Mostrando entradas con la etiqueta Desmontes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desmontes. Mostrar todas las entradas

Cuando el desmonte y desertificación termina en muerte

 


Desmonte y desertificación, el problema crónico que convierte rutas en una trampa mortal

Fecha de Publicación
: 15/09/2023
Fuente: Cba24n
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


El abogado especialista Darío Ávila acusó a la Provincia y a la Nación por respaldar el modelo agropecuario vigente. Además dijo que ni los gobiernos ni los productores cumplen con la reforestación que exigen las leyes.
Los accidentes múltiples y fatales ocurridos en las últimas horas en las provincias de Córdoba y Santa Fe, en medio de fuertes tormentas de viento y tierra, reavivaron el debate sobre la problemática del desmonte y el cambio climático en curso.
La postal del accidente ocurrido este lunes en ruta 13, con el saldo de un muerto y numerosos heridos, recuerda a otros accidentes similares ocurridos en nuestra provincia y ponen la mirada en todas las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar estos hechos.
Y, el problema más delicado está en el avance de la frontera agropecuaria, los desmontes y la paulatina desertificación de las superficies, según analizó en diálogo con Radio Universidad el abogado y ambientalista Darío Ávila. Él, no dudó en responsabilizar a los gobiernos y a los productores agropecuarios por la ampliación de la frontera agropecuaria y la falta de reforestación.
“En mi opinión, hay responsabilidad compartida, principalmente del Estado nacional y el Estado provincial que siguen apostando al modelo de producción agroindustrial, que implica un avance desmedido de la frontera agropecuaria y el uso intensivo de agrotóxicos”, expresó.
En ese sentido señaló: “No nos resulta ajeno que estas tormentas de tierra se hayan dado en la provincia de Córdoba, en la provincia de Santa Fe, pero también en la provincia de Santiago del Estero”.
El abogado dijo que si se siguen las estadísticas realizadas por el Estado nacional, a través de la Dirección Nacional de Bosques, queda demostrado que los territorios de estas provincias “es el sector donde mayoritariamente se han llevado a cabo las tareas de desmonte y también de desmonte ilegal en zonas prohibidas”.
“Esto provoca el fenómeno del cambio del uso del suelo, es decir, donde antes había bosques ahora han sido reemplazados y hay monocultivo de soja, que tiene que ver con la falta de rotación de cultivos y el uso intensivo y esto claramente va produciendo una erosión de la superficie terrestre y esto termina en el fenómeno de la desertificación, que es cuando el suelo se muere a raíz del bombardeo químico por décadas por el uso de agrotóxicos”, explicó.
“Esto provoca la pérdida de fertilidad, pérdida de recursos hídricos, sumado a los desmontes, esto hace que nos encontremos con grandes superficies de suelos devastados”, sentenció.
.

El desmonte en Santiago se paga con sangre

 


Sangre en el monte de Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 14/09/2023
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Santiago del Estero


El avance del agronegocio no se detiene en Santiago del Estero y brinda otra muestra de violencia extrema: un fallecido y al menos tres heridos de bala. El matrimonio Gerardo Zamora y Claudia Ledesma Abdala se alterna en el poder desde 2005, con políticas que apoyan el corrimiento de la frontera agropecuaria sobre campesinos y pueblos indígenas.
El avance del desmonte, la avaricia de las empresas y la inacción del gobierno provincial convierten a Santiago del Estero en escenario frecuente de conflictos por la tierra. El martes pasado hubo un muerto y tres heridos de bala cuando un grupo de vecinos del departamento Figueroa —en el centro oeste santiagueño— se acercó a hablar con quien manejaba una máquina abriendo picadas (caminos) en el monte natural de algarrobos, vinales y chañares de la zona.
La situación, que era de diálogo entre los lugareños que defienden el territorio y los lugareños que trabajan para la empresa, terminó en un tiroteo cuando Edgardo Ledesma (el jefe del personal a cargo de las máquinas) llegó fuertemente armado e increpó a quienes pedían que se retiren las máquinas. El saldo de esa situación fue la muerte del propio Ledesma y tres heridos con bala de plomo. Por los hechos, que se están investigando, hay varios detenidos. La situación se produjo en San Roque, uno de los once parajes rurales de Figueroa.
Durante esta semana, quienes viven en el lugar y se oponen al avance del desmonte, recibieron amenazas de todo tipo. Desde el lugar donde ocurrió el conflicto, las familias piden presencial del Estado para resguardar su integridad.
Para llegar al paraje San Roque desde la capital de Santiago del Estero hay que viajar hacia el este 115 kilómetros, con destino a la localidad de Bandera Bajada, ubicada sobre la Ruta Provincial 2. Al costado del camino los cactus conviven con los algarrobos, que muchas veces crecen enroscados en sus troncos. El monte santiagueño es pura vida, aún con el calor, en tierras blancas o rojizas.
En Bandera Bajada hay que desviar por un camino de ripio y andar otros 50 kilómetros monte adentro, pasando por el dique Figueroa, construido sobre el río Salado. En 2011, con esa obra —inaugurada por el actual gobernador Gerardo Zamora— se anunció el abastecimiento de agua para las familias campesinas de la zona. Pero la promesa quedó estancada: hoy sólo sirve para el riego de los campos de grandes terratenientes. En la profundidad de la noche la ruta sólo se ilumina cuando pasa, de vez en cuando, algún auto o alguna moto. A los costados, sólo se ve la densidad del monte virgen.
Al llegar a la casa de una de las familias que participaron de los hechos del martes se percibe el temor. En la oscuridad se habla bajito, giran los mates y el repaso de lo ocurrido. Las personas que trabajan para los empresarios son vecinos del lugar y en cualquier momento alguien puede llegar a continuar lo que empezó en la semana. La luz de la casa ilumina la ronda y hay que esforzarse por adivinar en las penumbras la construcción de madera, el techo de paja, el patio de tierra.
Una mujer, que pide que no se cite su nombre por temor a las represalias, afirma: “Vivimos torturados por esta gente. Nosotros nunca alambramos, criamos siempre nuestros animales en el campo abierto y nunca tuvimos problemas entre las familias”. Es la esposa de uno de los hombres que el martes pasado fue a frenar las máquinas. Un vecino, que tampoco se anima a dar su nombre, agrega: "Nos amenazan diciendo que nos van a matar o nos roban los animales". Y pide que la situación se esclarezca: "Que no digan que esto fue una pelea entre vecinos, como si fuéramos malos vecinos, cuando en realidad estamos defendiendo el monte". Y la mujer agrega: "Esto ya ha pasado antes, era obvio que iba a ocurrir de nuevo".
En el departamento Figueroa viven desde hace varias generaciones cien familias agricultoras y crianceras, sobre todo de caprinos. En los últimos años comenzaron a organizarse en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). También allí hay comunidades del Pueblo Tonokoté, cuyas tierras figuran dentro del relevamiento de tierras indígenas previsto por la Ley 26.160. La prórroga de esa ley impide el desalojo de las familias originarias. Sin embargo, empresas como Concept Nature Management S.A avanza con sus máquinas, con el aval del Gobierno y una red de cómplices locales que se encargan de conseguir los papeles de titularidad de las tierras para poder apropiarse de ellas.
Concept Nature está formada por socios argentinos y alemanes. En su propio sitio web anuncian que su objetivo es “desarrollar proyectos forestales y silvo-pastoriles en Argentina”. La firma opera en el sur de Misiones y en el departamento Figueroa de Santiago del Estero. En los hechos, pretende “reforestar” campos que ya están forestados, alambrar los campos y —en ese proceso— dejar sin su fuente de sustento a las familias que habitan en el lugar. Pero sin un nexo local, la entrada al territorio no es posible.
En ese punto es donde comienzan a trabajar personas como Edgardo Ledesma o Carlos Budán. Son “intermediarios” que se ocupan de rastrear a los anteriores dueños de los terrenos y comprarles los títulos de propiedad, que a su vez venden a firmas locales (como Santiago S.A. o Figueroa S.A.). Con esos papeles, los empresarios buscan legitimar su acción de desalojo de familias que hace cincuenta o cien años que habitan el lugar de manera pacífica, produciendo en el lugar y a las que el Estado no da respuestas para garantizarles las escrituras que les reconozcan formalmente sus derechos.
Pero además de ese artilugio legal, también apelan a la fuerza. Los lugareños contaron a este medio que el requisito para trabajar para las empresas intermediarias es “usar armas para defender los campos ante las comunidades”.
Las familias denunciaron en varias oportunidades ante la comisaría de Bandera Bajada que hay máquinas trabajando en los territorios indígenas. Sin embargo, esas denuncias —según ellas mismas comprobaron— nunca llegaron a la Fiscalía de Santiago del Estero. Señalan la responsabilidad del Gobierno en “dejar hacer”. El Comité de Emergencia, creado por el gobierno de Zamora para prevenir o intervenir en los conflictos de tierras, brilla por su ausencia.
En 2009 se organizó la comunidad Tonokoté de Santiago del Estero. El relevamiento de sus tierras llevó doce años y se contaron 37.000 mil hectáreas (parte de ellas, ubicadas en el departamento Figueroa). Si bien se hizo el relevamiento, no hay una política estatal de protección ante los privados. En todo caso, el Estado llega con represión. En 2022, la Policía de Santiago del Estero reprimió un corte de ruta que realizaban familias de esa comunidad en Bandera Bajada (departamento Figueroa).
Angélica Serrano, de la comunidad Tonokoté, cuenta: “Mis abuelos son nacidos y criados en este lugar. Ellos me transmitieron la lengua, la cultura y la identidad de nuestro pueblo. Tengo 45 años, soy nacida y criada aquí y aquí quiero morir, en mi comunidad. Produciendo y también transmitiendo nuestras luchas cotidianas”.
Sobre lo ocurrido en los últimos días en la comunidad de San Roque, Serrano recuerda que ese territorio es parte del relevamiento territorial indígena: “Este territorio también está relevado y hoy están peleando por su territorio, pero hay una empresa intentando despojarlos. Así ocurrió lo del martes, donde hubo un enfrentamiento entre los empleados de la empresa con los hermanos de las comunidades”.
Serrano afirma: “No queremos llegar a eso, queremos que el Estado reconozca el territorio para poder vivir y producir tranquilos nuestros alimentos, transmitiendo nuestros saberes y cuidando el monte, las plantas naturales, las hierbas medicinales, la miel silvestre y los animales que están en peligro de extinción”.
.

Desmonte en Chaco: se pagan multas, pero no se restaura

 


Desmonte ilegal en Chaco: los infractores no cumplen con la restauración correspondiente

Fecha de Publicación
: 05/09/2023
Fuente: Portal diariotag.com
Provincia/Región: Chaco


En multas por desmontes se recaudó más de 900 millones, pero los infractores no cumplen con la restauración
Se están realizando distintos operativos en el marco de la fiscalización forestal, sobre todo en los relacionado a desmontes, ya que este último año empezó a tener mucha relevancia lo que es la cuestión de los desmontes "ilegales", dijo el director de Bosque de la Provincia Emanuel Carrocino.
En relación a la cantidad de hectáreas desmontadas dijo "en el mes de junio en la provincia se tenía contabilizado unas 22.000 hectáreas de desmontes ilegales, en los cuales, a medida que van surgiendo, los vamos detectando a través de la utilización de las imágenes satelitales y después se hace el procedimiento correspondiente".
El operativo empieza con una detección y en la mayoría de los casos, como son campos cerrados y privados se pide una orden de allanamiento en el Juzgado de Garantías de Sáenz Peña.   
"Los procedimientos los seguimos realizando y con eso hasta el mes de julio tenemos contabilizado una recaudación casi de 950 millones de pesos en multas, monto que ya superó en los primeros siete meses todo lo que recaudamos el año pasado, que fue durante el 2022 unos casi 600 millones ", dijo Carrocino al tiempo que remarcó que: "En siete meses ya superamos ese monto y seguramente en lo que va del año por todas las multas pagadas y cheque en cartera  superaremos los 1.500, los 2.000 millones en multa de este año".
Recordó el Director de Bosques en los predios donde se detecta el desmonte ilegal se procede también al secuestro de las maquinarias que están trabajando, "en algunos casos pudimos lograr sacar la topadora del predio, otros casos se nos complican porque es todo un proceso el traslado de un carretón o la contratación de un carretón, por eso estamos procediendo a través de fiduciaria comprar un carretón para la institución".
Por otro lado, explicó que en el marco de estos operativos de fiscalización forestal están en proceso de aplicar el decreto 2039. "Es un decreto que firmó el gobernador, que está vigente desde el 14 de agosto, donde se duplican los valores de las multas, sobre todo en lo que son zonas amarillas y en tierras fiscales, los desmontes que se hacen en tierras fiscales".
En este sentido dijo Carrocino que "es importante que se penalice este tipo de cuestiones porque hoy no es un delito el desmonte es una contravención que tiene una multa administrativa que en este caso la aplicamos nosotros, que va hasta dos salarios mínimo vital y móvil por hectárea".
Asimismo, agregó: "Con este decreto se duplican, o sea, que un desmonte en zona amarilla sería cinco salarios. Nosotros, aparte de eso, aplicamos la cuestión de la restauración, pero lamentablemente hasta ahora no pudimos - salvo algunos sirvo pastoriles- la restauración, no pudimos lograr en los expedientes de desmonte por la vía administrativa la restauración, así que estamos trabajando con la fiscalía para lograrlo por la vía judicial", señaló.
Recordó el director de Bósques que "cuando se detecta un desmonte se aplican dos sanciones por un lado es la multa, que muchas veces la pagan, o la mayoría de las veces la están pagando", y después hay una cuestión de restauración que en la mayoría de los casos no la están cumpliendo. "Nosotros agotamos la instancia administrativa y la idea es pasar a Fiscalía de Estado para que ejerza a través de la justicia esa cuestión".
.

El Norte argentino sigue deforestando

 


Deforestación ilegal: 50.000 hectáreas de bosque fueron arrasados en el norte argentino en lo que va del año

Fecha de Publicación
: 28/08/2023
Fuente: Portal primerplanoonline.com.ar
Provincia/Región: NOA - NEA


Esta problemática en la región chaqueña es realmente significativa: cuenta con una superficie de más de 60 millones de hectáreas y representa el 60 % del Gran Chaco de América, siendo después del Amazonas el segundo pulmón verde más importante del continente.
La deforestación ilegal en Argentina no se detiene. En el norte del país se han registrado pérdidas de bosques enteros. La provincia de Chaco evidenció la pérdida de 51.600 hectáreas de bosques debido a la deforestación intensiva en el primer semestre de 2023.
El problema de la deforestación proviene del sector privado, donde se destruyen áreas naturales y bosques completos para generar espacios donde se pueda disponer de suelo para la cría de ganado y la plantación de soja.
Los registros evidenciaron que ha habido un aumento en la tasa de deforestación en comparación con el año pasado: un 25% más que en el mismo período de 2022, cuando se deforestaron 41.332 hectáreas.
La mayoría de los desmontes son ilegales, lo cual agrava aún más la situación, ya que la deforestación sigue aumentando y se genera una destrucción continua del ambiente.
Organizaciones sociales y ecologistas llevaron a cabo relevamientos a través de imágenes satelitales, mediante las cuales se pudo registrar lo siguiente:
- Entre enero y junio de 2023 la deforestación en Chaco fue de 24.522 hectáreas.
- Santiago del Estero registró 19.040 hectáreas deforestadas.
- En Formosa se registró 5.804 hectáreas deforestadas y en la provincia de Salta, 2.234 hectáreas.
Las consecuencias de la deforestación son múltiples, provoca desaparición de especies de flora y fauna, contribuye al aceleramiento del cambio climático, ocasiona inundaciones en zonas afectadas,  promueve la desertificación del ambiente y genera enfermedades en las poblaciones más vulnerables.
Por otro lado, hablar de problemas ambientales es sinónimo de problemáticas sociales. Los desmontes y la deforestación ilegal conllevan el  desalojo de comunidades indígenas y campesinas, la pérdida de fuentes de alimentos, y el uso de la naturaleza con fines medicinales.
La deforestación en la región chaqueña es una emergencia ambiental y  se debe actuar en consecuencia. A pesar de las normativas ambientales a nivel nacional y provincial, las topadoras siguen avanzando sin pausa, y las multas y sanciones ya no son suficientes para poner fin a este ecocidio.
.

Salta: sin OTBN llaman a audiencias por desmontes

 


Convocaron a dos audiencias de desmonte sin tener listo el OTBN

Fecha de Publicación
: 26/08/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Es para concluir el procedimiento del cambio de uso de suelo (que implica muchas veces desmonte) en Rosario de la Frontera y Cafayate.
Entre el viernes y ayer se publicó en el Boletín Oficial de Salta la convocatoria a dos audiencias públicas para revisar el uso de tierras en los deparatamentos de Rosario de la Frontera y Cafayate, pese a que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) continúa sin ser actualizado oficialmente.
Fuentes de la Secretaría de Ambiente afirmaron que ambos procesos serán suspendidos dado que tras la publicación de ambas audiencias se pusieron en marcha acciones para tal fin. Sin embargo, no existe aún instrumento oficial que valide tal versión.
“Se suspendieron las audiencias hasta tanto tengamos el mapa definitivo”, dijeron desde Ambiente al sostener que de todas maneras los edictos debían llegar al organismo y desde allí la directiva era suspender el procedimiento.
Nadie supo responder con certeza cuál fue la situación que generó la convocatoria pese a faltar los mapas que indicarán cuáles son bosques nativos a proteger y cuáles las tierras destinadas a la producción.
La convocatoria a la primera audiencia fue publicada en el Boletín Oficial del viernes último y se trata de un pedido de autorización del “cambio de uso de suelo con fines de agricultura en una superficie de 114.5 hectáreas netas a habilitar y 51 hectáreas de protección en finca ‘La Rural’, inmueble matrícula N° 6.449”, de Cafayate. La convocatoria está prevista en este caso para el 22 de septiembre próximo, a las 10, en la escuela N° 4355 "María Luisa López", de la localidad de Tolombón, en donde se encuentra el predio en el que cual se prevé la producción. El expediente del proyecto se puede ver en “oficina de la empresa Establecimiento Bodega Tolombón SA”, y en la sede del Programa de Audiencias Públicas, en la calle Santiago de Estero 2245, 1o piso, Departamento 12, en días hábiles entre las 9 y las 14.
Cafayate, y otros departamentos de los Valles Calchaquíes, no fueron incorporados al OTBN que rigió hasta 2014, que, a falta de uno nuevo, hay quienes lo interpretan como “vigente” todavía. Sin embargo, se pudo conocer que en el actual mapa se prevé que los bosques nativos de esta región sean incorporados en su totalidad como zona roja, es decir, de total protección.
Sin embargo, una fuente de la repartición a cargo de ambiente en la municipalidad de Cafayate, desestimó que se con esta iniciativa de producción se pudiera afectar bosques nativos. “No hay bosques nativos en esa zona”, afirmó.
Este miércoles, en tanto, se publicó la convocatoria a otra audiencia pública, en este caso en Rosario de la Frontera, en el sur de la provincia. En este caso la “autorización de Cambio de Uso de Suelo” se pide con el objetivo de habilitar tierras para ganadería en “una superficie de 541 hectáreas netas de desbajerado a habilitar (una suerte de desmonte selectivo), y 399 hectáreas de protección y reserva, en finca ‘Estancia Aragón’, inmueble matrícula Nº 8.572”, de la firma Río Horcones SA. En este caso la audiencia está prevista para el próximo 5 de octubre, a las 11, en el Colegio secundario rural San Felipe, del paraje del mismo nombre. Quienes quieran ver el expediente y sean de la zona pueden dirigirse al establecimiento a solicitar el expediente o, en su defecto, en el programa de Audiencias Públicas.
En el caso de Rosario de la Frontera, el mapa del Ordenamiento lo indica como un departamento con parte de verde (en donde se puede desmontar) y parte de amarillo.

Mapa vencido y audiencias suspendidas
En noviembre de 2021 fue la última vez anterior que se conoció la convocatoria a audiencias públicas de desmonte. En aquel año se habían publicado casi una decena de convocatorias para la puesta en producción de 25 mil hectáreas.
En ese entonces, el secretario de Ambiente de la provincia, José Aldazábal, había afirmado que ninguno de los procedimientos expuestos en las audiencias públicas que involucren desmontes iba a contar con los certificados para iniciar los trabajos. Ello en tanto que el mapa de OTBN estaba (y sigue) desactualizado desde 2014 y se debía establecer en cuáles zonas producir y en cuáles no.
Aunque en las dos publicaciones aquí expuestas se indica que la convocatoria es realizada por “el Secretario de Ambiente”, las fuentes del organismo que fueron consultadas sostuvieron que las publicaciones surgen directamente desde el Programa de Audiencias Públicas y no pasan antes por la vista del titular del organismo, en este caso, Aldazábal.
.

Chaco sostiene que las multas son efectivas por desmontes

 


Aseguran que es efectivo duplicar multas por desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 24/08/2023
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Mientras se espera el nuevo OTBN, el gobierno intenta poner frenos al accionar de las topadoras en el Chaco. El subsecretario de Desarrollo Forestal del Chaco asegura que duplicar las multas económicas es una buena medida para frenar a los depredadores.
El ordenamiento territorial de los bosques nativos tiene en el decreto de finales de julio un nuevo capítulo en la extensa historia que aún no logra llegar al final de la trama que permitiría regularizar la actividad forestal en la provincia.
Hasta tanto se logre la adecuación del OTBN, es el decreto firmado el 27 de julio que establece, entre las medidas, el endurecimiento de las multas, la prohibición absoluta de los desmontes con cadenas y denuncias penales ante la quema de productos forestales.
La subsecretaría de Desarrollo Forestal añade "que también es importantes poner a consideración el ordenamiento, con la ejecución de los permisos, que es la forma administrativa que tienen un particular de cumplir con la ley".
La demora en la actualización le quita una herramienta que tiene el Estado "para poder controlar y monitorear los trabajos que se pueden realizar en territorio boscoso chaqueño", reconoció el funcionario en declaraciones al programa Agroperfiles Radio que se emite por FM Universidad Uncaus.
La necesidad de contar con la normativa nuevamente genera la diagramación de convocatorias a audiencias públicas "para poder salvar las observaciones y distintas opiniones y puntos de vista que existen posterior al decreto" para el OTBN que espera su validación en la Cámara de Diputados del Chaco.
"El objetivo es, culminada esa etapa, avanzar en la implementación final del ordenamiento y que se activen, de una vez por todas, los permisos", enfatizó Olivares.

Los procedimientos administrativos
En el proceso del Estado "existe un marco de procedimientos administrativos que se deben cumplir", tal como ocurre con las audiencias públicas que, como se sabe, no son vinculantes. Las fechas de inscripción para la participación se darán a conocer próximamente lo mismo que la data en la que se desarrollarán las convocatorias. "Posteriormente a las audiencias, con las conclusiones, haremos las adecuaciones que correspondan para que el ordenamiento esté aprobado y los permisos puedan aplicarse", detalló Olivares que sostiene que, a pesar de las demoras, "a lo largo del proceso existió un alto grado de consenso".

Diferencias Verdes
"Las diferencias existieron en las zonas donde deben manifestarse las categorías amarrilla y verde que, según el punto de vista técnico, el sector verde es donde pueda proyectarse el cambio de uso de suelo de una manera concreta en base a una planificación productiva que aproveche todo el potencial que existe en los suelos y represente un desarrollo para la agroindustria de la provincia", se explayó. En la otra perspectiva, "existen posturas que entienden que esa zona verde no debe ser manifestada en la totalidad que se propone mientras que otros directamente consideran que no debe existir el área verde, mientras que posturas diferentes entienden que debería ser el del 2009".
"El rol nuestro es poner al servicio de la comunidad toda la información técnica y que el ordenamiento territorial plasme una realidad objetiva, productiva pero también respetando los estándares y presupuestos mínimos ambientales vinculados con los bosques nativos", resumía el subsecretario de desarrollo forestal.

Tiempos de esperar
Los tiempos en los que el nuevo mapa forestal de la provincia esté listo no tienen certeza porque el procedimiento, "según lo que establecen los lineamientos nacionales, exigen dos etapas: la primera es la aprobación provincial y posteriormente la acreditación ante la autoridad nacional".
"El proceso de acreditación ante la Nación será mucho más rápido si se cumplen todos los puntos que establece la reglamentación, es decir que si la provincia ajusta el trabajo a ese marco o protocolos, el proceso será más rápido que si tenemos que corregir por los cuestionamientos que se puedan recibir a determinados ítems", remarca Olivares.

Las multas por desmontes ilegales, duplicadas
"En el mientras tanto y hasta que se concreten las audiencias públicas" para buscar el OTBN definitivo, el decreto firmado por Jorge Capitanich a finales de julio define medidas para evitar que los desmontes ilegales sigan normalizándose.
El documento establece "duplicar el valor máximo de las multas por hectárea en el caso de los trabajos ilegales, pasando de dos salarios mínimos a cuatro por hectárea". El mismo decreto duplica también los máximos en el caso de desmontes en zona amarilla o rojas y en predios fiscales.
Cabe señalar que esta medida surge a partir de dos reuniones hechas por el Grupo Agroperfiles con el gobernador, una en Sáenz Peña y otra en Pampa del Infierno con los principales actores de la foresto industria, donde se le informó que por día, con topadoras con cadenas se estaban desmontando en forma ilegal unas 1.000 hectáreas de bosques.
El desmonte con cadena consiste en trabajar con dos topadoras a la par que enganchan una cadena muy pesada. Eso va volteando y partiendo todo lo que queda entre las dos topadoras. El resultado es un desastre. Arboles partidos, otros arrancados, todo mezclado.
Un par de topadoras tiene una capacidad de depredación de unas 50 a 70 hectáreas por día. Los costos son aproximadamente 300 litros de gasoil por hectárea, es decir, menos de 200 dólares. Cuando se "barre" con todos los árboles, se quema todo –que está prohibido—e ingresan máquinas para sacar lo que queda de desperdicio, le explicaron al mandatario los productores forestales.
"El tercer punto es que incorpora como agravante de los montos de las multas la utilización de cadenas para que el desmote se realice de manera más rápida, arrasando en poco tiempo con mucha madera, provocando no solamente un daño ambiental sobre los bosques nativos sino también sobre el sector productivo foresto industrial que no tendrá la capacidad de aprovechar y procesar esa madera", refirió Luciano Olivares.

Aprovechamiento de la madera
La madera "dañada" que queda en el suelo también está contemplada en el decreto que busca restringir los desmontes pero, reconociendo que los trabajos ilegales existen, pretende permitir que sea aprovechada por el sector de la foresto industria.
"La madera que ya se dañó se intenta sea obligatoriamente utilizada por el propietario que tendrá que realizar contratos con los productores forestales para que aprovechen y retiren el material del lugar", menciona Olivares. En el caso de que, por la lectura de la imagen satelital, se verifiquen "indicios de que esa superficie pueda ser afectada por el fuego se harán las denuncias penales correspondientes", advierten.

Efectos positivos
El decreto, que tiene poco menos de un mes de vigencia, en el entendimiento del subsecretario de Desarrollo Forestal "tiene un efecto positivo". "Es positivo desde dos putnos de vista, el primero es el de la recaudación de la Dirección de Bosques en concepto de multas que se está incrementando, superándose en medio año lo del 2022, lo que implica que las sanciones están siendo aplicadas y son pagadas por los infractores", dice Luciano Olivares.
El otro punto mencionado por el funcionario provincial es que, "por los charlado con el sector foresto industrial, el propietario que generalmente es un empresario agrícola o ganadero, se acerca a los productores forestales para realizar los contratos y permitir la utilización y aprovechamiento de la madera".
.

A modo de protesta inauguran el 'Parque Nacional El Desmonte'

 


Greenpeace instaló el Parque Nacional "El desmonte" en Chaco

Fecha de Publicación
: 10/08/2023
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


La estancia Monterrey está ubicada a unos 65 kilómetros al sur de la localidad de Fuerte Esperanza, en la provincia de Chaco, y es lindera al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial La Pirámide.
Activistas de Greenpeace intervinieron la entrada de la estancia Monterrey, lindera al Parque Nacional Copo, para convertirla en el "Parque Nacional El Desmonte" y denunciar que allí se deforestaron ilegalmente más de 1.800 hectáreas de bosques.
La organización ecologista invita a la ciudadanía a votar una consulta popular sobre si es necesario penalizar a los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales.
"Los bosques en esta finca estaban protegidos por la Ley de Bosques, por su altísima biodiversidad y sobre todo por ser linderos a un Parque Nacional y una Reserva Provincial. Sin embargo, los empresarios consiguieron del Gobierno de Chaco un permiso para desmontar donde no está permitido. Este es otro claro ejemplo de la impunidad con la que se viola la ley, muchas veces con la complicidad de los funcionarios", afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
De la protesta participaron activistas de varias provincias, quienes montaron una escenografía en la entrada de la finca para transformarla en el "Parque Nacional El Desmonte". Allí, desplegaron carteles con las frases "Finca Monterrey = Ecocidio", "Basta de impunidad" y "Destruir bosques es un crimen", para denunciar las 1.814 hectáreas que allí se desmontaron ilegalmente.
La estancia Monterrey está ubicada a unos 65 kilómetros al sur de la localidad de Fuerte Esperanza, en la provincia de Chaco, y es lindera al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial La Pirámide. La finca es propiedad de los empresarios agropecuarios bonaerenses Juan Antonio Aloi y Marcela Silvia Bortolini. El caso fue denunciado por Greenpeace en 2018 y 2019.
La provincia de Chaco, actualmente, es la que tiene más desmontes del país. El relevamiento de Greenpeace, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estima que entre enero y junio de 2023 la deforestación en Chaco alcanzó las 24.522 hectáreas, todas ilegales.
"Desde fines de 2020, la justicia chaqueña tiene frenados los desmontes, pero las topadoras avanzan cada vez más. Los controles del Gobierno son insuficientes y es evidente que las multas no sirven. Los bosques son fundamentales para la regulación climática e hídrica, y contienen la mayor cantidad de especies del planeta. Nos brindan recursos claves como alimentos, medicinas y maderas, y son el sustento y territorio de comunidades indígenas y campesinas. Invitamos a la gente a votar si considera que se debe penalizar su destrucción", señaló Cruz.
.

Chaco: aumentan los desmontes tras medidas de suspensión

 


Nuevas medidas contra los desmontes: “Aumentaron desde la suspensión de los permisos de cambio de suelo”

Fecha de Publicación
: 07/08/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivares, de vista en los estudios de CIUDAD TV informó detalles del Decreto 2039 de este año establece la duplicación de los valores de las multas y el agravamiento de las sanciones por el uso de cadenas y el uso del fuego. “Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y poner todas las herramientas necesarias para que se restablezca el procedimiento de los permisos”, sostuvo.
El gobierno provincial decretó días atrás  una serie de medidas para proteger los bosques nativos a través del Decreto 2039 del 2023, que establece un endurecimiento de las multas por desmontes ilegales; se agravan las sanciones por uso de cadena, por quema de madera y por desmontes en predios fiscales, y en zona amarilla del ordenamiento provincial.
El subsecretario de Desarrollo Forestal de la provincia, Luciano Olivare, explicó que el documento rubricado por el gobernador, Jorge Capitanich, y el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se emitió luego de registrarse “un incremento de los desmontes ilegales, por varias razones, entre ella, la suspensión de los permisos de cambio de suelo”.
“Periódicamente, publicamos las estadísticas que elaboran los ingenieros agrónomos y forestales de la Dirección de Bosques, en este caso del análisis de imágenes satelitáles que se hacen a diario y distintos reportes que hacen en el centrogeo y nos sirve como documentación inicial para los operativos de fiscalización y de detener el desmonte ilegal”, explicó el funcionario y añadió que “esos informes los reunimos, los sistematizamos y los publicamos para que estén al alcance de cualquier persona a través de nuestra web”.
Del análisis de los registros públicos, se detectó que, “desde un tiempo hasta esta parte, se fueron incrementando los desmontes ilegales por un sin número de razones, una de ella es que están suspendidos los permisos de cambio de uso de suelo a raíz de la falta de la actualización del ordenamiento territorial y, por otro lado, también las multas que estábamos aplicando quedaron desactualizadas”.
“A raíz de esto, convocamos al sector de la producción y la industria forestal que nos comentó su preocupación al respecto. Si bien los desmontes son un flagelo que sufren los bosques nativos y que tienen un impacto directo sobre el ambiente, también es importante desde el punto de vista de la producción foresto industrial porque los bosques son la fuente de trabajo de toda esta comunidad tan importante para la provincia”, advirtió.
Específicamente, las medidas decretadas establecen la duplicación de los valores de las multas para los desmontes ilegales que se hayan cometido en la provincia. A su vez, se aumentan los montos si los desmontes se llevan adelante en predios fiscales y en zona amarilla del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN).
“El valor base para el monto de las multas vinculadas a las infracciones de bosques es de un salario mínimo, vital y móvil. En este caso, las multas por desmontes estaban previstas hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, agravado hasta cuatro salarios en el caso de que los desmontes sucedieran en predios fiscales o en zona amarilla”, detalló Olivares.
Además, se propuso “duplicar estos valores y sumar el agravante del uso de cadenas ya que las topadoras unas con otras provocan un aceleramiento del proceso del desmonte y del daño al bosque nativo también”. “Con el decreto lo incluímos y le agregamos una penalización de hasta diez salarios mínimos, vitales y móviles por hectárea, al igual que la quema”, agregó.

Incendios
Consultado sobre los incendios y quemas forestales, Olivares señaló que la “provincia es extensa, tiene alrededor 10 millones de hectáreas catastrales, y no es lo mismo la zona del este de la provincia, donde existen más precipitaciones que la zona oeste o norte. Y no es lo mismo la quema de pastizales que la quema forestal o de productos forestales”, explicó.
“El gobernador nos dio la orden de que en aquellos casos de quema intencional, corroborados a través de imágenes satélitales específicas que detectan focos de calor de manera diaria; y en el caso de registrar la intencionalidad de la pena, efectuar las denuncias penales que corresponda, sea por daño o estrago, el delito específico que tiene el Código Penal para aquellas personas que quemen o hagan uso del fuego intencional o negligente”, aseguró.  
El subsecretario remarcó que la “ley establece el objetivo de detener la deforestación y promocionar el uso sustentable del bosque. Para eso, la establece herramientas, la primera son los permisos o planes que son las formas que tiene el particular de poder cumplir con la ley”.
“Esos permisos son presentaciones de los particulares que el Estado analiza, junto con todos los elementos del suelo, impacto ambiental, entre otros, y los autoriza, pero al no tener la posibilidad de evaluar esos permisos, se producen las inconsistencias entre los objetivos y las herramientas que existen para poder cumplirlos”, sostuvo y ratificó que “desde que los permisos de cambio de suelo estuvieron suspendidos por distintas cuestiones, vimos como los desmontes fueron levemente en aumento hasta ahora”.
“Propiciamos que exista el agravamiento de las multas y, por otro lado, poner todas las herramientas necesarias desde la gestión pública y el sector privado para que se restablezca el procedimiento de los permisos, que se ponga en funcionamiento el ordenamiento territorial y que se cumplan con todos los ajustes y las adecuaciones necesarias”, resaltó.
.

Aumentó la deforestación en Argentina

 


Greenpeace denuncia un aumento de la deforestación en Argentina

Fecha de Publicación
: 31/07/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La organización ecologista Greenpeace denunció este jueves un aumento de la superficie deforestada en Argentina durante la primera mitad de este año, sobre todo a causa de desmontes ilegales.
En un informe, Greenpeace dijo que detectó mediante el uso de imágenes de satélite que durante el primer semestre del año 51.600 hectáreas del norte argentino fueron deforestadas, un 25 % más que en el mismo período de 2022.
Según la organización, la situación más grave se da en las norteñas provincias de Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales.
Para Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, resulta "preocupante el aumento de la deforestación y, sobre todo, que la mayoría sea ilegal".
"En Santiago del Estero el Gobierno viola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganadería donde no está permitido. Mientras que en Chaco la Justicia provincial suspendió los desmontes a fines de 2020, pero las topadoras avanzan cada vez más. El Gobierno controla poco y es evidente que las multas no son suficientes para terminar con este ecocidio. Penalizar los desmontes ilegales parece la única solución", afirmó Giardini.
Según la organización ambientalista, la principal causa de la pérdida de bosques es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y el cultivo soja que en gran medida Argentina exporta a Asia y Europa.
Este fenómeno se da sobre todo en la región del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de América.
"La deforestación provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad que nos obliga a actuar en consecuencia. Es hora de terminar con la impunidad", señaló Giardini.
Greenpeace impulsa en Argentina una consulta popular sobre la penalización de la destrucción ilegal de bosques nativos que estará abierta a la participación hasta el próximo el 10 de octubre y cuyos resultados se presentarán en el Parlamento argentino.
.

Santa Fe hace punta en certificación de agro sin deforestación

 


Santa Fe, la primera provincia en verificar producción agropecuaria libre de deforestación

Fecha de Publicación
: 29/07/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Santa Fe


La provincia de Santa Fe se convirtió en el primer distrito del país en impulsar la verificación de la producción agropecuaria libre de deforestación mediante un sistema de trazabilidad en los establecimientos, con el objetivo de “frenar los impactos ambientales dañinos y transformar el sistema agroalimentario”, informó este miércoles la Fundación Vida Silvestre.
“Existe la necesidad de redefinir los modos de producción para adaptarse a las nuevas exigencias y poder mantener las exportaciones, a la vez de llevar a cabo prácticas compatibles con la conservación de los ambientes naturales y su biodiversidad”, afirmó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Con el asesoramiento técnico de la Fundación, a través de los consultores Víctor Tonelli y Mauricio Herzovich, Santa Fe avanzó en los dos últimos años en cruzar información provista por herramientas existentes que monitorean la trazabilidad animal y ambiental en la provincia.
Merced a la Ley de Bosques, el Gobierno federal monitorea los bosques y a través del Sistema de Alerta Temprana, envía información a las provincias sobre la ocurrencia de deforestación cada dos semanas.
Mientras que por otro lado, debido a la trazabilidad animal ya existente en Argentina, el Senasa dispone de información precisa sobre la producción ganadera, incluyendo los movimientos de animales entre establecimientos, destacó la Fundación Vida Silvestre.
A través de un comunicado, indicó que “contar con estos dos sistemas, y que dialoguen entre sí, resulta un gran potencial para la economía del país y un avance en la trazabilidad de la producción en relación a su impacto en la deforestación”.
La coordinadora de Manejo y Producción Sustentable de la Fundación, María Eugenia Periago, destacó “la articulación entre diversos ministerios de la provincia y nuestra organización para lograr la trazabilidad que facilite el cumplimiento de las demandas ambientales vigentes por los mercados internacionales, y poder llevar la teoría a la práctica”.
“Es un resultado alentador para que otras provincias sigan los pasos allanados por Santa Fe”, añadió.
La provincia cuenta hoy con el programa “Santa Fe Proceso Verificado”, implementado a través de dos resoluciones del Ministerio de Producción, Ciencia y Técnica, y el trabajo junto con los productores y la industria.
Según se informó, los requisitos que un establecimiento agropecuario debe cumplir para recibir el certificado de la provincia son la libre de deforestación ilegal (Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo provincial); cumplimiento regulación de fuego provincial; y cero deforestación a partir de diciembre 2020.
El plan combina dos objetivos, que son el cuidado del medioambiente a través de la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, y el surgimiento de exigencias ambientales de los mercados internacionales, fundamentalmente en países de Europa.
La secretaria de Agroalimentos de Santa Fe, María Eugenia Carrizo, señaló que “desde la provincia este proceso ha sido exitoso y pionero en el sentido de articulación ministerial con el sector privado y la sociedad civil para demostrar que Santa Fe está a la altura de las exigencias del mercado”.
En esa línea, añadió que “esperamos seguir avanzando en el desarrollo de la plataforma digital, y que la misma sea confiable y transparente para poder cumplir con la exigencias del mercado”.
.

Protesta en el desmonte ilegal más grande del país

 


Renuevan la protesta por desmonte en el norte de Salta

Fecha de Publicación
: 20/07/2023
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


Activistas ambientales desplegaron ayer en Salta un nuevo cartel gigante en medio de una finca de casi 12.000 hectáreas, ubicada a unos 20 kilómetros de la localidad de Dragones, en el norte de esta provincia.
Según se informó, esta propiedad pertenece al empresario agropecuario Juan José Karlen, que ya fue denunciado por Greenpeace Salta mediante el informe "El festival de los desmontes no se detiene" en 2013 y 2016.
De la protesta con el despliegue de la bandera participaron 33 activistas de varias provincias, quienes desplegaron dentro de la finca un cartel con un signo de pregunta gigante y la frase "¿Y el bosque?" y otros dos carteles en forma de cinta métrica para delimitar la superficie de una hectárea (100 metros x 100 metros), como una pequeña muestra de las 11.875 que allí se deforestaron ilegalmente.
El tamaño de este desmonte ilegal equivale a media ciudad de Buenos Aires.
Con esta nueva protesta, activistas de la organización ecologista Greenpeace vuelven a denunciar que "su dueño lleva impunemente 10 años sin restaurar el bosque y con producción agropecuaria", afirman desde la organización.
Asimismo invitan a la ciudadanía a votar una consulta popular sobre "si hay que penalizar desmontes ilegales e incendios forestales". Para este fin se habilitó la web: votaporlosbosques.org, donde se puede participar de la consulta. Los resultados serán entregados al Congreso de la Nación.
Desde la organización se asegura que este flagelo de la deforestación no se soluciona con multas.
“Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación ilegal, y los empresarios suelen incluirlas como un costo más de producción. La gente votará si considera que se debe penalizar su destrucción

“Debe ser un delito penal”
“El desmonte ilegal debe ser un delito penal”, afirmó a Nuevo Diario, Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
"Se trata del desmonte ilegal más grande del país de las últimas décadas. Un ecocidio que realizaron durante varios meses con 18 topadoras, y la AFIP los denunció por trabajo esclavo", añadió.
Hace una década, luego de la denuncia, les aplicaron una multa por el desmonte, "pero terminaron acordando un plan de remediación del bosque que nunca se concretó, y siguen con su negocio agropecuario como si nada. Este es un claro ejemplo de la impunidad con la que se viola la Ley de Bosques", enfatizó Cruz.
 "Los bosques son fundamentales para la regulación climática e hídrica, y contienen la mayor cantidad de especies del planeta. Nos brindan recursos claves como alimentos, medicinas y maderas, y son el sustento y territorio de comunidades indígenas y campesinas, concluyó Cruz.
.

Entre Ríos pierde más de 7 mil hectáreas de bosques por año

 


Estiman que Entre Ríos pierde más de 7 mil hectáreas de monte nativo por año

Fecha de Publicación
: 12/07/2023
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El avance del desmonte en Entre Ríos sigue generando gran preocupación, registrándose año a año la pérdida de bosques nativos. Pero además, en la provincia la incidencia de la pérdida de extensiones y masa vegetal es mayor a lo que se compensa por las infraccionadas cuando se interviene con procedimientos oficiales. Datos de Greenpeace arrojan una deforestación en los últimos años de entre 2.300 y 3.500 hectáreas, con un pico en 2021 de 9.024 hectáreas perdidas de árboles. Un científico especialista de Conicet señala más de 7.000 hectáreas. La estadística es variable ya que el registro territorial de bosques no está actualizado.
El doctor Pablo Aceñolaza, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesor de Forestales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), señaló que la tasa de desmonte (velocidad con que los bosques se van perdiendo), “no es lineal, sino que se da como si fueran pulsos. Hay estudios hechos para nuestra región que muestran que lo que incide en esos pulsos de desmonte es el precio de soja. Los momentos de mayor desmonte se produjeron cuando la soja valía mucho. Al contrario, cuando la soja no valía nada, el interés por la nueva tierra cultivable disminuía y por lo tanto disminuía la tasa de desmonte”, explicó al programa “Cuestión de Fondo”, de Canal 9 Litoral.
Sin embargo, el profesional aclaró: hay un parámetro que no se visualiza y que debe ser tenido en cuenta: “El monte nativo no debe ser visto como que está o no está, ya que posee muchas etapas intermedias: entre ellas, la recuperación de desmonte, o la degradación en montes que son mejor conservados. Y esa degradación es mucho más difícil de visualizar que el propio desmonte. Hoy día, uno podría saber en tiempo casi real donde se está desmontando mediante las herramientas tecnológicas. En cambio, es mucho más difícil saber dónde y cuánto se está degradando el monte; cuánto se está entresacando leña; cuánto se está perdiendo biomasa o vegetación; o degradando por una carga excesiva ganadera o mal uso del pastero. Todo esto es más difícil de evaluar”.

Detección
Si bien las tareas de desmontes siguen en varios sectores de la provincia, hay métodos que posee el Estado que buscan detectar con la mayor prontitud posible las talas. Sin embargo, coinciden distintos profesionales consultados por Canal 9, no siempre se llega a tiempo.
En cuanto a dispositivos tecnológicos, la Nación y la Provincia poseen herramientas de control y relevamiento del monte nativo. En tanto, desde el Conicet local también se está trabajando en un proyecto que, confían, pronto pueda estar funcionando.
Aceñolaza explicó que Entre Ríos posee 1,4 millones de hectáreas de monte denominado “Del Espinal” y que “la tasa de deforestación o de pérdida constatada por Ambiente de la Nación, es de aproximadamente entre el 0,5 y 1 por ciento por año. Uno puede decir que es bajo, pero no lo es: En diez años es haber perdido entre el 5% y el 10% de lo que nos está quedando del monte nativo. Y, encima, lo que queda es monte que está degradado, y ahí se debe trabajar mucho”.
Traducido el cálculo al que hace referencia Aceñolaza, estaríamos hablando que Entre Ríos podría estar perdiendo más de 7 mil hectáreas de monte nativo por año.
Por su parte, la organización internacional Greenpeace, publica en su informe 2022 sobre deforestación, un cuadro sobre “Pérdida de Tierras Forestales” en todas las provincias argentinas. Este trabajo detalla que estos últimos años (de 2016 a 2020), se han perdido en promedio en nuestra provincia entre 2.300 y 3.500 hectáreas de bosques nativos por año. Y en 2021, la estadística hace un pico de 9.024 hectáreas perdidas por deforestación en Entre Ríos.
“El Estado muchas veces no tiene todas las herramientas. Posee una serie de problemas estructurales que no le permite llegar a tiempo y obtener un resultado final de evaluación que logre frenar un desmonte, o solicitar una recomposición del daño. Esto sucede porque hay poca gente en los entes gubernamentales, y porque esos entes no poseen una estructura de financiamiento que no le da autarquía y cuando esos entes necesitan recursos, les cuesta mucho. En el momento que se produce un desmonte, hay que mover un vehículo de inmediato, llevar tres personas, contar con personal policial, un drone y demás herramientas que puedan obtener información que luego sea utilizada por la justicia para determinar si el daño ambiental fue ese o no. También sucede que hay miles de situaciones en las cuales se pudo comprobar que no hubo desmonte de bosque nativo”, explicó Aceñolaza.

Feliciano, La Paz y Federal los más afectados
La coordinadora de Bosques Nativos de Entre Ríos, Andrea Cislaghi, explicó a “Cuestión de Fondo” que la zona más afectada por los desmontes es el centro-norte provincial, con los Departamentos Feliciano, La Paz y Federal a la cabeza.
La funcionaria explicó que cuando reciben una denuncia anónima o en base a informantes claves del organismo, se procede a actuar en territorio, labrándose un acta. Allí consta las especies afectadas, la titularidad de la maquinaria utilizada y se deja copia a quien esté en ese momento en el campo. Posteriormente, se le da un plazo razonable para que ellos puedan realizar su descargo. Luego de realiza un dictamen técnico, además de un informe legal y donde se los notifica de la multa o un plan de reparación o restauración. “Actualmente, estamos con varios expedientes en conclusión, con multas de alto valor monetario, así como también la aplicación de planes de restauración o recomposición para que se repare el daño y planes de manejos de suelo”, sostuvo.
Cislaghi destacó que el monitoreo es constante y de manera interinstitucional, donde se trabaja en conjunto entre esta Coordinación, la Secretaría de Ambiente y el área de Delitos Rurales de la policía. Hace un tiempo se establecieron los protocolos para que cuando surge una alerta, se pueda actuar en territorio y de manera inmediata para evitar el desmonte”.
Cislaghi explicó que desde hace unos años existe una normativa mediante la cual se establecen tres categorías relacionadas al monte: La roja, la amarilla y la verde. Los montes de la primera categoría no pueden tocarse ni intervenirse en absoluto, ya que deben conservarse. La amarilla es la que permite realizar algunas intervenciones, siempre y cuando se presente (y autorice) un plan ambiental sostenible para una posible intervención. Finalmente, la categoría verde es la categoría que permite una intervención.
Sin embargo, hoy por hoy no se está aprobando el cambio de uso del suelo. En otras palabras, en la actualidad se encuentran prohibidos los desmontes en nuestra provincia. Ello sucede a raíz que está vencido el Ordenamiento territorial de Bosques nativos, por lo que se espera y trabaja en una pronta actualización.
.

Ejes para proteger al Chaco argentino de la deforestación

 


Tres estrategias para proteger al Chaco argentino de la deforestación

Fecha de Publicación
: 22/06/2023
Fuente: Mongabay
Provincia/Región: Nacional


La expansión de la frontera agropecuaria en el Gran Chaco argentino ha convertido esta región en uno de los focos más graves de la deforestación en Latinoamérica. Los bosques de este territorio ubicado al norte del país desaparecen a gran velocidad, empujados por los cultivos de soya y la producción de carne. En el segundo semestre de 2021, se perdieron 10 331 hectáreas de áreas forestales, de acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco.
La iniciativa de MapBiomas —de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) y publicada a finales de 2022— alertó sobre la pérdida de 9.5 millones de hectáreas entre 2000 y 2021 en la región del Gran Chaco que además del argentino incluye también Paraguay, Brasil y Bolivia, como resultado del uso del cambio de uso del suelo, principalmente de bosque a pastizales y agricultura.
Pero no todas son acciones en contra, ciudadanos y entidades estatales han creado estrategias para detener el efecto de las malas prácticas en este territorio que formó parte de lo que alguna vez fue el Gran Bosque Chaqueño y que atraviesa cuatro países:
Estas son tres iniciativas que buscan recuperar esta ecorregión que tiene bajo su tierra una gran reserva de carbono:

1 - Un territorio para el yaguareté
Hace dos décadas, los propietarios de la Reserva Tantanacuy —un área privada y protegida de conservación— comenzaron a realizar actividades ecoturísticas para protegerse de la tala que acabó con las áreas aledañas. Esta acción convirtió en un santuario a la reserva y logró salvar 2500 hectáreas de bosque nativo que se convirtieron en un espacio seguro para la fauna y la flora chaqueña.
En la zona donde se ubica la reserva, es posible el aprovechamiento forestal, pero no se permiten cambios de uso del suelo. No obstante, los vecinos de la reserva han logrado evadir la ley con argumentos técnicos para la aprobación de los cambios de uso de suelo, lo que continúa afectando el territorio. Es así como Tantanacuy se ha convertido en una fortaleza en medio de la deforestación.
Los safaris especializados y la observación de aves son un respiro para el Chaco argentino. Además, la reserva tiene un convenio con el Proyecto Yaguareté que logró documentar en los terrenos la presencia del jaguar o yaguareté (panthera onca), un hallazgo positivo, puesto que Argentina es el país sudamericano con menos ejemplares registrados.
Las iniciativas de conservación en tierras privadas son una oportunidad para disminuir costos en la operación de las áreas protegidas públicas. Sin embargo, es esencial la presencia del Estado para el control de las actividades turísticas, señala Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Además, también es necesario que las iniciativas particulares se acompañen con un diseño de paisaje que esté reflejado en el ordenamiento ambiental de los bosques nativos”, resalta el experto.

2 - Una ganadería que cuide los bosques
Una de las apuestas del Refugio Privado El Cachapé es el engorde del ganado con pastizales naturales. Esto quiere decir que no se introducen especies de pastizales exóticas ni tampoco se remueven algunos pastos en beneficio de otros. Esto facilita que el mismo ambiente haga una selección natural y que los mismos animales sean quienes dispersen las semillas.
También seleccionan zonas de pastoreo de acuerdo con la época del año y controlan el número de animales que están en cada área. Esta manera de hacer ganadería, además de traer ventajas en la producción, protege el suelo. Sin embargo, Eduardo Boló Bolaño, dueño del refugio, asegura que todavía falta apoyo estatal para continuar con este modelo en otras áreas.
La transmisión de este conocimiento a sus trabajadores es otra de las actividades en la que está enfocado Boló. Si se conoce la importancia de conservar el lugar y de no cazar los animales, dice, será más fácil continuar protegiendo las 1800 hectáreas de bosque que tiene el refugio y en la que viven especies arbóreas con edades de entre los 300 y 400 años.

3 - La tecnología al servicio de la naturaleza
La falta de recursos estatales para monitorear el Chaco argentino es uno de los principales problemas para su conservación. En 2022, el gobierno provincial del Chaco expuso en Washington, Estados Unidos, el Eco-Token del Chaco. Se trata de una herramienta digital basada en criptomonedas para obtener recursos que ayuden a conservar este ecosistema. Lo que se busca es que los pagos provengan del mercado de capitales internacionales en compensación por los servicios ecosistémicos que entrega esta importante área boscosa.
Con los recursos, el gobierno provincial pretende tener un mayor control en el territorio con mejores sistemas de vigilancia que fortalezcan a los guías forestales y el control efectivo de la policía. La idea es empezar con cien mil hectáreas, de las cuales la mitad son áreas forestales y comprenden reservas estratégicas.
La propuesta deja algunas dudas como quiénes están interesados en este mercado, en especial porque estas tecnologías se caracterizan por su desconfianza hacia las entidades gubernamentales. También existe la pregunta de cuál sería el plan B si no funciona esta estrategia. El Chaco argentino tiene amenazas latentes que requieren de soluciones urgentes, aseguran los expertos.
“No debe perderse de vista la importancia de que estos servicios ecosistémicos sigan estando disponibles para las comunidades locales y los pueblos originarios. Se debe asegurar que cualquier mercadeo de los mismos no afecte negativamente a esos actores en territorio”, destacan desde la Fundación Vida Silvestre.
.

Quieren hacer pasar al país como sin riesgo de deforestación

 


Trabajan para que Argentina sea reconocida por la UE como país sin riesgo de deforestación

Fecha de Publicación
: 13/06/2023
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, se reunió con el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, para elaborar en conjunto un documento de Declaración País para que la Unión Europea reconozca a la Argentina como país sin riesgo de deforestación.
Bahillo coincidió con el pedido de la SRA y sostuvo “nuestros altos estándares ambientales son reconocidos a nivel mundial en cada misión que realizamos”, y agregó “vamos a trabajar en conjunto con la SRA para poder acelerar los tiempos del reconocimiento por parte de la Unión Europea”.
Participaron de la reunión también el vicepresidente, Marcos Pereda; y el subcoordinador de la Comisión de Sostenibilidad, Andrés Costamagna.
.

Chaco: ejecutivo plantea ley penal para desmontes

 


D’Alessandro: ”Una ley que cuide los bosques nativos será de un gran aporte”

Fecha de Publicación
: 01/06/2023
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


"Esta será una gran herramienta para los estados que como Chaco, vienen dando pasos claros para el resguardo de los bosques nativos" sostuvo el precandidato a diputado Gustavo D'Alessandro, tras el anuncio - durante la visita del ministro Cabandié - de la presentación de un proyecto de ley que pretende penalizar los desmonte ilegales.
Precisamente, este martes en Machagai, Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible- junto a Jorge Capitanich, gobernador de Chaco y Juan Manuel García, intendente de la localidad -, anunció el envío al Congreso de la Nación de un proyecto de Ley de Penalización de los Desmontes Ilegales.
“De sancionarse esta norma será una herramienta fundamental en el combate contra la tala indiscriminada e ilegal. Además aportará políticas claras hacia el cuidado efectivo del ambiente. Tampoco podemos olvidarnos que un aporte similar tendrá la Ley de Humedales, que reclamamos hace años” sostuvo el precandidato D´Alessandro.
En Chaco, a finales del año pasado se avanzó con un proyecto de ordenamiento territorial del bosque nativo. Ese proceso constó de audiencias públicas en distintas localidades de donde surgieron valiosos aportes para formar el texto de la ley que finalmente se envió a la Legislatura provincial.
“Entiendo que el camino del cuidado ambiental debe involucrar al mayor números de actores sociales posible. Por eso todos debemos ser parte y, sobre todo los dirigentes que ya estamos en funciones como los que estaremos desde la legislatura generando los marcos normativos”, indicó D’Alessandro.
.

Santiago afirma que trabaja en el drama de los desmontes

 


Bosques y Fauna truncó gran cantidad de desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 29/05/2023
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


La vigilancia satelital y el trabajo de guardabosques son cruciales para detener estas prácticas. Hubo reprimendas conforme a la Ley Nº 6.841.
Durante la última quincena de abril y la primera de mayo, la Subdirección de Bosques de Santiago del Estero, encargada de la conservación y protección de las áreas forestales, ha llevado a cabo una serie de operativos exitosos para controlar y paralizar actividades forestales ilegales en varios departamentos de la provincia.
Gracias a los esfuerzos de los guardabosques de la Dirección General de Bosques y Fauna, se logró detener actividades ilegales en los departamentos Pellegrini, Jiménez, San Martín, Alberdi, Río Hondo y Taboada.
Estos operativos se llevaron a cabo utilizando el monitoreo del Sistema de Alerta Temprana de deforestación (SAT) y en respuesta a denuncias recibidas por incumplimientos de la Ley Provincial N° 6.841, relacionados con el aprovechamiento forestal, desarbustado, limpieza de fachinal y desmonte, entre otros.
En todos los casos detectados, se ha iniciado el procedimiento de infracción correspondiente para la aplicación de sanciones conforme a la mencionada ley.
Además, como resultado de estos operativos, se ha logrado el secuestro de un considerable número de maquinarias y equipamiento utilizado para realizar estas actividades ilegales. Entre los elementos confiscados se encuentran 4 topadoras, 3 palas frontales, 1 rolo, 2 casillas, 3 tractores, 1 tanque de combustible y un tanque de agua.
La lucha contra la deforestación ilegal no se detiene ahí. La Subdirección de Bosques continúa trabajando en el control de habilitaciones no autorizadas y en el monitoreo de los planes productivos aprobados por la Dirección General de Bosques y Fauna. Estas medidas son fundamentales para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y preservar el valioso patrimonio natural de la provincia.
.

Entre Ríos crea un sistema de monitoreo y alerta de desmontes

 


Trabajan en la creación de un sistema de monitoreo y alerta de desmonte en la provincia

Fecha de Publicación
: 22/05/2023
Fuente: Gobierno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


En una nueva acción por el combate del desmonte en Entre Ríos, se reunieron en La Paz distintos referentes de instituciones provinciales que trabajan en la aplicación de las leyes vigentes vinculadas a la conservación y preservación del bosque nativo.
En la sede de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales de La Paz, se reunieron distintos funcionarios provinciales que están afectados -mediante la vigencia de las leyes-, en la tarea de fiscalización y promoción de la preservación de los bosques en la provincia. El objetivo principal del encuentro fue trabajar en un plan de control de desmonte y emitir un sistema de alerta de desmonte con datos proporcionados en territorio a los efectos de hacer más eficiente la tarea de control.
Cabe destacar que este trabajo de fiscalización se enmarca en la leyes nacionales Nº26.331 y Nº13.273, y la Ley provincial Nº10.284, que refieren a la prohibición de los desmontes, cualquiera fuese su categoría -roja, amarilla-, sin la autorización de la autoridad local de aplicación de la ley, dando cuenta además de cómo proceder ante la existencia de una infracción.
En este sentido, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, indicó que “Los reiterados eventos climáticos adversos como han sido las inundaciones o reiteradas sequías son producto del cambio climático por acción del hombre. Y en ese sentido, los desmontes ilegales han contribuido al deterioro de los suelos y al calentamiento global. Más allá de la pérdida de especies autóctonas y biodiversidad”.
Y agregó: “Nuestra tarea es fortalecer la preservación de los recursos naturales fomentando una mayor producción con el menor impacto ambiental. Y eso se logra con la aplicación de las leyes vigentes, tanto nacionales como provinciales; y el incentivo de políticas públicas que promuevan las buenas prácticas agropecuarias”, dijo Amavet.
Por su parte, la coordinadora de Bosques Nativos, Andrea Cislaghi, explicó a los presentes, “cuáles son los puntos claves a tener en cuenta ante una presunta sospecha de infracción, resaltando los pasos principales para constatar un hecho que viole la norma, siendo importantes los elementos que se tomen de prueba; tales como la presentación de fotografías; e indicó cuáles son los modos de notificación y cómo es el inicio de un expediente”.
Se abrió un espacio de intercambio con los distintos asistentes, a partir de las diversas experiencias personales vinculadas a fiscalización, control de fuego y el trabajo de brigadistas, que sirvieron de ejemplos y como aportes para aunar fuerzas entre sí, mejorar la tarea conjunta y estar alertas ante futuros desmontes.
En la oportunidad, se comunicó las diferentes vías de comunicación para las denuncias y consultas.
A saber: Whatsapp (343)6216345 o por medio de un correo electrónico escribir a bosquenativo.er@gmail.com
Participaron del encuentro, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; la secretaria de Ambiente, Daniela García; la coordinadora de Bosques Nativos, Andrea Cislaghi, los directores generales de Producción Animal y Fiscalización, Exequiel Alvarenque y Juan Francisco Mansur respectivamente; el jefe Departamental de Policía, Comisario Mayor, Fabio Ariel Noya; el diputado provincial Sergio Castrillón y se contó además con la participaron de guardaparques de la zona y brigadistas ambientales dependiente de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
.

Chaco: asusta cantidad de topadoras secuestradas en 3 días

 


Chaco: secuestraron 10 topadoras que eran utilizadas para desmontes

Fecha de Publicación
: 19/05/2023
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Chaco

 

La Dirección de Bosques secuestró 10 topadoras en Almirante Brown, Güemes y Maipú. Las imágenes satelitales mostraron que se estaba haciendo un cambio de uso de pasturas sin autorización.
El jueves 11, viernes 12 y lunes 15 de mayo, inspectores de la Dirección de Bosques secuestraron 10 topadoras en los departamentos de Almirante Brown, Güemes y Maipú que eran utilizadas sin autorización para desmontes.
Según informó la Agencia Sáenz Peña, la cantidad de topadoras que se llevaron los inspectores es récord en el último tiempo. En total fueron 10 excavadoras: 6 de Almirante Brown, 3 de Güemes y 1 en el departamento de Maipú.
El secuestro de estas máquinas demuestran la vulnerabilidad por la que están pasando los bosques chaqueños tras la suspensión de los permisos de cambio de uso de suelo, que están paralizados por orden de la justicia provincial por pedido de una ONG ambientalista de Capital Federal.
Desde la Dirección de Bosques están haciendo operativos de fiscalización forestal. Fueron los trabajadores de este mismo organismo quienes analizaron las imágenes satelitales del GEO y detectaron que se estaba realizando un cambio de uso de pasturas sin autorización correspondiente, lo que constituye una infracción a la Ley 2079-R.
Después de investigar el lugar, los empleados de la institución dijeron que es se trataba de un desmonte en una propiedad privada, por lo que pidieron la intervención de la justicia.
.

Ocelotes con buen número de conservación, pero...

 


Ocelotes, entre la abundancia y el riesgo por desmonte

Fecha de Publicación
: 18/05/2023
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Investigadores de Proyecto Yaguareté y el Conicet censaron al animal e identificaron unos 250 individuos que están distribuidos principalmente en el Norte de la provincia
La cantidad de población de una especie sirve como reflejo del estado de conservación del entorno natural donde esta vive. Esa es la principal conclusión a la que llegan los investigadores de fauna silvestre en sus diferentes abordajes de investigación.
En Misiones, un trabajo de la fundación Proyecto Yaguareté denominado ‘Ecología espacial y poblacional del ocelote (Leopardus pardalis) en Bosque Atlántico de Misiones’ dio cuenta de que el ocelote es el felino que se conserva con mayor número de ejemplares en los parques provinciales, nacionales y reservas privadas que hay distribuidas por la geografía misionera, aunque el número aumenta en la zona Norte.
Se trata de un abordaje de investigación inédito en la tierra colorada, ya que las principales líneas de trabajo generalmente se centran en el yaguareté u otras especies.
El proyecto está encabezado por Paula Cruz, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet, junto a otros investigadores entre los que se encuentran el doctor en Ciencias Biológicas Agustín Paviolo, el biólogo Mario Di Bitetti y los veterinarios Juan Arrabal y Sebastián Costa. Para relevar la especie se tomaron datos desde 2003 a la fecha y lograron identificar 250 ejemplares en los últimos 20 años de muestreo.
“Mi sueño siempre fue trabajar con felinos en general y vi que había como un vacío de información sobre todo en lo que respecta a los felinos más chicos”, contó a El Territorio la bióloga Paula Cruz y acotó que el trabajo también tuvo en cuenta a otras pequeñas especies de felinos como el yaguarundí, el margay y el tirica.
“Pero el ocelote es el felino más abundante de Misiones, es con el cual se pueden hacer más estudios, más análisis”, agregó y reflejó que estos compiten con otros y el “ocelote termina de desplazando a los felinos más chicos hacia territorios que no son tan óptimos”.
Entre las principales conclusiones que llegaron con este trabajo, que no está concluido y tiene aún diversas líneas de abordaje, es que es un animal muy sensible a los cambios que suceden en el entorno donde vive.
“Además de ser el felino más abundante de Misiones, es súper sensible al impacto humano, a todas las modificaciones que hagamos nosotros del ambiente los afectan. Es muy vulnerable a todo lo que realizamos en el paisaje, a la pérdida del bosque nativo”, señaló Cruz que se asentó en Misiones hace más de una década para estudiar a los felinos en el marco de su formación profesional.
Por otra parte, con la labor realizada también se logró determinar que la población de ocelotes en las áreas mejor conservadas de Misiones se encuentra estable, no disminuye ni crece. También se observó que los machos usan territorios más grandes que las hembras y se registraron individuos que viven más de once años, edad que se entendía hasta el momento como longevidad máxima.
Además se supo que algunos individuos viven siempre en el mismo territorio, mientras que otros se desplazan en algún momento de su vida.
Toda la información analizada por los investigadores abarca un lapso de dos décadas de recolección de imágenes y muestras, comprende a 2.500 registros y fue posible gracias a los monitoreos poblacionales que realiza cada dos años Proyecto Yaguareté.
También se pudo comprobar que en su andar el ocelote afecta a felinos más chicos, como por ejemplo el tirica, y a su vez es afectado por especies como los perros domésticos que se meten en zonas protegidas.
“Pudimos ver que afecta negativamente al tirica, entonces, en los sitios donde hay ocelotes no es tan abundante el tirica y sí empieza a ser más abundante -el tirica- en sitios con grado intermedio de conservación, donde el bosque está un poco fragmentado”, dijo al respecto y comentó que a los ocelotes se los identifica por sus manchas, que son únicas en cada ejemplar, algo similar a lo que sucede con los yaguaretés.
Consultada sobre en qué zonas de la provincia está circunscripta la población de ocelotes, Cruz explicó: “Como el ocelote es bien sensible a la presencia humana, se lo encuentra en zonas con buen estado, que son generalmente las áreas protegidas. En el Norte tenemos un bloque continuo de áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú, el Parque Puerto Península, la Reserva Forestal San Jorge y el Parque Provincial Urugua-í, que forman un bloque grande y continuo de selva, entonces en esos sitios el ocelote es muy abundante. Pero cuando nos alejamos de ese bloque central del Corredor Verde empieza a desaparecer”.

Trabajo arduo
Los datos para este trabajo se desprenden del monitoreo bianual de población de yaguaretés que habitan en el corredor verde que comparten Argentina y Brasil y que pasa por la parte central y el Norte de Misiones. El estudio, que se realiza cada dos años, da información actualizada sobre el número actualizado de felinos que viven en ese espacio geográfico.
El trabajo es encarado por la Fundación Proyecto Yaguareté y el Projeto Onças do Iguaçu, del vecino país. Para la labor se disponen cámaras en 250 estaciones de muestreo distintas en la selva, dos dispositivos por punto, en un espacio de selvático que va desde Iguazú hasta Yabotí y Salto Encantado y traspasa la frontera al Parque del Turvo y el Parque do Iguaçu, en Brasil.
Para realizar el trabajo, distintos equipos locales y brasileños incursionan durante meses en la selva paranaense.
“El esfuerzo de muestreo que hacemos es muy grande. Por otro lado, otros trabajos que también hacemos son capturar ejemplares para estudiar la sanidad y colocarles un collar GPS que monitorea sus movimientos. Pero somos un grupo muy grande, como 20 personas donde hay biólogos, veterinarios guardaparques y lo hacemos en conjunto con colegas brasileños, porque las poblaciones son las mismas generalmente que se mueven de un lado al otro”, finalizó la especialista.

Dieta y hábitos del animal
Según explicó la bióloga Paula Cruz, el ocelote es un felino que elige para su alimentación presas medianas y pequeñas entre las que se encuentran agutíes y comadrejas, aves terrestres, ofidios y puede llegar a depredar incluso corzuelas y crías de pecarí.
“Es un felino que tiene una plasticidad bastante grande en cuanto a las presas que consume”, indicó y agregó que el animal es denominado catemeral, esto significa que puede estar activo tanto de día como de noche pero su mayor actividad es nocturna. “Pero también se lo puede ver al atardecer y al amanecer”, dijo.
E insistió en que se ve muy afectado por “la deforestación, la pérdida de bosque, la degradación y el avance de territorios para ganado y cultivos”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs