Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pampa. Mostrar todas las entradas

Atuel: docentes en La Pampa que no quieren explicar

Estudian aplicar sanciones a docentes que boicotean el Atuel

Fecha de Publicación
: 22/12/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, adelantó que podrían aplicarse sanciones y que es la directora del establecimiento la que debe controlar el cumplimiento de la currícula, que incluye la problemática del río Atuel.
El Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa salió a responder con relación a la polémica que se generó en una escuela de Santa Isabel, donde hay docentes originarios de la provincia de Mendoza que no explican el conflicto histórico entre La Pampa y esa provincia por las aguas del río Atuel. La subsecretaria de Educación, Ana María Franzante, expresó que el organismo no pudo comprobar que eso suceda, aunque adelantó que se está investigando y no descartó la aplicación de eventuales sanciones.

Parte de la currícula.
La funcionaria aclaró que la prolemática de los recursos hídricos provinciales forma parte de la currícula y que el cumplimiento de los contenidos también es responsabilidad, en principio, de la directora de la Escuela Hogar Nº 99 "Profesor Alfredo Natalio Fernández".
LA ARENA dio a conocer la semana pasada la existencia de este delicado problema, el que fue confirmado por el diputado Martín Berhongaray (Frepam) y el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri. "En algunos lugares se aplica con más entusiasmo y en otros con menos", dijo el funcionario con relación a la enseñanza de este tema en los establecimientos educativos del oeste pampeano.
Franzante aclaró que el Ministerio de Educación trabaja con la cuestión de los ríos desde diferentes enfoques como con la impresión de materiales curriculares, que se elaboran en conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos. Y remarcó que a las netbooks que se entregan a los chicos se les ha incorporado "un apartado sobre el caso del Atuel".

"Mayor énfasis".
Al referirse al caso puntual de los docentes mendocinos que no explican frente al aula la problemática del Atuel desde una perspectiva pampeana en las escuelas del oeste, agregó: "el director que acompaña a esa institución es quien tiene que ver que la currícula se lleve a cabo en el aula, pero también está el coordinador de zona que acompaña para que esas políticas se realicen". A continuación señaló que al enterarse de la situación rápidamente se puso en contacto con las autoridades del establecimiento y expresó que "según la directora del colegio, el problema ahora no existe pero vamos a trabajar con las instituciones del oeste para ver qué es lo que está pasando".
Por último, la subsecretaria de Educación afirmó que el próximo año lectivo se pondrá desde el organismo provincial el "mayor énfasis en controlar qué es lo que sucede en Santa Isabel con algunos docentes mendocinos. Hay docentes enseñan el tema del Atuel como propio, y otros lo dan como uno más".

Capacitación por los ríos.
La subsecretaria de Educación de la provincia, Ana María Franzante, también expresó a este medio que el Ministerio de Cultura y Educación trabaja la problemática de los ríos pampeanos, especialmente el Atuel, en el Ciclo de Formación Docente. Destacó, además, el Cancionero de los ríos que fue reeditado, la reimpresión de Historias de Arumco y la firma de un convenio con Recursos Hídricos para la capacitación de las docentes.
.

Contaminación del acueducto en el río Colorado

La Pampa vuelca aluminio del Acueducto en el río Colorado

Fecha de Publicación
: 19/12/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


La empresa estatal pampeana "Aguas del Colorado" fue señalada por dos organismos oficiales como responsable de la pérdida de calidad que se está registrando en el río Colorado desde que comenzó a funcionar el Acueducto del Río Colorado. Los informes confirmaron la creciente salinidad en el agua del curso y estimaron que la causa podría estar en el volcado directo al río, sin ningún tratamiento, de los barros que quedan luego del proceso de depuración en la planta de Pichi Mahuida, donde nace el Acueducto.
Las novedades fueron publicadas por dos sitios web de carácter informativo de la ciudad de Río Colorado: Diario Digital de Río Colorado (www.inforiocolorado.com.ar) y Río Colorado Noticias (www.riocoloradonoticias.com.ar). Ambos dieron cuenta de dos informes técnicos que llegaron la semana pasada al Concejo Deliberante referidos a la calidad del agua del río Colorado, de donde se nutre la red domiciliaria de esa población.
Los informes habían sido solicitados meses atrás a raíz de las reiteradas quejas de los vecinos de Río Colorado por la "dureza" del agua que reciben en sus domicilios, y luego de conocerse un informe privado solicitado por la familia Garcia Llorente, una familia que tiene una extensa propiedad sobre la costa del río, aguas abajo del paraje Pichi Mahuida, que daba conclusiones más que preocupantes.

Curva ascendente.
En el primer informe, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA) detalló que la salinidad del agua del río "mantiene una curva ascendente" en forma permanente desde el año 2005. Ese año, el nivel de salinidad fue de 815 partes por millón, mientras que en la actualidad está en 1.293 ppm, muy cerca del límite máximo tolerable de la legislación argentina que es de 1.400 partes por millón.
Según puntualizó el ingeniero Edgardo Viotti, gerente de explotación de ARSA, "la salinidad del río Colorado sufre un paulatino aumento que pone en riesgo la capacidad de potabilización de las plantas de la ciudad homónima". De continuar elevándose el grado de salinidad "podría afectar la calidad del agua potable entregada a la población", advirtió el gerente, quien declinó hacer alguna consideración sobre el origen del incremento pero aconsejó un trabajo conjunto entre los organismos que tienen jurisdicción sobre el río.
El concejal Martín Castro -una de las voces consultadas por los diarios riocoloradenses- señaló que si bien la salinidad empezó a subir en el año 2005 -antes de que empezara a funcionar el Acueducto del Río Colorado-, a partir del 2009 tuvo una marcada aceleración. Con este elemento, el edil vinculó el deterioro en la calidad del río con el funcionamiento del Acueducto que abastece a 16 localidades pampeanas.

Mucho aluminio.
El segundo pedido de informes estuvo dirigido al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), principal organismo con jurisdicción sobre la calidad del agua del río. En su respuesta, el comité admitió que "existen altos niveles de concentración de aluminio en el agua a la salida del Acueducto Pampeano, en la zona de Pichi Mahuida", según el informe de Río Colorado Noticias. Ese nivel, acotó, disminuye a medida que el agua avanza río abajo.
"En ocasiones en la cuales el río, aguas abajo de la descarga, presenta concentraciones elevadas de aluminio, se comprueba que el efecto de las mismas en la columna de agua, tiene lugar en un corto trayecto", afirmó el titular del comité, el pampeano Miguel Boyero.
En su informe Boyero acepta que se deben realizar obras de depuración a la salida de la descarga de la planta potabilizadora en Pichi Mahuida. Estas obras "están previstas, pero la empresa no las realiza y tampoco se establecieron plazos para que esto se concrete". La empresa mencionada es Aguas del Colorado, un organismo estatal que tiene a su cargo la gestión integral de ese Acueducto y de otras obras similares del territorio provincial.
El aluminio provendría del producto que se utiliza como floculante en la planta potabilizadora de Pichi Mahuida. Ese producto y los elementos floculados conformarían un barro que se deposita en el fondo de las grandes piletas de potabilización, de donde se limpia en forma periódica. A estar por los artículos, esos barros se arrojarían no muy lejos del curso de agua, o bien directamente en él.

Volcado directo
"Como se recordará -informó el portal Río Colorado Noticias-, esta situación se inició a partir de un hallazgo de este medio que se topó con un durísimo informe privado, encarado por la familia García Llorente, de Pichi Mahuida, que hablaba literalmente de envenenamiento del agua sobre el Acueducto Pampeano, desde donde se arrojan los desechos de la planta potabilizadora sin tratamiento previo a las aguas del Colorado".
.

Piden demandar a Mendoza por el Atuel

Demanda contra Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación
: 14/12/2012
Fuente: Diario La Reforma
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Raúl Lastiri, recibió el reclamo airado de los diputados en torno a la necesidad de que La Pampa demande judicialmente a la provincia de Mendoza por los daños ambientales que viene ocasionando el corte unilateral de las aguas del río Atuel. El funcionario del Ejecutivo concurrió ayer a la comisión de Hacienda para dar cuenta de lo que recibirá presupuestariamente su área en 2013 y lo que hará con ese dinero durante el próximo ejercicio.
Si bien el secretario remarcó que continúan las negociaciones por el río Atuel y que es optimista respecto a la solución de “este conflicto interjurisdiccional que genera desigualdades en el ordenamiento territorial de la zona, en el desarrollo ambiental y productivo”, lo cierto es que desde Diputados se le recriminó con dureza que no se avance de una vez por todas con la demanda por el daño ambiental generado por el corte del caudal.
Los diputados Pedro Etchalús y Carmen Bertone (PJ-Plural) cuestionaron tanto la demora en hacer la demanda judicial como la ausencia del Gobierno en la audiencia del Tribunal Latinoamericana del Agua. En tanto Hugo Pérez, radical, dijo que “a esta altura tenemos una actitud de complicidad del Poder Ejecutivo provincial con Mendoza. La situación se define con el calificativo de complicidad más que otra cosa”.
Se defendió Lastiri explicando que el gobernador Jorge mantiene negociaciones permanentes en torno al conflicto por el Atuel, y que ‘cada vez que va a Buenos Aires toca el tema’. Cuando se le consultó específicamente por el reclamo de múltiples sectores respecto a la necesidad de que se demande a Mendoza, el funcionario dijo que “es una proyección que puede llegar a ser cierta”, pero se inclinó por mostrarse ‘optimista’ ante lo que podría ser una salida política.
No obstante, dijo que “hoy en día hay muchas actitudes o acciones políticas que no ayudan a la celebración de un acuerdo”, pero prefirió no hablar de plazos para una posible demanda judicial. “Estamos tratando de establecer un programa a desarrollar que es parte de la negociación que está llevando adelante el gobernador”, sostuvo.

3,2 millones de pesos
Lastiri indicó que el Gobierno le asignó a su área un monto de 3,2 millones de pesos, que representa un incremento de más del 20 por ciento respecto al presupuesto del año en curso. Entre las principales acciones a desarrollar están las referidas a la gestión de cuencas y a la aplicación del Código Hídrico, donde se hará un inventario de los recursos hídricos de la Provincia.
Además, según dijo el funcionario, se trabajará a partir del convenio firmado con el Ministerio de Salud de la Nación y con la Secretaría de Recursos Hídricos de Nación por el plan nacional de arsénico, firmado por veinte provincias con la particularidad de ser articulado entre Recursos Hídricos y Salud Pública, con el objetivo de analizar cuál es el efecto del arsénico en la población.
Lastiri explicó que el trabajo sobre el arsénico “va a servir para establecer en cada zona cuál es el real impacto y cuál es el parámetro aceptable para este elemento en el agua. En este sentido -dijo-, hay una norma que establece el código alimentario argentino que es de muy bajo nivel, tomada de otras experiencias y a través de las gestiones del Consejo Hídrico Federal, en el que participamos todas las provincias, se logró posponer la aplicación de este límite tan bajo”.
.

El TLA falló a favor de La Pampa por el caso Atuel

Atuel: el fallo 'es un paso adelante', dijo el secretario Lastiri

Fecha de Publicación
: 13/11/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


"Me pone muy contento, creo que es un paso adelante para la causa pampeana", dijo el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri, con respecto al fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua, dado a conocer el viernes, que reconoce el incumplimiento sistemático de Mendoza de las decisiones judiciales y tratados vinculados con la interprovincialidad del río Atuel.
Al momento de ser entrevistado por LA ARENA, ayer a primera hora de la mañana, el secretario Lastiri no había leído la totalidad de la fundamentación del fallo, pero en términos generales destacó que el organismo continental haya especificado que nuestra provincia debe contar con un caudal mínimo y la necesidad de crear una organización o comité de cuenca. "Es cierto que el fallo no es vinculante, pero lo trascendente es que tendrá repercusión a nivel nacional, como ya la tiene en los medios porteños, donde se resalta la justicia de lo que nuestra provincia viene reclamando desde hace tantos años".
"El Tribunal ratificó que los reclamos de La Pampa son legítimos, que se está cometiendo una injusticia. Y la calidad del Tribunal no deja lugar a dudas sobre una supuesta parcialidad".
¿Esta decisión del Tribunal hará cambiar la postura del gobierno pampeano? Lastiri aludió al costado político, de la negociación interprovincial con la Nación como mediadora: "El fallo favorable a La Pampa también será leído por el gobierno nacional, haciéndose evidente que no se trata de un capricho de los pampeanos, porque se ratifica la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia y el convenio firmado (por los gobernadores pampeano y mendocino) en 2008 (con el aval de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner).
"Para ser claros y contundentes, lo que el Tribunal Latinoamericano del Agua dijo, es que Mendoza ha incumplido permanentemente. Esto es muy positivo para la postura pampeana", agregó Lastiri, en alusión a la definción de la Sexta Audiencia Pública del Tribunal sobre el reclamo presentado por la Fundación Chadileuvú contra Mendoza y el gobierno nacional por los perjuicios ocasionados a La Pampa por el corte del río Atuel..
Anteayer, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, se expidió contundentemente a favor de La Pampa el jurado conformado por los juristas Philippe Texier (francés) y Alexandre Camanho de Assis (brasileño), el muralista mexicano Ariosto Otero, la secretaria académica de la Facultad sede del tribunal Silvia Nonna, y Giselle Boza Solano (costarricense).
El fallo reconoce "el estado de inobservancia en normas y en principios ambientales vigentes, así como el incumplimiento de las decisiones ejecutivas, judiciales y convenciones relacionadas a la problemática (del Atuel) por la provincia de Mendoza y el Estado nacional argentino".
Apenas se conoció la sentencia, el presidente de la Fuchad, Héctor Gómez, quien junto al diputado Martín Berhongaray y Wálter Cazenave, sustentó la demanda pampeana, dijo del fallo: "Se hizo justicia, el tribunal nos dio totalmente la razón. Fue un fallo muy bien fundado".

"Ahora pueden iniciar una demanda".
El diario mendocino Los Andes fue el único medio -por lo menos hasta ayer- de esa provincia que se hizo eco del fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua. Uno de los datos que destacó es que para el titular de este organismo es llamativo que el gobierno pampeano no tenga una conducta más activa en este conflicto y que La Pampa está ahora en una mejor posición para buscar un resarcimiento económico.
Bajo el título "Fallo: piden a Mendoza derivar aguas a La Pampa", el diario informó en su edición escrita y en la página web que "El Tribunal Latinoamericano del Agua, que sesionó en Buenos Aires, se expidió ayer a favor de la provincia vecina en cuanto a su tradicional reclamo"
Escrito por el corresponsal en Buenos Aires e ilustrado con una imagen de los integrantes del jurado, el artículo señala que el veredicto sintonizó las expectativas previas de que sería desfavorable para la provincia mendocina y también para el gobierno nacional.
"La sentencia del TLA -dice la crónica de Los Andes- no es vinculante para ninguno de los tres Estados intervinientes en este largo diferendo, pero dicho tribunal emite sanciones de carácter "moral" y recomendaciones tendientes a solucionar las controversias entre Estados". En ese sentido, acotó, "La Pampa está ahora en condiciones de llevar los argumentos del jurado internacional a la Corte Suprema de Justicia argentina para iniciar una nueva demanda contra Mendoza y la Nación, en busca de un resarcimiento económico".
La vía resarcitoria "no ha sido tomada aún por el gobierno pampeano que encabeza Oscar Mario Jorge, un gobernador que responde a la Casa Rosada", según Los Andes. "Sin embargo, fuerzas vivas de esa provincia y la oposición le exigen que avance en contra de Mendoza y utilice el fallo del TLA que se conoció ayer (por el viernes)". Las fuerzas vivas son, principalmente, la Fundación Chadileuvú y otras ONGs, que fueron las que llevaron el tema ante el Tribunal Latinoamericano del Agua.

Derecho.
"En concreto, el TLA resolvió reconocer que tanto el Estado mendocino como el nacional no han observado ni cumplido una serie de normas internacionales y nacionales que garantizan el acceso al agua como un derecho humano esencial y exhortó a ambas partes -Mendoza y Nación- a cumplir el fallo de la Corte Suprema de 1987 y los tratados firmados con La Pampa en 1989, 1992 y 2008", detalló Los Andes. "Este último, firmado por Celso Jaque, compromete a Mendoza a enviar a la provincia vecina una correntía de agua mínima y permanente, lo que es rechazado por los regantes del Sur mendocino y la oposición local".
Otros datos que destacó el periódico es que el fallo advierte que si el conflicto se prolonga "se estará denegando el derecho humano de acceso al agua a las poblaciones pampeanas", recomienda la creación de una comisión "técnica e imparcial" integrada por mendocinos y pampeanos que defina cuánta es la cantidad de agua mínima que debería llegar a La Pampa, sugiere la conformación de un Comité de Cuenca "provisorio".

Sorpresa.
La crónica relata que el presidente del TLA, el abogado Javier Bogantes, "se mostró sorprendido -antes de que el Jurado leyera el fallo- de que el gobierno de La Pampa no tenga una conducta más activa en el conflicto con Mendoza y haya tenido que ser una ONG la que acudió a esta instancia internacional".

Relacionada.
El diario incluyó una nota relacionada, "El jurado y los fundamentos", en la que brindó algunos detalles técnicos del tema, como el nombre y funciones de los integrantes del jurado, y un comentario de que el TLA es "una instancia internacional, autónoma e independiente, de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la solución de controversias relacionadas con los sistemas hídricos". Detalló que para la formulación de este fallo, el TLA basó su veredicto en "el reconocimiento universal del Derecho Humano al Agua, en la Constitución Argentina, en la Ley General del Ambiente, en el Régimen de Gestión Ambiental de Agua y en el veredicto de la V Audiencia TLA, entre otros".

También en Página/12.
El diario porteño Página/12 dedicó una página completa al veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua. Si bien la mayor parte del texto se refiere al caso del río Atuel, la crónica también menciona los fallos sobre la demanda contra el Ceamse de los vecinos de González Catán y por el proyecto minero de Pascua Lama.
Bajo el título "Un Tribunal del Agua para un cauce seco", la crónica lleva la firma de la periodista Rocío Magnani, una joven que en agosto del año pasado recorrió el cauce del río Atuel en oportunidad de la visita del presidente Javier Bogantes. Su crónica destaca el pedido del TLA de que se establezca un caudal mínimo permanente para nuestra provincia.
.

Mendoza junta firmas para no dar agua del Atuel

Atuel: Mendoza junta firmas contra el acuerdo del 2008

Fecha de Publicación
: 14/10/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El Concejo Deliberante de General Alvear rechazó el acuerdo interprovincial por el río Atuel, y ahora los productores del sur están recolectando adhesiones en ese sentido. Entre los que ya firmaron, hay funcionarios municipales, concejales y diputados mendocinos.
Mientras que el gobierno pampeano insiste en un reclamo a través del dialogo, los regantes mendocinos continúan rechazando el convenio por el río Atuel, y ahora están juntando firma en este sentido.
Actualmente, los productores de General Alvear están reuniendo adhesiones, luego del rechazo del Concejo Deliberante local al acuerdo interprovincial, por el que La Pampa le exige a Mendoza un mayor caudal.
Los regantes también expresaron su enojo por la información que indicaba que se estaban desviando unos cuatro metros cúbicos de agua del río Atuel para el territorio pampeano. Lo cierto es que la presión crece y la situación es cada vez más difícil de resolver.
Durante una polémica sesión, los ediles alvearenses rechazaron en forma unánime el acuerdo entre Mendoza y La Pampa, y solicitaron además otras obras como la construcción de la presa de Portezuelo del Viento. Reclamaron el trasvase del río Grande al Atuel, y la impermeabilización de la red de canales de riego así como la modernización de tranqueras adentro.
Según informó ayer el diario mendocino Los Andes, el acta rechazada por el cuerpo deliberativo está circulando ahora entre los productores del sur mendocino, quienes están juntando firmas en ese sentido.
Entre las adhesiones, hay funcionarios comunales de General Alvear y algunos concejales. También suscribieron el acta los diputados provinciales Néstor Guizzardi (UCR), Aníbal Ríos (PD) y Cristian González (Eje Peronista).
Lo llamativo es que también votaron en contra del convenio los representantes del oficialismo, que justamente ahora estaría analizando la posibilidad de enviar el acuerdo interprovincial con La Pampa a la Legislatura para que el cuerpo lo ratifique.
En el acta que circula por las fincas, además, se reclama por el "respeto" a la autarquía constitucional de ese organismo. Señalan también que es clave que haya más caudal en el Atuel para reactivar la relación con La Pampa. En este sentido, advierten que eso se logrará con el trasvase de aguas del Grande al Atuel.
Por esto, los regantes piden que aparezcan en el proyecto de Presupuesto 2013, que ya tiene media sanción de Diputados, el dinero para la construcción de Portezuelo del Viento y el trasvase del Grande.

Desvío.
Ante esta situación conflictiva, crece la polémica y la presión entre los productores de esa provincial parece no tener techo. En realidad, la bronca se reavivó con la denuncia del senador radical, Armando Camerucci, por el desvío de agua hacia La Pampa, informó el matutino.
El legislador advirtió que se está enviando agua por la traza natural del río en el dique de Rincón del Indio, en la zona de San Rafael. "A la altura de La Olla se reconduce una parte del agua al canal Matriz Nuevo Atuel, mientras que la otra continúa en la traza natural del río hacia La Pampa", agregó. El caudal que se deja correr es de unos cuatro metros cúbicos por segundo.
Por esa polémica, desde el Departamento General de Irrigación de Mendoza negaron que se produzca tal desviación, y afirmaron que "hay un problema con la capacidad de conducción de los canales de riego, por lo que resulta imposible su conducción y es por eso que se está dejando correr por la traza natural ese volumen de agua", señala el artículo.
La nota agrega que esa explicación oficial no fue suficiente para los productores. El delegado de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, dijo que "estamos regando cada 15 días, contabilizando las cortas" por lo que el desvío hacia La Pampa irrita y mucho a los productores.
.

El Atuel suma otro conflicto entre Mendoza y La Pampa

Denuncian desvío de agua del río Atuel a La Pampa

Fecha de Publicación
: 01/10/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El senador radical Camerucci, asegura que Irrigación está violando un acuerdo con la Corte Suprema y que en el paraje de Rincón del Indio (San Rafael) se están derivando 4 metros cúbicos por segundo. El organismo desmiente que se haya perdido calidad de riego.
El legislador ahora denuncia que el Departamento General de Irrigación está desviando alrededor de 4 metros cúbicos por segundo de aguas del río Atuel a La Pampa, a pesar de que actualmente no se cumple con lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dictaminó que Mendoza debe regar las más de 75 mil hectáreas que se sirven de ese río y derivar el excedente a la vecina provincia.
“La Corte dijo que debíamos asegurar el riego de 75.661 hectáreas. Actualmente estamos regando 50 mil hectáreas”, asegura Camerucci.
Desde Irrigación responden con un informe realizado por técnicos del organismo: “La alternancia de caudales no puede ser absorbidas por el conjunto de canales derivados del canal matriz Nuevo Alvear. Por el contrario, las compuertas derivan caudales fijos trasladándose las variaciones al final del mismo, causando  perjuicios tanto por excesos como por déficit de agua”.
Según Camerucci, en el dique de Rincón del Indio (San Rafael) se abrieron las compuertas y se está derivando agua por la traza natural del río. A la altura de La Olla se reconduce una parte del agua al canal Matriz Nuevo Atuel, mientras que la otra continúa en la traza natural del río hacia La Pampa. Siempre según el legislador, el caudal que se está dejando correr por el río es de unos 4 metros cúbicos por segundo.
“En Rincón del Indio se mezclan las aguas de mala calidad, conocidas como ‘aguadita’ con las que se derivan del Marginal del Atuel. Luego, en La Olla, al reencauzarse una parte, se está entregando agua de mala calidad para el riego”, dice el senador.
El canal marginal del Atuel se construyó, además de para evitar la pérdida de agua por filtraciones en el lecho del río, para evitar la salinidad de las aguas que afectaba particularmente a los productores de General Alvear. Al mezclarse las aguas del canal con las que vienen por el río se incrementa el volumen, pero baja la calidad para el riego.
Irrigación también responde a esto. “La salinidad del agua que ingresa al Canal Marginal es de 1,27 dS/cm, la del cauce del río Atuel por aportes de aguaditas, a la altura del Dique Rincón del Indio alcanza a 2,30 dS/cm. En el Matriz Nuevo Alvear llega a 1,30 dS/cm,  no significando esto una pérdida de calidad del agua de riego”.
La relación de la actual gestión de Irrigación, encabezada por José Luis Álvarez, con los regantes del Atuel, no ha sido fácil. Y es por esto que la denuncia de Camerucci viene a sumar un poco más al caldeado clima. Y buena parte de los conflictos tiene que ver con el caudal de agua y la pelea de aguas con La Pampa.
A fines de julio, regantes de General Alvear levantaron campamento en las puertas de la delegación de Irrigación en ese departamento. Los productores pedían la presencia de José Luis Alvarez para que garantice la dotación de agua para riego. El 7 de agosto estuvo Álvarez por Alvear para destrabar la situación que incluyó hasta cortes de rutas.
Otro dato acerca de la tirante relación con los regantes del sur está vinculado a la expropiación de tierras a deudores del canon de riego.
Una parte de esos deudores en realidad no lo eran, al menos es lo que reclamaban los productores del Sur. Es que, cuando un fenómeno climático afecta a la producción, llega la declaración de emergencia y eso implica que el Estado se hace cargo del derecho de riego.
Así es que aparecían deudores, porque nunca se hizo el cruce de datos y el asiento contable. Esto también tuvo que resolverlo Alvarez.
.

La Pampa demandará a Mendoza por el Atuel

La Pampa apura una demanda contra Mendoza

Fecha de Publicación
: 17/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


La Legislatura aprobó una ley para que el Gobernador inicie acciones ante la Corte Suprema.
La Legislatura pampeana aprobó ayer un proyecto que exige al gobernador justicialista Oscar Jorge que, "sin más demora", presente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda ambiental contra la provincia Mendoza por el corte del cauce del río Atuel.
La medida, consideraron los diputados pampeanos en la iniciativa, se debe a las consecuencias generadas por la interrupción del caudal, que generó un proceso de desertificación en un millón de hectáreas y el éxodo de miles de pobladores del oeste pampeano.
Los legisladores pampeanos también pidieron que la Provincia se presente bajo la figura legal de "amicus curiae" (amigo del tribunal) en otra demanda que presentó el abogado Miguel Palazzani contra el Estado mendocino por el mismo tema.
El texto de la iniciativa aprobada ayer en forma unánime fue consensuada por los bloques justicialista y Fremap, un frente que integran la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.
Pese al reclamo legislativo, el gobernador Jorge ratificó en los últimos días que sostendrá su pedido por la vía de la negociación política.

Historia de un conflicto
La Pampa padece la interrupción del caudal del río Atuel desde 1947, cuando fue construido el dique El Nihuil en tierra mendocina.
La obra, según advirtieron varias gestiones de gobierno, provocó la interrupción de río hacia la zona oeste de La Pampa.
En 1987 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de una demanda del Estado pampeano, consagró "la interprovincialidad" del río y pidió que ambos distritos negocien una solución.
Dos décadas después, en 2008, se firmó el Convenio del Atuel, que estableció entre otros puntos la realización de obras en el sur mendocino para garantizar un caudal mínimo a La Pampa, aunque todavía no se pusieron en marcha los trabajos.
Ese convenio, firmado por el entonces gobernador mendocino Celso Jaque, nunca llegó a la Legislatura de Mendoza para su ratificación, por lo que la dirigencia en general desconoce sus alcances. Por otra parte, fue usado como elemento en la disputa política que suscitó con el ex superintendente general de Irrigación, Eduardo Frigerio.
El legislador radical pampeano Martín Berhongaray expresó a DyN que "de una vez por todas el gobernador tiene que ponerse al frente del reclamo ante Mendoza por la vía judicial".
Además, consideró que "no hay otro camino" para afrontar el tema, "porque los mendocinos -dijo- ya han dado muestra de sobra de no tener intención de soltar agua para La Pampa".
.

Mendoza no dará más agua del Atuel a La Pampa

Oficial: no hay más agua para La Pampa

Fecha de Publicación
: 07/08/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Pérez, a través de los intendentes Félix y De Paolo intentó calmar a los productores alvearenses que mantuvieron cortadas distintas rutas. Los jefes comunales piden además que el convenio que firmó Jaque en 2008 llegue finalmente a la Legislatura. Más protestas.
La niebla canceló su vuelo a Buenos Aires y lo centró en los problemas locales. Después de los sucesivos cortes de ruta en el sur provincial, Francisco Pérez mantuvo una reunión de casi tres horas con los intendentes de San Rafael, Emir Félix y de General Alvear, Juan Carlos De Paolo a quienes les garantizó que Mendoza seguirá sin entregar agua del río Atuel a La Pampa. Sin salir de su despacho, el encargado de revelar detalles del encuentro y de ser vocero del Ejecutivo, fue Félix quien pidió a los productores levantar los cortes para evitar "un suicidio económico".
"Primero, deberán regarse las 75.600 hectáreas del Atuel y recién allí se responderá al reclamo de La Pampa. Por cómo está la situación, va a ser muy difícil entregar agua", sostuvo Félix, después del encuentro del que también participaron el titular de Irrigación, José Luis Álvarez; el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso; el ministro de Agroindustria, Marcelo Barg y el diputado Cristian González.

Proyecciones
De acuerdo con proyecciones del subdelegado del río Atuel, Fabio Di Berardino, sólo se riegan unas 45 mil hectáreas y, según Félix, será imposible incrementar esa cifra a partir de la crisis hídrica que atraviesa la provincia y las escasas nevadas que se han producido esta temporada. En este contexto, insistió en que el caudal del Atuel no llegará a La Pampa.
Para Félix éste es un problema interprovincial, como tantos otros aunque hizo hincapié en que para Pérez "es un problema heredado". La apuesta del Ejecutivo serán las obras estratégicas para eficientizar el recurso hídrico, estas son Portezuelo del Viento y alguna que otra que permita la impermeabilización de cauces y evite la pérdida de agua a través de las napas.
Desde que Celso Jaque firmó el convenio por el río Atuel, en 2008, el documento no se ha enviado a la Legislatura para su ratificación. Ante esto, los intendentes del sur insistieron para que ingrese a la Casa de las Leyes. "Esperamos que este año sea enviado a la Legislatura", dijo Félix, quien evitó dar detalles del encuentro que al respecto mantuvo Pérez con el gobernador de La Pampa, Oscar Jorge, a puertas cerradas.

"Ni un metro de agua"
Quienes participaron de la reunión también indicaron que el convenio llegará a la Legislatura con una adendda que incluya las especificaciones sobre las obras necesarias y el caudal mínimo fluvioecológico, que sería inferior a los 5 metros cúbicos por segundo. Por su parte, el gobernador y los intendentes pidieron al titular de Irrigación, que aclare sus declaraciones sobre la necesidad de respetar los derechos de La Pampa sobre el Atuel ya que "fueron malinterpretadas por los productores, como así también sus dichos sobre los incumplimientos mendocinos de un fallo de la Corte".
Lo que también se aclaró es que el "gobernador negó que la Nación esté apurando a Mendoza a conciliar con La Pampa". "Habrá que ver cómo se resuelve el problema interprovincial. Por ahora, Pérez ha insistido en no quitar agua a San Rafael y General Alvear para entregarla a La Pampa. La situación hídrica no lo permite y el gobernador nos ha dejado claro que no se entregará ni un metro de agua para La Pampa", resumió el intendente sanrafaelino.
.

La Pampa va a un tribunal internacional por el Atuel

Atuel: La Pampa recurrirá a tribunal latinoamericano

Fecha de Publicación
: 06/08/2012
Fuente: La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Los asambleístas pampeanos anunciaron una manifestación en la sede de la Casa de Mendoza en Buenos Aires.
Asambleístas de La Pampa anunciaron que presentarán en octubre próximo ante el Tribunal Latinoamericano del Agua la problemática hídrica generada a esta provincia por el corte del río Atuel en Mendoza.
Asimismo, adelantaron que realizarán una manifestación frente a la Casa de Mendoza en Buenos Aires. La Asamblea Pampeana en Defensa de los Ríos expresó, mediante un comunicado, que expondrá la problemática del Atuel el 30 de octubre durante la sesión que realizará el Tribunal Latinoamericano del Agua en Buenos Aires.
Este tribunal, según su página de Internet, es "una instancia internacional, autónoma e independiente, de justicia ambiental, creada con el fin de contribuir a la solución de controversias relacionadas con los sistemas hídricos en América Latina".
En ese ámbito, los ambientalistas explicarán el problema que sufren los pobladores del oeste pampeano desde que hace varias décadas la provincia de Mendoza dispuso el corte del río Atuel, una medida que evitó su drenaje hacia el sur.
Los asambleístas dijeron que ese mismo día exigirán que se ponga en marcha el convenio firmado en 2008 por la Nación, La Pampa y Mendoza, que estableció una escorrentía mínima de agua del Atuel hacia la provincia situada más al sur.
Para eso, realizarán una manifestación frente a la sede de la Casa de Mendoza en Buenos Aires, situada en Callao 445, precisó la organización pampeana.Las medidas que anunciadas por los ambientalistas para hacer visible el conflicto a nivel nacional surgieron durante un encuentro realizado este sábado en la localidad pampeana de Santa Isabel, a 300 kilómetros al oeste de la capital provincial, la zona más afectada por la falta de agua y que décadas atrás fue un lugar dedicado a la explotación ganadera.
Diálogo. La semana última, los gobernadores Oscar Jorge, de La Pampa, junto su par mendocino Francisco Pérez se reunieron en Buenos Aires con el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y acordaron seguir dialogando para buscarle una salida en conjunto al conflicto.Sin embargo, diputados provinciales y asociaciones ambientalistas de La Pampa solicitaron a Jorge que entable una demanda ambiental contra Mendoza por los daños que produjo el corte del río Atuel a los pobladores del oeste provincial.
.

Atuel: la nación media entre La Pampa y Mendoza

El jefe de Gabinete se reunió con los gobernadores de La Pampa y Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación
: 03/08/2012
Fuente: La Reforma
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Juan Manuel Abal Medina recibió en la Casa Rosada a los gobernadores de Mendoza, Francisco Pérez, y de La Pampa, Oscar Jorge, para trabajar sobre la resolución del convenio del río Atuel, firmado en 2008.
La reunión, que se desarrolló en el despacho del jefe de Gabinete, es la segunda que Abal Medina tiene con ambos gobernadores en relación a este tema y se concretó a pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según se informó oficialmente.
En la reunión pasada, que se realizó el pasado primero de junio, se avanzó en el análisis de los puntos del convenio de 2008 que generan diferentes interpretaciones, en relación a la escorrentía mínima de agua, y se establecieron posibles caminos para resolver esas divergencias.
Al finalizar el encuentro de hoy, indicaron los voceros, los funcionarios coincidieron en la importancia de estas reuniones en las que se continúa con los avances sobre los tópicos pendientes del convenio sobre el río Atuel, para desarrollar las medidas conducentes para poder ponerlo en vigencia.
Además, los mandatarios acordaron la realización la semana próxima de un encuentro de los equipos técnicos de las dos provincias, para definir las necesidades técnicas.
El río Atuel, es un curso de agua andino, que nace en la provincia de Mendoza, recorre el sur de ese estado y luego surca el noroeste de la provincia de La Pampa.
En un conflicto que lleva décadas, los gobiernos de ambas provincias y el Gobierno Nacional trabajan en forma conjunta para poder lograr un acuerdo.
.

Cobos habló sobre el conflicto por el río Atuel

"El trasvase es la única solución al río Atuel"

Fecha de Publicación
: 30/07/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El ex vicepresidente y ex gobernador mendocino, Julio César Cleto Cobos, se mostró monolítico al referirse al conflicto que La Pampa mantiene con Mendoza, desde hace décadas, por las aguas del río Atuel. "La única solución es el trasvase desde el río Grande", afirmó durante la charla telefónica que mantuvo con LA ARENA. Y no se movió un centímetro de esa definición, diferenciándose claramente de los dichos del nuevo superintendente de Irrigación, José Luis Alvarez, quien reconoció públicamente que la provincia vecina nunca tuvo en cuenta los derechos pampeanos e incumplió el fallo de la Corte Suprema, dictado en 1987, que fijó la interjurisdiccionalidad del río.
Cobos, que ya adelantó que espera ser candidato a diputado nacional por el radicalismo el próximo año, conversó en forma exclusiva con este diario sobre la disputa por el Atuel, en momentos en que hay movimientos levantiscos en el sur mendocino, luego de que Alvarez brindara la declaración pública más categórica, de los últimos 25 años, de un funcionario cuyano en respaldo a los derechos de La Pampa.
El titular del Departamento General de Irrigación manifestó textualmente: "Hay una resolución judicial que sostiene que el río es interprovincial, y lo que nosotros hicimos fue no respetarla durante muchos años", y agregó que Mendoza posee "sobre el río Colorado un derecho de 34 metros cúbicos que no estamos usando. Para eso hay que hacer el trasvase del Grande al Atuel, pero para llevarlo adelante los pampeanos tienen que firmar que nos corresponde sacar esos 34 metros que figuran en los acuerdos del Coirco (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado). Si nosotros no respetamos sus derechos, no podemos reclamar por los nuestros", acotó el funcionario.
El actual gobierno cuyano, encabezado por el kirchnerista Francisco "Paco" Pérez, ha mostrado una cierta apertura para llegar a un entendimiento con La Pampa. Incluso, a fines de mayo,
el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Abal Medina, recibió en la Casa Rosada a Pérez y al gobernador pampeano, Oscar Mario Jorge, para que cumpla con el convenio firmado por ambos distritos el 7 de agosto de 2008, que establece que a partir de esa fecha debían tomar los recaudos "para asegurar un mínimo de escorrentía permanente sobre el Atuel en el límite interprovincial". En los hechos ello nunca ocurrió, y desde hace cuatro años La Pampa debería estar recibiendo agua en forma permanente.

Propuesta a Verna.
"La solución definitiva es el trasvase del Grande al Atuel. En su momento, yo se lo planteé a (el ex gobernador y actual senador, Carlos) Verna. Le dije en varias oportunidades que reclamáramos juntos ante Nación por ese tema y por la promoción industrial, pero me dijo que no porque lo que necesitaba era plata", expresó Cobos, quien últimamente ha venido criticando duramente a Pérez por los pocos avances en la millonaria obra hidroeléctrica de Portezuelo del Viento.
El ex vicepresidente de Néstor Kirchner recordó que a fines de los '90 Mendoza, La Pampa y Misiones reclamaron ante la Nación porque a través de un decreto de necesidad y urgencia -y no de una ley- se le prorrogaron beneficios impositivos de la promoción industrial a San Luis, San Juan, La Rioja y Catamarca. Así, las cuatro provincias estaban eximidas de pagar ciertos tributos y el resto perdía partes de esos fondos coparticipables.
Cobos negoció con Kirchner que Mendoza recibiera los dineros públicos para construir Portezuelo del Viento a cambio de bajar esa demanda. "A Verna le dije que pidiéramos los fondos para el trasvase del Atuel, porque si el Coirco nos autorizaba los 34 metros del Colorado al Grande, realizábamos la obra y podíamos asegurar esos cinco metros que nos pedía La Pampa", agregó.
- Pero el fallo de la Corte habla de la interprovincialidad del río y con el trasvase no se cumpliría, ya que eventualmente La Pampa recibiría agua del Grande y no del Atuel.
- Está bien, pero la realidad indica que la única solución es el paso de un vaso del Grande al Atuel. Es la única solución realizable y factible, porque los regantes se opondrán siempre a otra alternativa. Yo no imagino otra.
Cobos, en el diálogo con LA ARENA, reiteró una y otra vez que "esa es la única manera de asegurar los cinco metros que reclama La Pampa" y enfatizó que "el fallo de la Corte fue favorable a Mendoza" al fijar que la provincia cuyana debía asegurarse el agua para el riego de una determinada cantidad de hectáreas antes de dejarla correr hacia La Pampa.
Volviendo al tiempo en que fue gobernador (2003-2007), Cobos recordó que también invitó a Verna a la inauguración del canal margina del Atuel, en septiembre de 2005, y dijo que esa obra "permitió una mayor eficiencia en el riego".
"Yo sé que la Nación ahora está insistiendo para llegar a un acuerdo en este conflicto, pero al convenio (de 2008) le faltan los fondos para el trasvasamiento", subrayó.
- En definitiva, ¿coincide o no con los dichos de Alvarez?
- El fallo dice que Mendoza tiene que tener asegurado el riego. Por allí pasa la sentencia y la provincia no tiene asegurada esa cantidad de agua.
.

Disputa por el Atuel entre Mendoza y La Pampa

Atuel: "Mendoza llega a la irracionalidad"

Fecha de Publicación
: 18/06/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


El diputado radical Martín Berhongaray dice que las palabras de un senador mendocino muestran que no son viables las negociaciones con las autoridades políticas mendocinas para recuperar caudal.
“Sin distinción de banderías políticas, las autoridades mendocinas llevan hasta la irracionalidad y la ilegalidad la cerrada política provincial en defensa de sus recursos hídricos”, dijo el diputado provincial Martín Berhongaray al responder las expresiones del senador mendocino, el radical Armando Camerucci.
Dijo que las palabras de Camerucci “ponen en evidencia, una vez más, que cualquier negociación con la vecina provincia para recuperar los caudales del río Atuel será infructuosa”.
Berhongaray dice que “como contrapunto, el gobierno pampeano exhibe una disparidad de criterios en torno a este tema, y muestra debilidad y falta de convicciones firmes cuando se resiste a promover la tan esperada demanda ambiental ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
“Deben entender que una cosa son las gestiones llevadas a cabo para recuperar parte del agua que nos viene saqueando Mendoza, y otra muy distinta es demandar por los perjuicios sociales, económicos-productivos y ambientales sufridos hasta el momento”, señaló Berhongaray. “Son dos caminos diferentes que necesariamente deben complementarse”, agrega.
“¿O es que el Gobierno pampeano ya tomó la decisión de no reclamar los millonarios daños del pasado, y se contenta con que algún hilo de agua corra por nuestra Provincia? Si es así que avisen, que veremos cómo forzar el reclamo judicial”, dice el diputado radical.
“En cuanto a las afirmaciones del senador Camerucci, conviene precisar que el Convenio firmado en 2008 se encuentra vigente desde el momento mismo de la firma, generando desde entonces un nuevo incumplimiento de Mendoza, esta vez de índole contractual”, recuerda.
“Así lo expresa el propio texto del Acta Acuerdo, así lo confirmó el gobernador pampeano semanas atrás, y así lo determina el derecho interno argentino que bajo ningún punto de vista exige la ratificación legislativa para la entrada en vigencia de convenios interprovinciales. Plantear que existe esa traba, la de la ratificación legislativa, es otro invento mendocino”, afirma.
“Por ello, desde agosto de 2008 Mendoza incumple con la obligación de garantizar un mínimo de escorrentía permanente en el límite interprovincial (Cláusula X, inciso k del Acuerdo Marco), generando su responsabilidad contractual con el consiguiente derecho a que La Pampa sea indemnizada por esa inacción. Además, desde 2002 Mendoza viola la Ley 25.688 de Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, así como otras leyes de presupuestos mínimos dictadas el amparo de la Reforma Constitucional de 1994”, precisa.
“Las infracciones mendocinas en relación al río Atuel contravienen pautas básicas aceptadas por toda la comunidad hídrica internacional, que prohíbe y hasta sanciona comportamientos similares entre países vecinos”, dice Berhongaray.
“Senador Camerucci, si bien la Corte en 1987 le dijo a Mendoza que podía regar 75.761 hectáreas, también la mandó a que mejore su ineficiencia de riego que entonces era del 30 %. Hoy, a 25 años de ese fallo, Mendoza no mejoró un ápice esa eficiencia de riego. Si hubiera cumplido la orden de la Corte, y la hubiera elevado al 60 % lo cual es perfectamente posible, el agua excedería ampliamente las posibilidades de regar esa cantidad de hectáreas”, dice el legisladora pampeano.
Remarca que “no es de una persona seria tomar del fallo los puntos que le convienen y ocultar bajo la alfombra los que no”.
.

El conflicto por el Atuel se trasladó a la Nación

Atuel. luego de la primera reunión no hubo cambios

Fecha de Publicación
: 02/06/2012
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Con la reunión celebrada ayer en la Casa Rosada, el gobernador Oscar Jorge confirmó que su política hídrica en torno al río Atuel se limitará a sostener una relación diplomática y sin sobresaltos, en lugar de ejecutar acciones directas para obligar a que Mendoza y el gobierno nacional asuman sus responsabilidades. En el despacho del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, ambos gobernadores (el pampeano y Francisco "Paco" Pérez) "acordaron el avance sobre los tópicos pendientes del convenio sobre el río Atuel, para desarrollar las medidas conducentes a ponerlo en vigencia".
El encuentro con el funcionario nacional estaba programado para las 17, pero el gobierno pampeano no informó sobre su resultado. Incluso, al terminar la reunión Jorge se las ingenió para escapar de la corresponsal de LA ARENA que aguardaba a las puertas de la Casa Rosada, tal cual había convenido con un funcionario provincial, que se comprometió a brindar información. Al final, la subsecretaria de Prensa, Andrea Masceli, se limitó a distribuir, vía mail, una copia textual de un cable de tres párrafos elaborado por la agencia oficial de noticias, Télam.

Obras y financiación.
La nota oficial informa que el jefe de Gabinete "convocó, por expresa indicación de la presidenta, a los gobernadores Pérez y Jorge para encaminar la resolución definitiva del convenio marco firmado entre ambas provincias en 2008". Y agrega que ambos mandatarios "se mostraron predispuestos" a celebrar "una serie de reuniones en el corto plazo".
Mientras tanto, Jorge y Pérez analizaron "los puntos del convenio firmado en 2008 que generan diferentes interpretaciones, sobre todo el referido a la escorrentía mínima de agua, y se establecieron posibles caminos para resolverla", informó Télam. También acordaron "trabajar en conjunto para la actualización de las obras originalmente convenidas (en el convenio de 2008), y su correspondiente financiación.

Nada cambia.
Así, el viaje del gobernador a Buenos Aires se tornó en una nueva decepción. No logró garantías de que Mendoza reconocerá el derecho pampeano a un escurrimiento fluvioecológico y aceptó continuar discutiendo las diferentes interpretaciones que a lo largo de varias décadas mantuvieron ambas provincias sobre ese punto trascendental.
Con esta decisión, además, el mandatario cerró la puerta al pedido de la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos y de los propios diputados justicialistas para iniciar una nueva demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como lo aconsejan los especialistas en Derecho, a partir del nuevo paradigma ambiental dispuesto por la Constitución desde 1994.
El convenio por el que ayer fueron convocados ambos gobernadores a la Casa Rosada fue suscripto el 7 de agosto de 2008 y durmió durante cuatro años en el Departamento de Irrigación, sin ser enviado al Parlamento mendocino para su ratificación legislativa. El compromiso obliga a Mendoza a liberar un escurrimiento permanente de 4,5 metros cúbicos por segundo, con el agua ahorrada mediante el revestimiento de sus canales.

"El futuro está en los ríos"
"Habiendo transcurrido un tiempo más que prudencial" la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos suscribió el 30 de mayo una nueva carta al gobernador, en la que reiteran el reclamo manifestado "en e petitorio entregado el 30 de marzo". En ella le recuerdan que la asamblea funciona en Santa Rosa, General Pico, Santa Isabel y Algarrobo del Águila" y que "sus integrantes militan bajo el pensamiento de que nuestra provincia debe tener una política hídrica definida y producto de un extenso debate democrático".
La Asamblea promueve "un nuevo juicio por el Atuel ante la STJ, bajo los nuevos preceptos constitucionales y legislación derivada, por la violación de los derechos humanos y el grave daño ambiental ocasionado"; reclama "el cumplimiento de la Ley 25688 y la creación de comités de cuenca para los ríos Atuel y Salado", y exige que "se solicite al gobierno nacional, un fondo de reparación histórica".
Los asambleístas pretenden además que Oscar Jorge "detenga y revierta el desmantelamiento de las áreas de gobierno vinculadas al tema hídrico, y que exija a Mendoza la ratificación del convenio de 2008, dejando constancia de que los 5 metros cúbicos serán de calidad de agua del río".
"Nuestro futuro pasa por desarrollar las zonas de riego" advierte la asamblea, nacida "de una toma de conciencia por parte de extensas capas de nuestra población sobre la necesidad de defender en forma más activa nuestro patrimonio hídrico, convencidos de que nuestro futuro depende en gran parte de nuestros ríos".

Volvió el Atuel
En una coincidencia llamativa -o quizá no tanto- el río Atuel volvió a escurrir estos días en territorio pampeano. El cauce se reactivó en los últimos días y se debería a agua que se larga de las chacras del sur de Mendoza -San Rafael, General Alvear, Carmensa- al haber terminado las tareas de limpieza de canales y acequias.
Las imágenes fueron tomadas por Santiago Requejo -un vecino de Santa Isabel que participa activamente de las movilizaciones por el regreso del río Atuel- en el Paso del los Vinchuqueros, en el límite entre las dos provincias.
Tiempo atrás, cuando un importante grupo de vecinos realizó una manifestación en Santa Isabel por el regreso del río, se produjo una reactivación del Atuel -que hasta ese entonces había estado totalmente seco- que algunos interpretaron como una estrategia mendocina para anular el reclamo pampeano en caso que algún medio informativo nacional fuera a observar cómo estaba el río en ese momento.
Para esta época del año, es habitual esta breve reaparición del río a raíz de las tareas de limpieza previa al inicio de otro ciclo de la temporada frutihortícola. La historia muestra que dentro de unos días el río volverá a cortarse y permanecerá así durante meses.
La coincidencia es con la reunión que ayer por la tarde tenían prevista los gobernadores de La Pampa, Oscar Mario Jorge, y de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, con el jefe del Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, para hablar sobre el convenio firmado en agosto del año 2008.

Movilizados por los ríos
Para mostrar que el conflicto del Atuel mantiene movilizado al pueblo de la provincia, la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos desplegó ayer su bandera en la casa de gobierno, mientras el gobernador se encontraba reunido con Pérez y Abal Medina. La asamblea reclama "una respuesta activa al petitorio presentado el 30 de marzo" y el inicio de una demanda ambiental contra Mendoza.
.

Los perjuicios del corte del Atuel en La Pampa

Corte del Atuel: "El perjuicio se expresa en éxodo poblacional, desertificación y daños ambientales"

Fecha de Publicación: 17/02/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


El gobernador Oscar Jorge encabezó este viernes el acto de Presentación Sintética de Resultados del Estudio para la Cuantificación Monetaria del daño ambiental causado a la Provincia de La Pampa por la carencia de un caudal fluvioecológico del Río Atuel.
El gobernador Oscar Jorge encabezó este viernes el acto del denominado “Estudio para la cuantificación monetaria del daño causado en la provincia de La Pampa por la carencia de un caudal fluvioecológico del Río Atuel”. Ese trabajo fue encargado a la Universidad de La Pampa y su objetivo, sintetizando ese extenso título, es poder establecer el daño económico causado por el corte del Atuel desde la provincia de Mendoza.
El acto de la mañana de este viernes en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno era muy esperado. Y más en días donde se está convocando a una manifestación popular por parte de distintas organizaciones sociales. Se podía anticipar un mensaje firme del gobierno provincial sobre el conflicto histórico, pero quedó a medias.
En rigor, no se conoció un número exacto del perjuicio sufrido por nuestra provincia y es posible que no se conozca. El contrato entre el Estado pampeano y la UNLPam incluye una cláusula de confidencialidad que no permite la publicidad del resultado completo del estudio. Néstor Lastiri, secretario de Recursos Hídricos provincial, dijo ante la prensa luego de la presentación que se llevarán a cabo una serie de talleres en Santa Isabel durante las próximas semanas para hacer una evaluación global del informe de la UNLPam y que “el perjuicio” deberá ser evaluado no sólo desde el lado económico sino también social.
El gobernador Oscar Mario Jorge también habló con la prensa luego del acto, de manera breve. Descartó de plano insistir por la vía judicial y recordó que está vigente el Convenio del Atuel firmado en 2009. Aunque en Mendoza no se aprobó, dijo que había hablado con su par de esa provincia, Francisco “Paco” Pérez, para reflotarlo. “Durante la anterior gobernación, Mendoza ha avanzado en algunas obras en orden con este convenio. Y vamos a tratar por lo menos que haya un paso. Los problemas económicos, ambientales y sociales se verán en otro momento”, dijo el mandatario pampeano.

El trabajo
El acto se llevó a cabo en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno. Estuvieron Jorge, Lastiri, el rector de la UNLPam, Sergio Baudino, el diputado provincial Juan Pablo Morisoli, los ministros Ariel Rauchengerger, Sergio Violo y Abelardo Ferrán, el fiscal de Estado, Alejandro Vanini, y la asesora letrada Daniela Vassia.
El trabajo fue realizado por la Consultora Técnica de la Univesidad Nacional de La Pampa, y financiado con dinero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En su alocución previa a la presentación formal, el gobernador Jorge dijo que “esta es una de las unidades hidrográficas más alteradas negativamente por la acción humana. La utilización que ha hecho y realiza la provincia de Mendoza de las aguas del río, ha impactado sobre gran parte del oeste pampeano, afectando las condiciones sociales, económicas, productivas y ambientales”. Agregó que “el perjuicio se expresa en éxodo poblacional, empobrecimiento de los productores, desertificación y severos daños ambientales desde que se hizo la obra de los Nihuiles” y que “la actitud de Mendoza no corresponde a la de una provincia hermana. Este gobierno mantiene su política y reclamo por sus recursos”.
El encargado de dar a conocer el estudio fue el coordinador del proyecto, el ingeniero Marcelo Gaviño Novillo. Explicó que lo se le entregó a la provincia “es un conjunto de opciones, no decimos lo que se tiene que hacer”. Y destacó que “no sirve resolver el conflicto del Atuel si no se resuelven otros conflictos como el de la cuencia del Salado-Desaguadero”.
El resultado final son tres tomos. El primero es una síntesis en un documento de 130 páginas; el segundo es un detalle compuesto por cinco extensos volúmenes; y el tercero son cinco DVD con toda la información cargada para ser puesta a diposición de las bases de datos de la Secretaría de Recursos Hídricos.
Gaviño Novillo insistió en que la vía de resolución debe ser “a través del diálogo basado en la razón” y que este material servía como “sustento técnico” para “tener una base para hacer valer nuestros derechos”.

Incendios fortestales en La Pampa

Con 39 incendios, ya ardieron cerca de 80.000 hectáreas dentro de la provincia

Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


De esa cantidad, unas 50.000 son de pastizales y el resto de monte de Caldén. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, expresaron desde Defensa Civil.
Los incendios forestales están dejando su huella, a marca de fuego, dentro del territorio pampeano. Con un total de 39 incendio ya ardieron unas 80.000 hectáreas en la provincia. “Ese es más o menos el cálculo que tenemos... sin contar el que saltó anoche en Santa Isabel o lo que pueda pasar en las próximas horas”, confió el director de Defensa Civil, Gustavo Romero.
Tal como publica El Diario en su edición impresa de hoy, el funcionario también precisó que de esa cantidad, unas 50.000 hectáreas son de pastizales y el resto de monte de caldén.
Romero también adelantó que durante la madrugada del domingo apareció un nuevo frente de un incendio forestal al sur de la localidad de Santa Isabel que este lunes ya fue contralado. Sin embargo, hoy surgió un nuevo frente de fuego a unos 30 kilómetros al sur de Chacharramendi. "Todavia no tenemos nada...el último contacto con la gente que está trabajando allá fue a primera hora de la mañana", dijo Romero.
Además, lamentó la situación de alerta permanente por incendio que atraviesa la provincia. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo.

Sin lluvias
La falta de lluvias, sumada a la ola de calor de las últimas semanas, tiene a maltraer a los brigadistas pampeanos. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo Romero en diálogo con este diario.
Entre los frentes más importantes se destacaron nueve. Uno fue el incendio forestal que amenazó a la Reserva Parque Luro a lo largo de la semana pasada. Las llamas llegaron de un foco que se había desatado en el establecimiento El Atahualpa, al sureste de la ruta 14. La situación llegó a ser “desesperante”, según definió el propio Gustavo Romero. Pero un cambio de viento, que giró y vino desde el norte, logró desviarlo y luego fue controlado por Defensa Civil.
Otro se situó entre las localidades de Macachín y Doblas, en el establecimiento La Estela Sud, y afectó alrededor de dos mil hectáreas de monte alto. Un tercer foco, producto de la caída de un rayo, se originó a unos 30 kilómetros al norte del Valle de Daza. Allí trabajaron brigadistas de la Base Operativa Transitoria de El Durazno.
El cuarto frente de fuego en importancia tuvo lugar en cercanías de la ruta 14, a la altura de Chapalcó. Luego les siguieron uno al sureste de las Sierras de Lihué Calel -en el Lote 4, Sección X , Fracción D- otro en el paraje el Bajo de las Palomas, el de un potrero de 400 hectáreas en Santa Isabel, el ocurrido al sur de Santa Rosa durante el fin de semana y el de ahora vigente en Chacharramendi.

60.000 Ha quemadas en La Pampa

Incendios rurales: más de 60.000 hectáreas quemadas en la temporada

Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa



Los últimos focos al norte de El Carancho, en la zona de Doblas y de La Travesía están controlados. Un helicóptero de Defensa Civil sobrevuela los alrededores de Potrillo Oscuro por un posible incendio.
En lo que va de la temporada más de 60.000 hectáreas de pastizales ardieron dentro de territorio pampeano, confirmó este martes a El Diario el Director General de Defensa Civil, Gustavo Romero.
El funcionario también informó que los últimos tres focos grandes de incendios -que estaban ubicados en El Carancho, la zona de Doblas y de La Travesía- ya fueron extinguidos. "En algunos de esos lugares dejamos guardias de cenizas pero están controlados....el de Doblas, por ejemplo, ya fue extinguido anoche", destacó Romero.
El director de Defensa Civil también apuntó que "ahora tenemos un alerta por un posible incendio en la zona de Potrillo Oscuro así que en estos momentos estamos por hacer un reconocimiento aéreo para saber si es así o si estamos ante una falsa alarma".
Además, Romero evaluó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas....tenemos las 40.000 anteriores, más 2.000 en la zona de La Travesía, al oeste del Rio Salado, unas 5.500 en la zona de Acha, otras 400 en El Carancho, unas 250 en Doblas más otras cantidades de a mil que hemos tenidos en estos últimos días".

El caso Atuel ante un tribunal internacional

El caso Atuel ante un tribunal internacional

Fecha de Publicación: 05/09/2011
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa



La visita del presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua a Santa Rosa constituyó unos de los acontecimientos políticos más relevantes de las últimas semanas en La Pampa, ya que es la primera vez que un organismo de nivel internacional se interesa claramente por el ya casi centenario conflicto por el río Atuel. En la ciudad tuvo una actividad múltiple, entrevistándose con técnicos y políticos y presidiendo un taller y foro sobre el tema que se desarrolló durante todo un día. En esa reunión pudo exponer los objetivos y actividad del organismo que preside y también tener un panorama completo del problema a través de la opinión de calificados especialistas.
En esa jornada resultó particularmente notable la afluencia de público, especialmente estudiantes, que refrendaban con su presencia el interés de la juventud pampeana por un problema que entienden como esencial al futuro provincial. Acaso por razones prácticas los organizadores no previeron un debate que, seguramente, hubiera enriquecido la jornada.
Un rasgo destacado de la visita fue que no se limitó al intercambio de opiniones solamente dentro del ámbito urbano, sino que viajó a la zona en conflicto y posteriormente al área bajo riego en Mendoza, efectuando también un vuelo en helicóptero. El conocido apotegma de que "la única verdad es la realidad" se le impuso de manera absoluta y a su regreso no vaciló en hablar de una situación claramente injusta que debe ser resuelta. El contraste entre los resecos arenales de Santa Isabel y los campos de General Alvear, verdes por el agua no compartida, fue muy elocuente.
Es cierto que el TLA no tiene potestad para obligar a las partes en conflicto pero sus veredictos y sanciones, de carácter moral, son escuchados en el ámbito internacional y han sido varios los casos en que las partes prefirieron avenirse a un acuerdo antes que afrontar un dictamen que podría desprestigiar a alguna de ellas. Sin embargo éste no es este el caso de la provincia de Mendoza, encerrada en una contumacia casi centenaria. De todos modos, las numerosas llamadas del periodismo cuyano procurando hablar con el funcionario internacional dejaron en claro que la trascendencia del tema no le es indiferente. Justamente en el aspecto de la difusión del problema en altos niveles sorprendió la presencia de la enviada de uno de los más conocidos diarios porteños interesado en el tema.
Es destacable el mérito de la Fundación Chadileuvú, gestora de la visita, que se animó a emprender un camino distinto, una posibilidad que el gobierno parece no haber entrevisto. El Estado provincial sumó su aporte con la gestión del helicóptero para sobrevolar el área en cuestión, pero la ausencia de la máxima autoridad hídrica de la Provincia en el foro sólo contribuyó a deslucir al gobierno.
En definitiva, el presidente del Tribunal Latinoamericano del Agua vino a considerar la posibilidad de promover avances en uno de los problemas más caros al conjunto del cuerpo social pampeano y que, claramente, está vinculado a una posibilidad cierta de desarrollo en el castigado oeste pampeano.

Atuel: Se reaviva la polémica

Se reaviva la polémica entre La Pampa y Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación: 22/08/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El diputado pampeano de la Coalición Cívica, Juan Carlos Scovenna, advirtió ayer que la “migración forzada” de pobladores de la zona del río Atuel a raíz del corte del curso de agua por un conflicto interprovincial con Mendoza y la construcción de un dique puede ser considerada como una “violación a los Derechos Humanos”. En ese sentido, indicó que se encuentra elaborando un informe con estudios socio-ambientales, para presentarlo ante la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, e instancias nacionales e internacionales. “El concepto de desplazamiento forzado o migración forzada de personas no es novedoso en La Pampa”, explicó Scovenna, “se dio en tres oportunidades, a partir del siglo XIX, con la Conquista del Desierto o la diáspora saladina, cuando se cortó en el año 1947 y la gente que vivía a las orillas del Salado y del Atuel se tuvo que ir de manera violenta”. El diputado provincial recordó que el río Atuel “ingresaba a La Pampa por tres brazos y provocaba bañados extensos, con una riqueza ambiental fenomenal”.

Desmontes: Ranqueles piden participar

Ranqueles quieren integrar la comisión que evaluará los desmontes

Fecha de Publicación: 29/04/2011
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa



Los ranqueles pretenden introducir a la Ley de Bosques una cosmovisión amplia de la protección dee la biodiversidad.
Durante la jornada del miércoles se reunió el Consejo Provincial del Aborigen para tratar los aportes que el Consejo de Lonkos de La Pampa realizó sobre el anteproyecto de Ley de Bosques. Los ranqueles, entre otros reclamos, pretenden integrar la comisión que analice y autorice los desmontes a partir de la sanción de la norma.
Luego del cumplimiento de los pasos administrativos y la previa elevación a la Comisión de Ecología, miembros de Comunidades Ranqueles se acercaron a la Legislatura provincial el miércoles para presentar la redacción de los puntos claves que peticionaron para esta ley.
En principio, buscan ingresar a la Ley de Bosques Provincial los aportes de la ley nacional 26331 en materia de Derechos Indígenas y Campesinos. Y también que se los convoque al debate para el tratamiento en la Comisión, para fundamentar los aportes realizados en distintos artículos.
“Esperamos que en esta ley se reflexione más en el concepto de la categoría de amarillo que no coincide con el concepto de la ley nacional 26331”, señalaron los ranqueles.
Por otra parte, solicitaron que “las autorizaciones sobre los desmontes y los planes de manejo sustentable, sea con la previa evaluación y aprobación de todos los sectores públicos y privados conformados en una comisión asesora de carácter vinculante. Integrando dicha Comisión representantes indígenas”.
“El caldenar, así como también el bosque nativo no es propiedad de particulares, ni del estado, es parte del patrimonio cultural de todos los pampeanos, por lo tanto la intervención, el usos sustentable y la autorización de desmonte, no puede efectuarse solo desde el estado, debe ser una discusión muy reflexionada con representación de todos los sectores”, fundamentaron.
“Tenemos expectativas de que la Comisión de Ecología nos convoque al diálogo, los ranqueles hemos convivido con la naturaleza de forma ecológica y equilibrada hasta la aparición de estado nacional y luego provincial quienes intervinieron destruyendo el 90% de caldén”, añadieron.
Y advirtieron que “la no participación indígena ‘en temas que los involucren‘, como lo establece la Constitución y las leyes concurrentes, dejará expedito el camino hacia otras instancias”.
“Hoy en el plano internacional, nuevos paradigmas están planteando una nueva política ambiental, reconociendo los derechos de la madre tierra y la biodiversidad”, alegaron.
“La ley de bosque no nos atañe solo a los ranqueles, esperamos adhesiones de estudiantes, técnicos y docentes, ambientalistas y todo pampeano que persiga una consciencia ecológica para defender el caldén, árbol sagrado para nosotros y una especie única particular de la región”, apuntaron.
Finalmente, el Consejo Lonkos planteó que “si pretendemos una ley representativa, pionera y vanguardista, los pampeanos no podemos plantear una política de medio ambiente, que solo persiga la finalidad económica de explotación, debemos garantizarles a las nuevas generaciones, la reparación del bosque de caldén y promover mediante la legislación una cultura de respeto y conservación de la biodiversidad”.

Amparo por el daño en el Atuel

Amparo por el daño en el Atuel

Fecha de Publicación: 15/04/2011
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


Andrés Gil Domínguez, abogado patrocinante de Miguel Angel Palazzani, convocó a las organizaciones no gubernamentales de nuestra provincia y a las personas afectadas directamente, a presentarse ante la Corte Suprema para apoyar el reclamo judicial de que el río Atuel vuelva a correr por territorio pampeano. El abogado comparó al caso pampeano con el del Riachuelo.
El impulso que la procuradora general de la Nación, Laura M. Monti, dio al pedido de amparo de Palazzani "es un paso muy importante porque en la gran mayoría de las veces, los dictámenes de la Procuración son seguidos por la Corte Suprema", comentó Gil Domínguez, un abogado santarroseño radicado en Buenos Aires que ayer dialogó con Radio Noticias sobre esta novedad.
"También es importante -añadió- porque con la acción de amparo ambiental se solicitó una medida cautelar innovativa donde se pide que hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión, se garantice que corra por el Atuel inferior en la provincia de La Pampa un caudal fluvio ecológico que de alguna manera reestablezca ese ecosistema". La restitución del caudal mínimo ocurrir "a partir de la inmediata notificación de esa medida cautelar", aseguró Gil Domínguez.
"El Riachuelo y el Atuel son dos casos emblemáticos de daño ambiental -afirmó en la entrevista-, y esta Corte es una Corte que podemos llamar ambientalista, que se preocupa por estos temas, que ha tomado decisiones históricas, como el caso del Riachuelo y otros casos menos conocidos pero igualmente con una gran problemática relacionada con el daño ambiental. Uno puede esperar que este amparo ponga a discusión y a debate, frente a un órgano racional e independiente como es la Corte Suprema, una temática que ha estado desde siempre reducida al debate político, donde a La Pampa no le ha ido muy bien".
En este punto, el patrocinante dejó en claro que con su presentación, Miguel Palazzani pretende "ayudar a que la política resuelva lo que la política tiene resolver, desde la Constitución y desde el paradigma ambientalista". El objeto es que esta acción judicial "le dé un marco de celeridad y racionalidad a las soluciones que tienen que venir desde la política".

Día 0.
En temas ambientales -explicó Gil Domínguez-, lo importante es lo que se llama "Día 0", o sea el día a partir del cual se deja de contaminar, cesa el daño y comienza la recomposición. "Lo importante de la medida cautelar es que generaría ese Día 0", valoró Gil Domínguez, quien convocó a ONGs como la Fundación Chadileuvú y a los afectados directos por el corte del río, a presentarse ante la Corte Suprema de Justicia bajo la figura del "amicus curiae".
-¿Por qué se ve afectado un ciudadano que no vive en la ribera del río?
-Porque los que son bienes colectivos e indivisibles, que todos pueden disfrutar y que pertenecen a la comunidad, como lo es el ambiente, el daño es un daño objetivo, y uno no tiene por qué vivir a la vera (del río). Si uno vive ahí, a la vera del río, estaría sufriendo un daño subjetivo.
-¿Qué relación tiene este amparo con el fallo del año 1987?
-En la sentencia del año 1987, la Corte Suprema estableció que el río es interjurisdiccional, interprovincial, y que La Pampa como Mendoza tenían que celebrar acuerdos, convenios interjurisdiccionales, para garantizar el uso racional y equitativo por parte de ambas provincias, garantizando a Mendoza la cantidad de agua necesaria para que pudiera cubrir su riego.
"Pero desde 1987 hasta ahora no se ha hecho absolutamente nada", sentenció el abogado. "Se han celebrado convenios pero ninguno de esos convenios se ha ejecutado. Pero lo que se ha incrementado es el daño ambiental, porque seguimos sin tener agua en el Atuel a pesar de que el río es interprovincial y de que tenemos derecho a gozar y disfrutarlo en forma equitativa y racional junto con los mendocinos".

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs