Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

Denuncia penal por terraplenes en el Delta del Paraná

 


Cabandié denunció penalmente la realización de terraplenes en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 28/10/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El titular de la cartera de Ambiente acompañó la denuncia con imágenes grabadas a partir de un sobrevuelo que evidencian el trabajo de maquinaria vial para crear cursos de agua artificiales en lugares no permitidos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía Federal de Primera Instancia de Victoria, en el marco de la investigación por las quemas intencionales realizadas en el Delta del Paraná. La presentación fue acompañada del registro audiovisual tomado durante un sobrevuelo, en el que se observa a una retroexcavadora remover tierra para realizar un canal artificial.
La presentación realizada por Cabandié tiene por objeto “se investigue a los responsables y autores de los movimientos de suelo ilícitos que se vienen produciendo en el departamento de Gualeguay y localidades aledañas en la provincia de Entre Ríos, conductas sancionadas por el artículo 182 del Código Penal, como por el Decreto Provincial 4977/09”. Dichas actividades se encuentran prohibidas, además, por la Ley 9172 —por incumplimiento de la medida cautelar emitida el 1 de julio de 2020— sumado a que no se contaba con la evaluación de impacto ambiental correspondiente.
El video aportado como prueba surge de un vuelo de patrullaje de rutina efectuado por personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego de Entre Ríos, en el que se detecta maquinaria efectuando terraplenes en la zona de las Islas Lechiguanas, partido de Gualeguay.
La realización de nuevos cursos hídricos y de quemas deliberadas son prácticas productivas que afectan al ecosistema del Delta del Paraná. La creación de terraplenes en los humedales se asocia al desvío del flujo natural del agua y a la ampliación del territorio, lo que constituye una modificación del uso del suelo para actividades económicas como la ganadería, la agricultura y los proyectos inmobiliarios.
Además del registro audiovisual, se ofreció a la Dirección del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) para dar cuenta sobre las detecciones y localizaciones de terraplenes y movimientos de suelos que alteran el curso normal de las aguas en los últimos 12 meses. En el mismo sentido, se propone a la Prefectura Naval Argentina y a la Policía Federal para que informen sobre las actas de constatación labradas durante el último año. Asimismo, se puso a disposición de la fiscalía mencionada la declaración testimonial de Alberto Seuffernheld, director del SNMF.
Cabe recordar que las acciones de la cartera nacional en el combate del fuego se complementan con exposiciones ante la Justicia para que se avance con las investigaciones que den con los responsables de los incendios intencionales en el Delta. Con este fin, Cabandié, acompañado por Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, se presentó en agosto en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Victoria para presentar información georeferenciada sobre quemas. De esta manera, se brindaron datos arrojados por los Faros de Conservación que permiten identificar con precisión la ubicación de los terrenos donde se inician los focos ígneos. También se solicitó a la provincia de Entre Ríos que indique la nomenclatura catastral de dichos terrenos para determinar la titularidad de los campos.
.

La justicia identifica a titulares de islas que sufrieron incendios

 


Tal lote, tal dueño, tal producción

Fecha de Publicación
: 04/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


Si bien habían trascendido algunos propietarios en la zona de islas ahora hay precisiones en la justicia que investiga.
La justicia federal ya tiene identificados a los titulares de las tierras isleras que sufrieron incendios reiterados en los últimos tres años. Hay nombres de empresarios conocidos y sociedades que explotan tierras en el humedal, además de informes de bomberos que señalan claramente la intencionalidad en el inicio del fuego. Los informes de georeferenciacón fueron utilizados para definir las áreas, algunas de las cuales estaban abandonadas a su suerte por los titulares, lo que no los aleja de la responsabilidad. Las afectaciones sobre la salud de los habitantes de toda la región, que generaron denuncias, fueron las que dispararon esta causa. Las sospechas se centran sobre los lotes que sufrieron incendios al menos en los años 2020, 2021 y 2022. Esta circunstancia fue reflejada por investigadores en un mapa que demuestra que las zonas afectadas por incendios en los años mencionados es exactamente la misma. Esta coincidencia genera un alto grado de sospecha sobre los titulares de los inmuebles donde se produjeron incendios en los últimos tres años con actividades ganaderas que requieren de las quemas para aumentar la productividad.
Esta investigación fue coordinada por el fiscal federal Claudio Kishimoto y el Organismo de Investigaciones de Rosario y  girada al juez federal de Victoria Federico Martín. El trabajo de investigación trata de determinar quien o quienes son los titulares de los inmuebles incendiados, si los incendios fueron intencionales, si se propagaron a lotes linderos, si causaron una contaminación al medio ambiente y si causaron daños a la salud o lesiones de las personas que se encontraban en el lugar donde se dirigió el humo provocado por las quemas.
En base al mismo se analizó desde el delito de incendio doloso, hasta la contaminación ambiental y el caso de las lesiones producidas a las personas que se ven obligadas a respirar el aire intoxicado. Debido a diferentes factores relativos a la investigación, no todos los hechos denunciados se encuentran en la misma etapa de investigación.
La pesquisa se orienta a ubicar quienes son los responsables jurídicos de un inmueble donde el fuego se inició intencionalmente y en otros casos permitirá realizar medidas para obtener elementos para poder reforzar una hipótesis fuerte de trabajo elaborada en base a la evidencia recabada hasta el momento.
En este sentidos ya hay personas identificadas como posibles generadores de un incendio que se propagó, se extendió hacia la ciudad de Rosario y causó posibles daños en la salud de los habitantes de la ciudad y zonas aledañas, entre los que se intercalan apellidos de reconocidos empresarios y sociedades que explotan las islas.
Desde el inicio de las quemas descontroladas en las islas del río Paraná inferior, hace ya más de dos años, con el humo, la destrucción de la biodiversidad y sus consecuentes daños a la salud y el ambiente, este problema ha sido expuesto en la Justicia. En primer término intervino el juzgado Federal con asiento en Paraná. Fue en esta sede porque en 2020 era quien tenía jurisdicción sobre Victoria, el departamento entrerriano epicentro de los focos ígneos. Y la competencia se formalizó en el fuero Federal porque las causales, daños y perjuicios de los incendios afectan a dos o más provincias: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
De este modo, en 2020 se abrieron dos grandes procesos judiciales que tratan dos tipos de demandas. Por un lado está la de tipo penal, iniciada el 4 de marzo de 2020, a partir de una denuncia de la Municipalidad de Rosario y a la cual luego se agregaron once denuncias más. Esta investigación está caratulada como “Baggio, Rufino Pablo y otros s/incendio u otro estrago (Art. 186º Inc. 1) y atentado contra la seguridad de naves o aeronaves pretenso querellante: Asociación Civil Con Personería Jurídica Cuenca Río Paraná y otros”. Estas presentaciones recayeron en el juzgado Federal 1 de Paraná, a cargo de Leandro Ríos, pero que al excusarse pasó al juez Federal 2 de la misma capital entrerriana, a cargo de Daniel Edgardo Alonso. Esta causa es conocida como expediente penal 840/20.
Por otro lado, está lo que es la demanda civil. El 22 de junio de 2020 las ONG Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental presentaron en el Juzgado Federal 2 de Paraná un pedido de “acción preventiva de daños ambientales” y una “medida cautelar inaudita” con carácter de urgencia con respecto a los incendios en las islas entrerrianas. A partir de esta demanda las entidades ambientales lograron una medida histórica: el 1 de julio de ese año, Alonso dispuso una cautelar que continúa vigente donde establece “la prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente” en la zona de humedales en Victoria. Este expediente identificado como Nº 2.427/20 también pide dar con los responsables —los propietarios y/o arrendatarios de los campos quemados— por “el daño al ambiente y la salud pública”. Justamente solicitan conocer los nombres de “los dueños del fuego” porque apuntan a una acción reparadora o en su defecto una indemnización. Esto actualmente se encuentra pendiente de resolución.
Estas causas mencionadas, tanto en lo civil como en lo penal, son llevadas hoy por el actual fiscal federal de Victoria, Claudio Kishimoto. El funcionario también investiga las últimas demandas penales que fueron presentadas directamente en el Juzgado Federal con sede en Victoria luego de que comenzó a operar en abril de 2022. Entonces aquí tenemos el tercer gran expediente, el Nº 6.507/22, donde se han ido unificando todas las denuncias penales presentadas por los incendios este año. En recientes declaraciones a la prensa, Kishimoto adelantó que habría “medidas” y se definiría la situación de las cuatro únicas personas que en dos hechos habían sido detenidas in fraganti iniciando fuego.
De todos modos, se debe tener en cuenta que con el recrudecimiento de los episodios ígneos en el inicio del otoño, las denuncias han continuado. Hasta el mes pasado se recibían dos denuncias por semana que inmediatamente eran derivadas a la Fiscalía debido a que no se contaba con autores identificados. Al pasado mes de julio totalizaban unas 30 presentaciones de este tipo. Sobre estas acusaciones se aguardan algunas decisiones del fiscal a cargo.
.

UPM-Botnia también denunciada por agroquímicos

 


Denuncian que químicos usados en viveros de UPM-Botnia en Paysandú contaminan el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 24/09/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El médico uruguayo José Zapicán Mattiauda referente del movimiento ambientalista Uruguay soberano en Paysandú, denunció en RADIO MÁXIMA que los viveros de UPM-Botnia en esa localidad uruguaya, utilizan contaminantes llegan al río Uruguay.
Actualmente, UPM tiene dos viveros propios ubicados en Paysandú que producen más de 30 millones de plantines al año que continuarán operando como hasta ahora.
“El Ministerio de Salud Pública de Uruguay no está preparado para hacer tamizaje de los productos que van a tirar al río Negro, y en diez días van a llegar al río Uruguay”, advirtió.
Zapicán se preguntó “por qué no cierran el vivero, si saben que está contaminando…y hay documentos que lo demuestran. Los productos van al aire y al rio Uruguay, entrando por el  río Negro”.
Lo que va al arroyo Santana termina en el río Uruguay. Se murieron peces, se mueren las tortugas. Ha habido multas, pero son muy leves, son irrisorias para las empresas que ganan miles de millones de dólares.
En este sentido, el médico manifiesta: “Estos que nos vienen a invadir han engañado a nuestros gobernantes que han vendido nuestro patrimonio por chirolas.
La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló en un comunicado que en los análisis realizados de los vertidos del vivero “se encontró fungicida, insecticida, herbicida, hierro y arsénico”.
En dos muestras que se tomaron desde un desagüe proveniente del predio de la empresa forestal UPM vivero Santana (ruta 4, km 396) se detectó presencia de los herbicidas Metolaclor y Glifosato, además de Imidacloprid y Ampa, y también arsénico y hierro
Al respecto, Zapicán señala : “Es un negocio nefasto para Uruguay. No podemos afectar la salud nuestra ni de ustedes como vecinos. Todo el mundo cree que UPM va a salvar Uruguay, y es mentira, porque ahora hay 500 personas o incluso menos trabajando en la planta”.
“Por eso, con Uruguay Soberano estamos a favor de la modificación de la constitución para que no haya contratos secretos, por eso queremos una reforma. Contratos que son solo para unos pocos. Estamos juntando las firmas, necesitamos 300.000 para poder cambiar la constitución. No tenemos derecho a dañar el Río Uruguay, porque además los estamos afectando a ustedes”.
Desde 2014, el grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales ha venido denunciando públicamente su preocupación por los vertidos del Vivero Santana de UPM, incluso la mortandad de peces en el arroyo del mismo nombre en Paysandú. La respuesta siempre fue decir que las denuncias carecían de sustento técnico, acompañada por desmentidos de la empresa en la misma dirección.
No obstante, en noviembre de 2021 se realizó, con las mayores garantías técnicas, una extracción de muestras de agua superficial de tres cursos de agua vecinos de la ciudad de Guichón. Los ingenieros agrónomos Douglas Maldini y Mariana Andino, funcionarios de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, hicieron la recolección.
Los cursos de agua fueron el arroyo Guayabos, ramal de las Termas de Almirón, el arroyo Juncal y la cañada que desemboca sobre el arroyo Santana. Sobre las tres muestras se realizó un análisis de multirresiduos de plaguicidas de uso agrícola, pero sobre la muestra de la cañada se decidió agregar un análisis de metales pesados al constatarse que el agua tenía un color rojizo no habitual.
Esa vez, se constató también que los efluentes del vivero de UPM descargados sobre esa cañada presentaban el mismo color rojizo. Por esta razón, los técnicos de la DGSA Douglas Maldini y Alex Hughes concurrieron el 28 de enero de 2022 al predio de UPM y extrajeron una muestra del tajamar principal y otra del desagüe hacia la cañada, en presencia del funcionario responsable de la empresa.
En las muestras de los arroyos Guayabos y Juncal no se detectó la presencia de los agroquímicos estudiados, pero en la cañada del arroyo Santana se registraron los principios activos Tebuconazol y Azoxystrobin (fungicidas), Imidacloprid (insecticida), Glifosato y su metabolito Ampa (herbicidas), así como arsénico y hierro, este último fue considerado como posible causante de la coloración rojiza del agua.
A su vez, en el vivero de UPM se constató la presencia de Metolaclor y Glifosato (herbicidas), arsénico y hierro, en ambas muestras y, adicionalmente, Imidacloprid y Ampa en la muestra del desagüe hacia la cañada del arroyo Santana. De estos resultados se dio vista al grupo Vecinos de Guichón, al vivero de UPM y a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
Esta situación ya se ha denunciado en otra instancia, y la problemática sigue sin resolverse.
El médico dijo que 40% de los trabajadores del vivero reportaron “alergias en la piel”, 70% “ardor, picazón o dolor en la piel” y 75% “dolor de cabeza o mareos”.
Agregó que los productos dañan las ónadas, por lo tanto va a haber menos óvulos, menos espermatozoides y menos peces, y peces contaminados.
.

Tregua por los incendios entre Entre Ríos y Nación

 


Fuego en las islas: Cabandié se reunió con Bordet y le pidió "actuar con sanciones administrativas" por las quemas

Fecha de Publicación
: 23/09/2022
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


Luego de los cruces en redes sociales, el ministro de Ambiente de Nación y el gobernador de Entre Ríos mantuvieron un encuentro este miércoles. Coincidieron en que la Justicia tiene que ser más enérgica para investigar las denuncias presentadas
Luego de algunos cruces picantes en las redes sociales, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, mantuvieron un encuentro este miércoles al mediodía en la sede de la cartera ambiental de Nación, en el que conversaron sobre el combate de los focos activos en el Delta del Paraná y rubricaron una serie de convenios para robustecer la articulación, financiación y ejecución de acciones para el manejo del fuego. Estuvieron acompañados por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky.
Durante el encuentro los funcionarios acordaron realizar en conjunto las presentaciones frente a los juzgados intervinientes y coincidieron en que la Justicia tiene que ser más enérgica para investigar con mayor rapidez las denuncias presentadas sobre los incendios forestales en el Delta. Asimismo, el ministro nacional le solicitó al gobernador actuar con sanciones administrativas y medidas en lo civil y comercial, mientras que el gobierno provincial se comprometió a sumar más brigadistas al despliegue.
En el mismo sentido, los funcionarios firmaron un convenio marco que abarca dos acuerdos específicos, con una vigencia de tres años, que establece la asistencia financiera a la provincia por parte de la cartera ambiental de la Nación.
El primer acuerdo establece la transferencia de $ 50 millones que serán destinados para la adquisición de bienes y servicios a favor de la provincia mediante el fideicomiso del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) en el BICE.
El segundo implica la cesión gratuita a Entre Ríos de maquinarias adquiridas por la cartera nacional en una inversión de $ 156 millones. Se trata de retroexcavadoras, minicargadoras, chipeadora forestal, camión volcador, chipeadora, camión autobomba, camioneta, motosierras, podadoras, tanque horizontal, motobombas, tramos de mangueras, motodesmalezadoras y tanques australianos.
Por último, Cabandié, Federovisky y Bordet mantuvieron una reunión ampliada con el director nacional del Servicio del Manejo del Fuego (SNMF); Alberto Seufferheld; el director de Operación y Logística del SNMF, Jorge Heider; la secretaria de Ambiente de la provincia entrerriana, Daniela García; y el secretario general de Gobierno de Entre Ríos, Franco Ferrari.
Bordet y Cabandié se habían crititicado mutuamente en las redes sociales. El ministro nacional había pedido semanas atrás “a la provincia de Entre Ríos que arbitre los medios para prevenir nuevos focos ígneos intencionales”.
Poco después, el gobernador de Entre Ríos cruzó Cabandié y le dijo que “debería hablar menos y trabajar más”.
.

Se agudiza el conflicto por incendios en el Delta

 


Un clima irrespirable en Rosario

Fecha de Publicación
: 19/09/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos


La que está terminando es la semana de mayor efervescencia política desde que comenzó el conflicto por los incendios en el Delta del Paraná. Tras la protesta de intendentes de la región en el Obelisco y sus reuniones con autoridades y diputados nacionales, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, se dirigió este viernes a la base operativa de Alvear, desde donde reclamó a la Justicia que metiera "a alguien en cana" y pidió mayor compromiso al gobierno de Entre Ríos. Pero el humo no cesa y el clima social sigue siendo de malestar y desconfianza. En este marco, más de 500 agrupaciones realizarán este fin de semana una Acción Plurinacional por los Humedales. Con protestas en todo el país, comenzará el sábado con una marcha con corte en el Puente Rosario-Victoria que, acampe mediante, concluirá el domingo. La principal --e histórica-- demanda es la Ley de Humedales. El jueves comenzará un nuevo debate en comisiones en torno a este proyecto en la Cámara Baja.
"Hoy está lindo", expresa un rosarino, pero sin tono de festejo. No se refiere al clima, sino al hecho de que este viernes se puede medianamente respirar. No fue así el lunes ni el martes ni el miércoles, cuando el balcón de su departamento se cubrió de cenizas. Cuenta que la pequeña hija de una pasajera suya --es remisero--, asmática, se desmayó dos veces. Se llegaron a prohibir las actividades físicas al aire libre; el gobierno provincial pidió el uso del barbijo incluso estando afuera; se incrementaron las consultas médicas; hubo accidentes por la falta de visibilidad agravada por la niebla. La paradoja es que ese "hoy está lindo" remite sólo a la repercusión perceptible del humo en el cuerpo. Porque humo hay. Los jóvenes con sus skates, los que se besan, los que toman mate, y los hombres que pescan en la zona del Parque España, en la costanera, lo tienen frente a sus narices. Al sur, una enorme nube negra. Al norte, otra más pequeña. Uno de los incendios más impresionantes se ubica en la localidad de San Lorenzo. Se supo por un video que circuló a la noche.
"Los focos son gravísimos", sentenció el intendente rosarino, Pablo Javkin, en diálogo con Página/12. Y explicó lo que todos explican en esta ciudad hace ya dos años y medio: que respirar bien depende de la dirección del viento. "En las islas, sólo frente a Rosario, se están quemando en este momento 6 mil hectáreas", detalló. El jueves encabezó una protesta de intendentes de la región hacia Buenos Aires para "visibilizar el conflicto". El pedido concreto fue la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en el territorio para controlar los incendios. Se lo hicieron al ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, e indicaron que recibieron compromiso del Estado Nacional para avanzar en la coordinación de una estrategia federal. Después fueron recibidos por diputados nacionales. Tras la reunión, se supo que el jueves un plenario de comisiones del cuerpo legislativo debatirá la Ley de Humedales, demanda histórica de las organizaciones, cuyo tratamiento cayó tres veces en la historia argentina.
Javkin hace un balance "positivo" del paso por Buenos Aires. En un primer momento hubo cruces con el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, pero quedaron saldados al desenvolverse las reuniones. "Hasta acá teníamos todos los recursos para apagar el fuego, pero no para evitar que se prendiera. El planteo del Gobierno era que instalar a las Fuerzas en Entre Ríos requería un mecanismo de solicitud del gobernador (Gustavo) Bordet. Hasta acá no se había dado. Hoy (por el viernes) aparentemente se dio", explicó el intendente. El Ejército intervino hace 20 días por primera vez en el conflicto. Retomó la tarea el miércoles tras haberse retirado. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías de Bueno, hace tiempo viene insistiendo en la creación de una policía de humedales, de carácter interjurisdiccional:  "Cuando el fuego se enciende el daño ambiental se produce, es enorme, y el costo de apagar el fuego es mucho mayor que el de prevenirlo", argumentó.
A Bordet, en la mira desde diversos lados por su inacción, y en tensión hace rato con la cartera de Ambiente, apuntó Cabandié tras visitar la base de Alvear junto a Federovisky y otros funcionarios provinciales, y antes de sobrevolar las zonas afectadas. En rueda de prensa contó que el gobernador había sido invitado a la base: "Las autoridades de su gobierno deberían estar acá". Medios locales publicaron que Bordet solicitó la presencia de las Fuerzas Armadas en el Delta y que acordó con Aníbal Fernández operativos con el Grupo Albatros. El discurso del ministro estuvo orientado además a la Justicia federal para que investigue los casos de quemas de pastizales en los humedales.
No solamente los intendentes llevaron el conflicto a Buenos Aires. El Concejo Municipal votó el jueves por unanimidad una resolución para que el presidente Alberto Fernández y todo el Gabinete se instalen en Rosario, con el fin de que los funcionarios "conozcan de forma directa y sin intermediaciones los efectos de la crisis de violencia y ambiental" que atraviesa la ciudad, en palabras de Juan Monteverde, concejal de Ciudad Futura, uno de los bloques que impulsó el proyecto.
En las calles, a pesar de que se disfruta del día "lindo", el clima es de malestar por lo vivido en los últimos días y de desconfianza hacia los movimientos políticos que hubo. Hay enojo por los daños sobre la salud y también sobre el ecosistema, prima la sensación de que los políticos se "pasan la pelota".
Jésica Fernández Bruera, de la Multisectorial Humedales, una de las organizaciones que convocan a la Acción Plurinacional, considera que las expectativas de la sociedad están puestas, ante todo, en el debate en comisiones de la Ley de Humedales. "Es un avance. No salimos a festejar porque sabemos que el trayecto es largo. Lo que sí, no nos da lo mismo cualquier ley", dijo. De los distintos proyectos que hay en danza, sólo uno cuenta con el aval de las organizaciones ambientalistas y los científicos que vienen luchando por ella. "Es triste y altamente simbólico el hecho de que los intendentes se hayan movilizado a Buenos Aires y hayan abierto carteles cual ciudadanos comunes. Detrás de esto hay un uso político. La gente, de todas formas, no se está sintiendo representada en ninguna de estas acciones. Cabandié llegó hoy, pero previamente, sólo se había manifestado en un tuit. Lo más potente es que se haya avanzado para el plenario. Pero nada de lo que estuvo ocurriendo hace que la gente sienta que la están mirando y escuchando. Sigue habiendo una sensación de que no hay interés por resolver esto", concluye, en la previa del corte del puente, una acción que la Multisectorial emprende desde agosto de 2020, cuando el humo llegó para quedarse.
.

Incendios en el Delta siguen, el aire es irrespirable

 


La contaminación del aire que se respira en Rosario por las quemas en el Delta es 6 veces mayor al límite definido por la OMS

Fecha de Publicación
: 15/09/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Así lo verificaron investigadores de Conicet. Las quemas se repiten en todo el Delta del Paraná pero no existen investigaciones en Santa Fe. Cómo evitar afecciones.
Un equipo de investigadores científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró comprobar un alto grado de contaminación del aire que se respira en Santa Fe producto de las quemas de pastizales en las islas del Delta del Paraná.
En diferentes momentos del día el aire se torna casi irrespirable en la ciudad de Santa Fe. Esto es producto de las quemas en las islas del humedal que separa a esta capital con la vecina, Paraná (Entre Ríos). El viento arrastra las cenizas y el humo que penetra en el casco urbano de la ciudad y lo contamina todo. Además del fuerte olor del aire que se respira el humo queda en la ropa. Y así cada día.
El problema es aun mayor en el Gran Rosario. Allí las quemas de islas son más grandes y afectan una mayor cantidad de población urbana. El efecto es el mismo que en la ciudad de Santa Fe. Y a veces hasta afecta la visibilidad.
Los humedales inyectan aire puro a las ciudades de Santa Fe y Rosario, como al resto de las localidades. Pero con las quemas ocurre lo contrario. Y lo que debería ser un beneficio natural se torna en un grave problema para la salud.
Por este motivo, los especialistas del CONICET viene monitoreando la calidad del aire que respiran los santafesinos. Dichos estudios se llevan a cabo en el Gran Rosario. “El viento arrastra los aerosoles, gases y cenizas y los deposita en la ciudad”, advirtió la doctora en Física, Adriana Ipiña, en diálogo con El Litoral.

Verificado
Con el seguimiento diario de la calidad del aire, los científicos analizan los elementos particulados con tamaño menor a 2,5 micrones. Se trata de un material muy pequeño. Cada partícula cabe 20 veces en el diámetro de un cabello. Esas partículas tan pequeñas son las que ingresan a las vías respiratorias y al torrente sanguíneo, y se transforman en un peligro para la salud, “no sólo por su tamaño sino también por su composición”, explicó Ipiña.
A nivel global existe gran cantidad de información científica acerca de la peligrosidad de estas partículas emanadas de los incendios forestales. Se realizaron estudios en Australia, Brasil y California, entre otros lugares. Y en todos los casos se pudo determinar que “la toxicidad de estas partículas pueden ser mucho mayor que aquellas que existen en ciudades muy contaminadas por otros factores”, aseveró la investigadora.

Preocupación
Por ese motivo, Ipiña expresó “la preocupación que existe por la calidad del aire que se está respirando en Rosario”.
Los últimos estudios realizados en estos días determinaron “valores de contaminación muy altos, nunca antes verificados desde el inicio del monitoreo que realizamos del comportamiento que tiene este material particulado”, dijo la investigadora. “Superan todos los niveles”.
El valor de referencia límite para respirar aire sin contaminarse determinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 15 microgramos por metro cúbico en 24 horas. Mientras que el lunes por al mañana en Rosario, por ejemplo, “esos valores fueron superados casi 6 veces”, dijo Ipiña. Y agregó que el dato era preliminar “porque hay que aguardar 24 horas para ratificarlo”. Es decir que puede llegar a ser superior.
Más adelante, la investigadora explicó que los 15 microgramos de contaminación del aire determinados por la OMS como límite umbral para respirar en las grandes ciudades “es una normativa general, mientras que los niveles que estamos respirando hoy acá superan muchísimo esos niveles”.
Ipiña explicó que estos estudios se vienen realizando en la ciudad de Rosario y zona. Hasta el momento no hay datos rigurosos sobre la calidad del aire que se respira en la ciudad e Santa Fe. Aunque la población lo percibe a diario cuando sale a la calle o cuando el viento ingresa el humo a los hogares.
.

Gualeguaychú y un barrio privado que deberá desmantelarse

 


Barrio privado provoca inundaciones y debe pagar $200.000 de multa por día

Fecha de Publicación
: 13/09/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Municipalidad de Gualeguaychú había pedido hace tres años la "paralización y demolición" del barrio "Amarras", ya que las obras de elevación de la tierra habían provocado la crecida del río y "la evacuación de más de 150 personas" en varias ocasiones.
Un juez de Entre Ríos ordenó que la empresa Altos de Unzué, de la provincia de Entre Ríos y el municipio entrerriano de Pueblo General Belgrano, deberán pagar $200.000 de multa por cada día en el que no se avance en los trabajos para desmantelar un barrio privado donde las obras generaron la crecida del río e inundaciones, informaron fuentes judiciales. La Municipalidad de Gualeguaychú había pedido hace tres años la «paralización y demolición» del barrio, ya que las obras de elevación de la tierra habían provocado la crecida del río y «la evacuación de más de 150 personas» en varias ocasiones.
De acuerdo a esa denuncia, la crecida repentina también generó que lugares emblemáticos, como el Parque Unzué, la costanera, caminos turísticos, clubes, playas, campos y barrios de la zona de la costanera y el puerto, quedaran bajo agua. Además, el barrio náutico Amarras «era el único lugar no inundado de toda la zona» y «el agua que desplazaba ingresaba profundamente en el casco urbano, afectando zonas densamente pobladas», según la denuncia.

Un barrio privado problemático
En julio del 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) había dejado sin efecto una sentencia provincial que permitía continuar los trabajos y en octubre de ese año, el Superior Tribunal de Justicia entrerriano (STJER) debió realizar un nuevo fallo. Un mes más tarde, la CSJN rechazó el recurso extraordinario interpuesto por ese municipio, la provincia de Entre Ríos, y la empresa constructora del barrio náutico «Amarras», y mantuvo en pie la nueva decisión. En esa sentencia, el STJER ordenó la «demolición y desmantelamiento y recomposición del ambiente, volviendo las cosas a su estado anterior» a la construcción del barrio, tras detectar «la alteración negativa del medio ambiente».
Los jueces entrerrianos señalaron que quedó «efectivamente patentizada la existencia de una alteración negativa del medio ambiente», y la decisión se basa en «la prevención del daño futuro», en «la recomposición de la polución ambiental ya causada» y en generar «un resarcimiento pecuniario» por los «daños irreversibles». Por ende, la empresa «Altos de Unzué» encargada de la construcción y la Municipalidad de Pueblo General Belgrano, donde se construyó el barrio privado, tenían 180 días para el desmantelamiento de la zona.
Aún así, no se detectaron cambios ni ninguna actividad que dé cuenta de que la empresa «tenga voluntad de cumplir» con la sentencia, según se indicó. Por eso, ayer el juez civil y comercial de Gualeguaychú Javier Mudrovici estableció llevar adelante el desmantelamiento e impuso una multa de $200.000 a la empresa, el municipio y la provincia como «multa o astreintes» por cada día de atraso en cumplir con el fallo.
Desde 2015 se realizaron charlas, marchas, y presentaciones del documental con testimonios de lugareños, abogados, ambientalistas, especialistas profesionales que realizaron estudios en la zona. Además, más de 2.000 vecinos y vecinas de Gualeguaychú adhirieron a las demandas municipales.
.

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos piden más biocombustibles

 


Tres gobernadores pidieron aumentar el uso de biocombustibles en el país

Fecha de Publicación
: 10/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe - Entre Ríos


Lo solicitaron Juan Schiaretti (Córdoba), Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos) para potenciar a la actividad; reclaman un 20% de uso
CÓRDOBA.- Los gobernadores de la Región Centro -Juan Schiaretti (Córdoba), Omar Perotti (Santa Fe) y Gustavo Bordet (Entre Ríos)- pidieron hoy al gobierno nacional subir el corte de biocombustibles al 20%. El reclamo llega a horas de que la Secretaría de Energía prorrogara la mezcla de 12,5% del biodiésel en el gasoil; se trata del Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel” con un 5% que surgió el 16 de junio por 60 días paliar la crisis de falta de gasoil. Vale recordar que hay un fijo de 7,5% que abastecen pymes del sector.
Los tres gobernadores se reunieron hoy en Córdoba para abordar la agenda de la Región Centro que conforman sus provincias hasta fin de año y el capítulo de los biocombustibles ocupó un lugar central. En el documento plantean “solicitar la inclusión del uso y producción de biocombustibles al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, elevando el corte al 12,5% y luego al 20%”.
La mención al 12,5% [como hoy para el gasoil] es para que ese valor no sea temporario, sino que se mantenga después de los 60 días de la prórroga. En noviembre pasado diputados que integran el Bloque Federal (están los cordobeses) presentaron un proyecto para que, por ley, se establezca un piso, por ejemplo, del 12% (en el caso del etanol, 6% para el bioetanol de maíz y 6% para el de caña de azúcar) y que ningún funcionario pueda modificarlo hacia abajo, sí hacia arriba.
En el encuentro en Córdoba, los mandatarios señalaron la conveniencia de promover un espacio común integrado por las Provincias Productoras de Biocombustibles. El Foro Empresario de la Región Centro siempre fue un activo defensor de esta producción que está presente en diez provincias del país con medio centenar de plantas.
Hace una semana, Schiaretti habilitó la primera estación de carga de biocombustibles B20 de la provincia y del país; funciona en la Central Ingeniero Francisco Bazán de Córdoba. “Nuestra Córdoba tiene la capacidad de producir tanto bioetanol para las naftas, porque somos el principal productor de maíz de la Argentina, como biodiésel, porque somos a veces el primero, a veces el segundo, productor de soja del país”, dijo.
Otro de los temas que plantearon hoy los gobernadores fue el “promover” la incorporación plena de Córdoba a la Hidrovía. Hace tiempo que la Provincia insiste en que se la sume al ente que el gobierno nacional armó a fines del 2020, antes de que venciera la licitación del canal navegable por donde sale el 90% de las exportaciones del país. En la Casa Rosada indicaron hace unas semanas que dejarán que sea Perotti quien elija al nuevo responsable del organismo que debe licitar la concesión de la Hidrovía.
Ese contrato está pendiente desde hace más de 15 meses por las continuas demoras administrativas y desacuerdos políticos entre distintos actores interesados.
.

'100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes'

 


“Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”

Fecha de Publicación
: 01/09/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo afirmó el titular de la cartera ambiental de la Nación, Juan Cabandié, al referirse a quienes provocan incendios en el Delta, durante una recorrida por la zona.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, volvió a recorrer la zona afectada por los focos ígneos en el Delta del Paraná. El funcionario, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld, sobrevoló el área y visitó la base operativa de San Pedro, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE), uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.
El titular de la cartera ambiental de la Nación explicó sobre las quemas que “el problema es que se sigue prendiendo, es de nunca acabar”, y destacó “es lo que estuvimos apagando en los últimos días: 4 o 5 focos nuevos por jornada”.
En este sentido, el funcionario hizo referencia a las consecuencias que provoca la quema de pastizales y aseguró: “Esto no es una cuestión de estar en contra de ninguna unidad productiva, menos del sector agropecuario, que es estratégico para nuestro país. Lo que nosotros no podemos comprender ni aceptar es que lo hagan de esta manera, que se incendien pajonales para ampliar la superficie de ganado en perjuicio de 10 millones de habitantes. Son 100 delincuentes que perjudican a 10 millones de habitantes y al ecosistema”.
“Hubo presencia policial y se logró apresar o detener a siete personas y eso seguramente significó una medida ejemplar para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos no lo hagan o lo piensen dos veces. Eso es lo que tenemos que tener, medidas ejemplares para que aquellos que están acostumbrados a iniciar focos ígneos no lo hagan”, apuntó Cabandié.
En la zona, se mantiene el despliegue de la Nación. Allí trabajan más de 150 brigadistas y 14 medios aéreos. El combate continúa en la región, en la que se pudieron extinguir nuevos focos en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires; en tanto, en la provincia de Santa Fe no se registran incendios.
Durante la jornada, Cabandié también mencionó: “Desde que asumimos el manejo del fuego, venimos teniendo avances”, y detalló que el Ministerio a su cargo estuvo “incorporándole recursos, equipamiento, herramientas y comunicación para optimizar la tarea”.
Cabe destacar el fortalecimiento institucional que llevó adelante la cartera ambiental de la Nación, desde que se hizo cargo del Servicio Nacional del Manejo del Fuego a mediados de 2020. En este sentido, se puede mencionar la incorporación de 70 nuevos brigadistas —lo cual permitió duplicar la dotación del SNMF en las bases se San Luis, Apóstoles (Misiones) y Golondrinas (Chubut)—; la entrega de más de 3170 kits de equipamiento e indumentaria ignífuga; y la firma del convenio colectivo de trabajo sectorial, que benefició a más de 500 brigadistas pertenecientes SNMF y a Parques Nacionales. Además, se aumentó el presupuesto para el 2022, que actualmente es de $ 6700 millones.
También es importante recordar que el ministro Cabandié presentó una denuncia ante la Justicia Federal con asiento en Entre Ríos, en la que se aporta información georreferenciada sobre incendios en el Delta del Paraná. La misma, presentada el 8 de agosto, incluye datos proporcionados por la tecnología de los Faros de Conservación emplazados por la cartera de Ambiente nacional, que permiten la detección de focos ígneos de manera temprana y, gracias a la georreferencia de los terrenos, es posible identificar el dónde se inician los incendios. “Quemar los humedales es realmente un ecocidio”, reflexionó el ministro y manifestó: “Si no se cuida, no se previene, no se detiene y si la Justicia no actúa en consecuencia de aquellos que son los que permanentemente incendian, esto no va a acabar nunca por más que tengamos todos los medios desplegados”.
Además, la semana pasada, el Ministerio de Ambiente solicitó al Juzgado Federal de Victoria que brinde la información necesaria sobre los datos catastrales donde se presentaron los focos de incendios con el fin de conocer la titularidad de los terrenos donde se inició el fuego. El ministro describió que los Faros de Conservación “arrojan la localización de focos ígneos” y agregó que si tales datos “se cruzan con información catastral de las provincias, la Justicia puede determinar claramente quiénes son los que prenden permanentemente fuego en el territorio”. “Nosotros tenemos herramientas, instrumentos e información para reforzar a la Justicia y que se sepa quiénes son los que prenden los focos”, subrayó Cabandié.
El Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación se compone de torres de entre 30 y 40 metros de altura, sobre las que se colocaron cámaras multiespectrales —que detectan humo y calor— y de video, conectadas a internet. A través de un software se identifican y localizan los focos de incendio y dos centros de monitoreo reciben y analizan las alertas para enviarlas a los destinatarios. Actualmente, se encuentran instaladas en el Delta cinco torres ubicadas en el Parque Nacional Pre-Delta, Puerto Gaboto, Peaje RN 174, Victoria y Villa Constitución. Además se destaca la entrega de cinco embarcaciones —una para cada torre—; 11 estaciones meteorológicas; 110 cámaras trampa; 11 drones con cámaras térmicas; y la incorporación de 22 guardianes del Delta, la totalidad de estos recursos, incluido el COE, demandó una inversión por parte del Ministerio de Ambiente nacional de más de $ 218 millones.
Asimismo, se trabaja en la ampliación de la Red de Faros de Conservación hacia el Delta Sur: desde Villa Constitución hasta Paranacito, con emplazamientos en Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ceibas, Ibicuy y Vuelta de Obligado. Esta segunda etapa del programa demandó una inversión total de $ 282 millones.
Para finalizar, el secretario Federovisky se refirió a los cambios en el uso del suelo limitados por la ley: “La semana pasada presentamos ante el COFEMA una estrategia elaborada por el Ministerio de Ambiente de la Nación para solicitar al juez Federal de Victoria una cautelar sobre los establecimientos donde se ha demostrado que el fuego pudo haber sido utilizado para cambiar el uso del suelo. De ese modo, vamos a pedirle a la Justicia que aplique el artículo 22 de la Ley de Manejo del Fuego —que fue incorporado y modificado a fines del 2020 a iniciativa del diputado Máximo Kirchner— para garantizar que las áreas que han sido quemadas, de manera intencional o accidental, en las cuales se promueve un cambio de uso del suelo no puedan ser utilizadas comercialmente hasta que se garantice la restauración de esas áreas”.
También estuvieron presentes en la recorrida el intendente de San Pedro, Ramón Salazar; el coordinador de la Regional Centro del SNMF, Andrés Bosch; la coordinadora de la Regional Pampeana del SNMF, Florencia Tuñón; la coordinadora de la Regional Patagonia del SNMF, Carolina Juárez; y miembros de la Fuerza Aérea Argentina.
.

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

300 años para restaurar humedales del río Paraná

 


Restaurar los humedales del río Paraná tras los incendios llevará más de 300 años, según científicos

Fecha de Publicación: 22/08/2022
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Nacional

"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la UNL.
Extinción de especies, alteraciones del clima y pérdida de fertilidad en los suelos son algunos de los efectos ambientales más severos de los incendios en las islas del Delta del Paraná, por lo que especialistas en ecología advirtieron que "se van a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos".
"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la cátedra de Ecología de la Restauración de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Peltzer, quien también es investigadora del Conicet, es una de las coordinadoras del primer trabajo científico del país sobre el impacto ambiental de las quemas en la región, que se realizó en 2020 y fue presentado en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina de noviembre pasado.
Entre los efectos de los incendios intencionales en los humedales del Paraná Medio, registraron 83 especies de plantas y animales quemados por el fuego.
"Los más afectados fueron los anfibios, los reptiles y algunos mamíferos que no podían escapar ante semejante desastre", describió Peltzer y agregó que como las quemas se dan en las épocas reproductivas de estas especies se tiende a una "extinción local y posteriormente regional".
Para  Rafael Lajmanovich,investigador principal del Conicet y también coordinador del estudio, los incendios "están provocando mayores efectos sobre los humedales y lo más lamentable es que atrás de la desaparición de todos estos sitios haya un plan de querer cultivar ahí arriba".
"Estaríamos hablando de consecuencias ambientales muy grandes porque no podemos reemplazar a los humedales por cultivo, es una locura", indicó Lajmanovich, profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
 Sobre este punto, precisó que "sin los humedales el tipo de clima que tenemos se alteraría y cambiaría todo el ciclo biológico de un montón de especies".
A su vez, el doctor en Ciencias Naturales subrayó que "gran parte de la Argentina, toda la zona del litoral no podría existir sin los humedales" y destacó los "innumerables beneficios" que tienen estos sitios por ser depuradores de contaminantes y reservorios de agua.
Respecto al impacto sobre el suelo, Peltzer aseguró que los incendios, al aumentar en los últimos años su "frecuencia y severidad", alteran toda la capa fértil.
"Los suelos van a ser erosionados y se van a perder los servicios fundamentales de los humedales, como es la retención de agua porque funcionan como esponjas", detalló.
El suelo quemado que evaluaron alcanzó hasta 12 centímetros de profundidad, lo que provoca pérdida del banco de semillas natural, y el estudio detectó que el 70% de los humedales no registró revegetación a mediano plazo.
"Si la severidad del fuego es baja, sucedió una sola vez y no está afectado el banco de semillas, podemos esperar una revegetación natural con las primeras lluvias", afirmó Peltzer.
En cambio, cuando el fuego quema el "mismo lugar 15 o 20 veces, el hombre tiene que intervenir haciendo restauración activa, introduciendo las especies que había en ese lugar", advirtió y explicó que primero se debe recuperar la vegetación porque es la que brinda refugio y alimento para que vuelvan los animales que habitan el humedal, como las garzas, nutrias, lobitos de ríos y ranas.
A lo largo de los dos últimos años se detectó que en 10 puntos del delta del río Paraná se iniciaron incendios hasta 59 veces, según un informe que la Municipalidad de Rosario presentó a la Justicia.
"La restauración ecológica es sumamente compleja, costosa y hay que ser conscientes de que tenemos que conservar antes de restaurar", remarcó Peltzer y explicó que no se puede saber a priori cuánto tiempo demandará la tarea.
A modo de ejemplo, indicó que el ceibo necesita 30 años para llegar a su adultez y apuntó que "de un día para el otro no se puede recuperar nada" porque alcanzar el clímax ecológico, la situación más estable que es capaz de lograr un ecosistema, lleva "muchísimos años".
"Vamos a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos", estimó Peltzer y remarcó que, de todas maneras, sólo se puede alcanzar "una forma similar" al ecosistema anterior.
Por eso, los investigadores coincidieron en que hay que frenar los incendios para evitar "un colapso ambiental que tendrá un punto de no retorno que ni siquiera se podrá revertir con restauración activa".
Desde principios de agosto se quemaron más de 20.000 hectáreas en distintas zonas del Delta del Paraná frente a Rosario, Villa Constitución, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro, y se calcula que desde que comenzó el año ya se consumieron más de 100 mil hectáreas, según datos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
 "La degradación va a continuar si no se frena este fenómeno que es multicausal", afirmó Lajmanovich, quien vive en Paraná y se resiste a naturalizar el humo con el que tuvo que convivir los últimos días.

Los orígenes de los incendios
El investigador destacó que "los bomberos y brigadistas hacen un trabajo impresionante" para combatir los fuegos, pero "no se están atacando los orígenes del problema".
En las conclusiones del estudio expusieron que "el uso de los humedales para la cría de ganado, para el cultivo de transgénicos como la soja y para la expansión de urbanizaciones exclusivas ponen en riesgo su conservación y restauración".
Para revertir la situación, Lajmanovich consideró necesario "bajar la presión ganadera en las islas" y que se sancione la Ley de Humedales con "prohibiciones importantes y con sanciones de verdad, no sólo con multas".
En el mismo sentido, Peltzer remarcó la importancia de la ley para avanzar en programas de restauración que hoy no existen porque "nunca se dio una catástrofe como la actual que está avasallando tantas hectáreas; nadie se preocupó hasta el momento en cómo íbamos a restaurar estos lugares".
"Si no dejan de quemar no va a haber regeneración ni a mediano, ni a largo plazo", continuó Peltzer y finalizó con una pregunta que todavía no tiene respuestas: "¿Quién nos garantiza que lo que vayamos a plantar sea cuidado en tiempo y forma?".
.

Denunciarán a titulares de los campos incendiados en el Delta

 


Ambiente denunciará a los dueños de los predios donde se iniciaron los incendios del Delta

Fecha de Publicación
: 18/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera nacional continúa con la presentación de elementos probatorios para que la Justicia avance en las investigaciones en curso y determine quiénes son los responsables.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, demandará información a la provincia de Entre Ríos para conocer la titularidad de los predios donde se desencadenaron los incendios forestales del Delta del Paraná y presentarla ante los distintos juzgados federales donde se han radicado denuncias.
Al respecto, el ministro Juan Cabandié, expresó: “La acción de la Justicia debería ser una medida contundente y, en algún punto, una forma de disciplinamiento, de desalentar los focos. Si la Justicia actuase y convocase a estas personas, sin duda, los dueños de los campos o quien los hace metiéndose en campos que no son suyos, lo pensaría dos veces”.
Asimismo, el ministro nacional afirmó que en el ecosistema del Delta las quemas se generan porque “hay muchos intereses”, entre los cuales detalló los “agrícolas, inmobiliarios con cambio de uso del suelo y cazadores”. “Pero en general —añadió Cabandié— está relacionado con la ganadería, con la quema de juncos, cañaverales, en busca de renovación y limpieza para extender la cantidad de hectáreas para las pasturas”.
En la misma línea, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó: "Hay una acción deliberada en cuanto a los incendios. Son sectores que piensan mucho más en el interés particular que en el bien común” y agregó que “quienes lo hacen no pueden desconocer en qué contexto lo están haciendo, una sequía que lleva más de tres años y una bajante histórica del Río Paraná".
La georreferenciación de los Faros de Conservación establecidos por la cartera ambiental en la región permiten, a través de cámaras detectoras de humo y calor complementadas con imágenes satelitales, determinar en forma exacta la latitud y longitud donde se inician los focos ígneos.
Con ese dato obtenido por el Poder Ejecutivo, se solicitará al Registro de la Propiedad de la provincia de Entre Ríos que indique la nomenclatura catastral del terreno. A partir de ese número, el Ministerio pedirá un informe de dominio del predio y podrá determinar quiénes son los titulares de los campos.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
.

La contaminación del aire en Rosario fue extremadamente alta

 


Humo en Rosario: estudio midió “contaminación extremadamente alta” y piden “protocolo de prevención”

Fecha de Publicación
: 16/08/2022
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la UNR registraron la concentración de particulas por la quema de pastizales en las islas. El lunes 8 se multiplicó hasta por ocho el límite definido por la OMS y el miércoles a la madrugada hubo un pico de hasta 17 veces, con “grave impacto en la salud”. El Concejo pidió al Ejecutivo generar alertas para la población
El daño a las personas que provoca el humo de los incendios en el humedal, sostenidos desde el año 2020 por la sequía y por la impunidad de los que queman de forma intencional, fue medido por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los índices de particulas en aire superan por mucho los niveles máximos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), generan un “grave impacto” y amenazan “la capacidad de recuperación pulmonar y cardíaca de las personas”.
El estudio "Impacto de las emisiones derivadas de la quema de pastizales en el Delta del río Paraná en el periodo Junio-Agosto 2022" analizó la concentración del material particulado de tamaño menor a 2.5 y 10 micrones (PM2.5 y PM10).
Las directrices de la OMS fijan los valores límites promedio en 24 horas en 15 microgramos/m3 para PM2.5 y 45 para PM10. Las mediciones del equipo de la UNR, encabezado por Adriana Ipiña, investigadora en IFIR-CONICET, determinaron dos momentos de crisis muy marcada en esta semana en Rosario.
El primero fue a media mañana del lunes 8 de agosto. “Entre el 6 y el 7 de agosto se registraron los primeros focos de incendios frente a Rosario, de acuerdo a la plataforma Firms-Nasa. El 8 de agosto los vientos en dirección este y sudeste predominaron las primeras horas de la mañana, llevando el humo a la ciudad de Rosario", señalaron.
"La Figura 4 muestra los altos niveles de concentración durante la mañana, con máximos de 125 y 200 gr/m3 para el PM2.5 y PM10, respectivamente”. Es decir, entre cuatro y ocho veces más que el promedio de los límites internacionales.
Por la tarde, el viento dispersó el material y disminuyeron los niveles de concentración. Sin embargo, la medianoche del martes y la madrugada del miércoles 10 la contaminación volvió a dispararse.
La curva confeccionada por el informe muestra cómo las particulas superan entre 11 y 17 veces la línea roja del tope de la OMS durante el peor momento, entre la 0 y la 1 del miércoles 10. El resto del día el viento cambio y no hubo humo. Por eso el promedio diario alcanzó 19.5 gr/m3 para el PM2.5 y 33 gr/m3 para el PM10, es decir, solo el primero estuvo por encima del valor límite.
Sin embargo, las conclusiones del trabajo al que accedió Rosario3 aclaran que no es necesario que la exposición a la contaminación del aire sea muy prolongada.
Los valores de los últimos días “son indicadores del riesgo que representan para la salud humana”. “De los días analizados, exceptuando el 9 de agosto, los promedios de concentración de PM2.5 superaron los límites 24h recomendados por la OMS”, apunta.
Los expertos establecieron “que la contaminación del aire conlleva efectos en la salud incluso en concentraciones muy bajas; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud”.
“Los últimos días los habitantes de Rosario han estado expuestos a niveles de contaminación extremadamente alta, la cual amenaza la capacidad de recuperación pulmonar y cardíaca. Por lo anterior, el grave impacto en la salud no debe subestimarse independientemente del periodo de exposición”, aclararon desde el grupo de trabajo “Calidad de Aire y Mediciones Satelitales” de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad.
El informe midió la calidad del aire desde el 22 de julio al 10 de agosto, durante las 24 horas del día. La Universidad aportó recursos y participaron los investigadores de la institución: Adriana Ilpiña, Rubén Piacentini, Raúl Bolmaro, Gamaliel López-Padilla, Montserrat Dávalos y Karen López-Cárdenas, informaron desde la UNR.

Un protocolo de prevención
En paralelo, este jueves el Concejo municipal aprobó un proyecto para que el Ejecutivo municipal establezca un protocolo de actuación y de recomendaciones a la población para evitar daños graves de salud cuando las mediciones de calidad del aire arrojen niveles elevados de contaminación.
"La baja calidad de aire se ha vuelto una situación crónica en nuestra región llegando en determinados momentos a niveles de contaminación del aire más altos que lo aceptado por la OMS”, señaló la concejala Susana Rueda, autora de la iniciativa.
Entre las recomendaciones, se propone que los días con humo tendría que usarse barbijo o mascarilla, además de evitar los espacios abiertos más cercanos a las islas, como los parques que están sobre la costanera y restringir la práctica de deportes al aire libre.
.

Gran movilización en Rosario por las quemas en las islas

 

 

Unos diez mil rosarinos le dijeron basta a la destrucción del humedal

Fecha de Publicación
: 12/08/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


La ley de humedales y la inacción de políticos y la Justicia fueron los ejes. Fue la concentración por el medio ambiente más convocante de la ciudad
“Estoy cansada de esta tos todos los días. De tomar medicamentos. Estoy harta”. Macarena, una pequeña que fue parte de la lista de oradores en el Monumento a la Bandera, donde miles de rosarinos se congregaron en una manifestación histórica contra la destrucción del ecosistema, resumió con su intervención el sentir de Rosario y las ciudades aledañas que vienen padeciendo el humo proveniente de los incendios en las islas, que se desarrolla sin control desde hace dos años y medio. Hubo alrededor de 10 mil personas que se manifestaron contra la falta de acción para resolver un problema que lleva arrasadas cientos de miles de hectáreas.
Como Macarena, se pudo ver a muchos chicos y chicas acompañados por sus padres. Llegaron al Monumento con carteles que hicieron para la manifestación. El común denominador de los pedidos fue la advertencia por la dificultad para respirar y el pedido directo de que “dejen de quemar las islas”. Esos y otros carteles se empezaron a ver desde temprano. La necesidad para que llegue el día de la manifestación se vio en el hecho de que antes de las 18, hora de la convocatoria, la explanada del Monumento ya estaba totalmente poblada. Las primeras consignas que se leyeron fueron “No podemos respirar” y “Cuánto valen tus pulmones y el humedal”.
A medida que caía el sol, dos cosas fueron bien visibles: la llegada continua de personas para reclamar y uno de los focos que siguen activos, en la zona frente a la Nueva Terminal Fluvial. Al cierre de esta edición, Protección Civil de la provincia informó que el foco se encontraba a tres kilómetros de donde trabajaban brigadistas. “Esto deja entrever un claro ejemplo de intencionalidad, que fomenta el caos”, se remarcó. La columna de humo, que se volvió resplandor rojo hacia la noche, demostró otra afrenta a la manifestación, como ocurriera en el primer corte al puente Rosario-Victoria en 2020.
No hubo distinciones por parte de los manifestantes en cuanto a las responsabilidades por esta situación. La Justicia, el ministro de Ambiente de la Nación, los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, y el intendente fueron blanco de las críticas. Además, los oradores mencionaron los nombres de algunos de los dueños de los campos ubicados en las islas y algunos se vieron en varios carteles que portaban manifestantes.
Entre los oradores, una de las consignas a resaltar fue la de Marianela Pulido, de la Comunidad Nicoleña por el Ambiente, desde donde también llegaron manifestantes para contar sus experiencias en relación a los incendios (hay focos frente a esa ciudad desde hace varias semanas): “No nos vamos a salvar si el humedal está roto”, dijeron. Otro de los ejes de los reclamos por parte de los asistentes a la manifestación fue la renovación del pedido por la sanción de la ley de humedales.

Ley consensuada
“No queremos cualquier ley”, es lo que vienen advirtiendo ambientalistas, en relación al proyecto de ley de humedales que presentó el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) hace poco menos de un mes ante el Congreso, luego de una reunión entre el Ministerio de Ambiente nacional y funcionarios de todas las provincias de esa misma área. La iniciativa, según indicaron entonces, tuvo el consenso de las 24 jurisdicciones del Cofema (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) y tomó como base el que fuera presentado en marzo por el diputado Leonardo Grosso (Provincia de Buenos Aires) luego de que se acordara en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Esta iniciativa se suma a los cuatro proyectos que se presentaron; de ellos, tres perdieron estado parlamentario (en 2015, 2018 y 2021) y el último se presentó este año.
Sin embargo, todo el arco de organizaciones ambientalistas salió al cruce de esta nueva iniciativa. Según explicaron, recortó muchas cuestiones específicas que desprotegen a los humedales en vez de beneficiarlos. Por eso una de las consignas se centró en el pedido no solo para que se dé giro a comisiones al proyecto de ley de humedales, sino en la necesidad de que se trate la iniciativa que se consensuó entre las organizaciones ambientalistas con diversos legisladores, que se nucleó en el proyecto presentado por Grosso.

Sin precedentes
Por cantidad de asistentes y por el contexto, la manifestación de ayer fue una bisagra. Las cerca de 10 mil personas que se concentraron en el Monumento superaron tanto a los concurrentes al corte del puente Rosario-Victoria en 2020, en plena pandemia, como a la caravana de embarcaciones en septiembre de 2008, año que quedó marcado por la misma problemática que hay actualmente.
La concentración de ayer en el Monumento a la Bandera, con el foco de incendio activo enfrente, muestra lo que se vive en Rosario desde hace dos años y medio: la destrucción del humedal a la par del reclamo, ahora multitudinario, para que se accione contra quienes destruyen el ecosistema.
.

Sigue el fuego en el Delta y ampliarán denuncia

 


Incendios en el Delta: el Gobierno ampliará la denuncia judicial

Fecha de Publicación
: 09/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, anunció que este martes el Gobierno nacional ampliará la denuncia ante el Juzgado Federal de Victoria, en Entre Ríos, para identificar a los responsables de los incendios forestales que hoy, lunes, continuaban consumiendo hectáreas en las islas del Delta del río Paraná y que afectaban con el humo a la ciudad santafesina de Rosario.
En tanto, de acuerdo con el parte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) difundido esta mañana, las provincias Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires registraban hoy focos activos de incendios forestales, mientras que el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, consignó en declaraciones radiales que el fuego afectaba "la zona que va desde Reconquista (Santa Fe) hasta Zárate (en la provincia de Buenos Aires)". Ayer, Javkin había reclamado a la justicia la detención de los responsables de las quemas en el Delta, que habían cubierto de humo la ciudad de Rosario.
Según la información oficial, en Entre Ríos, continuaban las llamas en los departamentos de Gualeguay, Victoria IV y Victoria V, mientras que fueron "controladas" en el sector Victoria III; en tanto Santa Fe registraba un nuevo foco activo en Rosario, por lo que "el fuego se propaga libremente y puede crecer"; y en la zona de Zárate se desató un incendio, luego de que se lograra extinguir otro foco que se desarrollaba en Campana.
En ese marco, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible anticipó que ampliarán la denuncia presentada el 15 de julio pasado con el fin de que se avance en la identificación de los dueños de los campos en los que se registran los incendios.
"Hicimos una denuncia al Juzgado Federal de Victoria que consistió en la entrega de los registros de las cinco cámaras de detección de humo y calor instaladas en el Delta; y del inicio, el tiempo y la georreferenciación de los focos de incendios que se produjeron en la zona entre mayo y mediados de julio", detalló en diálogo con Télam Sergio Federovisky.
En ese sentido, precisó que en la presentación realizada el 15 de julio pasado se solicitó al juez "que cruce esos registros con los datos catastrales para poder identificar la procedencia de los focos y a quién pertenecen los campos donde se inician esos incendios", con el fin de impulsar acciones concretas que deriven en el cese de la quema de pastizales en las islas del Delta del Paraná, ya que -se indicó- durante julio pasado se registraron más de 1.000 focos ígneos.
"Lo que haremos mañana es ampliar esa denuncia entregando los registros de los faros del 15 de julio hasta el día de hoy, es decir, la actualización de esa información", precisó el funcionario. Las alertas de focos de incendios emitidas aumentaron de 181 en mayo, a 269 en junio, para escalar a 237 en la primera quincena de julio.
En tanto, los primeros estudios presentados por el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consignaron que en las últimas horas se quemaron 10.000 hectáreas en el delta del Paraná,
La información entregada a la justicia por la cartera de Ambiente, proviene del programa "Red de Faros de Conservación del Delta del Río Paraná", creado en 2020 mediante la Resolución 432, una respuesta integral al problema ambiental del Delta, que consiste en establecer nodos de una red de áreas protegidas en diferentes puntos de la región para fortalecer la presencia institucional y operativa en el territorio, y desplegar un plan de detección temprana de incendios.
Los faros operativos se encuentran en la localidad santafesina de Puerto Gaboto, ubicado en el Parque Nacional Islas de Santa Fe; otro en la Reserva Natural Isla del Sol, en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe; la Reserva Municipal Isla Charigüé, ubicada frente a la ciudad de Rosario; el cuarto nodo se encuentra en las inmediaciones del Parque Nacional Pre Delta en Entre Ríos; y el quinto se instaló en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en la zona ribereña de la provincia de Buenos Aires, a la altura de Campana.
"El faro lo que hace es dar una localización precisa del lugar y del momento en que se inician cada uno de los focos", indicó Federovisky. No obstante, recordó que la función del Ministerio de Ambiente con respecto al Plan Nacional de Manejo del Fuego, es prevenir y combatir los incendios forestales", mientras que las sanciones "le corresponden a la justicia".
"Entendemos que, si esto se está reproduciendo y de manera tan brutal, es porque hay una sensación de impunidad absoluta, porque nadie es perseguido por una acción que hoy está prohibida, que es la de prender fuego en un área con un nivel de adversidad climática histórica", subrayó el viceministro.
Debido a los incendios en los humedales, la ciudad de Rosario continuaba hoy afectada por una intensa humareda, reflejada por el intendente local, Pablo Javkin, con imágenes a través de las redes sociales.
La humareda procede de un incendio que se originó ayer por la tarde al norte del Arroyo Los Porteños y al sur del Arroyo Los Confines.
"No es fuego de productores ni de nada que esté calculado ni programado, sino es una actividad delincuencial", advirtió Javkin, quien volvió a apuntar a la quema intencional de pastizales. El intendente pidió que la Justicia actúe sobre el tema de los incendios y que "los responsables vayan presos".
Por su parte, miembros de la Cámara de Diputados santafesinos anticiparon esta mañana que pedirán una reunión con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y con el ministro de Ambiente de Nación, Juan Cabandié, para dialogar sobre la situación. El diputado Juan Cándido (UCR-FPCS) dijo a medios locales que el objetivo del encuentro es obtener precisiones sobre "lo que están haciendo para prevenir y mitigar las quemas que tanto nos afectan".
Los focos ígneos permanecen en actividad frente a Rosario y alrededores, lo que trajo severas complicaciones para los ciudadanos que observaron durante todo el domingo cómo, junto al humo, caía una lluvia de hollín, producto de las quemas. Ayer, los rosarinos denunciaron en redes sociales los problemas de salud que conlleva esta situación para quienes padecen dificultades respiratorias.
Actualmente la cortina de humo recorre un total aproximado de 130 kilómetros, por lo que la situación afecta no solo a Rosario sino a sus alrededores, lo que afecta también la visibilidad en las rutas.
Distintas organizaciones sociales anticiparon que analizan iniciar medidas de protesta y ya realizaron pintadas en las calles rosarinas, como por ejemplo en una escultura emblemática frente al río Paraná que hoy amaneció con la leyenda: "Plomo y humo, el negocio de matar", en referencia a la escala ascendente de violencia y daño ambiental que sufre la región.
.

Incendios en el Delta: ya se quemaron 65.000 hectáreas

 


Ya son más de 65 mil las hectáreas afectadas por los incendios en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 27/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas de Santa Fe y Entre Ríos. Desde 2020, se quemaron más de un millón de hectáreas en la zona. La necesidad urgente de la ley de humedales.
Otra vez arde Santa Fe. Desde distintos puntos de la provincia, se observan las grandes columnas de humo que impregnan el aire de la ciudad y dañan la salud de sus habitantes. “El aire que estamos respirando en esta región contiene un nivel de toxicidad muy elevado. Esto tiene que parar. Están atentando contra nuestros territorios, contra nuestras vidas”, dice el fotógrafo Sebastián López Brachs en sus redes sociales.
Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas del Delta del Paraná y según un informe del Museo Scasso las hectáreas afectadas producto de las quemas intencionales superaron las 65 mil en lo que va del año. Si se mira en retrospectiva, las cifras son aún más alarmantes: desde 2020 se quemaron más de 1.000.000 de hectáreas del Delta del Paraná; 112 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Las llamas atraviesan el cielo y el humo no deja respirar. La situación es crítica en todo el país: se registraron focos también en la localidad cordobesa de Mar Chiquita, en el norte santafecino y en el Delta del Río del Paraná en Entre Ríos.

El peligro de la época de “La invernada”
A su vez, en esta época del año se suele producir “la invernada”: temporada en que el fuego se usa como mecanismo para generar rebrotes que sirven de alimento para el ganado. “Estamos en temporada alta de incendios”, dice Roberto Rioja, Secretario de Protección Civil de la Provincia de Santa Fe en el programa radial rosarino “Nadie es perfecto”. El repudio popular no se hizo esperar. Activistas, vecinos e integrantes de organizaciones socioambientales llevaron a las calles, una vez más, la demanda histórica por una normativa que proteja y regule la actividad humana en los humedales.
“Con la convicción de seguir defendiendo lo único que nos garantiza la vida, nuestros bienes comunes, nuestro Paraná y nuestros humedales, estaremos donde haya que estar. Frente al silencio cómplice seguimos gritando BASTA DE QUEMAS, ¡LEY DE HUMEDALES YA!”, expresan desde la Multisectorial de Humedales, organización de ciudadanos autoconvocados por la preservación y restauración de los humedales del Delta del Paraná y de todo el país.

La importancia de los humedales
Los humedales no son un paisaje más: regulan el clima, permiten la retención de sedimentos y sustancias tóxicas, son una fuente fundamental de agua potable y albergan una rica y variada flora y fauna. Sin embargo, son utilizados principalmente para la actividad agrícolaganadera, la explotación minera y forestal y para el desarrollo de negocios inmobiliarios. En consecuencia, el ecosistema se degrada cada vez más, se pierde biodiversidad y se aceleran fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
De todas formas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó el aumento de la producción de carne para garantizar la entrada de divisas. Para ello, desde el gobierno pusieron en marcha el Plan Ganadería Argentina 2022-2023 (GanAr) que prevé incrementar en 600 mil toneladas la producción para fomentar el consumo interno y lograr exportar 1,5 millón de toneladas de carne.
A su vez, la actual Ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, propone un proyecto para “poner en valor y convertir aproximadamente 1.5 millones de hectáreas en tierras productivas”. La pregunta que se hacen especialistas es ¿productivas para quienes y bajo qué condiciones?

¿En qué estado está la Ley de Humedales?
A pesar de la emergencia climática y ecológica, aún no contamos con una Ley de Humedales. Si bien en marzo el diputado nacional Leonardo Grosso encabezó una nueva presentación del dictamen, no hubo avances significativos en cuanto al tratamiento en las Cámaras. Por su parte, el pasado 11 de julio, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié anunció un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales en la Asamblea Ordinaria 103 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Este nuevo proyecto pretende basarse en el presentado por Grosso, pero cuenta con modificaciones claves que generaron un rechazo contundente en la sociedad civil. “Eliminaron la moratoria y el plazo para el inventario de humedales, modificaron la definición de humedal dejando a muchos afuera, minimizaron la participación ciudadana y de las organizaciones territoriales y suprimieron más de 11 principios”, sostienen desde la Multisectorial de Humedales y agregan: “Queremos nuestra ley, la que nos incluye, la que construimos y que ya fue apoyada. Queremos que se habilite el tratamiento en Comisiones del proyecto consensuado. Queremos plenario de comisiones. Queremos #LeyDeHumedalesYA”.

¿Cuál es la salida?
Desde el Acuerdo Basado en Plantas, se plantea abordar la problemática desde una perspectiva ambiental, de derechos humanos y animales y cuestionando nuestros hábitos más inmediatos. La transición hacia sistemas alimentarios más justos, soberanos y basados en plantas es la punta de lanza para redefinir el modelo de producción y consumo actual y sentar las bases para un futuro con comida sana, libre de agrotóxicos e impacto ambiental.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs