Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy. Mostrar todas las entradas

Encuentro binacional para proteger a las vicuñas



Argentina y Bolivia trabajan juntos para combatir la caza furtiva de vicuñas

Fecha de Publicación
: 15/07/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Nacional


Autoridades de Bolivia y de la provincia, llevaron a cabo un encuentro binacional con el objetivo de combatir la caza furtiva de vicuñas en el Abra de Vilama, paraje limítrofe entre Argentina y el país andino.
Del encuentro participaron representantes de la Dirección Provincial de Biodiversidad y se aprovechó la oportunidad para realizar la presentación oficial del primer guardaparque de La Laguna de Vilama, que será el encargado de vigilar el área.
El Abra de Vilama se ubica en el departamento puneño de Rinconada, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Silvana Sánchez, directora de Biodiversidad de Jujuy, exhibió las acciones encaradas por la Secretaría de Gestión Ambiental y precisó que para optimizar la protección en la zona “se está llevando adelante la construcción de un refugio para el guardaparque, el cual le permitirá concretar sus actividades de manera permanente y eficaz”.
La funcionaria destacó que en conjunto con Gendarmería Nacional se realizaron patrullajes por las zonas, que demostraron un gran avance en la protección de estos camélidos, con un alto número de detención de cazadores e incautación de cueros de vicuña.
“La matanza de vicuña es un delito Federal, por eso repudiamos estos hechos vandálicos que no solo afectan gravemente al equilibrio de nuestra biodiversidad, sino que también incumplen con leyes nacionales y provinciales”, sostuvo Sánchez.
A su turno y ante las necesidades expuestas por los comuneros de un marco legal para la lucha contra la caza furtiva, el diputado provincial Octavio Herrera se comprometió a emprender acciones legislativas con el fin de que se logre una normativa provincial que establezca actuaciones penales sobre los cazadores.
Las vicuñas, pequeños camélidos silvestres adaptados a vivir en alturas superiores a los 3.000 metros, estuvieron al borde de la extinción en la década de 1960 debido a matanzas indiscriminadas por su preciada fibra que comenzaron luego de la conquista.
.

Más denuncias de contaminación en el PN Calilegua



Contaminación en el Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


La dirigente vecinal, Silvia Saavedra, se refirió a la necesidad prevenir la contaminación ambiental y las graves problemáticas que generan los pasivos de explotación petrolífera.
En el Parque Nacional Calilegua hay veintidós pozos petroleros que contaminan no solamente el agua, sino también el medio ambiente, por los altos contenidos de cobre e hidrocarburos. El Pozo N° 3 es el más peligroso y el que genera mayor contaminación y sin embargo el Estado provincial, sigue autorizando la explotación petrolera en la zona a pesar de  que hay sobrada legislación que prohíbe esta actividad en la zona de Parques Nacionales.
Consultada al respecto, Saavedra sostuvo: "Hemos tenido la oportunidad de ir al Parque Calilegua a verificar lo que estaba pasando y a los efectos de presentar un amparo ante la Justicia pero un amparo hecho a conciencia y con convicción de que realmente no queremos mas explotación petrolera dentro de nuestro parque y no queremos que lo desafecten".
Asimismo, señaló: "En el caso del pozo 3 es un pozo que está en un terreno privado al lado del parque nacional,  lo que no se dice es que es un pozo testigo para ver donde están las venas de lo que era la búsqueda del petróleo. Ellos descubren a través de esa vena donde va la corriente del petróleo que ingresa al parque. A partir de allí ellos empiezan a hacer otras perforaciones dentro del parque y dejan mal cerrado el famoso pozo 3 y hoy la contaminación es mucho peor".
"Se tiran la pelotita unos a otros cuando acá todos son responsables, tanto la provincia, como la Nación, parque nacionales, el propietario del pozo 3 y la empresa", concluyó.
.

Protesta en Jujuy por petrolera en el PN Calilegua



Greenpeace reclamó en Jujuy contra la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 05/07/2015
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Jujuy


Activistas de Greenpeace, caracterizados como animales de la Selva de Yungas, protestaron esta mañana frente a la casa de gobierno de Jujuy contra la autorización otorgada a una empresa china a extraer petróleo en el Parque Nacional Calilegua. Con valijas y carteles con la leyenda “Desalojados por las petroleras” y “Fuera petroleras de mi hogar”, simularon ser especies, como el yaguareté, cuyo hábitat corre riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes.
“Extraer petróleo en un parque nacional es completamente ridículo e ilegal, ya que viola la Ley de Parques Nacionales, la Ley de Bosques Nativos y la Ley de Hidrocarburos. El gobierno de Jujuy debe cancelar en forma inmediata la explotación petrolera en Calilegua y realizar, junto al gobierno nacional, la remediación de los pasivos ambientales”, señaló Noemí Cruz, de la campaña de Bosques de Greenpeace.  
La organización ambientalista difundió un informe (1) sobre los impactos ambientales de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, donde recientemente el gobierno provincial otorgó una concesión hasta el año 2037 a la empresa china JHP International Petroleum Engineering Ltd. Los primeros 6 años pretenden realizar 3 nuevas perforaciones.
El informe de Greenpeace señala que la propia empresa presentó un Estudio de Impacto Ambiental donde advierte que existen riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes sobre 21.155 hectáreas de selva, una superficie equivalente al tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.
El Parque Nacional Calilegua es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO y protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina. Alberga la mitad de las aves del país y especies en peligro de extinción, como el yaguareté.
“Calilegua es una maravilla de todos los argentinos que debemos defender de la voracidad petrolera”, afirmó Cruz.  
.

Presentaron el Programa Bosques Modelo Jujuy



Debatieron sobre el plan de acción estratégico de Bosque Modelo Jujuy  

Fecha de Publicación
: 30/06/2015
Fuente: Gobierno de la Provincia de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


Se presentó el Programa Bosques Modelo Jujuy (BMJ) a todos los actores involucrados en el área propuesta para desarrollar esta iniciativa. Se invitó a participar en la conformación del Directorio, que llevará adelante el diseño de gestión estratégica a desarrollar.
En ese marco, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, explicó que “lanzamos oficialmente el Programa de Bosques Modelo Jujuy que se viene articulando entre Nación y Provincia, para lo cual convocamos a todos los actores del territorio a quienes invitamos a participar activamente en la conformación del Directorio del BMJ y en el desarrollo de la planificación estratégica de las accionesa realizar”.
“La idea fue intercambiar opiniones entre todos los actores involucrados, ya que los ejes rectores del Programa que hay que considerar en el área propuesta es un corredor biológico, ambiental, social, productivo y de paisaje turístico”, sostuvo.
Agregó que “esta es una alianza estratégica entre todos los actores que componen esta región,con articulación e intercambio de experiencias para realizar distintas iniciativas que potencien la región,a través de un desarrollo productivo sustentable con inclusión social, cuidado ambiental, creación de empleo, que conlleve a una mejor calidad de vida”.
Por su parte, la Coordinadora Nacional de Bosques Modelos, Mónica Gabay, opinó que “tuvimos una convocatoria muy amplia” y resaltó que “los productores están muy felices, ya que se dan cuenta que el Estado Nacional y Provincial están trabajando para generar alianzas que permitan desarrollar el área y proponer ideas de inclusión social, a través del desarrollo productivo con calidad ambiental”.
“El próximo paso va a ser un taller con estos mismos actores, para escucharlos a ellos y acordar entre todos para desarrollar los ejes estratégicos de trabajo, es decir una agenda de bosques modelos, e ir definiendo proyectos concretos para ejecutar en terreno y llevarlos a cabo”, sostuvo Mónica Gabay, al tiempo que agradeció a la Secretaria Domínguez “que viene liderando esto desde la Secretaría de Gestión Ambiental, de haber podido relanzar BMJ, ya que sin su gestión esto no sería posible”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Mario Bonillo dijo que “para nosotros es muy grato ver este impulso que le está dando BMJ y la SGA al área que se seleccionó para llevar adelante la estrategia para el desarrollo de este programa. Desde esta institución vamos a participar en todo lo que podamos, ya sea con investigación, práctica de alumnos, entre otros”.
Continuó señalando que “tenemos dos carreras muy relacionadas, la Licenciatura en Biología, con estudios básicos que hacen a la conservación y manejo de los bosques; e Ingeniería Agranómica, con todo lo que es aprovechamiento forestal, aunque BM implica otras cuestiones más, como lo gastronómico, desarrollo turístico, entre otros” y mencionó que “a esto se le agrega la apertura de las nuevas sedes de la UNJu en el interior, como ser en San Pedro, rodeada por la zona seleccionada por BMJ, con pleno relacionamiento con las estrategias definidas, así que muy contentos porque son muchas las puertas de trabajo conjunto que se abren”.
Finalmente, el productor Juan Sebastián Entrocassi, valoró como “muy buena la idea de que esto se pueda ejecutar, ya que posibilitará acceder con muchas temáticas que abarcan desde lo social, productivo, ambiental, conservación e infraestructura, dando solución a diversos puntos necesarios”.
.

Esquila comunitaria para uso sustentable de la vicuña



Con esquilas comunitarias, Jujuy avanza en el plan de manejo sustentable de la vicuña

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades originarias de la Puna jujeña incorporan técnicas de esquila de la vicuña y se capacitan en todos los pasos que incluye desde el arreo hasta la liberación, de la mano del plan nacional de Conservación y Manejo sustentable de la Vicuña en silvestría.
"Se tomó la decisión de trabajar con las vicuñas en silvestría, hubo experiencias con criaderos pero fracasaron, no tienen un impacto en la conservación de la especie y tampoco son rentables", dijo el biólogo Luis Biancucci, técnico de la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia.
Un equipo de capacitadores visitó recientemente la comunidad de Lagunillas del Farallón (departamento Rinconada), donde contaron 358 ejemplares silvestres, una cifra que "en principio es suficiente" para intentar una captura que sea económicamente rentable y preservar la conservación de la especie, añadió.
En la reunión en Lagunillas del Farallón, 300 kilómetros al norte de la capital jujeña, participaron también integrantes de las comunidades vicuñeras del departamento Yavi.
"Se trabaja básicamente con asistencia técnica, tratando de generar recursos humanos para que sean los mismos pobladores quienes lleven adelante los planes de manejo. Esto además es importante para que se les habilite el uso de los recursos", indicó Biancucci.
El equipo de técnicos trabaja hace dos años en Rinconada y Yavi, a lo que sumó hace poco las poblaciones de Lagunillas y Casa Colorada y ahora atiende un llamado de "gente de Cochinoca y Aguas Calientes", también en la Puna.
Según evaluó Biancucci, la participación de las comunidades es "exitosa" en todo el proceso del "chaku"de vicuñas, que es "la parte más importante del plan y donde se materializa el beneficio", y que consiste en el arreo, captura, esquila y liberación de los ejemplares.
"Uno de los objetivos es crear conciencia y recursos humanos para que obtengan un mejor aprovechamiento de la fibra", indicó.
La capacitación incluye tareas de monitoreo, uso de instrumentos indispensables para los relevamientos de animales y la confección de mapas de los lugares tentativos a desarrollar el arreo de vicuñas.
En el 2013 hubo un relevamiento provincial sobre áreas con poblaciones de vicuñas y se verificó la existencia de un mínimo de 120.000 ejemplares en toda la provincia.
"Estamos trabajando con gente en el terreno, de ver cómo se puede establecer lazos de comercialización de la fibra, ya que en Argentina solo hay dos o tres compradores", comentó Biancucci.
Si bien la industrialización del pelo de vicuña se hace en el exterior, aclaró, "hay un experiencia de trabajo con fibra en Catamarca donde se confeccionan ponchos y otros tipos de artesanías que tienen un valor alto, pero no llega a los valores que por ejemplo hay en Europa".
En ese marco, explicó Biancucci "hay un proyecto que surgió desde el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la Secretaría de Agricultura Familiar, para empezar a hacer cadenas de valor y realizar artesanías en la Puna" y acotó que "no se pretende industrializar el 100 por ciento de la fibra aunque sí un porcentaje y que sea de origen jujeño".
.

Implementan programa de uso sustentable de cardón



Promueven uso sustentable de madera de cardón muerto para proteger especies de hasta 600 años

Fecha de Publicación
: 26/05/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


El cardón, una de las especies más representativa de la flora autóctona jujeña, está amenazado por embates de la naturaleza y el mal uso, por lo que la provincia de Jujuy implementó un programa de manejo y uso sustentable que incentiva su utilización en artesanías con madera únicamente de cardón muerto.
La iniciativa de la secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy atiende la preocupación que suscita la pérdida de ejemplares, por lo que el ente trabaja con municipios y comunidades de la Quebrada de Humahuaca, zona de crecimiento natural de la planta, para abordar la reglamentación de normativas existentes.
"El programa nace con el objetivo de reglamentar el artículo 3 del decreto 4805, que protege desde 2006 el cardón en la Quebrada de Humahuaca, zona considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad", dijo a Télam el coordinador del plan, Jorge Cruz, quien precisó que define que sólo sea utilizada para uso artesanal la madera de cardón muerto.
Históricamente en la Quebrada, el aprovechamiento de la planta, que transforma su fibra en una madera liviana, aireada y perforada, se realiza para fabricar cofres, muebles, vasijas y tambores, además de adornos.
La madera también es utilizada como material de construcción para cielo raso, soportando bellas techumbres observables en la Quebrada de Humahuaca.
"La idea es frenar el uso indiscriminado del cardón, ya sea por desconocimiento o por falta de sensibilidad respecto del valor que tiene la planta", enfatizó Cruz respecto a que los cardones son estrangulados con alambres y arrancados de la tierra.
Las escuelas de la Quebrada dictan talleres a los alumnos, a quienes entregan el libro de cuentos "Don Cardón", con datos acerca del cuidado de la especie emblemática del lugar. También desarrollan viveros en los distintos poblados, de forma tal de asegurar la reproducción de la especie.
Los responsables del programa realizan reuniones con pobladores de las comunidades, principalmente con comisionados e intendentes de toda la Quebrada. "Se ha charlado con los comisionados para mejorar la política ambiental y con las comunidades para informarles de la ley", comentó Cruz respecto de las reuniones ya concretadas.
La norma indica además que las artesanías hechas con madera del cardón muerto deben contener poca cantidad de dicho material, es decir, que ocupe tan solo una parte decorativa del producto final.
En torno a promover el uso sustentable de la planta, Cruz explicó que "con todos los artesanos que quieran seguir este lineamiento se está pensando en brindarles un estampillado" que permitirá brindará un sistema de control a la Secretaría y una suerte de certificación de trabajo calificado.
Los cardones están siendo colonizados por claveles del aire, entre otras plagas, que están afectando a poblaciones enteras de la planta en los poblados de Hornillos, Juella y Maimará.
"La importancia de cuidar la especie tiene que ver con que el proceso de crecimiento del cardón es extremadamente lento", manifestó Cruz al describir que una de las plantas con más historia se encuentra ubicada en el poblado de Hornaditas, la cual con una altura de 50 metros tiene alrededor de 600 años.
El crecimiento promedio de un cardón es de uno a cinco centímetros por año y recién cuando han cumplido medio siglo de vida pueden generar sus características flores blancas, que mueren a los pocos días dando paso a su fruto, la pasacana, de la que se desprenden alrededor de 80 mil semillas, aunque suele germinar solo una.
Cruz apuntó que el programa incluye capacitaciones para que los artesanos puedan darle un valor agregado a sus artesanías.
"Muchas veces la madera, tal como la consiguen, la transforman en artesanías y la venden; luego de un tiempo el material se pudre y por ello el precio es bajo: lo que muchos artesanos no saben es que pueden pasar la madera por un proceso y prolongar su conservación, pudiendo obtener un mejor producto y mayor rentabilidad", concluyó.
.

Taller de Conservación de los Murciélagos en Jujuy



Jujuy trabaja en la conservación de los murciélagos

Fecha de Publicación
: 22/05/2015
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Nacional - Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental informa que mañana a horas 9, iniciará el 6° Taller Nacional del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), actividad que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.
El mismo, está dirigido tanto a personal académico como a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y al público en general interesado en la conservación de los murciélagos, y cuenta con el aval del organismo provincial.
Jujuy fue elegida como sede de este taller en Catamarca, cuando tuvo lugar el 5to taller en el año 2014. En estos eventos, desarrollados por el PCMA desde su creación en 2007, se realizan análisis de la situación actual de conservación de este grupo de animales, se discuten metodologías de trabajo y se proponen medidas a tomar incluyendo a los actores, en este caso a la Secretaría de Gestión Ambiental y a otros interesados potenciales en el tema.
También se hace un tratado sobre las Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélagos denominadas AICOM, contando Jujuy con dos áreas protegidas provinciales designadas como tal: El Parque Provincial Potrero de Yala y la Reserva Natural Provincial Las Lancitas; y una nacional, el Parque Nacional Calilegua.
El PCMA es un programa integrado por investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad interesados en conservar y conocer a los murciélagos de Argentina. Entre los miembros que lo conforman hay investigadores de prestigio internacional como la Dra. Mónica Díaz (Presidente) y el Dr. Rubén Barquez (Responsable de la Comisión de Investigación), numerosos investigadores de diferentes instituciones académicas, naturalistas dedicados a la conservación de los murciélagos. Todos sus integrantes trabajan para desmitificar las falsas creencias que los identifica como organismos perjudiciales para el hombre siendo el objetivo prioritario del Programa educar e informar a la población en general sobre la importancia de los murciélagos en la naturaleza, la vida y la sociedad humana.
.

Abra Pampa: destacan el avance en la remediación



Avanzan las obras de remediación ambiental en Abra Pampa

Fecha de Publicación
: 14/05/2015
Fuente: Ministerio de Planificación Federal
Provincia/Región: Jujuy


Avanzan las obras de la localidad jujeña de Abra Pampa que fuera impactada por la contaminación de la ex fundición Metal Huasi. En esta localidad el Gobierno Nacional asumió como responsabilidad mitigar y dar una nueva función social a los lugares impactados, avanzando con la construcción del Polideportivo y Anfiteatro para el beneficio de los 14.000 habitantes de esa comunidad.
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, y el intendente de Abra Pampa Gabriel Machaca visitaron hoy las obras que se construyen en el barrio “12 de Octubre” donde se hallaban las escombreras, y que tienen un avance del 90% en lo que corresponde a hormigón, y un 50% de la obra total.
"El nivel de calidad de terminación de obras es de lo mejor que he visto, y lo están poniendo en valor los trabajadores abra pampeños que han sido incorporados a esta empresa que ganó la licitación en un proceso de licitación pública internacional” señaló Mayoral.
El funcionario expresó su deseo de que “esta obra sea finalizada pronto para que los abra pampeños se olviden de aquel impacto negativo que tuvo la actividad minera pretérita de otras épocas, ya que esta es una herencia de contaminación de más de 35 años, que el Gobierno nacional se comprometió a remediar y está cumpliendo”.
Las escombreras fueron trasladadas para su deposición final en una celda específicamente acondicionada en Minera Aguilar, proyecto minero de la Puna, ubicado a unos 70 kilómetros de Abra Pampa. En el terreno en el que se hallaban esos residuos, se construye el polideportivo de 12,5 hectáreas que contará con una cancha de fútbol de piso sintético, vestuarios y duchas, una gran pista de atletismo, una cancha de paddle, dos canchas para usos múltiples de vóley, hándbol, basquetbol, y una pista de patinaje. También contará con enorme parrillero público para el uso de toda la localidad, y un espacio para recreación de niños menores de 12 años.
El Anfiteatro, para actividades culturales, folclóricas, y sociales de toda la comunidad, tendrá capacidad para 2.000 personas.
Mayoral destacó que para los materiales de la construcción de pisos y revestimientos se utilizan piedras lajas sedimentarias del lugar, manufacturadas por picapedreros que han sido puestos en valor por el Plan Social Minero Nacional. Esta será la obra pública que más piedra va a consumir en la región ya que se utilizarán 4.000 metros cuadrados de piedra laja, de los cuales 1.500 ya están preparados.
Para tal fin se está empleando un 85% de mano de obra local, encontrándose 75 trabajadores en actividad, de los cuales 65 son abra pampeños y con una importante participación de mujeres.
Para el control de la salud de la población de la zona en relación al pasivo ambiental, el Gobierno provincial ha puesto a disposición un espectrofotómetro de última generación.
Todas estas acciones son parte de la segunda etapa del proceso de remediación ambiental del antiguo pasivo industrial de Abra Pampa, llevadas adelante en el marco del Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) gestionado por el Organismo Minero Nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional.
.

Jujuy quiere hacer un uso sustentable del cardón



Jujuy busca preservar y hacer uso sustentable del cardón

Fecha de Publicación
: 03/05/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


Autoridades de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca se reunieron para elaborar estrategias que permitan avanzar en el manejo y uso sustentable del cardón, una de las especies en la flora autóctona más representativa de la provincia.
Del encuentro participaron la secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, María Elina Domínguez, la directora de Patrimonio provincial, Lina Rodríguez y jefes comunales de Volcán, Tumbaya, Maimará, Purmamarca y Humahuaca; y Roberto Pietro, representante de la Gendarmería Nacional Escuadrón 53 Jujuy.
Al respecto, Dominguez recordó que por decreto provincial se "prohíbe el corte y extracción de los cardones en propiedades del Estado en toda la provincia, y particularmente en la zona de Protección de la Quebrada de Humahuaca", región declarada por la Unesco Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 2003.
Domínguez recordó que el Decreto Provincial Nº 4805 “prohíbe el corte y extracción de los cardones en propiedades del Estado en toda la provincia, y particularmente en la zona de Protección de la Quebrada de Humahuaca” y que el art. 3 establece que la Secretaría de Gestión Ambiental debe reglamentar el aprovechamiento sustentable de las especies, y sólo para uso artesanal, quedando totalmente prohibido el uso con fines de construcción y mobiliario, como muchas veces son usados”.
“Por ello -continuó- hemos elaborado un borrador de la reglamentación, el cual se viene consensuando con los municipios, para después socializarlo con las comunidades y plasmarlo en una resolución”.
El coordinador del programa, Jorge Cruz, explicó que el plan propuesto previsto impulsar la construcción de viveros, tanto privados como municipales, "donde se multiplicarán cardones a través de semillas y partes vegetales del mismo (clones), los cuales tendrán una trazabilidad ambiental que posibilitará su etiquetado, permitiendo de esta forma que la gente tenga la posibilidad de vender en forma legal”.
Finalmente sostuvo que “con el municipio de Maimará se acordó un plan de actividades que permitirá concretar la remediación en los cardonales que se encuentran en Hornillo- Maimará, los cuales se ven atacados por el Clavel del aire (Tiliansia sp), que está causando la mortandad de cardones”.
Abel Puca, representante de la Comisión Municipal de Purmamarca, manifestó su agradecimiento a la Secretaría de Gestión Ambiental “porque están trabajando para conservar el cardón, que es una especie muy importante y es un símbolo que caracteriza a nuestra Quebrada”.
.

Sale de Jujuy el primer lote de litio para Japón



Esta semana se concreta la primera exportación de litio jujeño a Japón

Fecha de Publicación
: 29/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Jujuy


El próximo jueves partirá con destino a Japón la primera exportación de carbonato de litio producido en la provincia de Jujuy, a través de la producción concretada por el proyecto minero Sales de Jujuy S.A.
La provincia norteña, que cuenta con el tercer salar más grande de Sudamérica, en la Puna jujeña, se muestra óptima para la extracción de litio, uno de los minerales de mayor demanda en la actualidad a nivel mundial.
Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz, es el primer proyecto minero en concretarse que nace de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueña del 66,5 %, junto a Toyota Tsusho que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con el 8,5 %.
La producción anual prevista de la mina es de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20.000 toneladas de cloruro de potasio.
La sociedad estratégica de JEMSE se concretó a partir de la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), destinada a garantizar el trabajo entre el sector privado, las comunidades originarias y los gobiernos provinciales.
La óptimas condiciones para la producción de litio en la puna jujeña, más precisamente en el casi desértico departamento de Susques, se debe a que el extenso salar se ubica a más de 4 mil metros de altura, donde se registra una intensa radiación solar y permanentes vientos que facilitan la evaporación de sales muera (materia prima).
Otras características que se destacan en la región son las propiedades químicas presentes en el suelo que se entrelazan con una buena hidrología en sus más de 600 metros de sedimento de profundidad, que garantiza un proyecto de extracción de materia prima por muchos años.
El otro gran emprendimiento que tiene Jujuy en materia de litio -que ya cuenta con una planta piloto dentro del proyecto "Litio Salar Cauchari”, de la Minera Exar- también está ubicado en el departamento de Susques.
La inauguración de este segundo proyecto minero significó una inversión de más de 60 millones de dólares y se espera que en el transcurso de este semestre se realice la construcción de la planta comercial, la cual implicará una inversión global de 220 millones de dólares.
Este proyecto es operado por una sociedad publico-privada integrada por las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitusubishi Materiales Corp., y la empresa estatal jujeña (JEMSE, con el 8,5%).
La demanda en el mercado mundial es lo más significativo en la puesta en marcha de estos proyectos mineros, que en los últimos años alcanzó las 165.000 toneladas y se cree que Jujuy -una vez que produzca a pleno- cubrirá más del 10% del suministro a nivel global, convirtiendo a la provincia en un importante actor comercial internacional.
El valor del litio reside en que es uno de los insumos claves para las baterías que actualmente se usan en artículos electrónicos de mayor venta a nivel mundial como computadoras, teléfonos celulares y herramientas eléctricas.
Además, se estima que en futuro la demanda esté estrechamente vinculada a la producción de baterías para vehículos de propulsión eléctrica, ello en un contexto de necesidad global de reducir emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia en el uso de combustibles fósiles.
Fuera de la demanda de baterías de litios de los últimos quince años, el mineral hoy en día se emplea en una amplia gama de aplicaciones de grasas y vidrios, además de tradicionalmente utilizarse en los sectores o elementos de aluminio.
La obtención del carbonato de litio, se da tras un proceso que inicia con un bombeo de extracción de sal muera que es trasladada a un sistema de piletas y posteriormente mezclada en una planta de cal con el objeto de remover el magnesio, ello para finalmente llevarla a una planta donde con una reacción liquida con carbonato de sodio se obtiene el carbonato de litio.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el triángulo geológico con la reserva de litio limpio más importante del mundo, que acaparan un 85% de materia prima para la producción de carbonato de litio del planeta.
En el marco de la apuesta estratégica sobre los proyectos mineros en la Puna, se consolidó además la generación de fuentes laborales para más de 250 personas, todas ellas pertenecientes a comunidades originarias de la zona.
Entre ellas se destacan los pobladores de Susques, Pastos Chicos, Huancar, Olaroz Chico, Catua y Puesto Seg, entre otras quienes también son favorecidos con la generación de puestos de trabajos indirectos surgen de emprendimientos relacionados a transporte, la venta de cal, servicio de instalaciones industriales, hospedaje, catering, lavandería y turismo.
Con el fin de darle valor 'in situ' ya se puso en marcha la creación del Centro Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva sobre Litio, instalado en la ciudad de Palpalá, que permitirá la industrialización del mineral, en especial en la producción de distintos tipos de baterías.
De la construcción y posterior administración del centro, que estará listo en el plazo de este año, participan el Conicet, YPY e Itec, y otros organismos de investigación, con el objetivo realizar el mayor aprovechamiento de las salmueras para obtención de otras alternativas comercializables.
.

Jujuy incumple la Ley de Glaciares por la minería



Glaciares: “Jujuy optó por un nivel de protección inferior al que establece la nación”

Fecha de Publicación
: 27/04/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Así lo afirmó el diputado Pablo Baca en diálogo con Jujuy al Momento . El legislador radical es presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Legislatura de Jujuy.
Desde hace algunos años se ha comenzado a tomar conciencia de la importancia de los glaciares, que son grandes reservas de agua que permiten que durante todo el año muchas comunidades no carezcan de ese elemento.
Los glaciares son grandes masas de nieve, hielo recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan en grandes cantidades. Pueden fluir cuesta abajo o a lo ancho, debido a su propio peso hasta desembocar en sistemas hídricos. Pueden derretirse, evaporarse o dar paso a la formación de icebergs.
Se trata de formaciones que se encuentran en regiones de alta montaña, donde muchas veces se llevan a cabo actividades mineras. En Jujuy hay muchos glaciares  que tienen un movimiento en la montaña. “Es agua que se conserva en las altas cumbres y que alimenta el sistema de ríos del que tomamos agua los jujeños y se utiliza para la agricultura y la ganadería”, destaca el diputado Baca.
Ante el aporte de la minería en el país, hace  muchos años a nivel nacional se comenzó a proteger estos glaciares. Hubo una ley que fue vetada por la actual presidenta y después hubo otra ley nacional de protección de los glaciares que llegó con un consenso amplio. El actual Gobierno está impulsando la minería como una de las formas de mejorar  la balanza comercial  y de ingresar dólares al país. Hace un tiempo, la presidente, acompañada por algunos gobernadores, entre ellos el de Jujuy, se entrevistó en Canadá con autoridades de la empresa minera Barrick Gold.
“Después de esa entrevista y tratando de ganarle a la ley nacional, Jujuy dictó una ley de protección de los glaciares que no tiene todo lo necesario para protegerlos. Esa ley hizo lo posible para tratar de reducir el nivel de protección que establece la ley nacional, lo que es contrario a la Constitución Nacional que dice que, en materia ambiental, la nación dicta las normas de presupuestos mínimos. Es decir que la nación tiene derecho a decir qué es lo que  mínimamente debe hacerse para proteger el ambiente. No sé puede ir por debajo. La provincia, dice la Constitución, puede complementarla con otras leyes que establezcan mayores niveles de protección pero no dejar sin efecto la protección que establece la nación”, explicó el diputado radical en una entrevista concedida a Jujuy al Momento.
La provincia a través de esta ley, ha pretendido reducir –según explicó el legislador- la protección que establece esta ley nacional, de varias formas. “En primer lugar, reduciendo la protección al glaciar en sí y no al ambiente periglaciar, como la ley nacional; ese es el ambiente que rodea a los glaciares y forma parte del mismo sistema ecológico”.
Otra forma de reducción de la  protección por parte de la ley provincial, explicó Baca, “ha sido omitiendo una norma de la ley nacional que dice que mientras no se haga el inventario de los glaciares, mientras no se sepa dónde están y se establezca con precisión las zonas que tienen que ser protegidas, no se pueden otorgar derechos para llevar a cabo actividades mineras. Acá, mientras por un lado se estaba haciendo el inventario, por el otro se otorgaron derechos. La ley nacional tiene esa norma, la provincial no”.
La ley nacional prohíbe en la zona de glaciares toda una serie de actividades industriales, mineras, de ese tipo. La ley provincial no lo prohíbe si no que dice que para llevar adelante ese tipo de actividades hace falta la autorización de un funcionario. “Si uno consigue  esa autorización puede trabajar en zona de glaciares; se autoriza algo prohibido por otra ley y esas autorizaciones se consiguen muchas veces”, afirmó Baca a nuestro medio.
El gran problema es que Jujuy ha optado por un nivel de protección inferior al que establece la nación;  se está afectando un recurso natural que es necesario para las comunidades, para la agricultura, las ciudades en que vivimos y todo tipo de actividades.
A entender del legislador, la cuestión del inventario vine despacio y está trabajando la Universidad “en lo  que la provincia le pidió que trabaje, que es en un inventario hecho de acuerdo a la ley provincial, es decir que va a ser un inventario limitado a aquellas zonas que la ley provincial prevé como dignas de  protección; no va a ser el inventario que quiere la ley nacional”.
El radicalismo ha presentado el año pasado un proyecto para que se modifique la ley provincial, incorporando los artículos de la ley nacional que no están incluidos en ella, para ponerlas al mismo nivel, aunque lo más apropiado sería derogarla porque se superpone a una ley superior.
“La decisión política del Gobierno provincial es impulsar la minería sin ningún tipo de cuidado por el medioambiente, por más de que en las declaraciones siempre se diga que es minería responsable. El gobernador no tiene esa preocupación (…) Hay comunidades que han tomado conciencia de la necesidad de cuidar el agua y están comenzando a resistir la aplicación de la ley. En este tema hay una decisión política del Gobierno de la provincia de avanzar sobre el ambiente en el impulso que se le quiere dar a la minería”, sostuvo el legislador.

La importancia de preservar los glaciares
En Argentina los glaciares y otras crioformas cumplen un papel trascendente en el desarrollo regional y son componentes emblemáticos del patrimonio ambiental de la Cordillera de los Andes. Entre otros atributos, estos cuerpos de hielo son reconocidos como componentes cruciales del sistema hidrológico de montaña y como “reservas estratégicas” de agua para las zonas bajas adyacentes en gran parte de la diagonal árida del país.
Si bien la nieve que se acumula cada invierno en la Cordillera constituye la principal fuente de agua para los ríos del oeste argentino, en años “secos” o con baja precipitación nívea, los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos ya que aportan  volúmenes significativos de agua de deshielo a la escorrentía ayudando a minimizar los impactos de las sequías en las actividades socio-económicas de los oasis de regadío.
Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo provee una estimación de las reservas hídricas en estado sólido existentes en las diferentes cuencas andinas e información básica para conocer la capacidad reguladora de dichos cuerpos sobre los caudales de nuestros ríos en condiciones climáticas extremas.
Los glaciares de Argentina constituyen además elementos emblemáticos del paisaje andino, realzando la belleza de los principales atractivos turísticos y generando ingresos significativos para las economías regionales.
Conscientes de la importancia nacional y regional de los cuerpos de hielo en nuestra Cordillera, las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de Argentina convirtieron en Ley el Proyecto de “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y el Ambiente Periglacial”, que contempla entre otras medidas, la creación de un Inventario Nacional de Glaciares.
La Ley 26.639 de “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, establece en su Artículo 3º:
ARTICULO 3º — Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.
El Inventario Nacional de Glaciares sentará las bases para establecer el estado actual de las reservas hídricas cordilleranas, los requerimientos científico-técnicos que plantea la concreción de un Inventario Nacional, las interacciones de los cuerpos de hielo con otros sistemas naturales, y los posibles impactos de los cambios climáticos futuros sobre estos recursos estratégicos.
El objetivo principal del “Inventario Nacional de Glaciares” consiste en identificar, caracterizar y monitorear todos los glaciares y crioformas que actúan como reservas hídricas estratégicas en la República Argentina, establecer los factores ambientales que regulan su comportamiento, y determinar la significancia hidrológica de estos cuerpos de hielo a la escorrentía andina.
La información registrada en el inventario será una herramienta fundamental para la identificación y delimitación de las zonas protegidas en el marco de la Ley 26.639 de Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
.

Jujuy intensifica los controles sobre su fauna



Intensos controles contra tráfico y venta ilegal de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 27/03/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, está realizando estrictos controles para combatir el tráfico y la venta ilegal de animales silvestres.
En este sentido solicita a la sociedad que informe y denuncie la venta ilegal de fauna por parte de traficantes inescrupulosos, especialmente de loros, catitas y aves en general (rey del bosque, cardenales, tordos, tucanes, etc.), monos, iguanas, boas y tortugas terrestres y/o acuáticas. Se pide que se preste especial atención en la zona del puente Lavalle, ex -Terminal de Ómnibus y diferentes Ferias de Alto Comedero, donde ya se denunciaron ilícitos de este tipo.
Asimismo informa que ante el hallazgo de cualquier animal silvestre, ya sea ave, mamífero o reptil, se comunique a las oficinas del organismo provincial, ubicadas en Párroco Marshke N° 1270, de la Ciudad Capital, o a los teléfonos 4258507/04, donde será atendido por un equipo de especialistas que concurrirá al lugar donde se encuentre el espécimen encontrado, atendiendo las  normas de bio-seguridad correspondientes, para luego determinar el correcto destino del mismo.
El Veterinario, Gustavo Spadoni, de la Dirección Provincial de Biodiversidad, explicó que los animales silvestres encontrados con mayor frecuencia son aves rapaces y acuáticas, luego de grandes tormentas, lechuzas del campanario y de las vizcacheras, heridas por piedras o armas, cóndores en la Quebrada y en la Puna, víboras en jardines de casas (mayormente culebras no peligrosas), corzuelas heridas por ataques de perros y yacarés en represas de agua, más comúnmente en El Carmen, Monterrico y San Vicente, además de ríos y lagunas del ramal.
Los animales rescatados, tanto los heridos como aquellos decomisados en operativos contra traficantes, son evaluados por los profesionales técnicos de la Dirección de Biodiversidad, a fin de determinar su destino, que puede ser su pronta liberación al medio natural o su recuperación y rehabilitación.
En este sentido la Secretaría de Gestión Ambiental  prontamente contará con el Centro de Atención para la Fauna Silvestre de la Provincia (CAFaJu), ubicado en El Carmen, que será una gran herramienta para la recuperación y rehabilitación de estos animales.
Finalmente se recuerda que toda venta de animales de la fauna autóctona se encuentra totalmente prohibida por razones sanitarias, biológicas y de conservación ya que pueden transmitir enfermedades mortales como la rabia y la psitacosis, además de afectar la conservación de las especies.
Acabar con el tráfico ilegal de especies, requiere del esfuerzo no sólo de las autoridades, sino de la sociedad en general. Se puede ayudar a frenar este delito con dos simples acciones: no comprar animales ni plantas silvestres, y denunciar el tráfico y venta. Si nacieron libres, déjalos libres.
.

Jujuy: imputan a cazadores por matar un puma

Imputan a los cazadores que mataron un puma por violación a la Ley de Conservación de Fauna

Fecha de Publicación
: 23/03/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En la jornada de ayer, el Fiscal de la causa que investigó la cazaría de un animal protegido y en peligro de extinción, tomó la decisión de imputar a dos cazadores por la violación de la Ley Nacional de Conservación de Fauna.
Fuentes cercanas a la investigación informaron al diario JUJUY AL DÍA® que el Fiscal de Investigación Nº 12 del Centro Judicial de San Pedro de Jujuy, Ernesto Lian Resua, imputó a dos sujetos mayores de edad que cazaron y faenaron a un puma, animal protegido y en peligro de extinción, por la violación de la Ley Nacional 22.421 conservación de la Fauna, según su artículo 25 de la misma, que sostiene que “será reprimido con prisión de dos meses a dos años y con inhabilitación especial de hasta cinco años el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación. La pena será de cuatro meses a tres años de prisión con inhabilitación especial de hasta diez años cuando el hecho se cometiere de modo organizado o con el concurso de tres o más personas o con armas, artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación”.
Según indicaron las fuentes, las investigaciones que llevaron al allanamiento de un domicilio de la ciudad de Calilegüa, lugar donde arrestaron a dos hombres mayores de edad y secuestraron dos rifles calibre 22 y una escopeta calibre 16, conjuntamente con restos del puma, se originaron por una denuncia realizada por una persona ante Gendarmería Nacional, ya que el denunciante habría visto por la red social Facebook que los cazadores estaban haciendo alarde de lo que finalmente cometieron.
Los sujetos están arrestados pero podría recuperar su libertad en las próximas horas.
.

Jujuy ya se prepara para luchar contra los incendios



Preparan nueva campaña para la prevención de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Pregón de Jujuy / Infoambiente
Provincia/Región: Jujuy


A partir de marzo próximo, una renovada campaña de sensibilización y prevención de incendios que abarcará todos los niveles educativos de la provincia, a empresas privadas, el sector público y la sociedad en general.
Esta medida fue anunciada por la titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, durante una reunión en la que entregó indumentaria de verano al personal de la Brigada de Incendios Forestales. En la ocasión agradeció al Coordinador Provincial de Incendios Forestales, Ezequiel Morales, y a todo el equipo de trabajo, “por la excelente labor desempeñada en la temporada alta, donde con gran eficiencia se logró asistir y sofocar inmediatamente cada foco de incendio sucedido en toda la provincia”, dijo.
El Coordinador de Incendios Forestales, Morales, realizó un balance de la temporada de incendios, y especificó que “la brigada, con su estructura operativa y logística, asistió un total de 161 focos, que afectaron una superficie de 1550 hectáreas aproximadamente, siendo el más importante en cuanto a superficie el que se produjo en las proximidades de los centros urbanos de Caspalá y Santa Ana, del Departamento Valle Grande, cubriendo una superficie aproximada de 900 Ha’. Los incendios fueron de pastizal de altura.
Por otro lado indicó que actualmente participan en comandos de emergencia climática, y realizando prácticas de rescate en altura, de monte y montañas”, y adelantó que en marzo próximo, los brigadistas realizarán un curso de certificación internacional de Combatientes de Incendios Forestales, dictado por los jefes de batallones de incendios de Estados Unidos’.
Resaltó el trabajo conjunto con otras instituciones públicas, con Bomberos, Defensa Civil, la Policía de la Provincia, el Ministerio de Infraestructura, el Comando de Emergencia, “y con cada una de las Direcciones que forman parte de la Secretaría de Gestión Ambiental, en todo lo que fue prevención, con charlas y exposiciones en escuela y en la vía pública”, acotó.
En su balance de las acciones del 2014 puso en relieve que “además se atendió y colaboró en actividades como la Semana del Ambiente, campañas de limpieza y prevención en las actividades culturales, religiosas y populares, como carnaval, peregrinación a la Virgen de Punta Corral, Fiesta Nacional de los Estudiantes, Dakar, etc.”.
Confirmó que “estamos organizando diversas acciones de prevención y limpieza para este carnaval en las distintas regiones de la provincia” y que están “diagramando todo lo que son acciones de prevención de incendios hasta la nueva temporada que inicia en julio”. Especificó que “también con las distintas Direcciones de la Secretaría de Gestión Ambiental se está realizando plantación de árboles, mantenimiento de áreas rurales con desmalezamiento, entre otras”.
.

Centro de investigación en litio en Jujuy



Crean en la puna jujeña un centro de investigación en litio

Fecha de Publicación
: 30/01/2015
Fuente: InfoGEI
Provincia/Región: Jujuy


Le agregará valor a un mineral estratégico que ya se exporta en cantidades importantes y constituirá un aporte para apostar a la consolidación del uso de energías renovables. El litio se utiliza en las baterías de almacenamiento eléctrico de última generación de celulares, notebooks, automóviles eléctricos y satélites.
Con el fin de apostar a la consolidación del uso de energías renovables en la matriz energética nacional, se creó en la localidad jujeña de Palpalá el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el litio, un insumo es clave para las baterías de almacenamiento eléctrico de última generación usada en celulares, notebooks, automóviles eléctricos y satélites.
El flamante Centro será de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y se instalará en un emblemático edificio de 4 mil metros cuadrados donado por la empresa Aceros Zapla, según informó el portal Ciencia en la Vidriera.
Se trata de un paso fundamental para agregar valor a un mineral estratégico y realizar el ciclo completo de producción que ya exporta en cantidades importantes desde el noroeste del país, donde se emplaza la cuarta reserva mundial.
Así, la iniciativa se emplaza en una idea integral que plantea desde la extracción y purificación de la materia prima (sales de litio), pasando por la elaboración de los materiales activos y electrodos, hasta la fabricación de las celdas de combustible (pilas) y packs de celdas (baterías), enfocado hacia el uso en vehículos eléctricos.
El proyecto lo lidera la empresa estatal Y-TEC – que pertenece a YPF y al Conicet -, y reúne a la provincia de Jujuy – llamada la Arabia Saudita del litio -, a la UNju, al Conicet, a Jemse (Jujuy Energía y Minería SE) y a equipos de trabajo de las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y de Córdoba (UNC).
Dicho convenio fue firmado por el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; por el CEO de YPF, Miguel Galuccio; por el vicepresidente del Conicet, Santiago Sacerdote; por Gustavo Bianchi, director general de Y-TEC; y por el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi.
En el acto de anuncio de la creación del Centro de Investigaciones, Gustavo Bianchi aseguró que con este centro tecnológico se apunta a lograr “la soberanía energética nacional y a desarrollar en la provincia toda la cadena de valor del litio. Desde la materia prima hasta la batería terminada”.
Y agregó que “Se trata de una cadena tecnológica en la que se multiplica casi por mil el valor agregado, ya que el carbonato de litio cotiza unos 5 dólares el kilo, mientras que la batería de vehículo eléctrico (que utiliza 5 kilogramos de litio) vale unos 25 mil dólares”.
Por su parte, el rector Tecchi informó que allí se radicarán investigadores ya formados, al tiempo que formarán recursos humanos propios en la especialización de esta temática estratégica.
En tanto, el Ingeniero Galuccio hizo hincapié en la cuestión ambiental y de las energías renovables, destacando que “desde YPF se promueve fuertemente este tema ya que tiene un potencial importante en la fabricación de autos hibridos en el país”.
.

Blooper judicial de la Cámara Minera jujeña



No sabían qué protege la Ley de Glaciares, pero igual la cuestionaron

Fecha de Publicación
: 12/01/2015
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Jujuy


La Corte Suprema revocó una medida cautelar ordenada por un juez federal de Jujuy, por la que se suspendió la vigencia de la Ley de Glaciares. La Cámara Minera jujeña inició el amparo señalando no saber con precisión “qué se está protegiendo”. Al Tribunal le pareció “imposible delinear el acto en ciernes que pueda afectar” los intereses mineros.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una medida cautelar que suspendió la vigencia de la Ley de Glaciares, y rechazó in limine un planteo de inconstitucionalidad de la norma promovido por la Cámara Minera de Jujuy.
Ocurrió en la causa “Cámara Minera de Jujuy y otra (Provincia de Jujuy) c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”, en la que se buscó la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley Nacional 26.639, que estableció el Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. La accionante aseguró que su aplicación “puede alterar la situación actual de emprendimientos mineros”.
La medida solicitada fue otorgada por el Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, a cargo de Carlos Olivera Pastor. El magistrado entendió que existía verosimilitud del derecho porque "no se puede descartar un conflicto entre los artículos 41 y 124 de la Constitución Federal”. El primero sobre el derecho a un ambiente sano, y el segundo sobre la posibilidad de las provincias de crear zonas de desarrollo económico.
En cuanto al peligro en la demora, el magistrado jujeño sostuvo que la Ley 26.639 creó “un estado de incertidumbre e intranquilidad para las entidades mineras que componen la Cámara actora, dada su finalidad de fomentar y promover el desarrollo de la minería en el territorio provincial”. Luego de ello, se declaró incompetente y remitió la causa a la Corte Suprema.
Al llegar al Máximo Tribunal, los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, consideraron que no había un “caso” en el planteo de la Cámara Minera, y por ello la demanda debía ser rechazada “in límine”, es decir, sin analizar los pormenores del caso.
Los magistrados criticaron que la actora no planteó en su demanda “ninguna actividad de las características señaladas que pudiese causar algún tipo de afectación a sus intereses”. Los abogados detallaron en su demanda que “actualmente se sabe cuál es exactamente la porción del territorio que quedarán definidas como glaciares y ambiente periglacial, es decir no se sabe con precisión que se está protegiendo aunque existen posibilidades ciertas que queden comprendidas las áreas de alta montaña con 'suelo congelados' y en la media y baja montaña las áreas con 'suelos saturados de hielo' lo que constituye una amenaza arbitraria e ilegítima inminente para los derechos de mis representados”.
“En estos términos, de su planteo sólo puede concluirse que si la actora no sabe ‘qué se está protegiendo’ por medio de la ley que impugna, le resultará imposible delinear el acto en ciernes que pueda afectar sus intereses”, sostuvo la Corte Federal.
Los jueces infirieron que la Ley de Glaciares, por lo tanto, ley 26.639 fue impugnada en abstracto, “y suspendida en su vigencia por un juez federal en esa misma condición, con total prescindencia de considerar la viabilidad de su aplicación actual o en ciernes a algún miembro de la Cámara Minera de Jujuy que pudiese dar lugar a una afectación en los derechos reconocidos por las normas federales que invoca”.
De modo que el “estado de incertidumbre” aducido por las mineras no era tal, “en la medida en que el Poder Ejecutivo Nacional aún no ha delimitado el ambiente glaciar y periglacial que cae bajo la prohibición del artículo 6° de la ley 26.639”.
Como corolario de ello, la Corte sostuvo que “el planteo no supera la mera hipótesisde que algún proyecto minero sito en la provincia de Jujuy - aunque ninguno ha sido individualizado por la cámara actora en su demanda- podría verse afectado por una prohibición cuyo alcance geográfico quedará delimitado cuando el Poder Ejecutivo Nacional cumpla la tarea reglamentaria encomendada por el legislador en los artículos 3°, 4° y 5° de la ley citada”.
Los magistrados también se pronunciaron sobre la omisión del estado de no precisar los alcances de la Ley, que el Congreso ordenó reglamentar hace más de cuatro años. Pero ello no fue óbice para concluir que la acción declarativa planteada no resultaba “un medio apto para satisfacer el interés especulativo de la actora”. Ya que su pretensión “tendiente a obtener la declaración general y directa de inconstitucionalidad de la norma sancionada por el Congreso Federal y la medida cautelar dictada en consecuencia- no acreditan una ‘causa’ o ‘caso contencioso’ que permita la intervención del Poder Judicial de la Nación”.
.

Jujuy deberá cumplir la ley de glaciares



Duro revés para la minería de Jujuy

Fecha de Publicación
: 05/01/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


El Máximo Tribunal no hizo lugar a una acción iniciada por la Cámara Minera de esa provincia y revocó una medida cautelar, dictada por el Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, que había suspendido la vigencia de aquella norma
En el día de la fecha, la Corte Suprema rechazó por unanimidad una demanda de la Cámara Minera de Jujuy que solicitaba la inconstitucionalidad de la ley 26.639 de protección de los glaciares y del ambiente periglacial (Causa C.21.L “Cámara Minera de Jujuy y otra (provincia de Jujuy) c/ Estado Nacional s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”).
En consecuencia, revocó una medida cautelar dictada a favor de esa entidad por el Juez Federal n° 2 de esa provincia, que había suspendido la vigencia de la ley.
Para rechazar el planteo, la Corte Suprema explicó que la Cámara Minera de Jujuy no había demostrado cual era el daño que le causaba la vigencia de la ley de protección de los glaciares, en la medida en que ella misma reconocía que no podía individualizar “la porción de territorio definida como glaciar y ambiente periglacial” en las que no podrán realizarse actividades de exploración y explotación minera.
La Corte Suprema advirtió que esa imprecisión es causada por la omisión del Poder Ejecutivo Nacional en realizar el inventario de glaciares y del ambiente periglacial, a pesar de que el Congreso dictó la ley que lo ordena hace más de cuatro años.
De este modo, la demanda de la Cámara Minera no supera la mera hipótesis de que algún proyecto minero sito en la provincia de Jujuy -aunque ninguno ha sido individualizado en su demanda- podría verse afectado por una prohibición cuyo alcance geográfico quedará delimitado recién cuando el Poder Ejecutivo Nacional cumpla la tarea reglamentaria encomendada por el legislador en los artículos 3, 4 y 5 de la ley 26639.
Respecto de la medida cautelar dictada por el Juez Federal N°2 de Jujuy, la Corte Suprema señaló que ya en el precedente Barrick, publicado en Fallos: 335:1213, había establecido que es precisamente el dictado de este tipo de medidas lo que impide la realización del inventario señalado, y por ende que la ley de glaciares pueda volverse aplicable.
.

Ledesma experimenta generar energía a partir de vinaza



Ledesma presentó resultados de un proyecto para generar energía a partir de la vinaza

Fecha de Publicación
: 25/12/2014
Fuente: Pregón (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


Esta planta fabril, junto con los ingenios Tabacal y San Isidro, mostró un biodigestor anaeróbico a escala piloto, para tratamiento de vinaza. Se hizo con el apoyo del Ministerio de Ciencia.
Al fabricar alcohol a partir de la caña de azúcar, los ingenios generan vinaza, un residuo del jugo de la caña. Ese efluente puede ser tratado y aprovechado para generar biogás, es decir, energía renovable que reemplaza gas natural. Eso mostraron Ledesma, Tabacal y San Isidro, después de un trabajo conjunto con la Fundación Jujuy 3000.
 Este proyecto nació a partir de la convocatoria que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de los Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP-EsPro Vinculados), lleva adelante desde 2007. Las pruebas se llevan adelante con recursos del Estado, y una de las condiciones es que los actores beneficiarios muestren los resultados a otros actores, que en este caso fueron otros ingenios, e instituciones de investigación y desarrollo.
 Asistieron a la jornada el secretario de Ciencia y Técnica de Jujuy, funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, representantes de ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, técnicos del INTA, de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y de la Universidad Nacional de Jujuy. Participaron también representantes de Fundación Jujuy 3000, institución que funcionó como Unidad de Vinculación Tecnológica entre el Ministerio y las empresas.
 Además de Miguel Ullivarri por parte de Ledesma, el INTA y el Ingenio Florida de Tucumán expusieron sobre impacto en el sector agrícola y mejoras en la gestión y disposición del efluente.
 El jefe de Medio Ambiente de Ledesma, Miguel Ullivarri, señaló que este encuentro “es sumamente auspicioso por su convocatoria y permite compartir los resultados de las innovaciones a escala piloto con las empresas ligadas a la actividad sucroalcolera, y también a instituciones de investigación y del ámbito educativo”. “El objetivo final agregó Ullivarri- es que las mejoras puedan ser aplicados a escala comercial con mayor valor agregado, aumentando la generación de energías renovables”.
 Respecto de los resultados obtenidos en esta instancia del proyecto, Ullivarri destacó que la vinaza “es una potencial fuente de energía, que puede aportar a la matriz energética renovable”. Para su aplicación a escala comercial, requiere de una importante inversión, “que se debe estructurar con la participación del Estado, instituciones de investigación y el sector privado”, dijo Ullivarri.
 La caña de azúcar es el cultivo con mayor capacidad de generar energía renovable en el mundo.
 Después de la presentación, los técnicos de Ledesma llevaron al público a conocer otra forma de energía renovable que la empresa viene implementando con éxito: la recolección de biomasa en el campo, que se obtiene de la malhoja que queda en el campo después de la cosecha de caña de azúcar.
Los técnicos también recorrieron el predio especial donde Ledesma clasifica, recicla y reutiliza todos los residuos de su proceso productivo para su venta y disposición final.
.

Producción Más Limpia para Jujuy

Jujuy se perfila como modelo de producción limpia

Fecha de Publicación
: 08/12/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Representantes del BID visitaron empresas jujeñas que conformaron el grupo de participación en el programa de Producción Más Limpia (P+L).
Autoridades del Programa de Producción Más Limpia de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), visitaron empresas jujeñas que conformaron el grupo de participación en el programa de Producción Más Limpia (P+L), para auditar la aplicación y cumplimiento de las primeras medidas propuestas en sus planes generales.
La Auditora del BID, Graciela Scavone, explicó que esta visita se realizó para "ver en el sitio las distintas medidas que incluyeron las empresas en el programa P+L, las cuales debían ser medidas preventivas para reducir las emisiones y la contaminación en general y además que puedan atender el tema de salud de los trabajadores".
Precisó que "estas deben considerar aspectos ambientales, sociales y económicos, que resulten en una mejora en estas tres líneas". Se evalúa cómo llevó adelante la empresa estas medidas y qué resultados pueden percibir estas empresas que están en su etapa inicial. "Luego habrá una etapa de cierre donde van a volcar cómo mejoró su negocio esta estrategia de desarrollo sustentable que adoptaron, que significa producir mejor, respetando el ambiente, a la comunidad y generando más dinero", puntualizó.
Por su parte, el Coordinador General del Programa P+L de la SAyDS, Alfredo Galliano, dijo que analizaron en qué consistieron los proyectos con la toma de determinados indicadores que permitan ver el avance en general del mismo. Agregó que "a estas empresas ya se les entregó el 40% del aporte no reembolsable previsto, ahora cuando terminen de hacer las medidas se les entregará el 60% restante para ir a una auditoría final".
Cabe consignar, que el programa entregó a ocho empresas de Jujuy el 40% y "estamos muy cerca de finalizar con ellas y creemos que hasta marzo del 2015 ya se va a concluir", apuntó el funcionario nacional.
Resaltó que las empresas de Jujuy "dieron más pronta respuesta en este programa en comparación con otras provincias", como Santa Fe o Buenos Aires, entre otras, "contando con el apoyo de las autoridades provinciales, con los empresarios que creyeron en esto y con un buen desarrollo de las consultoras", completó.
Finalmente, destacó el convencimiento que tiene el empresario respecto a que "estas medidas realmente mejoraron su competitividad para que después que el programa concluya, este siga con esa visión, con esta estrategia ambiental preventiva".
El propietario de la empresa Salmónidos de Yala, Héctor Zarif, señaló que "además de explotar la trucha en el proceso de apicultura, intentamos desarrollar la explotación de un pez diferente que se llama Tilapia, que es estacional y, a diferencia de la trucha, habita en agua tibia.
Precisó que que al suministrarse un ambiente de agua caliente, "nos hace superar el tiempo en el que habitualmente vive la tilapia -desde septiembre a abril-, produciendo prácticamente todo el año, y con energía limpia, cambiando el sistema de caldera a leña por energía solar y eléctrica".
Agradeció a la Secretaría de Gestión Ambiental por la implementación de este programa en la provincia, "el cual estamos desarrollando con éxito", acotó.
Finalmente la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, sostuvo que la producción más limpia mejora la educación económica de las empresas, "ya que con pocos cambios tecnológicos y de infraestructura, ahorran dinero optimizando los recursos energéticos y materias primas, aumentan su competitividad, benefician al ambiente y contribuye a la sustentabilidad".
Ponderó la articulación que se logró entre el sector público y privado, consignando que "desde la Provincia vamos a seguir generando programas que alienten al cuidado del ambiente con desarrollo sustentable, con la creación de una línea a través del Consejo de la Microempresa en producción más limpia".
De esta manera, aseveró que "Jujuy continúa alentando estos procesos que son para el bien de todos" y finalmente subrayó que "hay una línea clara que venimos trabajando por mandato del Gobernador Eduardo Fellner, que consiste en la generación de empleo, porque creemos que el gran movilizador social es el trabajo".
.

Laguna de Pozuelos fundamental para las aves playeras



La Laguna de Pozuelos posee importancia internacional para la conservación de aves playeras

Fecha de Publicación
: 04/12/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental y la Delegación Regional NOA de la Administración de Parques Nacionales realizaron el acto oficial por la designación del Sitio de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) a la Laguna de Pozuelos.
Al respecto, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, expresó que “esta declaración es un reconocimiento a la gran importancia que tiene este espejo de agua, ubicado entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos, el cual alberga miles de especies de aves playeras y migratorias".
"Declarado Monumento Natural Nacional, tiene por objeto proteger el frágil ecosistema y su elenco ornitológico acuático. También fue declarado Monumento Natural Protegido por ley Provincial N° 1984. Además en el año 1990 fue declarada Reserva de Biósfera a toda la cuenca, entre otras nominaciones”, refirió Domínguez.
Especificó que “esta área cuenta con una superficie de 16000 ha., un elenco importante de especies acuáticas, y animales característicos de la zona alto andina como ser la vicuña. En ella habitan comunidades rurales que viven de una agricultura incipiente” y destacó “la convivencia armónica que llevan estas comunidades con toda su biodiversidad”.
Por su parte, Daniel Ramos, vicepresidente de Parques Nacionales, quien fue el primer guardaparques de este monumento, sostuvo que “esta designación es muy importante para nosotros, ya que le da otro nivel internacional a esta unidad de conservación, que está caracterizada por constituir una cuenca cerrada, con una gran biodiversidad de aves acuáticas y, especialmente es muy significativo para la conservación de su fauna, que trae aparejado un enorme beneficio para la sociedad”.
Finalmente, Diego Quevedo, representante de la Red de Reservas Hemisféricas de Aves Playeras, detalló que “esta red hoy tiene 90 sitios en 13 países y más de 12 millones de hectáreas bajo este estatus. Luego de una exhaustiva investigación de especialistas, se designó a la Laguna de Pozuelos como sitio de importancia de esta red, lo cual quiere decir que en la ruta migratoria de las aves del Ártico a la Patagonia y de la Patagonia al Ártico, esta área cumple un rol fundamental para la supervivencia de las especies de aves playeras".
"Esto es consecuencia de años de equilibrada convivencia entre las comunidades locales con la Laguna y las aves, que es en definitiva lo que se reconoce, el valor de las comunidades en su interacción con las Lagunas”, concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs