Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Advierten, Sierra Pintada puede afectar recursos hídricos



Expusieron sobre los riesgos ambientales a los que está expuesto el arroyo El Tigre

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El arroyo El Tigre atraviesa al complejo minero de Sierra Pintada y tiene un caudal medio de 0,17 metros cúbicos por segundo. El río Diamante, del cual es afluente ese arroyo, es el que provee de agua potable a la ciudad de San Rafael.
En 2013 se produjo un importante desborde de líquidos contaminados que llegaron a El Tigre y posteriormente al Río Diamante. Este hecho fue detectado por inspectores de Irrigación a través de la División Policía del Agua, derivando en una importante multa.
En la CRIPA 2017 llevada a cabo en General Alvear, se realizó una exposición sobre el tema de Sierra Pintada y se alertó sobre la situación ambiental que esto puede generar.
En una charla que realizó el ingeniero Fabio Lorenzo, se marcó la preocupación ambiental que genera la situación en la que se encuentra el arroyo El Tigre. Según el especialista que difunde FM Viñas del vecino departamento, muchas de las sustancias que están presentes en el establecimiento Sierra Pintada, como uranio, son solubles en el agua, además que el cauce es permanente, es decir que siempre lleva agua y desemboca en el río Diamante. En torno a esto, hay preocupación ante la situación ambiental en la que se puede llegar a encontrar el arroyo en la actualidad.
En el discurso, también se mencionó la preocupación por la magnitud cualitativa y cuantitativa de los pasivos, que son los residuos y las zonas sobre los que hay que intervenir dentro del complejo. “El tiempo que ha transcurrido desde el cese operativo supera los 20 años y las acciones han sido muy pocas”, expresó Lorenzo.
Sin dudas se trata de una nueva luz de alerta sobre la situación de un complejo que hace décadas dejó de funcionar pero que todavía genera inconvenientes en San Rafael.
.

El conflicto (eterno) por el Atuel en otra etapa



La Corte busca despolitizar la audiencia por el Río Atuel

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El miércoles se hace la audiencia conciliatoria. Sólo eligieron a 3 "amigos del tribunal" por cada provincia para hablar. Por qué Macri está atento a lo que pase.
El miércoles que viene se realizará la audiencia convocada por la Corte Suprema para intentar conciliar posiciones y escuchar argumentos en el conflicto de Mendoza y La Pampa por el río Atuel. La Corte decidió despolitizar la audiencia y sólo permitió que expongan los actores principales del conflicto y eligió a tres amigos del tribunal por lado de los más de 30 que se presentaron y se sumó una voz imparcial: la Universidad de Buenos Aires.
La audiencia es clave para la Provincia, no tanto por los resultados inmediatos (que no los habrá) como por los efectos que pueda producir. Es que aunque la audiencia es por el conflicto del río Atuel, se cruza con el conflicto que ambas provincias tienen por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sobre el río Grande. El presidente Mauricio Macri debe arbitrar en el conflicto para darle la razón a Mendoza, que quiere construir la represa y tiene el apoyo del resto de las provincias del COIRCO, o a La Pampa, que se opone. Macri dio señales de querer quedar bien con ambas partes y todo indica que esperará la audiencia para tomar una decisión.
Además de los representantes de las dos provincias habrá un enviado del Gobierno nacional y podría estar la procuradora Alajandra Gils Carbó (o un representante del Ministerio Público).
El miércoles que viene se realizará la audiencia convocada por la Corte Suprema para intentar conciliar posiciones y escuchar argumentos en el conflicto de Mendoza y La Pampa por el río Atuel. La Corte decidió despolitizar la audiencia y sólo permitió que expongan los actores principales del conflicto y eligió a tres amigos del tribunal por lado de los más de 30 que se presentaron y se sumó una voz imparcial: la Universidad de Buenos Aires.
La audiencia es clave para la Provincia, no tanto por los resultados inmediatos (que no los habrá) como por los efectos que pueda producir. Es que aunque la audiencia es por el conflicto del río Atuel, se cruza con el conflicto que ambas provincias tienen por la construcción de la represa Portezuelo del Viento sobre el río Grande. El presidente Mauricio Macri debe arbitrar en el conflicto para darle la razón a Mendoza, que quiere construir la represa y tiene el apoyo del resto de las provincias del COIRCO, o a La Pampa, que se opone. Macri dio señales de querer quedar bien con ambas partes y todo indica que esperará la audiencia para tomar una decisión.
Además de los representantes de las dos provincias habrá un enviado del Gobierno nacional y podría estar la procuradora Alajandra Gils Carbó (o un representante del Ministerio Público).
.

Municipios de Mendoza se unen para enfrentar el CC



Municipios del Gran Mendoza acordaron estrategias para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza


Fue en el marco de la II Expo Ambiental que se realiza este fin de semana en Godoy Cruz.
Este sábado se realizó la segunda jornada de la II Expo Ambiental en el Parque San Vicente de Godoy Cruz. Allí el Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo firmó un acuerdo de adhesión junto a los intendentes Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz); Rodolfo Suárez (Ciudad de Mendoza); Daniel Orozco (Las Heras); Marcelino Iglesias (Guaymallén) y Miriam Gallardo, presidente CD de la municipalidad de Maipú, en representación de ese departamento. Además, estuvo presente el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance.
"Los seis municipios del Gran Mendoza firmaron un pacto de sustentabilidad, y se hizo un compromiso por el cambio climático. La idea es tomar medidas para mitigar los efectos del cambio, e ir aminorando sus efectos nocivos para el ambiente", detalló el Gobernador y sostuvo que "a nivel mundial, esto es algo simbólico para que la ciudadanía y los gobiernos tomen conciencia de que deben hacer lo suyo, y tenemos que comprometernos porque vivimos en una casa común, que es la Tierra".
El mandatario destacó algunas de las políticas ambientales que se realizan desde el Ejecutivo: "Estamos haciendo mucho por la sustentabilidad del medio ambiente. Estamos generando energía con métodos no tradicionales, como son la solar y la eólica, y las vamos a vender al sistema interconectado nacional, tenemos varios proyectos solares en varios departamentos que son impulsados por el Gobierno provincial, y un proyecto eólico en el Sosneado, al sur de San Rafael con límite con Malargüe. Creemos que es una gran contribución al cambio climático. Crear energía de la forma tradicional es una de las causas del deterioro del ambiente".
Los municipios acordaron constituir un ámbito de participación común e intercambio de experiencias en torno a la problemática ambiental ocasionada por los efectos del cambio climático global con la intención de impulsar políticas públicas tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático.

II Expo Ambiente
Se realizó durante este viernes y sábado de 9 a 17, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de poner en valor aquellas empresas, artesanos y productores que trabajan con una visión sustentable.
El evento se desarrolló en una carpa ubicada en el ala oeste del Parque San Vicente, calle El Nihuil e Italia, con stands de energías alternativas, innovación tecnológica, charlas/debates, comida saludable, muestra de artesanos y productores verdes.
La feria también tuvo un fin educativo y formativo, ya que prestigiosos profesionales brindaron charlas cada una hora.
.

Campesinos de Cuyo denuncian intento de desalojo



Nuevo intento de desalojo violento en Mendoza

Fecha de Publicación
: 02/06/2017
Fuente: Radio Mundo Real
Provincia/Región: Mendoza


En JocolÍ, departamento de Lavalle en la provincia argentina de Mendoza, en el campo de La Estación, cerca de 30 familias campesinas organizadas en la Asociación Campesina de Cuyo, viven desde hace mas de 40 años en el lugar, en el campo pastorean animales y trabajan la tierra.
El Lunes 29 de mayo de 2017, aproximadamente a las 17 30 hs, irrumpieron violentamente en el campo un grupo de aproximadamente 9 personas, dos de las cuales están armadas. Entre las mismas se encontraba una señora que se presenta como Rodriguez Peña y dice ser dueña del campo. Además entre la comitiva una persona dice ser escribano y otra abogado.
Abrieron la tranquera por la fuerza y descargaron una casilla en la entrada al campo, además apuntaron con armas de fuego de dos trabajadores que estaban en el campo trabajando para la Asociación en una maquina cargadora y un camión.
Pintaron con aerosoles de colores los postes y la tranquera de la comunidad en clara señal intimidatoria. La policía no actúa y dice esperar órdenes de la fiscalia. Además amenazaron de muerte y cárcel a quienes quieran oponerles resistencia.
La comunidad tiene documentada su posesión y convenios con el departamento General de Irrigación, además de estar enmarcada en un programa de titulación y arraigo que involucra al gobierno nacional y provincial argentino y mendocino.
Radio Tierra Campesina dialogó respecto a esta situación con Diego Montón, de la coordinación nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina.
El 9 de mayo de 2017 se realizó el edicto de la mensura comunitaria en el cual de manera pública se presentaron todos los colindantes y los titulares involucrados. Esta señora Rodriguez Peña, no se presentó a pesar de estar publicados en el Boletin Oficial.
La situación es muy compleja porque los matones están apostados en la entrada al campo y alli están también miembros de la comunidad y tan solo un móvil policial que no interviene en requisar y sacar las Armas.
Montón señaló a la emisora amiga que la actitud en todo momento fue de agresividad hacia las familias campesinas por parte de los usurpadores y reclamó la garantía de los derechos de posesión al sistema judicial y también de seguridad pública.
Asimismo denunció largas demoras en el tratamiento de este tema en la fiscalía del departamento de Las Heras.
.

Potasio Río Colorado: avanza la prefactibilidad



El Gobierno asegura que los estudios de prefactibilidad de Potasio Río Colorado están en un 90%

Fecha de Publicación
: 31/05/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Lo anunció el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, quien mantuvo una reunión con personal de la consultora Hatch en Canadá.
A través de una videoconferencia, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, mantuvo una reunión con personal de la consultora Hatch en Canadá y de la minera Vale en Brasil, para tratar el avance de los trabajos de prefactibilidad de Potasio Río Colorado.
El informe de la consultora canadiense Hatch, que determinará el reajuste del diseño original del proyecto a un tercio de su capacidad para volverlo rentable, presenta 90% de avance. Se prevé que a fines de junio se encuentren listos los trabajos de acuerdo al cronograma presentado.
En el encuentro virtual, Hatch especificó que las tres variables más importantes que alzan el valor del proyecto son el transporte, la energía eléctrica y el gas, y con la entrega del informe se determinará cuáles serán los nuevos costos de inversión y los costos operativos del proyecto.
Al respecto, Guiñazú explicó que “estas variables, si bien aumentan en proporciones muy elevadas los costos, son aspectos que desde la Provincia se pueden acompañar si logramos que Potasio Río Colorado se potencie con otros proyectos de infraestructura y explotaciones en el Sur de Mendoza, tanto petroleros como mineros”.
Por este motivo, el Gobierno de Mendoza ha realizado una serie de propuestas alternativas para simplificar la logística de transporte, infraestructura energética y el abaratamiento de costos para lograr la reactivación del yacimiento minero en Malargüe.
A fin de junio se concretará una nueva reunión de seguimiento donde se pedirán los detalles de los costos de logística y energía para analizar en contrapartida las propuestas realizadas por la Provincia.
.

Mendoza relevará sus recurso mineros



Mendoza relevará sus yacimientos mineros para un censo nacional

Fecha de Publicación
: 30/05/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Estará a cargo de la Dirección de Minería y la DEIE. Buscan evaluar la capacidad de producción.
El Gobierno provincial hará un relevamiento de los yacimientos mineros existentes en Mendoza para aportar datos al censo minero nacional, se informó hoy oficialmente.
"La Dirección de Minería, junto a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) participará en la elaboración del Censo Minero Nacional 2017" que "se realizará durante junio y julio en Mendoza y tendrá la finalidad de evaluar la capacidad de producción y el estado en el que se encuentran las plantas de tratamiento y minas de segunda y tercera categoría que se ubican en el territorio provincial", precisó un comunicado oficial difundido hoy.
Se especificó que "con la actualización del padrón minero de establecimientos productivos, la Dirección de Minería entregó el informe a la Secretaría de Minería de la Nación y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para efectuar la programación del censo y el territorio que se debe abarcar".
Entre el 12 y el 14 de junio, un equipo de 10 inspectores de la Dirección de Minería recibirá un curso de capacitación en la provincia de San Juan sobre técnicas de censo y la modalidad on-line que implementará el sistema para la toma de información y el traspaso simultáneo a la base de datos del INDEC en Buenos Aires.
En julio, y durante un mes y medio, comenzarán los preparativos para realizar el censo, que incluirá la visita y realización de encuestas a plantas de tratamiento de minerales industriales y de construcción, entre las que se destacan bentonita, caliza, yeso, talco, cales químicas, carbón de petróleo, carbonato de sodio y de calcio, entre otras.
"Este estudio resulta de gran interés debido a la incidencia que tiene la actividad minera en el desarrollo productivo nacional y la participación de Mendoza con una producción anual que supera el millón de toneladas en extracción y tratamiento de minerales", se explicó en el informe del gobierno provincial.
.

Importante encuentro de sustentabilidad en Mendoza

La cumbre mundial sobre desarrollo sostenible y cambio climático llega a Mendoza

Fecha de Publicación
: 14/05/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Mendoza


Se trata del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible. Congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, Mendoza será sede del Primer Foro EarthCheck en Latinoamérica de Desarrollo Sostenible, donde se congregarán CEOs expertos de EarthCheck, aliados mundiales y referentes sudamericanos comprometidos con el Cambio Climático y Desarrollo Turístico Sostenible.
El evento tendrá lugar del 5 al 7 de junio próximo, principalmente en el Sheraton Mendoza Hotel, donde habrá conferencias magistrales; Encuentros Temáticos y Expo “By Wine”, capítulo especial dedicado al Eno & Eco Turismo, EarthCheck Meeting en destacadas bodegas de la región, con Testing Wine; degustaciones técnicas guiadas y exposiciones vinculadas a los tópicos centrales, todo lo cual viene a reforzar la imagen de la provincia en lo concerniente al desarrollo de iniciativas orientadas a mitigar efectos del cambio climático.
Los contenidos llegan de la mano de EarthCheck, aliados mundiales y líderes de organizaciones referentes de la sustentabilidad turística; desarrollo sostenible inclusivo, Smartcities, con presencia en más de 80 países asesorando a gobiernos, empresas y destinos.

Características del evento y programa de actividades
Con el apoyo de empresarios locales, universidades, Ongs, gobierno nacional y provincial, Mendoza se convertirá, además, en ciudad pionera en Sudamérica en trabajar programas y actividades de prestigio mundial “EarthCheck”, a fin de fomentar el desarrollo turístico sostenible.
Para el cierre del encuentro se ha previsto una cena de gala con el fin de entregar el SOSTUR Evaluate de EarthCheck 2017, reconocimiento a emprendedores, empresarios, municipios y profesionales que estén trabajando en acciones de mitigación respecto del cambio climático o experiencias sustentables y diferenciadas en turismo.
Y en el marco del evento en el Hotel Sheraton se habilitará la “Expo By Wine”, una exhibición que contará con la presencia de bodegas de localidades vitivinícolas de la Argentina, Chile y la región.

Presencias destacadas y coordinación regional
Se confirma la presencia de los más destacados CEOs de EarthCheck Internacional. Oded Grajew (Brasil), Coordinador General de la Red de San Pablo y el Programa de las Ciudades Sostenibles, Eugenio Yunis (Chile) miembro de Fedetur y del programa ética turística de OMT (Organización Mundial de Turismo); Amparo Medina (Ecuador), ex consultora del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Fue militante pro abortista, atea y guerrillera y desde el año 2004 pasó a la lucha pro vida; Marcelo Sánchez Sorondo (Vaticano), director de la Academia de Ciencias y colaborador del Papa Francisco en la redacción de Laudato Si, encíclica sobre el cuidado de la casa común, todo ello con el propósito de generar una plataforma internacional, amigable, sólida y multidisciplinaria para fortalecer la red en formación de aliados estratégicos en la región.

Evento de trascendencia
Declarado de interés nacional y provincial, el evento se ejecuta de manera integral bajo el estándar EventCheck, a fin de disminuir en los impactos negativos sobre el medio ambiente y su entorno. Son numerosas las empresas que han sumado su apoyo para la concreción de un foro que atraerá la mirada del mundo y la presencia de miles de personas, entre asistentes especiales, invitados y público interesado en la temática.
El Estándar EarthCheck también desarrolla su labor sobre importantes problemas sociales que incluyen la mejora de los servicios comunitarios y los resultados socioeconómicos. Está diseñado para aprovechar las iniciativas locales y empoderar a las comunidades in situ.
Será, sin dudas, una reunión de repercusión mundial, en la que se viabilizarán acciones concretas para seguir avanzando en pos de establecer ciudades más inteligentes y con espacios donde el desarrollo turístico sostenible sea eje de los objetivos y desafíos de nuestras comunidades.
Un encuentro en el que Mendoza brillará nuevamente como destino pionero del país y la región en la planificación de estrategias de corto y largo alcance, y centro de discusión para el crecimiento del sector turístico.
Cuenta con el apoyo internacional instituciones como Sustentur; Acera Chile, Braztoa Brasil, Cámara Chileno Argentina, Green My Room México, Red Provida Ecuador, entre otras.
Para mayor información, ingresar a:http://www.so2clima.org. Descargar dossier digital del evento: http://fliphtml5.com/bookcase/dtiw
.

Mendoza sigue buscando la vuelta para Potasio

La provincia presentó nuevas propuestas para Potasio
Fecha de Publicación: 14/05/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Están buscando reducir costos operativos y de inversión para que sea viable y competitiva.
Lejos de quedar en el olvido, el proyecto Potasio Río Colorado (PRC) continúa en la agenda de trabajo del Gobierno de Mendoza. Por esto, funcionarios de la Provincia mantuvieron reuniones con representantes de la empresa Vale y de Mosaic Company, propietaria de la división de fertilizantes de la brasileña y actualmente en proceso de evaluación para la adquisición de la mina, para continuar trabajando en el desarrollo del proyecto de potasio más importante de Sudamérica.
¿Qué está haciendo Mendoza para que Potasio Río Colorado sea factible? El objetivo es claro: reducir los costos operativos y de inversión para que PRC se proyecte como uno de los productores más competitivos dentro del mercado y así pueda pugnar con aquellos proveedores que ya son parte de la oferta mundial.
El eje principal de la discusión fueron las nuevas propuestas que plantea el Gobierno de Mendoza para devolver factibilidad al proyecto, en las actuales condiciones de mercado.
Se propuso una alternativa a la solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto, mediante un nuevo proyecto de ferrocarril cuya nueva traza se encuentre enteramente dentro del territorio provincial. La infraestructura será utilizada también para otras actividades y así la minera reducirá las inversiones de capital.
Un punto importante será la pavimentación de la ruta que une las localidades de El Zampal en la RN 40 con Pata Mora, con el objetivo de agilizar el tránsito desde la ciudad de Malargüe hacia el yacimiento minero. De esta manera, el trayecto se realizaría enteramente por la provincia, evitando tener que desviarse por Neuquén para tomar la RP 6.
Con respecto a la infraestructura energética, la provincia plantea dos recursos estratégicos para reducir sus costos Capex (inversiones en bienes de capital); en primer lugar, está analizando la provisión de tarifas de energía y gas competitivas para el proyecto mediante el desarrollo de nuevos pozos gasíferos del sur y, en segundo término, se mediará para que PRC pueda compartir los costos de las obras eléctricas con otras actividades productivas de la región a través de la instalación de la sub estación El Cortaderal.
Otro tópico que se trató fue el desarrollo de Pata Mora, el polo industrial más importante del Sur provincial con capacidad para prestar servicios tanto para el sector hidrocarburífero como para el minero. Minimizar los costos durante las etapas de construcción y operación se lograría con la apertura de un núcleo habitacional y de servicios.
.

El Zoo de Mendoza sigue su reconversión

En el Zoo de Mendoza siguen apurando la reconversión a ecoparque
Fecha de Publicación: 30/04/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Luego de las polémicas pero con la ley aprobada, la idea es que antes de fines de año se pueda abrir un sector del paseo que ya esté transformado, antes de fin de año.
Aunque el traslado de la chimpancé Cecilia al santuario de Sorocaba, en Brasil, se llevó todos los flashes, en el Zoo de Mendoza siguen trabajando para la reconversión a ecoparque.
Luego de las polémicas pero con la ley aprobada, la idea es que antes de fines de año se pueda abrir un sector del paseo que ya esté transformado, dejando de lado el exhibicionismo animal y dando lugar a las innovaciones tecnológicas, como pueden ser la realidad virtual y salas 3D.
"No podemos dar un porcentaje concreto porque realmente es mucho el trabajo que se está haciendo y el que queda por hacer. La idea, no con una fecha puesta, es que en el segundo semestre o a finales de año se pueda reabrir un sector como ecoparque reconvertido, o en un 85% o 90%", expresaron desde la Secretaría de Ambiente.
Lo que es seguro es que al momento de la reapertura no se verán animales como los que alguna vez pisaron el zoológico. Desde ahora se hará foco en la conservación y en la conciencia relacionada al medio ambiente como también a la flora y fauna mendocinas.
Para lograr eso, los ideólogos del proyecto piensan en la utilización de la tecnología, que remplazará a los animales de carne y hueso. Todavía restan definiciones pero dos opciones son la realidad virtual y las salas 3D, con las que, sobre todos los niños que visiten el paseo, puedan aprender sobre el medio ambiente y la importancia de que un animal viva en su hábitat y no en cautiverio.

No todos se van
Quedan todavía aproximadamente 2.000 animales en el Zoológico, y el objetivo es derivar a la mayoría de ellos a santuarios, reservas naturales o granjas escuelas.
"Los que no puedan ser trasladados quedarán en Mendoza pero en mejores condiciones, ya que la reconversión del paseo tiene esa premisa respecto a la infraestructura. Se está haciendo con prioridades para quienes más lo necesitan", afirmaron desde la Secretaría de Ambiente.
De los exóticos, entre los cuales se cuentan cuatro elefantes, once osos pardos, tres leones, dos hipopótamas y donde también hay tucanes, monos, pecaríes, búfalos y guacamayos, entre otros, la gran mayoría puede ser trasladada.
Respecto a los osos pardos, la idea es derivar a más de la mitad, mientras que los que queden acá por ser demasiado viejos tendrán un nuevo espacio ubicado en el alto, donde tendrán una mejor calidad de vida.
Los elefantes, en tanto, irán a un santuario brasileño con el que la Secretaría de Ambiente ya firmó un convenio.
En cuanto a los de corral, la Ley de Ecoparque aprueba la derivación a granjas educativas sin la necesidad de ser subastados, por lo que su destino está en dichos espacios.
.

La ley antiminera de Mendoza declarada constitucional

La Corte ratificó la constitucionalidad de la ley antiminera

Fecha de Publicación
: 26/04/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los fallos por planteos de cinco empresas sostienen la prohibición de sustancias peligrosas. Fijan costas contra los que iniciaron la acción.
La Suprema Corte de Justicia de Mendoza ratificó la decisión que había tomado en 2015 al rechazar un planteo de inconstitucionalidad hecho por empresas mineras. La ratificación se da en un contexto en el que el Ejecutivo aún analiza qué política minera llevar adelante.
La ratificación salió desde la sala segunda de la Suprema Corte, integrada por los jueces Mario Adaro, Alejandro Palermo y José Valerio. El tercero no firmó la sentencia por pedir antes una licencia y, si bien a priori suena la cercanía de Valerio con el gobernador Alfredo Cornejo, algunos entienden que no quiso meterse en un tema que incluyó ocho años de expedientes en los que él no participó mientras que Adaro y Palermo sí lo hicieron.
Larga ha sido la discusión por la minería en Mendoza. La actual gestión armó una Mesa de Diálogo Minero para analizar el tema pero todavía no presenta conclusiones. Mientras, grupos ambientalistas piden declarar como reserva natural a zonas donde antes se proyectaban inversiones mineras.
En medio de la discusión, la Suprema Corte ratificó la sentencia de 2015 que declaró constitucional la ley 7722 e impuso las costas del proceso a la parte vencida. En concreto, ahora son cinco sentencias por separado: Minera San Jorge, Minera del Oeste y otros, Minera Río de la Plata, Portal de Oro y Minera Agaucu.
Los documentos son bastante similares entre sí, prácticamente idénticos cuando se repasan las acciones alrededor de la causa. Aquí se señalan los planteos por los que las empresas criticaron la 7722 y las defensas de ella que hicieron en su momento el Gobierno, Fiscalía de Estado y el entonces procurador general, Rodolfo González.
De los cinco fallos, tres los argumenta Adaro y dos Palermo. Vale aclarar que la costumbre es que la declaración de argumentos rote entre los integrantes de la sala. También son similares pero difieren un poco en la redacción de “la solución del caso”.
Ocurre que los principales artículos objetados eran los tres primeros: la prohibición de sustancias peligrosas que se utilizan en procesos de minería metalífera, la adaptación de las empresas que ya tenían la titularidad de concesiones y la ratificación por ley de las declaraciones de impacto ambiental. Adaro repitió observaciones que hizo en 2015 sobre el 1 y el 3.
En el texto del primero figuran “cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares”. Para el juez, “debe tomarse como ‘tóxicas’, y en efecto peligrosas, a las tres sustancias explícitamente determinadas” y la constitucionalidad debe ser conforme a ese alcance.
Sobre el tercer punto, Adaro se pregunta si el análisis legislativo no estaría “extralimitándose e interfiriendo en la órbita propia de la función administrativa del Poder Ejecutivo”, ya que las declaraciones de impacto ambiental vienen de allí.
Palermo no hace mención a las sustancias tóxicas pero sí habla a favor de la ratificación legislativa. “Mediante tal recaudo de eficacia se persigue un control del acto administrativo en vistas a asegurar su legitimidad democrática y lograr un consenso social”, escribió.
Litigios desde 2007
El inicio del reclamo se remonta a junio de 2007, cuando se aprobó la 7722. Al poco tiempo, 13 empresas iniciaron acciones legales para declararla inconstitucional, principalmente porque, según su visión, prohibía toda actividad minera metalífera. Las causas se unificaron con la carátula “Minera Del Oeste SRL y ots. c/ Gobierno de la Provincia p/acción de inconstitucionalidad”.
Pasaron ocho años con muchos informes y reclamos ambientalistas, hasta que en diciembre de 2015 la Suprema Corte definió que la norma era acorde a la Constitución y las leyes nacionales. La votación fue unánime: 7 jueces a favor y ninguno en contra.
En los fundamentos de aquel entonces se hicieron consideraciones en torno al derecho a la vida, la protección del ambiente y derechos consagrados por la Constitución Nacional. Las empresas no quedaron conformes pero ahora, un año y medio después, esa decisión se ratifica.
.

Tráfico de fauna: Mendoza si controla las redes sociales



Controlan las 'redes sociales' para evitar la venta de fauna ilegal

Fecha de Publicación
: 19/04/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizan investigaciones en las publicaciones realizadas en las redes sociales en grupos de compra venta para detectar a las personas y agrupaciones que trafican y venden fauna silvestre.
Nuestro diario ya ha realizado denuncias de este tipo, dando cuenta de que a través de Facebook se ha advertido la presencia de personas que se dedican a realizar esta actividad ilegal.
La mayor cantidad de casos se da en reptiles y aves. Nuestro diario destacó tiempo atrás el caso de una iguana y otros pájaros exóticos que generaron mucho revuelo en el mundo virtual sanrafaelino.
"Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, nuestro equipo trabaja permanentemente en la recuperación, control y liberación de los ejemplares rescatados. Desde hace varios meses, estamos actuando sobre uno de los principales focos de distribución: las redes sociales. Para esto contamos con personal especializado que realiza seguimientos diarios de las publicaciones de diversos grupos", destaca el jefe del Departamento de Fauna, Adrián Gorrindo sobre el trabajo realizado por su dependencia.
Cabe decir que la captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna silvestre se encuentra penada por la legislación vigente, como así también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. Los infractores quedan a disposición de la Justicia, pudiendo ser reprimidos con penas que van desde fuertes multas (de hasta 100 mil pesos) o incluso de prisión.
.

Cecilia finalmente partió hacia un santuario en Brasil



La chimpancé Cecilia salió del zoo de Mendoza hacia un santuario natural en Brasil

Fecha de Publicación
: 05/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental
a chimpancé Cecilia, de 20 años, inició esta tarde su viaje desde el zoológico de Mendoza hacia el santuario natural brasileño de Sorocaba, al que llegará el miércoles, informó el secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance.
"Cecilia hoy pasa a ser un ejemplo en el mundo de que sí se puede cambiar el paradigma de encierro por el de respeto a la vida", destacó el funcionario y dijo que este traslado "es el primero de varios" que impulsará el área a su cargo "con el único objetivo de que los animales vivan en condiciones dignas".
La directora del zoológico -reconvertido en ecoparque tras la muerte de 70 animales el año pasado-, Mariana Caram, aseveró que la logística del traslado cumple "con todos los protocolos correspondientes para asegurar el óptimo estado de salud de la chimpancé y la realización de la cuarentena".
"A pesar de varias acusaciones falsas que se hicieron públicas en los últimos días, nos enfocamos en agilizar este traslado para que Cecilia no pase ni un minuto más en estas condiciones", dijo, y señaló que "eso es lo que también indicó la jueza que ordenó esta medida judicial".
El operativo de traslado se realizó esta tarde con una fuerte custodia policial y sin anuncio del área ambiental, que lo informó luego a través de un comunicado.
Tras la orden judicial firmada en noviembre, un grupo de activistas presentó un amparo para evitar el traslado de la chimpancé por considerar que el santuario brasilero no reúne las condiciones necesarias para su bienestar, pero la justicia mendocina lo rechazó.
Además en las ultimas semanas hubo críticas en medios de comunicación locales sobre el estado de salud de Cecilia durante su cuarentena, hecho que fue negado por las autoridades provinciales.
La mona, que vivía sola en el zoo tras la muerte de los chimpancés Charly y Xuxa, estuvo en cuarentena desde fines de diciembre último con estrictos cuidados veterinarios previos a su trasladado, como aprobó la ley que lo transformó en Ecoparque.
"Cecilia es un animal que con sus 20 años de edad no conoce el suelo ni la vida natural, ya que nació en un recinto de rejas y cemento", explicó Mingorance cuando anunció el inicio de la cuarentena.
En un fallo sin precedentes en la justicia mendocina, la jueza consideró que el chimpancé es "sujeto de derecho no humano, específicos en su naturaleza" y aprobó el pedido de traslado.
.

Mendoza realiza controles en petroleras

Realizan controles ambientales en yacimientos petroleros

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza


Se evalúa el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo: las baterías, el estado de cañerías y caminos y la existencia de posibles pasivos. Hasta el momento “no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas”, aseguró Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, y la directora de Protección Ambiental (DPA), Miriam Skalany, dieron detalles del monitoreo ambiental que realiza el área en los yacimientos petroleros de nuestro territorio.
“Llevamos a cabo un pormenorizado seguimiento tanto de los yacimientos de zona Norte como los de zona Sur. En la zona Norte se monitorearon los yacimientos de Chañares, Piedras Coloradas y Tupungato Refugio. También vamos avanzando, por su extensión y complejidad, con los yacimientos de Barrancas, La Ventana y Vizcacheras. En el Sur se visitaron los yacimientos de Vega Grande, Atuel Norte y Cerro Pencal”, comentó el secretario Mingorance.
Dentro de los yacimientos, los inspectores evaluaron el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo, el estado de las baterías y de las cañerías, las condiciones de los caminos y la existencia de posibles pasivos que no hayan sido declarados.
La directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany, informó que luego de las inspecciones en las  zonas Norte y Sur, no se detectaron eventos o circunstancias de gravedad. “En general, el estado de los yacimientos es bueno. Es importante tener en cuenta que muchos de ellos, sobre todo los de la zona Norte, tienen más de 50 años de antigüedad. En esta zona se detectó que las empresas concesionarias de la áreas están llevando a cabo las medidas de control que se les había solicitado desde la DPA en inspecciones anteriores”, detalló.
El equipo de inspecciones de la DPA constató la correcta remoción de cañerías fuera de uso y la limpieza y orden de los repositorios, sitios donde se deposita y almacena la tierra empetrolada proveniente de algún derrame o limpieza de tanques. También se detectaron mejoras en el sistema de carga de camiones, para evitar potenciales derrames sobre el suelo.
En la zona Sur se realizó un relevamiento en el yacimiento Vega Grande, ubicado a 120 kilómetros al oeste de El Sosneado, a casi 3.000 metros de altura. “En este yacimiento se detectaron avances importantes en el cambio de cañerías del oleoducto por cañerías nuevas con mayor grado de seguridad y se observó un buen estado de mantenimiento de los pozos”, subrayó la funcionaria.
Luego se procedió al relevamiento de Atuel Norte, que se encontró un buen estado general. También se visitó el yacimiento cerro Pencal, Puesto Rojas, un área extensa con gran cantidad de pozos.
“Durante las inspecciones no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas. Desde la DPA proseguiremos con este tipo de monitoreos para el resto de los yacimientos provinciales de manera que nos permita obtener un panorama del estado de cada uno y el posible riesgo ambiental. Continuamos poniendo orden a las inspecciones y sancionaremos cualquier incumplimiento que afecte a nuestro medio ambiente”, concluyó Skalany.
.

Mendoza: avanza el proyecto de industria de paneles solares



Avanzan con el proyecto para instalar una industria de paneles solares en Mendoza

Fecha de Publicación
: 10/03/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno es optimista en cuanto a la obtención de inversiones necesarias para construir una fábrica fotovoltaica.
El Gobierno de Mendoza sigue su camino para instalar una industria de paneles solares y hoy comenzó con una serie de reuniones con inversores y especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Esta mañana, Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de la Provincia, estuvo junto a un sector de inversores y funcionarios de INTI y del Ministerio de la Producción.
El objetivo de la reunión fue coordinar los criterios a partir de los cuales se fijarán los alcances de la fabricación regional de paneles solares y la medición del actual contenido local para compatibilizarlo con la planificación de la construcción de una fábrica de éstos dispositivos en la provincia.
El pasado 25 de noviembre, Mendoza se quedó con siete proyectos del programa Renovar del Ministerio de Energía de la Nación, que apunta a la generación de energías renovables para sumarlas a la oferta eléctrica del país. Seis de los proyectos están destinados al desarrollo de parques fotovoltaicos y otro a la generación de energía eólica.
Según el gobernador Alfredo Cornejo, si se cumplen con estos proyectos de energía renovable, se podrán suministrar a 223.611 viviendas, “lo que significa que más del 50% de Mendoza podría ser abastecida”.
Respecto a la reunión de hoy, desde el Gobierno se mostraron conformes con las conversaciones y resaltaron que se está avanzando de forma rápida y efectiva con las gestiones correspondientes para la instalación de la fábrica en Mendoza.
Afirmaron, además, que esta industria generará no sólo avances tecnológicos sino también puestos de trabajo, cadenas productivas y oportunidades educativas. Las reuniones continuarán durante el día de mañana con ejecutivos del sector bancario que se muestran interesados en financiar el proyecto.
Los siete proyectos son generados por la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa), que es la única que está usando las herramientas financieras propuestas por el Ministerio de Energía de la Nación. De este modo, en Mendoza no se usarán garantías estatales para financiar los proyectos. El objetivo es generar inversiones privadas que ronden los 10 millones de dólares y desde el gobierno planean que estén disponibles en poco menos de un año.
.

Mendoza afirma que controlará fuertemente las petroleras

Comenzarán fuertes controles a petroleras radicadas en el sur

Fecha de Publicación
: 11/02/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones.
Con el objetivo de controlar que la actividad petrolera y gasífera de la provincia se desarrolle correctamente preservando la seguridad ambiental, del personal y de las instalaciones, la Dirección de Hidrocarburos organizó un cronograma anual de inspecciones a todos los yacimientos que se encuentran operativos en Mendoza para 2017.
El programa prevé 120 auditorías anuales realizadas por el equipo de inspección de la dirección, integrado por geólogos, ingenieros y técnicos especializados que tendrán a su cargo las tareas de control de aplicación de resoluciones de construcción de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, la seguridad de las instalaciones, el abandono de los pozos, el control de obras pendientes y el seguimiento de las inversiones, entre otros.
En enero y febrero ya se trabajó en algunas zonas del Valle de Uco, mientras que el cronograma continuará en marzo en otras empresas valletanas y comenzará en el sur provincial con la zona Norte de Malargüe y las perforaciones existentes en la zona de El Sosneado en San Rafael, donde se visitarán los yacimientos de las empresas Roch, GYG, TecPetrol, Petrolera El Trébol y Petroquímica Comodoro Rivadavia.
Según datos de la Administración Tributaria de Mendoza, actualmente en la provincia hay más de 2.800 pozos en producción, de los cuales 1607 se ubican en Malargüe, 344 en Luján, 307 en Rivadavia, 257 en San Carlos, 192 en Tupungato, 152 en San Rafael y 21 en Maipú.
En total la producción mendocina mensual tiene un promedio de 375 608 metros cúbicos de petróleo, de los cuales corresponden 238.917 a Malargüe, 35.060 a Luján, 34.320 a San Carlos, 29 340 a Tupungato, 26.529 a Rivadavia, 8.093 a San Rafael y 3346 a Maipú.
La producción de San Rafael se encuentra dentro de la cuenca “Neuquén Norte”, que tiene los yacimientos denominados Atuel Norte, Cajón de los caballos, Cerro Fortunoso, Cero Mollar Norte y Oeste, El Manzano, El Sosneado, La Brea, Llancanelo, Loma de la Mina, Puesto Rojas, Valle del Río Grande, Vega Grande, Agua Botada y Río Atuel.
.

Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado

Insisten con Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 07/02/2017
Fuente: La Arena (La Pampa)
Provincia/Región: Mendoza


La empresa Hatch está avanzando en la reingeniería del proyecto minero, donde se reducirá la capacidad de producción para buscar inversiones. En La Pampa exigen nuevas evaluaciones ambientales.
Miembros de la empresa canadiense Hatch recorrieron la mina Potasio Río Colorado, ubicada en Malargüe al sur de Mendoza, en un avance para realizar la reingeniería del proyecto que reducirá la capacidad de producción con el objetivo de buscar inversiones para reactivar el emprendimiento.
La firma tiene a su cargo el estudio de pre-factibilidad, denominado FEL2, que pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo atractivo frente a las actuales condiciones de mercado y en la búsqueda de nuevos socios, reduciendo la capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año.
En La Pampa, distintos actores políticos ya advirtieron sobre los cambios que pretende introducir el gobierno de Mendoza y pidieron que se realicen nuevamente todas las evaluaciones ambientales previstas en la legislación para garantizar que la futura explotación no contamine el río interprovincial.

Se frenó en 2013
La mina está ubicada en el departamento de Malargüe en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10 a 60 por ciento) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto de 6.300 millones de dólares, pero sólo se ejecutó un 30 por ciento.
El avance del proyecto minero Potasio Río Colorado fue suspendido y nunca pudo avanzar concretamente desde el año 2013, afectado por el contexto macroeconómico actual y la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio, motivo por el cual se planteó la búsqueda de inversores para volver competitivo.

Energía
El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, dijo que Mendoza pretende asegurarse que “se tengan en cuenta temas estratégicos que el gobierno determinó que estén y que son fundamentales para la integración del proyecto al resto del aparato económico de la provincia, tales como el transporte y la energía”.
Además, el funcionario cuyano manifestó que se analizarán temas claves como la nueva conexión ferroviaria entre las ciudades de General Alvear y Pata Mora, y también sobre la energización de la subestación de Cortaderal, “que va a permitir energizar el sur de la provincia que hoy no tiene energía propia, sino que depende de Neuquén”.
En diciembre, vía teleconferencia, fue el último contacto entre el gobierno mendocino y miembros de la consulta canadiense y de la minera brasileña. Allí se presentaron los equipos de profesionales, se establecieron los alcances del trabajo y los puntos críticos a resolver, como la adaptación de la escala, la logística y la provisión de energía.
El próximo encuentro entre las partes será en febrero en Brasil, en el marco de otra disputa entre Mendoza y La Pampa por las aguas del río Colorado.
.

Empresario desvió el Atuel para crear una laguna privada

Empresario suizo desvió agua del río Atuel para crear una laguna privada

Fecha de Publicación
: 27/01/2017
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Mendoza


Un empresario suizo construyó un canal ilegal desviando agua del río Atuel para hacer una laguna privada donde se practican deportes acuáticos. Las autoridades del agua mendocinas lo intimaron para que cierre el canal y remedie el daño provocado.
Joe Lewis tiene un imitador en Mendoza. El Departamento General de Irrigación de esta provincia denunció a Patrick Schmidlin por “robo de agua”, ya que para hacer un emprendimiento turístico desvió en forma ilegal agua del rio Atuel para hacer una laguna privada de un kilómetros de largo para la práctica de deportes acuáticos.
La laguna clandestina está en el Departamento Las Malvinas, en San Rafael, donde este empresario de origen suizo desvió aguas del río Atuel para crear un lago artificial para practicar “El cable wakepark”, que según explica en su web site es “deporte que nació en los años 80, cuando mayoritariamente se practicaba propulsado por una lancha. Este sistema a través de una serie de torres, poleas y un motor, permite practicar wakeboard de una forma mucho más eficiente, económica y ecológica”
El desarrollo turístico apunto al público del deporte extremo y con un alto poder adquisitivo. El predio ofrece además hospedaje y se vende como “EL CABLE WAKEPARK es un club deportivo donde podes practicar deportes acuáticos como el wakeboard, wakeskate y stand up paddle surf. También deportes como el BMX, con una pista de Dirt donde podrás perfeccionar tus saltos. En el medio de la montaña de San Rafael hemos creado un lago de 200 metros de largo con una profundidad de 1,50 con un sistema de cable arrastre para practicar wakeboard y el wake skate, con 2 modulos de salto, un BOX y un KICKER que harán de tu experiencia una vivencia inolvidable”
Fabián Bujaldón es el subdelegado de Aguas del río Atuel, por medio de google earth y evidencias fotográficas llegaron a la conclusión de que el lago artificial de Patrick Schmidlin se había hecho desviando agua del Atuel. El empresario suizo construyó un canal de dos kilómetros que tomaba agua de un brazo del Atuel para llenar su laguna “ecológica”
Cuatro inspectores se hicieron presente en el lugar y ratificaron lo que veían desde las fotografías satelitales. De esta manera Patrick Schmidlin fue intimado a remediar “de inmediato ese robo de agua tapando el comienzo de ese canal” También tiene radicada una denuncia poilicial por “robo de agua”, según adelantó Bujaldón, el empresario será multado.
“Si no remedian el robo de agua, procederemos de oficio a cerrar ese canal, previa orden de la Justicia”, detalló el funcionario. El canal ilegal transporta 380 litros por segundo hacia una represa de unos 900 metros de largo, 150 metros de ancho y unos 2 metros de profundidad, lo que representa unos 270.000 metros cúbicos de agua.
El río Atuel es uno de los motivos por los cuales Mendoza y La Pampa mantienen una centenaria disputa, ya que la primera al construir represar desertificó todo el noroeste pampeano. El canal ilegal de Patrick Schmidlin causa problemas en el manejo del agua, ya que la represa que tiene contiene el agua correspondiente a 1200 hectáreas que podrían estar regadas y sin embargo permanecen para un emprendimiento privado. Joe Lewis hace algo semejante en Río Negro, en su estancia de Lago Escondido construyó una represa en el Río Escondido, quitándole al cauce una parte importante de su caudal.
.

Más tiempo para activar la minera Vale en Mendoza

El Gobierno gana tiempo para activar la minera Vale

Fecha de Publicación
: 13/01/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Esta semana revisará junto con la empresa la traza del tren necesaria para sacar las sales hacia Buenos Aires. Además, con YPF reconectarán la subestación eléctrica en El Cortaderal para dotar de energía toda la zona
Mientras la consultora Hatch –contratada por Vale para realizar la reingienería del proyecto Potasio Río Colorado– continúa analizando las posibilidades reales de activarlo en las actuales condiciones del mercado, esta semana habrá un recorrido sobre la potencial vía ferroviaria necesaria para sacar las sales por el Atlántico.
Así, se pone en marcha una de las propuestas del Gobierno para reducir aún más los costos del emprendimiento y facilitar así la llegada de un nuevo inversor que esté dispuesto a aportar alrededor de 1.500 millones de dólares.
El grupo integrado por miembros de la empresa brasileña, del propio Ministerio de Infraestructura, ferroviarios y topógrafos estudiarán in situ las condiciones de la traza que uniría la explotación, con el distrito de Pata Mora, Punta del Agua y General Alvear, más las condiciones de las vías ya existentes desde este punto hasta llegar a Bahía Blanca, en Buenos Aires.
En un principio, Vale se había comprometido a realizar todo el recorrido ferroviario nuevo, pero luego esto se truncó por los altos costos que implicaba. También se había pensado en su momento utilizar el sistema de camiones bitrén, pero tampoco pudo ser por lo engorroso de la operatividad.
A la vez, será realizada otra visita al lugar el 17 de este mes, junto con YPF, Gobierno y la misma Vale para volver a conectar la subestación de energía ubicada en El Cortaderal que servirá para abastecer en un futuro al emprendimiento minero y los pozos petroleros de la zona de Pata Mora, en Malargüe.
Con estas acciones, el Gobierno y la misma empresa salen a dar muestras de que el proyecto de extracción de sales no está muerto, al menos hasta que aparezca el certificado de defunción.
Con la cautela de siempre, desde la Subsecretaría de Energía explican que todos estos pasos se están dando para "dejar todo lo mejor posible" en el sentido de ir adelantando tareas para la reactivación de Río Colorado, pero, a la vez, insisten en que no hay garantía alguna de que Vale consiga asociarse con un inversor que le permita concretar finalmente el negocio.
Según la concesión vigente, los plazos para que la empresa invirtiera vencían en marzo de este año, pero ante la cantidad de problemas con las que se topó para concretarlo, por ejemplo, la baja sustancial del precio internacional de la tonelada de sales de potasio, desde la administración de Alfredo Cornejo prefirieron darle nuevos plazos para replantear el proyecto de extracción, en lugar de arriesgarse a un casi seguro conflicto judicial y empezar todo el proceso de nuevo.
Por esto mismo, el Gobierno muestra paso a paso todo lo que sucede alrededor de Potasio Río Colorado. En ese mismo contexto es que el gobernador firmó hace poco el decreto 1749 para que Vale contratara finalmente a la consultora en un plazo de 30 días, cuyo estudio de prefactibilidad estará listo a mediados de año.
"Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 tn/año", según la información oficial.
De conseguir los inversores, Vale deberá efectuar el FEL 3, dentro de los 60 días de entrada en vigencia del compromiso firmado con el flamante socio capitalista.
En suma, la empresa ganó tiempo para intentar no perder del todo el dinero invertido en Malargüe y el Gobierno, la posibilidad de poner en marcha un emprendimiento que garantiza empleo y regalías.
Otra de las claves la tiene la firma estadounidense Mosaic Company, que compró la división fertilizantes de Vale en diciembre por $2.500 millones de dólares y tiene la opción de adquirir también el yacimiento ubicado en Malargüe.
Por estos días, Mosaic está en el proceso de conocer mejor las posibilidades de Potasio Río Colorado. Si finalmente no accede al trato, entonces la Vale y el Gobierno podrán ir en busca de otro socio.
.

Vale sigue buscando como vender Potasio Río Colorado



El potasio va por su segunda oportunidad

Fecha de Publicación
: 08/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Mendoza


La minera Vale contrató una consultora para revaluar el potencial del yacimiento al sur de Mendoza. Una empresa estadounidense podría quedarse con los activos si el proyecto, que tendrá una escala reducida, finalmente resulta rentable.
La minera brasileña Vale contrató a la consultora australiana Hatch para realizar el estudio de prefactibilidad para reformar el proyecto Potasio Río Colorado. Según informó el gobierno de Mendoza, se planteará una reestructuración para poder volverlo atractivo en la búsqueda de nuevos socios.
“Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año”, explicó el Ejecutivo provincial a través de un comunicado.
El anuncio se da en medio de un proceso de venta de la división de fertilizantes de Vale. El gigante brasileño anunció la venta de todos sus activos en el rubro a Mosaic Company, una empresa de origen estadounidense. En principio, según se informó, la operación no incluye el proyecto que se realizará en Malargüe.
De todos modos, hay una opción para que, una vez que se conozcan los resultados de la factibilidad, la compradora pueda absorber también este proyecto.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, comentó que “es una buena noticia que se incluya a un nuevo jugador con espalda financiera que está analizando el proyecto y que va a estar esperado el resultado del FEL2 para saber si invierte en Potasio Río Colorado o no”.
“Si, llegado el caso, los resultados no estuvieran a la altura de las expectativas de Mosaic, el proyecto continuaría dentro de la esfera societaria de Vale SA y se prolongaría la búsqueda de un socio”, señaló el funcionario.
De esta forma, una vez que se tengan los resultados del FEL2, la norteamericana deberá decidir si suma a la mina Potasio Río Colorado que Vale tiene en Malargüe en la operación de compra o, en su defecto, en el plazo de tres meses, la minera podrá realizar una licitación privada internacional para atraer otros inversores. Luego, junto con el inversor, Vale deberá realizar el estudio de factibilidad o FEL3 dentro de los 60 días de entrada en vigencia del compromiso firmado con el socio capitalista.
Aunque se realizará en Mendoza, el mayor impacto en infraestructura estará en Rincón de los Sauces, Neuquén.
.

Mendoza piensa la Ley de Humedales



Mendoza, con una ley, se encamina a proteger sus cientos de humedales

Fecha de Publicación
: 05/01/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El senado de la Nación aprobó a fines de noviembre un proyecto para proteger los humedales de todo el país. La iniciativa llevaba varios años de espera y había sido impulsada por organizaciones sociales y ecologistas de distintas provincias. También fue uno de los primeros anuncios del presidente Mauricio Macri a poco de asumir su gestión. Actualmente pasó a diputados y es probable que se convierta en ley durante los primeros meses del próximo año.
La norma busca establecer los aspectos mínimos para la conservación, protección, restauración y uso racional y sustentable de los humedales.
En el texto se propone un presupuesto para alcanzar estos fines, y también especifica la creación de una Autoridad de Aplicación Nacional para identificar a través de un inventario la cantidad y características de los humedales en un lapso no mayor a los tres años. Esta información se actualizará cada cinco años.

Efectos
Pese a que la ley contiene varias falencias a partir de las modificaciones que se introdujeron para alcanzar el consenso político que necesitaba, continúa siendo una herramienta útil que generará consecuencias positivas para proteger el bien más preciado de la vida: el agua. Su impacto permitirá en Mendoza reforzar y darle un marco legislativo a las labores de conservación que se vienen realizando sobre los reservorios de agua desde hace casi dos décadas.

Más de 443
Mendoza está ubicada sobre una zona en donde predomina el clima árido y escasas precipitaciones anuales. Por eso, la protección y el manejo racional de la superficies húmedas son de vital importancia para la supervivencia. Según los últimos relevamientos, hay distribuidos en todo el territorio más de 433 humedales en forma de lagunas, salinas, bañados, embalses y diques.
Dos de los más importantes son la Laguna de Llancanelo, en Malargüe, y la de Guanacache, en Lavalle. Ambas están incluidos en el listado de la convención internacional Ramsar, que los transforma en áreas protegidas. Según los expertos, los humedales son grandes almacenadores de agua y sirven, entre otras cosas, para mitigar las inundaciones, ya que en ellos se derrama naturalmente el exceso de agua cuando hay tormentas. Asimismo, ayudan a recargar las aguas subterráneas a través de sus filtraciones y cobijan a innumerables especies de animales.

Ansiada norma
Heber Sosa, coordinador del programa Humedales de Cuyo, habló con Diario UNO y dijo que la sanción de la ley es muy necesaria, principalmente para cuidar los reservorios de agua.
"En general están degradados por el impacto que producen la población y el desarrollo urbano. Usamos todos los metros cúbicos de los ríos y en las concesiones de agua no se tienen en cuenta la continuidad de los humedales para que sigan existiendo y no se sequen", explicó el profesional.
El profesor en Ciencias Naturales también señaló que desde la década del noventa se viene trabajando sobre estos temas en Mendoza y uno de los últimos inventarios se realizó en 2012 entre la Universidad de Congreso y la Dirección de Recursos Naturales. En esa oportunidad, se pudo identificar los servicios ambientales que prestaban en distintas escalas. De hecho, Sosa contó que la ley se redactó a partir de la experiencia que brindaron distintas provincias, incluida Mendoza.
"Se viene trabajando para que los humedales formen parte del sistema hídrico junto con todos los ríos. Todas las cuencas son usadas para el riego agrícola y las actividades industriales, además de abastecer de agua potable a la población. La ley es beneficiosa, ya que considera a los humedales como sistemas productivos y permite crear acciones para mantenerlos y protegerlos", explicó.
Para el miembro de la Fundación Humedales de Argentina, es necesario que se asignen fondos para mantener los humedales y que sigan existiendo. "Queda mucho por discutir sobre cuál será la forma en que se decidirá cómo dividir el presupuesto nacional entre las provincias. Habrá que definir parámetros. Por lo pronto el grueso de la ley sirve para avanzar y después habrá que tratar en detalle el tema de la financiación", destacó.

Palabra oficial
Eduardo Sosa, jefe de Gabinete de la Secretaría de Ambiente, opinó que "es auspiciosa la sanción de la ley y los pasos que vienen hacia adelante. Al trabajo que viene realizando Mendoza se le suma este soporte legal. Ahora varios humedales pequeños que no estaban protegidos serán alcanzados por la norma y cuidados", indicó. El ex titular de la ONG Oikos Red Ambiental especificó que la situación en la provincia es diversa, pero que en términos generales a nivel local están protegidos.
"En Mendoza el contexto es mucho mejor de lo que ocurre en otras provincias. Esta ley no va a afectar a la actividad productiva y se complementará con la ley de glaciares y la ley 7.722", describió Sosa.
El funcionario expresó que sólo falta esperar que el proyecto pase por diputados y comience a regir la nueva legislación. "Es muy probable que se sancione pronto porque ya tiene bastante consenso el proyecto que pasó por senadores", dijo optimista.
Los objetivos expuestos
a) Promover la conservación y el uso racional de los humedales y los bienes y servicios ambientales que brindan;
b) Mantener los procesos ecológicos y culturales de los humedales;
c) Proteger y conservar la biodiversidad de los humedales;
d) Contribuir a la provisión de agua y regulación del régimen hidrológico en las distintas cuencas del territorio nacional;
e) Fomentar la conservación, gestión y uso sustentable de los humedales;
f) Establecer criterios de conservación, gestión, ejecución de buenas prácticas y uso sustentable de los humedales para todo el territorio que tengan en cuenta sus características ecológicas y su estrecha dependencia con el mantenimiento de su régimen hidrológico;
g) Fomentar las actividades de restauración de los humedales, considerándose comprendidas en las mismas las tareas de diagnóstico, mitigación y remediación;
h) Asegurar que el ordenamiento territorial involucre pautas sobre el mantenimiento de la integridad ecológica y los servicios ecosistémicos de los humedales;
i) Aplicar los principios de la Ley General del Ambiente 25.675;
j) Promover criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental en la planificación y ejecución de las actividades productivas en las áreas de humedales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs