Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas

La venta de tierras públicas en la CABA

 


Venta de Costa Salguero y Punta Carrasco: ¿democracia ambiental o negocios inmobiliarios?

Fecha de Publicación
: 30/04/2022
Fuente: La Noticia Web
Provincia/Región: Capital Federal


Proponen 8 hectáreas de parque, 3 de playa y un memorial para las Víctimas de la AMIA. Lo que no dicen es que el resto será vendido para emprendimientos de lujo sacrificando este borde costero verde y público.
En los últimos días amanecimos con la feliz noticia que el Tribunal Superior de Justicia de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires convalidó la iniciativa popular que propone un parque público en Costa Salguero y Punta Carrasco y confirmó que nuestra propuesta ciudadana cuenta con 53.709 firmas. Por eso, ahora la Legislatura deberá darle tratamiento a lo que propusimos los vecinos.
Ante la necesidad de dar respuesta a cuestiones ambientales, efectos del calentamiento global en zonas costeras, cuestiones de accesibilidad al espacio público y al contacto con el medio natural, política portuaria y aeroportuaria desde la ciudadanía hemos venido debatiendo estos temas, al menos que yo recuerde, desde 1990 y propiciando la recuperación de la costa como espacio verde y público. Así lo consagramos en 1996 en la Constitución de la Ciudad.
En el artículo 8 de la Constitución de la Ciudad instituimos:”…Los espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación….” y que “En su carácter de corribereña …, la Ciudad tiene plena jurisdicción sobre todas las formaciones insulares aledañas a sus costas…” que “Serán consideradas como reservas naturales para preservar la flora y la fauna de sus ecosistemas…”.
Por su parte la Ley 2930 del Plan Urbano Ambiental, aún vigente, dice en su art. 9, sobre Espacios públicos: “c) 4. Destinar a uso público a los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas” y en “6. a) Resolver el acceso franco de la población a la ribera”; “d) Preservar con carácter de patrimonio natural e impulsar el uso público de los tramos costeros que aún conserven características naturales” y “e) Preservar el perfil y/o silueta costera de los rellenos existentes”.
Como legisladora entre el 2010 y el 2014 me opuse a la privatización de espacios públicos y a la venta de tierras públicas para negocios inmobiliarios. Luego conformamos desde 2015 diferentes movimientos vecinales desde donde articulamos la resistencia a estos procesos. Desde allí participamos en todas las audiencias públicas, judicializamos muchos casos con variados éxitos y fracasos y organizamos marchas, movilizaciones, abrazos y eventos públicos y callejeros de lo más variados.
Recordemos además que después de varias décadas de proyectos frustrados para recuperar la relación con el río, uno de la Fundación Ciudad había contando con el apoyo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires -que integramos cientos de organizaciones de la sociedad civil- y que alcanzó el consenso para llegar a la Legislatura el 6 de mayo de 2020- aunque nunca logramos que se tratara-. Efectivamente al vencerse las cuestionadas, ilegales e irrisorias concesiones del Costa Salguero y Punta Carrasco éramos muchas las voces ciudadanas planteando la recuperación costera y la creación de un gran parque verde y público.
A pesar de nuestras movilizaciones, Larreta envió a la Legislatura un proyecto para hacer todo lo contrario. Participamos en una audiencia pública donde la mayoría abrumadora de los 7500 participantes inscriptos/as nos manifestamos en contra. El Ejecutivo y su domesticada Legislatura siguieron adelante. Por ello el rechazo de distintos sectores de la ciudadanía nos llevó a hacer uso del derecho constitucional y recurrir a la Ley N° 40, que regula el procedimiento de iniciativa popular. Y, el 9 de noviembre de 2021, organizaciones sociales, políticas, ecologistas, de DDHH y agrupaciones profesionales presentamos ante la Legislatura un proyecto que logramos fuera apoyado por un total de 53.709 firmas. A través del mismo, solicitamos la derogación de la ley que habilita la venta de Costa Salguero, y la creación de un parque público de acceso libre, gratuito e irrestricto en los predio de Costa Salguero y Punta Carrasco.
Como la transformación extractivista en la Ciudad no para, el 5 de diciembre de 2021, su mayoría parlamentaria  aprobó la segunda lectura de la ley (Ley 6289) permitiendo construir torres en esos predios sin escuchar el clamor popular en contrario.
Después de cinco meses, el Tribunal Superior de Justicia porteño dio a conocer el resultado de la verificación de las firmas. La iniciativa popular cumplió con el procedimiento (“Se ha obtenido el número de firmas representativo del 1,5% del padrón electoral de la Ciudad, en los términos de lo dispuesto en el Artículo N° 11 de la Ley N° 40 y no han surgido irregularidades que superen el 10% de las firmas verificadas”) y, por lo tanto, la Legislatura deberá darle tratamiento a la propuesta ciudadana. No pueden seguir ignorando lo que dijimos en las calles y en las movilizaciones.
Paradójicamente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la misma tarde en la que el TSJ dictaba su resolución se sacaba fotos y subía a sus redes sociales lo que cínicamente llamen el “Plan integral de transformación y recuperación de la costa de la Ciudad para volver a disfrutar el río”. En su estilo disneyficado (donde “lo falso es real”) y gracias a su comunicación prestidigitadora, nos muestran que proponen 8 hectáreas de parque en Costa Salguero con un paseo de usos mixtos (lo que quiere decir que será un patio de comidas y shopping), 3 hectáreas  de playa y cierran con el chantaje moral de un memorial para las Víctimas de la AMIA. Lo que no muestran es que todo el conjunto en debate es de 63 hectáreas. Y que lo que no dicen es que el resto va a ser vendido para hacer torres y emprendimientos de lujo sacrificando la voluntad popular que defiende como un bien común este borde costero para que todo sea parque verde y público.
Una vez más la ciudadanía en defensa del ambiente y el Buen Vivir urbano ponemos en jaque a la democracia representativa cómplice del extractivismo urbano. Como ocurrió en Mendoza y en Chubut donde el pueblo salió a las calles sin grieta para enfrentar decisiones de los poderes legislativo y ejecutivo contrarias a su voluntad y que generaban graves e irreversibles daños ambientales. El poder político debió volver atrás sobre sus pasos y revertir sus malas decisiones acorralado por la participación ciudadana.
Debería suponerse que la consagración constitucional de la democracia participativa en nuestra Ciudad debiera evitar que se generen esos conflictos. Sin embargo no es así. De nada valen los textos constitucionales y legales, si la política no se somete a sus reglas. Pero un resorte de reaseguro viene en nuestra ayuda: la iniciativa popular.
A pesar de los escollos que la reglamentación de esta ley plantea que lo han hecho de difícil e infrecuente práctica, en esta oportunidad logramos que funcione. Es la primera vez que se llegan a lograr las firmas suficientes y que el TSJ las convalida. Es un acontecimiento histórico para la participación directa. Ello no hubiera sido posible sin organización política. Un sector de la política escuchó el clamor ciudadano, se sensibilizó y se puso al frente del reclamo. Como debe ser.
Cuando la política escucha avanzamos. Cuando la política se cierra sobre si misma -sean cuales sean sus intereses o motivaciones- y se aparta de la voluntad soberana se quiebra hasta la esencia de la democracia. En estas tensiones estamos.
En la Ciudad, las señales de Larreta y sus acólitos no son buenas. Parecen seguir adelante con su plan privatizador, a pesar de nuestra iniciativa popular, edulcorándonos la venta que se viene marketineando como parque los patios traseros e intersticios de sus edificios de élite. De nuestra capacidad de movilización ciudadana y popular durante este año en el que deben tratar nuestra iniciativa dependerá si podemos torcer el rumbo y ganar la pulseada a los sectores del extractivismo inmobiliario.
En el ámbito nacional son aun pocos los buenos ejemplos de la política que asumen en serio la agenda ambiental y la democracia participativa. Algunos/as han comenzado a aceptar que deben deconstruirse, salir del modelo del falso “progreso” en base a un supuesto “desarrollo” depredador y empiezan a bosquejar algunas acciones para un desarrollo sustentable y sostenible.
Desde el ecofeminismo seguiremos construyendo conciencia ciudadana y apostando a cambiar la política para que escuche, como lo hicimos y logramos con la agenda de género.
.

Larreta quiere seguir privatizando tierras públicas

 


Rechazan el Distrito Joven porteño por su impacto ambiental y por privatizar tierras públicas

Fecha de Publicación
: 19/02/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: CABA


Luego de cuatro jornadas de debate, finalizó la audiencia pública.
La audiencia pública sobre el proyecto del Gobierno porteño llamado «Distrito Joven» finalizó este miércoles luego de cuatro jornadas en las que organizaciones políticas y sociales lo rechazaron por su impacto ambiental y por considerarlo parte de una «política de entrega de tierras públicas», al tiempo que lo cuestionaron por implicar el traslado de la escuela Indira Gandhi.
Con más de 200 personas inscriptas, desde el viernes último se realizó la audiencia pública donde la ciudadanía porteña pudo opinar sobre el «Masterplan Distrito Joven-Costanera Norte», una iniciativa del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que busca instalar locales gastronómicos y bailables a lo largo de unos siete kilómetros de la ribera del Río de La Plata.
El polígono definido para el nuevo distrito comienza en los límites del Parque de la Memoria y finaliza en el predio Costa Salguero, pasando frente al Aeroparque metropolitano.
En total, abarca 73 hectáreas, de las cuales 14 serán concesionadas a privados para usos «gastronómicos, de esparcimiento, diversión, deportivos y culturales», según informaron voceros del Ejecutivo local.
Si bien la audiencia no es vinculante, el Gobierno porteño tiene la obligación de tomar en cuenta las opiniones que allí se presentaron y, en caso de desestimarlas, debe informar el motivo.
Durante la audiencia, una de las principales críticas fue que el Gobierno de la Ciudad no dio a conocer el «masterplan» en su totalidad, si no solo fragmentos, por lo que no se sabe con precisión cuál será el alcance y el impacto ambiental de las obras de infraestructura y viales planificadas por el Gobierno de la Ciudad para el nuevo distrito.
Una de las oradoras, Bárbara Rossen, quien expuso en representación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, dijo que en el estudio de impacto ambiental «no se reproduce» el masterplan y «sólo se lo comenta por fragmentos; es decir no se lo analiza como un sistema sino como una sucesión de partes aisladas».
De acuerdo a lo informado por el Gobierno porteño, el proyecto Distrito Joven «prevé un conjunto de obras de infraestructuras civiles, viales, de instalación de mobiliario urbano y el desarrollo de parques y espacios públicos con sus servicios», así como «el desarrollo de circuitos de esparcimiento, actividades culturales y gastronómicas, espacios lúdicos, práctica de deportes y puntos turísticos».
Otra de las críticas fue que el estudio de impacto ambiental excluyó del análisis dos predios que, de acuerdo a lo informado por el propio Gobierno local, son parte del Distrito Joven: Costa Salguero y Punta Carrasco, donde se autorizó la construcción de viviendas, hoteles, comercios y oficinas.
Al excluir esos dos predios, que suman 32 hectáreas, el estudio de impacto ambiental solo toma en cuenta los usos de locales gastronómicos y bailables y espacios para actividades culturales y deportivas.
«La evaluación ambiental presentada es parcial, ya que se realiza sólo para cuatro sectores, dejando afuera el sector cinco, Costa Salguero, el más amplio e importante. Si se lo tuviese en consideración, el relevamiento daría cuenta de una capacidad constructiva considerablemente más elevada», advirtieron varias integrantes del Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas, que leyeron un documento elaborado en conjunto.
Otro cuestionamiento se refirió a lo establecido por la Constitución porteña, según la cual los espacios verdes y públicos de la ribera del Río de la Plata se deben «recuperar e incrementar», por lo tanto, cuando finaliza una concesión a un privado en esa zona, el predio en cuestión debe volver a ser de libre acceso.
«La Constitución de la Ciudad establece claramente en su artículo 8 que los terrenos que forman parte del contorno ribereño son públicos y de libre acceso y circulación», dijo Nidia Bellene, al leer hoy el documento del Colectivo de Arquitectas.
A su turno, la exlegisladora porteña del Frente de Izquierda Mercedes de Mondieta, manifestó su rechazo a «este proyecto de entrega de tierras públicas», que se suma a las «más de 500 has rematadas primero con (Mauricio) Macri y luego con Larreta, al servicio de la especulación inmobiliaria».
Varios participantes también rechazaron el traslado de la escuela pública Indira Gandhi, que funcionaba en un predio cercano al Parque Norte y al Parque de la Memoria, pero que con la construcción del Distrito Joven se presume será llevada a un predio del Barrio 31, en Retiro, lo que es rechazado por la comunidad educativa de este colegio.
Al respecto, Laura Fiumara, quien se presentó como «docente hace 35 años», dijo estar «indignada por el cierre de una escuela modelo para dar lugar a un emprendimiento inmobiliario».
Y agregó que «las escuelas no se cierran ni se trasladan, se construyen, se cuidan y se mejoran», y acusó al Gobierno de la Ciudad de «agredir constantemente a la educación pública».
.

Control de animales en el Ecoparque porteño

 


La Brigada de Control Ambiental inspeccionó el recinto de camellos del Ecoparque porteño

Fecha de Publicación
: 05/02/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: CABA


Se dio en el marco de una denuncia emitida a través de redes sociales por el mal estado físico de un ejemplar de camello hembra.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), realizó una inspección en el Ecoparque porteño para constatar la salud de Carolina, una hembra de camelus bactrianus.
Los agentes de la brigada informaron que se le están realizando todos los estudios clínicos necesarios al animal. Además, constataron que se alimenta por sus propios medios y que tiene bajo peso, lo que puede estar relacionado con que es un ejemplar geronte. Carolina tiene más de 30 años de edad y es uno de los camellos más viejos del mundo en cautiverio. La BCA solicitó la historia clínica y de manejo nutricional para poder elaborar un informe técnico al respecto.
Cabe recordar que el Ministerio, a través de la BCA, procura el bienestar animal y tiene, entre sus múltiples funciones, constatar la situación en zoológicos, criaderos y santuarios naturales, en lo referente a sus instalaciones y al estado del plantel faunístico que reside en ellos.
.

Señalan la importancia de los biocorredores urbanos

Los biocorredores urbanos de especies nativas son esenciales para la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


La Organización Mundial de la Salud y la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Naciones Unidas han documentado el creciente bagaje académico que relaciona la biodiversidad con el bienestar humano. Alertan sobre la necesidad de contar con vida silvestre accesible a los habitantes de las ciudades.
Para mejorar la superficie y riqueza de la naturaleza urbana se están instrumentando mediciones seriadas a fin de evaluar los avances en el enriquecimiento biológico de las ciudades. Por ejemplo, el índice de Singapur sobre la biodiversidad de las ciudades es una herramienta de autoevaluación pionera diseñada para comprender cómo pueden mejorarse los esfuerzos de conservación de largo plazo. Uno de sus indicadores es el incremento de la presencia de grupos de especies nativas entre los árboles de una ciudad.
El arbolado urbano puede ser tomado como un indicador de referencia de la biodiversidad local. Los programas de forestación urbana en América del Norte están priorizando el uso de árboles nativos. El Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid prioriza aquellas especies autóctonas adaptadas al clima local, con menor consumo de agua y resistentes a los extremos climáticos, y que ofrecen alimento y refugio a la fauna. El Plan Director del Arbolado de Barcelona 2017-2037 se plantea como uno de sus retos o metas alcanzar un patrimonio arbóreo biodiverso. En Río de Janeiro, la mitad de las especies arbóreas en las veredas es nativa. El proyecto de Ley de Arbolado e Infraestructura Verde de Chile, actualmente en proceso parlamentario, fija alcanzar en cada ciudad un mínimo de 50% de los ejemplares con especies nativas de la ecorregión a la que pertenece la comuna.
Si bien se presentan proporciones diferentes de especies nativas en el arbolado urbano en el mundo, es clara la tendencia actual a aumentar la cantidad y diversidad de este grupo, clave para lograr mayor capacidad de adaptación al cambio climático.
Sin embargo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como reflejo de la situación del país, presenta un predominio alarmante de plantas exóticas. El censo del arbolado público porteño de 2017-2108 concluye que apenas un 2% de los ejemplares son nativos de la región. A pesar de contar con 48 árboles nativos, sólo la mitad de las especies está representada en veredas y espacios verdes y suma el 5% de las utilizadas. Una consecuencia directa de ello es la pobreza de mariposas y aves, indicadores del estado general de la vida silvestre. La baja diversidad biológica torna más vulnerable al bosque urbano para sobrevivir a un escenario cambiante que le ofrece el calentamiento global.
Buenos Aires, como capital federal de la Argentina, es un referente del desarrollo urbano regional, en un país donde 9 de cada 10 personas habitan ciudades. Por ello resulta estratégico ensayar un modelo sustentable.
Desde que iniciamos el proyecto de Biocorredores Urbanos en la Universidad de Belgrano, en 2019, fuimos comprendiendo que resulta una herramienta práctica para sumar naturaleza a la ciudad. Un rosario de jardines y espacios verdes con plantas nativas brindan un hábitat sinérgico para la fauna que puede llegar a ellos. Aquí resulta clave contar con “conectores” o rutas que unan los parches silvestres de la ciudad. La geografía urbana ofrece el arbolado de veredas que, bien constituido, puede resultar en una forestación continua entre un nodo de alta biodiversidad y otro.
El cambio climático y la comprensión del valor sanitario de la biodiversidad nos brindan un nuevo escenario, para el que debemos volver a pensar las ciudades. Como los biocorredores urbanos son un mecanismo posible para sumar flora y fauna, nuestra propuesta está direccionada a enriquecer con especies nativas los espacios verdes públicos y jardines privados. El otro componente son los conectores. Allí debemos volver a pensar las veredas: ampliar los canteros y consolidar una galería arbórea con nativas.
La comunidad internacional ha consensuado las “Metas de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica”, que se están reformulando para el 2030. Uno de sus objetivos es “mejorar la situación de la diversidad biológica, salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética”. Como jurisdicción autónoma dentro de un país federal, sería razonable que la ciudad de Buenos Aires se planteara metas concretas en temas de biodiversidad.
Dado su valor estratégico en los biocorredores, una meta posible sería completar para el 2032 el elenco de flora arbórea nativa en espacios públicos. Para fijar un horizonte medible, se podría añadir que cada comuna porteña debe contar con al menos diez ejemplares de cada una de las 48 especies nativas de porte arbóreo. En la medida que estos árboles estén en espacios públicos, serán semilleros para proveer a viveros y ciudadanos, resolviendo así una de las limitantes actuales para alcanzar la producción deseada.
La otra meta podría estar dada en mejorar la proporción de ejemplares de árboles nativos. En los próximos diez años, entre las reposiciones, se deberían completar las canteras vacías en las veredas, sumar las faltantes y restaurar con nativas los bosques invadidos por especies exóticas en reservas naturales. Si, para el 2032, la mitad de los árboles que se planten son nativos, estamos hablando de 6.500 ejemplares por año. Una fortaleza local es la escala alcanzada por el conjunto de viveros especializados en árboles nativos en la región metropolitana, los cuales pueden garantizar esta provisión anual. Desde ya, una planificación participativa podría arrojar otro valor, pero lo cierto es que de cumplirse este planteo llegaríamos a 2032 con el 13% del arbolado nativo, lo cual todavía resulta un valor bajo.
El mundo está demandando cambios y debemos proponernos metas medibles. Los árboles nativos mejorarían la conexión de la fauna entre grandes espacios verdes y reservas urbanas. Sería esperable un aumento de mariposas, dado que estos árboles son las nutricias de sus orugas. La interpretación de estos árboles como recursos ligados con nuestra cultura resulta en un enriquecimiento al alcance de la mano para las escuelas. El disfrute que generan plantaciones colectivas y el cuidado de estos ejemplares también sería posible de medir como bienestar humano.
Los componentes de la solución posible son abrevar en la ciencia, plantearse metas alcanzables, abrir la participación ciudadana y monitorear los avances en términos biológicos y sociales. Buenos Aires tiene la capacidad para lograrlo y resultaría un modelo estimulante para otras ciudades del Cono Sur. La naturaleza, al igual que las personas, funciona en red. Los biocorredores regionales resultarían una estrategia atractiva para potenciar estas medidas si logramos llevarlos a escala de la región metropolitana.
.

Aprobaron la venta de tierras para torres de lujo

 


Legislatura: aprobaron la rezonificación de Costa Salguero, el barrio de lujo en Costanera Sur y diez torres más

Fecha de Publicación
: 06/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


El paquete impulsado por el Gobierno de la Ciudad afectará a más de cien hectáreas del acceso al Río de la Plata, entre Costanera norte y Costanera sur. Los proyectos tuvieron también apoyo de UCR-Evolución, Coalición Cívica y el Partido Socialista.
El oficialismo porteño aprobó en la Legislatura la rezonificación de Costa Salguero para su privatización, el barrio de lujo del Grupo IRSA en Costanera Sur y diez torres más a construirse en diversos barrios de la Ciudad. En un súper jueves de proyectos inmobiliarios, Vamos Juntos (VJ) dio aprobación definitiva a la segunda lectura del paquete impulsado por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, que entre costanera sur y costanera norte afectará a más de cien hectáreas del acceso al Río de la Plata. Además, el oficialismo dio el visto bueno a una ley de "regularización" de "obras en contravención", que la oposición catalogó como "blanqueo" de construcciones ilegales.  Ante una Legislatura vallada, la ciudadanía se movilizó (ver aparte) para denunciar “la sesión más escandalosa de los últimos 30 años”.

Costa Salguero
"Vende - ZonaPro. Larreta remata la costanera", decían los carteles que legisladores y legisladoras del Frente de Todos (FdT) mostraron sobre sus bancas durante las casi seis horas de debate. "Creo que estamos en la sesión más importante que nos tocará en nuestros mandatos, estamos discutiendo cien hectáreas sobre la costanera", alertó Matías Barroetaveña, legislador del FdT, al inicio de su discurso. Con 36 votos a favor y 22 en contra, el oficialismo consiguió aprobar la rezonificación de las 32 hectáreas de Costa Salguero y Punta Carrasco, paso necesario para su privatización. Al PRO lo acompañaron UCR-Evolución, Coalición Cívica y el Partido Socialista. El FdT, el Frente de Izquierda y Autodeterminación y Libertad se opusieron a los cuatro proyectos.
"Estamos tratando el correlato de una ley con fallos de primera y segunda instancia que declararon la inconstitucionalidad de la venta", recordó a su turno Lucía Cámpora (FdT). En octubre, la Cámara de Apelaciones ratificó que es inconstitucional otra norma que atañe a Costa Salguero, la que a fines de 2019 habilitó al GCBA a enajenar esos terrenos. La Justicia argumentó que VJ no cumplió con la doble lectura que la Constitución porteña establece para ventas de tierras de "dominio público", aunque al Gobierno aun le queda la instancia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Con esa ley frenada, teminada la campaña electoral, el oficialismo decidió avanzar igual con la rezonificación que modifica la normativa constructiva de esos terrenos públicos. En Costa Salguero, más del 22 por ciento del espacio quedó ahora destinado a la construcción de edificios de hasta 24 metros para viviendas, oficinas, hoteles, entre otros usos. "Sería bochornoso que ahora el TSJ esté preparando un fallo a medida", advirtió Cámpora sobre la posbilidad de que, aprobada la rezonificación, la Justicia de el visto bueno para la venta.
Al inicio de la sesión, Daniel del Sol (VJ), presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, había presentado el proyecto como una "recuperación" de tierras en el resto del predio, "creando espacios verdes con mixtura de usos que permitan hacer ciudad donde no la hay". Lo cierto es que en abril de este año debía vencer la concesión de la empresa Telemetrix, a cargo del predio hace 30 años, y los terrenos podrían haber vuelto a ser de acceso público en su totalidad. Sin embargo, ante el freno de la Justicia a la privatización, el GCBA decidió prorrogar la concesión hasta 2022. "Desaprovechamos la oportunidad histórica de sumar espacios verdes a una ciudad que sólo tiene 4 metros por habitante cuando debería tener al menos 12", dijo en este sentido Barroetaveña, y señaló que "hoy la costanera tiene cerca de 16 kilómetros de largo, el 58 por ciento es inaccesible y al 20 por ciento se accede con restricciones".  
Entre noviembre de 2020 y enero de 2021, más de dos mil porteños se manifestaron en contra del cemento sobre la costa en la audiencia pública por la rezonificación. "Es preocupante que no tomen nota del hecho en materia de participación que significaron las audiencias. Hay un vasto sector de la sociedad que no está de acuerdo", sostuvo Javier Andrade (FdT), vicepresidente de la Comisión de Planeamiento. En noviembre, en tanto, el FdT y organizaciones sociales entregaron más de 53 mil firmas en apoyo a la Iniciativa Popular (IP) para crear un parque público. Al superar las 40 mil adhesiones, la Legislatura quedó obligada a debatir el proyecto cuando el TSJ termine de verificar las firmas. La aprobación de este jueves no impide que la IP sea tratada.

Costa Urbana
El proyecto "Costa Urbana" de IRSA quedó aprobado con los mismos votos a favor que el de Costa Salguero. Veinte legisladores (FdT, FIT y AyL) votaron en contra y se abstuvieron Eugenio Casielles, de Consenso Federal, y Sergio Abrevaya, del Gen, que habían rechazado Costa Salguero. En menos de medio año --el proyecto ingresó a la Legislatura el 20 de julio--, el oficialismo habilitó ni más ni menos que un nuevo barrio en la ciudad, frente a la Reserva Ecológica, humedal protegido internacionalmente. Ahora, IRSA podrá levantar un barrio de más de 30 edificios de hasta 145 metros en el predio de 72 hectáreas de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors que compró hace 24 años.
Aunque el oficialismo promociona que el 67 por ciento del predio será destinado a un parque, los números finos marcan otra cosa. Además de calles y veredas, en ese porcentaje se cuentan como contraprestación, por ejemplo, 11 hectáreas de "espejo de agua". "Es el cauce del Río de la Plata. ¿Están dando como contraprestación algo del dominio público?”, preguntó Claudia Neira, presidenta de la Comisión de Espacio público, por la que llamativamente no pasó el proyecto. "Quieren un Estado que intervenga a favor de los grandes desarrolladores con negocios siderales. Lo hacen con IRSA que compró el predio a 50 millones de dólares y con esto los transforma en más de mil", añadió Barroetaveña.
Al inicio de la sesión se vivió una nueva escena de la interna UCR - PRO, cuando UCR-Evolución pidió una moción para reservar el convenio con IRSA. "Hay cosas que hemos recogido de la participación ciudadana que podemos seguir trabajando", anunció Martín Ocampo, quien enumeró nueve pedidos de modificación. Sin embargo, la moción solo fue acompañada por la oposición y no consiguió los votos necesarios. "Entonces adelantamos el voto negativo", dijo, nervioso, Ocampo. Cinco horas después, el propio legislador anunció que sí acompañarían el proyecto.
"De los nueve planteos que hicieron hay seis que no consiguieron", remarcó Andrade sobre la decisión de UCR. Un tres por ciento más de espacio cedido, garantizar baños públicos, ninguna modificación sustancial del proyecto original. Sin los votos de UCR, VJ no hubiera llegado a los 31 que necesitaba."Mucha rosca en la sesión, mucha movilización afuera. La gente se ha encontrado todo vallado, evidentemente Larreta defiende los intereses de la especulación”, subrayó Amanda Martín (FIT) sobre la concentración a las puertas de la Legislatura.
Del paquete de convenios que buscaba habilitar excepciones a la normativa de edificación para permitir nuevas torres, el oficialismo aprobó diez de los once previstos. "Están generando privilegio para los que se pueden sentar a negociar con ustedes. El único verde que le interesa a esta gestión son los dólares”, aseguró Barroetaveña. El convenio que se levantó proyectaba un edificio de 73 metros en Corrientes y Gallo, límite de Almagro y Balvanera. Las otras diez torres se aprobaron con 32 votos a favor y 26 en contra, ya que la Coalición Cívica rechazó el paquete.  
Por último, el oficialismo también avanzó con la ley de "regularización de obras en contravención". “Es un blanqueo general, con objetivo recaudatorio y sin importar el daño que hace a la ciudad", advirtió la legisladora María Rosa Muiños (FdT). La norma da facilidades de pago y financiación de multas a aquellas constructoras que excedieron en hasta 5 mil metros cuadrados la capacidad constructiva que establece el Código de Edificación. Hasta hoy, el límite estaba en cien metros.
.

Aumenta un cuarto la lluvia en CABA en 50 años

 


En Buenos Aires llueve 25% más que hace 50 años: qué aconseja Andrea Gentile, especialista en cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/12/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: CABA


Tormentas que parecen del Caribe. Grandes cantidades de agua que caen del cielo en un lapso muy breve. Es el principal impacto del cambio climático en la Cuenca de Plata, donde está situada la Ciudad de Buenos Aires. Las proyecciones fueron  elaboradas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), el organismo de Naciones Unidas creado en 1988 para abordar la problemática.
Los datos concretos indican que en los últimos 50 años, desde 1970 hasta ahora, en la Ciudad el promedio anual de precipitaciones se incrementó un 25 por ciento. Y la tendencia sigue siendo alcista. Para el 2050, el IPCC calcula que el aumento habrá sido de un 30% respecto de la década del 70 del siglo pasado.   
La geógrafa Andrea Gentile relacionó las inundaciones con las súpertormentas del cambio climáticos.
Un ejemplo de este tipo de eventos ocurrió el domingo 28 de noviembre en la Ciudad. Volvieron a inundarse las calles: la avenida General Paz a la altura de Villa Luro y Villa Urquiza, distintas zonas de La Boca y Barracas, los barrios populares, entre otras. Y el Subte B tuvo que dejar de funcionar.
Muchos se preguntan si desde una ciudad se puede hacer algo para frenar, o atenuar, las consecuencias de un fenómeno global como el cambio climático. Y también qué medidas habría que tomar para atenuar los daños que se pronostican para los próximos años.

El riesgo de las excusas
“Es bueno que cada vez haya más conciencia sobre el cambio climático que se está produciendo. El riesgo que se corre a nivel del gobierno es que sirva para justificar la falta de planificación, que se le eche la culpa al fenómeno global y se esquiven las responsabilidades”, le dijo Elvira Gentile a Diario Z.
Gentile es profesora de Climatología en la Carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. “Hoy podemos afirmar que está casi comprobado que los eventos extremos, como las súper tormentas, están vinculados al cambio climático -señaló-. Se espera que sean más frecuentes estas lluvias y, al mismo tiempo, que haya sequías extremas.  Cada vez son más frecuentes estos episodios en nuestro país.”  
El crecimiento de las precipitaciones en la zona metropolitana de Buenos Aires (Capital y conurbano) queda bien descripto al repasar los promedios anuales de lluvia de las últimas décadas. En 1970 el promedio era 1.000 mililitros de precipitaciones al año, en 1990 había subido a 1.140 y para el 2010 se ubicaba en 1.254 mililitros anuales. “Hoy estamos más o menos igual, pero con una tendencia a la suba. En los pronósticos más pesimistas se evalúa que puede llegar a 1.300 mililitros anuales en el 2050”, subrayó Gentile.
Sobre las inundaciones en la Ciudad, la climatóloga señaló que “se explican por la cantidad de agua que cae, pero también porque ocurre en poco tiempo. Este es el fenómeno extremo que se viene incrementando. Llueve mucho en pocas horas y no hay sistema de desagüe que resista”.
Gentile explicó por qué se producen estas súper tormentas en la Cuenca del Plata. “Los anticiclones de los océanos están más desplazados hacia el Sur. Hay más energía en la atmósfera. Cuando digo energía me refiero a que hay más vapor. La temperatura promedio subió cerca de 1,1 grados desde 1850 hasta ahora. Esto provoca que se evapore mayor cantidad de agua y hay más energía en la atmósfera para que se generen tormentas intensas. La suba de la temperatura colabora”.

La influencia humana
Las causas del cambio climático son parte de un debate en el mundo científico y político. No es la primera vez que el clima del planeta se modifica.
“Toda la historia planetaria está plagada de cambios climáticos -explicó Gentile-. Hubo, por ejemplo, una pequeña Era del Hielo, en Europa, en el 1700. La temperatura bajó un poco más de 1 grado en promedio. El proceso duró unos 80 años. Generó grandes hambrunas. Hay hipótesis que sostienen que esto le dio la estocada final a la sociedad feudal”.
Respecto del debate sobre el cambio actual, la especialista remarcó: “Lo que sabemos es que desde el inicio de la Era Industrial (1850) hasta ahora se incrementaron la cantidad de gases que provocan efecto invernadero en la atmósfera. Y al mismo tiempo la temperatura aumentó 1,1 grados promedio. Entonces hay muchos elementos para relacionar los dos fenómenos. Y el aumento de los gases es por la acción del hombre”.
“El clima es cambiante -agregó Gentile-. Son procesos muy complejos. Así como oscila hacia extremos más húmedos puede ir hacia extremos secos. Las proyecciones, como conté, sostienen que las precipitaciones van a ser mayores en la Cuenca del Plata. Pero eso no quita que en la variabilidad del clima haya también momentos de sequía”.
Como ejemplo de este fenómeno, la profesora de la UBA recordó la bajante del Río Paraná que produjo en julio de este año. El fenómeno dejó zonas en las que el lecho estaba totalmente seco y se podía cruzar caminando. “Todavía al día de hoy la ciencia no está en condiciones de asegurar que esa bajante fue consecuencia del cambio climático actual. Por eso hay mucho debate. El clima siempre está cambiando”.

¿Qué se puede hacer?
Lo que parece inexorable para los próximos años es que la temperatura subirá, incluso si los países del mundo que emiten más gases de efecto invernadero cumplen los tratados. ¿Qué puede hacerse desde Buenos Aires, para mitigar el proceso de cambio climático y prepararse para sus consecuencias?   
“Todo lo que sea adaptarse a la variabilidad del clima sirve -dijo Gentile-. En Buenos Aires hace falta tener la mayor cantidad posible de áreas verdes para que la tierra pueda absorber las lluvias. Hay que tratar de no llenar todo de torres y edificios que a su vez saturan los desagües. Promover la movilidad sustentable, con la emisión lo menos posible de CO2. Estas acciones deberían hacerse en conjunto, no una sola”.
La profesora de la UBA remarcó que “las ciudades son una isla de calor por la cantidad de cemento. La temperatura en la Ciudad siempre es mayor que en las  áreas suburbanas. Entonces, al planificar, hay que calcular que la temperatura seguirá subiendo y las mínimas estarán más cerca de las máximas. Todo eso necesita planificación y el riesgo es que el cambio climático se use como excusa para no hacerlo”.   
.

La falta de espacios verdes en Capital Federal es realidad

 


Crisis ambiental: Buenos Aires necesita medio millón de árboles, espacios verdes y plantas nativas para recuperar la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 05/11/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: Capital Federal


En la mayoría de los barrios porteños faltan espacios verdes y hay evidencia científica suficiente para sostener que esa carencia es muy perjudicial para la salud de la población, y especialmente para los más chicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 10 y 15 m2 de verde por habitante. La Ciudad de Buenos Aires tiene apenas 5,13 m2, uno de los peores índices a nivel mundial. Sin embargo, la realidad es bastante peor que lo que dicen los estandares oficiales porque, para llegar a los 5,13 m2, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta cuenta hasta el mínimo cantero y la más chica de las plazoletas. Todos los indicadores ambientales de la Ciudad dan mal.
La OMS opina que es necesario un árbol cada tres habitantes. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes, pero solamente 470.000 árboles, según los registros oficiales. Esto implica que haría falta plantar, como mínimo, 530 mil árboles más. Y si se tiene en cuenta que normalmente ingresan a la Ciudad otras casi tres millones de personas todos los días, este número debería ser aún más elevado.
A ese diagnóstico llegó Marcelo Corti, arquitecto y director del Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. “La Ciudad tiene una serie de problemas ambientales acuciantes”, advierte. “El primero es la falta de espacios verdes y, de forma asociada, la falta de arbolado. Lo grave es que estamos lejos de una solución”, agrega.
Corti señala que, además de ser pocos, los espacios verdes están “mal distribuidos”: en la Comuna 5 (Boedo y Almagro), la disponibilidad no llega a 2 m2 por habitante y en la Comuna 11 (Devoto, Villa del Parque, Villa Santa Rita y Gral Mitre): 1,5 m2. En el Norte de la Ciudad, en cambio, los guarismos están muy por encima del promedio general.
“Otro punto clave es el arbolado. Necesitaríamos tener un árbol cada tres habitantes, pero no llegamos ni a la mitad. Es una materia pendiente”, explica Corti. Y explica: “La Ciudad necesita una replanificación, la pandemia lo dejó muy en claro. No hay una lógica de planificación urbana que les dé preponderancia a los espacios verdes y al arbolado. Está a la vista que esto no es una prioridad para el gobierno de la Ciudad”.

La biodiversidad y su aporte al bienestar humano
En la misma línea reflexiona el ingeniero agrónomo Eduardo Haene, docente e investigador de la Universidad de Belgrano: “Percibo una inercia de mantener las ciudades como están concebidas y con pocas chances de cambiar. En el resultado, tenemos modelos de otros tiempos, anarquía y una desconexión con la naturaleza, no sólo a escala Ciudad de Buenos Aires, sino en el país”.
Haene apunta que la OMS ha demostrado que el bienestar humano en las ciudades está directamente relacionado con la “biodiversidad urbana”. Es decir, el impacto de la variedad de formas de vida presentes en una ciudad, tanto de flora como de fauna. “Hay acuerdos internacionales firmados por la Argentina en ese sentido, pero las acciones cotidianas son las pensadas hace un siglo, cuando la problemática ambiental no había surgido”, advierte.
¿Cuáles son esas acciones? “Hace un siglo nadie sospechaba las consecuencias que tendría para las ciudades arrasar con los restos de bosques nativos, secar humedales, diseñar barrios sin forestación, cubrir manzanas enteras con construcciones”, señala Haene.
Sin conciencia por la pérdida de calidad de vida, menos había estimaciones sobre el aumento del impacto ambiental. “Lo que nos preocupa es ver cómo se siguen esas pautas de principios del siglo XX cuando hoy sabemos que no son adecuadas”, insiste.
Las acciones individuales también tienen un efecto notable por la densidad demográfica de las urbes. Por ejemplo, quien elimina o no incorpora un cantero en la vereda, está afectando la salud de todo el barrio. En la Argentina, 9 de cada 10 personas viven en ciudades: “Por lo tanto, cada ciudad debe cuidar y restaurar su biodiversidad, es una prioridad sanitaria”.
En ese sentido, la situación de Buenos Aires es claramente desigual. Haene asegura que es “sorprendente las plantas y animales silvestres que aún encontramos en la región metropolitana de Buenos Aires”. Sin embargo, añade: “Nos preocupan las ausencias y los barrios que son desiertos de biodiversidad. Es muy contrastante la pobreza de flora y fauna entre los sitios ‘ricos’ y los barrios construidos por el Estado”.
Las aves y las mariposas son indicadores ambientales fáciles de registrar. “Su hallazgo nos permite comprender que hay más especies silvestres allí, aunque no sean tan notables”, explica Haene. “Hemos comprobado que el cultivo de pasionarias (Passiflora caerulea) aumenta el número de mariposas espejitos (Agraulis vanillae), las Asclepias la monarca austral (Danaus erippus) y las Aristolochia la borde de oro (Battus polydama). Logramos ver nacer estas maravillas aladas en nuestro hogar”, añade.
“Varias plantas nativas son clave para dar comida al zorzal, a la calandria, al celestino y al pepitero de collar, entre otras. Estas aves coloridas y de cantos fabulosos pueden hacerse más habituales en la región metropolitana de Buenos Aires si cultivamos anacahuita (Blepharocalyx salicifolius), chal-chal (Allophyllus edulis), jazmín de monte (Psychotria carthagenensis) y huevito de gallo (Salpichroa origanifolia), cuatro plantas ornamentales nativas”, continúa.
Buenos Aires está enclavada en una región templada de mediana biodiversidad, donde convergen tres ecorregiones: pastizal pampeano, bosque de tala y ribera platense asociada al Delta del Paraná. “Pero como todo se ha uniformado con un paisaje urbano de estilo europeo, los espacios verdes carecen de las especies nativas típicas de la región, inclusive las consideradas ornamentales en el hemisferio norte”, critica Haene, en relación a un aspecto a tener en cuenta para relanzar un plan de arbolado público.
“La biodiversidad de una ciudad es la que sus ciudadanos decidan. La apuesta es que las personas comprendan la realidad ambiental de su lugar y pidan cambios para mejorarla”, explica.

Biocorredores urbanos, una solución posible
El creciente movimiento ambientalista en la Ciudad, evidenciado en las movilizaciones en contra de la venta de Costa Salguero, puede redundar en una serie de propuestas para mejorar el panorama actual. Haene es autor de un proyecto para crear “biocorredores” urbanos. ¿De qué se trata?
“El biocorredor es un ‘archipiélago’ de naturaleza en un mar de cemento, asfalto y chapas. La ecología nos enseña que en la medida que esas ‘islas’ verdes estén más cerca entre sí, muchas especies podrán emplear el conjunto como un solo territorio saltando entre una y otra”, enseña.

La importancia de las plantas nativas
Cuanto más grande la isla, mayor diversidad de flora y fauna, por eso las reservas naturales urbanas son las fuentes más sólidas. Para muchas especies los “puentes” entre islas son claves, por lo que el arbolado lineal de vereda es el mejor ejemplo: “Es urgente contar con variedad de árboles nativos en las calles, para brindar un bosque lineal por los cuales se desplacen aves y mariposas selváticas”.
Haene también resalta la importancia de los jardines privados, ya que la sumatoria de muchos patios equivale -en términos ecológicos- a una plaza, algo que va a contramano de la edificación de torres: “Siempre la diferencia la hace el uso de plantas nativas, la mejor garantía de brindar alimento y refugio a la fauna. Por ejemplo, la mayoría de las orugas (ciclo vital previo a las mariposas) sólo se alimentan de una o un número reducido de plantas nativas. Si contamos con estas ‘plantas nutricias’, podremos criar mariposas en nuestros jardines”
Para lograr este objetivo, dice Haene, “todavía hay vicios y una cultura de la simplificación que va en contra de la biodiversidad, o sea de la salud humana”. Y pone como ejemplo a las empresas que tienen a cargo el cuidado del verde urbano, que se acostumbraron a un “paisaje pobre y fácil de trabajar”.
“En la Argentina falta profesionalización, los contratos son imprecisos y hay ausencia de fiscalización técnica, lo cual atenta contra una búsqueda de un verde urbano con diversidad de especies nativas y el respeto de la biodiversidad. Ello se manifiesta tanto en el ámbito público como privado. La solución es simple: necesitamos jardineros en los jardines”, explica.
.

Siguen cuestionando las torres de lujo en Costanera Sur

Costanera Sur: rechazo a las torres de lujo por la especulación inmobiliaria y su impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 26/10/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: CABA


Tras una semana de audiencia pública por el futuro de la ex Ciudad Deportiva de Boca, los 286 oradores que participaron en esa instancia rechazaron el convenio urbanístico entre el grupo IRSA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para habilitar en el predio de 71 hectáreas la construcción de un nuevo barrio con edificios de hasta 45.
El dato se desprende de un relevamiento realizado por la campaña "Costanera Verde Pública", que reúne a organizaciones ambientales y políticas como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires, La Defensoría de Laburantes y la CTA-Autónoma, entre otros.
La audiencia pública tendrá al menos nueve jornadas más, ya que en total se inscribieron 2.593 personas y organizaciones, y si bien no es vinculante, puede influir en el debate legislativo, ya que el convenio entre IRSA y la administración de Horacio Rodríguez Larreta obtuvo media sanción, pero espera una segunda y definitiva aprobación.
Esta semana, los principales argumentos que los vecinos y referentes expusieron para rechazar el emprendimiento inmobiliario fueron su "impacto ambiental negativo" y su contribución a "profundizar la crisis habitacional" en la ciudad.
De acuerdo al proyecto de IRSA, el barrio "Costa Urbana" tendrá unas 6.000 viviendas, además de comercios y hoteles, y ocupará 24 hectáreas del predio ubicado a orillas del Río de la Plata y lindero con la Reserva Ecológica Costanera Sur.
A lo largo de las cinco jornadas de audiencia de esta semana, los argumentos ambientales se refirieron sobre todo a las funciones ecológicas de los humedales, ya que en ese ecosistema se encuentran tanto la ex Ciudad Deportiva como la Reserva Ecológica.
"Los humedales, en su estado natural, cumplen funciones de vital importancia para el medio ambiente y la salud, y que son imposibles o costosas de reemplazar", dijo Graciela Falivene, investigadora y docente de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Felivene, quien intervino en la audiencia el miércoles pasado, mencionó algunas de las funciones de los humedales, como "proteger la calidad del agua, por filtrar metales pesados y otros contaminantes", ser "fuente de alimento, refugio y hábitat esencial para peces, aves migratorias y especies en peligro de extinción" y "proporcionar un medio natural de control de inundación".
Otra oradora, María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA, apuntó que los humedales "permiten el ingreso de los vientos y las brisas desde la costa para mitigar el efecto de isla de calor urbana".
Además, ambas especialistas advirtieron que el barrio de IRSA afectará a la Reserva Ecológica, un humedal protegido por normas internacionales, ya que es uno de los sitios de la Convención Ramsar, un tratado intergubernamental establecido por la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para preservar estos ecosistemas.
Según datos del Gobierno porteño, la reserva Costanera Sur "reúne la mayor cantidad de biodiversidad dentro de la Ciudad de Buenos Aires y se extiende a lo largo de 350 hectáreas".
Tanto la ex Ciudad Deportiva como la Reserva Ecológica son tierras ganadas al río mediante un relleno que se realizó a lo largo de varios años, principalmente durante la última dictadura, con escombros de la ciudad provenientes de la construcción de autopistas. Sobre esos escombros abandonados, prosperó la naturaleza de la Cuenca del Plata.
El otro eje fue el déficit habitacional que atraviesa la ciudad, donde, según coinciden varios relevamientos, el 40 por ciento de la población es inquilina, unas 300.000 personas viven en villas miseria y al menos otras 7.000 están en situación de calle.
"Este gran negociado que se quiere concretar está absolutamente alejado de las necesidades de los porteños y las porteñas. La ciudad no solo carece de vivienda accesible a los sectores con mayor vulnerabilidad, sino también, por ejemplo, a los docentes y profesionales de la salud", dijo María Elena Naddeo, quien fue legisladora porteña y actualmente coordina el área de Niñez y Género de la Defensoría del Pueblo porteña, e intervino ayer.
Ese día intervino también Federico Pellegrino, de la organización Eco House, quien afirmó: "Necesitamos más espacios verdes, pero la única respuesta de la Legislatura es la venta de Costanera Norte y la rezonificación de la Costanera Sur, para hacer torres de lujo con yates privados que tengas salida al mar, lo que nada tiene que ver con la preocupación de la gente común que habita la ciudad".
Pellegrino se refirió, por un lado, a una ley que aprobó la Legislatura porteña a fines de 2019, con votos del oficialismo local, para autorizar la venta de Costa Salguero, la cual se encuentra suspendida por la justicia de la Ciudad.
Por otro lado, se refirió a la rezonificación de la ex Ciudad Deportiva, lo que se discute en esta audiencia convocada por la Legislatura porteña y que busca modificar las normas urbanísticas del predio, habilitado solo para equipamiento deportivo.
En su página web, IRSA, en su sección de "reserva de tierras", ya publicó "Costa Urbana", como un emprendimiento ubicado en "Puerto Madero Sur" con un "área construible de 716,695 metros cuadrados", es decir 71 hectáreas.
Allí, la empresa define al nuevo barrio como un "proyecto de perfil residencial y de usos mixtos que incluye, entre otros: tiendas, oficinas, hoteles, clubes deportivos y de yates, grandes parques públicos, áreas de servicio de apoyo como escuelas, supermercados y estacionamientos".
Y agrega que, "este nuevo vecindario emergente tendrá como objetivo aumentar el nivel general del área", y, al mismo tiempo, "completará el desarrollo urbano de Puerto Madero".
Al respecto, Guadalupe Granero, urbanista investigadora de la UBA y residente en Saavedra, definió el proyecto como parte de un "modelo privatista y excluyente" y argumentó que "el precio de la vivienda está determinado por el precio del suelo, ya que el costo de construir no es significativo", y agregó que "al construir viviendas de lujo que en su mayor parte quedarán ociosas, se eleva artificialmente el precio del suelo, lo que impacta en toda la ciudad".
.

Claroscuros del controversial proyecto de IRSA

 


Argumentos a favor y en contra del proyecto de IRSA en Costanera Sur

Fecha de Publicación
: 18/10/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Hubo expositores del oficialismo porteño que defendieron el proyecto impulsado por Larreta y académicos y vecinos que plantearon los efectos negativos para el medioambiente y la ciudad que traería aparejado un complejo de torres de 45 pisos junto al río.
 El desarrollo inmobiliario que la empresa IRSA planea construir en la ex Ciudad Deportiva de Boca, con el apoyo del Gobierno porteño, comenzó a debatirse este viernes en una audiencia pública convocada por la Legislatura local, donde algunos expositores afirmaron que el nuevo emprendimiento "generará empleo y permitirá recuperar espacio público", mientras otros advirtieron que "contribuirá a encarecer el precio de la vivienda y tendrá un impacto ambiental negativo".
"Costa Urbana", el barrio que el grupo IRSA quiere construir en un predio de 71 hectáreas ubicado a orillas del Río de la Plata, lindero con la Reserva Ecológica Costanera Sur, incluye torres de 45 pisos, un espacio de uso público y calles internas.
El primer expositor de la audiencia fue el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, quien afirmó que la nueva urbanización permitirá "recuperar 48 hectáreas de espacio público", mientras agregó que en las 23 restantes habrá "viviendas, comercios y oficinas, generando así una mixtura de usos con la que se logrará más desarrollo para la zona".
Para construir "Costa Urbana", IRSA necesita que la Legislatura porteña modifique las normas urbanísticas del terreno, habilitado actualmente solo para actividades deportivas.
A cambio, la firma se comprometió con el Gobierno local a dejar una parte del predio como parque público y financiar su mantenimiento por diez años.
La Ciudad Deportiva de Boca fue comprada por IRSA en 1997 y desde entonces permanece cerrada.
"Está en desuso hace casi 30 años", indicó García Resta y agregó que "en los últimos años, el Gobierno de la Ciudad ha recuperado espacios abandonados para que los usen miles de personas, como la Manzana 66, el Parque de la Estación o el Elefante Blanco".
Otro de los expositores fue Diego Zang, apoderado de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) quien dijo que "la actividad de la construcción viene golpeada por la pandemia (de coronavirus) y la obra que se propone generará puestos de trabajo".
"Desde ese punto de vista vemos con beneplácito el plan y esperamos poder participar de él", añadió el representante de la organización sindical, aunque aclaró que no le correspondía analizar la cuestión del impacto ambiental.
Diego Armando González, delegado de la junta barrial Rodrigo Bueno, remarcó: "Casi el 70% de los que vivimos en el barrio trabajamos en algún momento en Puerto Madero, tanto en la construcción como, ahora, en el sector hotelero y gastronómico. Este proyecto va a traer trabajo".
El barrio popular Rodrigo Bueno está ubicado entre la exCiudad Deportiva y la Reserva Ecológica, y se encuentra a pocas cuadras de Puerto Madero.
La diputada del Frente de Izquierda Amanda Martín observó que "popularmente se ha calificado este proyecto como el 'Puerto Madero 2 de Rodríguez Larreta e IRSA'. "Efectivamente es así, ya que consolida una nueva entrega de tierras, que va a agravar la falta de espacios verdes y de acceso al río".
Las tierras de la ex Ciudad Deportiva eran públicas hasta que, en 1964, el Congreso Nacional las cedió a Boca Juniors con la condición de que no las vendiera y las destinara solo a actividades deportivas pero el club no cumplió y, en cambio, las vendió en 1992 a la sociedad Santa María del Plata, que a su vez las cedió a IRSA.
"IRSA compró a precio 'amigo'. Esperó que el terreno pasara a valer el doble y ese fue el momento propicio para construir torres, que van a elevar aún más el precio del suelo. Es un recurso clásico de la especulación inmobiliaria, que genera gente sin casas y casas sin gente", sostuvo Martín.
Según varios relevamientos, solo el 30% de las viviendas de Puerto Madero están ocupadas, mientras el resto son una reserva de valor para sus propietarios.
Por otro lado, se estima que en la ciudad más de 300.000 personas viven en villas y asentamientos y al menos otras 7.000 se encuentran en situación de calle.
Mientras algunos expositores, como Pablo Bereciartúa, secretario de Política Hídrica de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, consideraron que mediante la "vinculación público-privada" se logran cambios positivos para el área urbana, otros señalaron que, con proyectos como Puerto Madero o Costa Urbana, "el Estado y la ciudadanía no hacen más que perder".
 "De la venta de las más de 100 hectáreas de Puerto Madero ni un peso salió del barrio para el resto de la ciudad", indicó Jonatan Baldiviezo, presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Y agregó que "autorizar estos emprendimientos con la esperanza de recibir algo de dólares para fines sociales es un error supino, ya que las compensaciones solo servirán para retroalimentar la especulación inmobiliaria".
María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), argumentó que este proyecto de IRSA "es la síntesis de un modelo urbano privatista basado en el despojo y destrucción de nuestros bienes comunes", que a su vez es "responsable de la actual crisis ambiental, climática y habitacional de la ciudad".
"Mientras en la década del 90 solo el 10 por ciento de las familias eran inquilinas, hoy este porcentaje alcanza al 40%", agregó.
 Sobre el aspecto ambiental, Koutsovitis advirtió que las torres de "Costa Urbana" podrían destruir "uno de los pocos humedales que la ciudad conserva" y "uno de sus pulmones verdes más importantes".
Entre las consecuencias que traerá la nueva urbanización, mencionó el "aumento de las temperaturas máximas", el "incremento de la frecuencia de las inundaciones" y el "deterioro de la calidad del aire que respiramos", además de que "pone en riesgo la biodiversidad que habita la Reserva Ecológica".
Estas fueron algunas de las intervenciones de la primera jornada de la audiencia pública por Costa Urbana, que se extenderá hasta el 8 de noviembre y cuenta con 2.593 inscriptos.
Las próximas intervenciones se realizarán el lunes 18 de octubre, a partir del mediodía.
.

Reves judicial para la venta de Costa Salguero

 


La Justicia confirmó que es inconstitucional la venta de Costa Salguero

Fecha de Publicación
: 15/10/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: CABA


La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el fallo con el que se declaró la inconstitucionalidad de la ley que autorizaba la venta del predio de Costa Salguero, donde el Gobierno porteño busca construir un conglomerado de edificios.
La sala segunda del tribunal de apelaciones emitió un fallo con el que rechazó el recurso interpuesto por el gobierno porteño contra el pronunciamiento del juez de grado que había declarado la inconstitucionalidad de la norma, tal como lo reclamaban organizaciones sociales y políticas que pugnan por un espacio verde y público ribereño.
“Nuestra Constitución es clara en cuanto a la importancia que para ella poseen tal participación ciudadana, el derecho al ambiente y, en particular, el acceso al río. Esta última referencia, tan peculiar en una carta magna, habla a las claras del componente finalista que debe guiar toda interpretación de decisiones que puedan afectar ese acceso”, sostuvieron los jueces Fernando Lima y Mariana Díaz en el fallo al que accedió Télam.
Tras conocerse el fallo, la diputada nacional Gabriela Cerrutti, que es también una de las impulsoras del amparo presentado contra la ley cuestionada, escribió en su cuenta de Twitter: “El Río no se Vende!!!! La Cámara volvió a darnos la razón, rechazó la apelación del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y ratificó que es inconstitucional la ley por la cual intentaron vender el predio de Costa Salguero para construir un barrio de lujo”.
El juez de primera instancia Leonardo Furchi había declarado la inconstitucionalidad de la ley tras señalar que no se habían cumplido los mecanismos legislativos establecidos para sancionar una norma del calibre de la discutida ni se había respetado el proceso de audiencias públicas a las que el Estado debe convocar obligatoriamente para estos casos.
“Dicho llana y claramente, no se discute aquí si el proyecto es bueno o malo, si es mejor hacer un parque o un complejo de edificios (o todas las opciones intermedias entre ambos extremos). No corresponde al Poder Judicial ingresar en ese tipo de asuntos, ni opinar en abstracto, ni menos aún ´autorizar´ o no determinados avances. Lo que sí corresponde, con tanta prudencia como –llegado el caso- claridad y vehemencia, es hacer respetar los límites establecidos en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostuvieron hoy los jueces del tribunal de apelaciones.
“Podrá estarse o no de acuerdo con aquellas decisiones, pero lo cierto es que, para adoptarlas, hay que respetar determinadas exigencias que en el caso no han sido cumplidas por la normativa cuestionada”, afirmaron los magistrados en el fallo al que tuvo acceso esta agencia.
Los jueces Lima y Díaz señalaron que no puede “dejarse pasar la afirmación de que esta sala estaría avasallando lo ya decidido por la Legislatura, cuando justamente lo que ahora se discute es que no se cumplieron los recaudos y pasos específicos para adoptar medidas como la aquí atacadas”.
.

Feria de Pompeya, escenario de tráfico de fauna nuevamente

 


El cruel método de los traficantes de pájaros de la feria de Pompeya para capturar a sus presas

Fecha de Publicación
: 09/10/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


Dos sospechosos fueron detenidos tras una investigación de la Policía de la Ciudad y el fiscal ambiental Carlos Rolero Santurián. Tenían más de 50 ejemplares de especies como jilgueros y reinamoras que luego vendían
Hay una estadística histórica entre los investigadores de fuerzas de seguridad acostumbrados a perseguir el tráfico de aves, el mayor negocio clandestino de fauna en la Argentina, que puede verse a simple vista en ferias populares o en tiendas de mascotas sin papeles. Pueden verse especies en peligro crítico de extinción como el cardenal amarillo, célebre por su canto. Los pájaros son capturados en el campo con métodos rudimentarios, luego trasladados en baúles de vehículos o asientos traseros sin ninguna precaución. De diez animales traficados, se estima que nueve mueren antes de llegar a la venta. Y de todos estos lugares de venta clandestina, la feria de Nueva Pompeya es un clásico histórico.
Esta semana, la División Delitos Informáticos Complejos de la Policía de la Ciudad y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del MPF porteño bajo las ordenes del fiscal Carlos Rolero Santurián, especializado en delitos ambientales, allanaron seis objetivos entre la Ciudad y Banfield para detener a dos sospechosos de 38 y 23 años que operaban en la feria, acusados de caza furtiva, comercialización y acopio de animales.
Les encontraron más de 52 aves: 20 cabecitas negras, cardenales de copete rojo, jilgueros blancos y una reina mora, así como una escopeta calibre 12/70 y un revolver calibre 32, junto a un rifle de aire comprimido. Conservaban a sus presas en 24 jaulas, que fueron incautadas.
Para capturarlos, usaban un método particularmente cruel, según confirmaron fuentes de la investigación a Infobae. Con un llamador de aves, atraían a sus presas con un poco de alimento como cebo. Pero el cebo tenía un truco: estaba sobre pegamento. Así, el pájaro quedaba inmóvil, sin posibilidad de poder huir.
La investigación de la División Delitos Informáticos Complejos comenzó en la feria de Sáenz y Perito Moreno durante tres fines de semana. Allí, se constató el mal estado de los animales vendidos y a las personas que durante los fines de semana descargaban las jaulas.
Así, se comenzó un seguimiento para identificarlos: los domos del Centro de Monitoreo Urbano permitieron identificar a un encargado de los puestos y al transportista. Así, comenzó un seguimiento para detectar sus direcciones.
Con esta información fueron finalmente allanados. Los pájaros recuperados fueron entregados a la ONG Pájaros Caídos, que actuará como depositario judicial de las aves. En los operativos también participaron la Dirección Operativa de Sanidad Animal, y de la Dirección General de Control Ambiental (DGCONTA) de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Gobierno de la Ciudad.
Por lo pronto, no se encontraron especies exóticas en la redada, solo domésticas.
En la Argentina, capturar y vender un pájaro autóctono es un delito federal penado por la Ley de Fauna, la número 22.421, con un máximo de dos años de cárcel. Que las aves en general sean mayoría en estos operativos policiales no es casualidad: representaron a mediados de la década pasada el 90% de todas las especies incautadas por Delitos Ambientales de la PFA, que encontró y liberó 1500 ejemplares entre 2016 y 2017.
El traficante de aves tiene un perfil claro. Un investigador veterano apunta a Infobae: “Son hombres grandes, de edad mediana o avanzada. Hacen esto desde casi toda su vida. Capturan las aves en el monte entrerriano o en el norte argentino y las traen a Capital Federal y al conurbano para la venta. Cuando los detenés te dicen: ‘No sé hacer otra cosa.’”
.

El Lago Soldati sigue sin políticas que lo ayuden

 


¿A quién le importa el Lago Soldati?

Fecha de Publicación
: 04/10/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


Se cumplen dos meses del pedido de informes que presentó la Legislatura porteña al Gobierno de la Ciudad por la grave contaminación del Lago Soldati, en Villa Soldati, un cuerpo de agua gigante que pone en riesgo las vidas de unas 15.000 personas de los barrios Nueva Esperanza y Los Piletones, ubicados justo frente a esa especie de depósito de materia orgánica y metales, como el aluminio, que aumentó en forma exponencial, posiblemente por la presencia cercana de talleres clandestinos que arrojan residuos tóxicos. Las mujeres de esos territorios denuncian hace tiempo los conflictos ambientales que padecen en una geografía señalizada por microbasurales, residuos cloacales e invasiones de mosquitos, ratas, arañas y reptiles, todo esto agravado durante la emergencia sanitaria.
“Realizamos ese pedido de informes después de recorrer el lago junto con vecinxs y promotorxs ambientales. Interpela sobre cuáles son las empresas de mantenimiento, cuáles son los pliegos de licitación, los horarios en que se realizan los trabajos, si hay planificación del saneamiento u obras de mejora del sistema cloacal y pluvial, y si hay ámbitos de participación vecinal para el seguimiento y el control de que se realice efectivamente esta tarea”, explicó su autora, la legisladora del Frente de Todxs, Laura Velasco, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. “Y seguimos insistiendo para ver cómo está actuando la empresa tercerizada que tiene a su cargo el mantenimiento.”
Los estudios de calidad del agua del lago, realizados por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) a pedido de la Defensoría del Pueblo, evidenciaron importantes niveles de contaminación bacteriológica y por hidrocarburos, que empeoró en relación a las mediciones realizadas un año antes. Si bien detectaron “que disminuyó el porcentaje de bacterias asociadas a la presencia de materia fecal en el agua -lo cual puede deberse al desarrollo de obras cloacales-, al mismo tiempo se observa una elevada presencia de sólidos y vegetación, que puede obedecer a diferentes causas, sobre todo presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua (como basura, detergentes e inclusive materia fecal)”, detalló el informe de la Defensoría. “A su vez, llamó la atención el inesperado aumento de la presencia de aluminio en el agua, lo cual por el momento carece de explicación verosímil.” Hasta hoy, la información disponible es insuficiente, y la Coordinación de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Defensoría volvió a solicitar a la APrA que, “a la brevedad posible”, tomen muestras en diferentes puntos del lago para elaborar un diagnóstico que permita descubrir el motivo de la contaminación, y poder crear un programa de remediación del agua y de sus inmediaciones, con intervención colectiva.
“En la recorrida por el barrio nos encontramos con muchos problemas ambientales, como el de la basura en el lago. Lxs vecinxs manifiestan que sólo la empresa tercerizada realiza una tarea parcial, recorre un rato y limpia, pero la basura sigue estando, y hay desechos cloacales que son arrojados directamente al lago”, enumeró Velasco. Las pieles de lxs niñxs hablan cada verano, cuando entran al agua para jugar y refrescarse, y van acumulando enfermedades dermatológicas por el contacto de sus cuerpos con los contaminantes. Pero las afecciones se perpetúan durante el año, por la eterna existencia de un cementerio de autos, causante de la presencia de plomo en tierra, ese suelo que lxs niñxs pisan a diario. “También faltan contenedores, hay muchos lugares con microbasurales y se observa la falta de arbolado, de espacios comunes, de plazas, de sitios donde puedan realizarse actividades deportivas”, lamentó Velasco. A todos los pedidos de informes presentados, se sumaron una serie de iniciativas para dar respuestas a la gestión de residuos urbanos en barrios populares, con participación comunitaria. “Uno de los proyectos plantea construir huertas y composteras en los centros comunitarios, que permitan procesar una parte de la basura orgánica. Es muy grave el problema de recolección y recuperación de la basura en ese territorio.”
.

Ajustan los límites de contaminación atmosférica de CABA

La CABA le pone límites a la contaminación atmosférica

Fecha de Publicación
: 29/09/2021
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Capital Federal


Una tesis de la FAUBA sobre calidad del aire en CABA sirvieron de apoyo para que la Capital Federal reduzca los niveles máximos vigentes en la legislación para diferentes gases y partículas nocivas.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires controla día a día la calidad del aire para reducir el impacto de diferentes contaminantes en la salud de la población. Los índices que se elaboran vinculan las concentraciones de los contaminantes con los niveles máximos admisibles en la legislación. En este marco, una tesis de grado realizada en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) remarcó que la ley vigente en CABA permite niveles de contaminación superiores a que los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y halló que si se tomaran como referencia estos últimos, un día a la semana la calidad del aire sería mala. Luego de una nota que publicó al respecto el Área de Divulgación Científica de la FAUBA, las recomendaciones de la tesis en cuanto a la necesidad de ajustar los niveles tomaron estado público y contribuyeron a la sanción de una nueva reglamentación en CABA. Ahora, los estándares respetarán las recomendaciones de la OMS.
Según Leonardo Serio, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, los límites máximos admisibles para distintos contaminantes del aire en la Ciudad de Buenos Aires corresponden a la Ley 1356/2004 de Calidad Atmosférica, cuyo objetivo es preservar la calidad del aire y prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera. Luego, el Decreto 198/2006 reglamenta esos límites máximos admisibles, tomándolos de las recomendaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. "El problema es que si a estos límites máximos vigentes se los compara con los niveles guía de la Organización Mundial de la Salud, bastante más estrictos, aparecen discrepancias notables para algunos contaminantes".
"Esto me llevó a proponerle a una estudiante, Josefina Oderigo, que en base a este tema realizara su tesis de grado en la Licenciatura en Ciencias Ambientales, bajo mi tutoría. Su trabajo consistió en comparar los niveles de ciertos contaminantes en el aire de CABA -monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado menor a 10 micrones- contra los límites máximos establecidos por nuestra legislación y contra los niveles recomendados por la OMS", dijo Serio.
El investigador hizo hincapié en que para explicar los resultados obtenidos hay que tener en cuenta que las recomendaciones de la OMS son inferiores a los niveles máximos que admite la ley en CABA. "Por ejemplo, en material particulado menor a 10 micrones, el nivel que recomienda la OMS es un tercio del que establece nuestra ley. Y en el caso de los óxidos de nitrógeno, es casi la mitad".
Leonardo Serio añadió que la Agencia de Protección Ambiental de CABA, que depende de la Secretaría de Ambiente de la Ciudad, calcula a diario un índice de calidad de aire cuyo valor depende de las concentraciones de los contaminantes y de los mencionados niveles máximos. "El índice es un porcentaje del límite máximo. Por ejemplo, la calidad de aire se considera muy buena cuando todos los contaminantes están por debajo del 50% de ese límite máximo admisible, y se disparan distintas alarmas a medida que nos vamos acercamos al 100%".
"Josefina recalculó los índices de calidad de aire usando los niveles guía recomendados por la OMS y los datos de contaminación que desde el 2009 colecta la Ciudad. Mientras que con la legislación actual el índice casi nunca alcanzó niveles de emergencia, usando las recomendaciones de la OMS se encontró que hay una frecuencia relativamente alta de esos casos. Por ejemplo, en la estación de medición ubicada en La Boca se dio un 15% de situaciones en las que se superaron los valores guía. Eso representa casi 1 día por semana", explicó Leonardo.
"Estos resultados ocuparon un lugar destacado en las conclusiones de la tesis de Oderigo", afirmó Serio, y agregó: "El año pasado, luego de una nota publicada en Sobre La Tierra sobre la calidad del aire en CABA pre- y post-cuarentena, me entrevistó en su programa radial una legisladora de la Ciudad. Ella se interesó en la tesis porque en ese momento se estaba elaborando un proyecto para ajustar los límites máximos admisibles. La tesis de Josefina fue tomada como parte de los argumentos para presentar el proyecto, que finalmente fue aprobado y sancionado. Los límites máximos de la Ciudad de Buenos Aires se irán adecuando en base a las recomendaciones de la OMS".
Para cerrar, el docente resaltó el círculo virtuoso entre Universidad, investigación y comunicación de la ciencia para cambiar políticas públicas. "Tanto Oderigo desde la autoría de su tesis de grado como yo en la tutoría tenemos el orgullo de haber hecho un aporte importantísimo desde la FAUBA, y en muy poco tiempo. El trabajo de tesis se publicó en agosto del 2020, y en menos de un año ya estamos viendo resultados. No siempre se llegan a adoptar recomendaciones de una tesis de grado en un cambio de legislación como el que está teniendo lugar en CABA. Estas modificaciones eran necesarias en lo ambiental y en lo sanitario, sobre todo en una ciudad como CABA, con su gran densidad poblacional, con millones de vehículos que ingresan a la ciudad diariamente y con el intenso uso diario de la red de transporte público".
.

La CABA con los niveles más altos de contaminación acústica

 


Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país   

Fecha de Publicación
: 04/08/2021
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Capital Federal


El Consejo de Planeamiento Estratégico pidió a la Legislatura trabajar para reducir la contaminación auditiva y alertaron acerca de que en el distrito “hay una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática”.
Advierten que la Ciudad tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país Con la intención de ponerle un freno a la problemática que atraviesa la Ciudad en este sentido, el Consejo de Planeamiento Estratégico presentó en la Legislatura porteña un escrito en el que advirtió acerca de que el distrito capitalino tiene los niveles de contaminación acústica más altos del país.
En el texto presentado en el Parlamento, desde el Consejo explicaron que “la contaminación auditiva es un fenómeno poco estudiado en la relación ciudad-ambiente. La combinación de ruido constante y permanente, el uso indiscriminado del automóvil y medios de transporte y de cargas, las fuentes fijas de ruido y las políticas públicas desintegradas provocan una gestión ambiental incierta y poco clara frente a esta problemática” y recordaron que la OMS “declaró en el año 1986 que la pérdida auditiva por exposición excesiva a ruido es una de las enfermedades irreversibles más frecuentes”.
En ese sentido, informaron que más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de usar en forma reiterada dispositivos electrónicos y auriculares a niveles sonoros más altos que el recomendado, mientras que ya hay más de 43 millones de jóvenes entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas. “Los especialistas señalan que esto se debe principalmente al aumento de los niveles de ruido en el entorno que nos rodea, tanto laboral como debido a una exposición voluntaria a ruidos excesivos en entornos recreativos”, aseguraron.
A su vez plantearon que “la capital de la República Argentina y el principal núcleo urbano del país ocupa en el ranking mundial altos índices de contaminación acústica. En promedio, los habitantes de esta ciudad latinoamericana escuchan como una persona 16,54 años mayor. La pérdida de audición media es de 0,71 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0,59, para un Índice Combinado de Pérdidas Auditivas de 1,3” y precisaron que “el Mapa Estratégico de Ruido construido por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), en cumplimiento de la Ley Nº 1.540/2004 , reproduce en el mismo sentido los circuitos callejeros nocturnos y diurnos de tráfico y ruidos”.
“El Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires recomienda al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que por su intermedio, realice las gestiones necesarias para producir los cambios necesarios con el objetivo de mitigar de manera progresiva e integral los niveles de ruido provocados por las fuentes móviles y fijas en nuestra Ciudad”, sentencia el escrito.
.

Alerta por contaminación en cementerios de autos

 


Cementerios de autos: el peligro de la contaminación por plomo

Fecha de Publicación
: 27/07/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


“La respuesta que le dieron a la Justicia no es respuesta, es una irresponsabilidad pública”. La abogada ambientalista Nancy Bolaño, integrante de la Comuna 15, cuestionó la “total falta de información” en el escrito enviado por el Gobierno de la Ciudad a la jueza Andrea Danas, quien había intimado al Ejecutivo porteño para que diera cuenta “de las acciones realizadas para poner fin al foco de contaminación ambiental” derivado de la presencia de cuatro “cementerios de autos”. Bolaño dijo que la presencia de esos depósitos son “un grave peligro de intoxicación por plomo para la población, en especial para niños menores de cinco años.
La respuesta a la jueza –a la que tuvo acceso Página/12— fue enviada por el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Sassano. El texto no va más allá de la enunciación de las normas vigentes, sin dar ningún dato sobre lo que se hizo y se hace respecto de los “cementerios de autos”. Lo único que se admite, citando las normas, es que la acumulación de vehículos abandonados en la vía pública son “un peligro para la salud o la seguridad pública o el medio ambiente”.
El pedido de informes a la jueza fue presentado por Bolaño y por el legislador porteño del Frente de Todos Juan Manuel Valdés. La magistrada también tomó en cuenta la opinión en el mismo sentido de la Asesoría Tutelar número 3 y de la fiscal de instrucción Alejandra Perugini, quien dijo que antes de abrir una causa contra las autoridades porteñas quería escuchar sus respuestas.
En diálogo con Página/12, Nancy Bolaño, titular de las áreas de Ambiente y Urbanización de la Comuna 15, consideró que “la respuesta del Gobierno es una irresponsabilidad pública porque ellos son los encargados de realizar los controles y no lo hacen”. Sostuvo que es “una cuestión de desidia, porque la jueza les pidió información concreta”. Agregó que es “una cuestión hasta caprichosa, porque a esos vehículos hay que compactarlos y darle una solución definitiva al problema”.
Explicó que “la legislación nacional dice que esos autos que ya no van a ser utilizados, se entregan en forma gratuita a cada estado nacional, que puede venderlos y obtener fondos importante para donarlos a las entidades que ellos dispongan”. Se trata de “materia prima reciclable que es comprada, por ejemplo, por Techint y los fondos que se obtienen son entregados al Hospital Garrahan o pueden ser utilizados para atender cuestiones de violencia de género”, entre otros fines sociales.
Bolaño dijo que “entre los elementos contaminantes que contienen los rodados depositados, deben señalarse los metales pesados, el plomo y el cromo, porque los rodados tienen partes fundidas con esos elementos”. Por otro lado, “son terminados con pinturas con plomo y el combustible utilizado también contiene contaminantes”.
La abogada ambientalista precisó que “la intoxicación por plomo en niños es actualmente reconocida como la principal enfermedad ambiental prevenible en la niñez, y ese es un claro ejemplo de la necesidad de articular el sistema de control y fiscalización del cumplimiento de la normativa ambiental”, en el caso de los “cementerios de autos”.
“Se sabe que cuando un niño establece contacto con un foco de contaminación con plomo , el coeficiente intelectual de estos pacientes disminuye 0,25 a 0,50 puntos por cada microgramo por ciento de plomo que aumente su plombemia”. Bolaño aseguró que “no existe un umbral de neurotoxicidad, por lo que no se puede establecer un límite de seguridad en la exposición al plomo”.
Esto significa que “las consecuencias de estas alteraciones tempranas del desarrollo pueden ser graves, irreversibles y de por vida”. La comunera advirtió que “si no se toman medidas de Salud Pública que eviten estas secuelas, se está condenando deliberadamente a los niños expuestos a no alcanzar su potencial intelectual”.
Subrayó que “cuando los niños inician la deambulación independiente y el juego constante en el suelo comienza el contacto con las fuentes de exposición ambientales y al mismo tiempo el hábito de pica, es decir a ingerir sustancias no alimenticias, como tierra, lana, pintura”.
Eso favorece la ingesta de elementos contaminados con plomo y esto es común en “el rango etario de 0 a 5 años, que es el más afectado”.
Por esas razones, “estoy trabajando en un proyecto de carácter voluntario, como práctica rutinaria de control y prevención, para la realización del Dosaje de Plomo en Sangre (DPS) a todos los niños y niñas menores de 5 años de edad y embarazadas, que se atiendan en los establecimientos de salud pública dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en todos sus niveles de atención”.

Los cuatro focos
Solo en la Comuna 15 hay cuatro “cementerios de autos”, pero se estima que son muchos más los que hay en la Ciudad de Buenos Aires. El último informe conocido fue difundido en 2016 por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Entonces se constató la existencia de 51 depósitos de automotores.
En la Comuna 15, el caso más preocupante es el depósito ubicado en Humboldt 550, al lado del Club Atlanta, al que concurren niños para realizar actividades. Se trata de un predio privado, sobre cuyos propietarios no se dio información, y que está bajo la custodia de la comisaría 15 B. En el lugar hay 30 autos y 139 motos, con una antigüedad superior a cinco años.
Bolano explicó que se trata de “un ‘pasivo ambiental’, denominado así por la afectación ambiental que produce porque no fueron adecuadamente mitigadas “las actividades antrópicas que puede generar un riesgo a la salud humana o al ambiente”. En el lugar “los metales pesados que se acumulan en suelo, por efecto del arrastre por medio de las aguas” producen contaminación.
Otro predio está en Joaquín Zabala, entre Chorroarín y Avenida De los Constituyentes. Allí hay decenas de autos y motos bajo la responsabilidad de la comisaría 15C. Algunos de los vehículos se encuentran “apilados en la vereda del Parque Isla la Paternal.
Cerca de allí, sobre Joaquín Zabala, hay un depósito de autos en la zona aledaña a la Escuela de Enseñanza Media “Federico García Lorca”, lo que “constituye un peligro por la exposición que tienen los niños, que asisten a la escuela y al jardín”.
El cuarto foco está en Jorge Newbery y Girardot, donde se constató la presencia de 14 motos y 19 automóviles depositados en jurisdicción de la comisaría 15 de la Ciudad. El predio está ubicado en las cercanías del cementerio de la Chacarita. Muchos de los vehículos evidencian un prolongado abandono en el lugar.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs