Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

Incendios en Corrientes son ya una catástrofe ecológica


Con casi 800 mil hectáreas arrasadas, declaran a Corrientes zona de catástrofe ecológica y ambiental

Fecha de Publicación
: 21/02/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes


"Estamos usando todos los medios humanos y los recursos para combatir los incendios", aseguró el gobernador Gustavo Valdés.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, declaró este viernes por la noche a la provincia como «zona de catástrofe ecológico y ambiental» a causa de los incendios rurales que arrasaron más de 785 mil hectáreas y calculó que el fuego generó pérdidas por 20.000 millones de pesos.
El mandatario correntino hizo el anuncio esta noche en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, donde dio detalles de la gravedad de la situación generada por los incendios y agradeció el apoyo del Gobierno nacional y de varias provincias.
«El cambio climático está golpeando fuerte y estamos usando todos los medios humanos y los recursos para combatir los incendios. Esperamos que la naturaleza pueda compensar la situación con lluvias», expresó en su mensaje.
Explicó que están activos en distintos puntos de la provincia 17 focos ígneos y aseguró que en varios de ellos «es importantísimo el daño» causado, mientras el trabajo que se está realizando para combatir el fuego «es enorme».
«Esto es una catástrofe», expresó Valdés y señaló que las pérdidas en el sector productivo «rondarían en una primera estimación los 20.000 millones de pesos».
«En Corrientes estábamos introduciendo especies que se extinguieron hace mucho tiempo y el fuego llegó a todos los portales de los esteros del Iberá sin excepción: Carlos Pellegrini, Cambiretá, Galarza, San Miguel, Concepción del Yaguareté Corá y vemos cómo los animales están sufriendo», expresó.
En este sentido nombró el Centro Aguará como zona de rescate y agradeció el trabajo del Colegio de Veterinarios.
Respecto del combate del fuego, el gobernador de Corrientes detalló que «hay más de 2.600 bomberos y brigadistas trabajando, 10 aviones hidrantes, 5 helicópteros y estamos recibiendo otros aviones que nos están mandando de otras provincias».
«Agradezco la ayuda que recibimos del Gobierno Nacional y de las provincias de Jujuy, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Entre Rios», remarcó Valdés e hizo extensivo el agradecimiento al sector privado que colabora.
Finalmente, el mandatario correntino anunció que «el Gobierno provincial va a poner todo el empeño y vamos a solicitar ayuda del Gobierno nacional para paliar esto, que es catastrófico».
Los incendios rurales ya arrasaron con más de 785 mil hectáreas en Corrientes, lo que constituye el nueve por ciento de la superficie provincial, informó hoy Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.
.

Dos importantes aves no están más en el Iberá

 


Desaparecieron dos poblaciones de aves emblemáticas de los pastizales del Iberá

Fecha de Publicación
: 17/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Los tordos amarillos y los yetapá de collar son Monumentos Naturales de la provincia de Corrientes.
“Hoy no sabemos qué fue de ellos”, aseguraron desde el portal Carambola, uno de los nueve ingresos al Parque Nacional Iberá. Dos poblaciones de tordos amarillos y yetapá de collar se perdieron de vista a causa de los incendios de su hábitat natural en Corrientes.
Para graficar la importancia de los yetapá de collar, la administración de Parques Nacionales puso la imagen de la especie en el escudo y en el logo de Iberá. Por su parte, los tordos amarillos incentivaron un gran proyecto nacional de conservación de la naturaleza en el centro de la provincia.
La advertencia fue dada por un guardaparque, para una inmensa red nacional de vigilancia y observación de aves: sus guardianes. Investigadores científicos, asociaciones y clubes de protección animal y hasta la hidroeléctrica Yacyretá han aportado para el rastreo de estas especies.
Era una bandada de alrededor de 60 tordos amarillos, colaborando con las monjitas dominica, que mantienen la guardia mientras ellos remueven insectos que ellas consumen.
Fueron avistados a finales del otoño pasado, por un grupo de guardaparques en Carambola.
“Tenemos una población de tordos amarillos que no sabemos qué fue de esa población. Se incendió toda el área donde estaban apareciendo”, dijo ayer el guardaparque Adrián Kurt.
Ese grupo de tordos amarillos representa el 10% de la población total de la especie en Argentina.
“Es una especie vulnerable, en peligro de extinción y hay toda una campaña a nivel argentina para cuidar a esos animalitos. Tenemos una muy buena población de yetapá de collar que también son especies vulnerables y hoy no sabemos qué fue de muchos de ellos”, indicó el guardaparque a Radio Belgrano.
El último cálculo oficial señala que se han quemado 115.899 hectáreas de pastizales en Corrientes este año, donde estas poblaciones de aves se alimentaban de insectos.
“Probablemente se hayan muerto, otros escaparán o se quedarán sin alimento”, lamentó Kurt.
“Estamos agotados por lo que está pasando; pero más que agotados, estamos tristes”, concluyó el guardián del Iberá.
.

Corrientes: situación “desesperante” por incendios

 


Incendios en Corrientes: el fuego rodeó a un conocido hotel y debieron evacuar a todos los huéspedes

Fecha de Publicación
: 15/02/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Corrientes


La sede de Howard de Villa Olivarri fue desalojada por temor al avance de las llamas y al humo. “La situación es bastante complicada y crítica”, dijo el dueño del lugar.
Corrientes sigue sacudida por los incendios, que no dan tregua a los bomberos y ya afectaron en total a unas 500 mil hectáreas en la provincia. Este fin de semana el fuego se acercó peligrosamente al hotel de una conocida cadena internacional ubicado en la localidad de Villa Olivari. El lugar debió ser evacuado por completo, al igual que varias viviendas.
"La verdad es que fue una situación bastante complicada y crítica. Alrededor de las 20.30 llegó una dotación de brigadistas y (personal del) Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) a pedirnos que, por una cuestión de seguridad, se proceda a evacuar el hotel porque el fuego estaba avanzando bastante rápido”, explicó José Sperdutti, dueño del hotel, en una entrevista con TN.
Se trata de un hotel de la cadena Howard Johnson, ubicado sobre el margen del río Paraná, a la salida de la Ruta Nacional 12, en la zona de los Esteros del Iberá. Uno de los atractivos de la zona son las grandes extensiones forestales, que fueron amenazadas por las llamas en los últimos días.
"Nosotros estamos en una zona alejada, en el medio del campo, rodeados por una masa forestal bastante importante, por lo que solamente se puede llegar en auto. Así que la mayoría de los huéspedes llegaron en sus autos y se fueron por sus propios medios”, señaló.
Había unos 35 huéspedes en el hotel, a quienes se les explicó la situación y se retiraron con sus vehículos. "Se evacuó por la amenaza de las llamas y especialmente por el humo", detalló el jefe de Operaciones de Defensa Civil, Orlando Bertoni. Además se evacuaron viviendas de la zona por el mismo motivo.
"Sofocamos un incendio y se prenden otros", se lamentó Bertoni en diálogo con Télam y agregó que el fuego en esta zona afectó especialmente producciones forestales, además de campos y esteros.
Remarcó que bomberos, brigadistas, aviones hidrantes y autobombas combaten los focos ígneos, mientras que fuentes oficiales informaron que también colaboran efectivos del Ejército Argentino y Vialidad Nacional aporta máquinas y operarios para combatir los incendios.
"En San Miguel y Loreto, los incendios fueron controlados y continuamos trabajando con focos en Ituzaingó y ahora en Riachuelo", detalló Bertoni.
Para Sperdutti, por su parte, en la jornada del domingo se dio la situación "más preocupante”, porque el fuego llegó a estar “muy cerquita” del hotel, aunque resaltó que “gracias a Dios los brigadistas, los bomberos y la Policía de Corrientes lograron sofocar” las llamas.
“Actualmente están trabajando y todas las dotaciones están haciendo base acá en nuestro hotel. A nosotros esta es la primera vez que nos pasa, no es algo habitual. Hace bastante tiempo que tenemos una faltante de agua importante, de lluvia. Incluso hay una bajante de los ríos, que uno ve que están más bajos. Es una situación crítica”, completó.
Es por eso que todo el personal del hotel y las instalaciones fueron puestas a disposición de las autoridades locales, para “asistir a los bomberos y al personal de Defensa Civil” que se encuentra trabajando en el lugar, por lo que debieron “cancelar todas las reservas que estaban previstas para esta semana”. Aún no tienen en claro cuándo podrán reabrir las puertas al público.
“En este momento, el foco más cercano debe estar a unos 300 metros, pero hace tres horas lo tuvimos a 50 metros. La evacuación fue el viernes y el fuego siguió avanzando”, advirtió.

Un fuego voraz
Las llamas en Corrientes no paran de avanzar. Durante el fin de semana destruyeron una oficina de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la localidad de Mercedes, que llevaba trabajando más de 50 años en la zona. Gran parte de ese trabajo quedó destruido.
"Se quemó el 95 por ciento del campo con todos los ensayos y líneas de investigación que posee esa unidad del INTA, lo que incluye alambrados, bretes, corrales", dijo Violeta Hauck, integrante de INTA Corrientes, al diario El Litoral.
De acuerdo a un informe elaborado por expertos del INTA, el fuego del último mes, potenciado por la grave sequía que afecta a la región del litoral, afectó en total más de 500 mil hectáreas, lo que representa el 5,88% del territorio provincial.
En un documento publicado el viernes , los técnicos Griselda Saucedo, Ruth Perucca y Ditmar Kurtz señalaron que, desde mediados de enero hasta ahora, el área afectada por los incendios rurales se incrementó más de seis veces: de 80.406 hectáreas quemadas pasaron a ser 518.965 en total.
"La evidencia satelital indica que hay un incremento continuo de la superficie total afectada por las quemas desde el inicio del año 2022, a razón de un promedio de casi 20 mil hectáreas por día", señala el estudio realizado por los técnicos del INTA Griselda Sauceda, Ruth Perucca y Ditmar Kurtz.
En tanto, remarca que la situación es generada por las "escasas precipitaciones en los últimos dos años y las elevadas temperaturas", y afecta a producciones forestales, pastizales, malezales, esteros y bañados.
En las acciones para sofocar el fuego intervienen aviones hidrantes enviados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y otros contratados por el Gobierno provincial, brigadistas del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), bomberos de la Provincia, bomberos voluntarios y efectivos de fuerzas provinciales y federales, informaron fuentes oficiales.
.

Ya se quemaron más de 300 mil hectáreas en Corrientes

 


Incendios en Corrientes: así se ve el daño ambiental del fuego desde el espacio

Fecha de Publicación
: 11/02/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


La catastrófica situación por los incendios que afectan a la provincia de Corrientes, y ya arrasaron con más de 300 mil hectáreas, fue captada desde el espacio por un satélite de la Unión Europea.
La imagen satelital, tomada el pasado 2 de febrero por Sentinel 2, muestra el daño ambiental que ha generado el fuego en la provincia del litoral. La captura forma parte de "Copernicus", el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea.
"Como consecuencia de la sequía causada por reiteradas olas de calor y falta de lluvias, los incendios forestales están cercando a la Argentina", publicó la cuenta oficial de Twitter del programa.
La fotografía satelital tomada a 18 kilómetros al Este de Concepción y difundida por Copernicus, muestra el daño que provocaron las llamas en el Parque Nacional Iberá, un importante espacio de conservación de ecosistemas nativos como pastizales, palmares y montes, así como también bañados.
En esa zona de la provincia gobernada por Gustavo Valdés, alrededor de 350 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego, lo que representa casi el 4% del total del territorio.

La situación de Corrientes con los incendios
En Corrientes los focos ígneos se concentraban en Santo Tomé, Concepción III, San Miguel y Curuzú Cuatiá, donde operaron cuatro aviones hidrantes pertenecientes al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), y 62 brigadistas convocados por dicho organismo y Parques Nacionales.
Además, se sumaron a las tareas de combate un camión autobomba, equipamiento y móviles de apoyo.
El director nacional de Manejo del Fuego de la cartera de Ambiente, Alberto Seufferheld, viaja hoy a provincia para conformar un comando unificado entre Nación, provincia y Parques Nacionales para las acciones destinadas a combatir los incendios.
El SNMF detalló que las llamas fueron extinguidas en Ituzaingó, Caá Catí y Santo Tomé, mientras que se encuentran  "controladas" en las localidades de Concepción II y "contenidas" en  Berón de Astrada, de acuerdo a la informado oficialmente.
El secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional, Sergio Federovisky, habló sobre la situación y explicó: “Hay que considerar que tenemos un escenario climático muy adverso que es una consecuencia del calentamiento global”. Y agregó: "Estamos atravesando una sequía muy profunda, que ya tiene casi dos años de duración", sobre esto, sumó, "también se montan acciones muy discutibles como la quema de pasturas”.
.

Impulsan una reserva de palmeras en Corrientes

Proponen convertir predios del Ejército en una reserva de palmeras en Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto lo impulsa una fundación ecologista nacional, con base en antecedentes de utilización de terrenos de las Fuerzas Armadas para el cuidado de la naturaleza. La especie a proteger es considerada 100% argentina.
La Fundación Hábitat y Desarrollo propuso al Ministerio de Defensa de la Nación y a la Municipalidad de Paso de los Libres que se destinen 250 hectáreas que pertenecen al Regimiento III de Artillería para la creación de una reserva natural. Allí existen plantaciones de la palmera de Bonpland (Butia noblickii), una especie recientemente descubierta y que consideran que existe solo en Argentina.
Se trata de una palmera endémica del sudeste de la provincia de Corrientes, en suelos arenosos y dunas en torno al río Uruguay. Fue descrita por primera vez en agosto de 2012.
Si bien está presente en muchos terrenos de la región, la mayoría son privados. Por lo que ahora apuestan a conservarla en espacios públicos.
Desde mayo de 2007, el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques Nacionales suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo de “desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la biodiversidad”. A partir de este acuerdo, diversos terrenos de todo el país son destinados a la investigación científica y el cuidado de los ecosistemas particulares de cada región.
En el caso de la palmera de Bonpland, los investigadores consideran que se encuentra en peligro de conservación por el desconocimiento de la población, que la elimina sin interés en las limpiezas para la producción agropecuaria.
“Las Reservas Naturales de la Defensa son predios que corresponden a algunas de las tres Fuerzas Armadas y que tienen valores naturales útiles para ser reservas”, explicó a El Litoral el naturalista y director de Conservación de la Fundación Hábitat y Desarrollo, Gustavo Aparicio. “El Ejército no pierde la propiedad, pero le cambia el uso: la destina para la protección de la naturaleza y permite que se sigan realizando las prácticas de entrenamiento habituales”, aclaró.
Los integrantes de la fundación plantearon este proyecto al anterior ministro de Defensa, Agustín Rossi, y ahora al actual, Jorge Taiana. “También hablamos con el municipio de Paso de los Libres, y hay interés de firmar el convenio”, adelantó Aparicio.
La intervención de la Comuna se debe a la necesidad de la proyección de caminos y obras necesarias para el uso público. El lugar tiene cercanía con el puente que conecta Argentina y Brasil y a la proximidad a la Ruta Nacional 14.
Además, de declararse espacio protegido, evitarían el avance de basurales a cielo abierto en estos terrenos.
.

Miles de animales son atropellados en rutas correntinas

 


Alerta: la cifra de animales silvestres que mueren atropellados en dos rutas correntinas

Fecha de Publicación
: 21/01/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Proteccionistas advierten que la problemática se relaciona a la fragmentación de ambientes naturales. Las serpientes son las más afectadas: encuentran entre 20 y 30 por noche.  
Aproximadamente 8.000 animales silvestres mueren por atropellamiento en rutas correntinas. Las serpientes son la especie más afectada: los proteccionistas encuentran entre 20 y 30 ejemplares muertos por noche.
Dentro de los animales muertos se encuentran desde lagartos, aves y pequeños mamíferos, hasta ejemplares de mayor tamaño, como zorros y carpinchos.
Nora Celeste Frank, una proteccionista que se especializa en serpientes, indicó en diálogo con El Litoral que la problemática se corresponde en gran parte con la fragmentación del hábitat: significa que un ambiente natural es transformado de manera tal que queda dividido en partes, aisladas entre sí. De tal forma, las rutas obligan a la fauna silvestre a atravesarlas en busca de agua, alimento, pareja, refugio o simplemente trasladarse de un fragmento a otro.
Según detalló Frank, no hay un relevamiento oficial sobre la cantidad de animales muertos por atropellamiento en toda la provincia, pero estimó que, solo en la Ruta Provincial 5 y la Nacional 12, el número asciende a más de 8.000.
“Cada noche, vemos entre 20 y 30 serpientes muertas, sin contar a otras especies como sapos, zorros o carpinchos”, expresó Frank.
Al respecto, explicó que la población más afectada es la de las serpientes porque, al igual que el resto de los reptiles, son ectotérmicas: no pueden regular su propio calor. “A la mañana y al atardecer, las serpientes buscan posarse en el asfalto y capturar la mayor cantidad del calor del sol posible, lo que les permite desplazarse, cazar, hacer la digestión y reproducirse”, detalló la especialista. La referente consideró que se trata de “una problemática oculta que a nadie le importa”. Explicó, además, que la mayor cantidad de atropellamientos se ve sobre la Ruta 5, ya que está construidas sobre un humedal, en el que viven múltiples especies nativas.
Frank y otros de sus compañeros, se acercan durante las noches o las mañanas a ambas rutas, para localizar a la mayor cantidad de serpientes posibles y retirarlas del asfalto. “Vamos en esos horarios a salvar a las que podemos y, a las que no, las recolectamos en frascos, las ponemos en formol y las usamos como material educativo”, indicó.

Proyecto
“Muchas veces al estar en el auto en ruta, los conductores no vemos a los animales y los atropellamos, porque no hay carteles en la zona”, se lamentó la joven e indicó que, desde la Fundación Protección Ñacaniná, se encuentran trabajando en un proyecto para intentar colaborar con la problemática.
“Es importante que haya una planificación y esquema de señalización urgentemente en ciertos sectores de ambas rutas, para evitar los atropellamientos”, explicó Frank. Consideró que, en las zonas donde se agudiza la presencia de animales, los conductores deberían tener un límite de velocidad que permita maniobrar en caso de cruzarse con un ejemplar de la fauna silvestre.
“Es una cuestión de hábitos”, sentenció la joven y agregó que “así, los conductores generan conciencia y se colabora con el respeto a todas las especies por igual”.
Tienen previsto presentar el proyecto a la Municipalidad de Corrientes.
Otra solución aún más superadora es la de crear pasos de fauna o ecoductos, también llamados puentes verdes. Se trata de estructuras que permiten a los animales cruzar autopistas, rutas y caminos. Están acondicionados con vegetación, lo que permite conectar hábitats adyacentes a la vía.
Por el momento, el único paso verde de la Argentina se encuentra en la provincia de Misiones.

Amenazados por el fuego
Sumado a la fragmentación de los hábitats naturales, los múltiples focos de incendios en toda la provincia son un factor más de peligro para la fauna silvestre local.
Los animales se trasladan para huir del fuego y, en tal sentido, el Centro de Conservación Aguará indicó que “a causa de los incendios y la extrema sequía en nuestros ambientes naturales, la fauna se encuentra buscando refugio y cuerpos de agua”.
En ese contexto, las serpientes vuelven a ser las más afectadas y las primeras en morir, ya que son ápodos, es decir que no tienen patas.
.

Incendios forestales en reservas y parques

 


Incendio intencional afecta al Parque Nacional Río Pilcomayo

Fecha de Publicación
: 13/01/2022
Fuente: AgenFor
Provincia/Región: Formosa


El Parque Nacional Río Pilcomayo se encuentra afectado hace dos días por el fuego de incendios intencionales, generados por desconocidos. Por ello, el destacamento Estero Poí se encuentra cerrado hasta nuevo aviso.
“Los brigadistas de incendios se encuentran hace días trabajando arduamente en el frente de incendio, esta situación nos genera una impotencia difícil de explicar” señaló a Agenfor la intendenta del parque, ingeniera forestal Myrian Ayala.
Precisó que un equipo de diez personas, siete brigadistas pertenecientes al Parque acompañados por tres agentes de la Policía se encuentran trabajando denodadamente hace dos días para sofocar los focos de incendio. Este miércoles evaluarán el alcance del daño forestal y ambiental provocado por el fuego.
“La gran mayoría de estos incendios son intencionales, agravados por la gran sequía, altas temperaturas y la cantidad de materia seca existente en el lugar” lamentó la intendenta del área protegida y recordó que hace pocos días también sufrió un incendio la zona de la Laguna Blanca.
En este marco, la funcionaria pidió a los vecinos que se comuniquen con el Parque si necesitan realizar algún tipo de fuego, ya que la institución cuenta con un grupo de brigadistas profesionales que podrán asesorarlos al respecto.
Ayala llamó a tomar conciencia del grave impacto ambiental que significa este tipo de hechos, y comentó que en octubre comenzó una campaña de concientización destinada a niños, jóvenes y estudiantes de los Institutos de Formación Docente como parte del programa de educación ambiental.
“En esta campaña promovemos esto de no provocar incendios por hacerlo, ya que el impacto nocivo que tiene tanto en los seres vivos que conforman el área protegida, como en el ambiente son negativos por donde se los mire” señaló y convocó a “amar lo que tenemos en el NEA, el paisaje único e irrepetible que tiene el Parque Nacional Río Pilcomayo con la gran biodiversidad que conserva, todos debemos trabajar para preservar este patrimonio de la naturaleza, que se encuentra en Formosa y es parte de nuestra idiosincrasia”.
Habitualmente el Parque está abierto de 7 a 19 horas, en los últimos días recibió visitantes de todas partes del país.

-----------------------------------------------------------------------------------

Corrientes: incendio forestal en el Parque Provincial Iberá afectó 600 hectáreas

Fecha de Publicación
: 13/01/2022
Fuente: Agentina Forestal
Provincia/Región: Corrientes


Los bomberos hacen guardia de cenizas y el foco fue controlado.  Intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales y la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante.  Tras investigar las causas, confirmaron los indicios de que la quema fue desde un basural que se habría propagado hacia el área natural protegida. “Fue un incendio intencional”, señalaron.
Un incendio, que afectó a 600 hectáreas del parque provincial Iberá, controlaron ayer en inmediaciones de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini. Se sospecha que el fuego se originó por la quema de un basural.
Los bomberos hacen guardia en la zona debido a que la temperatura es extrema y en cualquier momento las llamas podrían revivir.
“El fuego está controlado. Pero no extinto. En cualquier momento puede reiniciarse, por eso los bomberos permanecen en la zona y tratan de enfriar el suelo.
Tenemos el avión hidrante en pista por si fuera necesario. Pero por ahora no hizo falta”, dijo a El Litoral el director de Recursos Forestales, Roberto Rojas.
En tanto, el director provincial de Defensa Civil de Corrientes, Eulogio Márquez, dijo: “El primer trabajo que se hizo fue evitar que las llamas llegaran al pueblo”.
El siniestro afectó un área ubicada dentro del parque provincial Iberá. Para sofocar las llamas intervino personal de la Dirección de Parques Provinciales, la Administración de Parques Nacionales con un camión hidrante, la policía y voluntarios de la Municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini, con colaboración de Defensa Civil.
El siniestro se inició durante la noche del domingo en un sector lindero al pueblo y de acuerdo con una versión se debió a una quema descontrolada de basura.
El fuego alcanzó un sector de campos que rodean la laguna Iberá, principal portal de acceso a los esteros, especificaron.
En el Instagram de la organización publicaron fotos y un mensaje contundente: “Durante la medianoche y en el transcurso de la madrugada los vecinos hemos visto avanzar con voracidad un foco ígneo iniciado intencionalmente”.
Si bien el mensaje fue difundido por la organización ambientalista fueron los vecinos de la comuna quienes emitieron el comunicado.
Además, explicaron que no cuentan con “una dotación de bomberos, ni camiones hidratantes”, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
En este sentido, lanzaron un pedido desesperado: “Solicitamos, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego”.
“El fuego no sólo afecta pastizales y forestación vieja, los incendios intencionales constituyen un importante agente de perturbación de los ecosistemas que afecta millones de hectáreas cada año”; dijo la especialista en educación ambiental, Celeste Frank.
“Los problemas graves se generan cuando estos incendios, acentuados por intensas sequías, se vuelven ingobernables, como está ocurriendo actualmente en los Esteros Del Iberá y gran parte de nuestro país, afectando a los ambientes, su biota y la salud humana. La pérdida irreversible es fatal ya que muchas especies se ven afectadas y no olvidemos la flora”, comentó la técnica en herpetologia.
Los principales animales en morir son las serpientes y la gran mayoría de artrópodos que comprende el filo de insectos, arañas entre otros.
Además emprendedores lugareños comentaron que no cuentan con bomberos  ni camiones hidratantes, lo cual impide acabar con el fuego de manera urgente.
Organizaciones y vecinos del lugar lanzaron un pedido donde  “solicitan, por favor, la ayuda conjunta por parte del Estado y asociaciones que quieran prestar servicio para combatir el fuego” .
.

También poblarán con ocelotes los Esteros del Iberá

 


El proyecto Rewilding incorporará ocelotes en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 05/01/2022
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Corrientes


Talia Zamboni, coordinadora de los proyectos Rewilding, anticipó que próximamente reincorporará ocelotes en Esteros del Iberá, no sólo para completar el ambiente, sino también que cumpla el rol de regular la población de diversas especies.
Explicó que “el ocelote se caracteriza por ser el tercer felino más grande de América, después del yaguareté y el puma. Es un gato de tamaño mediano, manchado y solitario, que se moviliza por la noche”. Debido a su tamaño, se alimenta y regula la población de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, entre otros.
Actualmente no se tiene un registro de la cantidad de ejemplares de este felino presente en el norte y oeste de Corrientes.
El proyecto Rewilding “es una estrategia que busca restaurar ecosistemas para que vuelvan a ser completos y funcionales”. Los animales en cautiverio donados por instituciones pasan un período en cuarentena para comprobar que no estén enfermos, luego se adaptan en áreas silvestres, para que al ser liberados sean hábiles para sobrevivir”.
Asimismo, con Rewilding se pretende no sólo garantizar la conservación de los ecosistemas sanos y completos con fauna abundante, sino también potenciar la actividad turística y el desarrollo local de las comunidades cercanas a Esteros del Iberá para propiciar el circuito económico a través del turismo, sostuvo Zamboni.
Sobre el Proyecto Yaguareté, comentó que el año pasado se liberaron los primeros 8 ejemplares quienes “son monitoreados diariamente para saber por dónde andan, de qué se alimentan”.
Adelantó que se incorporarán nuevos ejemplares pero que, al ser cautivos, serán liberados luego del período de adaptación correspondiente.
.

El mono carayá es declarado Monumento Natural en Corrientes

 


El mono carayá en Corrientes fue declarado Monumento Natural

Fecha de Publicación
: 29/11/2021
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


La Legislatura de la provincia de Corrientes sancionó este jueves una ley que declara Monumento Natural al mono aullador o carayá, una iniciativa de sectores sociales destinada a la protección de un animal que se encuentra vulnerable por la progresiva pérdida de espacio en su hábitat natural, explicaron fuentes científicas.
La Ley que declara monumento natural al mono aullador negro, o dorado, o carayá, se aprobó hoy en el Senado de Corrientes luego de que a fines de septiembre obtuviera media sanción en Diputados tras ser presentada por un colectivo de organizaciones ambientalistas y científicas.
La aprobación contó con el apoyo unánime de los bloques parlamentarios de ambas cámaras y fue celebrada en el recinto por los impulsores de la medida.
Según indicaron fuentes parlamentarias es el primer monumento correntino logrado por iniciativa popular.
El objetivo de esta propuesta es asegurar la preservación de la especie y evitar su eventual extinción, según señalaron fuentes del Centro Científico Tecnológico Nordeste del Conicet, que tiene bajo su órbita a la Estación Biológica Corrientes (EBCO) del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
El primatólogo, investigador independiente del Conicet y director de la EBCO, Martín Kowalewski, participó de las sesiones y ante los legisladores advirtió que los monos carayá se encuentran amenazados debido a la transformación de su hábitat, por lo que se están registrando declinaciones en las poblaciones, tanto en Corrientes como en otras zonas del país en las que habitan.
 Por su parte, el ambientalista Luis Martínez, indicó que "estos ejemplares se encuentran en la lista de especies vulnerables y la destrucción de sus montes lo están llevando extinción", por lo cual destacó la importancia de una ley ya que "su conservación es importante", dijo.
.

Corrientes: quieren hacer biocombustibles de residuos forestales

Buscan producir biocombustibles en Corrientes a través de residuos forestales

Fecha de Publicación
: 18/11/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se requiere una inversión de 140 millones de pesos para tratar al menos 500 kilos de desechos. Con mayor refinamiento se podrá reemplazar la energía derivada del petróleo.
Un grupo de investigadores  busca financiamiento para un proyecto para la realización de biocombustibles a través de residuos orgánicos en Corrientes y zonas de influencia. En la región se producen más de 850 toneladas diarias de este tipo de desechos.
Silvana Tourn, doctora en nanociencias, materiales e ingeniera química y docente, es parte del grupo y, en diálogo con El Litoral, indicó que el proyecto busca solicitar el escalamiento de un equipo para una planta relacionada con este tipo de energía que reutilizaría constantemente los residuos para crear combustible.
Según explicó  se necesitarían  140 millones de pesos para pirolizar (tratamiento térmico que se caracteriza por la ausencia de oxígeno)  al menos 500 kilos de residuos orgánicos. Además, parte de la inversión sería para la mano de obra y los insumos.
“En principio hablábamos de una pequeña planta (con una inversión inicial de 1.400.000 pesos.). Los residuos orgánicos, todo lo que es agroindustrial y agroforestal, abundan en esta zona, por ejemplo, las dos tanineras de esta región producen más de 850 toneladas diarias de residuos orgánicos. No estamos interesados en otros residuos porque son perjudiciales. En cambio todo lo que está relacionado con la biomasa no lo son”, indicó Tourn.
Los residuos ligno-celulósicos producidos por la agricultura y la industria forestal son una opción atractiva para producir combustibles líquidos renovables, como por ejemplo el bio-oil, bioetanol, etc. El empleo más directo de estos combustibles, es en calderas y emulsionado en combustibles diesel. En el caso de las industrias forestales, poder reemplazar la compra de un combustible fósil para sus equipos de generación de energía, por un combustible producido a partir de sus residuos, se presenta como una alternativa atractiva desde el punto de vista tanto económico como ambiental.
“El bio-oil que utilizo no pueden ser utilizados en autos, hay que hacer un refinamiento, que se hace. El proceso puede ser usado para calderas y hornos industriales. Si hay calderas se pueden alimentar para otras partes del proceso. Lo que se haría es reutilizar constantemente los residuos como energía”, resaltó la doctora.
“Los gases, que emiten los combustibles tradicionales que vienen del petróleo, son más perjudiciales para la capa de ozono. Pero en el caso de un biocombustible se reduce muchísimo el efecto invernadero. Hay una normativa que exige una combinación de combustibles fósiles o biocombustibles para reducir los gases de efecto invernadero”.
Tourn aseguró que los residuos pueden ser revalorizados si el biocombustible es refinado y mejorado con otros tratamientos como se realiza en Santa Fe.
Bajo esa metodología se podría sustituir a los combustible que vienen del petróleo y ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero que le daría una mejora sustancial al ambiente.
.

Corrientes: habían autorizado la caza de 200 carpinchos

 


Controversia por la supuesta autorización para cazar carpinchos en Corrientes

Fecha de Publicación
: 11/11/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La medida habría sido tomada por la Dirección de Recursos Naturales tras un pedido de relevamiento realizado por una empresa pero fue dejada sin efecto.  
La supuesta autorización para cazar 200 carpinchos por sobrepoblación en una empresa arrocera de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, generó repudio y revuelo en toda la provincia.
A raíz de esta información, ellitoral.com.ar consultó al  ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, quien confirmó que la caza de los 200 roedores "nunca estuvo habilitada".
Según lo trascendido, la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes había autorizado la  cacería de hasta 200 carpinchos en primera instancia, por sobrepoblación de esta especie en campos de arroz de Curuzú Cuatiá, que vieron afectada su producción por la presencia de estos animales.
Sin embargo, el ministro aseguró que  "la medida acerca de un control sobre la población de carpinchos en un campo privado quedó sin efecto".
Además, Slobayen reveló a ellitoral.com.ar que a raíz de esta decisión tomada hace días, el gobernador, Gustavo Valdés,"le solicitó la renuncia" al director de Recursos Naturales, Carlos Baqué.
Entre tanto, el titular de la cartera de Turismo reconoció en un medio local que  “Corrientes tiene un rol protagónico en la producción arrocera”, pero señaló que “también tiene que cuidar la fauna”.  
.

Aprueban por ley la extensión del Parque Provincial Iberá

Diputados: es ley la ampliación del Parque Provincial Iberá

Fecha de Publicación
: 30/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Se incorporaron 41.470 hectáreas en 5 lotes distintos, que pertenecen a la Fundación Rewilding Argentina. Tambien se declaró monumento histórico e integrante del patrimonio cultural de la provincia a la iglesia Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Curuzú Cuatiá.
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó la normativa que amplía la superficie del Parque Provincial Iberá incorporando 41.470 hectáreas que pertenecen a la Fundación Rewilding Argentina. Además se declaró “Monumento Histórico e integrante del Patrimonio Cultural de la Provincia” a la Iglesia Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Curuzú Cuatiá, autoría del senador David Dos Santos.
En la sesión 13 de la Cámara Baja Provincial ayer se convirtió en Ley el proyecto del Senador Sergio Flinta mediante el cual se suman 41.470 hectáreas de superficie al Parque Provincial Iberá.
Durante el encuentro, el diputado Horacio Pozo explicó a sus pares el proyecto venido del Senado Provincial y señaló “es la incorporación de 41.400 hectáreas, producto de haber identificado una serie de lotes cuyas adremas los identifican y que se incorporan formalmente  al Parque Provincial”.
“El parque Iberá es una de las joyas de la provincia. Se incorporan  4.783 hectáreas en 5 lotes distintos, que pertenecen a la Fundación Rewilding Argentina y que en el expediente consta el acto formal de la intención de transferir al Patrimonio provincial para que forme parte del Parque”.
También en la sesión se aprobó la adhesión a la Ley Nacional Nº 26872 de Patología Mamaria y sobre el proyecto, la diputada Alicia Meixner, destacó que a través de esta iniciativa se garantiza que toda patología mamaria que implique la ablación  de las mamas, tenga cobertura de cirugía reconstructiva de forma inmediata para mejorar o paliar los efectos psicológicos que tiene la paciente.
En el mismo encuentro parlamentario, obtuvo sanción la aprobación del “Consenso Fiscal 2020” y se declaró “Monumento Histórico e integrante del Patrimonio Cultural de la Provincia” a la Iglesia Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Curuzú Cuatiá, autoría del senador David Dos Santos. Además se rindió homenajes a los 38 años de la elección de Ricardo Alfonsín como presidente de la Nación el próximo 30 de octubre; y a la figura del ex presidente Néstor Kirchner al cumplirse 11 años de su fallecimiento.
.

Corrientes: impulsan una 'red de bosques nativos'

 


Una red de bosques nativos: la propuesta para terratenientes

Fecha de Publicación
: 29/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El estudio fue incluido en una reciente publicación nacional.
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) participaron de la publicación “Uso Sostenible del Bosque. Aportes desde la Silvicultura Argentina” del Gobierno nacional, en la que realizaron un diagnóstico de la situación de los bosques subtropicales y fluviales de Corrientes y plantearon pautas para su conservación y restauración.
El trabajo incluido, “Bosques subtropicales y fluviales de Corrientes”, fue realizado por el dr. Juan José Neiff, investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal-Unne-Conicet) y la dra. Sylvina Lorena Casco, investigadora del Cecoal y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena).
Si bien existe legislación protectora, los especialistas listaron algunas propuestas para mejorar las medidas de conservación. Propusieron la generación de una Red de Bosques Nativos Protegidos, que integre a los tenedores de tierras con remanentes de bosques nativos y brinde un encuadre de acciones cooperativas y de apoyo estatal, para quienes se comprometan en la conservación efectiva de los bosques nativos.
Asimismo, consideran que se requiere incentivar las prácticas productivas de menor impacto ambiental, con parcelas de monte nativo en cada unidad de manejo, y evitar grandes parcelas productivas, especialmente cuando puedan generar efecto barrera para algunas especies de vertebrados.
Los bosques nativos de Corrientes ocupan aproximadamente 773.000 hectáreas, distribuidas en diferentes entidades biogeográficas. Entre ellos se destacan los bosques subtropicales y los bosques fluviales, dos ambientes ricos en diversidad.
.

Clausura a curtiembre por daño ambiental en Corrientes

 


La Justicia dispuso el cese de la actividad de una curtiembre por daño ambiental

Fecha de Publicación
: 25/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Juzgado Civil, Comercial y Laboral, a cargo del doctor Gustavo R. Buffil, hizo lugar a la acción de amparo iniciada por la Fiscalía de Investigaciones Rurales y Ambientales contra el propietario del comercio que llevaba adelante actividad industrial clandestina de curtido y almacenados de cueros.  
La Justicia resolvió el cese de la actividad de una curtiembre que funcionaba en la ciudad de Mercedes por generar un daño ambiental colectivo.
El fiscal de Investigaciones Rurales y Ambientales, doctor Gerardo Humberto Cabral, constató la actividad industrial clandestina de curtido y almacenados de cueros para su manufacturación en productos terminados en una curtiembre. La misma está ubicada en la ciudad de Mercedes, en una zona densamente poblada y transitada, habitada por personas altamente vulnerables y de escasos recursos.
El funcionario relató además haber recibido un informe realizado por la Comisaría Primera de esa ciudad que dio origen a una causa penal, imputando al propietario de un negocio —con supuesta habilitación municipal insuficiente e irregular—  dedicado a fabricar elementos de talabartería y curtidos de piezas de animales.
Señaló que esa actividad requería el uso de una gran cantidad de fluidos químicos nocivos, entre ellos arsénico, cromo total y plomo, sumamente peligrosos para la salud y el ambiente.
Indicó además la existencia en el lugar de herramientas y maquinarias para tal fin, listas para ser utilizadas sin ningún tipo de autorización o estudios de impacto ambiental.
Esos químicos eran vertidos en la vía pública y parte a la cloaca, constituyendo un peligro para la comunidad.
En la presentación ante el Juzgado Civil, Comercial y Laboral, el fiscal agregó que la empresa no contaba con ninguna medida de protección al ambiente, ni evaluación de impacto ambiental, ni tenía una planta de tratamientos de los efluentes previos al volcado de los mismos a la vía pública o cloaca.
Se realizaron pericias que arrojaron la presencia de cromo total y plomo en cantidades superiores a las determinadas por ley 24.051 y decreto 831, y los índices más elevados se verificaron en la vía pública. “(…) la contaminación es continua y se sigue produciendo, resultando necesario el cierre definitivo, hasta tanto no se inicie una acción de recomposición ambiental del tipo judicial para asegurar la inocuidad con costos a cargo de la demandada”, sostuvo en el planteo el doctor Cabral.

Sentencia
El doctor Gustavo Buffil, en la sentencia N° 140 hizo lugar a la acción solicitada y estableció el cese de la actividad generadora de daño ambiental colectivo que causa la fábrica de curtido y terminación de cueros.
Al fundamentar su decisión, el magistrado entendió que el amparo —procedimiento para solicitar a la justicia protección inmediata de un derecho o garantía— era el medio idóneo para obtener el cese de actividades generadoras del daño ambiental colectivo. Afirmó que “la agresión al derecho a gozar de un medio ambiente sano, por acciones u omisiones que generen un daño a la vida, salud o integridad psicofísica —en el caso, contaminación producida por una curtiembre clandestina—, habilita la posibilidad de reclamar por la vía del amparo su tutela y protección a favor de la persona humana damnificada”.
Y citó: “Cuando hay peligro de contaminación en el ambiente, la legislación específica permite el acceso a la justicia en forma rápida con el objeto de impedir la degradación o, ya producida, repararla en lo inmediato, erigiéndose la vía del amparo como la más adecuada para el efectivo cumplimiento de los fines de las leyes de protección ambiental sobre la base de los principios de prevención y precautorio que la sustentan…”.
En esta causa, a fin de determinar la ilegalidad manifiesta, bastaba con comprobar la ausencia —por no obrar constancias en la causa— de los procedimientos administrativos para obtener la licencia ambiental, previa evaluación de impacto ambiental (art. 11, Ley 25.675).
La obligación de realizar un estudio de impacto ambiental existe en relación con cualquier actividad que pueda causar un daño ambiental significativo, aseguró, y este emprendimiento industrial no posee autorización para el vuelco a la red colectora cloacal de efluentes industriales ni plan de gestión ambiental.
Por último, entendió posible dictar sentencia, sin perjuicio de no haberse expedido la jurisdicción penal, dadas las características del tipo de proceso —acción de amparo ambiental contra un particular, acción rápida y expedita—. La dilación en el trámite penal provocaría una vulneración del derecho constitucional de defensa en juicio. “El  principio precautorio que rige en materia ambiental habilita a tomar decisiones aún en casos de controversia o incerteza científica cuando existe riesgo de daños graves o irreversibles, como es este caso”, finalizó el doctor Buffil.
.

Quieren impulsar el ecoturismo en el Iberá

Valdés recibió al cónsul francés para hablar sobre inversiones en el Iberá

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con la mirada puesta en el desarrollo del ecoturismo, el Gobernador se reunió con el diplomático en Argentina.
El gobernador Gustavo Valdés recibió ayer en Casa de Gobierno al cónsul francés Patrick Renard. En el encuentro dialogaron sobre la posibilidad de atraer inversiones privadas a la provincia en materia turística, con los Esteros del Iberá como principal epicentro.
Tras la reunión, el diplomático europeo se refirió al avance del “proyecto de una empresa francesa que quiere invertir para desarrollar el ecoturismo en esta provincia”, al verse atraída por la flora y fauna correntina, principales atractivos del sector.
En este marco, Renard puntualizó que desde ambas administraciones avanzarán en un intercambio de experiencias entre Parques industriales y en el cursado del idioma para guías turísticos locales, ya que “hay turistas franceses que se interesan en la naturaleza, cultura e historia de esta provincia”.
Por otra parte, tanto Valdés como el mismo cónsul analizaron lineamientos que atañen a la agenda productiva de ambos países, ya que el titular del Ejecutivo local sigue de cerca las cuestiones que rodean al sector en el ámbito nacional y en materia de exportaciones, como miembro permanente del grupo de gobernadores del Norte Grande.
.

Corrientes mapea sus suelos

 


En Corrientes, el Inta avanza con el mapeo de los suelos

Fecha de Publicación
: 15/10/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con más de 4 millones de hectáreas cartografiadas y digitalizadas en la provincia, especialistas del Inta trabajan en la generación de mapas básicos de suelos y temáticos de aptitud general, específica y de limitantes. Información imprescindible para la toma de decisiones, el ordenamiento territorial y la proyección productiva de la región.
Corrientes es una de las provincias con mayor complejidad edáfica por la gran heterogeneidad de suelos que presenta. Asimismo, debido a su fisiografía casi el 60 % de su superficie está sometida a excesos hídricos, lo que impacta de forma directa y diferencial en la aptitud de sus tierras.
En este sentido, el grupo Recursos Naturales del INTA Corrientes, a pedido del Ministerio de Producción provincial y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, cartografió y digitalizó más de 4 millones de hectáreas a escala semidetallada, desde el año 2011.
“Es fundamental el trabajo de cartografía de suelos realizado durante varias décadas, desde la creación del INTA hasta mediados de los años 90, lo que ha permitido contar con un Mapa de Suelos de la Provincia de Corrientes”, explicó Ditmar Kurtz –investigador y jefe del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes–.
Este se realizó siguiendo las metodologías más actualizadas e incorporando las últimas versiones tanto de Clasificación de Suelos como de Evaluación de Tierras, por lo que constituye una base necesaria para la planificación y adecuación del uso de las mismas. La cartografía se actualiza, profundiza y adecua permanentemente.
El grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes integra y se nutre metodológicamente de la Red de Cartografía y Evaluación de Tierras que rige a nivel nacional. De esta forma, y a través de varios proyectos, pasados y actuales, articulan en la toma de decisiones y el desarrollo de sistemas de evaluación de la aptitud actual y potencial de las tierras para el ordenamiento territorial.
“A los estudios iniciales, se sumaron numerosas consultas de propietarios de establecimientos agropecuarios, requiriendo información sobre la aptitud de los suelos de sus predios”, destacó Kurtz.
Esta demanda provocó una considerable multiplicación de observaciones a campo, como así también la aplicación de técnicas de percepción remota para el análisis y cartografía. Los especialistas se apoyaron en imágenes satelitales y muestras de suelo que se analizaron en el laboratorio de “Suelos, Aguas y Vegetales” en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes.
La actualización y manejo de la información generada, permitió producir de manera complementaria, mapas temáticos de erosión potencial, limitaciones por exceso de agua, aptitud arrocera, forestal, entre otros. Toda la cartografía generada, histórica y actualizada, se halla disponible en formato digital para su consulta en un servidor de mapas de acceso libre y gratuito.
“Sin el esfuerzo de los primeros reconocedores y si no hubiésemos seguido la línea de trabajo, actualizando la información y las tecnologías, no tendríamos hoy los mapas disponibles”, comentó Kurtz.
A modo de ejemplo, en 2001, a solicitud del gobierno de la provincia de Corrientes y financiado por el Consejo Federal de Inversiones se elaboró y publicó el mapa de Suelos y Vegetación de los departamentos Sauce y Curuzú Cuatiá.
Diez años más tarde y con los mismos actores, se inició un proceso más continuo, se actualizó y completó la cartografía de suelos de Esquina, Goya y Lavalle –Corrientes– sobre un total de 1.025.000 hectáreas. “El propósito principal fue determinar el potencial agroforestal y las principales limitantes edáficas de esos territorios” añadió Kurtz.
Luego, el equipo realizó evaluaciones de suelos para determinar su potencialidad productivo en relación a cultivos específicos. “Realizamos evaluaciones para el cultivo de caña de azúcar, en cartografía a escala 1:100.000 en un sector del Gran Paisaje de la Llanura Arenosa y del Gran Paisaje Planicie Aluvial del Paraná y afluentes”, manifestó el especialista. Para ello, se mapearon un total de 914.302 hectáreas de la provincia.
En 2016 el produjeron mapas de suelos y evaluación de tierras de los departamentos Empedrado y Monte Caseros, que se completaron con el departamento Mercedes, y finalmente se sumó la cartografía digital del nordeste de Corrientes.
La información y los mapas producidos en formato digital, utilizan los estándares de clasificación taxonómica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil Survey Staff 2014, USDA) ya que permiten establecer clases de aptitud y potencialidad de uso para distintos cultivos, basándose en atributos edafogenéticos, estructurales y funcionales.
Para Kurtz, “toda la cartografía de suelos generada en la provincia ha permitido avanzar desde las escalas de reconocimiento hasta las escalas de semidetalle”. Todos los trabajos pueden consultarse de forma libre y gratuita en el nodo GeoINTA Corrientes en un perfil perteneciente al grupo de Recursos Naturales –INTA Corrientes–, donde se encuentran disponibles para su descarga en múltiples formatos.
.

Liberan otra yaguareté en el Parque Iberá

 


Liberaron en los Esteros del Iberá a una yaguareté nacida en cautiverio

Fecha de Publicación
: 28/09/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


La hembra se llama Arami y nació hace tres años en el Centro de Reintroducción de Yaguareté ubicado en el Parque Iberá. Ya son siete ejemplares introducidos en el parque nacional.
Un ejemplar hembra de yaguareté, nacida en la provincia de Corrientes luego de más de 70 años de extinción, fue liberada en los Esteros del Iberá, con lo que suman siete los ejemplares introducidos en ese parque nacional.
Arami, nacida hace tres años en el Centro de Reintroducción de Yaguareté ubicado en el Parque Iberá, recorre los esteros, según informaron las autoridades y los promotores del proyecto.
La iniciativa, que busca recuperar al yaguareté en la provincia de Corrientes, donde se extinguió hace más de 70 años, es parte del legado de Tompkins Conservation y lo llevan adelante la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y la Administración de Parques Nacionales.
"El año 2021 ha marcado un hito en este gran sueño de reintroducir al yaguareté, extinto en la provincia hacía más de 70 años, con las primeras liberaciones de individuos. Desde enero Mariua y sus dos cachorros Kara i y Porã, y desde abril, Juruna con sus cachorros Sagua'a y Sãso recorren libres los pastizales, montes y bañados del Iberá", señaló un comunicado oficial.
"Hoy la liberación de Arami merece una distinción especial, ya que junto con su hermana Mbarete representan los dos primeros yaguaretés nacidos durante este siglo en Corrientes, y su nacimiento en 2018 trajo esperanzas acerca del posible retorno del yaguareté al Iberá; hoy esa esperanza se transforma en realidad", apuntó el escrito.
Arami (Cielito en guaraní, como fuera bautizada por los niños y niñas de la región), con sus tres años y tres meses, ya es una yaguareté adulta que ha mostrado tener destreza para cazar presas como carpinchos y cerdos cimarrones y comportarse como cualquier yaguareté silvestre.
 Así como Mariua y Juruna, Arami también posee un collar con tecnología GPS que permitirá monitorearla diariamente para conocer su ubicación y desplazamientos, así como su adaptación a la vida libre.
"Este es un logro de todos los correntinos. Mediante el turismo de naturaleza, el Parque Iberá se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo social y económico de nuestra provincia, además de ser un motivo de orgullo para los correntinos. Juntos sigamos trabajando por la naturaleza, es la que nos hace únicos en el mundo", dijo al respecto el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés.
Por su parte Natalia Jauri, Vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales, resaltó que el retorno del yaguareté en esta región significa "un paso más en el avance hacia la restauración del ambiente y seguiremos trabajando para lograr este objetivo".
.

Una alegría!! Logran avistar a tres cachorros de aguará guazú

 


Lograron avistar a tres cachorros de aguará guazú en Corrientes

Fecha de Publicación: 24/09/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Corrientes


En pleno peligro de extinción, la Fundación Rewilding capturó en imágenes a las crías de esta especie.
El Aguará Guazú, es una especie muy difícil de avistar debido a sus habilidades para escapar rápidamente, pero la Fundación Rewilding logró lo que parecía imposible.
Se estima que la Argentina posee entre 660 y 800 ejemplares, que están distribuidos en las provincias de Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, y con menor presencia en Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. Hasta hace unos años tenían gran presencia en el territorio pero por la acción humana se encuentra en peligro de extinción.
La Fundación Rewilding Argentina, se dedica a estudiar y reintroducir en su hábitat a especies que están amenazadas y en extinción, logró a través de un monitoreo satelital captar a una pareja de aguarás junto con sus tres cachorros en la zona de Esteros del Iberá.
“El primer avistaje de las crías fue cuando apenas tenían poco más de un mes de edad. La emoción de verlos por primera vez fue inigualable”, manifestó Augusto Distel, naturalista y coordinador de conservación del Núcleo Rincón del Socorro.

Las crías son las más difíciles de ver
Los aguará guazú durante sus primeros meses de vida son difíciles de ver, ya que se esconden en “cuevas” o “túneles”, que están formadas por los padres inclinando los pastos de los pastizales.
Esto ayuda a que los cachorros puedan moverse por esos lugares de manera segura, sin ser vistos, mientras los padres se ausentan en busca de alimento.
“Tener la posibilidad de vigilar a los padres nos lleva al lugar exacto donde esconden a sus cachorros, y así poder colocar cámaras trampas que nos permitan observar durante todo el día y la noche cómo interactúan los miembros de este ‘grupo familiar’ sin afectarlos o molestarlos”, explica Distel.
.

Parque Iberá. Logran registrar crias de aguará guazú

 


Lograron las primeras imágenes y datos inéditos de cachorros de aguará guazú en el Iberá

Fecha de Publicación
: 13/09/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


Las primeras imágenes de los pequeños ejemplares de la especie fueron compartidas por la fundación Rewilding Argentina, y captadas por cámaras trampa como producto de una innovadora operación de monitoreo.
La fundación Rewilding mostró en sus redes sociales las primeras imágenes de los tres cachorros de aguará guazú nacidos en el Parque Iberá. La especie está categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país cachorros de aguará guazú
El registro fue obtenidas a través de una innovadora operación de monitoreo por GPS propuesta por la organización, mediante la cual trasmisores satelitales fueron colocados a Malevo y Preta, una pareja de aguará guazú. En el Parque Iberá, ya son cuatro los ejemplares capturados y equipados con estos dispositivos, dos machos y dos hembras.
Los dispositivos permiten la obtención de «datos increíbles sobre esta maravillosa y amenazada especie», indicaron desde la fundación destinada a enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante.
Recientemente, los expertos de la fundación han logrado localizar el lugar en el que Malevo y Petra están criando a sus tres cachorros. En el lugar, colocaron cámaras trampa para conocer más acerca del comportamiento del cánido más grande de Sudamérica. cachorros de aguará guazú
Los tres cachorros «ya han perdido el característico color negro de los primeros días de vida y su pelaje empieza a parecerse más al de los padres», detallaron desde la fundación Rewilding Argentina y destacaron que «las imágenes registradas por las cámaras trampa contienen comportamientos que nunca habían sido documentados en esta especie».
Cabe destacar que el aguará guazú es categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país, por lo que «urge protegerlo en aquellos lugares donde aún sobrevive, y recuperarlo en los sitios donde ha desaparecido», publicó El Litoral.
.

Monitorean al aguará guazú satelitalmente

 


Por primera vez utilizan tecnología de punta para monitorear al aguará guazú

Fecha de Publicación
: 09/09/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La fundación Rewilding usa collares que portan dispositivos GPS y conexión satelital, tecnología que se utiliza por primera vez en Argentina.
La fundación Rewilding lleva adelante una inovadora operación para proponer medidas de conservación del aguará guazú, el mayor cánido de Sudamérica. La especie es categorizada como vulnerable a la extinción en Argentina y que ha perdido más del 50% de su área de distribución en el país.
“Para aumentar los conocimientos de la especie y así poder proponer medidas de conservación, comenzamos a equipar a ejemplares de esta especie con collares que portan dispositivos GPS y conexión satelital, tecnología que se utiliza por primera vez en Argentina”, informó la fundación.
En el Parque Iberá, ya son cuatro los ejemplares capturados y equipados con estos dispositivos, dos machos y dos hembras.
“A partir de los datos colectados esperamos poder tomar medidas de conservación que mejoren la situación de la especie donde aun habita, y permita recuperarla en algunos de los lugares donde ha desaparecido”, explicaron.

Guacamayos
Después de 170 años de extinción, los guacamayos rojos volvieron al Iberá y los movimientos diarios asombraron a los especialistas por su desarrollo en vida silvestre tras su reintroducción.
La fundación Rewilding Argentina informó  las distancias que a diario recorren los guacamayos rojos para obtener alimento en el humedal .  
En sus redes sociales, explicaron que “estos desplazamientos cambian a lo largo del año en función de la ubicación de fuentes de comida abundante, por ejemplo, un grupo de árboles con frutos”.
“Estos movimientos pueden ser seguidos gracias a la ayuda de los guardianes de los guacamayos de las localidades de Loreto y Villa Olivari, ya que las aves portan anillos y tienen marcas distintivas”,  señalaron en una publicación.
La fundación indicó que se ha visto que “algunos individuos pueden volar hasta 80 kilómetros diarios desde sus sitios de descanso nocturno hasta sus sitios de alimentación, lo que da una idea de la enorme capacidad de desplazamiento de estas hermosas aves”.
“Si la población de guacamayos sigue aumentando y las personas los respetamos, en unos años sus colores volverán a inundar pronto otros cielos del norte argentino donde la especie también supo habitar”, sostuvieron. Actualmente, según uno de los últimos informes, existen 17 guacamayos rojos en la provincia, luego de decretarse extintos en 1850, tras un trabajo entre la fundación Rewilding Argentina y el Centro de Conservación Aguará.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs