es la creadora de un cartel que este verano se viralizó por redes sociales. Y, sin proponérselo, visibilizó un tema que molestaba a muchos.

Que suene fuerte
“Si estás en la playa, que el mar suene más”, reza el letrero, que tiene dibujado un parlante con una línea roja que lo cruza.
Esa campaña golpeó fuerte aquí en Las Grutas, donde la que se compartió a través de Facebook o estados de Whatsapp fue una versión menos elegante del mismo cartel. Una que dice “Si vas a la playa, metete el parlante en el oje…” y, más abajo, con letras pequeñas, agrega “o ponelo bajito pa’ que escuches vos, tu familia, amigos, novie, amante, perrito, etc…”
Varios de los que veranean en la villa coinciden con la contundencia del letrero.
“Es difícil encontrar un lugar donde estar tranquila- contó Laura, una turista de Neuquén que suele visitar las playas del balneario-Antes era más fácil, te alejabas de los paradores si no querías bullicio. Tal vez los vendedores ambulantes podían molestar un poco si estabas en una playa céntrica. Pero ahora es casi imposible. Vayas donde vayas, puede bajar alguien con un parlante enorme que te enloquece con música que vos no tenés ganas de escuchar, se lamentó la mujer.
“Es algo que vamos a abordar de manera integral, consultando a todos los actores involucrados, y planteando una campaña de concientización” prometió, por su parte, la concejal Paugest. “Asumimos con la temporada en marcha-agregó - pero a partir de abril vamos a abocarnos al tema, para que el próximo verano sea diferente-aseguró-Porque es una problemática sobre la que nos están reclamando desde distintos sectores” finalizó la edil.
.
El mar Vs. los parlantes, un mensaje que hizo ruido
Comenzó en una playa lejana a estas costas, en Santa Teresita, provincia de Buenos Aires. Pero, rápidamente, el pedido de que el mar suene más que los parlantes se hizo viral, y pegó fuerte en Las Grutas, donde la leyenda invadió perfiles de Facebook y estados de whatsapp.
Hoy, su reclamo, encarna al de gran parte de la gente que vacaciona en lugares de playa.
"Pegó tanto porque evidentemente esta moda de llevar la música a todos lados colmó el vaso. Eso se sumó a todos los sonidos que ya contaminaban, y, ahora, estar junto al mar dejó de ser lo que era”, consideró la chica.
“El 11 de enero subí la gráfica, que se me ocurrió para concientizar a la gente sobre esta moda de escuchar música a todo volumen cuando baja con sus parlantes a la playa. Pero, evidentemente, que eso cambie era el deseo de muchos. Por eso el posteo explotó”, contó Úrsula Riso, la diseñadora que creó el letrero.
Como en su ciudad tiene una escuelita de surf solidaria, esto le sirvió para apoyar su emprendimiento. “Los que me conocen me pidieron una impresión del cartel. Lo que obtuve, a modo de contribución, fue para equipar de elementos a la escuelita, a la que ya van más de 50 chicos” , detalló, con orgullo. “Espero que el letrero sirva para generar conciencia”.

¿Se vienen las playas sectorizadas?
Las nuevas tendencias y costumbres hacen que el uso del espacio público esté en constante discusión. Y eso es más notorio en la playa, que en plena temporada concentra a un público masivo.
Por eso, para que la gente conviva en un marco de respeto, pero sin resignar su forma de interactuar al aire libre, crear espacios diferenciados es una de las posibilidades que, en breve, entraría en discusión.
“Todavía no tenemos nada definido, porque será un tema que abordaremos en lo sucesivo. Pero crear sectores en algunos balnearios será una opción para tener en cuenta, y poner en consideración. No sólo para los que quieran bajar, por caso, con parlantes para escuchar su propia música. Sino para aquellos que, por ejemplo, tengan mascotas, y quieran bajar a la orilla con perros de razas no peligrosas” manifestó Alicia Paugest (JSRN), la presidenta del Concejo Deliberante local.
Con respecto a la contaminación sonora, explicó que “existen ordenanzas de gestiones anteriores con regulaciones definidas, que impiden el voceo de los vendedores ambulantes, e, incluso, regulan los decibeles admitidos para la música que suena en un parador. Pero hay que revisar y actualizar esas normas y definir su abordaje con las áreas que se deben ocupar del control. Además de invertir, por ejemplo, en los elementos necesarios para medir decibeles, que en este momento no existen en el municipio”, sostuvo la edil.
Cabe destacar que, este año, en algunas provincias por la moda que se popularizó entre los más jóvenes de bajar a la playa con parlantes y bebidas alcohólicas para montar sus propias fiestas al aire libre, se establecieron severos controles.
En Mar del Plata, por caso, el balneario Playa Grande comenzó a aplicar reglas ya existentes que prohíben el consumo de alcohol en espacios públicos, y a controlar los niveles en los que los particulares reproducen su música.
.

Biocombustibles complicados por las petroleras

La pelea que faltaba: petroleras vs. biocombustibles

Fecha de Publicación
: 12/02/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La ley de 2006 establece un corte con los combustibles verdes de 12% en naftas y 10% en gasoil. Los productores se quejan por insumos dolarizados, un precio congelado y demoras en los pagos por parte de las petroleras. Temen el fin del régimen.
Cuando Argentina comenzó a tomar conciencia del cambio climático nacieron los incentivos para ir desterrando los combustibles fósiles. En 2006 salió la ley y desde entonces poner la caña de azúcar, el maíz o la soja en el tanque del auto dejó de ser una rareza. No fue fácil alumbrar una norma que exige que el 12% se complete con bioetanol (proviene del maíz y la caña) en el caso de las naftas y el 10% de biodiesel (de soja) en el gasoil. Ese corte se transformó en uno de los principales alicientes para la industria azucarera del Norte y un impulso a expandir la frontera agrícola. Hay otros países que marcaron el paso como Brasil y van mucho más allá. Pero por acá la resistencia de las petroleras en perder porciones del negocio hace temer la marcha atrás del régimen que vence en mayo de 2021.
En este mientras tanto, hay quejas por el precio que perciben los combustibles verdes. Todo iba viento en popa hasta que el ex Shell y ex ministro de Energía Juan José Aranguren, les cambió la fórmula. En 2006 el precio del litro de biocombustible equivalía a un dólar. Hoy se paga $ 29,80 en el caso del bioetanol y $ 45 en el biodiesel. En Brasil lo mantienen a un dólar el litro. Y aquí sostienen que las petroleras ganan en base a su aporte ya que lo cobran al público muy por encima de esos valores.
De acuerdo a un estudio de la cámara sectorial, desde abril de 2017 el índice de precios mayorista creció 201%, el de las naftas, 159%, el del etanol en base a maíz 107% mientras que el que se produce con caña, subió 98%. Del lado de las petroleras reprochan las ventajas impositivas de los biocombustibles exentos del impuesto específico que ellas tributan y que llega al 21% en el caso de la nafta súper. Argumentan que el costo fiscal de mantener el régimen es “enorme”.
Por cierto, desde 2006 se desarrolló una industria que admite jugadores de todo tamaño. Rápidamente generaron una enorme capacidad de producción que encuentra una salida relativa en la exportación. El biodiesel se envía a Europa, gracias a una cuota de 1,2 millones de toneladas anuales que abrió Bruselas tras una larga disputa. No alcanza. La capacidad ociosa de la industria llega al 50%, señaló Claudio Molina de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
En cuanto al etanol de caña, los principales productores son el Grupo Los Balcanes ( familia Rocchia Ferro), Tabacal de la estadounidense Seaboard y Ledesma (Blaquier). En el maíz, la cooperativa Aca, Aceitera General Deheza (Urquía), Bunge y la caída en desgracia Vicentín, de la familia con el mismo nombre.
Quienes comenzaron a hacer pública la situación fueron los ingenios: tienen de aliado al gobierno de Tucumán que, con 15 ingenios, produce el 65% del azúcar del país. En Salta se cosecha otro 10% y en Jujuy, el 25% restante. Se trata de un sector que ocupa a 40.000 personas y es por lejos el principal empleador privado en el NOA. A su vez, el horizonte para el cultivo de azúcar pinta complicado. La actividad quedó excluida del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y por tanto no se puede embarcar al viejo continente ya que le aplica un arancel de 500% para defender su azúcar de remolacha. Y si bien Argentina sigue dulce gracias a la cuota con que la beneficia EE.UU., en la que se paga US$ 450 la tonelada, el doble que en cualquier otro destino, el volumen de esos embarques es pequeño.
A todo esto, los trabajadores ven peligrar sus puestos. El Secretario de la Federación que los agrupa (FASiPeGyBio), Pedro Milla, advierte: “Están cerrando fábricas. Las pymes compran sus insumos en dólares pero no pueden trasladarlo al regirse por el precio fijado por la Secretaría de Energía. Para colmo, las petroleras adquieren el biodiésel en pesos y lo pagan a los 45 días de la entrega, sin ningún ajuste por el costo financiero” explicó.
.

Empresa forestal logra importante certificación internacional



Primera empresa forestal del país certificada por cuidar servicios ecosistémicos

Fecha de Publicación
: 10/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Una empresa forestal logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques, por la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios de Delta del Paraná y Misiones. Es la primera firma de la Argentina en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo.
El cuidado de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques nativos y las forestaciones, así como la necesidad de adoptar pautas de manejo productivo con bajo impacto ambiental en pos de la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, es una demanda cada vez más presente y priorizada por los actores sociales.
“Con el apoyo de un equipo de investigadores del INTA y del Conicet, la empresa forestal Arauco Argentina logró una certificación internacional de manejo responsable de bosques otorgada por el Forest Stewardship Council (FSC, según su sigla en inglés), por la preservación de los servicios ecosistémicos de la biodiversidad en sus predios de Delta del Paraná –Buenos Aires– y en la selva paranaense –Misiones–. Es la primera firma del país en lograr un estándar de este tipo y la décima en el mundo”, informó ayer INTA.
En esta línea, la certificación reconoce la contribución de la empresa a la conservación de dos de las especies de mamíferos más emblemáticas de la Argentina: el yaguareté (Panthera onca) en Misiones y el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Delta del Paraná. Ambas especies se encuentran en la lista roja de especies amenazadas de extinción, tanto a escala mundial como nacional.
En el caso del ciervo de los pantanos, el conocimiento utilizado como base para la gestión de la certificación fue obtenido por un equipo de investigadores del INTA, del Conicet y de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, quienes integran el Proyecto Pantano y se encargaron de evaluar el rol del predio “Oasis” (de alrededor de 11.000 hectáreas) para la conservación de la especie en el Bajo Delta del Paraná.
En el caso del yaguareté, la certificación recurrió a los estudios realizados por un equipo de científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) de Iguazú -Misiones-, quienes desde hace más de 13 años llevan a cabo relevamientos con cámaras trampas en la zona.
De acuerdo con Ricardo Austin, gerente forestal de Arauco Argentina, “la certificación FSC de los Servicios Ecosistémicos muestra que soluciones innovadoras y creativas son necesarias para compatibilizar el desarrollo productivo nacional con la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos derivados”.
En esta línea, Austin remarcó la importancia de la articulación entre el sector productivo y el académico-ambiental como estrategia para el desarrollo de acciones de gestión sostenible de los territorios.
.

Agricultura conciente: solo 1 de 50 establecimientos

Uno cada 50 establecimientos rurales del país hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica

Fecha de Publicación
: 08/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Uno de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, de acuerdo al último censo nacional agropecuario publicado por el Indec, y según Eduardo Cerdá, titular de la red que aglutina a estos productores en Argentina y Uruguay, “es el modelo que hay que mirar para los próximos años”.
“Hay evidencia de que el modelo actual no dio respuestas a lo que se suponía, que era aumentar los rendimientos, porque se incrementaron mucho más los costos, y pasamos de pocas plantas resistentes a 40 especies resistentes y a usar más de 500 millones de litros de agroquímicos por año”, explicó Cerdá, presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama).
“Nuestra matriz ambiental no puede metabolizar esos productos y hoy encontramos agrotóxicos en el suelo, en el aire, el agua, en las nubes y, además, van complicando la matriz de los suelos que son clave para la producción agropecuaria”, señaló.
De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
“Es el modelo que hay que mirar para los próximos años, es un mito que necesitamos el sistema actual para alimentar al mundo, porque lamentablemente no lo estamos haciendo y, además, lo que producimos tienen residuos de sustancias peligrosas”, indicó Cerdá.
Y agregó que “se trata de una propuesta superadora con soluciones a los problemas de este modelo porque ya se perdió la mitad de la materia orgánica de los suelos”.
“Nosotros -dijo- producimos en niveles similares de rendimiento con menos costo, con menores cantidades o muchas veces sin nada de químicos”.
En ese sentido, remarcó que “hay intención del gobierno actual y de los municipios de fomentar la agroecología, de favorecer la investigación, la comunicación para que se pueda tener más información y generar experiencias para que más productores vean”.
.

Alertan de los peligros que acechan al águila coronada



El águila coronada, el “desconocido” tesoro argentino a punto de la extinción

Fecha de Publicación
: 07/02/2020
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


El águila coronada, que solo puede verse en el norte de Argentina y los territorios que lindan con su frontera, se encuentra amenazada por la extinción pese a los esfuerzos de los activistas por generar alianzas sociales que protejan al animal.
La ampliación de los terrenos dedicados a ganadería y agricultura, la cacería furtiva y los postes eléctricos son sólo algunos de los factores que amenazan a la también conocida como águila del Chaco, un ave del que tan solo se han avistado mil ejemplares en la región y que ahora lucha por su supervivencia frente al enemigo que terminó con tantas otras especies: el ser humano.

Los riesgos para un “tesoro desconocido”
En una entrevista con Efe, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Diego Gallego aseguró que uno de los problemas a los que se enfrentan para salvar al águila coronada es el desconocimiento del animal en comparación con otras especies autóctonas como el “yaguareté o el cóndor”.
“Argentina no sabe que el águila coronada está más en peligro de extinción que el cóndor”, explicó el científico, que trabaja en la conservación de este “tesoro argentino” junto al Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA).
Este animal, de plumas grises y garras y pico amarillos, habita en las provincias del norte de Argentina principalmente y, en menor medida, en zonas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil.
Entre los riesgos que amenazan su supervivencia, Gallego destacó los postes eléctricos de alta tensión, ya que las “aves rapaces tienen la costumbre de colgarse siempre de los lugares más altos del hábitat en donde viven”, lo que hace que muchas se electrocuten.
Además, el avance de las explotaciones agropecuarias ha reducido el ecosistema natural de estos animales que, de hecho, resaltó el científico, se avistan con más frecuencia en propiedades privadas que en parques naturales, por lo que la cooperación con los productores de la zona es aun más importante.

Falsas creencias y odio, un cóctel mortal
Gallego afirmó que el trabajo con los productores es importante, ya que en muchas ocasiones se dan situaciones de “odio” hacia el animal, al pensar que es un depredador que cazará su ganado.
Esto se trata de un mito según los estudios realizados por CECARA, que puso cámaras en los nidos de las aves y comprobó que de las 600 presas identificadas ninguna era ganado ovino o caprino.
Para el científico, esto se podría deducir por una mera cuestión de tamaño: el águila del Chaco puede llegar a un peso máximo de tres kilos y un tamaño entre 75 y 84 centímetros de largo, lo que dificulta que pueda cazar una oveja o una cabra.
Aunque es una práctica que está en retroceso desde que CECARA comenzó su trabajo hace veinte años, sigue habiendo “muchos productores que disparan a las águilas cuando las ven (…) dado que las consideran una amenaza”, señaló Gallego.

Beneficio mutuo para salvar el águila
Pese a los temores de los productores, el águila del Chaco es beneficiosa para el medio en el que vive, ya que se alimenta de animales como las víboras venenosas, un reptil “peligroso” para cualquiera que se lo encuentre en el campo, sostuvo el científico.
A estos esfuerzos se unió el Grupo Insud, que organizó unas jornadas en uno de los establecimientos de su empresa Garruchos Agropecuaria en la provincia de San Luis donde no solo se concienció a los productores, sino que también se les dio nociones para instalar rampas en los tanques de agua de sus campos.
Esta medida llegó a 400 pobladores en la provincia de La Pampa, en el centro del país.
Con estas rampas se evita que las águilas se queden atrapadas si intentan beber en los tanques de agua que hay en las explotaciones ganaderas y, a la vez, esto permite que no les ocurra esto a otros animales, lo que tiene un beneficio para el ganadero o agricultor.
“Los estamos ayudando a que el tanque no se llene de animales muertos y ellos tengan que tomarse el tiempo de levantar los cadáveres o asumir el riesgo de que se les pudra el agua”, resumió Gallego.
Además, varias provincias estudian declarar al águila del Chaco “monumento provincial” y se prevé su inclusión en el programa “extinción cero”, dirigido por el Gobierno nacional para preservar especies autóctonas argentinas en riesgo como el yaguareté.
No obstante, estas acciones no son suficientes y el investigador reclamó una mayor concienciación y que haya una sanción penal para evitar la cacería de este animal y que así lo conozcan las nuevas generaciones.
.

Alertan sobre nueva normariva de la CARU

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce, entre otras bondades indispensables para el milagro de la vida.
Lamentablemente, en un día como hoy, EL ARGENTINO publica una de las mayores entregas ambientales que se hicieron en la historia de la región y que fue protagonizada por el gobierno nacional de Mauricio Macri y especialmente por la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a cargo de Héctor Mauro Vazón.
La delegación argentina ante la CARU, presidida por Héctor Mauro Vazón (Cambiemos), junto a sus pares uruguayos aprobaron el 5 de diciembre del año pasado (a tan sólo cinco días de dejar la gestión) sensibles modificaciones al Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, que regula, entre otros aspectos técnicos, los estándares permitidos en los volcados de efluentes industriales.
El ingeniero Hernán Darío Orduna (ex presidente de la delegación argentina ante la CARU), realizó un trabajo comparativo entre las exigencias que había antes de estas modificaciones y los irresponsables parámetros que dejó la administración de Cambiemos, que torna al río en tierra arrasada.

Algunos ejemplos
Tomando como base el informe elaborado por Orduna, claramente se observan cómo se ha deteriorado los estándares en la calidad de las aguas y en materia ambiental vinculada al río Uruguay.
* Fósforo total: se pasó de 0,025 mg/L a los actuales 5 mg/L. Es decir, se permite 200 veces más.
* Temperatura: Parámetro anterior, se debía respetar la media anual de las aguas del río Uruguay que promedian los 19,9° C. Con el nuevo cambio se admiten 45° C; es decir, se amplía como mínimo 2,26 veces.
* Cromo total: antes era de 10 µg/L = 0,010 mg/L. El nuevo estándar es de 1 mg/L. Es decir, cien veces más.
* Mercurio: antes era de 0,2 µg/L = 0,0002 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,005 mg/L; es decir, 25 veces.
* Plomo: antes era de 7 µg/L = 0,007 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,3 mg/L. Es decir, 42,85 veces.
* Las SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno) las (equivale a detergentes): antes el máximo era de 1 mg/L. Ahora es de 4 mg /L. Se tolera un vertido de cuatro veces más.
* Nitrato + nitrito: se pasó de un máximo de 5 mg N/L a 20 mg N/L: Es decir, ahora se tolera un vertido cuatro veces más que antes.

UPM Botnia sin control ni monitoreo
Con respecto al plan específico de monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia), el trabajo comparativo elaborado por Orduna, refleja claramente que la administración de Mauricio Macri entregó la lucha ambiental a los mejores intereses de la pastera; además de generar una anarquía que torna imposible controlar el funcionamiento de esa planta.
Orduna recordó que este Plan Específico de Monitoreo fue acordado entre Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010 en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010 en el caso de las plantas de celulosa en el río Uruguay, Argentina contra Uruguay, que ordenó el Monitoreo continuo de la planta de UPM (ex Botnia) por parte de la CARU. Además, obligó a las intervenciones de los presidentes de entonces Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, en Anchorena (ROU) el 2 de junio de 2010 donde acordaron un plan para la planta de UPM (ex Botnia) conforme a lo establecido en dicha sentencia, y, nuevamente, en Olivos el 28 de julio de 2010. Luego de lo cual se establecieron las directivas en el Acuerdo por Canje de Notas del 30 de agosto de 2010, que incluyeron -entre otros-, el Plan de Monitoreo de la Planta de UPM (ex Botnia); y el Acuerdo del 14 de noviembre de 2010, por el que el Comité Científico de la CARU adoptó el Plan Específico continuo de la Planta Orión (UPM ex Botnia), lo cual fue rubricado por los cancilleres de ambos países en la reunión que mantuvieron en dicha fecha en Montevideo.

Dentro de la planta de UPM, se debía hacer lo siguiente:
1) Seguimiento dentro de la planta de condiciones de efluentes para todos los parámetros CARU, normativa ROU y los que el Comité Científico sugiera a ser incorporados. A partir de los cambios del 5 de diciembre, la normativa CARU 28/19 no los incluye.
2) Mediciones continuas: temperatura, pH, turbidez, Conductividad, fenoles, DQO, DBO. Los cambios impulsados por Vazón ahora no los incluye.
3) Seguimiento de los caudales de efluente que se evacuan al río Uruguay. Medición continua del caudal antes del vuelco y en canaleta Parshall. Ahora no los incluye.
4) Seguimiento dentro del predio de la Planta de las condiciones de calidad de aire que habiliten interpretar aportes de emisiones gaseosas al medio acuático del río Uruguay. Datos de emisión continua en chimenea: MP, NOx, S02, CO, TRS, caudal, temperatura y otros datos disponibles con menor frecuencia (por ejemplo, VOCs, dioxinas y furanos), accesibles a través de DINAMA. Medición “in situ” (mediante cromatógrafo portátil como actividad experimental complementaria): H2S, VOCs, mercaptanos. La nueva normativa CARU 28/19 impulsada por Vazón cinco días antes de dejar la gestión, no las incluye.
También la gestión de Cambiemos en la CARU cinco días antes de asumir el nuevo gobierno nacional, de manera irresponsable dejó de incluir el monitoreo en el río Uruguay y en la zona de influencia de la Planta Orion (UPM-ex Botnia).
Así, la resolución 28/19 de la CARU no incluye más el seguimiento del nivel de calidad de aguas del río Uruguay para parámetros establecidos en el Digesto CARU.
Del mismo modo, tampoco incluye los muestreos mensuales de aguas y trimestrales de sedimentos, bentos (bivalvos) y peces en 35 estaciones en base al Digesto y el PROCON.
Tampoco incluye la determinación de la diversidad-abundancia de plancton, biomarcadores de efecto y exposición y persistentes-huella química como actividad experimental complementaria.
La resolución 28/19 de la CARU tampoco incluye (como era antes) el seguimiento de las condiciones hidrodinámicas existentes en el río Uruguay. Midiendo corrientes con perfiladores acústicos Doppler.
Dejó también de realizar el seguimiento de otras matrices ambientales además de aguas no cubiertas de momento por normativa CARU. Ni la instalación como actividad experimental de 12 boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas (exposición/efecto) y trampas de sedimento (flujo vertical). Tampoco incluye el muestreo mensual, ni el seguimiento fuera del predio de la pastera de las condiciones de calidad de aire para interpretar los aportes gaseosos al río Uruguay.

Otra mirada, misma conclusión
El abogado Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental, publicó en el portal Era Verde, una extensa reflexión sobre cómo se avanzó ilegal e inconstitucionalmente con la modificación del Digesto del río Uruguay.
A continuación, sus aportes más específicos.
“La nueva norma no solo modifica el Digesto, sino que avanza trastocando el contenido jurídico técnico originario, es decir, el Tratado del Río Uruguay y su Estatuto. Este abuso de derecho se advierte en la modificación del principio de preservación del río y la calidad de sus aguas. Avanza sobre definiciones renovadas y retrógradas, algo que en el derecho ambiental nacional e internacional no se puede hacer. Se agravia impunemente el principio de no regresión, como también los de sustentabilidad y progresividad en la aplicación y cumplimiento gradual de normas más rigurosas. La nueva norma expone precisamente todo lo contrario, un retroceso adaptativo a un delicado escenario contaminado del río en su conjunto, conforme recientes informes científicos de monitoreo de la propia CARU”, resaltó Daneri.
“Los hechos aquí narrados suceden, en parte, porque se ha negado la intervención previa y competente, como política, de la provincia de Entre Ríos en su Secretaría de Ambiente, como muy probablemente del área de política ambiental nacional. Podemos afirmar que se modifica un norma jurídica regional entre dos naciones, con efectos sociales y ambientales incalculables en sus impactos concretos y acumulativos, sin el desarrollo del proceso de estudios de impacto ambiental y sus evaluaciones por los dos países, de ninguna naturaleza, sin audiencias públicas, sin acceso a información pública previa, violando las competencias y atribuciones constitucionales de la Provincia más afectada y del propio Estado Nacional que no participa integrado al proceso de debate y modificación a través del área relevante por sus competencias, es decir, el área ambiental, sin dejar de expresar que las provincias de Corrientes y Misiones deberían también expresarse de manera previa a semejante modificaciones”, reflexiona Daneri.

Vulnerados
La siguiente es una nómina de las normas jurídicas internacionales y nacionales que observó Daneri como las más relevantes, negadas y vulneradas:
* Se ignoran párrafos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de las plantas de celulosa sobre la cuenca del río Uruguay.
* Se violan los principios de no regresión, progresividad y gradualismo y de sustentabilidad determinado en una enorme diversidad de normas ambientales nacionales, provinciales e internacionales no solo ambientales.
* Se vulnera la Ley General del Ambiente por falta de evaluación de impacto ambiental y violación de los principios antes expuestos.
* Se viola el Artículo 85° de la Constitución de Entre Ríos que convoca a la protección especial del sistema de humedales y sus ecosistemas asociados.
* De igual manera, se viola la denominada Ley de Libertad de los Ríos que en su Artículo 4º establece la obligatoriedad de la aprobación de los estudios, investigaciones, etcétera, sobre el bien natural de nuestros ríos y sus selvas en galería y montes, por la Legislatura de la Provincia.
* Se va a contramano del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso denominado “Amarras”, en donde se pone en pleno valor y aplicación a la Ley de Área Natural Protegida de los humedales del Centro Sur del río Uruguay y su confluencia con el Paraná en Entre Ríos.
* Se viola la reciente Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.735, Parque del Río Uruguay, en las islas del Departamento Colón.
* Se viola la Convención de Diversidad Biológica que expresamente regula el principio de no regresión.
* También se pone en crisis con estas normas permisivas de mayor contaminación el área natural protegida – Sitio RAMSAR de protección de humedales existente en parte del patrimonio ecológico del país hermano: Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay.

Necesidad urgente
El abogado Jorge Daneri recomienda que las organizaciones socio ambientales, ecologistas, defensoras de los derechos humanos, entre otras, deberían solicitar la inmediata intervención de la Auditoría General de la Nación y la Institución del Defensor del Pueblo como de la Oficina Anticorrupción, a los efectos de que tomen el presente en sus agendas urgentes, pues las consecuencias sobre los bienes naturales y las comunidades en toda la cuenca no solo inferior del río, pueden ser demasiado graves para que no se determinen responsabilidades.
Del mismo modo la Legislatura de Entre Ríos debería alzar su voz ante este visible atropello en su territorio.
El río Uruguay requiere hoy más que nunca de una mayor protección, por la gigantesca irresponsabilidad de la gestión de Cambiemos que ha dejado a esta región en total indefensión para acceder a una mejor calidad de vida.
El trabajo comparativo que realizó Orduna y al que accedió EL ARGENTINO es extenso, científico y no deja ninguna duda: la gestión de Cambiemos en la CARU ha sido una de las peores de la historia en la cuenca del río Uruguay en materia ambiental; renuncia a controles establecidos en su momento por el Digesto y amplía las condiciones para que empresas como UPM-Botnia hagan del río un basurero a cielo abierto.
.

Alertan del estado de los Humedales en su día



Humedales y biodiversidad en riesgo

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.
 Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).
Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.
Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.
Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.
El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.
“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.
.

Proyecto Vaquitas buscará evitar que se extiga el coleóptero



Las Vaquitas de San Antonio están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2020
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional


Especialistas aseguran que apareció una especie invasora y es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. Ya se creó el primer mapeo del país con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
El 23 de diciembre de 2019, una vaquita de San Antonio de la especie harmonia axyridis se posó sobre la mano de una mujer en las afueras de Trenque Lauquen. Dos semanas antes, otra vaquita de San Antonio -esta vez una eriopis connexa, negra con manchas rojas y blancas- caminó sobre una planta de chauchas cerca de San Rafael. Y el 7 de enero de este año una hippodamia variegata, naranja con manchas negras, se frenó sobre el frente de una casa en Las Grutas.
Esta información no parece relevante, pero lo es. Por un lado, por el modo en el que fue recogida: hombres y mujeres en distintos puntos de Argentina tomaron registro de la presencia de cada uno de estos insectos y lo compartieron en una plataforma colaborativa. Por el otro, porque agregada, convertida en big data, esta información puede ayudar a salvar a las vaquitas de San Antonio, cuya diversidad, como la de otros insectos, que ocupan un lugar central en el funcionamiento de los ecosistemas, está amenazada en todo el mundo.
Ese es objetivo de Proyecto Vaquitas, una iniciativa de un equipo de investigadores del INIBIOMA (un instituto del Conicet y la Universidad del Comahue con base en Bariloche), que invita a los ciudadanos a participar del primer mapeo del país de vaquitas de San Antonio con el objetivo de conocer su distribución y protegerlas.
En el mundo, la pérdida de especies e individuos de este insecto tiene efectos negativos inmediatos -son controladores de plagas naturales y ayudan en la polinización- y potenciales: ante un evento climático extremo, una menor biodiversidad equivale a un menor stock de respuestas de supervivencia.
Proyecto Vaquitas es el primer proyecto que va a permitir conocer el alcance de esta amenaza en el país. "En Argentina se conoce poco sobre la distribución de las especies de coccinélidos, que es el nombre científico de las vaquitas -explica Victoria Werenkraut, bióloga y directora del proyecto-. La información que tenemos proviene más que nada de revisiones de colecciones hechas por especialistas hace mucho tiempo, incluso hasta de las colectas de Darwin. Los registros son poco exactos y no podemos saber a qué hábitat se asocian esas especies".
En el largo plazo, Proyecto Vaquitas va a permitir saber cuáles son las especies que están en riesgo -hoy en Argentina hay cerca de doscientas especies de coccinélidos- y buscar estrategias con la comunidad científica internacional para protegerlas. El registro está siendo construido ahora mismo y por lo tanto todavía no hay información concreta de la pérdida de diversidad de vaquitas de San Antonio en Argentina -como si hay, por ejemplo, en Inglaterra, donde un estudio publicado en 2018 mostró que la proporción de vaquitas nativas pasó 99,8% a 30,7% en el plazo de diez años en determinados lugares-.
A pesar de esa falta de datos, sí existen motivos para pensar que es efectivamente un problema en nuestro país. En concreto, la presencia de la vaquita asiática multicolor (o harmonia axyridis, la misma que se posó sobre la mano de una mujer en Trenque Lauquen el 12 de diciembre), una especie invasora que fue importada a nuestro país hace unos treinta años para control de plagas.
La expansión de esta vaquita es una de las principales razones de por qué están desapareciendo las especies nativas. "Es muy voraz y muy buena controladora. El problema es que cuando no hay pulgones consume otros bichos, y principalmente otras especies de vaquitas", dice Werenkraut.
La pérdida de biodiversidad no afecta solamente a las vaquitas de San Antonio. El último informe de IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) estima que un diez por ciento de los insectos están amenazados. María Silvina Fenoglio, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, explica:
"Más del cincuenta por ciento de las especies conocidas del planeta son insectos. Se calcula que aproximadamente unas 550.000 especies de insectos están en peligro. En el último tiempo han aparecido estudios que indican que los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante, indicando que esto podría llevar a un Armagedon ecológico".
Entre los principales motivos de la desaparición de especies de insectos están los cambios en el uso de la tierra debido al avance de la agricultura y la urbanización, la contaminación en sus distintas formas, las especies invasoras, el cambio climático global y el uso desmedido de insecticidas.
"Hay evidencias de sitios donde el descenso de la abundancia de insectos ha traído de la mano el declive de animales insectívoros como ranas, lagartos y aves. Por otra parte, la mayoría de las plantas cultivadas dependen de ellos para producir frutos. Se estima que hasta US$ 577 mil millones anuales en cultivos dependen de polinizadores. Por lo que la seguridad alimentaria, la salud y la calidad de vida están amenazadas de continuar este camino de pérdida global de la biodiversidad", dice Fenoglio.
La ciencia de datos y los proyectos colaborativos pueden jugar un rol importante para detener ese proceso. Existen plataformas como iNaturalist y ArgentiNat, por ejemplo, en las cuales los ciudadanos no científicos cargan observaciones de insectos. La tecnología -tener un teléfono celular con cámara siempre encima, por ejemplo, e internet para cargar los registros- permite recolectar una cantidad de datos que no hubiera sido posible en otro momento de la historia.
Subir registros a ArgentiNat es una de las maneras de colaborar con Proyecto Vaquitas. En esta plataforma, las fotos son comentadas y se identifica a qué especie pertenece cada registro. También se puede colaborar a través de enviar fotos por whatsapp (+549-294-4239168) y mail (vaquita@comahue-conicet.gob.ar). Las fotos tienen que ir acompañadas por la localización y fecha del registro. Desde que difundieron el proyecto en redes sociales hace un mes, Victoria y el equipo, compuesto también por Florencia Baudino y Ramiro Ripa, recibieron más de 700 fotos, que contestan una por una con información acerca de la especie, con la idea de generar un ida y vuelta con los colaboradores.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs