Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Mendoza: quieren minería más allá de la 7722

 


Minería: el plan a 6 meses para que lleguen inversores a la provincia a pesar de la 7722

Fecha de Publicación
: 20/05/2023
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó el II Foro de Metalmecánica y Minería, se puso en discusión el potencial que tiene Mendoza, los minerales que duermen en su suelo pero también, los proyectos ciertos, que avanzan en el marco de la Ley minera.
En Malargüe Occidental confluyen dos escenarios positivos para la minería en Mendoza: se pueden generar proyectos sin afectar los términos de la Ley 7.722, y no existe competencia por el uso del suelo o del agua con actividades agrícolas. Allí es donde Impulsa Mendoza busca lograr “que un estudio Ambiental sea aprobado en la Legislatura en menos de 6 meses”.
La mirada está puesta en los yacimientos de pórfido de cobre, uno de los llamados “metales críticos”, es decir, necesarios para la transición energética que tiene que alcanzar el mundo en 2050, a fin de reducir la huella de carbono (meta propuesta por la ONU). Al respecto, desde el Gobierno provincial trabajan en el Sur en los proyectos de Barroso, Cerro Amarillo, Matancillas, Callejón Grande, El Seguro y Quebrada Amarilla (cobre).
Así lo explicó el gerente de PRC e Impulsa Mendoza Sustentable S.A, Emilio Guiñazú, durante el II Foro de Metalmecánica y Minería 2023, organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la provincia de Mendoza), CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros) y CAC (Cámara Argentina de la Construcción, delegación Mendoza). Además, cuenta con el apoyo de la Asociación Geológica y el Consejo de Ingenieros.
De acuerdo con Guiñazú, Mendoza tiene un marco normativo frente a la minería severo, que no puede ser modificado (al menos no por ahora), pero eso no quita que existan oportunidades, como los avances que se están generando en Potasio y Hierro en la provincia, para desarrollar la minería. Según afirmaron, no solo hay que trabajar para que se conozcan los beneficios y la gestión de los posibles riesgos que tiene la actividad, sino que hay que atraer inversores, y la única manera de hacerlo, es con proyectos ciertos y ejemplos concretos.
“La minería no tendría chance sin el apoyo de las cámaras, de la sociedad, y de un Gobierno que lo lleve para adelante. Tenemos un marco legal complejo, con restricciones técnicas (no se permite el uso de ácido sulfúrico o cianuro), y el estudio de impacto ambiental tiene que ser aprobado en la Legislatura”, recordó el funcionario.
Esta segunda restricción es la que ya generó rechazos a distintos proyectos mineros en la provincia, como fue el caso de Hierro Indio, proyecto que se archivó en el año 2014, y que luego fue retomado en el año 2019, para su posterior aprobación. En la actualidad, se encuentra en etapa de exploración.
“Necesitamos políticas para potenciar las oportunidades en el sector minero en la provincia, reducir el riesgo de la actividad minera y convencer a los inversores que vengan a una provincia que hasta ahora se ha mostrado refractaria hacia la actividad”, señaló Guiñazú.
En este sentido, señaló que Impulsa Mendoza quiere conseguir “10 proyectos en exploración, y esperan que al menos 1 se transforme en una mina en los próximos 4 años”.
Sin embargo, fuentes del Gobierno de Mendoza comentaron a Los Andes que todos los proyectos malargüinos se encuentran en la etapa de análisis previos, por lo que, al menos en la brevedad, no serían presentados en la Legislatura provincial.

Potasio Río Colorado: 60 días para anunciar un socio
El Distrito Minero Malargüe Occidental es uno de los tres proyectos que impulsa el Gobierno, sumado a Hierro Indio (exploración minera) y Potasio Río Colorado.
En esta última, tal y como ya había anunciado Los Andes en el mes de febrero, luego de más de 10 años de un tormentoso proceso de negociaciones, inversiones y posteriores decepciones con la complicada activación de la mina Potasio Río Colorado, el Gobierno provincial informó que se recibieron tres ofertas “sólidas” y vinculantes para explotar el proyecto de sales de potasio, al sur del departamento de Malargüe.
Las inversiones podrían rondar los U$S 900 y U$S 1.000 millones, según recordó Guiñazú, y aseguró que “en 60 días estarían listos para anunciar quién será el socio inversor”.

Minerales críticos, ¿qué son?
El foro minero puso en relieve la “oportunidad histórica que tiene el sector” para combatir el 50% de la pobreza que existe en la Argentina, con una actividad que hoy garantiza salarios promedio por encima de los $500.000.
De acuerdo con Marita Ahumada, geóloga y titular de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, con los llamados “materiales estratégicos para el mundo”, los minerales críticos para la transición energética (cobre, aluminio, níquel, cobalto y litio, entre ellos).
Se trata de los metales que necesitará el mundo para avanzar en la transición energética hacia energías limpias (baterías, paneles solares, etc.).
Asimismo, Facundo Cecenarro, geólogo en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), destacó que “la necesidad de cobre para avanzar en sustentabilidad, en un escenario conservador, es tal que, se requerirá duplicar lo producido desde 1900 hasta ahora. No alcanzará con reciclar o reutilizar”. “Y no solo el cobre, en general, se necesitarán entre 3 y 5 veces más minerales para 2050 que los que se producen hoy”, agregó.
Con lo dicho, explicó que el mundo ha aumentado las inversiones en explroación en los últimos 15 años, pero luego no se vio correspondido con el grado creciente de descubrimientos” y es por eso que, en zonas como Mendoza, en donde los minerales están, la oportunidad de exportar es enorme.

Hierro Indio, ¿qué pasa después de la mina?
Rafael Dahl, MWSA Group, explicó que luego de las exploraciones y cuando se pueda poner en producción la mina que “podría a futuro sustituir un tercio de todo el metal que hoy importa la Argentina”, quedará pensar qué hacer con ese material.
Allí es dónde entra también el trabajo para los industriales, que utilizan el hierro para hacer acero inoxidable y luego herramientas, artefactos para el rubro alimenticio y demás.
“La pandemia nos enseñó que los materiales esenciales no estaban en Argentina. El acero inoxidable hoy se importa, y solo en Latinoamérica significa un comercio de 16.000 Millones de dólares. Asimismo, el 75% del acero es hierro y tenemos hierro en Mendoza”, comentó Dahl y explicó que se debe generar una verdadera cadena de valor en torno al mineral para que todos los actores estén presentes y dejar de importar para empezar a producir.

Estándares de calidad en minería
Fernando Ciácera, director de Cadena de Valor Minera de la Secretaria de Minería de la Nación, también estuvo presente en el evento, y destacó “los estándares de calidad que se exigen para los proyectos mineros, superiores al de cualquier otra actividad productiva”. Se trata de normas de calidad mundiales, que no pueden ser salvadas y que buscan que las comunidades se vean beneficiadas en todos sus aspectos por la actividad.
Es que, más del 60% de lo que se invierte en minería es en consumo dentro de las mismas comunidades (empresas proveedoras en todos sus niveles, hasta en gastronomía).
Asimismo, los proyectos significan transferencia de conocimiento, “impulso al compre local”, y existen líneas de financiamiento a las que se pueden acceder tanto desde Nación como las provincias, y las mismas empresas mineras que vienen desde el exterior, capacitan a sus proveedores para que estos puedan cumplir con los estándares de calidad requeridos.
Finalmente, destacó que existen líneas de comunicación abiertas para toda la comunidad, para interiorizarse sobre la minería en el país, pero también hacer consultas si surgieran dudas, y las mismas serán resueltas por profesionales de la Mesa Abierta (Mamec).

Sierra Pintada, una oportunidad que no fue
Eddy Lavandaio, Geólogo y miembro de la Asociación Geológica de Mendoza, explicó que la mina es capaz de producir 31 mil toneladas de uranio, que alcanzaría para suministrar a la sociedad durante 100 años. “Algo verdaderamente sustentable es lo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las del futuro”, recordó.
Es que Sierra Pintada estuvo activa durante 20 años y alcanzó su máxima producción en 1981 cuando se extrajeron 200 toneladas, y en 1995 se suspendió, para importar material a bajo precio. En el camino quedaron 340 empleos y la oportunidad del desarrollo de la actividad.
En 2004 se propuso reabrir la mina, pero de acuerdo con Levandaio, llegaron “activistas foráneos como Fernando Solanas, Greenpeace” y demás, que impidieron que avanzara. Hoy, la zona se encuentra en un “proceso de remediación ambiental”.
“El costo en dólares de importar es de 32 millones de dólares, de promedio anual, y en lugar de reactivar la mida, se decidió el cierre y remediación del pasivo ambiental”, recordó el geólogo y llamó a “revisar decisiones tomadas, por temores generados por el activismo ecologista”.
.

Mendoza ahora proyecta un Portezuelo del Viento más 'chico'

 


Mendoza vuelve a la carga con Portezuelo y el trasvase al Atuel

Fecha de Publicación
: 10/05/2023
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza


El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció que presentarán un nuevo proyecto de Portezuelo del Viento pero más "chico", incluyendo el trasvase al río Atuel, y confirmó que evalúan retirarse del Coirco. En la provincia especulan con un cambio en el gobierno nacional que les permita avanzar con estos proyectos pese a la oposición de La Pampa y del resto de las provincias que integran la cuenca.
El mandatario radical revivió el proyecto de la represa, luego de que se cayera por el laudo presidencial que emitió Alberto Fernández. A fines del año pasado, el Presidente laudó a favor de La Pampa y el resto de las provincias que integran Coirco y ordenó un nuevo estudio de impacto ambiental en toda la Cuenca Interprovincial.
Esta fue la estocada final para un proyecto que La Pampa resistió desde sus comienzos. Ahora, Suárez anunció que su gobierno presentará ante el Coirco un nuevo proyecto para levantar la obra Portezuelo del Viento, pero con la inclusión del trasvase del río Grande al Atuel.
Según informó Los Andes, el gobernador mendocino hizo este anuncio en la previa del tradicional almuerzo de la Fiesta Nacional de la Ganadería. En ese marco, repasó las obras y proyectos realizados tanto en General Alvear como también en términos de ganadería y del sur provincial, pero resaltó en sus declaraciones la decisión de "volver a insistir ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) con un proyecto más chico de Portezuelo del Viento (que consiste en volver al original, que es más barato) pero con la particularidad de sumarle el trasvase del río Grande al Atuel; proyecto que en algún momento fue impulsado por Mendoza pero que ya ha sido años atrás vetado por el propio Coirco a pedido de La Pampa", indicó el medio.

Nuevo Portezuelo
Suárez señaló que sufrieron "un cachetazo con Portezuelo del Viento. Un laudo presidencial que dice que tenemos que hacer nuevos estudios, cuando ya hicimos tres. Pero no hay mal que por bien no venga, porque estamos estudiando retomar otro tipo de Portezuelo, pero lo plantearemos con el trasvase incluido, que es necesario porque sin agua no hay crecimiento”.
Suárez anunció que realizarán “de nuevo los estudios de impacto ambiental, pero lo veo con dificultades en el Coirco. Basta el voto de uno solo para que se diga que no. Además, queremos que lo costee el organismo, o la Nación. Nosotros ya hicimos tres". En ese sentido, especuló con las elecciones: "Esperamos igual un cambio de gobierno nacional".
El gobernador también advirtió que "el Coirco es un acuerdo, es un tratado y esos acuerdos siguen. Igualmente estamos evaluando salirnos del Coirco". De todas maneras, aclaró que "este tema tenemos que tratarlo en el Coirco y tenemos que estar todos juntos para hacer el trasvase, Portezuelo y El Baqueano”.
La decisión de hablar también de la presa en San Rafael, que ha tenido avances y que se llevará adelante con fondos que estaban reservados para Portezuelo del Viento, una suma de U$S 1.023 millones, fue también por el embate que lleva La Pampa ante la Nación. El diario mendocino recordó el rechazo por parte del gobernador Sergio Ziliotto y el pedido de suspensión del ingreso de la obra en el programa nacional de obras hidroeléctricas.
El acuerdo de El Baqueano fue firmado la semana pasada entre la Secretaría de Energía nacional y la provincia de Mendoza, por el cual no sólo se avala llevar adelante la presa hidroeléctrica El Baqueano sobre el río Diamante, sino que además ingresa la presa en el programa nacional, que garantiza el precio de compra de energía durante 15 años y el ingreso de U$S 1.230 millones de dólares.

El trasvase
Respecto al trasvase del Grande al Atuel, Suárez, en conferencia de prensa, recordó que quedó desierta la licitación para llevar adelante los estudios de impacto ambiental. Fue en octubre del 2021 cuando Emesa llamó a licitación y convocó a instituciones, universidades, privados, expertos y ciudadanos interesados en presentar los “lineamientos metodológicos para realizar los términos de referencia de la futura contratación de la Línea de Base Ambiental y Social Trasvase Cuenca Media Río Grande-Cuenca Alta Río Atuel”.
Pese a ello, el gobernador remarcó que “la decisión política” de avanzar con los proyectos “está tomada”. Según informaron desde el Ejecutivo, Mendoza con el trasvase “ocupará el cupo de agua que hoy no hace con el río Grande en el Atuel”, para mejorar la producción en toda la zona sur con el uso del agua, y también resolver el conflicto con La Pampa. Esta iniciativa también fue fuertemente cuestionada por nuestra provincia, debido a que tendría un fuerte impacto en la cuenca del río Colorado.
En tanto, el Portezuelo “más chico y barato” es el que firmó en su momento Julio Cobos con Néstor Kirchner en 2006, por lo que entienden que se podría levantar, al igual que El Baqueano, con los mismos U$S 1.023 millones. De hecho, Cobos recordó en diciembre del año pasado que es “una presa más baja, sin la erradicación de Las Loicas y sin tantas obras viales, con una obra de menor impacto ambiental”.
.


Avanza la idea del primer Parque Nacional en Mendoza

 


Presentaron proyecto para crear el primer Parque Nacional en Mendoza

Fecha de Publicación
: 09/05/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Mendoza


Durante la jornada de diálogo con la comunidad local se ponderó la posibilidad de elevar de categoría de conservación de un sector de la Reserva Natural de la Defensa de Uspallata.
El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, participó de la jornada informativa en Uspallata donde se brindaron detalles sobre el proyecto que busca crear el primer Parque Nacional en la provincia de Mendoza.
La jornada donde se explicó el alcance la Reserva de la Defensa Uspallata (creada en febrero de 2021) y las implicancias de crear el primer Parque Nacional en la provincia se llevó a cabo en el Regimiento de Infantería de Montaña 16, de Uspallata. Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Defensa, del Ejército Argentino, Fundación Natura y representantes de la comunidad local.
El proyecto consiste en elevar de categoría de conservación un sector de la Reserva, a través de la creación del Parque, con el objetivo de maximizar su conservación y favorecer el desarrollo de la actividad turística.
"Estamos muy contentos de poder construir entre todos una propuesta para tener un parque nacional que proteja el agua y genere oportunidades de desarrollo sostenible para la gente", afirmó Federico Granato.
"Sabemos que este es el camino para conservar con la gente adentro, escuchándonos e intercambiando ideas para construir los consensos", agregó el presidente de APN.
El predio de Uspallata se inscribe en el Convenio Marco de Cooperación suscripto por el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales del 14 de mayo de 2007, con el objetivo de desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la biodiversidad.
Este iniciativa permitió determinar y relevar predios de dominio del Estado nacional, en uso y administración del Ministerio de Defensa o de las Fuerzas Armadas, efectuar relevamientos técnicos in situ que confirmen sus valores y, de ser pertinente, propiciar su declaración como Reservas Naturales.
Desde entonces, se crearon 18 Reservas Naturales de la Defensa y tres Reservas Urbanas en el marco de un modelo de conservación innonvador en América Latina. Estas áreas poseen un gran valor desde el punto de vista de la conservación por resguardar ambientes y especies que no estaban incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
.

Alertan del desmanejo de agrotóxicos en Mendoza

 


Un secreto a voces: alto riesgo por el mal uso de agroquímicos en Mendoza

Fecha de Publicación
: 19/04/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Una investigación realizada en el Cinturón Verde de la provincia dejó entrever la necesidad de incrementar los controles y el conocimiento sobre el tema en el interior de las fincas. Las pruebas del impacto en la salud y los riesgos a largo plazo. El proyecto que debe ser revisado en la Legislatura.
En su testimonio, la mujer hecha luz sobre un “secreto a voces” del que se habla con cautela pero que a la vez genera preocupación. Cuenta que su esposo, quien había llegado desde Bolivia a Mendoza en la adolescencia para trabajar en la chacra, murió como consecuencia de un cáncer fulminante, que en la voz del médico tratante, pudo haber sido causado por los agroquímicos que manipulaba sin la protección adecuada. “Le hacían mal los herbicidas, los venenos. Se enfermaba, se intoxicaba. Él no tomaba, no fumaba. Pero bajaba de peso. Comía bien, saludable”, expresa textual el relato que se destaca como una de las pruebas que forma parte de un informe casi único en su tipo y que fue presentado por un equipo de investigación del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de las UNCuyo.
Fue entre 2019 y 2021, cuando el equipo coordinado por la docente, investigadora y doctora en Geografía especializada en Geografía de la Salud y Epidemiología, Ana Carolina Beceyro, efectuó el trabajo de campo en la zona conocida como el Cinturón Verde de Mendoza. Se trata nada menos, que uno de los espacios de producción de frutas y verduras en los cuales se cultivan y cosechan los productos de chacra que llegan a las ferias y luego a las verdulerías.
El objetivo de esa investigación consistió en obtener información concreta relacionada a la problemática muchas veces invisibilizada desde el punto de vista técnico y también social: el manejo de agroquímicos en las zonas destinadas a cultivos necesita de una revisión que sea complementada, en un principio, por un cambio urgente en las reglamentaciones vigentes relativas a la cadena de comercialización, distribución y aplicación de compuestos que si son mal utilizados representan un grave riesgo para la salud pública. "Veníamos desde hace tiempo con esta duda. En el mapa de Argentina están especificados sitios, como la zona sojera donde el uso de agroquímicos está más visibilizado, pero no contábamos con material disponible en la zona oeste del país. El planteo estuvo diseñado para ir directamente a la fuente, hablar con la gente y conocer de cerca la situación", indicó a MDZ Beceyro.

El riesgo latente e "invisible"
En este sentido, la investigación del grupo mendocino arrojó luz sobre esta controvertida temática. Implicó la puesta en marcha de un complejo trabajo de campo que en un principio incluyó a la zona de Kilómetro 8, Los Corralitos, La Primavera (Guaymallén) y que luego se extendió a los distritos Las Violetas, Pedregal, Colonia Bombal, Rodeo del Medio, Los Álamos y Fray Luis Beltrán (Maipú) y Chapanay (San Martín) en el marco de los momentos más complejos de la pandemia de covid. Incluyó la realización de entrevistas personalizadas a las familias agricultoras y también se efectuaron recorridos de observación y encuestas a pequeños productores que permitieron obtener información testimonial de primera mano: el 98% dijo utilizar agroquímicos peligrosos.
La realidad muestra que desde distintos frentes, la preocupación sobre la temática es compartida. Pediatras, especialistas en toxicología e incluso el propio Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) han insistido en la necesidad de actualizar el sistema de control relacionado al tema y de hecho en la Legislatura Provincial aún descansa un proyecto que aguarda su tratamiento en la Cámara de Diputados para regular con mayor rigurosidad la comercialización, uso y aplicación de pesticidas, fertilizantes y fungicidas con efectos tóxicos agudos y crónicos en la salud de la población. A nivel mundial los estudios realizados sobre los compuestos dan cuenta del riesgo potencial de desarrollar enfermedades que van desde alergias o complicaciones  sobre del sistema endócrino, hasta leucemias, malformaciones o patologías neurológicas -tales como el Parkinson- solo por mencionar algunas.
Pero además, se advirtió gracias a este trabajo, que la población expuesta a los agroquímicos no solo se limita a los agricultores, sino que también involucra a quienes manipulan los productos, tales como el productor propio rural y su familia, el fumigador, los comerciantes, los exportadores y quienes consumen los alimentos fumigados, es decir, la población en general. "Dependiendo del nivel de peligrosidad del producto aplicado, de las dosis, tipo de producto, del grado y tiempo de exposición, del uso o no de elementos de protección personal, los riesgos pueden variar", se desprende del informe mendocino.

La "plaga que no muere" y el desconocimiento
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y como así también el Iscamen son los órganos a cargo de controlar y efectuar los seguimientos correspondientes relacionados a la distribución, venta y aplicación de los productos de origen artificial que se utilizan en el campo. Desde el Iscamen aseguran que los estudios en los cultivos como así también en los ambientes en los que se usan agroquímicos arrojan resultados alentadores en lo referido a la trazabilidad de los alimentos. Sin embargo, las nuevas tendencias en lo que a seguridad alimentaria se refiere dan cuenta de la necesidad de profundizar los mecanismos que tienen que ver con el manejo de esos productos en las propias fincas de manera que se respeten a raja tabla aspectos clave.
Uno de ellos es el referido al período de carencia (tiempo que debe transcurrir para desde que un pesticida o plaguicida es aplicado en la planta para que esta logre eliminar los vestigios de producto antes de ser consumida. Otro punto fundamental es el relativo a la cantidad y clase de agroquímico a utilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo, su época de crecimiento, el tipo de plaga (en el caso de querer minimizar el impacto de alguna de ellas) y aspectos ambientales, tales como la temperatura y humedad del ambiente como así también la intensidad del viento que sopla en el instante de aplicar estos productos. Sobre ello, el informe liderado por Beceyro da cuenta de una realidad, cuando menos preocupante. Es que en las encuestas efectuadas por el equipo de investigación, también se desprendió que algunos productores mencionaron que "ahora utilizan mayor cantidad de agroquímicos que antes, en tanto que siete de cada diez reconoció mezclar productos para ahorrar tiempo o para agilizar la siembra.
Entre los argumentos usados por los propios encuestados surgió, por ejemplo, que estos recursos se aplican en la chacra "porque la plaga no muere" o "para curar las hojas cuando hay más bichos". En tanto que el 89,8 % dijo utilizar la cantidad de producto indicada en  de  indicada en los los marbetes de seguridad para evitar dañar o quemar los cultivos. "Sin embargo, en general no hacen referencia a los peligros toxicológicos y ecotoxicológicos de su uso indiscriminado", advierte el informe inédito en la región oeste argentina e indica que además, la mayoría de los productores poseen un nivel bajo de tecnificación y aún se valen de una mochila para realizar la fumigación en forma manual. Solo 34% utiliza elementos de protección personal para efectuar esas actividades y el 17% reconoce utilizarlos “a veces”.

Escasa protección y conocimientos
Otro aspecto que llamó la atención de los investigadores al relevar los resultados de esta encuesta consistió en que el 84% de los encuestados expresó no tener el hábito de realizar prácticas ecológicas en cuanto al descarte de bidones de agroquímicos: los juntan en la en la propiedad y/o los queman, los reciclan (sin aclarar el destino final) y los tira en un basural o en la vía pública. Un productor, inclusive, mencionó que “se queman para evitar el contacto con la gente”. Sólo un 13 % respondió que los lleva a una planta de reciclado en donde realizan el lavado o los embolsa y lleva a un depósito de agroquímicos.
Gracias a esta investigación se supo, además, que los tipos de agroquímicos más utilizados por los productores del cinturón verde de Mendoza son los insecticidas, herbicidas y fungicidas (en un 88 %). En tanto que una minoría está conformada por fertilizantes y acaricidas. "Entre los productos mencionados se destacan tres agroquímicos por el elevado riesgo de toxicidad aguda que presentan sus principios activos- según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OPS, 2019)-, así como por las consecuencias ambientales que tienen: éstos son: carbofurano, aldicarb y abamectina (banda roja, clase I)", detalla textual la investigación y aclara que los dos primeros han sido prohibidos por el Convenio de Rotterdam, vigente desde 2004 y al cual Argentina adhiere.
El equipo a cargo de este exhaustivo estudio también puso el foco en las sustancias activas cuya elaboración, importación y fraccionamiento están prohibidas en el país. Menciona en este sentido una resolución del Senasa, la N°262 que está vigente desde octubre del 2018, en la cual se mencionan las siguientes: carbofurán, carbosulfán, diazinón, aldicarb y dicofol y sus productos formulados.
En tanto que otros productos de uso habitual mencionados por los productores incluidos en la encuesta son de clase II (banda amarilla) e incluyen las siguientes sustancias: clorpirifos, imidacloprid, lambda cyhalotrina, pendimetalina, paraquat, clorfenapir, cyproconazole, sulfentranzone- metribuzina, miclobutanilo, cipermetrina, dimetoato y clomazone. La investigación hace referencia además al uso del glifosato, "agroquímico que se encuentra en el centro de controversias existentes debido al bajo riesgo toxicológico declarado por sus fabricantes vs. los impactos en la salud constatados por investigaciones clínicas y epidemiológicas. Se ha comprobado que los problemas de salud pueden ir desde intoxicaciones leves a graves y se ha constatado el riesgo de que la población se vea afectada por diversas enfermedades", advierte el trabajo inédito en su tipo hasta ahora.

Incertidumbre que persiste pese a las pruebas científicas
Una de las preocupaciones más fuertes en relación al uso de agroquímicos a la hora de cultivar y cosechar frutas, verduras y hortalizas que luego llegan a la mesa familiar tras pasar por un complejo proceso, tiene que ver justamente con las dudas relativas a si contienen o no sustancias activas que podrían originar problemas en la salud de la población. En este sentido, en el interior de los consultorios pediátricos, las dudas son profundas y de hecho, desde hace años hay profesionales que abogan por ir al fondo de las investigaciones relacionadas al tema.
En 2021, la Sociedad Argentina de Pediatría publicó una guía en la que emitió su advertencia y fue contundente al explicar que los grupos poblacionales expuestos al modelo agropecuario intensivo son más propensos a desarrollar enfermedades y alertan sobre la urgencia de contar con estadísticas fehacientes sobre el tema al tiempo que solicitan informes epidemiológicos que permitan cuantificar la dimensión del problema. Ese documento fue impulsado por la Comisión de Salud Ambiental de la SAP, para su elaboración contó con la intervención de un equipo multidisciplinario integrado por médicos, investigadores y científicos involucrados en la temática.
La coordinadora del documento, María Gracia Caletti (pediatra nefróloga, consultora del Hospital Garrahan e integrante de la Comité de Salud Ambiental de la SAP), detalló en ese mismo informe que "es de conocimiento público el efecto perjudicial de los agrotóxicos sobre la salud humana tanto a nivel agudo como crónico. Este efecto sobre la salud tiene una sólida fundamentación científica". Caletti calificó en este sentido el efecto de los agrotóxicos en la salud infantil como “un problema de salud pública que en la Argentina adquiere una dimensión muy grande, y que no está siendo resuelto de una manera adecuada”. Al referirse a la problemática relativa al uso de agroquímicos en Argentina, el documento de la SAP expresa que el riesgo es evidente tanto entre las poblaciones expuestas de manera directa a estos productos como entre la población general que consume frutas y verduras que no cuentan con los debidos controles previos que colaboren a prevenir patologías a corto y largo plazo.

El debate que Mendoza se merece
Sergio Saracco es el Presidente de la  Asociación Toxicológica Argentina (ATA) y uno de los investigadores que fue consultado por el equipo de investigadores mendocinos. "Una intoxicación de tipo aguda se produce cuando hay un evento de exposición concreta al producto y se vuelve crónica cuando hay una exposición prolongada a través del tiempo. En el caso de las intoxicaciones agudas son las que motivan la consulta de urgencia, en tanto que las crónicas son las que no se manifiestan en el tiempo en que se produce la exposición, pero que se manifiestan con enfermedades complejas a nivel orgánico cuyas causas luego son complejas de determinar, como por ejemplo, el cáncer", explicó el especialista a MDZ.
Saracco aclaró que en el caso de Mendoza si bien se realizan los controles relacionados a la distribución de los agroquímicos y su comercialización, en lo concreto es fundamental que la Legislatura vuelva a tratar el proyecto que aspira a que los productos agroquímicos que se comercializan sean previamente autorizados y "recetados" por un ingeniero agrónomo especializado, quien deberá establecer las pautas concretas a aplicar por cada uno de los productores que use esas sustancias. "Al igual que un medicamento no se puede llevar de la farmacia sin una receta médica, es preciso que los agroquímicos no se comercialicen sin la debida certificación por parte de un experto", dijo Saracco al comparar que por ejemplo, en el caso de las carnes, los consumidores cuentan con un sello de calidad que comprueba esos controles, mientras que en el caso de las frutas y verduras, esto no ocurre.
La coordinadora del documento, María Gracia Caletti (pediatra nefróloga, consultora del Hospital Garrahan e integrante de la Comité de Salud Ambiental de la SAP), detalló en ese mismo informe que "es de conocimiento público el efecto perjudicial de los agrotóxicos sobre la salud humana tanto a nivel agudo como crónico. Este efecto sobre la salud tiene una sólida fundamentación científica". Caletti calificó en este sentido el efecto de los agrotóxicos en la salud infantil como “un problema de salud pública que en la Argentina adquiere una dimensión muy grande, y que no está siendo resuelto de una manera adecuada”. Al referirse a la problemática relativa al uso de agroquímicos en Argentina, el documento de la SAP expresa que el riesgo es evidente tanto entre las poblaciones expuestas de manera directa a estos productos como entre la población general que consume frutas y verduras que no cuentan con los debidos controles previos que colaboren a prevenir patologías a corto y largo plazo.

El debate que Mendoza se merece
Sergio Saracco es el Presidente de la  Asociación Toxicológica Argentina (ATA) y uno de los investigadores que fue consultado por el equipo de investigadores mendocinos. "Una intoxicación de tipo aguda se produce cuando hay un evento de exposición concreta al producto y se vuelve crónica cuando hay una exposición prolongada a través del tiempo. En el caso de las intoxicaciones agudas son las que motivan la consulta de urgencia, en tanto que las crónicas son las que no se manifiestan en el tiempo en que se produce la exposición, pero que se manifiestan con enfermedades complejas a nivel orgánico cuyas causas luego son complejas de determinar, como por ejemplo, el cáncer", explicó el especialista a MDZ.
Saracco aclaró que en el caso de Mendoza si bien se realizan los controles relacionados a la distribución de los agroquímicos y su comercialización, en lo concreto es fundamental que la Legislatura vuelva a tratar el proyecto que aspira a que los productos agroquímicos que se comercializan sean previamente autorizados y "recetados" por un ingeniero agrónomo especializado, quien deberá establecer las pautas concretas a aplicar por cada uno de los productores que use esas sustancias. "Al igual que un medicamento no se puede llevar de la farmacia sin una receta médica, es preciso que los agroquímicos no se comercialicen sin la debida certificación por parte de un experto", dijo Saracco al comparar que por ejemplo, en el caso de las carnes, los consumidores cuentan con un sello de calidad que comprueba esos controles, mientras que en el caso de las frutas y verduras, esto no ocurre.

Las sustancias y su efecto en la salud
(Fuente: Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de las UNCuyo)
Aldicarb. Sumamente peligroso. Toxicología: neurotóxico, disruptor endócrino (inhibidor de la acetilcolinesterasa); efectos crónicos: depresión del sistema inmunológico, nefrotóxico, anemia aplásica; toxicidad dermatológica y muy tóxico por
inhalación e ingestión.
Carbofurano. Muy peligroso. Toxicología: disruptor endócrino y posible efectos sobre el sistema reproductivo y el desarrollo. Mutagénico. Muy tóxico por inhalación e ingestión.
Abamectina: Muy peligroso. Toxicología: teratogénico (paladar hendido), disruptor endócrino, genotóxico (aberraciones cromosómicas); muy tóxico por inhalación e ingestión.
Clorpirifos: Moderadamente peligroso. Toxicología: capacidad irritativa ocular y dérmica. Neurotóxico (inhibidor de la colinesterasa), disruptor endócrino y genotóxico (aberraciones cromosómicas). Evidencias de positividad para Parkinson. Alteraciones reproductivas. Otros efectos crónicos: debilidad, anorexia y malestar general, desorientación, pérdida de memoria, irritabilidad, insomnio, dificultad para hablar, depresión severa. Tóxico por ingestión.
Imidacloprid: Moderadamente peligroso. Toxicología: teratogenicidad no es clara, positivo para mutagenicidad. Se vincula a incrementos de colesterol en sangre y afectación de glándulas tiroides. Nocivo por ingestión.
Paraquat: Moderadamente peligroso”. Toxicología: irritante dérmico (corrosivo severo), ocular (corrosivo severo) y respiratorio. Capacidad alergénica positiva. Teratogénico (anormalidades esqueléticas). Mutagénico, disruptor endócrino, genotóxico. Parkinson: positivo. Antecedentes: exposición de los padres en casos de hijos con leucemia infantil
Glifosato: Poco probable que presenten un peligro agudo. Toxicología: capacidad irritativa ocular y dérmica débil. Probable carcinogenicidad. Disruptor endócrino. Efectos reproductivos: ductos de ADN. Parkinson: positivo. Otros efectos crónicos.
.

Mendoza, ahora quieren fracking en Malargüe

 


Fracking en Mendoza: del fracaso inicial a la esperanza en Vaca Muerta

Fecha de Publicación: 29/03/2023
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


La primera experiencia en la provincia con la técnica de estimulación hidráulica no tuvo los resultados esperados. Pero en el Gobierno confían en la nueva inversión de YPF.
En julio de 2017, cuando el Gobierno provincial autorizó a la petrolera El Trébol a realizar una prueba piloto para estimular cuatro pozos mediante el método de fractura hidráulica (fracking), el área Puesto Rojas producía 12.581 metros cúbicos de crudo. En enero de 2023, pocos días antes del traspaso de la concesión a Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), la producción era marginal: sólo 609 metros cúbicos.
Esa caída reflejó el fracaso de la primera experiencia del fracking en la provincia. El plan de El Trébol, perteneciente a Phoenix Global Resources (vinculada a José Luis Manzano), era ambicioso, pero chocó con la dura realidad geólogica mendocina.
Ahora, casi seis años, el Gobierno provincial volvió a encender sus esperanzas y a apostar al fracking en Malargüe. La gran ilusión está puesta en el proyecto de YPF en la lengua norte de la formación Vaca Muerta, en el límite con Neuquén.
“Vaca Muerta es un hito para la provincia que generará riqueza, empleo y progreso para todos los mendocinos”, aseguró el gobernador Rodolfo Suarez la semana pasada, tras recorrer los yacimientos donde YPF comenzó los trabajos de exploración de pozos de crudo no convencional.

Las razones del fracaso
“Para esta tarea, la empresa El Trébol cuenta con una inversión de 125 millones de dólares, de los cuales 110 millones están destinado a Malargüe y, a eso, hay que agregarle 20 millones de dólares de gastos de operación en el departamento sureño”, destacaba un comunicado oficial difundido en agosto de 2018, cuando las tareas en Puesto Rojas ya habían comenzado.
En ese momento, la producción ya había descendido a 6.243 metros cúbicos de petróleo por mes. La caída nunca más se detuvo, pese a que desde el Gobierno aclararon que el trabajo de la empresa “fue muy prolijo” y que desde el punto de vista operativo, “no hubo fallas”.
“Invirtieron 100 millones de dólares, la empresa hizo bien las cosas, pero lamentablemente le fue mal”, explicaron fuentes oficiales. Y agregaron: “La experiencia fue buena desde el punto de vista del proyecto, de poder estudiar las cuestiones ambientales. Sin embargo, considerando el resultado de las inversiones, claramente no fue exitoso”.
En la misma sintonía, especialistas del sector evitaron los cuestionamientos a la operación de El Trébol. “El petróleo es así, descubrieron que ahí no hay mucho para hacer desde el punto de vista no convencional”, indicó un profesional que siguió de cerca el proceso.
“No se obtuvieron resultados en cuanto a producción que justifiquen la inversión que implica un desarrollo no convencional”, agregó el experto, quien destacó que la inversión por pozo rondó entre los 10 y 18 millones de dólares, dependiendo de sus características.
Funcionarios e ingenieros además coincidieron en resaltar el control ambiental sobre un método de extracción que genera dudas y críticas. “La empresa no se corrió ni una coma de lo que había presentado en la Secretaría de Ambiente. Sabía que iba a tener todos los ojos encima“, manifestaron desde el Ejecutivo.
“Algunas veces, el desconocimiento de las áreas técnicas de control hizo que fuera todo mas lento. Pero es algo normal para una actividad tan nueva y controvertida“, admitieron por su parte desde el sector privado.
El 17 de febrero, PCR anunció la adquisición del 100% de participación de cinco áreas petroleras en explotación en Malargüe y San Rafael, pertenecientes a Phoenix Global Resources. Además de Puesto Rojas, el traspaso formal incluyó a Cerro Mollar Oeste, Cerro Mollar Norte, La Brea y La Paloma-Cerro Alquitrán. Todas forman parte de la zona norte de la Cuenca Neuquina.
La transferencia debe ser aprobada por el Gobierno provincial, aunque se descuenta que eso ocurrirá. PCR tiene previsto lograr un optimización y reactivación de pozos existentes bajo una técnica convencional, así como también evaluar posibles nuevas acumulaciones de hidrocarburos y perforar en nuevas estructuras.
Apuntará a los reservorios convencionales que “todavía tienen mucha producción por aportar, a los cuales hay que dedicarles recursos técnicos, operativos y económicos para continuar con la recuperación de hidrocarburos”, señaló Marcelo Irusta, Director de Petróleo & Gas de la compañía.

Los motivos para la ilusión
Los bloques donde YPF desarrolla su prueba, en la lengua Norte de Vaca Muerta, están ubicados en el extremo sur de Mendoza, en la zona del río Colorado y muy cerca del límite con Neuquén.
En comparación con la decepción que significó Puesto Rojas, un referente del ámbito petrolero confió a El Sol que “les puede ir mejor a esas áreas que están más al sur, más pegadas al río Colorado”. De todas maneras advirtió que “en esa zona, en dos áreas del lado neuquino, se desarrollaron pozos exploratorios y tampoco hubo buenos resultados”.
Justamente la mala experiencia de El Trébol obliga a los funcionarios a ser más cautos. Por ejemplo, el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, confía en que se repitan las características favorables que tiene la formación geológica del lado de Neuquén, pero avisó que los mismos geólogos resaltan “que puede haber algún imponderable”.
De acuerdo con la información oficial, YPF apuntó inicialmente a la exploración de dos pozos horizontales en el sector mendocino de Vaca Muerta. Estos procedimientos se realizan en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte, con una inversión de 17 millones de dólares.
En caso de éxito, luego se realizarán otros 192 pozos, para los que se destinarán aproximadamente 1.500 millones de dólares, anticiparon fuentes oficiales.
La formación Vaca Muerta en Mendoza tiene una extensión de 8.700 kilómetros cuadrados y, a diferencia de Neuquén, una mayor riqueza en hidrocarburos líquidos que en gas. Una “estimación conservadora” del Gobierno habla de recursos por más de 8.000 millones de metros cúbicos de petróleo, de los cuales podrían recuperarse 238 millones, equivalentes a más de 50 años de la producción anual de la provincia.
.

Mendoza: abordarán como gestionar los 'nuevos' incendios

 


Debatirán sobre el marco actual para la gestión futura de los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 22/03/2023
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Será en un simposio organizado por la Red Forestal Argentina (REDFOR.Ar) y la Red de Manejo del Fuego Rural en el marco del congreso a realizarse del 27 al 29 de marzo. Se presentará oficialmente la primera Guía de Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural y estarán participando los creadores de “Satellites on Fire”, jóvenes de la ORT que crearon una aplicación multipremiada que reduce las pérdidas de activos forestales mediante la temprana detección y alerta de incendios con imágenes satelitales.
El próximo VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” de la ciudad de Mendoza.
Con el tema central “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” se suma a las actividades académicas un día completo dedicado a visitas técnicas, el jueves 30 de marzo.
En este contexto, entre las propuestas que ya tienen más de 20 eventos paralelos dedicados a políticas forestales, bosque urbano, cadenas de valor para economías más resilientes, mercados de carbono, sustentabilidad, educación forestal, innovación productiva y competitividad económica, el lunes 27 de marzo de 10.45 a 16 horas, en el Salón Bustelo organizaron un Simposio sobre “Marco actual para la gestión futura de los incendios forestales”.
Es organizado por REDFOR.Ar y la Red de Manejo del Fuego Rural. luego de la apertura oficial, este evento paralelo dedicará toda la jornada, iniciando con la conferencia “De cara al futuro: desafíos, oportunidades y el rol de la ciencia en la gestión integral de fuegos de la vegetación” a cargo del Ingeniero Forestal Guillermo Deffosé, Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) CONICET – Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Facultad de Ingeniería, Sede Esquel.
Continúa con la presentación del Profesor Peter Z. Fulé, del Laboratorio de Ecología Forestal Universidad de Arizona, de forma virtual desde EEUU en idioma español. Su charla ahondará en los “Conocimientos ecológicos tradicionales: importancia para adaptación a los incendios del futuro”.
En tercer lugar, llega el experto Guillermo Ferraris, con gran trayectoria en planes de manejo del fuego para exponer sobre los “Métodos participativos en la elaboración de mapas de modelos de combustibles: el rol de investigadores, técnicos gubernamentales y brigadistas”. Actúa como moderadora de esta primera etapa la Dra. Miryan Ayala (por REDFOR.Ar)
Luego del break, retomando la agenda de actividades, comienza a las 14 horas la Presentación de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural  a cargo de Juan Manuel Conde, coordinador de la Red de Manejo del Fuego Rural.
“Este valioso documento convoca a todos los productores del campo a conocer cómo mitigar los impactos no deseados de los incendios rurales a través de actividades de educación ambiental, rural y de emergencias; de prácticas preventivas a nivel de predio y local; para generar espacios que contribuyan a un trabajo de extinción de incendios más seguro”, señalaron desde la organización.
Posteriormente, la Dra. Sandra Bravo explicará las “Demandas y posibilidades de formación profesional para brigadistas y bomberos en Argentina. ¿Qué nos debemos?” .

Profesionalización de los combatientes de incendios
Le sigue a las 15 horas la presentación sobre “Certificación de competencias Laborales: avances y desafíos” a cargo de la Lic. Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA)
“Sabemos ya que los incendios rurales y forestales han aumentado su incidencia y peligrosidad en el contexto del cambio climático en todo el mundo. La situación de emergencia de sequía y altas temperaturas de los últimos años generó situaciones catastróficas de incendios que pueden reducir su incidencia con acciones de prevención y detección temprana, así como un ataque rápido de focos.  La colaboración es esencial para estos logros. Por eso es fundamental la importancia de la profesionalización de los combatientes de incendios y los avances realizados en el marco del sistema nacional de certificación de competencias laborales del MTEySS brinda una herramienta esencial para avanzar en la profesionalización del combatiente de incendio rurales y en la mejora de la seguridad en las operaciones vinculad as a la supresión del fuego” concluyó la directiva.
Más tarde, es el turno de los jóvenes creadores de Satellites on Fire”, una aplicación creada completamente por alumnos que tiene como objetivo prevenir grandes incendios forestales, utilizando para ello imágenes satelitales, cámaras e inteligencia artificial.
Será Joaquín Chamo, fundador de la compañía, quien disertará sobre “Nuevas Tecnologías en manejo del fuego rural”, explicando cómo funciona este Sistema de Alerta Temprana de incendios forestales.
Finaliza la jornada el director de División Nuevos Mercados, Nico Van Oosthuizen de la organización mundial Working on Fire/ Kishugu Group hablará sobre las “Tendencias en el Manejo Integrado de Incendios: La necesidad de colaboración y el cambio a la prevención”.
Working on Fire es una entidad integrada por un grupo de empresas internacionales, que brindan apoyo y capacidad a entidades públicas y privadas. Son referentes en el suministro de soluciones estratégicas e integradas en el manejo de fuego, desde la detección de incendios forestales, el equipamiento profesional de control de incendios, evaluaciones de riesgos, participación y colaboración activa en proyectos de desarrollo e investigación.
.

Portezuelo del Viento, obra polémica y enfrentamiento político

 


Portezuelo del Viento: claves de la obra que divide al gobierno y a la oposición

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


La represa situada en la provincia de Mendoza podría afectar el caudal del Río Colorado con impacto en otras cuatro provincias de signos políticos diversos. Las licitaciones para avanzar están detenidas.
El último desencuentro entre el presidente Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en la provincia homónima, esconde la discusión sobre el futuro de la mega obra Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento.
“Lamento que no esté acá con nosotros, yo creo que se equivoca”, manifestó el presidente sobre el gobernador en la inauguración de la ampliación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, ubicada en la localidad de El Paramillo. A su vez, Suarez alegó que “nunca nadie” lo había convocado desde Presidencia, pero igualmente “no se sentía cómodo” asistiendo ya que “tenía mucha bronca”, por la dilación atribuida a Fernández de la obra pública.
Portezuelo del Viento consiste en la construcción de una presa y una central hidroeléctrica. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la presa tendrá 185 metros de alto, lo que la convertirá en una de las más grandes del planeta. El proyecto también contempla el tendido de una línea eléctrica, la construcción de las rutas nacionales 145 y 226 y la relocalización de Villa Las Loicas.
Mendoza presta especial atención a esta obra millonaria porque su construcción se realizaría sobre el Río Grande, localizado en el departamento de Malargüe. Sin embargo, su avance no depende solo de esa provincia sino también de otras cuatro: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Esto es porque el Río Grande da nacimiento al Río Colorado (en confluencia con el río Barrancas), cuyo recorrido atraviesa estas tierras que se ven directamente afectadas por lo que suceda en el río.
El organismo que regula tanto el caudal de agua correspondido para cada provincia como los proyectos de infraestructura se llama Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y está conformado por estas jurisdicciones más la venia del Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Todas las decisiones que toma el COIRCO deben ser unánimes. Cuando no sucede, la situación pasa a estar sujeta a un laudo que debe resolver el presidente de la Nación.
La instancia de laudo arbitral fue activada dos veces: una con Mauricio Macri, quien se expresó a favor del proyecto pero con la condición de que se evalúe el impacto ambiental en toda la cuenca del Río Colorado, y otra con Alberto Fernández, que ratificó la decisión del expresidente el 29 de diciembre. Recibió el apoyo del COIRCO y el rechazo de la oposición e incluso de algunas figuras oficialistas, como la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien en su momento expresó: “Este laudo es una muy mala noticia. Es resultado de la falta de trabajo y gestión de Suárez, de la voluntad del presidente, de la conocida mala fe del gobierno de La Pampa y el escaso trabajo para el consenso en el COIRCO”.
La decisión del mandatario generó rispideces políticas e incluso pone en duda la continuidad de Mendoza dentro del COIRCO, confirmado por Suárez. “Han dicho eso varias veces. Mendoza no practica ni el federalismo ni el consenso”, dijo a Tiempo el Secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri. Para Suárez, en cambio, Alberto Fernández solo buscó “congraciarse con La Pampa, que son del mismo espacio político”. Es que el gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, fue quien solicitó en 2020 un nuevo estudio ambiental sobre toda la cuenca y no limitado al espacio donde se emplazaría la obra. Motivado por la bancada del COIRCO, fue lo que detuvo el avance del proyecto y derivó en el segundo laudo arbitral.
Para contextualizar, el reclamo de La Pampa no solo se enmarca en medio del agravamiento de la crisis hídrica general de la cuenca del Río Colorado, sino también porque, según FARN, “esta provincia se ha visto afectada por todas las obras de infraestructura que ha realizado Mendoza, sufriendo la baja del caudal de los ríos Tunuyán, Atuel, Colorado y Salado, que desembocó en grandes sequías”.
Además, según Lastiri, “existe una tensión política” porque el financiamiento de Portezuelo del Viento por USD 1023 millones fue aprobado por Mauricio Macri, y eso lo “ataría” a Suárez.
Por su parte, Alfredo Cornejo, presidente del Interbloque de Senadores de Juntos por el Cambio, sostuvo a este medio que la provincia “ya tenía aprobado el impacto ambiental por las 4 provincias que están involucradas”. “Lo que hicieron es desarchivar un pedido de La Pampa para realizar un nuevo impacto ambiental. El perjuicio es que es una obra que generaba energía eléctrica, pagada por Mendoza sin utilizar dinero de la Nación ni de las otras provincias”, concluyó. El proceso licitatorio, que incluye a las empresas Sinohydro, IMPSA, Ceosa, Obras Andinas y la participación de la firma china CGGC como parte del consorcio a cargo de la construcción, está detenido actualmente.
“Mendoza dice que un nuevo estudio va a llevar tres años y con eso invalida poder hacer la presa. Pero no se le objeta la obra sino que no haga estudios parciales para comprobar que el río puede soportar la envergadura de la obra que se quiere realizar”, concluye Lastiri. «

La voz de los pueblos originarios
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advierte que una gran cantidad de organizaciones, comunidades indígenas, sindicatos y asambleas de las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires se siguen manifestando en contra del proyecto. Las organizaciones aseguran ver “sus derechos esenciales vulnerados”, tras el avance sin consulta de la presa, a contramano del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la consulta previa, libre e informada de pueblos originarios.
Sobre el impacto negativo en el ambiente, Nahuel Cáceres, integrante de la organización, advierte: “Se observará indefectiblemente un impacto ambiental sobre la cuenca, debido a que las represas de gran porte requieren del desvío significativo de cauces de agua y su acumulación en diques, lo cual transforma el ecosistema con consecuencias negativas.”
.

Humedales mendocinos en serio riesgo

 


Los humedales mendocinos están cada vez más cerca de secarse

Fecha de Publicación
: 04/01/2023
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Mendoza


La necesidad del agua para Mendoza no es ningún secreto. El clima árido, predominante en casi todo el territorio provincial, hace que el escaso recurso hídrico disponible sea vital para el desarrollo de la actividad humana.
En toda la geografía mendocina existen reservorios de agua dulce, pero están en riesgo debido al cambio climático y al mal uso del recurso por el alto consumo en las zonas residenciales.
Si bien aún no hay un número exacto de la cantidad de humedales que existen en Mendoza, sí se sabe que la mayoría se encuentra en la zona cordillerana, la zona sur y algunos sectores del norte provincial.
Se considera humedal a los ambientes que presentan distintas condiciones de inundación del suelo, ya sea saturado o con diferentes niveles de fluctuación. El agua es el elemento que controla el sistema y define sus características.
La forma en la que se presentan es muy diversa, ya que pueden incluir vegas, bañados, bosques fluviales, esteros, pastizales, lagunas, salares, entre otros.
En Mendoza, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores del país, los humedales no son de grandes extensiones, ni albergan cantidades exageradas de agua.
Dentro de la amplia clasificación que existen de este tipo de ecosistemas, en la Provincia predominan dos: las llamadas Vegas Alto-Andinas ( en la zona cordillerana) y las lagunas y bañados (en las zonas bajas).
Las vegas son sectores de pequeños valles con tierras muy fértiles que suelen ser atravesados por ríos o arroyos con una alta saturación de agua y son considerados “selvas de montaña“.
Por otro lado, los bañados son terrenos llanos muy húmedos que se ubican en sectores cercanos a desembocaduras de ríos y son fácilmente inundables.
De acuerdo con el Inventario Nacional de Humedales de Argentina, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en conjunto con especialistas de todo el país, los humedales de Mendoza se distribuyen entre la Región de Humedales del Monte Central, la cual pertenece en su totalidad al dominio de las tierras secas y representa 20,34% del total nacional, y a la Subregión de Humedales Altoandinos, que contiene apenas 0,4%.
De éstos, hay tres humedales que se encuentra protegidos por leyes internacionales que son: la Laguna de Llancanelo en Malargüe, Lagunas y Ciénagas de Guanacache en Lavalle y la Reserva Natural de Villavicencio en Las Heras.

Situación crítica
Clara Rubio es geógrafa, doctora en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la UNCuyo, Investigadora de conicet, entre otros cargos, manifestó que la situación en Mendoza es realmente preocupante.
“Las características de la provincia hacen que la demanda hídrica sea mayor a la oferta, esto se ha agudizado en los últimos años debido a la escasez de nevadas que se producen en la cordillera, estresando a toda la cadena, llevando a los humedales a una situación delicada”.
Todos los humedales de la provincia están en grave riesgo de secarse, aunque los factores difieren dependiendo de la región.
“Los humedales de tierras bajas están siendo severamente afectados principalmente por el exceso de uso de agua por los oasis agroindustriales y el avance del uso del suelo residencial. A esto se le suma un notorio proceso de sequía provocado por los cambios climáticos”, señaló Rubio.
Por otra parte, los humedales de la alta montaña son principalmente afectados por el cambio climático. La escasez nívea produce un estrés hídrico en estos humedales, ya que los arroyos y vertientes que regaban la zona están desapareciendo.
En el mismo sentido, Sebastián Melchor, director de Recursos Renovables, de la Secretaría de Ambiente de Mendoza, aseguró que “el cambio climático golpeó con dureza la disponibilidad de agua en estos sectores”.
“Cada vez hay menos precipitaciones níveas en la cordillera, lo que produce menor caudal en los ríos y menos agua en toda la cadena. Estos ecosistemas se nutren del agua del final de la cadena de utilización del agua. A menor cantidad de agua disponible, menos es la que llega a estos sectores.
“Los ciudadanos utilizan el agua como si la crisis hídrica no existiera o fuera un mito. La dura realidad es que no solamente existe, está acá y los pronósticos para el futuro no son nada alentadores” señaló el funcionario.
Por su parte, Rubio aportó que “es importante entender que la responsabilidad de mantener este tipo de ecosistemas con vida es de todos nosotros, porque de ellos no solamente viven animales y plantas, sino que muchas personas se nutren de las aguas de estos lugares”.

Deuda pendiente
Uno de los humedales protegidos por la legislación internacional es el sistema de Lagunas y Ciénagas de Guanacache en el departamento de Lavalle, al que pertenece la conocida Laguna del Rosario.
Este sistema se alimenta principalmente de los afluentes del Río Mendoza, pero las aguas dejaron de llegar después de la creación del dique Potrerillos.
Esto ocurre a pesar de que en el estudio de impacto ambiental de la obra se obliga a cumplir con un caudal mínimo para aquel sector del norte provincial, algo que nunca ocurrió en la práctica y que llevó a que la laguna se seque completamente.
Esto produjo no sólo un desastre ambiental para las especies de flora y fauna de la región, sino también para los pobladores del lugar.

Combo para mejorar
Rubio asegura que hay que realizar varias tareas en simultáneo para poder avanzar en la protección de los humedales.
“Un plan de ordenamiento territorial adecuado para no explotar por demás el recurso hídrico en algunos sectores, evitar la filtración de agua en los canales de riego y un uso responsable por parte de los ciudadanos sumado a alguna ayuda que nos del factor climático podría mejorar considerablemente la realidad de estos sectores“, señaló la investigadora.
Por su parte, Melchor aseguró que “hay que avanzar sobre el mal uso del agua por parte de la gente, colocar medidores en los hogares, no baldear las veredas en horas no autorizadas, no llenar piletas con agua potable, utilizar una mochila en el baño con dos botones distintos son pequeñas acciones que ayudan a mejorar la disponibilidad de agua para aquellos sectores.

Leyes en suspenso
En el Congreso existe un proyecto de Ley para proteger a los humedales, pero entre las distintas fuerzas políticas no logran ponerse de acuerdo para darle tratamiento en la casa de las leyes.
Por otro lado, en Mendoza también se presentó un proyecto para que la provincia tenga su propia ley de humedales. Este proyecto fue presentado por el ex legislador del Frente de Izquierda, Lautaro Jiménez, y que ya tuvo tratamiento en la comisión de ambiente pero aún no ha sido despachado hacia el recinto.
.

Portezuelo del Viento: finalmente habrá nuevo EIA

 


No a Portezuelo del Viento: el favor político de Alberto Fernández y el futuro de los millones de Mendoza

Fecha de Publicación
: 02/01/2023
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


Alberto Fernández laudó contra Mendoza, pero Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada por problemas ambientales, legales y políticos. El presidente se atribuyó para sí y para el PJ todos los costos políticos y, nuevamente, festejan en Casa de Gobierno. Qué puede pasar con los 1.023 millones.
El laudo de Alberto Fernández tiene efectos prácticos neutros, pues Portezuelo del Viento ya era una obra abandonada, pero repercusiones políticas importantes para el presente y el futuro. Y curiosamente pueden celebrar los que más se quejan: con su decisión, contraria a los intereses de Mendoza, el presidente absorbe todos los costos políticos por el fracaso de un proceso que tuvo muchos problemas, incluso más allá de los vaivenes políticos nacionales. En el peronismo local, suman un lastre más gracias a las decisiones de Casa Rosada. Aún falta una respuesta concreta sobre el pedido subsidiario que hizo Rodolfo Suarez; que se permita el uso de los recursos para otras obras que no necesariamente sean hídricas de generación hidroeléctricas. Esa es la cláusula "maldita" para el peronismo, porque permitiría ejecutar un plan de inversión que reimpulse al Gobierno que lo haga.
Portezuelo del Viento ya era una obra inviable desde lo ambiental (el volumen actual del río impedía su llenado y generaría menos energía de la prevista), desde lo político y sobre todo desde lo jurídico. Más allá del laudo, La Pampa tenía recursos judiciales activos en la Corte Suprema que podrían trabar la obra si alguna vez se iniciaba. Pero aún antes el proyecto tenía problemas: una licitación poco clara, un oferente único y un precio exorbitante que luego fue "rectificado" sin mayores explicaciones. Para darse una idea, los 1.023 millones de dólares que Mendoza tiene disponibles no "alcanzarían" para todos los trabajos que se habían propuesto. En el medio quedó en el aire el consorcio formado para hacer esa obra y que era liderado "espiritualmente" por Impsa, que tenía a Ceosa y Obras Andinas como eje y a la china Sinohydro como padrino y garante.
Portezuelo iba a estar en el Río Grande, un curso de agua que es parte de la cuenca del Colorado y cuya administración está a cargo del COIRCO, un ente interprovincial. En la gestión de Mauricio Macri todos (Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Mendoza) menos La Pampa estaban de acuerdo en hacer la obra. Mauricio Macri laudó a favor de Mendoza, aunque pidiendo estudios ambientales y consensos. Con el cambio de gobierno en 2019 la tendencia también se revirtió y todos menos Mendoza pasaron a estar en desacuerdo. El reclamo era que hacía falta un estudio de impacto ambiental integral, algo que la Provincia ya daba por cumplido. Mendoza pidió el laudo de Alberto Fernández y, con largas demoras, se concretó ayer.

El destino de los millones
La historia es larga y las demoras tienen que ver con los tropiezos que Mendoza ha tenido en las últimas décadas. Mendoza tenía el derecho de ser indemnizada por los perjuicios que generó la promoción industrial en provincias vecinas. El juicio lo inició Arturo Lafalla, estaba casi ganado y Julio Cobos firmó un convenio extrajudicial con Néstor Kirchner para que en vez de dinero se financiara la represa Portezuelo del Viento. Pasaron 12 años sin que se concrete y en 2019 Macri y Cornejo firmaron el convenio que le puso montos a ese resarcimiento. Eran 1.023 millones de dólares a pagar en cuotas cuatrimestrales. Mendoza ya tiene casi 600 de esos millones y en 2023 vienen los desembolsos más importantes
El laudo permite una vuelta de página. La orden del Presidente no se cumplirá. Es decir, Mendoza no hará un nuevo estudio de impacto ambiental y Portezuelo del Viento quedará archivado. Esa versión y también la "original", que era una represa de otras características y dimensiones. Automáticamente liberará los recursos para pensar otra "obra hidroeléctrica" para Mendoza. Allí la clave es el artículo 3 del convenio firmado en 2019 entre Mauricio Macri y Alfredo Cornejo. La cláusula tercera tiene algo virtuoso: dice que los 1.023 millones de dólares que Mendoza recibirá son para Portezuelo del Viento u otra obra hídrica de generación de energía. Es decir, sin Portezuelo los dólares se pueden usar. Lo malo de la cláusula es el corset: que solo es para obras de generación hidroeléctrica.
Rodolfo Suarez quiere que en su gestión alguna obra se inicie. Eligió la represa El Baqueano, sobre el Río Diamante, porque el proyecto es menos complejo que otras más importantes como la represa Uspallata. El costo rondaría los 500 millones de dólares y lo más complejo sería la realización de un túnel de 12 kilómetros. Esa obra no agregaría ahorro de agua, sino que más energía a una cuenca que ya tiene tres centrales. Aún no están los estudios de factibilidad, pero Suarez quiere licitarla a principios del año que viene.
Alfredo Cornejo, que es candidato a gobernador por el oficialismo, tiene la idea de usar esos recursos para cualquier tipo de obra. Puede ser a través de alguna addenda firmada con quien sea presidente. Con Alberto Fernández eso parece complicado. Pero el año que viene hay elecciones y en diciembre de 2023 puede volver a darse vuelta todo. En el medio, según reconocen en el Gobierno, ni siquiera existe la capacidad de "gastar" los dólares ahorrados por falta de proyectos. Aún con El Baqueano en pie, a la provincia le quedarían casi 600 millones de dólares para invertir. Una oportunidad que no se va a repetir.

Más Información:

- Ambito - Alberto Fernández dictó el laudo por Portezuelo de Viento y pidió un estudio ambiental
Se debe a la controversia surgida en el seno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO). Los gobernadores de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, La Pampa habían solicitado el análisis ambiental. 

- MendoVoz - Para Suarez, el laudo presidencial "es decirle no a Portezuelo del Viento"
Este jueves, el presidente Alberto Fernández dictó el laudo arbitral solicitado por Mendoza sobre Portezuelo del Viento. En ese marco, ratificó la necesidad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental Regional e Integral sobre toda la cuenca del río Colorado como condición para aprobar la construcción de la megaobra.
.

Alianza en Mendoza por la agricultura regenerativa

 


La agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo

Fecha de Publicación
: 30/12/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Mendoza


Esta estrategia agrícola armoniza la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Es un proyecto conjunto del INTA y la empresa Unilever.
Con el foco puesto en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, la agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo con un proyecto de INTA y la empresa Unilever que impulsa la sostenibilidad productiva de los horticultores de Mendoza, que abastecen a la industria del deshidratado.
La alianza entre INTA y Unilever se basó en el convencimiento de que se puede producir, al tiempo que se fomenta la biodiversidad y los procesos naturales.
Con casi 30 años de articulación, profesionales del instituto y la empresa trabajan en materia de mejoramiento genético de zapallo, cebolla y zanahoria, producción de semillas y asesoramiento a horticultores involucrados. El proyecto da un paso más y, mediante un nuevo convenio, se incorporan los principios de la agricultura regenerativa para mejorar las producciones.
El director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA y especialista en horticultura, Claudio Galmarini, explicó que “es prioritario mantener la productividad de nuestros cultivos en armonía con la naturaleza, empleando estrategias que contribuyan a la sostenibilidad, la agricultura regenerativa es una de ellas”.
En este sentido, el profesional aseguró que “es fundamental tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica, así como emplear técnicas de manejo que permitan conservar el recurso hídrico, principal problema que preocupa a la región cuyana”.
A su vez, Galmarini reconoció que el trabajo conjunto con los productores que abastecen a la planta deshidratadora de Unilever permitirá “experimentar, aprender, adoptar y difundir prácticas de agricultura regenerativa que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, económica y social de los productores y de todo el sector”.
Por su parte, Natalia Giraud –de Asuntos Corporativos de Unilever– especificó que “con la implementación de los Principios de Agricultura Regenerativa queremos apoyar a los agricultores y pequeños productores locales a producir de manera responsable desde lo ambiental, social y económico”.
La profesional agregó: “Este compromiso demuestra nuestra búsqueda constante por agregar valor desde el origen y maximizar el impacto positivo en materia de sustentabilidad. Cultivando los alimentos en armonía con la naturaleza, regenerándola para hoy y para el futuro”.

Regenerar el ambiente
De la mano de la agricultura regenerativa es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y una mejora del ambiente. Para esto, es importante fabricar materia orgánica y mantener al suelo siempre vivo, con mucha actividad biológica y diversa. Si se degradan estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba.
Regenerar un suelo implica intensificar sus procesos ecológicos naturales, integrarlos al manejo agronómico para recuperar los procesos vitales del ecosistema. Esto no sólo involucra a la biodiversidad edáfica, sino a la biodiversidad complementaria a los cultivos, como es el caso de los insectos polinizadores y controladores biológicos, aves, batracios, mamíferos y especies nativas.

Mendoza, sede de la industria del deshidratado
La mayor capacidad industrial instalada para deshidratar hortalizas en la Argentina se encuentra en la provincia de Mendoza. A su vez, del total de las hortalizas producidas en el país un 10 % se industrializa y se destina a la industria conservera, la del congelado y la del deshidratado.
En la planta de Unilever ubicada en Guaymallén, se deshidratan 13 vegetales diferentes y, para ello, se reciben anualmente 15.000 toneladas de productos crudos, que se traducen en 3.200 toneladas de vegetales deshidratados entre escamas, granulado y polvo.
Los cultivares destinados a la deshidratación son diferentes a los utilizados para el mercado en fresco. Entre los caracteres más valorados está el contenido de materia seca, a mayor contenido menor cantidad de energía se emplea para extraer el agua en el proceso industrial.
Para esta industria, el INTA obtuvo dos variedades de zapallo, otras dos de cebolla y una de zanahoria aptas para la industrialización, dado su mayor contenido de sólidos, color y menor porcentaje de descarte.
.

Mendoza: productores usan agroquímicos peligrosos

 


El 96% de quienes cultivan en una zona productiva de Mendoza utiliza agroquímicos peligrosos

Fecha de Publicación: 28/12/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Mendoza


Esa fue una de las conclusiones de la investigación "Impactos del uso de agroquímicos en la salud", que realizó un grupo del Departamento de Geografía de la UNCUYO. Resultados del análisis estadístico y de las encuestas en terreno.
El 96,6% de quienes cultivan en una franja de la zona productiva del Gran Mendoza utiliza en forma frecuente agroquímicos peligrosos, mientras 64% declaró haberse intoxicado mientras fumigaba. Esa es una de las conclusiones de la investigación “Impactos del Uso de Agroquímicos en la Salud, que dirigió la geógrafa Carolina Beceyro, docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
La profesora de las cátedras Metodología de la Investigación y Ambiente y Salud, ambas pertenecientes al Departamento de Geografía, explicó que el estudio se concretó como un proyecto de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la universidad (SIP).
¿Qué relación existe entre la Geografía y los problemas de salud posiblemente derivados del uso de agroquímicos? La profesora explicó que una rama antigua de la especialidad era la Geografía Médica, que estudiaba las relaciones entre factores ambientales y la mortalidad y morbilidad, específicamente en enfermedades de tipo infecciosas. Comentó que con los años -en especial en la década del ’70- se sumó el estudio de nuevas variables sociales, económicas, culturales y políticas y el análisis de cómo influía cada una de ellas en la distribución espacial de un proceso de salud-enfermedad.

La pregunta inicial
Beceyro contó a Unidiversidad que el primer impulso para realizar la investigación surgió luego de analizar la información disponible sobre problemas de salud humana y ambiental, posiblemente derivados del uso de agroquímicos en Argentina. En el repaso inicial de la cartografía advirtió que esos inconvenientes se concentraban en la pampa húmeda y el norte, mientras que la franja que corresponde a Mendoza y Cuyo estaba vacía. Al observar esas diferencias espaciales se preguntó si esas áreas en blanco se debían a la inexistencia del problema, a la falta de datos o que estaba frente a lo que se conoce como un área de “silencio epidemiológico”, es decir que el problema existe, pero no se da a conocer.
Con base en esa pregunta, el equipo planteó la metodología de la investigación con dos fuentes centrales de información: las estadísticas oficiales de Mendoza sobre intoxicaciones por plaguicidas, y un trabajo en terreno para observar la realidad y hacer entrevistas y encuestas, a quienes producen hortalizas en el cinturón verde.

La existencia del problema
El equipo de trabajo, en el que participó Graciela Parra como co directora y un grupo de estudiantes avanzados- analizó primero los datos estadísticos disponibles, que en el caso de las intoxicaciones por plaguicidas son eventos de notificación obligatoria. Estudiaron información proveniente de dos fuentes: hospitales y centros de salud públicos, en el período 1993-2018, y los disponibles en el Centro de Información Toxicológica de Mendoza, desde 2012 hasta la actualidad.
Beceyro explicó que el análisis de esas estadísticas y su ubicación espacial permitió responder parte de la pregunta inicial: que efectivamente se utilizan agroquímicos y que se registran intoxicaciones por esa causa en distintas zonas de Mendoza. Es decir, que existen problemas de salud derivados de su utilización, aunque para comprobar inconvenientes a largo plazo advirtió que sería necesario realizar otro tipo de investigación.

Utilización de productos de banda roja
El segundo componente de la investigación fue el trabajo en terreno, es decir la observación, la realización de entrevistas y de 59 encuestas a quienes producen hortalizas en una franja del cinturón verde, específicamente en la zona de Kilómetro 8 y sus alrededores.
En el trabajo se destacó que la zona presenta cambios en los usos del suelo, por el avance de la urbanización sobre tierras productivas. Además, se detalló que la mayoría de consultados realiza una agricultura de manejo convencional, con bajo nivel de tecnificación.
Una vez concluido el trabajo de campo, que se concretó con cierta dificultad debido a las restricciones por la pandemia y al temor que expresaron los y las entrevistas de responder algunas de las preguntas, el equipo determinó las conclusiones. Estas fueron: 96,6 % de las personas aseguró que utiliza agroquímicos (insecticidas, herbicidas y funguicidas), al tiempo que expresaron que con los años necesitan mayor cantidad, porque “no hacen efecto”.
En cuanto a los agroquímicos que mencionaron fueron de distintos niveles de peligrosidad. En las conclusiones, el equipo enumeró tres considerados “de banda roja” por su alta toxicidad (abamectina, carbofurano y aldicarb), otros de “banda amarilla” (clorpirifos, imidacloprid, lambda cyhalotrina, pendimetalina, paraquat, clorfenapir, entre otros), además del glifosato.
Beceyero subrayó que, si bien la utilización de los agroquímicos de “banda roja” está permitida por las normativas nacionales, en las mismas se advierte la necesidad de extremar los cuidados no solo en su utilización, sino en la disposición final de los envases, condiciones que no se cumplen de acuerdo al relevamiento descriptivo que hicieron en la zona.

Sin protección adecuada
Los resultados de las encuestas determinaron que 83% de las personas dijo saber que los agroquímicos pueden ser peligroso para la salud, pero solo 33,9% utiliza elementos de protección y 16,9% expresó que se coloca mascarilla o guantes “a veces”.
En cuanto a su estado de salud, un 78% de las personas dijo no tener problemas crónicos, pero 64% respondió haberse intoxicado mientras fumigaba. En estos casos expresaron que tuvieron dolor de cabeza, irritación ocular, vómitos, irritación de garganta o de la piel, vértigos o mareos, calambres, dolores de estómago y problemas para respirar.
Otra de las conclusiones del trabajo fue que existe una brecha entre la morbilidad sentida (la intoxicación aguda) y la registrada, ya que las personas expresaron que no buscan atención médica, a menos que el cuadro se agrave. Esto -se detalló- porque en el ámbito rural quien realiza la tarea de fumigación asume estas situaciones como normales, es decir que las intoxicaciones son habituales y coincidieron en comentarios como “no pasa nada”, “nos cuidamos” o “no son venenos fuertes”.

El tratamiento de los envases
Otro de los aspectos que se abordó en las encuestas fue el tratamiento de los envases de agroquímicos. En este sentido, 84% contestó que no tiene el hábito de realizar prácticas ecológicas relacionadas con el descarte de bidones. En la mayoría de los casos respondieron que los deja en un galpón de la propiedad, que los quema, que los recicla (sin aclarar el destino final) o que los tira en un basural o en la vía pública.
“Hay que entender que no es solamente el productor el afectado por la aplicación y la manipulación que hace de estos agroquímicos, sino toda la familia, los niños que ayudan en tareas domésticas y agrícolas, entonces el nivel de exposición es grande”, explicó la doctora en Geografía.
Beceyro subrayó que el objetivo central de la investigación fue descriptivo, obtener un panorama sobre qué productos utilizan y cómo los manipulan quienes producen hortalizas en una franja del cinturón verde, desde donde se distribuyen y comercializan alimentos que se consumen en toda la provincia.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs