Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas

Misiones. Se enfocan en puntos de atropellamientos de fauna

 


Advierten que la ruta 19 registra más atropellamientos de fauna

Fecha de Publicación
: 25/06/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Tanto el tramo que va desde Wanda hasta Andresito como el que conduce a Iguazú son considerados los más críticos. Trabajan en un mapa para reforzar la prevención
El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies animales y un riesgo para la seguridad vial. En la provincia de Misiones se trabaja en la conformación de un mapa en el cual se visualicen los puntos en los que ocurren la mayor cantidad de accidentes de este tipo con el objetivo de prevenirlos.
El ministro de Ecología de la Provincia, Martín Recaman -en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7-, apuntó que hay que tener muy presente la señalización y carteles cuando se está ingresando a un parque provincial o a un parque federal “como puede ser el Campo San Juan sobre ruta 12 o en la zona de Wanda en el Parque Urugua-í”.
“Todas las rutas que estén vinculadas a un parque provincial o a un área natural protegida es donde realmente debemos bajar la velocidad”, dijo el ministro y agregó que se debe respetar la indicación de circular a 60 kilómetros por hora porque se pueden ocasionar daños o siniestros viales fatales.
Recaman indicó que es importante y oportuno en la previa de un fin de semana largo transmitir y recordar estas cuestiones “porque la idea es cuidarnos entre todos, cuidar nuestra fauna, transitar con cuidado y respetar las reglas de tránsito”.

Mapeo
El ministro a continuación comentó que más allá del número, la cartera trabaja en determinar cuáles son los sectores que han tenido una mayor cantidad de accidentes vinculados a atropellamiento de fauna, “y podemos decir que es la ruta 19, la que va de Wanda hasta Andresito; otro sector es la que va de Wanda a Iguazú en ruta 12, ingresando a lo que es lago Urugua-í. Otra de las rutas es la 101 lo que es la zona de Campo San Juan que tiene su señalización”.
Añadió que en los puntos de concentración se comenzará un proceso de incorporar más señalización en conjunto con Vialidad Provincial con la instalación de carteles en los que se identificará dónde la naturaleza elige para transitar.
En ese sentido, el funcionario recordó que en Misiones existen 33 pasafaunas, uno que es aéreo, “lo importante es estar atentos e ir visualizando con mucha atención esta concentración cuando uno atraviesa esta área porque son lugares donde pueden suceder accidentes o puede cruzar algún animalito”.
“Los animales más vistos son los zorros, tapires, venados y lo que ha marcado es cuando ocurre con un yaguareté”.
Resaltó el trabajo que hace tanto Güirá Oga y El Puma, desde donde rescatan a los animales y los ayudan en su proceso de recuperación, “son ellos también los que insisten mucho con el cuidado porque son los que generalmente están en contacto siempre con el Ministerio de Ecología”, recalcó.
La Red de Argentina de monitoreo de fauna atropellada es una iniciativa interinstitucional y abierta de monitoreo participativo. Con la Red se realizó un registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas del país que se encuentra actualizada hasta el 11 de marzo de 2024.

Ciervo axis
El ministro se refirió también a la situación del ciervo axis en la tierra colorada y contó que se ha estado trabajando con el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología como también con fundaciones y asociaciones, “y nos han aportado información en lo que es el relevamiento, tener datos con respecto a dónde hay una mayor concentración del ciervo axis. Tenemos más de 300 puntos y esto va aumentando a medida que va pasando el tiempo y la idea es construir un mapa de la distribución o el reconocimiento del ciervo axis en el territorio”.
“Hoy con los datos que tenemos puedo mencionar que la zona Sur con más pastizales se adapta con mayor facilidad y no tiene tanto impedimento para transitar, es de mayor concentración que sería Posadas y Apóstoles no así en la zona Norte o en la zona Centro que, aunque se lo ha percibido, es muy puntual y en determinados municipios”, aclaró.
Finalmente mencionó que a partir de este relevamiento se hablará con los especialistas para evaluar la gravedad de la situación “y ver en función de eso qué medidas existen o se aplican en diferentes partes del mundo para controlar la población. Lo que tenemos en claro es que hay que controlar la población, pero ahora hay que conocer qué método utilizar, qué costo tiene cada uno y qué es lo que podemos abordar en función de lo que es la provincia de Misiones y su contexto ambiental”.

Güirá Oga registró otro caso
Desde Güirá Oga, dieron a conocer un reciente atropellamiento en la ruta provincial 19, dentro del Parque Provincial Urugua-í, donde perdió la vida una hembra adulta de tapir (Tapirus terrestris) que se encontraba con su cría.
En la necropsia el equipo de veterinarios del refugio pudo constatar múltiples fracturas y ruptura de órganos y que además se encontraba con un avanzado estado de preñez.
“Lamentablemente se perdió la vida de la madre y su cría en gestación. La otra cría que la acompañaba no se pudo ver en el estado que se encontraba ya que se internó al monte”, informaron.
Por tal motivo también hicieron “un llamado a la conciencia de todos los conductores que circulen por nuestra provincia: respetar las velocidades permitidas es crucial para evitar tragedias”.
Recordaron que junto a varias instituciones que vienen trabajando en conservación se han acercado propuestas para el abordaje a esta problemática y poder modificarla.
“Cada vida silvestre cuenta y merece ser protegida. Cuidemos juntos de nuestra fauna. Respetemos las señalizaciones, las vidas salvajes dependen de ello y hagamos que nuestro paso sea cuidadoso y respetuoso en cada viaje que emprendamos”, fue la recomendación realizada.
El Centro de Rescate de Fauna Silvestre Güirá Oga es gestionado por la Fundación Azara y el Ministerio de Ecología de Misiones.
.

Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

Proponen caza controlada de ciervos axis ante sobrepoblación

 


Caza controlada de ciervos axis: de qué se trata la actividad qué los cazadores misioneros proponen como solución a la sobrepoblación de la especie

Fecha de Publicación
: 10/05/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Misiones registra un aumento significativo de ciervos axis en el territorio provincial, lo que genera preocupación por el impacto que podría tener en la biodiversidad. En este contexto, cazadores misioneros solicitan la habilitación de la caza de control para contener su expansión y explican de qué se trata esta práctica.
El Ministerio de Ecología lanzó un plan de relevamiento destinado a evaluar la distribución y el impacto del ciervo axis en el ecosistema local. Esta iniciativa responde a la creciente preocupación por los daños que esta especie invasora, introducida en Argentina desde Asia en el siglo pasado, está causando en al menos trece provincias del país.
El ciervo Axis, con su proliferación descontrolada, representa una seria amenaza para los ecosistemas locales, ya que daña la corteza de los árboles, erosiona el suelo y compite con las especies autóctonas y el ganado por recursos alimenticios. Ante esta problemática, el plan de manejo poblacional tiene como objetivo principal preservar la rica biodiversidad misionera mediante un enfoque integral.
En el marco de este plan, los cazadores deportivos solicitaron formalmente a Ecología una respuesta fundamentada sobre la posibilidad de habilitar la actividad cinegética de esta especie invasora. Lucas Ortega, integrante de la Asociación que nuclea a los cazadores deportivos, enfatizó la importancia de informar a la población sobre sus pedidos, destacando que su objetivo es el control de especies invasoras exóticas, no la recreación.
«En principio somos cazadores y en la provincia estamos pidiendo algo muy particular que es en forma exclusiva que es la caza de control que se refiere a el tratamiento de especies invasoras exóticas no nativas», explicó.
Y añadió que: «Nuestro pedido se circunscribe a la protección de la biodiversidad de la provincia, claro está que el ciervo axis se conjuga dos elementos porque es una especie invasora y segundo, tiene interés cinegético, porque es una presa de caza, pero al ser invasora se simplifica la cuestión», expresó Ortega quien remarcó que el ciervo axis representa una amenaza como especie invasora, lo que justifica la necesidad de controlar su población.
El abogado además destacó que su solicitud se basa en la experiencia de gestiones exitosas en otras jurisdicciones, como el Parque Nacional Iberá en Corrientes y el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos. Además, mencionó la importancia de aprender de la gestión de reservas en el sur argentino para proteger las especies autóctonas.
En cuanto a los métodos de control, Ortega subrayó que la caza es la única herramienta efectiva: «Es imposible otra alternativa, como en algún momento se habló de un santuario, por ejemplo, eso demandaría un gasto muy importante para la provincia y generaría un foco de infección que no es positivo», señaló.
Ante la falta de respuesta por parte del Ministerio de Ecología, Ortega destacó la necesidad de tomar medidas rápidas. «Hemos perdido un valioso tiempo porque ahora en la reunión de hace tres semanas, referencia también se arrancó con con el censo», lamentó.
Por otro lado abordó las preocupaciones sobre el financiamiento de las excursiones de caza, asegurando que cada cazador asumirá los costos. Además, enfatizó que la caza controlada no tiene como objetivo la recreación, sino la protección de la biodiversidad.
Asimismo destacó la importancia de educar a la población sobre la necesidad de controlar la población de ciervos axis y el compromiso de la Asociación de Cazadores Deportivos con la conservación del medio ambiente. En ese sentido reiteró la importancia de tomar medidas urgentes para abordar este problema y proteger la fauna autóctona de Misiones.
El debate en torno a la caza del ciervo axis generó polémica, especialmente en lo que respecta al financiamiento de las expediciones de caza y a las medidas posteriores a la caza. Los cazadores defienden su actividad como parte de una tradición arraigada en la identidad misionera, mientras que los detractores cuestionan su impacto en el medio ambiente y la falta de garantías sobre el control de la población de ciervos.
Ante estas controversias, es fundamental contar con información precisa sobre la distribución y el impacto de esta especie invasora, así como con un enfoque coordinado y transparente en la toma de decisiones. El relevamiento lanzado por el Ministerio es un primer paso hacia una gestión más efectiva de esta problemática, pero se requiere una mayor cooperación entre las autoridades, los cazadores deportivos y la comunidad en general para alcanzar una solución equilibrada y sostenible.
.

Nace la 'Alianza Verde Argentina'

 


Provincias argentinas se unen para impulsar la economía verde

Fecha de Publicación
: 25/04/2024
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional


Participan las provincias de Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y Jujuy. En representación de la Provincia de Córdoba participó y firmó la Ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
La Alianza Verde Argentina (AVA) es un reflejo del creciente rol de los estados subnacionales como catalizadores de la acción climática.
Cada una de las provincias firmantes se comprometen en abordar los desafíos ambientales y climáticos que atraviesa la región y el país, trabajando coordinadamente para favorecer el cumplimiento de las metas para las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Esta coalición de gobiernos, compuesta en primera instancia por las provincias de Misiones, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Pampa y Entre Ríos, tiene como objetivo sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente para los pueblos de quienes la conforman, con cooperación interprovincial en la implementación de políticas ambientales y climáticas correspondientes.
En un marco solidario, y abierto a las provincias que quieran incorporarse, se busca implementar políticas y proyectos innovadores que promuevan la sostenibilidad ambiental, la conservación de los recursos naturales y una respuesta adecuada al cambio climático en sus respectivas regiones.
Ante el escenario climático global, surge la importancia de sentar en las mesas de diálogo de los foros internacionales, a los gobiernos subnacionales.
Esto pondrá el foco en su participación de las negociaciones; y unidos en dedicarle especial atención a priorizar la puesta en valor de los servicios ambientales en los mercados globales.
Además, las partes se comprometen a compartir conocimientos, experiencias y llevar a cabo acciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, como ser: uso de energías limpias y renovables, planificación del uso del suelo potenciando los sectores agrícolas, fortalecer la gestión de riesgo climático en las provincias, conservación de ecosistemas nativos, biodiversidad, entre otros.
También a impulsar el desarrollo social, educativo y económico, promoviendo la innovación tecnológica, turismo ecológico, gestión de residuos y economía circular.
Potenciar la educación ambiental a través de la sensibilización y promoción activa de todos los ciudadanos fortaleciendo la implementación de la Ley Nacional n° 27.621, de Educación Ambiental Integral, y n° 27.592 -conocida como ley Yolanda- para la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
Al respecto, la ministra Victoria Flores, quien suscribió la incorporación de Córdoba a esta alianza, expresó: “Ante la realidad del cambio climático en el mundo la salida de esta situación es colectiva, por eso en el día de la tierra y desde el interior aparece esta alianza para trabajar en conjunto por nuestra casa común”.
.

Capacitación para la protección de la biodiversidad misionera

 


En Misiones, el tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva son las principales amenazas sobre la biodiversidad de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 18/04/2024
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


Esta problemática identificada como segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y la cuarta actividad comercial ilegal, está entre las principales amenazas sobre la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico. Para luchar contra estos delitos ambientales, el gobierno provincial y la organización WCS Argentina firmaron un convenio para elaborar un programa de acción en el territorio, orientadas a fortalecer la formación del personal que actúa frente al tráfico de fauna, y pusieron en marcha actividades de prevención y capacitación.
La caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre generan preocupación ante el daño ambiental que este avance implica para la biodiversidad de la Selva Misionera o Bosque Atlántico en Misiones, ubicada al norte de la Argentina, compartiendo la ecorregión con Brasil y Paraguay.
En respuesta a este desafío, el gobierno provincial se une a WCS Argentina en un acuerdo estratégico para implementar un programa integral de prevención y control. Esta iniciativa busca fortalecer la capacitación de las fuerzas de seguridad y promover la cooperación internacional, reconociendo la gravedad de estas actividades ilícitas, que se sitúan como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global.
«La principal herramienta para abordar esta problemática será la ejecución de un plan integral de prevención y control, coordinando a todas las fuerzas de seguridad de la provincia, trabajando en colaboración con los países vecinos y fortaleciendo los centros de rescate», explicó Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención de Vida Silvestre de WCS, en una entrevista con ArgentinaForestal.com. Además del control, la capacitación y la educación se destacan como acciones fundamentales en este esfuerzo conjunto.
El tráfico de fauna silvestre ocupa un lugar destacado en el panorama delictivo global, siendo la cuarta actividad comercial ilegal después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En Argentina, esta problemática se intensifica en las provincias del norte, donde la proximidad con países limítrofes facilita el tránsito transnacional de especies protegidas.
Misiones, con más del 52% de la biodiversidad de especies silvestres del país, se encuentra en una posición vulnerable ante este flagelo. Es reconocida internacionalmente por su riqueza natural al proteger el último reducto del Bosque Atlántico, pero enfrenta desafíos significativos en la protección de su fauna.
En este contexto, el reciente acuerdo entre el gobierno de Misiones y WCS Argentina busca reforzar la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Se han puesto en marcha acciones de prevención, formación y capacitación para las fuerzas de seguridad, destacando la importancia de la articulación entre instituciones para un control efectivo y una respuesta coordinada.
La capacitación del personal encargado del control es crucial para abordar esta compleja problemática ambiental. Carina Righi, con una sólida formación en ecología y conservación, lidera este esfuerzo desde WCS Argentina, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una colaboración activa entre sectores público y privado.
El compromiso conjunto del gobierno provincial y las organizaciones ambientales refleja una determinación compartida para proteger la biodiversidad única de la Selva Misionera y combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre. Con una estrategia integral que incluye prevención, control y capacitación, se espera mitigar los impactos devastadores de estos delitos sobre los ecosistemas naturales y promover un futuro sostenible para la región.
En ese contexto, la semana pasada se llevó a cabo la firma de un acuerdo entre el gobierno de Misiones y la organización ambiental WCS Argentina, para promover acciones de prevención, formación y capacitación a las fuerzas de seguridad que llevan adelante las operaciones de control y fiscalización.
Del encuentro participó el ministro de gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, por WCS Argentina las biólogas Carina Righi, coordinadora del Programa de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre y Laila López Roudard; el subsecretario de Seguridad y Justicia Ariel Marinoni y el director de Asuntos Jurídicos del ministerio de Gobierno, Pedro Armando Duarte.
Las representantes de WCS realizaron además diversas actividades en el territorio, entre ellas, organizaron el 11 de abril con el Ministerio de Gobierno de Misiones, a través de la División de Defensa del Medio Ambiente (DDMA), una Jornada de Prevención del Tráfico de Vida Silvestre en Puerto Iguazú.
De la capacitación dictada participaron 13 policías, y personal de WCS de Argentina y Brasil, quienes intercambiaron experiencias en las zonas fronterizas sobre el control del tráfico de fauna silvestre.
El Dr. Antonio Carvalho, coordinador del programa de crímenes contra la fauna silvestre de WCS Brasil, aportó su visión sobre las situaciones que se presentan en su país. Seguido, el subcomisario Esteban Sosa presentó el Protocolo de Actuación para Dependientes de la Policía de Misiones (DDMA), destacando que “es una herramienta necesaria y valiosa para el trabajo con fauna silvestre”.
En la jornada, este protocolo fue revisado, comentado y mejorado con la participación de todos los participantes del encuentro.
“La toma de decisiones respecto al manejo de situaciones antes los procedimientos de animales son fundamentales para la preservación de los individuos. El objetivo de estos protocolos es servir como una guía de fácil acceso donde los procedimientos a seguir con los animales estén explicados claramente, y permitan tener una visión de la correcta manera de actuar ante diversas situaciones para la toma de decisiones en forma eficiente. Así mismo proporcionar y colaborar con la labor diaria del personal a cargo de combatir hechos clandestinos e ilícitos registrados permanentemente, y que atentan contra la conservación de la fauna y flora silvestre del país”, resumió la coordinadora de WCS.
Tras finalizar las actividades programadas en la provincia, la coordinadora del programa de Prevención del Tráfico de Visa Silvestre de WCS respondió la entrevista y se refirió al escenario actual que se enfrenta respecto a esta problemática en el país y, en particular en Misiones; explicó en detalle sobre los alcances de la cooperación y la importancia de la alianza cerrada con el gobierno provincial para elaborar un programa de prevención y acciones estratégicas que permitan reducir estos delitos de gran impacto para la conservación de la biodiversidad de la Selva Misionera.
En este sentido, al tratarse de un delito ambiental complejo de abordar, se requiere fundamentalmente de formación y capacitación del personal que tiene actuación directa en el control. “Sería muy útil que las fuerzas de seguridad cuenten con personal formado en esta materia. Se requiere de un conocimiento profundo de las especies afectadas, las leyes internacionales y locales relacionadas, así como de las redes criminales involucradas. Una formación específica en este tema puede ayudar al personal a identificar, investigar y combatir de manera más efectiva este tipo de delitos”, explica Righi, quien es bióloga, especializada en ecología y conservación, con una maestría en gestión ambiental y tiene una Diplomatura en Derecho Ambiental.
Antes de unirse a WCS, Carina trabajó en diversas ONGs del país, liderando programas de conservación de especies, compromisos con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Ha trabajado por 20 años en diversos proyectos de investigación y conservación con especies marinas y terrestres. Y fue miembro de diversas asociaciones zoológicas a nivel regional y global.
Su experiencia es amplia en el campo de los centros de rehabilitación de fauna, y redes contra el tráfico de vida silvestre, como la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

Ver Nota Completa
.

Multarán a Papel Misionero por contaminar el Paraná

 


Tras el análisis de las muestras tomadas en el Paraná, multarán a la empresa Papel Misionero

Fecha de Publicación
: 10/04/2024
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


La empresa, explicó que la mancha blanca en el río, fue debido a un hecho aislado por la rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el Paraná generara espuma
En los últimos días se conoció el resultado del análisis hecho a las muestras tomadas en el río Paraná, el pasado mes de marzo, al detectarse en el agua una mancha de espuma frente a Puerto Mineral, municipio de Puerto Leoni, correspondiente a una fuga del caño de descarga de efluentes de la empresa Papel Misionero.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tomó conocimiento del hecho a raíz de una denuncia pública y llevó adelante una inspección y se tomaron muestras en el lugar, con la presencia del Subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, del Director de Recursos Vitales, Ing. Juan Antonio Statkiewicz, y del Director de Impacto Ambiental, Geólogo Franco García Sosa.
La empresa, explicó que la mancha blanca en el río, fue debido a un hecho aislado por la rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el Paraná generara espuma.
El análisis de las muestras recolectadas se realizó en el Laboratorio Central de la Provincia de Misiones, que funciona en el Parque Industrial, y concluyó que en los efluentes detectados en el río había valores que se encontraban fuera de los estándares permitidos por la normativa vigente, por lo que se configura una infracción ambiental.
Si bien estos valores arrojados no significan un peligro para la salud humana, igualmente configuran una infracción ambiental por superar los límites permitidos por la norma, por lo que se iniciaron las actuaciones correspondientes por el incidente en la Dirección de Asuntos Jurídicos, donde se determinará la multa que se aplicará a Papel Misionero.
Además, desde el Ministerio de Ecología se procederá a llevar adelante un seguimiento estricto y un monitoreo con nuevas tomas de muestras periódicas a los fines de corroborar el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando así el cuidado de los recursos naturales de nuestra provincia.
.

Encuentran equipamiento de caza en un parque misionero

 


Destruyen estructuras de cazadores halladas en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 01/04/2024
Fuente: Enfoque Misiones
Provincia/Región: Misiones


En la zona de Cabure-í, dentro del Parque Provincial Urugua-í, encontraron y eliminaron estructuras montadas por cazadores furtivos.
Fue esta semana, durante una patrulla de los guardaparques de esa área natural protegida que integran el Grupo de Operaciones en Selva zona Norte y de guardafaunas.
Durante la recorrida visualizaron un trillo (sendero utilizado por cazadores furtivos para entrar al parque). Caminaron por él quince kilómetros y medio y encontraron un campamento de lona negra provisto de mercaderías y equipo de cocina.
Cerca, los depredadores habían armado tres saleros, que son cebaderos artificiales para atraer animales silvestres, y ocho sobrados, estructuras de madera instalados en lugares altos para esperar a la fauna.
Todas estas estructuras y elementos de los cazadores (a los que no localizaron) fueron destruidos.
.

Increíble tráfico de biodiversidad en valijas

 


Viajaba a Buenos Aires en micro con un insólito cargamento en dos valijas: 90 serpientes, 236 arañas y un ciempiés

Fecha de Publicación
: 14/03/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones  - Buenos Aires


Un pasajero que viajaba en un micro de larga distancia desde Misiones hacia Buenos Aires fue detenido por la Gendarmería Nacional Argentina luego de que se descubriera que transportaba en la bodega del ómnibus un cargamento inusual: 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés.
El hallazgo ocurrió en el Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” del Escuadrón 57 “Santo Tomé” de la fuerza de seguridad, ubicado en el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14. Los gendarmes, al realizar la inspección de rutina del vehículo, detectaron dos valijas que emitían un peculiar sonido y que despertaron sus sospechas.
Al abrirlas, se encontraron con un insólito y peligroso ménagerie: 90 serpientes de diversas especies, algunas de ellas venenosas, 236 arañas de diferentes tamaños y colores, y un ciempiés.
El maltrato animal era notorio: las víboras, por caso, estaban en bolsas.
Las autoridades detuvieron al pasajero, quien no pudo acreditar la procedencia ni el destino de los animales, y se dio intervención a la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé y a la oficina de Flora y Fauna de la provincia.
Los animales fueron secuestrados y posteriormente entregados a la dirección de Fauna de la provincia para su cuidado y reubicación en un ambiente adecuado.
Se investiga si el presunto traficante pretendía vender los animales en el mercado negro o si se trataba de un caso de tráfico ilegal de fauna silvestre.
En enero de este año otro escuadrón de Gendarmería detuvo a un hombre en Santiago del Estero que trasladaba en el baúl de su auto, dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y cajones de madera, a más de 150 loros habladores con destino a Termas de Río Hondo.
El procedimiento se registró en el kilómetro 798 de la Ruta Nacional 34, cuando los uniformados detuvieron la marcha de una camioneta Duster Oroch que era conducida por un hombre que viajaba con destino a la ciudad de Termas de Río Hondo.
Al levantar la lona que cubría el baúl y ser requisado el vehículo, hallaron en el interior de su caja a los animales, que eran trasladados dentro de jaulas, conservadoras de telgopor y otros boxes de madera.
.

Presunta contaminación del Paraná por Papel Misionero

 


Espuma blanca invadió el río Paraná y es investigada por Ecología tras denuncia

Fecha de Publicación
: 12/03/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial
Una espuma blanca se pudo visualizar sobre la superficie del río Paraná por vertidos de la empresa Papel Misionero y tras una denuncia pública por presunta contaminación, se tomaron muestras del curso de agua, según informó el Ministerio de Ecología de la provincia, que conformó una comisión para investigar la situación. La captura de las muestras se realizó a la altura de Puerto Mineral en el municipio de Puerto Leoni.
Desde la empresa explicaron que la mancha blanquecina se debió a una rotura del caño de descarga de efluentes a una altura por encima del pelo de agua, provocando que el vuelco de efluente ya tratado libre sobre el río generara espuma.
La comisión del Ministerio tomó muestras del fluido en frascos y bidones para un análisis que se realizará en el laboratorio del Parque Industrial y cuyo resultado será informado a la comunidad en los próximos días, consignaron a través de un comunicado. Además, expresaron que hasta en tanto no se obtengan los resultados aún no se puede llevar una advertencia a la población, ya que no se confirmó si existe contaminación o no.
Este medio consultó a Elvio Rivas, intendente de Puerto Leoni, quién mencionó que la calidad del agua potable que se provee a los vecinos no se ve afectada en este caso, "porque la cooperativa de la ciudad extrae el suministro de tres perforaciones para la potabilización y provisión; y no toma del propio río".
Además, aclaró que si bien no hay espacios de acceso al agua para bañistas en la zona de Puerto Mineral, sí hay clubes de pesca que realizan actividades recreativas entorno al río.
La empresa indicó que el vertido se dio el día viernes, que este sábado la situación había mejorado y que la planta está fuera de servicio de manera temporaria. Anticipó además la reparación del caño averiado se completaría en las próximas semanas.
.

Misiones: más superficie protegida en el Parque Foerster

 


Fortalecimiento de la biodiversidad: Misiones amplía el Área Natural Protegida

Fecha de Publicación
: 28/02/2024
Fuente: Enfoque Misiones
Provincia/Región: Misiones

El jueves se concretó la compra y donación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ubicado en Andresito, para mejorar su forma y conectividad, sumando un total de 90 hectáreas hasta el momento.
El gobernador Hugo Passalacqua firmó el documento que acredita el doble proceso de compra y donación por parte de la Fundación Vida Silvestre al Ministerio de Ecología. Con esta nueva donación la provincia recibe un aporte para mejorar el diseño para la conservación y la funcionalidad del Parque Provincial Foerster. Desde el Gobierno de Misiones y la Fundación se comprometieron en continuar con iniciativas similares en el futuro en favor de la biodiversidad de la tierra colorada.
Passalacqua calificó la acción como una excelente noticia para la provincia y destacó su valor para la zona. Además, se mostró a favor de continuar con procesos similares a futuro con la Fundación para mejorar las perspectivas de conservación de la biodiversidad misionera.
De este modo, Vida Silvestre completó la adquisición de las hectáreas anteriormente propiedad de Sandra Correa y procedió a la donación de las mismas al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. El terreno de 28,4 hectáreas, situado en Picada Suárez, municipio de Comandante Andresito, abarca aproximadamente 13 hectáreas de bosque nativo en excelente estado de conservación, mientras que las restantes 15 hectáreas fueron utilizadas con fines productivos y actualmente se encuentran en proceso de regeneración. Con esta contribución, se amplía el Área Natural Protegida (ANP) en el territorio misionero.

Fortalecimiento de la biodiversidad misionera
El ministro de Ecología, Martín Recamán, resaltó la incorporación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster, ya que incrementa la biodiversidad misionera al integrar propiedades privadas, fortaleciendo así el ecosistema y la conectividad entre los parques para conservar la biodiversidad. Respecto a las gestiones de integración entre los parques provinciales Urugua-í y Guardaparque Horacio Foerster, puso en valor el concepto de la selva paranaense continua. “Ahí está el valor de la biodiversidad”, recalcó.
“Si esa selva no es continua, si esas 1.600.000 hectáreas que tenemos no tienen continuidad, no tenemos garantizada el 52% de la biodiversidad. La provincia tiene un compromiso en eso y siempre va a seguir avanzando en ese sentido”, aseguró.
En tanto, el director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, destacó la donación de 28 hectáreas al Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster para mejorar su forma y conectividad, sumando un total de 90 hectáreas hasta el momento. “En esta oportunidad realizamos este pequeño pero importante aporte para conservar la naturaleza misionera. Este avance es gracias al trabajo de un gran equipo, el constante apoyo de la provincia y el compromiso e interés de la propietaria, que ha mantenido los valores de conservación de esta área”, añadió.
También expresó buenas perspectivas de mejoras en la conectividad del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, entre este parque y el Parque Provincial Urugua-Í, a través del Parque Provincial Segismundo Welch. Para ello, la Fundación, ante otras acciones complementarias, ya adquirió lotes para donarlos a la provincia. “Ese es un procedimiento que ya acordamos con el gobernador de hacerlo en breve, así que de esta forma estaría la continuidad física entre los parques, y eso le daría a la fauna, a la flora, a la biodiversidad, muchas más posibilidades de movilidad y conectividad”, afirmó.

Sobre la Fundación
La Fundación Vida Silvestre Argentina, establecida en 1977, es una organización sin fines de lucro, de bien público y no gubernamental. Su enfoque principal es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos y fomentar una conducta responsable en tiempos de cambio climático. Desde 1988, representa a WWF (World Wide Fund for Nature) en Argentina, siendo parte de una red global dedicada a la conservación en 100 países. La Fundación trabaja activamente en proyectos concretos para preservar hábitats, proteger especies y educar sobre la importancia ambiental.
.

Misiones: acuerdo con Conicet por conservación

 


El IMIBIO y el ministerio de ecología se reunieron con el presidente del CONICET

Fecha de Publicación
: 09/02/2024
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


Días atrás, una delegación misionera encabezada por la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad Viviana Rovira; y el Ministro de Ecología de la provincia Martín Recamán, mantuvieron una reunión con el nuevo titular del Consejo Nacional de Investigaciones Daniel Salamone, para explorar las oportunidades de cooperación científica entre las instituciones.
Durante el encuentro que tuvo por objetivo impulsar el desarrollo conjunto de proyectos científicos y tecnológicos destinados al estudio, conservación y restauración de la Biodiversidad de la Selva Paranaense como capital sustancial para el desarrollo del país, las autoridades dialogaron sobre diversas iniciativas y la conformación de un convenio de trabajo que afiance los vínculos y permita investigaciones en conjunto.
Además participaron en representación del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) el Director Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; la Directora Gral. de Asuntos Legales, Abogada Silvana Cima; el Director Gral. de S. I. G., Juan Solari y el Coordinador Científico, Dr. Andrés Enrique Gustavo Ruuth; mientras que por parte de la cartera de Ecología acompañó el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Facundo Ringa; quienes presentaron los conceptos de visión y misión que guían al IMiBio y al Ministerio; así como sus diferentes actividades en el campo científico, social, de colaboraciones.
En ese marco, la presidenta del IMiBio remarcó que pese a que Misiones es la segunda provincia más pequeña del país, alberga el 52% de biodiversidad de toda la Argentina. Además, hizo hincapié en que gracias a sus corredores biológicos, contiene más de 1 millón de hectáreas de bosque nativo protegidas, resguardando la porción de Bosque Atlántico interior mejor conservada de toda la Región. Esto representa en la actualidad un gran beneficio para la Argentina y el mundo, ya que el Bosque Atlántico es considerado actualmente uno de los 36 puntos calientes de biodiversidad.  
En esa misma línea agregó que desde su creación en Puerto Iguazú, Misiones, el IMiBio viene trabajando para consolidarse como un centro autárquico de investigación científica provincial cuyo objetivo es investigar, guardar y poner en valor la biodiversidad misionera. “Estos esfuerzos provinciales han transformado al IMiBio, a lo largo de los cinco años de funcionamiento en un centro de referencia para la región y al país, destacando su Laboratorio de Análisis Integral (LAI- IMiBio) que monitorea patógenos, la Sala de Colecciones “Moisés Bertoni”, que guarda insectos, hongos y plantas, el Biobanco capaz de resguardar muestras a -80°C,  la Parcela Permanente de Investigación a pocos metros del establecimiento y sus tantos cursos de transferencia del conocimiento científico que se brindan a lo largo y ancho de todo Misiones”, resaltó Viviana Rovira.
En este contexto, las partes dialogaron sobre la viabilidad de acordar convenios de cooperación y asistencia técnica mutua, así como fortalecer los lazos de trabajo en proyectos relacionados a la conservación ambiental en territorio bajo los ejes estratégicos de biodiversidad y ciencia, salud, sociedad, y acceso a los recursos genéticos.
.

Misiones regista 13 animales atropellados por día

 


Más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas de Misiones

Fecha de Publicación
: 03/02/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El atropellamiento de fauna es una de las principales amenazas que afecta y pone en riesgo a las especies animales en nuestro país, por eso Fundación Vida Silvestre Argentina resaltó y recordó la importancia de conducir de manera responsable en las rutas y caminos que atraviesan áreas protegidas y sus alrededores, respetando las indicaciones y los límites de velocidad establecidos y señalizados.
Las rutas y caminos son vitales para unir y conectar pueblos, ciudades y sitios de interés. Sin embargo, en algunas regiones de nuestro país, la infraestructura vial genera fragmentación de hábitats naturales, convirtiéndose en una barrera que aísla las poblaciones de animales y provoca atropellamientos de fauna. Solo en el norte de Misiones más de 13 animales mueren atropellados por día en rutas que atraviesan áreas protegidas.
Es por ello que, en tramos críticos identificados como posibles sitios de cruce de animales silvestres en las rutas, la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora. Las áreas protegidas son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural, y brindar bienes y servicios ambientales, así como económicos, imprescindibles para la sociedad.
“El atropellamiento de fauna es una problemática que, además de acciones de concientización, requiere la implementación urgente de acciones concretas – controles, multas, pasafaunas, señalización vertical y horizontal – y medidas para reducir al máximo el atropellamiento de fauna silvestre”, señaló Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Si bien en los últimos años las autoridades instalaron algunos radares para controlar la velocidad, éstos no parecen ser solución suficiente y es indispensable explorar otras alternativas complementarias”, agregó.
Un claro ejemplo de ello es el Parque Nacional Iguazú que es atravesado por las rutas nacionales 12 y 101, que conectan el área de las Cataratas, los municipios de Puerto Iguazú y Comandante Andresito, y el Aeropuerto local. Allí está presente una gran biodiversidad, algunas en riesgo de extinción, como yaguaretés, tapires y ocelotes y son parte fundamental un área Patrimonio Mundial de la Humanidad. Lamentablemente, al ser rutas muy transitadas el atropellamiento de fauna ocurre a diario, afectando a todo tipo de animales.  
Un análisis realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina en Misiones estimó que más de 5.000 animales mueren al año por esta problemática en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte provincial.

Sugerencias para un viaje seguro
Con el fin de garantizar un viaje seguro al visitar o transitar en áreas protegidas, es imprescindible prestar especial atención a las señales de tránsito, así como respetarlas y hacerlas respetar. Éstas indican áreas dónde es frecuente al cruce de animales y los límites de velocidades máximas permiten que los y las automovilistas tengan tiempo de frenar con seguridad ante la presencia de animales en la ruta.    
Es importante saber que durante el crepúsculo y el amanecer es necesario incrementar la atención en las rutas, ya que son horarios del día en que los animales de mayor tamaño suelen desplazarse. En caso de un accidente o al encontrar fauna atropellada, hay que evitar aproximarse al animal herido y alertar a la autoridad más cercana.
«Durante los períodos de vacaciones, generalmente se registra, un incremento considerable del tránsito en las rutas, observándose a su vez un aumento significativo de atropellamientos de animales. Por eso, es crucial recordar la importancia de respetar y hacer respetar los límites de velocidad”, destacó Lucía Lazzari. A su vez agregó, “esta preocupante situación impacta a toda la fauna silvestre, pero en particular afecta a los grandes depredadores, como el yaguareté. Estos majestuosos felinos no solo son víctimas directas de atropellamiento, sino que también sufren la pérdida significativa de sus presas debido a estos incidentes», finalizó.
.

Primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA

 


Proyectan crear en Posadas el primer parque solar fotovoltaico flotante del NEA: Energía de Misiones presentó el proyecto piloto

Fecha de Publicación
: 27/01/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Energía de Misiones SA proyecta construir un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en el arroyo Mártires de Posadas. En la mañana de este martes, se convocó a una audiencia pública en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento para dar a conocer la propuesta.
Walter Smichoski, el Gerente General de Energía de Misiones, presentó el proyecto piloto que busca diversificar la matriz energética de la provincia a través de la creación de un Parque Solar Fotovoltaico Flotante en la ribera del arroyo Mártires, en Posadas.
La propuesta del proyecto prototipo se centra en la posibilidad de diversificar la matriz energética de la provincia mediante el uso de una tecnología limpia con baja contaminación. El objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
El proyecto contempla la construcción de 504 bloques de paneles solares flotantes con dos inversores, generando una potencia aproximada de 500 KVA. Esta primera etapa del proyecto se llevará a cabo luego de la consulta popular, y la construcción comenzaría en el corto plazo.
La elección del arroyo Mártires como ubicación Parque Solar Fotovoltaico Flotante se basa en varios factores. La zona no es navegable y se encuentra cerca de una red de distribución eléctrica. Además, la no navegabilidad entre la costanera y el Puente Chacabuco, así como la proximidad a la red de distribución, facilitan el control conjunto con el Parque Fotovoltaico del Silicon Misiones.
Si bien no se precisaron cifras exactas, se espera que la construcción y operación del Parque Fotovoltaico genere puestos de trabajo en la región. Walter Smichoski destacó la necesidad de operadores de mantenimiento y control del sistema, brindando oportunidades laborales a la comunidad.

Misiones a la vanguardia, innovando en la Región NEA
El proyecto de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante se presenta como el primero en la región del Noreste Argentino (NEA) en su tipo, estableciendo un precedente para futuras iniciativas similares en lugares donde no existe navegabilidad.
De esta manera, Misiones marcaría un hito importante en cuanto a tecnología e innovación, en consecuencia de lo que se viene trabajando hace varios años con el gobierno provincial, apostando a la sustentabilidad para contribuir al medioambiente.
La realización de una audiencia pública antes de iniciar la construcción se justifica como una necesidad para conocer la opinión del público y de los vecinos. Se destaca la importancia de la participación de la comunidad en proyectos energéticos de esta magnitud.

Impacto Socioambiental de la creación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante
El gerente de la empresa Energía de Misiones aseguró que la instalación del Parque Solar Fotovoltaico Flotante no presenta puntos desfavorables desde el punto de vista socioambiental; resaltó la baja incidencia en la flora y fauna, ya que no requiere deforestación y la reflectancia de los paneles es nula.
Este proyecto piloto no solo representa un avance en la diversificación de la matriz energética de Misiones, sino también un ejemplo innovador en la región. La participación activa de la comunidad y la atención a los aspectos socioambientales demuestran el compromiso con un desarrollo sostenible en la provincia.
.

Desde Misiones impulsan un corredor biológico internacional

 


Misiones impulsa un corredor biológico internacional que incluye a los países de Brasil y Paraguay

Fecha de Publicación
: 23/01/2024
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional - Misiones


Días pasados autoridades de la provincia de Misiones y del Estado de Río Grande Do Sul (Brasil) participaron en el municipio de El Soberbio de una nueva reunión del pro puente internacional El Soberbio-Tirantes do Sul.
Entre los asistentes estuvo presente el Ministro de Ecología y RNR de Misiones, Arq. Martín Recamán, quien valoró la iniciativa del puente internacional, a la vez que puso en conocimiento de las autoridades del vecino país de un proyecto para generar un Corredor Biológico Internacional.
En este marco, el Ministro contó que la iniciativa del Corredor Biológico Internacional es impulsado por el Instituto Misionero de Biodiversidad, presidido por la Arq. Viviana Rovira, y va en línea con la política de Estado provincial de conservación de la Selva Paranaense.
“La biodiversidad no tiene frontera, no tiene pasaporte, y este desafío que tiene la provincia de Misiones de conservar más de la mitad de su territorio con la Selva Paranaense, que es compartido con Brasil y Paraguay, necesita de un trabajo conjunto y articulado de todos para su cuidado y conservación”, planteó el Ministro.
Renglón seguido, Recamán afirmó que “Misiones ha apostado y lo seguirá haciendo para mantener más de la mitad de su territorio con Selva Paranense, conservando su biodiversidad. Necesitamos tener una visión entre los dos países y entre la provincia de Misiones y todos los municipios aledaños de Brasil”, cerró.
.

Misiones apuntala proyectos comunitarios de conservación

 


Ecología apuntala proyectos comunitarios orientados a la conservación y restauración del medio ambiente

Fecha de Publicación
: 18/01/2024
Fuente: Norte Misionero
Provincia/Región: Misiones


El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Arq. Martín Recamán, recibió al coordinar nacional del Programa Pequeñas Donaciones (PPD), Francisco López Sastre, para tomar conocimiento de los proyectos que esta organización ejecuta y financia en la provincia de Misiones.
En este marco, López Sastre informó al Ministro Recamán que actualmente un total de doce (12) organizaciones de la sociedad civil misionera ya recibieron recursos financieros y apoyo técnico para la ejecución de proyectos orientados a la conservación y restauración del medio ambiente.
El coordinar nacional del PPD indicó que los doce (12) proyectos tendrán una inversión total de U$S 200.907 y que en noviembre de 2023 se realizó el desembolsó del 50% de los recursos, en tanto que el 50% restante de los fondos serán entregados en los próximos 24 meses.
Durante el encuentro, el Ministro Recamán expuso a López Sastre la problemática actual del bosque nativo, los procesos de degradación y las estrategias que está abordando en territorio el Ministerio, de manera que estos proyectos comunitarios contribuyan a la estrategia de trabajo que se planteó desde el organismo para abordar la problemática en Misiones.
En esta línea, Recamán y López Sastre acordaron avanzar en una nueva apertura de presentación de proyectos (para mediados de este año) cuya finalidad sea la conservación del ecosistema misionero.
.

Avistan un nuevo yaguareté, ahora en Misiones

 


Apareció un yaguareté con cría en la selva: "Nuestra alegría es mayúscula"

Fecha de Publicación
: 13/01/2024
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Es la primera vez que ven a la madre con descendencia. Emoción por el hallazgo y el trabajo de conservación.
La presencia de fauna y flora autóctona en el monte habla de cómo se conserva el entorno natural. En este caso, una buena noticia fue confirmada en las últimas horas de ayer por la Red Yaguareté, una ONG que monitorea al felino en la selva misionera. Se trata de la aparición de una ejemplar hembra de la especie con cría en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, un predio de uso científico y militar colindante con el Parque Nacional Iguazú en el Norte misionero.
El avistaje de Panambí -nombre de la madre- fue posible gracias a las cámaras trampa que la ONG tiene en ese sitio. "Panambí es madre. La fantástica noticia la conocimos en la tercera revisada de cámaras de 2023, casi sobre fin de año, y nuestra alegría es mayúscula. La joven hembra que venimos viendo en la Reserva desde el año 2021 ahora tiene la mejor de las compañías", señaló la Red Yaguareté en un comunicado acompañado de un video de 20 segundos donde se ve a la flamante madre en horas de la noche con su cría.
Hasta ahora no se pudo determinar el sexo del ejemplar, aunque el personal del Ejército Argentino de la Escuela Militar de Monte de Puerto Iguazú, que desempeña labores allí, le está eligiendo apodo mediante un concurso interno y la semana próxima se conocerá el nombre. Es la primera vez que Panambí -una hembra de alrededor de 5 años- es vista con descendencia.
"Esto no hace más que reforzar y reafirmar lo que venimos sosteniendo desde hace varios años: este predio debe ser conservado y custodiado fuertemente ante cazadores ya que constituye un área de alta importancia para nuestros yaguaretés", agregaron.
En diálogo con El Territorio, Nicolás Lodeiro Ocampo, cofundador y director Ejecutivo de la Red Yaguareté mostró su alegría por el hallazgo y amplió. "Para nosotros es un notición", dijo y contó que por el tamaño de la cría tiene ya varios meses de edad pero es la primera vez que se deja ver. Al tiempo que no descartó que pueda haber otra cría más de la misma madre en la zona.
Por otra parte valoró el buen estado de conservación de todo el predio y destacó que es uno de los que más ejemplares de felinos concentra en Misiones. "Allí nosotros registramos seis individuos adultos y dos cachorros ya crecidos, estamos hablando de ocho yaguaretés solo en el periodo del Ejército Argentino. Eso es algo súper importante teniendo en cuenta que se estima que en Misiones hay alrededor de 100 yaguaretés y solo ahí pudimos ver el año pasado ocho machos, hembras y cachorros. Hablo de ejemplares nuevos que no estaban registrados y ejemplares que vienen siendo registrados en años anteriores", señaló Lodeiro Ocampo.
"Eso habla de un lugar que está resultando óptimo para la especie, porque encontramos que los procesos ecológicos de la dinámica poblacional están dándose, así que lo que nos queda es asegurar a perpetuidad la preservación de ese predio", agregó.

Conservación
Para el referente de la Red, avistar al felino no solo es un momento de alegría sino también un punto de inflexión y reflexión para pensar que las cosas se están haciendo de manera correcta.
"Nos lleva a pensar que tenemos lugares que todavía están bien, si bien nosotros creemos que hay que avanzar mucho en cuestiones de conservación, en particular del predio militar, esto también tiene que ver con el trabajo sobre todo de fiscalización y control que hace la Provincia con el cuerpo de guardaparques, que hace Parques Nacionales y también se reforzó mucho el control en el predio militar, que sufría históricamente intromisiones -sobre todo desde el Paraguay- para robo de madera, palmitos, cacería. Evidentemente todo eso se conjugó, junto con un montón de otras cuestiones como educación, concientización y otros factores interrelacionados para que la población de yaguaretés de la zona Norte de la provincia haya mejorado en los últimos años", destacó.
Además de Puerto Península también resaltó al Parque Nacional Iguazú y el Parque Urugua-í como sitios con buena estructura de conservación "donde la especie se encuentra de manera saludable. Hay hembras, crías, hay ejemplares que tienen territorios que se llaman residentes y otros que son transeúntes, o que están por un tiempo en un lugar y luego se van hacia otra zona. Esto es lo saludable".
Por último hizo hincapié en la importancia de la incorporación del personal militar en el proceso de conservación. "Ellos están haciendo un concurso interno para buscarle un apodo que les satisfaga, que les guste. Normalmente los apodos que utilizamos tienen que ver con cuestiones de la zona. La mayoría son en guaraní, pero también en algunos lugares, como en la Reserva Militar, hay apodos que tienen que ver con cuestiones militares. Entonces tenés un yaguareté macho grande apodado Baigorria, que ahora lo registramos en el Parque Iguazú porque se movió para allá, o Cabral. También es una forma de que ellos sepan y se involucren, porque muchos desarrollan actividades desde hace años ahí, pero nunca habían visto un yaguareté, porque es como un fantasma de la selva que no se deja ver en forma directa, salvo muy pocas ocasiones. Entonces esto del apodo es importante para involucrarlos en este proceso de conservación", sostuvo.

Sobre el predio
La Reserva de la Defensa Puerto Península es un área militar y reserva natural ubicada en el Campo Iguazú del Ejército Argentino. Se encuentra en cercanías de la ciudad de Puerto Iguazú, encontrándose a 30 kilómetros al sudoeste del centro urbano. Debe su nombre al embarcadero existente en la zona y a la forma de península que adquiere debido al recodo que forma el río Paraná.
Es administrada por el Centro Regional de Adiestramiento Operacional (CRAO) del Ejército Argentino y allí se desarrollan actividades relacionadas con la Escuela Militar de Monte.
La Reserva se creó el 4 de febrero de 2009, por Protocolo Adicional Nº2 y atesora 8.800 hectáreas de la ecorregión Selva Paranaense. Se trata de un eslabón clave del Corredor Verde Misionero. Además, mejora el diseño del Parque Nacional Iguazú al reducir el estrangulamiento existente en el Área de Cataratas, defiende la cuenca del arroyo Mbocay y aumenta la viabilidad a largo plazo de especies con grandes requerimientos territoriales, como el amenazado yaguareté.
Ampara la empinada costa del Alto Paraná, donde la selva se ve enriquecida con especies de las regiones colindantes y algunas del Chaco Seco, como el zapallo caspi, la tuna y el ibirá o caraguatá. Monte adentro se encuentran la simira y el urunday, densos manchones de palmito y palo rosa, la heliconia e imponentes matorrales de tacuaruzú, la mayor de nuestras cañas nativas.
La superficie original de las tierras del Ejército Argentino eran de 17.000 hectáreas aproximadamente; 2.000 hectáreas fueron transferidas al municipio de la ciudad de Puerto Iguazú en 1990 y otras 7.000 a la provincia de Misiones, debido a la creación del parque provincial en 2004.
El Ejército utiliza el campo de instrucción para la capacitación de las tropas de monte en operaciones de bajo impacto ambiental.
.

Detienen en Misiones a hombre que mató a un mono carayá

 


Misiones: detuvieron a un hombre que mató a un mono carayá y lo exhibió en sus redes sociales

Fecha de Publicación
: 01/12/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Misiones


En su cuenta de Instagram el detenido mostró un video con el animal muerto. Está acusado de maltrato animal
En un reciente suceso en la provincia de Misiones, un hombre de 30 años, identificado como Luis M., fue detenido por las autoridades policiales tras matar a un mono carayá y exhibir el acto en las redes sociales.
El arresto se llevó a cabo en el marco de múltiples delitos relacionados con el medio ambiente y a partir de ahora, el individuo enfrentará cargos por maltrato animal, tenencia ilegal de arma de fuego, violación de las leyes de áreas naturales protegidas y atentado contra un monumento natural provincial, en este caso, el mono carayá, una especie protegida en Misiones.
La acción delictiva fue notificada a través de la cuenta de Instagram del implicado, quien publicó la frase “Maté un mono” acompañada de un video que mostraba al animal sin vida.
El incidente tuvo lugar en el Parque Provincial Urugua-í, ubicado en el norte provincial y la denuncia fue presentada por Víctor Zemunich, jefe de Paisaje Protegido de la reserva natural, ante el Juzgado de Instrucción N°3, secretaría N°1, en Puerto Iguazú que ordenó la detención del individuo, residente en la localidad de Wanda.
Según informó Télam, durante el allanamiento realizado en su domicilio en el barrio Obrero de esa localidad misionera a unos 80 kilómetros al sur de Puerto Iguazú, la Policía secuestró la vestimenta que presumiblemente llevaba el hombre en el momento del acto, aunque no logró hallar el arma utilizada para causar la muerte al primate.
El Ministerio de Ecología informó que su personal llevó a cabo un acta de inspección y constatación, documentando las infracciones cometidas en el área protegida donde ocurrió el hecho.
“El principal indicio en su contra es la publicación en las redes sociales que habría hecho él mismo difundiendo su repudiable accionar. En las imágenes, que denotan una total crueldad, irresponsabilidad, insensibilidad y desprecio por la fauna nativa, hasta se jactaría de la muerte del animal”, señalaron.
Y ante lo sucedido, las redes sociales reaccionaron vehementemente contra el sospechoso, repudiando sus acciones irresponsables e insensibles. Personas de diversas edades y procedencias expresaron su condena y exigieron sanciones no solo para él, sino también para aquellos que lo acompañaban según las imágenes difundidas.
En un comunicado, el Ministerio de Ecología subrayó la unanimidad del reclamo por un castigo apropiado para el responsable de la muerte del mono carayá, enfatizando la necesidad de repudiar acciones que atenten contra la fauna nativa.
Es relevante recordar que a principios de marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Policía Federal Argentina, llevó a cabo dos operativos en localidades bonaerenses (Carhué y Trenque Lauquen) que resultaron en el rescate de dos monos carayá que estaban en cautiverio.
Estas acciones estaban dirigidas a desmantelar eslabones cruciales en la cadena de tráfico ilegal de fauna, específicamente el mascotismo ilegal de animales silvestres.
En el primero de ellos en Carhué, las autoridades secuestraron un mono carayá que se encontraba en condiciones precarias dentro de una pequeña jaula, sin mantenimiento adecuado y sin normas higiénico-sanitarias mínimas.
Además, se hallaron otras piezas ilegalmente almacenadas, como un cráneo con astas de ciervo de los pantanos, dos cráneos de ciervo colorado y una taxidermia de yacaré, todas sin la documentación que respaldara su origen legítimo.
En el segundo operativo en Trenque Lauquen, se incautó otro mono carayá que estaba retenido con un arnés de cuero de agarre metálico, una situación peligrosa que podría causarle lesiones en la columna vertebral.
Es de destacar que las autoridades remarcaron la importancia del desplazamiento para esta especie arborícola, fundamental para el desarrollo de sus extremidades y su cola prensil, además de facilitar la obtención de hojas para su nutrición.
.

En Misiones buscan recuperar la población de Maracaná

 


Maracaná: el proyecto que busca recuperar una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


El proyecto Maracaná apunta a reinsertar la especie de loro en la tierra colorada. Representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre del país. Conocé cuál es el plan para lograrlo.
En una apuesta por la conservación de la biodiversidad, el Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas y diversas instituciones especializadas, lanzó el Proyecto Maracaná Lomo Rojo, una iniciativa destinada a reintroducir a una especie emblemática en peligro de extinción.
El maracaná lomo rojo, también conocido como maracaná afeitado, es un loro que alguna vez adornó la selva misionera con su plumaje verde y una distintiva mancha roja en la frente, lomo y vientre. Sin embargo, desde la década del cincuenta, la especie fue prácticamente invisible, llevando a su clasificación como En Peligro Crítico y posiblemente extinta en Argentina.
El Ministerio de Ecología de Misiones, en colaboración con Aves Argentinas, Guirá Oga, Fundación Azara y Corrientes Loro Park, asumió la responsabilidad de rescatar al maracaná lomo rojo. Este proyecto no solo implica el rescate de individuos juveniles, sino también la creación de instalaciones bajo cuidado humano con miras a la futura reintroducción en la Alta Cuenca del Río Iguazú, al norte de Misiones.

Un proceso de reintroducción de esta especie
Dante Di Nucci, veterinario del Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga, manifestó a LT17 Radio Provincia, que el proyecto tiene como fin “recuperar esta especie que en algún momento abundó en la provincia”.
El proceso de reintroducción comienza con la recepción de ejemplares juveniles, seguido de un período de cuarentena. Posteriormente, en la reserva El Puente Verde de Aves Argentinas en Península Andresito, se llevará a cabo la reproducción y preparación de las aves para su adaptación al entorno natural.
Así, “se formará una bandada, se las acostumbrará a una zona de la Reserva Natural El Puente Verde y finalmente se las soltará allí”, explicó Di Nucci.
El Proyecto Maracaná Lomo Rojo no se limita al rescate de la especie; forma parte de una estrategia y política integral de conservación en el territorio. Esto incluye el fortalecimiento de áreas protegidas, iniciativas de producción sostenible y el fomento del turismo de naturaleza.
La colaboración con organizaciones y la participación activa de la comunidad local son esenciales para el éxito de esta iniciativa.

Recuperar parte del patrimonio natural de Misiones
El coordinador del proyecto en Aves Argentinas, Rodrigo Fariña, expresó que “el maracaná lomo rojo merece una segunda oportunidad. Estamos comprometidos en trabajar junto a la comunidad para que Misiones pueda recuperar parte de su patrimonio natural único”.
Este proyecto representa un esfuerzo colectivo para preservar la riqueza de la vida silvestre de Argentina. El ambicioso plan busca salvar a una especie en peligro y sentar las bases para futuras iniciativas de conservación que contribuyan a la biodiversidad del país.
Con el Ministerio de Ecología de Misiones a la vanguardia, demuestran como la colaboración entre instituciones y la participación de la comunidad pueden marcar la diferencia en la protección del patrimonio natural.

Políticas de conservación
Más del 50% de las especies de aves que habitan en el país, se encuentran en Misiones, muchas de ellas endémicas de la región. La profusión de colores, cantos y aleteos constituyen, por un lado, una oportunidad única de observación y, por el otro, generan un desafío constante aún para el observador más experimentado.
El Estado provincial demostró un compromiso en la defensa de su tesoro natural, a través de la implementación de leyes y políticas de conservación que logran un impacto positivo. Estas medidas no solo salvaguardan las especies de aves, sino que también contribuyen con los ecosistemas en los que habitan.
Las áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Iguazú, la Reserva de Biosfera Yabotí o el Parque San Juan son vitales para la supervivencia de muchas de estas especies. Además, las leyes promueven la restauración de hábitats degradados, para así mantener una biodiversidad equilibrada.
.

Misiones comienza a emplear drones para control forestal

 


Drones de alta tecnología: aliados fundamentales para la protección de la biodiversidad -

Fecha de Publicación
: 07/11/2023
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


En su esfuerzo por proteger y conservar la gran biodiversidad de la provincia, el Ministerio de Ecología de Misiones cuenta con innovadoras herramientas: drones de alta tecnología. Estos dispositivos no tripulados son aliados fundamentales para el control y fiscalización de las áreas forestales y las Áreas Naturales Protegidas (ANP).
El jefe del departamento de Control Forestal de Ecología, Flavio Acosta, destacó el rol de esta tecnología y su impacto en el trabajo de preservación de los recursos naturales. “Contamos con dos drones que cuentan con una cámara 4K, un buen alcance de altura de hasta 500 metros y 8 kilómetros de distancia. Por ejemplo, se pueden utilizar para los lotes del área forestal como el apeo ilegal de madera”, explicó.
Los drones proporcionan una ventaja crucial al Ministerio al acceder a lugares de difícil acceso, donde los inspectores no pueden llegar. “Nos ayuda a ver lugares de difícil acceso. A través del dron, podemos visualizar si ocurre una actividad ilegal en determinado lugar”, enfatizó.
Los drones son capaces de medir superficies de áreas boscosas y rozados. Esta función puede facilitar la detección de incendios forestales o cambios en el uso del suelo.
Por ejemplo, en este último caso, pueden utilizar el dron para realizar un sondeo de la zona. “Tras este tracking, pasamos a un sistema de información geográfica para determinar a cuántas áreas corresponde un rozado”.
Otro aspecto destacado es la capacidad de realizar un inventario forestal del bosque. “A través de un vuelo, podemos ver las especies arbóreas y cuánta madera hay en un área determinada”, comentó Flavio Acosta.
Otra ventaja son los kilómetros a recorrer. Los drones permiten cubrir grandes extensiones de terreno en un tiempo récord. Este es un factor clave que posibilitaría, por ejemplo, avistar extracciones de madera ilegales. En este hipotético caso, “podemos armar el plan de vuelo del dron y verificamos si ocurre o no una extracción ilegal, cambio de uso de suelo o un apeo ilegal”.
Jorge Bondar, del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP) dependiente del Ministerio de Ecología, lidera el Cuerpo de Guardaparques de Misiones. El sistema ANP también se beneficia de la tecnología de drones para supervisar y proteger las áreas naturales.
“El Ministerio de Ecología realizó la entrega de unidades al sistema ANP, distribuidas por zonas. Estas unidades están preparadas para el combate de incendios forestales y la vigilancia de ríos durante patrullas náuticas”, explicó.
En las patrullas náuticas, los drones actúan como vigías. Permiten proporcionar información valiosa para que las patrullas trabajen de manera más segura y eficiente.
Bondar subrayó la importancia de esta tecnología en el trabajo diario de los guardaparques. “Hace un año trabajamos con esta herramienta. Se adaptó muy bien con el trabajo diario del guardaparque. Optimiza en gran medida el trabajo en el territorio”, aseguró.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs