Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

Incentivan a la devolución en la pesca



Pesca con devolución es pesca para siempre

Fecha de Publicación
: 25/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente de Nación
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, participó el 16 y 17 de agosto, en la ciudad correntina de Paso de la Patria, de la “51° Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado”, en la cual se entregaron camillas para la preservación de especies ícticas objeto de la pesca deportiva con devolución, y se difundió la importancia de su uso para la sustentabilidad de esta actividad.
Este método, que facilita la captura de los peces sin sacarlos del agua, preserva las especies al disminuir el estrés y propiciar la sobrevida en su liberación, devolviendo los peces al río en las mejores condiciones posibles. Otro de los objetivos de esta promoción es el uso de anzuelos simples para no lesionar letalmente a los ejemplares capturados.
En coordinación con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo provincial, la Federación Correntina de Pescadores (FECOPE) y Prefectura Naval Argentina, el Proyecto de esta cartera nacional articuló acciones para acompañar este evento de relevancia nacional e internacional signado por la premisa: “Pesca con devolución es pesca para siempre”.
El torneo de pescadores deportivos embarcados que se hizo el 17 de agosto, entre las 10 y las 16hs, reunió a más de 1600 pescadores, que incluyeron países hermanos como Brasil y Paraguay, registrándose 383 embarcaciones, un total de 64 capturas, y midiendo 102 cm de largo el ejemplar de dorado de mayor tamaño.
En la región litoral, especialmente en Corrientes, la pesca deportiva tiene una importante incidencia en términos turísticos, económicos y, evidentemente, ecológicos. En orden de equilibrar estas dimensiones, la pesca con devolución es una alternativa viable impulsada desde Ambiente de la Nación, y en particular desde las autoridades competentes de la provincia.
En este marco está en etapa de cierre un Manual de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva Responsable, y complementariamente existen videos instructivos, herramientas de significativa utilidad para la difusión y para actividades de capacitación a pescadores deportivos, a guías de pesca y a fiscalizadores oficiales.
A partir de los antecedentes en actividades similares y en talleres específicos, se da una continuidad en el diseño, la mejora y la implementación de la camilla para pesca con devolución, tarea desarrollada conjuntamente por el Proyecto Nacional coordinado por la Dra. Laura Belfer y la Dirección de Recursos Naturales a cargo del Dr. Santiago Faisal.
El objetivo general del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad en las provincias involucradas, incluyendo Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, para la protección efectiva para las pesquerías continentales y la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
.

Liberaron en la Reserva Iberá dos osos meleros



Corrientes: liberaron dos ejemplares de oso melero en la Reserva Provincial del Iberá

Fecha de Publicación
: 04/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


El pasado jueves la dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes en conjunto con el equipo técnico de CLT liberó dos osos meleros en una zona de montes de la Reserva Iberá.
Los ositos, que se encuentran en perfecto estado de salud, habían sido rescatados por personal de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes y llevados al centro de Rescate de Fauna Silvestre Aguará, donde pasaron los exámenes sanitarios correspondientes.
El equipo de especialistas pudo constatar que se trata de un macho y una hembra, lo que aumenta la alegría a la hora de liberarlos en la reserva, albergando un esperanza de próxima procreación en un área natural protegida.
Uno de los ejemplares provino de la localidad de Lomas de Vallejos y el otro de Lavalle, donde vecinos alertaron a las autoridades de la presencia de los animales.
La suelta de los osos meleros constituye un paso más en el trabajo conjunto que vienen haciendo la dirección de Recursos Naturales, la Direccion de Parques y Reservas de la provincia y CLT, que ya han liberado un puma y un aguará guazú rescatados en diferentes localidades del interior de la provincia.
.

Corrientes advierte sobre el utilizo del Acuífero Guaraní



El ICAA recuerda vigencia de normativa sobre el Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 26/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) recordó la plena vigencia de la ley provincial Nº 5.641 que reafirma “la plena jurisdicción de la Provincia de Corrientes sobre las aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní en su ámbito territorial, atendiendo a su carácter de recurso perteneciente al dominio público”.
La normativa expresa que los proyectos de utilización de los recursos provenientes de la explotación del Acuífero Guaraní deberán contar con la autorización y permiso o concesión de uso por parte de la autoridad en materia de Recursos Hídricos en el marco de las previsiones del Código de Aguas vigente, Decreto Nº Ley 191/01.
La normativa declara también “de interés provincial la protección ambiental y uso racional con el objeto de asegurar el uso sustentable y la preservación de este recurso hídrico y estratégico en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Los proyectos además, deberán contar con la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) en el marco de las previsiones de la Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental y ser sometidos a Audiencia. Para ello cualquier municipio de Corrientes deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) en forma previa a toda actividad, ya sea para la construcción de un pozo de exploración o extracción de aguas subterráneas.

Protección
En la provincia de Corrientes se instrumentaron además, una serie de acciones relacionadas con la protección del Acuífero Guaraní, entre ellas la creación del Catastro de Aguas Superficiales y Subterráneas, previstas en el artículo Nº 279 y siguientes del Código de Aguas y mediante la implementación de los Registros de Empresas Consultoras de Estudios Hidrogeológicos y Geológicos y de Empresas Perforistas.
En relación a la construcción de pozos se adoptaron las especificaciones técnicas plasmadas en el “Manual de perforaciones de pozos tabulares en el Sistema Acuífero Guaraní” y en las “Normas Técnicas de Construcción de Pozos Profundos” aprobadas en el marco del Proyecto para la Protección ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG).
En este marco se ejecutaron las perforaciones termales de Monte Caseros, en el año 2009 y Curuzú Cuatiá en el año 2013, que contaron previamente con la aprobación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental y fueran puestas a consideración de los ciudadanos en  Audiencias Públicas, tal como establecen las normativas.
Por otro lado, se resalta que durante la realización de dichas perforaciones el ICAA realizó el monitoreo y controles necesarios con técnicos del organismo. Las muestras de “cutting”, recopiladas cada metro de perforación, se encuentran depositadas en el organismo provincial, constituyendo un antecedente de gran importancia geológica. Igualmente la autoridad de aplicación coopera con el Instituto de Hidrología de Llanuras de Azul (Buenos Aires), facilitando el monitoreo de la perforación para determinación de carbono 14 y tritón 81 que permitirían avances en el conocimiento hidrogeológico del Sistema Acuífero Guaraní.
Actualmente la perforación de Monte Caseros está siendo explotada, mediante un emprendimiento municipal que consta de una pileta semi olímpica, dos piletas medianas e instalaciones sanitarias. Asimismo se está comenzando el montaje de un parque acuático.
En cuanto a la perforación de Curuzú Cuatiá, cuyo alumbramiento determinó aguas de alto tenor salino, no cuenta aún con la respectiva autorización de uso hasta la aprobación, por parte del ICAA, del tratamiento y vuelco final del efluente. En este sentido se está trabajando en forma coordinada con el Municipio.
.

Terminan de destruír los terraplenes en Yahaveré



Yahaveré. Se dio por cumplida la sentencia de destrucción del terraplén

Fecha de Publicación
: 02/06/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) se notificó de la Resolución judicial que dio por concluida las obras de destrucción del terraplén de Yahaveré que fuera constatada en el marco de la causa: “Leiva Bruno c/Forestal Andina S.A. S/Sumarísimo”dando así por cumplida la sentencia recaída en dichos autos y ordenando el archivo de las actuaciones en su oportunidad.
La obra de destrucción fue realizada por la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) para llevar adelante la ejecución de la sentencia, conforme a un plan de trabajo presentado en su oportunidad y aprobado por todas las partes, donde la supervisión estuvo a cargo de profesionales del ICAA.
En la sentencia judicial se destaca la constatación personal de esa destrucción, mediante una inspección judicial realizada el 16 de mayo pasado y el cumplimiento del acuerdo de partes que tuvo lugar en junio del 2013. En esa recorrida de campo se constató que la parte del terraplén -cuya destrucción se acordó en audiencia- se efectuó adecuadamente por la Dirección Provincial de Vialidad.
.

Reintroducen especies en Corrientes



Vuelven a Corrientes especies extinguidas

Fecha de Publicación
: 31/05/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Turismo, el Próximo Lunes 2 de Junio firmará un Convenio con el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL – CONICET), para la reintroducción de las importantes especies (Guacamayo Rojo y Muitú) en la Provincia de Corrientes.
Esta reintroducción de las especies se llevará a cabo principalmente en la Reserva Natural Provincial Iberá, de forma conjunta con el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, que será el lugar de reproducción, adaptación y tránsito de las especies que serán liberadas y reintroducidas en la Provincia.
El objetivo de este importante proyecto es restaurar una población reproductiva y sustentable de Guacamayos Rojos y Pavo Maitú en un área de distribución histórica de la especie en la Reserva Provincial del Iberá, Provincia de Corrientes.
Con el apoyo de una red de expertos e instituciones dedicados a la conservación ex situ (mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales) en Argentina, entre ellos, el Investigador Adrián Di Giacomo y la Dra. Cecilia Kopuchian, junto al CECOAL – CONICET y la Dirección de Recursos Naturales, a cargo del Dr. Santiago Faisal, reintroduciremos una población de cada especie en lugares aptos de nuestra Provincia.
Cabe destacar que, los guacamayos, como ocurre con otras aves de gran tamaño, suelen ser especies muy perseguidas, ya sea para el comercio de mascotas y/o por considerarlas perjudiciales para la agricultura. En algunas regiones también existe un importante uso de plumas coloridas de guacamayos para diversas decoraciones o atuendos. Una presión intensa de captura o cacería es el denominador común de todas las extinciones conocidas de guacamayos y loros, especialmente en islas de todo el planeta.
El guacamayo rojo o (Ara chloroptera) es una especie de ave de la familia de los loros, atraen la atención por espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales de la tierra. Se alimentan de semillas, frutas y nueces. Anida en los huecos de los árboles, en las grietas de las rocas y en la arcilla en las barrancas. La nidada consiste de dos a tres huevos.
Muitú (Crax fasciolata), se trata de una especie de pava de monte que se encuentra en peligro de extinción y de difícil observación en los pocos lugares de nuestro país que habita (Chaco-Formosa-Misiones). Su población resulta vulnerable a causas de la caza furtiva y el tráfico de su carne. Es de hábito solitario, salvo en la época reproductiva.
De esta forma la Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.

Capacitación en Corrientes sobre control ambiental



Más de 100 agentes fueron capacitados en Control y Fiscalización Ambiental en la provincia de Corrientes

Fecha de Publicación
: 30/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el Ing. Omar Judis, a través de la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de la Dra. Beatriz Domingorena, capacitó a más de cien inspectores, y fiscalizadores municipales y provinciales en la provincia de Corrientes a lo largo de dos jornadas.
Durante las jornadas de instrucción los agentes e inspectores locales trabajaron sobre las normativas vigentes, y abordaron tópicos fundamentales para la protección ambiental. Es importante subrayar que el principal objetivo del Proyecto PNUD 08/014, que coordinó las capacitaciones en esa provincia, es la de proveer a los agentes públicos responsables de control, las herramientas del marco jurídico ambiental y procesal vigente. También se instruyó sobre aspectos técnicos de la actividad industrial y de servicios. A ello se suma que se ha incorporado al programa de capacitación un módulo especial sobre Producción Limpia y otro sobre Residuos Peligrosos.
De esta forma y mediante un abordaje de carácter jurídico y técnico, se brindó a los inspectores conocimiento amplio sobre ambos aspectos y la manera en la que intervienen en sus tareas. Se incluyeron temas como Régimen Jurídico Contravencional, a cargo de Mercedes Díaz Araujo (Directora de la Dirección de Infracciones Ambientales, SSCyFAyPC) y Legislación Ambiental, a cargo de Claudia Valls (Responsable del Componente de Capacitación del Proyecto PNUD 08/014, SSCyFAyPC). También participaron como disertantes el experto Miguel Fiat, de la Dirección de Residuos Peligrosos y Fabio Penella, docente y referente del Programa Federal de Producción más Limpia.
La clausura del evento tuvo lugar en el salón de la Casa del Bicentenario de la capital correntina. En la ocasión se dieron por concluidas las capacitaciones desarrolladas en el marco del Plan Nacional de Capacitación en Control y Fiscalización Ambiental, en las que participó la Dra. Domingorena, junto a la Vice intendenta de la ciudad de Corrientes, Any Pereyra, el Secretario de Ambiente municipal, Félix Pacayut, y el Subsecretario de Ambiente comunal correntino, Mario Duarte.
.

La primer fiscalía Rural y Ambiental está en Corrientes



Se abre la primera fiscalía Rural y Ambiental del país

Fecha de Publicación
: 15/05/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Corrientes


Será en Corrientes. Estará especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies. El Consejo de la Magistratura de esa provincia abrió el concurso.
La preocupación por el ambiente y el respeto hacia los animales lentamente ha comenzado a dar sus frutos y reflejarse en acciones concretas dentro del ámbito del Poder Judicial argentino.
Al anteproyecto del Código Penal que, una vez aprobado, permitirá incorporar delitos hasta ahora no tificados, se conoció que la provincia de Corrientes tendrá su primera fiscalía Rural y Ambiental del país, especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies, entre otros delitos contra la fauna y el medio ambiente. La creación de esta fiscalía es muy importante porque sirve de estímulo para que otras provincias hagan lo propio, y es de gran significancia para la región mesopotámica, donde el tráfico de especies silvestres es muy común.
La convocatoria al concurso -para la ciudad de Mercedes- se abrió este lunes y se extenderá hasta el próximo día 23. Los fiscales deberán realizar una capacitación anual sobre temas relacionados con los delitos rurales y contactarse en forma directa con las víctimas de los hechos delictivos, manteniéndolas informadas del avance de las investigaciones.
La creación de estas unidades especializadas en Corrientes no es nueva. La ley fue sancionada hace ocho años y preveía la puesta en marcha de 10 unidades Fiscales Rurales Ambientales y una coordinadora general. La de Mercedes será la primera.

Avances en marcha
De aprobarse el nuevo Código Penal, la contaminación con residuos no peligrosos será delito cuyas penas irán desde tres a ocho años de cárcel y se agravará por diferentes motivos.
También, prescribe un máximo de 30 años de prisión cuando la contaminación produjere muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
En lo que se refiere al maltrato y los actos de crueldad hacia los animales, que hoy están penados de acuerdo con la ley 14346 o “ley Benítez”, de 1954, se aumenta la pena máxima a dos años de prisión.

Tomar conciencia
En Córdoba, la búsqueda de la toma de conciencia sobre los derechos de los animales y el ambiente se tradujo el año pasado en el primer congreso sobre el tema, que tendrá hoy su segunda edición. Como no podía ser de otra manera, este año se debatirán en el Congreso las figuras penales que podrán ser incorporadas.
Se espera que diserten sobe el tema los abogados Elena Casado, Juan Ignacio Serra, Helga Gaysert y Andrea Heredia de Olazábal, además del especialista norteamericano Steven M. Wise.
El congreso comienza hoy a las 15 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y continúa el viernes 16 en la sede del Colegio de Abogados.
.

Operativos contra la caza y pesca ilegal en Corrientes



Corrientes: realizaron un operativo contra la pesca ilegal y el tráfico de pescado

Fecha de Publicación
: 07/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


Fue llevado a cabo por la Dirección de Recursos Naturales
La Dirección de Recursos Naturales a través de su Director Dr. Santiago Faisal continúa con los intensos operativos contra la caza furtiva y la pesca ilegal en todo el ámbito provincial.
Fiscalizadores pertenecientes a la Dirección, en un procedimiento conjunto con la Policía de Empedrado, interceptaron una camioneta en la que transportaban 350 kilos de pescados de río (patí, sábalo y dorado) fuera de medida, sin precintos ni guía de transito que habilite el transporte de los mismos.
Los Fiscalizadores de Fauna secuestraron el móvil y decomisaron las especies ícticas labrándose las actas correspondientes.
Para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una.
La Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.

Corrientes limita la caza para preservar especies

Prohiben la caza deportiva y comercial en tres localidades correntinas para preservar especies

Fecha de Publicación
: 28/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Las autoridades correntinas prohibieron la caza deportiva y comercial en tres localidades con el objetivo de preservar las especies autóctonas y la seguridad de los vecinos y decidieron fiscalizar su cumplimiento con la Policía y Gendarmería, informó a Télam el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal.
A través de una disposición que entrará en vigencia a la cero hora de este sábado, la Dirección de Recursos Naturales prohibió la cacería en los departamentos de Esquina, Sauce y Curuzú Cuatiá con el propósito de preservar la fauna y proteger a los moradores de la zona.
"La medida surge en virtud de la gran cantidad de denuncias recibidas por los vecinos ante la masiva concurrencia de cazadores en campos muy chicos", dijo Faisal a Télam.
El funcionario destacó que, "vamos a fiscalizar el cumplimiento de la disposición con la Policía y la Gendarmería".
"Cuidar la seguridad de las personas es uno de los motivos por los cuales hemos sido muy claros a la hora de disponer esta prohibición, pero además, para cuidar la maravillosa fauna que tiene nuestra provincia, que es única", indicó.
La medida señala que se registraron "reiterados reclamos" de los moradores de la zona alcanzada por la prohibición, debido al "notorio crecimiento de la actividad de caza, ejercida por personas no habilitadas".
.

Controles en Corrientes sobre la caza furtiva

Siguen los intensos trabajos de Recursos Naturales contra la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 18/01/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales informa que sigue realizando importantes operativos contra la caza furtiva, la pesca ilegal y rescate de animales de la fauna silvestre en todo el ámbito provincial. Uno de los casos que se tuvo que atender fue el día 06 de Enero, cuando el Director del Serpentario de Goya, Juan Carlos Peña, informa a la Dirección de Recursos Naturales, que el dueño de un campo de esa localidad, tenía en su poder dos ejemplares hembra de zorro de monte (pequeños), crías que quedaron desamparadas como consecuencia de la muerte de su madre a causa de la caza indiscriminada, de aquellos que no quieren respetar las leyes que rigen en protección de nuestra Fauna silvestre. Por lo cual, personal de rescate de Fauna acudido al lugar en busca de estos animales, que luego han sido trasladados al Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, donde fueron atendidos por médicos Veterinarios que constataron que se encontraban en perfectas condiciones de salud.
Ese mismo día una persona de sexo femenino y de apellido Gómez, que decía ser estudiante de Veterinaria, denunció la presencia de una tortuga de agua, que se encontraba atascada en una cuneta, ubicada entre las calles la Madrid y Madariaga de nuestra ciudad. Por lo que, también se hizo presente en el lugar La Unidad de Rescate de Fauna quien estuvo a cargo del traslado de la misma al Centro de Conservación AGUARÁ y que actualmente se encuentra con otras tortugas de su especie y en perfectas condiciones. Todos estos operativos estuvieron a cargo del Fiscalizador Sr. Luis Cruz y bajo la dirección del Dr. Santiago Faisal, actual Director de Recursos Naturales.
Por otro lado, tenemos el caso de un carpincho de tres años llamado “Zeus”, nombre puesto por las personas que muy amablemente se acercaron hasta la Dirección de Recursos Naturales, para informar de su tenencia en su domicilio en la capital correntina, que pedían que nos hiciéramos cargo del mismo, ya que fue criado como mascota en su domicilio y tomaron conciencia de que este es un animal silvestre y no debe vivir en cautiverio. A partir de ese momento nos hicimos cargo del mismo, constatando su buen estado de salud por nuestros profesionales quienes luego los llevaron al “Aguará” ubicado en Paso de la Patria.
Queremos transmitir a toda la comunidad que no duden en denunciar casos de animales silvestres en cautiverio o comercio de las mismas, ya que contamos hoy con el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “AGUARÁ”, único en su tipo a nivel Nacional, cuya misión es recuperar a las especies productos del mascotismo, la caza furtiva y el trafico ilegal para luego ser devueltos a su habitad natural, y de esta manera devolverles a los animales su derecho a la libertad.
.

Esteros del Iberá en manos de empresas

Reclamos en los esteros

Fecha de Publicación
: 24/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Corrientes


Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Campesinos de Corrientes denuncian desalojos y se movilizan por el avance empresario sobre territorios rurales. La zona en disputa es el Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los espacios de mayor biodiversidad del mundo. Responsabilizan al monocultivo forestal y al turismo de la mano de funcionarios, magnates extranjeros y de la Universidad estadounidense de Harvard. Cuatro empresas concentran 370 mil hectáreas. “No nos vamos a bajar ni un centímetro de la lucha por las tierras y contra las plantaciones forestales”, avisó Antonio Lezcano, de la Asociación de Pequeños Productores de Corrientes.
El Iberá está ubicado en el centro-norte de Corrientes y abarca cinco departamentos. Uno de ellos es San Miguel, a 160 kilómetros de la capital correntina, donde el 44 por ciento de la población vive en el campo (4500 personas) y el 50,2 por ciento tiene “necesidades básicas insatisfechas”, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es el epicentro de las disputas por el territorio.
Los pequeños productores –junto con la organización socioambiental Guardianes del Iberá, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Comunidad Guaraní Yahaveré– se movilizaron el jueves 5 de diciembre a la capital provincial y cuestionaron a “los dueños del Iberá”. La Universidad de Harvard posee 85.471 hectáreas (mediante las empresas Las Misiones y Empresas Verdes Argentinas –Evasa–), el multimillonario húngaro George Soros, 76.498 hectáreas, Gilberte Yvo-nne de Beaux (millonaria francesa conocida como “madame Beaux”), 51.178 hectáreas y Douglas Tompkins, 154.616 hectáreas. En total, cuatro privados poseen 367.763, el equivalente a 18 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
“Este avance extractivo genera un daño ambiental y comunitario grave, con consecuencias irreparables y provocando la migración forzada de las comunidades rurales, no genera fuentes de trabajo”, denunciaron campesinos y organizaciones en un comunicado conjunto.
Antonio Lezcano tiene 46 años y es nacido y criado en la zona. Trabaja diecisiete hectáreas en las que cultiva papa, mandioca, batata, sandía y maíz. “Desde que llegaron las forestales comenzaron a echar a quienes siempre vivieron acá”, explica y precisa que en los últimos cinco años fueron expulsadas al menos 170 familias. “Desaparecieron parajes enteros”, lamenta, y menciona más de diez, entre ellos Santa Bárbara, Montaña y Colonia San Antonio.
Emilio Spataro, de la organización Guardianes del Iberá, explicó que el magnate estadounidense Douglas Tompkins creó en 2002 la empresa forestal Evasa (Empresas Verdes Argentinas). En 2007 la vendió a un fondo de inversión y en 2009 pasó a manos de Harvard. “Tompkins juega armando los proyectos, financiando y trayendo ‘inversores’”, afirmó Spataro. Un ejemplo es el proyecto turístico “Ruta escénica” (el acceso al Iberá), impulsado por The Conservation Land Trust (CLT), la empresa de Tompkins. Las organizaciones sociales aclaran que los accesos hasta los espejos de agua del Iberá (que impulsan empresarios y funcionarios) deben hacerse con canales y terraplenes que acarrean “un importante impacto ambiental” y destacan que el movimiento de dinero del turismo redobla la presión sobre las tierras campesinas e indígenas.
Spataro aseguró que Tompkins (mediante CLT) tienta a los intendentes con obras, como camping y puerto sobre el Iberá y el senador Flinta (presidente de la UCR) es quien articula a intendentes, legisladores y empresarios para concretar las obras. El espacio político para instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá. Un gran punto de conflicto actual es la Fundación San Nicolás, creada en la década del ’60 como parte de una donación privada de 3100 hectáreas y que tenía como objetivo principal que esa superficie fuera trabajada porcampesinos a través de la Iglesia Católica. Funcionó de esa manera hasta 2001, cuando fue intervenida por el gobierno. En el Cuarto Encuentro de Municipios de la Cuenca del Iberá, en agosto de 2010, empresarios y funcionarios explicitaron la intención de realizar un ingreso al Iberá por las tierras de la Fundación San Nicolás.
El último año, el gobierno pasó esas tierras al Ministerio de Producción. Los campesinos rechazan lo que entienden una “confiscación” del poder político y exigen la normalización de la Fundación para que los campesinos puedan trabajar esa tierra. “Antes había un consejo de administración plural, con todos los actores. Ahora decidirá todo un funcionario y sabemos que están más cerca de los ricos que de los pobres”, advirtió el campesino Lezcano.
Spataro, de Guardianes del Iberá, dijo que “son tierras codiciadas por negocios forestales y turísticos que tienen como trasfondo estrategias de despoblamiento del Iberá. Quieren vaciar el Iberá de campesinos e indígenas”. Cristian Piriz, coordinador del Grupo socioambiental Ysyry, de San Miguel, destacó que “funcionarios y empresarios dicen no tener nada que ver entre sí, pero en el territorio la realidad es una sola, crecen las estancias de Tompkins, crecen los pinos de Harvard y se achican las zonas de chacras de los productores locales de la agricultura familiar”.
.

Operativo en Corrientes contra la caza y pesca ilegal

Corrientes: operativo de caza y pesca ilegal en varios sitios de la provincia

Fecha de Publicación
: 23/11/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales a cargo del Director Dr. Santiago Faisal realizó importantes operativos de control y fiscalización de caza furtiva y pesca ilegal en las localidades de Paso de la Patria, Bella Vista, Santo Tome, Paso de los Libres y Corrientes. Por medio de estos procedimientos se secuestraron una carabina calibre 22, rifles de aire comprimido, una camioneta VW Saveiro, reels, cañas y se decomisaron tramallos y especies íctivas fuera de medidas y sin precintos, realizándose un total de 29 actas según disposiciones vigentes. También se han encontrado pescadores en zona y día de veda.
Cabe destacar que para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una. En el caso del Dorado, será para consumo local o ser transportado exclusivamente dentro del territorio Provincial, cuyas medidas máximas y mínimas deben ser de 65 cm. a 80 cm. desde Riachuelo aguas abajo hasta Esquina, y 75 cm. a 90 cm. desde la boca del Riachuelo aguas arriba hasta Ituzaingó.
En cuanto a la especie Surubí pintado los rangos son de 85 cm. a 120 cm. y de Surubí atigrado de 80 cm. A 110 cm. en todas las jurisdicciones de la provincia de Corrientes.
Las citadas especies deben estar precintadas y pescar con licencia correspondiente.
.

La Justicia correntina analiza el uso de agrotóxicos



Desde la Justicia habrían trabado investigación sobre contaminación por el uso de plaguicidas en Corrientes

Fecha de Publicación
: 26/10/2013
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


Un equipo de especialistas impulsó y diagramó un trabajo para investigar a fondo el nivel de contaminación de la tierra y conocer en detalle el uso indiscriminado de plaguicidas en la provincia de Corrientes. El costo del trabajo no alcanzaba los 10 mil pesos. Una férrea oposición de las autoridades judiciales habría impedido concretar el estudio. En Corrientes, sobre en la denominada Cuenca del Río Santa Lucía, hay sospechas concretas de una contaminación grave.
Un proyecto conjunto entre profesionales locales y la Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura de la UNNe, confeccionó un plan de trabajo para instrumentar un Relevamiento del Impacto Toxicológico en Población y en el Medio Ambiente de la Cuenca del Río Santa Lucía.
La iniciativa cayó, y se sospecha que hubo llamativos obstáculos impulsados desde los altos mandos judiciales de Corrientes. Fuentes inobjetables aseguran que la negativa surgió desde el mismo STJ, que debía dar el aval para avanzar con el programa.
El mismo tenía por finalidad tomar un campo muestral de la totalidad de la población de riesgo, en una cantidad estimada de 125 individuos (entre ellos 50 menores) a quienes se les efectuaría tomas de muestras sanguíneas y de orina. También preveía muestras del agua de consumo y de riego y de vegetales de las propias huertas.
Desde el equipo de trabajo que impulsaba la medida aseveraron que “en Corrientes no existe aún un real estado de conciencia del riesgo que proviene del mal uso o abuso de químicos en la producción frutihortícola. Tampoco existe un censo o registro o padrón de trabajadores rurales y/o de sus familias. Los hospitales o clínicas de la zona en cuestión (la cuenca del Santa Lucía), tampoco están capacitados para realizar monitoreos”.

Alarmante
El informe agrega que “de manera preocupante debe considerarse un motivo de alarma los cada vez más frecuentes casos de leucemias, o aplasias o malformaciones congénitas en los nosocomios de la microrregión”
“La participación de los niños en el trabajo rural es una realidad innegable e imposible de desligar de la exposición a plaguicidas”, alerta el documento.
La situación incluye a toda la microrregión por cuanto, consta en el mismo informe, “el plaguicida arrastrado por el viento sobre escuelas o viviendas luego de las fumigaciones”.

Plaguicidas utilizados
Según análisis previos que motivaron la intención de analizar la zona exhaustivamente, en la zona mencionada se utilizan –entre otros- los siguientes plaguicidas:
Metamidofos: insecticida fosforado; es común que se lo use en dosis tres veces sobre la recomendada. Usado en quintas de verduras (para comercializarlas se espera que pase el fuerte olor que deja el veneno). Se usa en fumigadoras comunes (mochilas) por lo que es casi imposible que el producto no se rocíe sobre la propia persona que realiza el trabajo.
Endosulfán: Menos tóxico que el metamidofos, tiene los mismos usos y aplicaciones.
Clorpirifos: menos tóxicos que los anteriores. Muy usado en plantaciones de choclo (recolectados por menores, frecuentemente).
Atrazina: en reemplazo del glifosato, generalmente agregado al cultivo cuando se siembra, usado en campos de maíz.
Glifosato: anunciado como producto sin riesgo toxicológico, por lo que no se recomiendan elementos de protección personal. Usado en casi todos los cultivos, y principalmente en la soja. Su efecto persiste hasta dos años después de la fumigación.
A éstos plaguicidas –los mencionados- que no tienen prohibición alguna, existen otros que existen otros con prohibición parcial (también utilizados) y cuya presencia se ha detectado en agua superficial y hortalizas.

Cerca de los niños
Además, el informe alerta sobre plaguicidas y cultivos en que se utilizan donde participan niños.

Ahí aparecen:
Glifosato: pasa el tallo y el fruto. Usado en hortalizas de extracción (papa, batata, zanahorias y otras).
Organofosforados y carbamatos: usado en algodón, caña, tabaco, frutilla, hortalizas, frutales. En el tomate, se embebe el fruto antes de encajonarlo. Este trabajo es hecho por los niños.
Carbofurán: Muy tóxico. Usado en tabaco. Una práctica usual es poner maíz impregnado cerca de los cultivos para matar pájaros y evitar ataque a la cosecha.

Los objetivos del trabajo
Quienes impulsaban el trabajo de campo (médicos, bioquímicos, profesores) pretendían efectuar un relevamiento del impacto del uso de plaguicidas en la población rural y su medio. Los resultados serían puestos a disposición de las autoridades para tomar las medidas pertinentes.
Se buscaba lograr la concientización respecto del manejo responsable de estos productos y de la necesaria capacitación de los operarios y sus familias.

Resultados esperados
Se pretendía motivar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de realizar censos de operarios rurales expuestos a agroquímicos y confección de registro de productos usados como agroquímicos.
Concientizando a la vez sobre el peligro del uso indiscriminado e irresponsable de agroquímicos sobre el ser humano y el ecosistema.
Remarcar la importancia de los estudios químicos-ambientales para el monitoreo de la salud.

Obstáculos
Implementar el programa preventivo tuvo un obstáculo –según las fuentes- muy fuerte de las autoridades judiciales.
No se explica porqué razón se impidió contar con el elemento contundente para empezar a combatir una problemática que está instalada en Corrientes y que muchos eligen callar.
Se habla de una férrea oposición desde algunos integrantes del propio STJ.
.

Corrientes imulsa la generación de energía por biomasa

Corrientes promociona el uso de energía por biomasa
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: Agrovalor
Provincia/Región: Corrientes


Funcionarios de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones de Corrientes expusieron en la“Primera Jornada sobre Estrategias Público Privadas para la Utilización de Productos Biomásicos en Energía” que se realizó el pasado miércoles en el aula magna de la Universidad San Pablo de la provincia de Tucumán.
La presencia de los agentes provinciales se da en el marco de la búsqueda de nuevas inversiones y de agregado de valor en las materias primas, aprovechando la ocasión para dar a conocer el futuro que tiene la provincia en la generación de energía a partir del empleo de recursos biomásicos no utilizados.
Según informaron desde el ministerio, el objetivo de la actividad fue la de difundir las tecnologías disponibles para que las empresas agrícolas, agroindustriales y forestales que disponen de recursos biomásicos se informen sobre las alternativas que tienen para transformarlos en energía.
.

Las arroceras con más tiempo para regularizar



Arroceras. Prorrogan plazo para presentar documentación

Fecha de Publicación
: 10/10/2013
Fuente: Instituto Correntino del Agua y del Ambiente
Provincia/Región: Corrientes


Ante el interés de productores arroceros en regularizar el uso de aguas públicas, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), extendió la prórroga de presentación de documentación al 31 de diciembre del 2013.
Por resolución ICAA Nº 655/13, se otorgó un nuevo plazo que permite completar las presentaciones de informes técnicos y documentación necesaria para las autorizaciones de uso de las aguas públicas y de obras hidráulicas de captación y almacenamiento.
Cabe destacar que a partir de la convocatoria para solicitar y regularizar autorizaciones, actualmente se encuentran en trámite 31 expedientes cuya superficie para regar arroz entre concesiones y permisos totalizan 18.594,4 hectáreas.
La medida dictada expresa además, que el incumplimiento del plazo otorgado será causal de aplicación de las sanciones previstas en la normativa legal vigente Decreto Ley Nº 191/01 -Código de Aguas de la Provincia de Corrientes- y Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental.
Quedan fuera del plazo los emprendimientos arroceros que se encuentran en la zona de la Reserva del Iberá, incluidos en la Evaluación Ambiental Estratégica y Acumulativa de las plantaciones de arroz existentes en esa zona, que está efectuando el ICAA.
Serán incluidos en la moratoria que finaliza el ultimo día del año 2013, las arroceras que tienen iniciado expedientes en el ICAA, previo a la convocatoria de regularización y que han aportado información técnico-ambiental suficiente, pero se ven demorados en su tramitación por falta de más información del tipo técnico-legal suficiente para obtener la autorización de Uso de Agua Pública, por ser arroceras en actividad.
El formulario guía esta disponible en el sitio web del organismo provincial www.icaa.gov.ar. y puede ser completado por personal técnico de las arroceras, sin que sea necesario recurrir a consultores especialistas. Los datos requeridos- en carácter de declaración jurada- no crea situaciones de excepción, sino todo lo contrario, pretende convertir lo sencillo en algo común.
Entre los datos requeridos en el formulario, se encuentran de los responsables profesionales, aspectos del proceso productivo, variedad que se cultiva, prácticas agrícolas adoptadas, tecnología aplicada, plan de rotación, proceso industrial en caso de tenerlo, entre otros.
Así también, en relación a las obras hídricas se solicita la fuente de agua, tipo de captación (represa, estación de bombeo, etc.), caracterización de represas, volumen de agua, superficie del lago, de igual manera el tipo de estaciones de bombeo, entre otros.
Se solicita también la manifestación de adhesión del productor a la aplicación de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz en la Provincia de Corrientes (MBPA), elaborado por el INTA y la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), poniendo en práctica las recomendaciones de mínima en el establecidas a fin de llegar a una producción sustentable.
Se busca con el nuevo plazo, integrar al sistema de gestión ambiental a todas aquellas actividades categorizadas como en desarrollo, que se sumarán a listado de las ya autorizadas por la autoridad de los recursos hídricos y gestión ambiental de Corrientes.
.

Comenzaron a detruir los terraplenes de Corrientes

Supervisaron la destrucción del terraplén de Yahaveré

Fecha de Publicación
: 24/08/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) constató mediante una nueva inspección, los trabajos de destrucción del terraplén no autorizado en Yahaveré, departamento de Concepción, a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) para llevar adelante la ejecución de la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala 4, que ordenó retrotraer a las condiciones existentes antes de la realización de las obras.
Cabe recordar que dicha medida sólo dictaminó respecto a la no presentación del Estudio de Impacto Ambiental (Esia) previo al inicio de la obra cuestionada, en ningún momento dictaminó sobre el impacto ambiental que la obra ocasionó. Las tareas para la destrucción de los tramos que aún quedan del terraplén se desarrollan conforme a un plan de trabajo presentado por el Icaa y aprobado por el juez que entiende en la causa. Se constató además que se encuentran en la zona de obra todos los equipamientos necesarios para la ejecución de las mismas por parte de la DPV.
Se estableció así disminuir la rasante del camino hasta alcanzar las cotas definidas, el tipo de máquina a utilizar como también sobre el retiro del excedente del camino y depósito del mismo.
El terraplén fue construido con suelo del lugar, extraído de ambos costados del mismo, con alturas variables de entre 90 centímetros y 1,20 metros, sin la compactación mecánica que se utiliza en una ruta convencional, por lo que a la acción de los agentes climatológicos de los últimos meses se sumó el paso del tiempo, que realizó el trabajo de erosión y destrucción.
El Icaa aconsejó hacer la tarea lo más rápido posible, buscando reducir la intervención al hábitat natural a lo indispensable, evitando de ese modo disturbar la abundante presencia de fauna autóctona presente en el paisaje construido.
.

En el interior de Corrientes crean un área protegida

Consolidan la creación de un área protegida en Toropí

Fecha de Publicación
: 23/07/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde el área de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, se avanza con la creación de un área protegida en la zona de Toropí. El fin de semana, se desarrolló una excursión, en la que participaron expertos en el estudio paleontológico. La región en cuestión, se destaca por ser uno de los más diversos del centro y norte de Argentina, con alto índice de biodiversidad.
El sábado se concretó la excursión guiada a los Yacimientos Paleontológicos del Toropí. Participaron científicos especialista en el estudio de este tipo de terreno. Esta actividad, se enmarca en el proyecto planificado para formar una reserva resguardada.
"Este fue un gran paso por la convocatoria, participaron alrededor de cuarenta personas, incluso algunas se trasladaron en sus propios vehículos ya que el cupo de lugares dispuesto para el traslado fue superado. Estamos muy contentos y entusiasmados con el interés que despierta, no sólo en los bellavistenses si no también de otros lugares en participar, a pesar del frío" señaló la Directora de Turismo, Romina Aparicio.
La funcionaria, considera que esta experiencia, permite avanzar "en el proyecto del Toropí como área protegida". Estimó que "estamos cada vez más cerca e intensificaremos los trabajos para poder concretar el Área protegida, tal es el interés de la intendente Nancy Sand".
Comentó además desde la Dirección de Turismo y con los profesionales en el tema, se trabaja en el curso para guías del Toropí. Las inscripciones se encuentran abiertas.
El Yacimiento Paleontológico del Arroyo Toropi se destaca por ser uno de los más diversos del centro y norte de Argentina. Pose un alto índice de biodiversidad. Se ubica a muy pocos kilómetros de Bella Vista.
La Ley provincial No 6165/2012, faculta al Municipio en concurrencia con la Provincia, para custodiar el Patrimonio Paleontológico de su jurisdicción.
.

El terraplén de Yahaveré se demolerá

Gobierno confirma demolición de terraplén de Yahaveré

Fecha de Publicación
: 25/06/2013
Fuente: Impacto Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


En el marco del Plan de Desarrollo Ecoturístico, se inauguraron dependencias de la Subsecretaría de Turismo, Recursos Naturales, Parques y Reservas, con la presencia de funcionarios provinciales. En el flamante edificio del Centro de Interpretación de Concepción del Yaguareté Corá se inauguraron, este viernes 21, las delegaciones de la Subsecretaría de Turismo de la provincia y de las direcciones de Parques y Reservas y de Recursos Naturales.
Durante ese acto, el senador Sergio Flinta anunció el convenio de partes con la justicia para la demolición del polémico terraplén de Yahaveré, ordenada por la justicia en 2007 y que sería el causante de la grave inundación de los parajes de la zona.
La demolición además de atender un fallo judicial, se haría en acuerdo con la justicia, precisó el senador provincial.
Cabe recordar que sobre el terraplén la última medda judicial se trata de un pronunciamiento de la Cámara Civil y Comercial de Corrientes, Sala IV en donde se llama a acelerar la demolición del muro denunciado por pobladores y ecologistas por daños contra propiedades y el ecosistema.
En el fallo se insta a los jueces Carlos Anibal Rodríguez y María Eugenia Sierra De Desimoni a concretar la demolición.
"Las sentencias judiciales están para cumplirse" se lee en uno de los párrafos del fallo de la Cámara.
Se dice que "la parte demandada no solo no cumplió con la orden judicial sino que además construyó otros terraplenes que pueden causar un grave perjuicio al ecosistema Iberá”.
La Cámara de Apelaciones advierte que si el terraplén es reemplazado por otros se consumará una burla a la justicia.
.

Garabí: correntinos quieren infraestructura

Corrientes quiere que Garabí haga obras y le asegure energía

Fecha de Publicación
: 15/04/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes


La experiencia de Yacyretá no fue buena para los correntinos, que desde hace décadas viven una crisis energética de importantes magnitudes, mientras en sus tierras, o mejor dicho en sus aguas, se genera una gran cantidad de energía para todo el país.
Pero además, la vecina provincia no fue beneficiada, como Misiones, en materia de obras de infraestructura.
Desde el gobierno de Corrientes pretenden que esto no se repita. Por ello, ante el avance que tiene el proyecto Garabí-Panambí, que instalaría dos represas de generación de energía, una en aguas correntinas y otra en aguas misioneras, comenzaron a plantear condiciones.
Es así que el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi pretende que en el proyecto final se incorpore la realización de obras previas a la instalación de las megarrepresas, que apunten al desarrollo de la región afectada. Esto, además de las obras de reparación por los inconvenientes que generen en la región.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti, durante una charla técnica en la Universidad Nacional del Nordeste, sostuvo que “no queremos que con Garabí ocurra lo mismo que con Yacyretá, que Corrientes contribuya con su territorio al sistema energético nacional pero además goce de autonomía energética desde Garabí y otros beneficios”.
También, según consigna el sitio correntino de noticias Momarandu.com, sostiene que Garabí debe representar una posibilidad de diversificar su matriz energética correntina, a diferencia de Yacyretá que, instalada en aguas  de esa provincia, genera energía que se la lleva la Nación.
El funcionario de la vecina provincia también considera que la energía debe llegar de forma directa a ese territorio.
Estas consideraciones, el Gobierno de Corrientes ya se las planteó al Gobierno nacional.
“Queremos obras preparatorias y evitar obras complementarias que llegan tarde”, señaló Gatti.
El Secretario de Energía también ejemplificó que la construcción de una represa genera el desarrollo del lugar en que se asienta y requerirá la construcción de escuelas, caminos, viviendas, servicios, entre otras obras de infraestructura necesarias para contener el movimiento de personas, vehículos y elementos que produce un emprendimiento de tamaña magnitud.
Desde el Gobierno correntino insisten en que, con Garabí, no debe repetirse lo que ocurrió y ocurre con Yacyretá que muy poco aportó al desarrollo de Corrientes.

Fallo en causa por Yacyretá
La Justicia Federal dictará hoy sentencia en el juicio que se sigue a empresarios y exfuncionarios por “Fraude al Estado” en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, en 1998.
El veredicto será revelado a las 10, por los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 6 en la sede judicial del barrio porteño de Retiro. En esta última audiencia, los jueces darán a los acusados la última posibilidad de manifestarse ante el tribunal dado que pesan sobre ellos pedidos de condenas de entre cinco y tres años de prisión. Los imputados pidieron sus absoluciones y la nulidad de la acusación de la Fiscalía que comanda Fernando Arrigo. El fiscal pidió condenas de cinco años y seis meses de prisión para Miguel Ángel Cuervo, el exsecretario de Industria del Gobierno de Carlos Menem; para José Luis Álvarez, apoderado de la firma italiana Ansaldo Energía; para Luis Manzo, exjefe del departamento financiero de Yacyretá; y para el contador Horacio Seligra. También solicitó una condena de tres años en suspenso para José Valle, exdirector nacional de Industria; para Alberto Vaena, exdirector de Aplicación de la Política Industrial, y para el exfuncionario Eduardo Esteban; en tanto proclamó la absolución de Gonzalo Martínez Mosquera, exviceministro de Industria, y de Guillermo Llaurado, exdirector de Legales de la secretaría.
.

El fracking es rechazado en Entre Ríos y Corrientes

Entre Ríos y Corrientes contra el fracking

Fecha de Publicación
: 06/02/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Entre Ríos - Corrientes


Los ciudadanos de ambas provincias, autoconvocados en una Asamblea, se manifestaron “preocupados ante el plan gubernamental de implementar la técnica fracking en nuestra región atravesando y utilizando las aguas de nuestro acuífero Guaraní”.
Según la Asamblea, el gobierno de Entre Ríos, junto con YPF, anunció que se realizarían exploraciones con el propósito de extraer gas de esquisto. Pero la ciudadanía no fue debidamente informada, ni consultada ni convocada para conformar los equipos requeridos por la Constitución para realizar los estudios previos de impacto ambiental.
Los vecinos de la región, declararon a AIM que ellos están “a favor de la vida, contra al fracking, ante el intento sigiloso del gobierno provincial de llevar adelante perforaciones usando un método prohibido o suspendido en otros países por los peligros que encierra. Nos hemos reunido en asamblea con el propósito de intercambiar información y coordinar actividades en conjunto con miras a concientizarnos, advertir a toda la comunidad y a los funcionarios responsables, acerca de la realidad de este método experimental no convencional y sus consecuencias letales para la humanidad y el medio en que vivimos”.
También sostuvieron que, “Hemos constatado que el fracking es una forma de extracción con graves, irreversibles y acumulables consecuencias sobre el agua, el suelo, el subsuelo, el aire, la biodiversidad…. Es decir, sobre la vida. Nos llama la atención que no se tenga en cuenta que varios países del ‘primer mundo’ y algunos Estados de USA lo han prohibido en su territorio –como Francia, Bulgaria, Rumania, varios estados de los EEUU, Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur en Australia, Quebec en Canadá, entre otros casos– ante los innumerables ejemplos y las categóricas investigaciones que confirman los daños que acarrea”.
“La localidad argentina de Cinco Saltos ( Río Negro) fue la primera en Latinoamérica en prohibir por unanimidad la utilización del Fracking en su territorio, constituyéndose así en un excelente ejemplo a seguir para todos nosotros”, agregaron.
Además, resolvieron pedir a los concejos deliberantes y a los departamentos ejecutivos municipales que emitan resoluciones al respecto para que, como es su deber, preserven la vida de los ciudadanos y del ambiente en que vivimos.
La asamblea se autoconvocó nuevamente en la ciudad de Concordia para el corriente mes de febrero en día a confirmar. Quien esté interesado, puede participar.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs