Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas

Por primera vez nace un huemul en una estación de protección

 


Después de 70 años, nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut

Fecha de Publicación
: 25/02/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


"El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.
Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.
Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.
Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.
Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.
A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.
"La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.
Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".
Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".
Flueck describió que la estación Shoonem es un sistema de semicautiverio, es decir, que ahí los huemules habitan un área cuya extensión y vegetación permite que puedan desplazarse a considerables distancias y acceder a cantidades apropiadas de agua y comida.
"Si es necesario, se puede proveer alimentación suplementaria. Cada día se monitorean las señales de sus radio-collares, y a veces nos acercamos para evaluar su salud y comportamiento", explicó el investigador.
La diferencia con una "reserva" es que esta última es un espacio abierto "con algo de protección".
En el caso de la estación, lo que se apunta es a generar las condiciones óptimas para criar grupos de huemules que luego sean reintroducidos: "Sería ideal que en el futuro se puedan reconectar subpoblaciones que hoy en día están separadas y aisladas, y puedan reproducirse. Una recuperación de este tipo conlleva la necesidad de convivencia con los humanos, particularmente porque el huemul tiene poco o nada de miedo de las personas, lo que ha causado su exterminación local por sobrecacería", explicó el investigador del Conicet.
Además, advirtió que, en 1936, en la entonces famosa revista La Chacra (Vol 72, pg 71-73) el jefe de Sección del Museo Nacional de Chile, Enrique Ernesto Gigoux, ya alertaba sobre el peligro de extinción de esta especie.
En la actualidad se estima que existen unos 1.500 ejemplares de huemules en todo el mundo: unos mil estarían del lado chileno.
En la Argentina sólo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
Recluidos ahora en las zonas altas de las montañas andinas como resultado de la sobrecacería, en el pasado los huemules circulaban por zonas abiertas (praderas) y hasta se han encontrado evidencias de su presencia en la costa atlántica.
Como investigador del Conicet, Flueck ha liderado y participado en casi 70 artículos científicos, y escrito capítulos y libros sobre diferentes aspectos de la vida de los huemules: salud, anatomía, comportamiento, nutrición, ecología, su distribución actual e histórica, recría y conservación.
"Entre otras cosas, nuestros estudios comprobaron que al estar recluidos los huemules en zonas altas de los Andes se alimentan de forraje demasiado pobre en determinados minerales. Por esta razón desarrollan osteopatologías y pierden los dientes sin los cuales no pueden alimentarse bien", explicó el científico.
Los huemules adultos suelen pesar entre 70 y 90 kilos y alcanzar un metro de altura.
"Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción", subrayó el investigador del Conicet.
En este sentido, añadió: "Sería esencial que ciertas zonas pobladas históricamente por el huemul tengan un nivel de protección adecuada para permitir su recuperación y educar a la población para el cuidado de esa especie. Pueden ser Parques Nacionales y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia".
"Poder habitar en esas regiones fértiles permitiría a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional", concluyó.
Respecto de la Estación, se encuentran actualmente en la búsqueda de fondos adicionales para cumplir con toda la logística que el proyecto requiere.
"A corto plazo necesitamos garantizar que pueda seguir funcionando en la mejor forma posible. Esto significa asegurar que haya un grupo de cuidadores, mantenimiento, aprovechar oportunidades para poder estudiar ciertos temas científicamente; a mediano plazo, y con un aumento del número de individuos adentro, se ubicarán buenos sitios para las re-introducciones, para finalmente liberar los grupos", concluyó.
.

Continúa el incendio forestal en el parque Los Alerces

 


El Gobierno de Chubut sospecha de la intencionalidad del incendio forestal en el parque Los Alerces

Fecha de Publicación
: 11/02/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


El fuego se propagó y también se encuentra afectado el Lago Cholila. Hasta el momento, la superficie afectada supera los 1.400 hectáreas
El pasado sábado por la noche se detectó un incendio forestal en el Parque Los Alerces, Chubut, y debido a las condiciones adversas se propagó a afectando más de 1400 hectáreas. Ahora, el fuego llegó al Lago Cholila y se encuentra cerca de una zona urbanizada, de manera que no descartan posibles evacuaciones en caso de agravarse la situación. Desde el gobierno nacional, se advirtió que existen evidencias de que el incendio habría sido intencional.
Mientras se propagan las llamas, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni informó que existen datos que indicarían la intencionalidad del incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces. “Por ese motivo ya cursamos convocatoria a los peritos de la Policía Federal Argentina para que comiencen a trabajar para determinar el origen del mismo”, indicó el mandatario provincial.
Debido a la magnitud del incendio, el gobernador sostuvo que además de incorporar un helicóptero, también se sumaron 30 brigadistas de distintas partes del país. “Todo el recurso humano y material está a disposición del siniestro ígneo”, señaló. De esa manera, ya son más de 250 personas abocadas al operativo para combatir el incendio.
Desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) se advirtió que el incendio forestal en Chubut “sigue activo y demanda un intenso despliegue en terreno”. Por tal motivo, sobre la zona operan medios aéreos aportados por el SNMF, entre ellos un Chinook (helicóptero con una capacidad de 10.000 litros), un avión hidrante, un avión anfibio, un helicóptero con helibalde y un avión observador.
En el lugar también están trabajando autobombas, camión cisterna, maquinaria vial, topadora cargadoras, motoniveladoras, camión regador, camión multipropósito, carretón. El director de Lucha contra Incendios Forestales de Parques Nacionales, Ariel Amtahuer destacó a Télam que “el incendio, en comparación a los días anteriores, está mejor. No se pueden hablar de sectores contenidos debido a que existen sectores con puntos calientes”.
De acuerdo a lo informado por Amtahuer, de las 1.400 hectáreas afectadas, 350 se encuentran dentro del área del Parque Nacional los Alerces, de manera que se controla su expansión por medio de satélites. Aún así, el fuego sigue avanzando y ya afecta al Lago Cholila donde las llamas se encuentran cerca de un barrio. Por tal motivo, los especialistas mantienen un análisis permanente ante la posibilidad de tener que evacuar a los habitantes de la zona.
Rubén Oliva, presidente de la Federación Bomberos Voluntarios de Chubut advirtió que en “Cholila está muy complicada la situación” y si bien “se trabaja con todo lo que hay pero no es suficiente”. Además, se alertó que “hay un barrio muy cerca, el fuego se está acercando a ese lugar y está complicado”.
Si bien aún no se evacuó a la gente, “de continuar las condiciones se tendrá que evacuar. Se va a evaluar la situación con personal de Bosques de la provincia, ellos están dirigiéndose al lugar”, indicó el titular de la Federación de Bomberos Voluntarios a Todo Noticias.
Pese a los intensos trabajos que se hacen en la zona, las condiciones climáticas no son favorables. “Se espera un poco de viento y lluvia que nos podría ayudar pero no más de 5 mm lo que se espera”, planteó Amtahuer. A ello, se suma que el país se encuentra en el cuarto año de “sequía pronuncia y continúa con una falta de precipitaciones muy marcada”, afirmó el viceministro de Ambiente de Nación, Sergio Federovisky.
Por tal motivo, ante la constante sequía se produce lo que técnicamente se conoce como combustible sobre el suelo, es decir, gran cantidad de materia orgánica y hojas secas que contribuyen a una rápida propagación del fuego y que en muchos casos, resulta complejo de apagar con recursos humanos.
.

La crisis climática ya afecta a Chubut en sus recursos hídricos

 


El cambio climático afecta la disponibilidad de agua en Chubut

Fecha de Publicación: 31/12/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


En los últimos años, en la cabecera de cuenca del Río Chubut la precipitación ha resultado deficitaria, y los caudales del río estuvieron por debajo de los valores medios históricos desde el año 2010.
Está pronosticado que el cambio climático para finales de siglo provocará una disminución del orden del 40 % en la disponibilidad del agua en las nacientes que, por supuesto, repercutirá en el caudal del río, única fuente de agua dulce que alimenta al Valle Inferior y Puerto Madryn  
Las principales reservas comprobadas de agua subterránea de la provincia, acuíferos Gastre y Sacana, se encuentran en los departamentos donde se pretende habilitar explotaciones a cielo abierto de minerales metalíferos. Su calidad no es muy buena, algo dura para consumo humano, no obstante, debe tratar de preservarse.
Uno de los efectos más comunes del cambio climático es el aumento de la frecuencia de lluvias extraordinarias y épocas de sequías con el consecuente avance de la desertificación. En este escenario, el CONICET advierte que la megaminería introduce otro factor de riesgo frente al recurso de por si vulnerable.
“La vulnerabilidad de un recurso tan valioso como el agua en contextos de cambio climático, desertificación, expansión y aumento de la población, debe estar evaluado por estudios transdisciplinares previos a cualquier innovación de intervención antrópica en la región”. (Textual del informe del CONICET-CEMPAT).
Continúa el informe del CENPAT: “La dependencia del Estado de los capitales privados e intereses mineros sobre una estructura preexistente de gobernanza débil y fragmentada de los recursos naturales, genera desconfianza y preocupación. Esta situación no se revertirá con la creación de observatorios, centros de gestión y mesas de desarrollo fragmentarios y sin autarquía”. (textual).
Las poblaciones de la meseta se abastecen de perforaciones que captan el agua de los acuíferos mencionados o de pequeñas vertientes. Hay dos cursos superficiales, los arroyos Telsen y Perdido, cuyos caudales, cuando no están secos, son escasos, y en ocasiones de difícil potabilización.
Si comparamos el río Chubut con otros patagónicos, como el Negro y el Santa Cruz, vemos que su caudal es escaso y que presenta importantes variaciones a lo largo del año, y de un año a otro. En veranos secos, cuatro quintas partes se utilizan para el riego del Valle.
El hallazgo de grandes reservas de agua subterránea aún no explotadas en la Meseta Central es un hecho considerable. Existen estimaciones de la recarga anual que es preciso estudiar en profundidad antes de resolver un significativo aprovechamiento. El CFI ha iniciado un estudio que aún debe completarse. Los datos de estaciones hidrometeorológicas en la zona son casi inexistentes, no permiten conclusiones válidas.    
Los estudios realizados y publicados por empresas mineras interesadas en su aprovechamiento deben necesariamente tomarse con pinzas, y confirmarse con estudios independientes antes de conceder extracciones importantes.
.

Los ojos hacia el litio se expanden al sur

 


Se agranda el litio: una minera apuesta a explorar el metal en Río Negro, Neuquén y Chubut

Fecha de Publicación: 19/12/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén - Chubut


La firma canadiense Green Shift Commodities anunció haber adquirido áreas para explorar el litio en depósitos de roca dura. Estudiarán 480.000 hectáreas, en su mayoría ubicadas en Río Negro.
La minera canadiense Green Shift Commodities anunció haber adquirido áreas en Río Negro, Neuquén y Chubut para explorar el litio en depósitos de roca dura. Se trata de 458.000 hectáreas divididas entre las tres provincias. Desde el gobierno de Río Negro confirmaron que ya hay solicitudes presentadas que cumplen los requisitos legales. Por su parte, referentes de Neuquén afirmaron no haber recibido peticiones para la exploración.
La firma anunció haber adquirido las acciones de otra minera canadiense, LFP Resources. Se trata de terrenos ya estudiados, en los que se confirmó la presencia de pegmatita de litio. Estas fueron «descubiertas y muestreadas en la década de 1960 por el gobierno argentino, además de decenas de kilómetros adicionales» de áreas con características geológicas y geofísicas similares, marcaron en un comunicado.
La secretaría de Energía de Río Negro confirmó este anuncio a Energía On y explicó que las empresas que operarán en representación de Green Shift son Formentera SA y Electric Metals SA.
Estas firmas son las que están haciendo las solicitudes de los derechos mineros en Río Negro. A su vez, «están haciendo las presentaciones de los cateos y de los programas mínimos«, remarcaron.
La presentación de documentación está siendo evaluada por la secretaría de Minería de Río Negro. «Las solicitudes que van cumpliendo con los requisitos legales, son ubicadas dentro del Catastro Minero«, detallaron. En particular, la firma Electric Metals «ya está haciendo algunas aproximaciones a la comunidad en conjunto con la secretaría de Minería».
Los trabajos de esta empresa se están llevando a cabo cerca de la localidad Mamuel Choique pero todavía «no son trabajos prospectivos, ni exploratorios en campo«, aclararon.
Desde la firma canadiense destacaron que las reservas en esta zona junto con «La Pintada» cuentan con «19 diques de pegmatita conocidos que arrojaron una graduación de hasta 4.76%» de óxido de litio (Li2O).
A su vez, un nuevo mapeo «ha identificado docenas de posibles diques de pegmatita no probados adicionales y ha identificado el potencial de mineralización de litio diseminado en granito en esta área», aseguraron. Green Shield destacó que la zona es de buen acceso durante todo el año y tiene «una amplia infraestructura».
Por otro lado, el director provincial de Minería de la provincia que capitaliza a Vaca Muerta como es Neuquén, Carlos Portilla, señaló a Energía On que «no tenemos ninguna información ni tampoco tenemos registrado alguna solicitud de cateo para exploración«.
A su vez, la empresa LPF Resocurces «no hacía este tipo de trabajos en Neuquén. Puede ser que se haya hecho en otra provincia», refirió.

Las expectativas de la empresa
«El paquete de terrenos a escala de distrito que estamos adquiriendo ofrece el potencial para explorar áreas conocidas de litio y, al mismo tiempo, asegura un cinturón completo que aún no se ha explorado metódicamente», subrayó el director ejecutivo de la firma, Trumbull Fisher. Buscarán aplicar «de inmediato programas de trabajo para probar el potencial del área», detalló.
El área se ubica en un cinturón intrusivo «conocido por albergar mineralización de litio. Se han cartografiado más de 800 estructuras (posibles cuerpos de pegmatitas) a través de la interpretación de imágenes de satélite», indicaron. Una visita presencial al área les permitió verificar «la existencia de muchas de las estructuras objetivo identificadas en las imágenes de satélite».
En el país, la obtención de litio se produce en los salares de la Puna, al norte. Australia, el principal productor de litio del mundo, realiza la extracción del recurso desde pegmatitas, método potencial a ser aplicado en las 480.000 hectáreas que adquirió la empresa.
Este último se caracteriza por ser un método más costoso en términos relativos pero con menor tiempo de reacción a los «shocks de demanda«, según indicaron en un informe del ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
.


Imputación por la matanza de pingüinos en Punta Clara

 


Imputarán al responsable de pasar una topadora sobre nidos de pingüinos

Fecha de Publicación
: 10/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut


La medida judicial recaerá sobre Ricardo La Regina, el propietario del campo que para colocar un alambrado aplastó a 192 pichones de pingüinos de Magallanes y pasó por encima de casi 150 nidos.
El dueño del campo de Punta Clara, en el noreste de Chubut, donde murieron al menos 192 pichones de pingüinos de Magallanes bajo las ruedas de una topadora que pasó por encima de casi 150 nidos el año pasado, será imputado formalmente el lunes por la fiscal a cargo de la investigación.
"El próximo lunes 12 de diciembre se realizará en Rawson la audiencia de Apertura de Investigaciópn tendiente a solicitar la imputación de los hechos ocurridos en el área de Punta Clara durante el 2021", informaron este jueves voceros judiciales.
La imputación recaerá sobre Ricardo La Regina (h) a quien se señala como el propietario del campo que dispuso que la maquinaria pesada abriera un sendero perpendicular a la costa para colocar un alambrado que delimita el campo con el vecino, en medio de una aparente disputa familiar.
En el trámite, pasó por encima de los nidos de pingüinos en una zona densamente poblada, lindera con Punta Tombo, considerada esta última la reserva de pingüinos de Magallanes más poblada del continente.
Tras conocerse el hecho, organizaciones ambientales, encabezadas por el movimiento El Nuevo Enemigo, lanzaron una campaña de recolección de firmas (www.change.org/SalvemosPuntaTombo), que logró reunir casi 34.000 adhesiones, en reclamo de que se "condene al responsable de la masacre de los pingüinos Magallanes" y que haya "compromiso con el bienestar animal y respeto por nuestro ambiente".
La investigación fue desarrollada por la fiscal general de Rawson, Florencia Gómez.

La instancia judicial
Tras la instancia del lunes denominada "apertura de investigación", donde se notificará la imputación al dueño del campo, el juez deberá habilitar una audiencia preliminar, donde las partes deben acordar cómo se hará el juicio y la cantidad de testigos, entre otras cuestiones del proceso.
De acuerdo a los hechos que señala la fiscalía, a los que tuvo acceso Télam, "durante noviembre de 2021, sin la autorización previa que exige el Código Ambiental de Chubut y mediante la utilización de maquinaria pesada, se produjeron daños sobre la fauna y flora autóctona de la colonia de pingüinos, resultando damnificado el Estado de la Provincia del Chubut".
Los peritajes fueron realizados, entre otros, por la Brigada de Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
También participaron expertos del Conicet y geógrafos de la National Geographic Society.

Cómo fue la matanza
Los informes indicaron que se trazaron caminos y se realizaron desmontes y movimientos de suelo sobre el área de colonia y sobre la ribera marítima generando un gran daño a la especie.
La maquinaria, en su afán por abrir un camino de 2.000 metros para colocar el alambrado, arruinó la nidificación y casi el 60% de la superficie fue impactada el 26 de noviembre de 2021 en plena temporada reproductiva cuando los pingüinos estaban en plena etapa de incubación o empollando pichones de muy pocos días de vida.
Los pingüinos de Magallanes llegan todos los años a las AICA (Áreas de importancia para la conservación de las aves) de Punta Clara y Punta Tombo, en septiembre, de manera que la topadora que hizo el camino pasó por los nidos en el peor escenario.
Se supo que el Ministerio Público Fiscal incorporó a la investigación las declaraciones de Ricardo La Regina a medios locales, donde admite que hizo el sendero rural pero asegura que fue antes que llegaran los pingüinos, lo cual contrasta con las imágenes de pichones aplastados.
El presidente de la Global Penguin Society, Pablo García Borboroglu, recordó que "el daño ambiental fue tremendo porque los pingüinos van a los mismos nidos todos los años y se reencuentran con su pareja, por lo que si destruyeron el nido es como si a uno le derrumban la casa".
 El especialista fue designado como perito por la justicia y fue el primero en llegar a la zona de desastre cuando fue convocado por el propietario del campo lindero, perteneciente a la misma familia, en el marco de una disputa judicial por cuestiones sucesorias.
Para describir la magnitud del daño, el doctor en biología explicó a Télam que "una topadora pesa 8 toneladas, un huevo pesa 110 gramos, un pichón recién nacido no más de 90 gramos y los adultos entre 4 y 5 kilos".
La zona forma parte de la reserva de biósfera "Patagonia Azul", declarada de interés patrimonial por parte de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Borboroglu aclaró que "éste es un caso excepcional, porque son muchos los campos que tienen costa con colonias de pingüinos y éstas son cuidadas por los propietarios (algunos de los cuales son declarados custodios rurales) y varios de ellos se dedican al aprovechamiento turístico del recurso".
En su momento la participación del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue valorada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, al afirmar que "esta es una muestra de que nuestras y nuestros investigadores se ponen al servicio de la sociedad para determinar un posible caso de delito ambiental".
..

Proyectan una nueva represa en Chubut

 


Chubut tendrá una nueva represa en el Río Senguer

Fecha de Publicación
: 05/11/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Luego de gestiones realizadas por el gobernador Arcioni, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación confirmó la apertura de licitación pública para la ejecución de la obra ‘Presa Nacimiento Río Senguer’.
El Gobierno del Chubut, por medio del gobernador Arcioni y autoridades del Instituto Provincial de Agua (IPA), gestionó ante el Ministerio de Obras Públicas de la Nación la concreción de la licitación pública para la ejecución de la obra ‘Presa Nacimiento Río Senguer’. La misma, demandará una inversión superior a los 1.250 millones de pesos. Se trata de un hecho trascendental porque es el inicio de las tantas veces anunciada obra del Azud del Lago Fontana. La apertura de las ofertas se realizará el 27 de diciembre de este año.
La información fue publicada este martes en el Boletín Oficial, y confirma lo anunciado tiempo atrás por el gobernador, Mariano Arcioni, cuando la provincia finalizó con todos los requisitos solicitados por el Gobierno Nacional para la avanzar en la licitación de esta obra tan esperada, que contribuirá al control de crecidas y abastecimiento de agua en las localidades de Río Senguer, Río Mayo, Facundo, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia (Santa Cruz).
Las obras de la Presa Nacimiento han sido optimizadas y contemplan un cierre en materiales sueltos y una obra de hormigón más un camino vial asfaltado. En particular, para la Presa Nacimiento, se ha ido modificando la importancia relativa de cada uno de los objetivos identificados con el avance de los distintos estudios que se han efectuado en las últimas cuatro décadas, los que proponen distintas intervenciones, entendiendo que estos avances progresivos han servido para ajustar los requerimientos a fin de lograr una mejor propuesta de obras.

Objetivos de la obra
Dentro de los objetivos fundamentales de la inminente obra, se enumera el manejo del Recurso Hídrico, procurando a garantizar el suministro de agua para la producción agropecuaria bajo riego en el valle superior y también del Valle de Sarmiento, y aportar más agua al Lago Muster a fines de que recupere su capacidad; el Control de Crecidas a fin de la protección y el control de las crecidas que se provocan en el Valle Superior de la cuenca, y en particular a la localidad de Alto Río Senguer, dado que la misma se ve permanentemente afectada; de tal modo que evitar las afectaciones será un efecto hidráulico inmediato a producir por la obra proyectada.
Además, se busca contemplar la Red Vial de la zona sur, teniendo en cuenta que, en las márgenes norte y sur del Río Senguer, se encuentran las rutas Provinciales Nº 57 y 21, generando una gran importancia en la construcción de un camino de vinculación entre las citadas rutas y en el punto estratégico de las nacientes del Río.
El proyecto de obra se complementa asimismo con el desarrollo futuro de una “Minicentral Hidroeléctrica”, de producción de energía eléctrica a partir de una fuente renovable, en forma limpia, y de muy bajo impacto en el medio ambiente natural. Consiste en utilizar los caudales permanentes del Río a través de la circulación por una turbina que permitirá generar energía para el mantenimiento y operación en la presa y en obras complementarias.
También busca, entre sus objetivos, potenciar el turismo de la Cordillera, por su proximidad con la zona de los Lagos Fontana y La Plata. Asimismo, a su vez contempla la Sustentabilidad Ambiental como materia indispensable desde el inicio mismo de la concepción de las obras, orientado a promover el desarrollo y diseño de nuevas infraestructuras en la zona, y el crecimiento de las economías regionales de la zona.
.

La marea roja fue la culpable de la muerte de 30 ballenas

 


La marea roja es la causa de muerte de 30 ballenas en la Patagonia argentina

Fecha de Publicación
: 24/10/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


La treintena de ballenas halladas muertas en las costas de la Patagonia argentina perecieron debido a una “floración algal nociva en el Golfo Nuevo”, más conocida como marea roja, según confirmaron este viernes a EFE fuentes oficiales.
Desde la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia argentina de Chubut (sur) indicaron que se encontraron toxinas paralizantes de moluscos, compatibles con el fenómeno, en los cadáveres de las ballenas.
“La marea roja es un proceso natural que se da anualmente entre la primavera y el verano. Este año batió récords en producción de toxinas”, explicó a EFE Fernando Bersano, director de Fauna y Flora Silvestre de Chubut.
Por otro lado, un informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) concluyó que “la investigación realizada hasta la fecha sostiene la hipótesis según la cual la mortandad de ballenas se debió a una floración algal nociva en el Golfo Nuevo, ocurrida entre fines de septiembre y principios de octubre”.
De las 30 ballenas francas australes muertas, 26 ejemplares adultos y cuatro jóvenes, solo seis pudieron ser necropsiadas debido a que la mayoría se encontraba en avanzando estado de descomposición.
Según los reportes de veterinarios y biólogos del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, se encontraban en buen estado, con correcto espesor de su capa de grasa aislante y ningún ejemplar presentó evidencias de lesiones o heridas que explicaran su muerte.
“Sin embargo, se encontraron en el organismo concentraciones detectables de Toxina Paralizante de Moluscos en diversos tejidos y fluidos en cinco de las seis ballenas analizadas”, reveló la necropsia.
Los investigadores concluyeron que las muertes ocurrieron de forma aguda en cuatro días y que en su organismo se encontraron ingestas de diatomeas productoras de biotoxinas, que tras solaparse en tiempo y espacio, terminaron por esparcir estos tóxicos que afectaron también a aves y lobos marinos.
“Desde el 10 de octubre no se han registrado nuevas muertes de ballenas, lo que coincide con un marcado descenso en la abundancia de la especie productora de toxinas paralizantes en el plancton y en los niveles de biotoxinas en moluscos del Golfo Nuevo”, cerró la investigación.
.

Avanza un Area Marina Protegida en Chubut

 


Chubut y Nación avanzan con la creación del Area Marina Protegida “Frente Valdés”

Fecha de Publicación: 22/10/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El proyecto propone la creación de un Area Protegida establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut”, que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
Funcionarios del Gobierno del Chubut y de la Nación mantuvieron una reunión de trabajo en Rawson, en la cual se presentó el proyecto de creación del Área Marina Protegida “Frente Valdés”, que tiene como principal objetivo proteger la biodiversidad marino costera.
En tal sentido, el proyecto propone la creación de un Área Protegida establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut”, que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
El proyecto, que fue presentado por González Trilla, propone la creación de un Área Protegida, establecida fuera de las 12 millas de la zona de Aguas Territoriales en el denominado “Corredor Frente Chubut” que represente al menos el 25% de su superficie total (37.000 km2).
En la oportunidad, González Trilla destacó que “la intención de la reunión es anticipar el envío formal del proyecto que estuvimos trabajando porque nos parece importante que la provincia haga sus aportes y exprese su opinión para que al momento de ser presentado al Congreso, esas opiniones sean tenidas en cuenta”.
El proyecto de Ley que se pone a consideración de los diversos organismos con injerencia en el tema, se viene trabajando desde 2.018, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, que cuenta con financiamiento otorgado a nuestro país por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Tiene en cuenta, además, el Documento de línea de base ambiental y socioeconómica del Frente Valdés (LBFV), elaborado a tal efecto, el cual contempla sus características oceanográficas, biológicas y socioeconómicas.
.

Ya suman 30 las ballenas muertas en Chubut

 

Chubut: ya son 30 las ballenas muertas

Fecha de Publicación
: 17/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


Durante un relevamiento aéreo, se detectaron otros 12 ejemplares fallecidos en el Golfo Nuevo. Los investigadores creen que sus muertes no son recientes.
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) informó en las últimas horas que se hallaron otras 12 ballenas muertas en el Golfo Nuevo, en Chubut. Con estos hallazgos, ya suman 30 los ejemplares fallecidos desde el 24 de septiembre pasado.
El ICB explicó que en un relevamiento aéreo realizado días atrás en las costas de los Golfos Nuevo y San José se detectaron "12 nuevos casos" de ballenas fallecidas. Los ejemplares fueron encontrados en el Golfo Nuevo.
De este modo, revelaron que "hasta la fecha, el conteo de ballenas muertas es de 26 adultas y 4 juveniles, totalizando 30 en la presente temporada".
Por el momento, no se determinaron oficialmente las causas de las muertes porque todavía no se completaron los estudios de laboratorio de las muestras que se tomaron de los cadáveres.
Sin embargo, todo indica que los fallecimientos se produjeron por los elevados índices de toxinas producidas por el fenómeno conocido como "marea roja", cuyos niveles descendieron en en los últimos días, según informó la Dirección de Ambiente de Chubut.
El ICB aclaró también que todo indica que las 12 ballenas fallecidas detectadas en los avistajes aéreos no murieron recientemente. Se estima que los cuerpos estuvieron flotando en el golfo y tocaron tierra arrastrados por los vientos.
“Cabe destacar que todos los individuos hallados durante el relevamiento aéreo se encuentran en un estado de descomposición avanzado, sugiriendo una fecha de muerte en un lapso de tiempo similar y que muchos se encuentran en áreas de difícil acceso. El equipo científico del Programa examinará los nuevos individuos relevados durante los próximos días para continuar el monitoreo de este evento inusual de mortandad de ballenas en Península Valdés", detalló el Mariano Sironi, Director Científico del ICB.

La hipótesis sobre las causas de la muerte de las ballenas
Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Laboratorio de Fitoplancton de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco buscan establecer la causa de las muertes de las ballenas. Por el momento, la hipóstesis más fuerte es que los fallecimientos tienen  relación con  biotoxinas producidas por microalgas tóxicas, durante  la marea roja registrada en la zona.
"Las ballenas que examinamos hasta ahora se encontraron en buen estado general, con condición corporal excelente, presentando un correcto espesor en su capa de grasa (medidos en 9 regiones diferentes) y abundante presencia de grasa en cavidad abdominal y en diferentes tejidos internos. En varias pudimos constatar la presencia de contenido en el aparato digestivo, indicando su alimentación previa a la muerte. Ningún ejemplar presentó evidencias de lesiones anormales ni heridas traumáticas recientes que expliquen su muerte", explicó  Agustina Donini, Coordinadora de Campo del PMSBFA (Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral).
Para determinar la causa de las muertes, los investigadores recolectaron "una serie de muestras de órganos, tejidos y fluidos de las ballenas que son primordiales para detectar la presencia de biotoxinas". Las muestras ya fueron procesadas  y se espera que los resultados se den a conocer "en un plazo estimado de un par de semanas.”

Qué es la "Marea roja"
La marea roja es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares (FAN) -dinoflagelados constituyentes del fitoplancton- que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.
La principal hipótesis es que existe en las aguas de los golfos San José y Nuevo, que se ubican al norte y al sur de la península, la presencia inusual de toxinas provenientes de la llamada marea roja.
El director de Flora y Fauna Silvestre chubutense, Fernando Bersano, explicó que este es un fenómeno habitual para la zona: "No se puede prevenir ni predecir el grado de toxicidad ni cuánto va a durar, es un ciclo, y ahora esperamos que concluya".
Bersano detalló que la veda de consumo de moluscos y caracoles para humanos se establece cuanto las toxinas superan las 400 unidades ratón, mientras que las mediciones que coincidieron con la mortandad de ballenas dieron 18.000, y hay que considerar que cada ejemplar suele comer entre dos o tres toneladas de crustáceos.
Asimismo, el funcionario agregó que para encontrar una mortandad de ballenas similar hay que remontarse a 2007, cuando se contaron 20 ejemplares de ballena franca austral fallecidos.
.

Esperan no encontrar más ballenas muertas

 


El descenso de toxinas genera expectativas para que concluya la muerte de ballenas en Chubut

Fecha de Publicación:
10/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


El fenómeno natural conocido como "marea roja" mató presuntamente a 14 ejemplares. Desde el gobierno de la provincia patagónica pidieron "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas".
La mortandad de ballenas francas australes en el interior de Península Valdés, noroeste de Chubut, podría culminar al detectarse una fuerte reducción en las biotoxinas en el Golfo Nuevo, luego de que el fenómeno natural conocido como “marea roja” presuntamente matara a 14 ejemplares.
"Las unidades de toxina para el Golfo Nuevo bajaron mucho, de 18.000 a 2.700 unidades ratón, con lo que hay expectativa de que esté llegando a un fin" el fenómeno que causó a la muerte de "al menos 14 cetáceos que fueron varados, mientras queda por confirmar la situación de otros individuos que quedaron en el agua", explicó a la agencia Télam Fernando Bersano, director de Flora y Fauna Silvestre de la provincia de Chubut.
Este jueves se enviaron las muestras de ejemplares de ballenas muertas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en Mar del Plata. Estos resultados darán la posibilidad de "correlacionar muestras de tejidos con muestras de agua, para definir si la causa de la muerte son las fitoxinas" de la llamada marea roja, indicó el funcionario provincial.

"Marea roja", un fenómeno habitual
La marea roja es un fenómeno que se presenta en forma natural, causado por la floración de algas unicelulares (FAN) -dinoflagelados constituyentes del fitoplancton- que contienen toxinas y forman parte de la alimentación de los moluscos bivalvos.
La principal hipótesis es que existe en las aguas de los golfos San José y Nuevo, que se ubican al norte y al sur de la península, la presencia inusual de toxinas provenientes de la llamada marea roja.
El director de Flora y Fauna Silvestre chubutense explicó que este es un fenómeno habitual para el Golfo Nuevo: "No se puede prevenir ni predecir el grado de toxicidad ni cuánto va a durar, es un ciclo, y ahora esperamos que concluya".
Bersano detalló que la veda de consumo de moluscos y caracoles para humanos se establece cuanto las toxinas superan las 400 unidades ratón, mientras que las mediciones que coincidieron con la mortandad de ballenas dieron 18.000, y hay que considerar que cada ejemplar suele comer entre dos o tres toneladas de crustáceos.
Asimismo, el funcionario agregó que para encontrar una mortandad de ballenas similar hay que remontarse a 2007, cuando se contaron 20 ejemplares de ballena franca austral fallecidos.

El Gobierno de Chubut pidió "no extraer ni comer moluscos bivalvos"
El Gobierno de la provincia de Chubut instó a las personas a "no extraer ni comer moluscos bivalvos de las zonas vedadas", ya que su cocción "no elimina la toxina" y el consumo "puede ser letal".
De acuerdo con la información difundida, las especies que se debe evitar recolectar son caracoles, vieyras, mejillones, cholgas, almejas blancas y panopeas.
De todas formas, Bersano transmitió tranquilidad a la población “porque en muchos lugares se comunicó que este fenómeno de toxicidad es en todo el Golfo Nuevo, pero no es así, no se suspendió actividad alguna y hay una ocupación del 100 por ciento. Lo importante es que la gente cumpla con las medidas de prevención".

14 ballenas muertas en 10 días
Al menos 14 ballenas del tipo franca austral (Eubalaena australis) fueron encontradas muertas en los últimos diez días en el Golfo Nuevo según confirmó Bersano.
El primer informe del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) registraba 15 ballenas muertas.
“El equipo continúa trabajando para contabilizar correctamente los reportes que nos envían ya que hay individuos flotando que requieren confirmación de edad y sexo", detallaron desde el ICB.
.

Más muertas en las costas de Chubut

 


Ya son 15 las ballenas muertas en las costas de Chubut

Fecha de Publicación
: 07/10/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chubut


El gobierno provincial y los especialistas analizan las posibles causas del fenómeno. La principal hipótesis es la intoxicación por biotoxinas.
El número de ballenas muertas en la Península Valdés, en Chubut, llegó a 15 este miércoles, y el Gobierno provincial se encuentra en plena investigación para determinar las causas del fenómeno en las aguas del sur.
Fernando Bersano, director de fauna de Chubut, aseguró que se trata de "un evento atípico y por eso no se puede determinar el tiempo de duración ni tampoco prevenir. Una buena noticia es que la planta de ósmosis inversa y desalinizadora de Puerto Pirámides funciona bien, no se detectaron niveles de toxinas para el agua potable", aseguró el especialista.
El objetivo de la investigación será analizar si la marea roja pudo influir en las muertes, además de explicar por qué los cuerpos de los mamíferos acuáticos no estaban putrefactos ni presentan signos de debilidad, sino todo lo contrario.
En ese punto el funcionario se refirió a la principal hipótesis que se baraja por estas horas, que explicaría la razón por la que mueren los animales. “En primera instancia, la hipótesis probable es la intoxicación por biotoxinas, esto es, microorganismos productores de toxinas en el mar que, junto con determinados factores del medioambiente (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros) encuentran favorable su multiplicación”.
Tras descartar un posible caso de contaminación que afecte a la población, y por ende la autorización del Ministerio de Salud para que la gente vuelva a consumir agua potable en esa comunidad, el foco está puesto en otras especies. Al respecto, el director de fauna sostuvo: “Hasta ahora, sacando algunos pingüinos cuyos estudios deben determinarse, no hay otras especies afectadas ni informadas”.
"El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas (comúnmente llamadas marea roja), que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación con la muerte de las ballenas" explicó el funcionario de fauna.
.

Chubut trabaja para dar una esperanza a los huemules

 


Quedan menos de 500 huemules en Argentina, pero hay una esperanza

Fecha de Publicación
: 06/10/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut - Patagonia


Se impulsa una iniciativa de rehabilitación y recría. Ya funciona una estación en Chubut, como una colaboración de organizaciones no gubernamentales y la provincia.
El huemul es una especie nativa emblemática de la Patagonia. En la Argentina, habitaba en forma continua desde Neuquén (posiblemente sur de Mendoza) hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. Pero la caza, la ganadería extensiva, la presencia de perros, la introducción de especies exóticas como el ciervo colorado, la actividad turística no planificada, la tala y el reemplazo del bosque nativo han generado una dramática reducción de las poblaciones de huemul. Hoy se encuentran en la categoría “en peligro” de extinción.
En la Argentina, se calcula que quedan entre 350 y 500 ejemplares, que están separados en poblaciones pequeñas. En Chile se estima que hay unos 1.000 en total, separados en unas 40 poblaciones. Investigadores científicos y ambientalistas sostienen que aún hay esperanza para salvar a los huemules.
Como parte de una estrategia de conservación, cinco huemules fueron capturados por un grupo de investigadores y trasladados a la Estación de Rehabilitación y Recría de Huemules Shoonem, ubicada en la localidad de Alto Río Senguer, al suroeste de la provincia de Chubut.
El desafío del proyecto es capturar a esos animales para curarlos y fortalecerlos. Además se busca aumentar el número de huemules sanos para luego reinsertarlos en los ambientes donde las poblaciones desaparecieron. Se estima que antes había unos 2 millones de ejemplares en Chile y Argentina.
Las poblaciones de huemul en Argentina son pequeñas, fragmentadas y afrontan una declinación continua. La caza histórica lo obligó a recluirse en la zona de alta montaña para sobrevivir. Por eso, tuvo que modificar sus prácticas alimentarias y ese cambio alteró su salud por desnutrición y lo expuso a varias enfermedades.
El investigador en huemules del Conicet Werner Flueck explicó a RIO NEGRO que, durante las invernadas, los animales solían recuperar los minerales en las praderas y valles que no habían logrado obtener en la veranada, cuando permanecían en la alta montaña. En cambio, hoy el huemul vive en los bosques andinos patagónicos de las alturas todo el año, no solo durante el verano. Ocupa estas zonas incluso donde la vegetación está dominada por arbustos y pastizales. Durante el invierno, se desplaza a las áreas más expuestas al sol.
El cambio de su alimentación hace que se debiliten y muchos no logran sobrepasar los 5 años, cuando en realidad el animal debería llegar a las dos décadas. Flueck dijo que padecen enfermedades óseas que terminan afectando su esqueleto y dentadura. “Al perder dientes cuando son muy jóvenes, no pueden comer y esto también los debilita”, aclaró Flueck, quien es doctor en biología suizo nacionalizado argentino y orientó su formación a los ciervos en Suiza y Estados Unidos a partir de 1980.

En qué consiste la iniciativa
Ante el retroceso de las poblaciones de huemules, el primer intento concreto de armar un centro de recría para huemules se hizo en 1996. Pero nunca se logró avanzar. Esta vez, la iniciativa ya dio sus primeros pasos.
La Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, la Fundación Shoonem y la Fundación Temaikén impulsan un plan de conservación de la especie a través de la Estación de Rehabilitación y Recría, que combina actividades de rehabilitación, cría y reproducción.
Ese centro fue construido con el aporte de una organización civil de Suiza, la Fundación Erlenmeyer, para albergar a huemules de los lagos Fontana y La Plata en un predio de 100 hectáreas. El doctor Flueck detalló que la creación del centro de cría busca imitar la experiencia de la Fundación Huilo Huilo, en Chile. Allí se logró criar y reinsertar ciervos autóctonos en la Región de los Ríos donde se había extinguido.
En esta oportunidad – aclaró-, se trata de “entender y solucionar algunos problemas específicos detectados en el trabajo de campo, como infecciones en bocas, ausencia de dientes, sinusitis crónica, deficiencias en minerales y otros problemas vinculados al hábitat cordillerano”.
Flueck es el director científico de Shoonem, una fundación que estudia el huemul desde 2014. La Fundación Temaikèn abocada a la conservación de la biodiversidad desde hace 20 años también se sumó al proyecto de recría de huemules en Chubut.
Guillermo Delfino, especialista en Conservación de esa organización, destacó que “el trabajo en las montañas y bosques requirió de una coordinación exhaustiva entre las instituciones en la que pudimos aportar nuestra experiencia en los manejos clínicos veterinarios para realizar las contenciones químicas a campo, el traslado de ejemplares y la toma de muestras”.
Se considera que la recría en centros para luego hacer reintroducciones a zonas de buena calidad nutricional es una herramienta para la conservación del huemul. También lo es la reenseñanza de la costumbre migratoria para permitir que las poblaciones se reconecten. La población puede ayudar también: al encontrar un huemul, se aconseja mantener una buena distancia, aunque el animal permita un acercamiento. Se puede instruir a otros y reportar casos de comportamientos humanos que puedan poner al animal en riesgo.

Cómo se estudia al huemul
El huemul perdió su tradición de migrar por la sobrecacería y por el establecimiento de las poblaciones humanas en zonas que habitaba, según Werner Flueck, quien los estudia desde hace décadas. Cuando empezó no había información sobre los animales. “Solo algunas menciones verbales que en tal y tal lugar todavía había”. En 1990. Flueck comenzó a visitar determinados sitios durante una o dos semanas, con mochila, carpa, comida y telescopio. Detectó que la zona del lago La Plata “era especial” y allí focalizó la atención. Finalmente, se creó el Parque Protegido Shoonem -y ahora, Estación Shoonem-.
Contó que “la mansedumbre del huemul le permitió a los seres humanos eliminarlo en las zonas donde se instaló históricamente. Con eso, también eliminó la costumbre de migrar en las invernadas”.
El investigador señaló que nunca vio animales silvestres “tan confiados al humano como el huemul que miran pidiendo ayuda”.
Hasta ahora, su reclutamiento, indicó, es mínimo. “Ningún grupo ha crecido sino que, por el contrario, se siguen perdiendo grupos. Sin crecimiento poblacional no logran recuperar las zonas donde fueron exterminados”, planteó.
.

Ya son 10 las ballenas halladas muertas en Chubut y hay alerta

 


Ya son diez las ballenas encontradas muertas en Chubut

Fecha de Publicación
: 03/10/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


La hipótesis más fuerte de la muerte de las ballenas sigue siendo hasta el momento la ingesta de toxinas producidas por la marea roja.
La Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia de Chubut confirmó que ya son diez las ballenas francas que fueron encontradas muertas en aguas del Golfo Nuevo, en cercanías de Puerto Pirámides.
Los ejemplares fueron encontrados en las costas de Cerro Avanzado, El Pedral, Puerto Pirámides y Punta Alta. La hipótesis más fuerte sigue siendo hasta el momento la ingesta de toxinas producidas por la marea roja.
"Estamos ante la presencia de un evento que si bien sucede casi todos los años, esta vez tiene una intensidad muy poco habitual", explicó Germán Marino, ingeniero químico e integrante del equipo de Salud Ambiental.
"En moluscos encontramos concentraciones altísimas", subrayó en declaraciones radiales, a la vez que informó que habitualmente a partir de 400 unidades no se pueden consumir y en este caso "se han encontrado 14 mil unidades y coincide con años donde ha habido letalidad en personas que los consumieron".
Marino recordó la prohibición de consumir moluscos y caracoles de la zona, y al respecto a la situación de si consumir o no agua en Puerto Pirámides, el especialista dijo que "por la tecnología de la planta no debería haber inconvenientes, pero por precaución se pide que no la ingieran".
Al ser consultado sobre el porqué de esta floración extraordinaria de microalgas, expuso que "las últimas lluvias arrastraron agua dulce al mar con muchos nutrientes y después hubo días de mucho sol y eso puede haber contribuido al crecimiento algal", y que "es probable que este sea el pico del año".
.

Buscan soluciones al desmanejo pesquero de Chubut

 


Provincia busca financiamiento para proyecto que solucione la contaminación de residuos pesqueros en Península Valdés

Fecha de Publicación
: 17/09/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El resultado de malas prácticas a bordo de barcos que operan con cajones de langostino es una situación que se repite, no hay control, ni se aplican sanciones y reabre un debate sobre una vergonzosa materia pendiente que tiene el sector.
Para intentar apaciguar esta situación, la Legislatura de Chubut había sancionado por ley la creación de un Fondo Ambiental Pesquero que propietarios de barcos se negaron a abonar y, bajo reclamos gremiales, se terminó derogando semanas atrás.
Ahora el Gobierno de la Provincia de Chubut está en búsqueda de financiamiento para llevar adelante proyectos que encuentren solución a la contaminación en Península Valdés producto de las malas prácticas pesqueras.
Así lo dio a conocer el propio Sergio Casin, Subsecretario de Áreas Protegidas de la provincia: «Venimos trabajando en tareas de limpieza y todos los años tenemos que sacar entre 2 mil y 3 mil cajones de la playa. Lo que empezamos a hacer, hace poco menos de un año, es la búsqueda de financiamiento para la presentación o aplicación de un proyecto de cambio en las prácticas pesqueras. Además de las limpiezas que realizamos, vamos a atacar la problemática de fondo para tratar de minimizar el impacto que reciben las costas de la Provincia».
En este sentido, resaltó que «el impacto que está recibiendo el mar argentino con el tema de residuos es muy fuerte. Sobre todo los plásticos, que son los que más amenazan a la fauna autóctona».
Del mismo modo Casin que se han realizado sumarios y actas producto de estas conducatas en el mar, y que las mismas fueron abonadas. Sin embargo, pagar por multas no soluciona la problemática, y menos cuando sus bajos montos contrastan con la rentabilidad de la actividad.
«Se han iniciado sumarios y ellos han asumido la responsabilidad, pero no han cambiado las prácticas pesqueras. Por eso vamos a trabajar en conjunto para cambiar eso. Hoy hace dos o tres años que se vienen intensificando los trabajos de concientización con los que trabajan en las embarcaciones, con los patrones y los marineros», describió Casin.
.

Fuerte crítica a la industria pesquera por sus residuos

 


Diputados nacionales viralizan nuevo video que deja en evidencia los residuos pesqueros en la costa

Fecha de Publicación
: 15/09/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La diputada nacional, Graciela Caamaño, viralizó un video en su Twitter personal en el cual muestra los residuos de la pesca en la costa de la provincia. “Venimos trabajando con el Ministerio de Ambiente para minimizar la amenaza de los desechos plásticos”, aseguró el Subsecretario de Áreas Protegidas de la provincia, Sergio Casin.
En diálogo con FM EL CHUBUT, Sergio Casin, Subsecretario de Áreas Protegidas de la provincia, indicó en el video se puede ver que aparentemente que es una playa en la zona costera de Península Valdés sobre el lado sur, “que tiene prohibición de acceso al turista o visitante pero no para los dueños de los campos o la gente que realiza actividades en la zona”.
“Todos los años se reciben cierta cantidad de desechos plásticos, de residuos costeros, por eso venimos trabajando con el ministerio de ambiente para minimizar la amenaza, este año estamos en la elaboración de un proyecto, ya tenemos el financiamiento confirmado por parte de la Unión Europea para aplicar durante los próximos dos o tres años, metodologías para minimizar estas amenazas”, indicó Casin.
Por otro lado, consultado de acerca de que si esto es un riesgo para la fauna marina, Casin añadió que es una amenaza muy importante sobre todo para las aves, no tanto por el cajón que si tiene un impacto visual muy fuerte pero hay muchos plásticos que son muchos más agresivos a la fauna como las sogas y las redes.
“Estamos trabajando conjuntamente con las cámaras pesqueras con todos los representantes del sector pesquero con la coordinación del Foro del Mar Patagónico. La finalidad es minimizar las  amenazas y particularmente cambiar las practicas pesqueras, ver la modalidad de los cajones o los nylon sean suplantados por otro tipo de metodología, todo eso se va a desarrollar en la presentación del proyecto”, destacó Casin.
Por último, Casin indicó que podrían iniciar una campaña de limpieza o de evaluar las situaciones porque si ingresan con gente o rodado para retirar el residuo “impactaría en colonia de aves y elefantes marinos que están en este momento, por eso mayormente preferimos trabajar en limpieza costera en los meses de mayo junio y agosto.
“Esto es responsabilidad civil, acá tenemos que estar  toda la sociedad involucrada en esta situación porque somos todos usuarios de la costa y de los mares patagónicos”, finalizó Casin.
.

Se cae en Chubut las aspiraciones del proyecto Navidad

 


Por el rechazo a la minería en Chubut, Pan American Silver abandona el proyecto Navidad

Fecha de Publicación
: 25/08/2022
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Chubut


La minera canadiense levantó su operación en la provincia y deja atrás el yacimiento de plata en la zona de la meseta.
La minera canadiense Pan American Silver decidió levantar su operación en la provincia de Chubut y dejar en "stand by" el proyecto Navidad, un megaproyecto por el que se había comprometido a invertir US$ 1.000 millones. La decisión llega luego una larga historia de negociaciones con la gobernación de Chubut y frente a una amplia resistencia de sectores ambientalistas.
El Proyecto Navidad involucra unas 10 mil hectáreas de la meseta central de Chubut, y está detenido desde 2003.  El diciembre del 2021, cuando la Legislatura de Chubut aprobó la Ley de Zonificación Minera que permitiría el avance de ese proyecto, manifestaciones antimineras desbordaron las calles de la capital provincial y provocaron violentos incidentes, entre los que se cuenta el incendio de la Casa de Gobierno, del Superior Tribunal de Justicia y otros edificios del poder judicial -con una importante e irrecuperable pérdida de expedientes, causas y evidencias- como también de otros edificios gubernamentales.
Por estos desmanes, imputarán a una veintena de manifestantes y exfuncionarios, que deberán responder por la responsabilidad penal de los daños.
El rechazo social hizo que el gobernador Mariano Arcioni finalmente derogara esa ley algunos días después. A partir de esto, y aunque el Proyecto Navidad se encuentra en etapa de exploración avanzada, la compañía decidió reestructurar sus operaciones en Chubut y suspenderlo.
Fuentes cercanas a la empresa indicaron a Clarín que pese a esta decisión, la firma "de Argentina no se va a retirar. Obviamente las operaciones que tenían en Chubut van a ser reestructuradas. Pero la intención es permanecer en la Argentina". Según se informó, Pan American Silver despidió a las personas que había contratado para las actividades iniciales y les pagó su correspondiente indemnización.
Con el Proyecto Navidad, que debe su nombre a que los primeros resultados de la exploración se consiguieron un 25 de diciembre, la empresa apuntaba a conseguir 7,5 millones de onzas de plata anuales y prometía la creación de unos 2.800 puestos de trabajo, con 800 empleados directos. Era una apuesta ambiciosa: las propiedades de Navidad son, según la propia Pan American Silver, uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo.
Luego de conocida la noticia de la salida de la empresa del país, la Cámara de Comercio, Servicios, Turismo e Industria de la Meseta del Chubut (Camecch), emitió un duro comunicado en el que apuntó a la dirigencia política y calificó a la región como "ese incómodo rincón condenado por las políticas provinciales a protagonizar sólo campañas de caridad".
Concretamente, la queja es por la falta de presentación en la Legislatura Provincial de un nuevo proyecto de Ley que permita a la compañía operar en esa región en los ocho meses que transcurrieron desde la revuelta social en la capital chubutense y que llevara al gobierno a dar marcha atrás.
"No solo no presentaron ninguna propuesta en la Legislatura Provincial, sino que tampoco visitaron la región, la que visitan solo para mostrarse en fotos regalando ropa usada", expresó la cámara empresaria.
.

Arcioni insistirá nuevamente con la minería

 


El Gobernador Arcioni volverá a insistir con la minería que impulsa su amigo Sergio Massa y el grupo de empresarios interesados que lo acompañan

Fecha de Publicación
: 11/08/2022
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Chubut


Chubut tiene una posición tomada respecto a la minería: el gobierno de Mariano Arcioni a pedido de Alberto y Cristina han hecho lo imposible por facilitar el ingreso de las empresas mineras a la provincia, pero la oposición pública de los habitantes les ha impedido convalidar el ingreso de la megaminería a Chubut.
Sin embargo, los últimos acontecimientos en materia de política nacional, con el posicionamiento de Sergio Massa como ministro y la ubicación en el Ministerio de Energía de la funcionaria pro minera Flavia Royón, indicaría que todo se reencauzará en materia de explotación minera en Chubut, habida cuenta de la amistad que tienen el nuevo Ministro y Mariano Arcioni.
El nuevo eslabón político cuenta, además, con el respaldo y el impulso de un grupo empresario amigo del ministro, que tienen acciones en empresas mineras y especialmente están interesados en la explotación del litio, el oro y la plata.
Con este nuevo enroque político, las fuentes consultadas en la provincia, aseguran que la comunicación más aceitada de Massa con el mandatario provincial y la sintonía política que tienen ambos, confluirá para incentivar la iniciativa minera en el macizo central, donde las prospecciones han dado una excelente cantidad de material extraíble mediante la modalidad de cielo abierto, es decir megaminería, tan resistida por la población de esta provincia, los organismos ambientales, las ONGs y las Fundaciones que se oponen al desarrollo de la misma y no le otorgan la denominada “licencia social”, con el agravante de los desmanes que se han producido cuando la insistencia del gobierno contradice la voluntad de los pobladores de la región.
La expectativa en círculos políticos de la provincia, es que a partir de esta nueva realidad nacional, el gobernador Mariano Arcioni buscará reinstalar la discusión teniendo como argumento la necesidad de buscare una salida económica y financiera para el ahogo que tiene Chubut y de esa manera cortar la dependencia directa con el gobierno nacional o al menos disminuir la ayuda financiera para tapar un déficit que Chubut no puede bajar.
Sin duda se espera que desde la oficina de Massa en los próximos días se articulen medidas para generar una nueva embestida minera en Chubut. Arcioni tiene previsto un viaje a Buenos Aires para conversar con su amigo, entre otras cosas y fundamentalmente el tema de financiamiento y la posibilidad de retomar la estrategia para desarrollar la megaminería en esta provincia.
.

Conicet confirma datos de la matanza de pingüinos en Chubut

 


Matanza de pingüinos en Chubut: un informe científico revela el impacto ambiental que tuvo el crimen en Punta Tombo

Fecha de Publicación
: 14/05/2022
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Chubut


El incidente se desarrolló a fines del 2021 cuando una máquina avanzó hacia un campo lindero de la Reserva Natural, matando a decenas de ejemplares.
A fines del 2021, el Ministerio de Turismo de Chubut denunció la matanza de pingüinos, tanto adultos como pichones y huevos, a causa de una máquina que avanzó sin autorización por un campo lindero de la Reserva Natural Punta Tombo donde estaban los ejemplares. Desde el CONICET, entonces, decidieron investigar lo ocurrido.
Si bien el informe se está por dar a conocer por la fiscalía de Rawson, ADNSUR recabó algunos datos. Los especialistas y designados peritos, Pablo Garcia Borboroglu, Tomás Bosco y Mario Rostagno fueron los encargados de allanar los lugares correspondientes y analizar el impacto ambiental.
Constataron que fueron afectados 2000 metros cuadrados de hábitat de nidificación, lo que no es colonia no fue investigado. A su vez, detallaron que no solo fue el camino identificado originalmente, sino que se identificaron tres áreas más. Ese sendero se comenzó a fines de agosto, pero la máquina continuó transitando, impactando en la temporada reproductiva de las aves.
El 58% de esta superficie de nidificación fue impactada el 26 de noviembre del año pasado, en base a lo que indican las imágenes satelitales y la evidencia fotográfica y fílmica. Fue en plena temporada reproductiva, cuando los ejemplares estaban en sus nidos incubando huevos o empollando pichones menores a un mes de vida.
En este sentido, descubrieron que el tránsito de maquinaria pesada sobre el camino hasta el mar continuó impactando en la colonia con pichones chicos. Las huellas de las imágenes de noviembre del 2021 lo evidencian.

¿Cómo murieron los pingüinos de Punta Tombo?
Los pichones hallados, según las investigaciones, habrían muerto por el mismo colapso de la estructura del nido causado por el tránsito de la maquinaria. Además, la construcción del alambrado y su boyero electrificado habría afectaron a las aves en esta etapa de su ciclo, obstaculizando su libre desplazamiento con el mar.
El área de interés se ubica en una de las zonas núcleos de la Reserva de Biosfera de UNESCO: Patagonia Azul. Estas áreas centrales incluyen sitios de alta diversidad biológica y cultural, que cuentan con un alto grado de integridad ecológica, capaz de asegurar los objetivos de conservación a largo plazo, según la organización.    
No obstante, este espacio ha sido designada de la mano con AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves). Su objetivo era integrar una red de sitios críticos para las aves del mundo.
.

Chubut: luego de incendios se avanza en restauración

 


Trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios en la Cordillera   

Fecha de Publicación
: 04/05/2022
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut


Se abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación.
Trabajan para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios en la Cordillera El Gobierno del Chubut, a través de la Secretaría de Bosques que conduce Rodrigo Roveta, articula acciones con diferentes instituciones para fortalecer el plan de restauración de áreas afectadas por incendios forestales en la Cordillera.
El titular de la cartera de Bosques del Chubut participó días atrás de una reunión en instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la ciudad de Esquel, donde asistieron referentes de diversos espacios.
Durante el mencionado encuentro se llevó adelante una puesta en común de las iniciativas emprendidas hasta el momento por la mesa interinstitucional abocada al plan de reforestación de zonas afectadas por el paso del fuego en la Cordillera.
Estuvieron profesionales técnicos de INTA, CIEFAP, viveros de la Comarca Andina, representantes de establecimientos educativos, Universidad Nacional de La Patagonia “San Juan Bosco” y la Delegación Regional del Ministerio de Agricultura del Chubut, entre otros actores.
En una primera parte de la reunión, en oficinas del INTA Esquel, se realizó una presentación con detalles de los logros alcanzados dentro del plan de restauración, mencionando propuestas y proyectos impulsados a lo largo de los últimos meses.
Se repasó, por ejemplo, el avance del programa de cosecha de semillas y producción de plantas que permite abastecer el programa de restauración que coordina el Gobierno de la Provincia en conjunto con municipios, el Estado nacional e instituciones.
Asimismo, los presentes abordaron líneas de trabajo para incrementar la producción de especies nativas y, de esta manera, aumentar la superficie de plantación. Hubo, además, un repaso de los recursos materiales y de infraestructura disponibles para alcanzar las metas impuestas.
Las instituciones acordaron, a su vez, celebrar un nuevo encuentro para el día 10 de mayo próximo.
La intención será seguir definiendo estrategias encuadradas en el plan de reforestación de las áreas cordilleranas afectadas por los incendios, lo que contempla desde mejorar la producción de plantines hasta el involucramiento de la sociedad toda en las jornadas de plantación organizadas durante el año.
El secretario de Bosques del Chubut destacó que en esta mesa interinstitucional de la cual también forma parte el Ministerio de Ambiente de Nación a través de la Dirección Nacional de Bosques, subrayando que hace unas semanas atrás se rubricó un acuerdo con tal organismo para potenciar las acciones de restauración en la Comarca.
.

Chubut ampliaría el Área Natural Protegida Punta Marqués

 


Enviaron a la Legislatura un proyecto de Ley para ampliar el Área Natural Protegida Punta Marqués

Fecha de Publicación
: 22/04/2022
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut


Enviaron a la Legislatura un proyecto de Ley para ampliar el Área Natural Protegida Punta Marqués El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, envió este miércoles a la Honorable Legislatura de la Provincia, el proyecto de ley que propicia la ampliación de los límites del Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, con el fin de resguardar las especies reinantes en la superficie terrestre y marina.
El proyecto señala que, a tres décadas de su creación, se observa que se han generado cambios en la distribución y abundancia de los individuos que constituyen sus valores de conservación. En el año 1990, la colonia estaba conformada por cientos de lobos (Reyes y Crespo 1994) mientras que, en la actualidad, la población supera los 3500 individuos en época reproductiva (Censo ANP PM).
Actualmente se trata de una colonia permanente calificada como "de transición", ya que se cuenta con registros de nacimientos en el lugar desde el año 2013, con un máximo de 64 nacimientos en el verano del año 2019. Desde el año 2018 se registra la presencia de nidificación de cormoranes de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) en el faldeo sur del acantilado. Anteriormente, solo se contaba con registros de unas 100 parejas de estos cormoranes nidificando en cercanías de Punta Marqués en dos plataformas petroleras y en el puerto de Comodoro Rivadavia (Yorio et al.1998).
Las últimas investigaciones han establecido que existe una importante diversidad de cetáceos en las costas del ANP. Estas especies incluyen a la ballena franca (Eubalaena australls), y a los rorcuales como la ballena jorobada (Megaptera novaenglae), al menos tres especies del género Balaenoptera y distintas especies de delfines de la familia Delphinidae (Páez et al. 2017b; 2018; Riera et al. 2019).
Dentro de los fundamentos también se destaca la superficie terrestre, las especies vegetales típicas de la estepa que en su conjunto promueven la posibilidad de realizar actividades educativas, recreacionales y turísticas.
Asimismo, los objetivos que se plantean en el Proyecto de Ley son los siguientes: Conservar el apostadero del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens); conservar el ambiente marino y particularmente brindar un hábitat propicio para los cetáceos, como la ballena franca (Eubalaena australís), rorcuales como la ballena jorobada (Megaptera novaengliae) y al menos tres especies del género Balaenoptera, y distintas especies de delfines de la familia Delphinidae que se observan en el área.
Conservar las características del paisaje para asegurar la perpetuación del valor escénico; incentivar la investigación científica de los valores de conservación del área. Promover la educación ambiental, estimulando el conocimiento de los valores que justifican la existencia del área y contribuir a las economías locales mediante el desarrollo de actividades turísticas sustentables.
Por todo ello es que, en el marco de la elaboración del Plan de Manejo, se ha determinado que la superficie, terrestre y marina del ANP, es insuficiente a efectos de cumplimentar los objetivos de conservación establecidos y de resguardar las especies emblemáticas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs