Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Sali-Dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Sali-Dulce. Mostrar todas las entradas

Sali-Dulce: realizan controles diarios

El Comité de Cuenca realiza controles diarios a los ingenios

Fecha de Publicación
: 12/06/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Con el inicio de la semana, se intensificaron los controles ambientales a los ingenios tucumanos que producen bioetanol y que generan el desecho conocido como vinaza, que años atrás generó desastres ecológicos en la cuenca Salí Dulce al ser volcados en forma cruda.
Técnicos del Comité de Cuenca Salí Dulce y de la Defensoría del Pueblo, en forma conjunta con la Nación y con el gobierno de Tucumán, realizan las inspecciones en las plantas industriales que están preparando el azúcar y la melaza de caña para producir etanol o alcohol anhidro.
El propósito de estos controles es verificar el efectivo cumplimiento de los trabajos comprometidos en los Convenios de Reconversión Industrial (CRI) para dar un correcto tratamiento a la vinaza y a otros efluentes industriales como el agua de lavado de caña y la ceniza.
Ambiente de Nación reiteró en la última reunión de las provincias del Comité de Cuenca que no se autorizará a destilar a los ingenios que no estén en condiciones de garantizar que no habrá peligros de vuelco a los tributarios del embalse Río Hondo, máxime en un año en el que se produce una grave sequía.
Ayer se inspeccionó la destilería del ingenio Bella Vista que volverá a producir etanol tras dos años de inactividad. Además, preocupa a las autoridades santiagueñas que dos ingenios, el Santa Rosa y el Santa Bárbara, todavía tengan acumulados millones de litros de vinaza, cuando es inminente el inicio de la zafra.
.

Recién ahora Tucumán tratará sus efluentes cloacales

Tras años de espera, Tucumán cuenta con una planta de tratamiento de efluentes cloacales

Fecha de Publicación
: 09/06/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La planta de tratamiento de efluentes de San Felipe beneficiará a 600 mil personas del Gran San Miguel del Tucumán y representará un respiro para la cuenca Salí-Dulce.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través de una videoconferencia desde el Hospital del Este, inauguró el jueves esta obra que demandó una inversión de 270 millones de pesos la cual, desde la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) se la califica como la más grande de su tipo en Sudamérica.
La obra, iniciada en noviembre de 2009, fue financiada con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) obtenido a través del Ministerio de Planificación Federal de la Nación. Se halla en un predio de 17 hectáreas y tendrá un volumen de tratamiento diario de 114 mil metros cúbicos por día lo que equivale a casi tres estadios de River llenos hasta las plateas superiores.
“Desde hace un mes y medio la planta empezó a recibir líquidos cloacales en su máxima capacidad. Se están haciendo actualmente pruebas de funcionamiento y de electromecánica a la vez que se monitorea el sistema inteligente y sensores con los que cuenta esta planta. En no más de cuatro meses se estará en condiciones óptimas para empezar a funcionar y generar lodos que son subproductos de este tratamiento”, explicó a Primerafuente Sergio López, gerente de Planificación e Infraestructura de la SAT.
En cuanto al proceso de tratamiento, López explicó que los líquidos cloacales transcurren por diferentes procesos en los que se generan subproductos, entre ellos la basura y elementos no deseados que se descargan en el sistema cloacal y que son derivados a la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Overa Pozo para relleno sanitario.
“Al líquido se hace un tratamiento y se obtiene barro el cual se estabiliza y se le aplica calor. En total, estimamos que se generarán de 70 a 90 toneladas por día que se dispondrán un terreno en San Andrés”, agregó López.
“El líquido restante ya depurado se dispondrá al río Salí. Las normas fijan como calidad de vuelvo 50 miligramos por litros de DBO (demanda biológica de oxígeno) y nosotros arrojaremos 30 miligramos por litro”, sostuvo.
La construcción de esta planta permitirá atenuar el impacto ambiental que desde la provincia se causa a la cuenca Salí Dulce a partir del vuelco de efluentes contaminantes tanto industriales como cloacales. Incluso, la propia SAT tiene hoy una causa en su contra por daño ambiental a la cuenca por disponer efluentes sin tratamiento alguno en violación a la ley 24.051, sobre residuos peligrosos.
.

Ingenios: vence el plazo para las obras

Vence el plazo que la Corte otorgó a los ingenios para iniciar obras de saneamiento

Fecha de Publicación
: 04/06/2013
Fuente: Tucumán  Noticias
Provincia/Región: Tucumán 


Junio se convirtió en un mes clave para la problemática de la contaminación de la cuenca Salí Dulce por diversas circunstancias y eventos que se producirán en los próximos días. Al inminente inicio de la zafra por parte de los ingenios tucumanos y la decisión que tomará la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sobre las plantas que no hicieron las obras de saneamiento, se suma el vencimiento del plazo de gracia que la Corte Suprema había dado sobre los amparos ambientales que en 2011 presentara Santiago del Estero contra las industrias tucumanas que contaminaron el embalse Río Hondo.
Así lo indicaron altas fuentes oficiales al periódico santiagueño El Liberal, recordando que a pedido de la Defensoría del Pueblo con la adhesión de Fiscalía de Estado, el máximo tribunal había dado a los ingenios este tiempo para que concreten las obras de saneamiento.
La Corte Suprema había señalado en la resolución que firmaron el presidente, Ricardo Lorenzetti; y los vocales Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, que no obstante la suspensión de los plazos, la Sayds tenía que informar trimestralmente sobre los avances del acuerdo para el saneamiento de la cuenca interprovincial.
El pedido también tenía en cuenta el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Santiago del Estero y de Tucumán, donde la Secretaría de Ambiente de Nación es garante, para aplicar un plan de saneamiento que incluía la instrumentación de Convenios de Reconversión Industrial (CRI) y fuertes controles para evitar vuelcos de vinaza y ceniza a los afluentes de la cuenca Salí Dulce.
“De este modo, se suma un elemento más de presión a los industriales tucumanos para que concluyan con los trabajos para el tratamiento de la vinaza”, señalaron las fuentes oficiales, al referirse a la reactivación de los plazos procesales de los amparos ambientales, en los que la provincia solicita la suspensión de la producción en los ingenios contaminantes. Justamente, uno de los motivos de preocupación que las autoridades provinciales plantearon a la Nación, es que ante el inminente inicio de la zafra y la producción de bioetanol, algunos ingenios no han cumplido las obras comprometidas, por lo que el riesgo de nuevos vuelcos sigue latente.
En este contexto, Santiago del Estero, recalcaron las fuentes, tendrá que decidir si pide o no nuevamente la suspensión de los plazos, para lo cual tendrá en cuenta los informes sobre todos los ingenios, con respecto a la ejecución de los trabajos comprometidos en los CRI que las industrias suscribieran con el gobierno tucumano.
En tal sentido, indicaron que esta semana comenzarán una nueva ronda de controles a las plantas fabriles hasta mediados de junio, cuando la Sayds deba hacer una evaluación del estado de cumplimiento de los acuerdos por parte de los industriales tucumanos, y tomar una decisión. Cabe destacar que en la última reunión del Comité de Cuenca en la Sayds, las autoridades nacionales reiteraron que los ingenios que no estén en condiciones de dar tratamiento a la vinaza, no van a destilar.
Paralelamente y a modo de no dejar resquicios para que los industriales evadan la responsabilidad de concretar las obras de saneamiento, Fiscalía de Estado interpuso dos medidas cautelares en el Juzgado Federal local, solicitando que se realicen inspecciones en cada una de las industrias y que en el caso de comprobar que no hay garantías de que no habrá accidentes ambientales, se suspenda la producción de bioetanol.
.

Dos ingenios con intención de estar en regla

Dos ingenios firman el acuerdo ambiental

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Los ingenios Bella Vista y Fronterita firmaron ayer contratos para la implementación de un plan ambiental. Así lo confirmó Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de la provincia, quien explicó que se trata de un proyecto para el tratamiento de la vinaza que se genera en el proceso de destilación del alcohol.
El convenio se selló con la consultora ambiental Crealab, radicada en Buenos Aires, y establece la concesión de vinaza por 30 años. El emprendimiento requerirá fondos por U$S 100 millones en total y apunta a la producción de sulfato de potasio y a la generación de energía. Montalván expresó que otras industrias se comprometieron a firmar posibles acuerdos, tal como lo hizo en mayo el ingenio Santa Bárbara, del empresario Julio Colombres.
"Si bien en estos años hemos transitado por soluciones coyunturales, no hemos descuidado el armado cuidadoso de un proyecto que tenga en cuenta que la vinaza es un producto del que se puede obtener agua, energía y fertilizantes. Este proyecto, que requerirá un plazo de dos años, tiende a usar toda la vinaza que se genera en Tucumán para la obtención de energía, sales de potasio y agua para riego", manifestó el funcionario.
"Lo que más atrae del proyecto no sólo es la obtención de los derivados mencionados, sino que las destilerías que entreguen su vinaza recibirán una retribución por metro cúbico entregado y, además, las mismas pueden ser socias del proyecto", agrego Montalván.
El titular de Medio Ambiente recalcó que en programa intervinieron empresas tecnológicas de Europa, inversores privados, la Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y capitales privados nacionales y locales.
"Estamos ante un verdadero proyecto sustentable", dijo el funcionario tras el encuentro de ayer.
.

Acuerdo para sanear el embalse de Río Hondo

Santiago y Tucumán firmarán un acuerdo para sanear el embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La Provincia intenta resolver los conflictos que tiene con Santiago del Estero por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce sin tener que recurrir a los Tribunales. La estrategia que se diagramó en la Fiscalía de Estado local, a cargo del abogado Jorge Posse Ponessa, plantea utilizar el dinero de las regalías de la explotación hidroeléctrica del embalse Río Hondo para crear un ente biprovincial que se ocupe del saneamiento de una parte del cauce del Río Salí.
En enero, Posse Ponessa se había reunido con su par santiagueño, Raúl Abate, para acordar la concreción de este proyecto. Como la vecina provincia le adeuda a Tucumán el porcentaje del ingreso -por regalías- que le corresponde por la explotación del embalse Río Hondo desde hace unos 15 años, Posse Ponessa le propuso a Santiago del Estero utilizar esos fondos para crear el ente biprovincial. Antes de esto, Tucumán se comprometió a no reclamar el dinero que se le adeuda. Finalmente, los fiscales elaboraron un borrador en el que se acordó utilizar las regalías -que según Posse Ponessa oscilan entre los $ 3,5 y los $ 4,5 millones anuales- para financiar el ente.
Esta iniciativa -según aclaró el fiscal- cuenta con el apoyo del gobernador, José Alperovich, quien abrió una instancia de negociación directa con el gobernador santigueño, Gerardo Zamora, para llegar a un "acuerdo amistoso" y evitar los gastos de un prolongado litigio, indicó el fiscal de Estado.
Como las negociaciones prosperaron, Posse Ponessa informó que en la primera semana de junio se concretará la firma del convenio. "Por medio de ese escrito ambas provincias se comprometerán a aportar, de forma inmediata, la totalidad de las sumas que perciban en concepto de regalías hidroeléctricas", precisó el fiscal.
Según fuentes de Casa de Gobierno, Alperovich tiene previsto viajar a la vecina provincia para rubricar el acuerdo. Sin embargo, todavía se desconoce la fecha en la que se realizará el acto. "El dinero de las regalías se depositará en un fondo común que financiará la creación y el funcionamiento del ente biprovincial", agregó el funcionario.

Estrategia legal
La estrategia de la Fiscalía de Estado comenzó a delinearse en marzo del año pasado.
Ese mes, se recurrió a la Secretaría de la Nación para que determinara cuál es el porcentaje de participación que les corresponde a dos provincias que comparten un río que es explotado para producir energía eléctrica. Según se aclara en el artículo 43 de la Ley Nacional 15.336, que conformó el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, "las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas, percibirán mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo. En caso que las fuentes se encuentren en ríos limítrofes, ese 12% se distribuirá equitativa y racionalmente entre ellas".
De esta manera, la gestión alperovichista resignará el dinero acumulado por las regalías -desde hace 15 años- que Santiago del Estero le adeuda a la Provincia. Si se realiza un cálculo aproximado, ese monto supera los $ 50 millones, se informó. "A través de este convenio, nuestra provincia consolida su derecho sobre las regalías hidroeléctricas que le corresponden y, a su vez, encara la solución de un problema importante para toda la región como es el saneamiento del embalse Río Hondo", destacó el fiscal de Estado.
En principio, según informaron, los trabajos de saneamiento se concentraran en el embalse El Frontal de Río Hondo. Sin embargo, fuentes del Gobierno sostienen que se trabajará para avanza en el saneamiento de toda la cuenca del Salí Dulce. El origen de este convenio que derivará en la formación del ente biprovincial lo propició un fallo judicial. En 2010, la Corte Suprema de Justicia de la Nación favoreció a la Provincia en un litigio por la explotación del río. A partir de ese momento, Alperovich le dio luz verde al proyecto.
.

Ingenios: nación ratifica el compromiso

"Si no están en condiciones, no van a destilar"

Fecha de Publicación
: 24/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ratificó su advertencia a los ingenios tucumanos: "si no están en condiciones, no van a destilar". Ariel López, subsecretario nacional de Coordinación de Políticas Ambientales, envió ese mensaje a los industriales azucareros a través del ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo, y del secretario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalván, en una reunión que se realizó el lunes en Casa de Gobierno.
El Ejecutivo nacional había advertido en marzo al sector empresarial que inhabilitaría la producción de alcohol en las plantas fabriles, en caso de incumplimiento del Programa de Reconversión Industrial (PRI), que apunta al tratamiento de los desechos industriales para frenar la contaminación de la cuenca Salí-Dulce
En 2011, los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero llegaron a un acuerdo por el cese de la polución, avalado por la Nación, en la que contemplaba el compromiso de los empresarios locales a concretar obras de infraestructura de saneamiento. Con ese pacto, la administración santiagueña concedió a la Provincia una tregua y solicitó a la Corte Suprema de la Nación que suspenda los plazos procesales de las demandas presentadas, en la que se responsabilizó a las industrias tucumanas y al Gobierno local.
La Secretaría de Ambiente nacional y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero llevaron adelante esta semana inspecciones en fábricas para determinar el avance de las obras, teniendo en cuenta el inicio de la zafra 2013. "Antes de comenzar a destilar, tienen que estar terminadas las obras comprometidas. Debe haber en estos momentos cinco o seis ingenios que no terminaron con los proyectos", remarcó ayer el funcionario, quien estimó que la "destilación fuerte" se registrará en 30 o 45 días.
Según el proceso administrativo, el ingenio deberá informar la fecha de inicio de esa etapa de producción para que 48 horas antes se concrete una inspección, con el fin de aprobar o no el comienzo de la destilación.
"La responsabilidad es de ellos y no nuestra. La Nación les dio los tiempos y, a algunos, los medios para que hicieran las cosas en función de no comprometer el acuerdo, ni con ceniza ni vinaza (...) En líneas generales, ningún ingenio está destilando, sino fundiendo azúcar. Ninguno genera peligro para la Cuenca. Pero la destilación debe estar sujeta a la validación de las obras y los compromisos que firmaron (los industriales)", remarcó López en una charla telefónica con LA GACETA.
El ombudsman santiagueño, Martín Díaz Achával, planteó que algunas empresas "no están en condiciones" de iniciar esa fase debido a que no han concluido las obras comprometidas, en base a los planes de infraestructura. "No se trata de que si volcarán o no vinaza, sino de cumplir los acuerdos de garantía", afirmó el defensor del Pueblo. "Se evaluó en la reunión el avance de las obras, según los compromisos de los ingenios. Se realizó un balance de la situación", dijo, por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo tucumano.
La destilación forma parte del proceso de elaboración de alcohol y esta técnica se realiza sobre la melaza. La vinaza es el residuo de la fabricación del producto.
.

Para el Sali-Dulce hoy será una jornada clave

Jornada clave para definir el futuro de algunos ingenios

Fecha de Publicación
: 22/05/2013
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Tucumán


Dijo que algunos no hicieron mejoras, pero tendrían autorización para destilar.
El defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, informó a Nuevo Diario que hoy se hará presente en San Miguel de Tucumán, con la intención de reunirse con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y los gobiernos de Santiago y de Tucumán, quienes harán recorridos por los ingenios para monitorear la marcha de obras para evitar la contaminación.
Díaz Achával advirtió que exigirá que se cumplan con las actas firmadas oportunamente, en las que se había acordado que aquel ingenio que no realice las obras necesarias, no iba a poder iniciar la zafra.
En tal sentido, remarcó que existen ingenios como el San Juan y el Santa Bárbara que hicieron algunas mejoras y otros como el Bella Vista que no invirtió, aunque igual tendría autorización del gobierno de Tucumán para destilar.
Frente a ello, Díaz Achával indicó que mínimamente se “tendría que exigir un sistema de tratamiento”.

Garante
En particular, recalcó que es muy importante la postura que tome al respecto la Nación, que es garante de los acuerdos firmados con los industriales.
“Hay dos caminos a seguir o impedir que destilen hasta que cumplan o se los deja destilar” indicó el defensor.
Incluso, mencionó que existen ingenios denunciados como La Florida que está denunciado pero hizo inversiones, mientras otros no se preocuparon. Y ello, dijo, obliga a actuar de manera diferente, en cada caso. Desde la firma del convenio tripartito –Nación, Santiago y Tucumán– ocurrido en diciembre de 2011, los organismos estatales realizan un minucioso seguimiento a los empresarios tucumanos.

Hoy llegan funcionarios
Con la finalidad de realizar un control exhaustivo de la totalidad de los ingenios con destilería de alcohol en la provincia de Tucumán, arribarán hoy a esa ciudad funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Si bien el inicio de la visita estaba prevista para ayer, por cuestiones de agenda, finalmente el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López desplegará hoy su actividad en Tucumán.
El recorrido estaba previsto para mediados de junio, aunque el sorpresivo inicio de la destilación de melaza y azúcar aceleró los tiempos. Próximamente se espera la visita del Dr. Juan José Mussi, con la finalidad de conocer in-situ la situación real de los ingenios tucumanos.
.

Clausuran un canal de un ingenio en Tucumán

Clausuran un canal conductor de vinaza en uno de los ingenios

Fecha de Publicación
: 18/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Tras un control de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación, se acuerda el cierre de una acequia en la fábrica Santa Bárbara
El control ambiental en la provincia derivó en la clausura de un canal conductor de vinaza en el ingenio Santa Bárbara. Así lo confirmó ayer la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, que informó que la disposición fue consensuada por el organismo provincial, su par nacional y la empresa.
"La fábrica no enviará vinaza a los piletones de secado, estrategia de tratamiento del desecho que surge de la producción de alcohol, este año", se consignó. La cartera provincial informó que la nueva vinaza que se genere en la campaña 2013 se dispondrá en el campo para la mejora de suelos salinos, para "fertirriego" de fincas aledañas y también para riego, con sistema "rollapi", en fincas contiguas a las lagunas de evaporación. "La decisión se tomó luego de una inspección realizada por autoridades de la Secretaría de Ambiente de Tucumán, y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y representantes del ingenio, quienes recorrieron las 17 hectáreas del sistema de lagunas de evaporación, donde el ingenio Santa Bárbara almacena la vinaza que produce en la fabricación de alcohol", afirmó el organismo, a cargo de Alfredo Montalván, sobre el cierre de la acequia que conduce vinaza hacia las lagunas donde se almacena durante seis meses. "Parecía prudente esa solución. La propusimos como alternativa", dijo Julio Colombres, del ingenio Santa Bárbara. El empresario afirmó además que el nivel de vinaza que existía en la planta era menor que el volumen que establecen los organismos oficiales de control.
.

Vinaza al borde de la cuenca Sali-Dulce

Ingenios arrojan vinaza en piletones a punto de rebalsar hacia la cuenca

Fecha de Publicación
: 14/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


A un día del inicio de la zafra, EL LIBERAL constató que ingenios tucumanos continúan arrojando vinaza y acumulándola en inmensos piletones, desoyendo los acuerdos firmados con la Nación, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Un equipo periodístico recorrió unos cuatrocientos kilómetros en la jornada de ayer con el objetivo de comprobar el poco grado de avance de las obras que las industrias se comprometieron a realizar, ante la Nación, en el marco de los Convenios de Reconversión Industrial (CRI).
De esta manera, la provincia continúa en permanente alerta porque existen en territorio tucumano millones de litros de vinaza, tal cual denunciaron organizaciones ambientalistas, depositados en piletones a cielo abierto y que están al límite de su capacidad.
El comienzo de la zafra significará el trabajo a pleno de los ingenios que tienen destilerías para producir bioetanol, un compuesto que se incluye en los combustibles que se comercializan en la Argentina, cuyo residuo es la vinaza.
La recorrida se inició en Santa Bárbara, ubicado en la ciudad de Alberdi, al sur del Jardín de la República, ingenio que acumula vinaza en piletones ubicados a unos cien metros del Río Chico, que forma parte de la Cuenca Salí Dulce, con todo el riesgo ambiental que ello implica.
La situación es bastante delicada también en La Corona, ubicada en la ciudad de Concepción. El ingenio, que debía haber construido un vinazoducto, no realizó las obras y realiza el traslado de la vinaza a través de camiones.
En su última visita, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, había advertido que si el ingenio no instalaba el vinazoducto, no iba a destilar. Sin embargo, no realizaron ninguna de estas obras.
En la localidad de León Rougés, se ubica Santa Rosa, ingenio en el cual se observa desde kilómetros antes de qué manera se encuentra destilando y largando humo negro desde tres, de las cuatro chimeneas en funcionamiento, lo cual significa que trabajan sin la utilización de filtros.
A unos quinientos metros se ubican los cinco piletones en los que acumulan vinaza, de los cuales dos se encuentran activos y arrojando vinaza, cuando el compromiso para iniciar la zafra era el de vaciarlas, en lugar de llenarlas.
El común denominador en la zona de los ingenios son los fuertes olores nauseabundos y el gran malestar por parte de los vecinos, a raíz de los riesgo que corren al convivir con estos desechos industriales.
.

Sali-Dulce: no dejaran destilar a las firmas en infracción

Inhabilitarían a ingenios que no hicieron obras para evitar la contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával advirtió que la que viene es una semana clave, ya que la Nación deberá decidir la sanción a las industrias que no cumplieron con los planes de saneamiento. El secretario Juan José Mussi había adelantado que no se dejará destilar a las firmas en infracción.
“Esta semana que comienza es clave” expresó el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, al señalar que el próximo miércoles 15 comenzaría la zafra en Tucumán. Señaló que por lo tanto, será la fecha tope para que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación defina qué sanción impondrá a los ingenios con destilería que no hicieron obras para tratar la vinaza.
En diálogo con EL LIBERAL, el ombudsman advirtió que son entre 4 y 5 los ingenios que no cumplieron con los trabajos comprometidos en los planes de reconversión de sus industrias, para evitar riesgos de vuelcos en la cuenca Salí Dulce. En ese sentido, expertos habían señalado que la situación es crítica por la sequía que hizo que el embalse Río Hondo tenga poca agua y que un derrame sería devastador.
A mediados de marzo cuando realizó la última visita a Tucumán, el secretario de Ambiente de Nación, Juan José Mussi, había asegurado que aquel ingenio que no cumpliera con la construcción de las obras para el tratamiento de sus desechos, no sería habilitado a producir alcohol.
“Estas plantas no están en condiciones (de destilar), pero hay que ver si han querido cumplir y no han llegado con los trabajos por algunos inconvenientes o si no hubo voluntad”, señaló el defensor.
Díaz Achával agregó al respecto, que tres ingenios: La Florida, Providencia y Trinidad, ya comenzaron la molienda de manera anticipada. Hizo la salvedad de que la información no le llegó de manera oficial por parte de Tucumán y aclaró que estas tres firmas no estaban dentro de las observadas por Nación. No obstante, remarcó que los equipos técnicos de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría del Agua realizan un monitoreo diario en la vecina provincia.
Desde Tucumán, el titular de la ONG ecologista Ave Fénix, Gustavo Masmud, contó que vecinos del ingenio Trinidad denunciaron que la planta está contaminando el aire ya que no está utilizando los filtros húmedos en las chimeneas y que esto obedecería a la falta de agua en la cuenca.
.

Sali-Dulce: Se viene la zafra y faltan obras

Advierten que es crítica la situación del Salí-Dulce por falta de obras en ingenios

Fecha de Publicación
: 07/05/2013
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


A días del inicio de la zafra en la vecina provincia, los ingenieros Raúl Gallego y Victorio Mariot alertaron con preocupación que varias industrias no cumplieron con los trabajos para tratar la vinaza, lo que generaría nuevos vuelcos. La poca cantidad de agua del embalse Río Hondo, tendría un efecto devastador, aseguraron
A días del inicio oficial de la zafra en Tucumán, en Santiago del Estero preocupa el riesgo ambiental para la cuenca Salí Dulce, ya que muchos ingenios no realizaron las obras para tratar la vinaza, un desecho que cuando fue arrojado años anteriores en los cursos del sistema hídrico, provocó enormes mortandades de peces.
Consultados por EL LIBERAL, los especialistas Victorio Mariot y Raúl Gallego, advirtieron que la situación es crítica por la falta de inversión ambiental ante el gran volumen de vinaza (subproducto de la elaboración de alcohol anhidro) ya que aumenta la posibilidad de derrames en los tributarios del embalse Río Hondo que tiene poca agua para atenuar un episodio de contaminación.
Gallego señaló con preocupación que no todas las plantas de alcohol tengan la instalación para tratar la vinaza ya que aumenta el riesgo de vuelcos. Contó que estuvo en una reunión en Tucumán en la que se abordó la sequía, con gente de Recursos Hídricos de Salta, Tucumán y Catamarca.
“El lago está comprometido, faltan entre 600 y 700 hectómetros de agua comparado con los años normales, y cualquier vuelco de vinazo o de otro líquido que tengan altos contenidos de materia orgánica, líquidos cloacales y de otras industrias se va a notar enseguida los efectos devastadores en la fauna”, expuso.
Ante este escenario crítico, destacó que hay una postura más firme por parte del secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, “exigiendo lo que había que exigir: ingenio que no haya preparado instalaciones para tratar la vinaza, no debe ser autorizado a producir alcohol”.
“Parece que esa es la postura que prima en el seno del Comité de Cuenca y sobre todo en las autoridades de la Nación. De Tucumán ya sabemos que sus autoridades son bastante permisivas”, criticó.
Por su parte, Victorio Mariot afirmó que “es momento de ponerles un freno a los ingenios para que se pare todo el desastre que están ocasionando”.
Explicó que los problemas de contaminación “vienen desde hace más de veinte años, es momento de parar todo este desastre ecológico porque el daño que ocasionan es tan grave, que lo vamos a terminar pagando nosotros y las futuras generaciones”. Además, se quejó de que “nosotros pagamos con nuestra salud y ellos facturan con los daños que nos causan”
.

Dueño del ingenio La Florida procesado por contaminar

Por primera vez, procesan a un industrial por contaminar

Fecha de Publicación
: 06/05/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


El dueño del ingenio La Florida de Tucumán, junto con el gerente fueron procesados como presuntos autores del delito antes mencionado. La medida la adoptó el juez Federal, quien les impuso a ambos un embargo de $200 mil. El fiscal Federal de Tucumán, Gustavo Gómez, consideró “muy importante” lo dispuesto. Hoy brindará una charla a querellantes en Las Termas.
El Juzgado Federal de Santiago del Estero resolvió ordenar el procesamiento sin prisión preventiva del empresario azucarero Jorge Alberto Rocchia Ferro, del ingenio y destilería La Florida y de José Ramón Coronel, gerente general de la industria, como presuntos coautores del delito de contaminación ambiental penado por la Ley de Residuos Peligrosos.
Como lo había anticipado Nuevo Diario días atrás, en diálogo con el fiscal de Estado, Raúl Abate, quien había solicitado a su señoría determinar con celeridad la situación procesal de los imputados de las querellas presentadas por contaminación ambiental, la resolución judicial emitida por el juez Guillermo Molinari obedece a partir de la denuncia efectuada por Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo de la provincia, tras detectarse el año pasado el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, que provendría del ingenio La Florida, y que afectó a la jurisdicción santiagueña de la localidad de El Palomar (Dpto. Jiménez).
Además del procesamiento del presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes SA, la Justicia le trabó un embargo de 200 mil pesos tanto para Rocchia Ferro como para José Coronel, por su comisión en el hecho.

Aguardan las muestras de Gendarmería
Otros de los avances significativos de la Justicia Federal de la provincia, del cual Nuevo Diario tuvo acceso en el marco de la causa que busca esclarecer los responsables del daño ambiental del lago de Las Termas de Río Hondo, se supo que la próxima semana estarán listas las muestras que la delegación de Gendarmería de Santiago del Estero tomó en distintas ciudades de la provincia de Tucumán, para comprobar posibles vuelcos de contaminación cloacal.
Cabe resaltar que dicho daño ambiental de afluentes cloacales semitratados por parte de la Sociedad de Aguas de Tucumán (SAT), también afectan seriamente la cuenca Salí-Dulce.
.

Seguirán con la causa de contaminación del Sali-Dulce

Prevén más indagatorias a industriales y directivos por la contaminación del lago

Fecha de Publicación
: 05/05/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


El fiscal federal Pedro Simón adelantó que están previstas nuevas indagatorias a directivos de ingenios y citrícolas, y también de los responsables del tratamiento de los residuos cloacales de Tucumán (SAT) en el marco de la causa por la contaminación del lago Río Hondo. Reveló que Gendarmería terminó el relevamiento en afluentes y ríos que desembocan en el lago y en las plantas de tratamiento de residuos cloacales. Dijo que una vez que tenga el informe, analizará cómo se encausarían las indagatorias y si surgen nuevos imputados.
“Faltan indagatorias a responsables de ingenios, gerentes de citrícolas y tenemos que ver también las plantas de tratamiento, si se va ampliar el requerimiento o en su defecto, los que estaban imputados originariamente, convocarlos a indagatoria”, dijo el fiscal.
Comentó que según le adelantó Gendarmería, en Tucumán se hizo un estudio minucioso de cómo vienen desarrollándose los vuelcos de efluentes cloacales. Simón, manifestó su “preocupación porque en algunos casos no se están cumpliendo las normativas sanitarias sobre los vuelcos de residuos cloacales”.
Además, indicó que debe analizar las contestaciones de los imputados indagados, que respondieron por escrito las preguntas de Fiscalía.
En tanto, explicó que en la causa por los vuelcos en El Palomar se llegó rápidamente a un procesamiento, porque “era simple en cuanto a la instrucción, porque era sobre un hecho puntual. No es de la magnitud de la causa por la contaminación del lago, que es más compleja, porque tiene una serie de actores y factores que inciden en la tramitación, por eso es más lenta”.
.

Siguen de cerca a varios ingenios

Varios ingenios están en la mira por falta de obras

Fecha de Publicación
: 30/04/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Tras el anuncio del inicio de la zafra que hicieron los ingenios tucumanos La Florida y Providencia, el defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával, se mostró preocupado por el poco nivel de compromiso en obras de saneamiento ambiental que demostraron algunos ingenios, incumpliendo así con las pautas del CRI, según pudo comprobar desde comienzo de año hasta la fecha el equipo de inspección de la Defensoría.
El ombudsman santiagueño precisó que en el caso de La Florida, “fue el ingenio más denunciado por la provincia y tiene denuncias penales por vuelcos de vinaza, pero mejoró considerablemente su situación, cumpliendo con los requisitos y un mecanismo de tratamiento de sus desechos que fue aprobado en el Convenio de Reconversión Industrial (CRI) controlado por el Gobierno de la Nación y Tucumán”.
En el caso de la fábrica Providencia, precisó que si bien la misma no cuenta con destilería (no produce vinaza), “solamente trabaja la melaza con la caña de azúcar, pero sí desechan cenizas y cachaza, y los controles están a cargo de Tucumán”.
Atento al anuncio formal del inicio de la zafra en el resto de los ingenios con destilería de alcohol, Díaz Achával resaltó que los equipos de inspección de Santiago realizaron desde principio de año hasta la fecha tres rotaciones de visitas a industrias para corroborar las obras comprometidas, no así los equipos de control de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y Tucumán.
“En cuatro meses no tuvieron tiempo de hacer una inspección total y no creo que haya tiempo antes del 15 de mayo”, resaltó preocupado, aunque a la espera de novedades de informes.

Sistema de alerta en el embalse
Los efectos que la sequía podría provocar en el embalse de Río Hondo, dadas las escasas precipitaciones registradas en la cuenca Salí-Dulce y la baja cota del espejo de agua, puso en marcha el proyecto piloto del sistema de alerta temprana, ideada para advertir cualquier tipo de anomalía que ponga en riesgo el ecosistema del lago.
Díaz Achával precisó que conjuntamente con la Secretaría del Agua, se implementará formalmente dicho programa para detectar en forma anticipada un posible “bloom” de algas, quema de pastizales, malos olores, baja presencia de oxígeno en el embalse y demás asuntos.
.

Inspecciones a ingenios tucumanos por parte de la Nación

Se inician hoy inspecciones clave a ingenios tucumanos

Fecha de Publicación
: 16/04/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


La Secretaría de Ambiente de Nación, Tucumán y Santiago del Estero, programaron para esta semana, las visitas a los ingenios tucumanos para comprobar la realización de obras de saneamiento comprometidas en los planes de reconversión industrial. El acento estará puesto en los trabajos para evitar la acumulación de la vinaza (desecho que se genera en la producción de bioetanol con la melaza de caña) cerca de cursos de agua que desemboquen en el embalse Río Hondo.
Estas inspecciones que comenzarán hoy serán clave, de cara a la próxima zafra que comienza en mayo, sobre todo por la preservación del ecosistema del lago. En su última visita a la vecina provincia el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, había dicho que actuaría con “el máximo rigor” y que no se habilitaría la firma que no esté en condiciones de tratar la vinaza que genere.
Esta postura se corresponde con la de Santiago del Estero: “Vamos a acompañar el inicio de la zafra de los ingenios que hayan tomado las medidas preventivas para evitar los vuelcos, pero aquellos que no lo hayan hecho, vamos a pedir como hemos anunciado, que no inicien la destilación”, señaló el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, en diálogo con EL LIBERAL.
El ombudsman señaló que un equipo de la Defensoría acompañará las inspecciones en las que también se comprobará el avance de los proyectos para la reutilización del agua de lavado de caña.
Cuando Mussi estuvo en Tucumán a mediados de marzo pasado, había señalado que volvería de sorpresa para controlar a los ingenios, particularmente dos que no habían terminado con los trabajos (Santa Bárbara y San Juan).
Díaz Achával desconoce si está prevista la visita de Mussi en esta oportunidad, pero remarcó que estas inspecciones serán claves para la habilitación de empresas que producen bioetanol y que generan vinaza, un desecho que provocó mortandades masivas de peces cuando fue arrojado en gran cantidad a los tributarios del embalse.
“Los ingenios, si no han cumplido con los objetivos planes de reconversión que ellos mismos han propuesto y suscripto, no deberían tener habilitación para la destilación”, reiteró.
Finalmente, puso de relieve que no hay que confundir el trabajo de las destilerías con el trabajo de las azucareras. “Se puede tergiversar para aprovechar y confundir a la opinión pública de Tucumán, particularmente los sectores que viven de esta actividad económica”, mencionó Díaz Achával, al referirse al hecho que no se habiliten las destilerías de los ingenios que destinan parte de la caña para la producción de alcohol.
.

Mussi y azucareros firman un convenio por la vinaza

Azucareros prometen dar una solución definitiva a la vinaza

Fecha de Publicación
: 31/03/2013
Fuente: Primera fuente
Provincia/Región: Nacional - Tucumán


El secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, firmó ayer un convenio con representantes de ingenios azucareros para disminuir el impacto ambiental que produce este residuo.
“El objetivo de la rúbrica es dar solución definitiva y sustentable a las cuestiones ambientales derivadas de la vinaza generada en el proceso industrial. Es un proyecto que prevé la generación de energía eléctrica y la producción de sulfato de potasio”, destacaron las autoridades provinciales durante la firma del convenio, en Casa de Gobierno.
“Desde la Defensoría del Pueblo venimos propiciando que a mediano plazo se tienda a que la vinaza tenga un tratamiento para que deje de ser un residuo y se convierta en un producto, como fertilizante (por el potasio que tiene) y fuente de energía”, explicó el defensor del Pueblo, Hugo Cabral, antes de participar de la rúbrica del convenio, en declaraciones a Radio Prensa.
“Es importante este acuerdo porque no tan solo no se va a contaminar sino que va a aportar valor agregado, sería un avance formidable”, expresó el ombudsman.
En el acto, también estuvieron presentes el Ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo y el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
.

Empresario tucumano procesado por contaminación

Procesan a un empresario tucumano por contaminar la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 23/03/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El titular del Juzgado Federal Nº 1 de la provincia de Tucumán, Daniel Bejas, procesó al empresario Raúl Martínez Alvarado, socio gerente de la firma Saneamiento y Urbanismo SRL, encargada de tratar los líquidos industriales al sur de la provincia, acusado de haber contaminado la cuenca Salí Dulce.
Paradójicamente, la noticia salió a la luz el mismo día en el que se celebra el Día Mundial del Agua y fue confirmada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez, uno de los funcionarios judiciales que mayor impulso le dio a las causas ambientales y quien aportó otro dato curioso: ‘Les voy a contar una infidencia, tengo la suerte de haber nacido un 22 de marzo, por eso la insistencia de los llamados telefónicos, se conjugaron las dos cosas, la noticia y la celebración’, reveló a EL LIBERAL durante la entrevista desarrollada en su despacho.
En ese marco, Gómez celebró el fallo de Bejas, al sostener que ‘los jueces federales han entendido que la contaminación con aguas servidas está dentro de la ley 24.0651’.
Además, el fiscal destacó que ‘el fallo es muy enjundioso porque da vueltas por toda la zona de la doctrina ambiental y refiere además que la SAT contrata a otra empresa para el tratamiento de los líquidos, que finalmente se terminan arrojando crudos y desembocan en la cuenca’.
Para la elaboración del fallo, el magistrado analizó un informe aportado por el Siprosa que da cuenta del estado de insalubridad del agua en la zona y sobre la contaminación del arroyo Matazambi, del cual dependen los vecinos que residen en el lugar. De acuerdo con la investigación, la empresa Saneamiento y Urbanismo SRL ‘no solo trata la vinaza del ingenio Marapa (cuya firma responsable es Atanor), sino que también acopian diferentes efluentes como los líquidos cloacales de la ciudad de Juan B. Alberdi’.
Asimismo, en el fallo además de procesarlo ‘por resultar presunto autor responsable del delito previsto y penado por la Ley 24.051’, el juez le trabó un embargo a Martínez Alvarado por un millón de pesos ‘para garantizar la pena pecuniaria, las costas procesales y responsabilidades civiles que pudieran derivarse del ilícito imputado’.
.

Impulsan un comité de cuencas para el Sali-Dulce

Un blindaje legal para salvar la cuenca
Fecha de Publicación: 18/03/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional


Impulsan la creación de un comité con poder de decisión. La Defensoría del Pueblo de la Nación plantea que las provincias cedan competencia jurisdiccional en el área ambiental.
Los convenios entre los gobiernos provinciales y las empresas apuntaron a atacar uno de los problemas de la cuenca Salí-Dulce: la contaminación de origen industrial. Pero no se trata de la única dificultad que lastima a esa unidad hídrica interjuridiccional. Los desmontes y los efluentes cloacales de las zonas urbanas también degradaron la calidad de las aguas con el paso de los años.
La Defensoría del Pueblo de la Nación ha planteado con más fuerza esta semana, en el marco de la visita oficial a la provincia del secretario de Medio Ambiente nacional, Juan José Mussi, que en la actualidad se aprecia una mirada parcial sobre el problema de la contaminación. El Ombudsman nacional propuso la formación de un Comité de Cuenca con visión integral y con capacidades más sólidas para la toma de decisiones sobre inconvenientes ecológicos (diferentes a las facultades del actual comité). Ello implicará la concesión de competencia de jurisdicción en el área ambiental, por parte de los gobiernos de Salta, Tucumán, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, que integran esa curso hídrico. Anselmo Sella, titular de la Defensoría del Pueblo, aseguró que la deforestación en Salta, Tucumán y Santiago del Estero ha limitado la retención de agua de lluvia, lo que llevó a una erosión de la cuenca. "La acción de las corrientes provocaron modificaciones de los cauces. Los desmontes enormes que se produjeron en Santiago del Estero, por ejemplo, causaron modificaciones en la composición del agua. Un gran nivel de nutrientes y residuos provocaron cambios de dirección en zonas llanas", dijo el ombudsman.
Los residuos sólidos urbanos también son componentes de polución. "Hay muchos lugares en donde, de una forma u otra, los desechos terminan en el río", dijo. "Existe otro tipo de contaminación más difusa. Es el caso del uso excesivo de fertilizantes o de pesticidas, que no tienen efecto inmediato. El daño ambiental es el resultado de la suma de los casos. Pero lo más visible se observa en época de zafra, a partir del gran aumento de la producción por la promoción de biocombustibles", remarcó Leandro García Silva, jefe del área de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.
La cuenca inicia en el sur de Salta y desemboca en Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, un lugar con una significativa variedad de vida. Mar Chiquita fue denominado sitio Ramsar, que da a la reserva "una gran importancia y notoriedad internacional". Sella comentó que se observó gran mortandad de peces en varias ocasiones, "atribuidas a la contaminación del agua del Río Dulce". La Defensoría del Pueblo comenzó a investigar con mayor fuerza la polución de la cuenca entre 1996 y 1997 a partir de denuncias de particulares y organizaciones, tanto de Tucumán como de Santiago del Estero.
.

Mussi inhabilitaría ingenio si no presenta un plan

El Gobierno nacional amenazó con impedir la producción de alcohol del ingenio San Juan

Fecha de Publicación
: 15/03/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Juan José Mussi advirtió que inhabilitará la fábrica de Banda del Río Salí si antes de la zafra no presenta un plan para tratar la vinaza. El secretario de Medio Ambiente de la Nación está en Tucumán para cotejar los avances en los procesos medioambientales
Los funcionarios no dejan de resaltar las inversiones y las obras que se concretaron hasta ahora para frenar (no terminar) la contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Sin embargo, el acuerdo entre los gobiernos de Tucumán, Santiago del Estero y el nacional, sigue dejando vacíos en el sector industrial azucarero que se intenta solucionar con duras reprendas. La Secretaría de Medio Ambiente de la Nación puso en la mira al ingenio San Juan: ayer advirtió que lo inhabilitará para producir alcohol a partir el inicio de la zafra 2013 en caso de no presentar un plan de tratamiento de vinaza en planta.
"Notamos el compromiso en la mayoría de los industriales tucumanos. Pero estamos observando a otros que no están cumpliendo. Las autoridades locales saben lo que tienen que hacer con aquellos que no cumplieron. (...) Tenemos observado un ingenio, en particular, que es el San Juan. Si antes de la zafra no hace lo que tiene que hacer, vamos a llevar adelante la clausura del sector alcoholero", afirmó el titular de Medio Ambiente, Juan José Mussi. LA GACETA intentó ayer comunicarse de manera infructuosa con los directivos de la fábrica.
La advertencia también recayó en el ingenio Santa Bárbara, aunque el propio funcionario se encargó de aclarar que, días atrás, la firma ha puesto en marcha un mecanismo de control sobre el desecho industrial.
Mussi hizo hincapié en que las demás empresas "han invertido" y justificó esa referencia al argumentar que en 2012, entre todos los ingenios, se destinaron fondos por cerca de los U$S 50 millones dentro del programa "Vinaza y Ceniza Cero".
Mussi tiene previsto hoy reunirse con los representantes de los ingenios azucareros con destilerías, que adhirieron a ese plan ambiental. En el encuentro será refrendado el convenio que establece la cesión del remanente fabril durante 30 años para la producción de sulfato de potasio en manos de una compañía privada.
Se trata de un proyecto que apuntará a establecer el "destino definitivo" de la vinaza, en pos del saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce. El procedimiento fue presentado por la consultora Crealab, para la obtención de sulfato de potasio a partir de la vinaza obtenida de la destilería de alcohol, con fin comercial. También apuntará a la generación de energía, según informaron.

Elemento contaminante
En su visita oficial a Tucumán, el titular de Medio Ambiente conoció ayer la planta de tratamiento de residuos cloacales San Felipe, que entrará en funcionamiento el 15 de abril, junto con el titular de la Secretaría del Agua del Gobierno de Santiago del Estero, Abel Tévez, el ombudsman Adjunto nacional, Anselmo Sella, y los defensores del Pueblo santiagueño y tucumano, Martín Díaz Achával y Hugo Cabral. "Conocía la obra por planos. Hoy la vi personalmente. Se trata de una obra gigante para resolver un problema también grande (por la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce)", enfatizó Mussi.
La planta beneficiará a 600.000 habitantes del Gran San Miguel de Tucumán, y requirió una inversión de más de $ 260 millones por parte del Gobierno nacional. Actualmente, está en etapa de prueba. "Todos hablamos de la vinaza y no del contenido fecal, que es otro elemento que contamina. Aunque no se arroje vinaza, muchas veces hay mortandad de peces debido a la alteración del agua que produce el contenido fecal", afirmó el funcionario nacional.
El titular de Medio Ambiente y el resto de los funcionarios también participaron ayer de una reunión protocolar con Regino Amado, presidente de la Legislatura y a cargo del Poder Ejecutivo provincial ante la ausencia del gobernador José Alperovich.
En medio del encuentro que se llevó a cabo en el edificio del Poder Legislativo, en avenida Sarmiento y Muñecas, en la capital, Mussi dejó en claro que la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce es un problema de igual magnitud que el del Riachuelo.
Amado dijo luego: "la Legislatura ha trabajado mucho sobre la contaminación: reformuló la ley (Medio Ambiente) y dispuso multas de hasta $ 3 millones".
.

Mussi viaja a controlar a los ingenios

Mussi inicia hoy en Tucumán el control de obras de saneamiento

Fecha de Publicación
: 14/03/2013
Fuente: Tres Líneas
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Debido a las intensas lluvias en la vecina provincia, se suspendieron las inspecciones a los ingenios azucareros que adhirieron al plan Vinaza Cero.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), Juan José Mussi, iniciará hoy en Tucumán el primer día de actividades previstas en el marco del control a las acciones para revertir la degradación de los cursos de agua de la cuenca Salí Dulce, especialmente del embalse Río Hondo, afectado durante años por los vuelcos de desechos industriales y líquidos cloacales sin tratar. Precisamente, el funcionario nacional comenzará hoy su actividad a las 10, con una visita a la planta San Felipe, de tratamiento de efluentes cloacales en San Miguel de Tucumán.
Esta obra será importante para la reducción del impacto ambiental en el embalse, ya que se reduciría el 50 por ciento de los vuelcos de estos líquidos a la cuenca. “Es un enorme avance”, manifestó el defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával, en diálogo con EL LIBERAL. Los vuelcos de desechos cloacales sin tratar es materia de investigación de la Justicia Federal santiagueña en el marco de la causa 4166/09 por la denuncia del ex intendente de Las Termas, Luis Saleme, por la contaminación del embalse.
Según confirmaron fuentes de la Secretaría de Ambiente, Mussi ya se encuentra en la vecina provincia desde ayer y que después de la visita a la planta San Felipe, el secretario será recibido por el gobernador José Alperovich, en Casa de Gobierno. Por la tarde, tendrá una actividad en el municipio de San Isidro de Lules (fuera del marco de las inspecciones por la contaminación del embalse), donde firmará un acta compromiso para la cesión en comodato de dos camiones volcadores.
En tanto mañana, a las 10, estará presente en el Ministerio de Desarrollo Productivo (Casa de Gobierno) donde se procederá a la firma de un contrato de suministro de vinaza a una firma que le dará uso industrial, y también a la firma de convenios de reconversión industrial (CRI) entre la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán y las empresas Atanor SCA y el ingenio y destilería Marapa; y la citrícola Litoral Citrus SA.
Fuentes ligadas a la Sayds y del Comité de Cuenca Salí Dulce explicaron que por motivo de las intensas lluvias, se suspendieron las inspecciones a los ingenios que suscribieron al plan Vinaza y Ceniza Cero. De todos modos, fuentes vinculadas al organismo nacional remarcaron que Mussi está al tanto del grado de avance de los trabajos.
Junto a Mussi arribó a Tucumán el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López; y las actividades serán acompañadas por autoridades de Tucumán y de Santiago del Estero. También estará presente el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Agustín Sella.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs