Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Federal. Mostrar todas las entradas

“Basura Cero: Un futuro sin desperdicios”

Basura Cero: La incineración no soluciona la crisis de los residuos

Fecha de Publicación
: 18/06/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital Federal


Esta mañana se realizó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la conferencia “Basura Cero: Un futuro sin desperdicios”, a cargo del Dr. Paul Connett[1], especialista en gestión de residuos, quien alertó sobre los riesgos de la incineración. El evento fue convocado por la Coalición Anti-incineración (de la cual forma parte la organización ambientalista Greenpeace) y la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), y contó con la participación de Legisladores, funcionarios del Gobierno de la Ciudad y referentes locales en la materia.
Connett advirtió sobre de los impactos ambientales y sanitarios de la incineración y sostuvo que no es una solución a la crisis de los residuos. Para el especialista la única estrategia sustentable es la implementación de la Ley de Basura Cero.
Las tecnologías de incineración que se promueven falsamente como solución a los rellenos sanitarios, en la práctica siguen necesitando lugares de disposición final para las cenizas (resultado del proceso de combustión) que son altamente tóxicas. Además, de la combustión se generan emisiones de un sinfín de sustancias peligrosas que afectan la salud de las personas.
El doctor dejó en evidencia casos y proyectos fallidos que son promovidos por la industria de la incineración como ejemplos exitosos de nuevas tecnologías. Señaló que en el mundo no existen experiencias de pirolisis o gasificación en actividad que utilicen residuos domiciliarios; ambas tecnologías son citadas frecuentemente por el sector corporativo de la incineración, por sus supuestas ventajas.
Greenpeace, como miembro activo de la Coalición[2], denunció en reiteradas oportunidades el colapso de los rellenos del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y la creciente polémica por la aparición de varios proyectos de gestión de residuos sólidos urbanos que prevén la incineración e implican nuevos riesgos ambientales y sanitarios. Recientemente advirtió que el GCBA estaba evaluando proyectos de incineración  presentados en una licitación para plantas de tratamiento de basura, prohibidos por la Ley 1854.

(1)  Paul Connett, graduado de la Universidad de Cambridge, es doctor en química por la Universidad de Dartmouth y especialista en química y toxicología ambiental. Durante las últimas tres décadas, se ha dedicado a investigar sobre gestión de residuos y ha realizado más de 2.500 presentaciones públicas en 60 países. Actualmente, dirige el Proyecto de Estudios sobre la Salud Ambiental de EE.UU. (AEHSP) por sus siglas en inglés

(2)  La Coalición Ciudadana Anti-incineración, creada en 1995, es una red de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales que, preocupados por la expansión de la incineración de residuos en la Argentina y sus impactos sobre el ambiente y la salud humana, busca promover alternativas sustentables.
.

Jornada sobre Basura Cero con un experto internacional

Experto internacional en Basura Cero visita la Argentina

Fecha de Publicación
: 12/06/2013
Fuente: Portal energypress
Provincia/Región: Nacional


En el marco de las discusiones por la gestión de residuos sólidos urbanos y los proyectos de incineración.
La Coalición Ciudadana Anti-incineración y la Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) anuncian la visita a Buenos Aires del Dr. Paul Connett, especialista en gestión de residuos y Basura Cero, quien participará de varios espacios de discusión junto con legisladores y referentes locales del tema.
Greenpeace, como miembro activo de la Coalición, denunció en reiteradas oportunidades el colapso de los rellenos del área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y la creciente polémica por la aparición de varios proyectos de gestión de residuos sólidos urbanos que prevén la incineración e implican nuevos riesgos ambientales y sanitarios.
En la actualidad, organismos como ENARSA y ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) consideran a la incineración como una “solución” al creciente problema de la basura urbana, lo que preocupa a vecinos y organizaciones ambientalistas, ya que se trata de tecnologías que, sin representar una solución de fondo, generan contaminantes que pueden afectar la salud y el medio ambiente.
Paul Connett, graduado de la Universidad de Cambridge, es doctor en química por la Universidad de Dartmouth y especialista en química y toxicología ambiental. Durante las últimas tres décadas, se ha dedicado a investigar sobre gestión de residuos y ha realizado más de 2.500 presentaciones públicas en 60 países.
En 2010, fue invitado a exponer sobre Basura Cero ante la Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Actualmente, dirige el Proyecto de Estudios sobre la Salud Ambiental de EE.UU. (AEHSP, sus siglas en inglés). "Él es la única persona que conozco que puede hacer que los residuos sean interesantes”, afirma Ralph Nader, político y activista ambiental estadounidense, cada vez que se refiere a Paul Connett.
Durante su estadía en Buenos Aires, Connett brindará dos conferencias en el Congreso Nacional y en la Legislatura porteña, en las que ofrecerá un panorama sobre los impactos ambientales y sanitarios de la incineración, además de compartir experiencias exitosas de implementación de leyes de Basura Cero en distintas ciudades del mundo.
Agenda completa de actividades de Paul Connett en Buenos Aires:

Conferencia | Incineración de residuos, una mala opción
Jueves 13 de junio, 14 hs. | Actividad gratuita
Lugar: Cámara de Diputados de la Nación. Av. Rivadavia 1864 (edificio anexo de la Cámara de Diputados), Sala 5, 3° piso.
Más información:  http://noalaincineracion.org/2013/06/04/13-de-junio-paul-connett-en-la-camara-de-diputados/

Conferencia | Basura Cero: un futuro sin desperdicios
Lunes 17 de junio, 10 hs. | Actividad gratuita
Lugar: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Perú 160, Salón Dorado.
Más información: http://noalaincineracion.org/2013/06/03/17-de-junio-paul-connett-en-la-legislatura-de-la-ciudad-de-buenos-aires/

Conferencia | Basura Cero y sostenibilidad ambiental*
Martes 18 de junio, 9 hs. | Actividad gratuita
Lugar: ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). 25 de Mayo 444, Aula 4003.
* Conferencia en inglés
Más información:
http://noalaincineracion.org/2013/06/02/18-de-junio-conferencia-sobre-%E2%80%9Cbasura-cero-y-sostenibilidad-ambiental%E2%80%9D-a-cargo-del-dr-paul-connett/

La Coalición Ciudadana Anti-incineración, creada en 1995, es una red de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales que, preocupados por la expansión de la incineración de residuos en la Argentina y sus impactos sobre el ambiente y la salud humana, busca promover alternativas sustentables.
.

Restaurarán parte de la Reserva Costanera Sur

Recuperarán la Laguna de los Coipos de la Reserva Sur

Fecha de Publicación
: 10/06/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


El agua volverá a la Reserva Ecológica Costanera Sur. Mediante una importante obra hidráulica, el gobierno porteño llevará el caudal del Río de la Plata hasta el lecho seco y convertido en pastizal de la Laguna de los Coipos, que será luego mantenida con un sistema de bombeo y desagote que permitirá que el líquido circule. De la mano de la hidratación del ecosistema, estiman los expertos, regresarán especies de aves acuáticas y los tradicionales roedores que dieron nombre al espejo.
Según las previsiones, dentro de aproximadamente un mes y medio la Laguna de los Coipos ya habrá sido desmalezada, dragada e inyectada con 300.000 metros cúbicos de agua del río, que transportará huevos y pequeños ejemplares de peces para comenzar a restaurar la fauna. Se trata del primer espejo lacustre con el que uno se topaba al visitar la reserva, seco desde 2005 y hoy poblado por totoras y cortaderas, rectangular y tendido en paralelo al eje de las avenidas Intendente Giralt y Achával Rodríguez.
Como esa laguna tiene más altura que las otras existentes, también sin agua, las lagunas De las Gaviotas, De los Patos y De los Macaes, todo indica que los excedentes de líquido servirán para encharcar naturalmente esos lechos, que no serán intervenidos por el momento.
La totalidad de las obras concluirá dentro de aproximadamente tres meses, según explicó a LA NACION Félix de Álzaga, director general de Regeneración Urbana del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Además de la recuperación de la Laguna de los Coipos, los trabajos incluyen la limpieza y llenado del canal Viamonte -desde el cual se alimenta al espejo lacustre por uno de sus extremos-, así como la construcción de un canal de desagote que, desde el otro extremo, vuelve a conectar con el río y permite la circulación continua del agua.
Las tareas, en pleno desarrollo, tienen un presupuesto de 6.691.000 pesos y fueron adjudicadas a la empresa Dragado y Construcciones.
"La Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) tiene dos reconocimientos internacionales. Fue declarada sitio Ramsar, denominación otorgada a los humedales de importancia mundial. Para pertenecer a esa categoría, un requisito es poseer un tercio de ambientes acuáticos. Los había perdido y ahora los volverá a tener, para honrar ese reconocimiento", explicó el gerente operativo de la RECS, Eduardo Haene.
La otra mención que recibió esta reserva urbana de 360 hectáreas, que creció naturalmente sobre terrenos ganados al río, fue la de área importante para la conservación de aves silvestres; en esas áreas, un tercio de las aves existentes son acuáticas. Muchas de ellas, como la garza o el cisne de cuello negro, desaparecieron de la reserva luego de la sequía de sus lagunas, aunque todavía hay ejemplares que la sobrevuelan rumbo a otros corredores verdes. La RECS, según datos oficiales, llegó a registrar 298 especies de aves; 87 de ellas, acuáticas.
Haene recordó que hubo otros intentos de recuperar los espejos, pero que, como se empleó agua de las napas y no se aseguró una circulación permanente en el sistema acuático, no prosperaron.
"Esta vez el agua no se estancará ni se evaporará, pues habrá una inyección constante mediante bombas y mediante la caída natural por vasos comunicantes. Además, tiene la ventaja de que, si bien fue pensado que el líquido corriera en un sentido, puede hacerse escurrir en sentido contrario ante cambios de marea o alguna necesidad especial", indicó Álzaga.
En tanto, el ministro del área, Diego Santilli, destacó que "todo el proyecto se trabajó en conjunto y con el apoyo de las ONG que integran el consejo técnico asesor de la RECS" (ver aparte). Y agregó: "Tomamos todos los recaudos para garantizar que las obras no intervengan con el paisaje y la dinámica de la reserva". El lugar es recorrido por 1.000.000 de personas al año; 5000 visitantes llegan, en promedio, cada fin de semana, según datos oficiales.
Una vez completa, la Laguna de los Coipos tendrá una altura promedio de 1,35 metros. Según las previsiones, durante el desmalezamiento no se tocarán los árboles existentes en el extremo norte y se dejarán islotes de vegetación sobre las márgenes y en ciertos sectores para ser utilizados como refugio por la fauna.
Los expertos todavía analizan si esperarán a que los roedores que le dan nombre al espejo lacustre regresen solos, lo que llevaría un tiempo prolongado, o bien realizar una liberación programada de ejemplares.
.

Consumo de agua en Capital Federal, nos tapó la desidia

Consumo de agua. Nos tapó la desidia

Fecha de Publicación
: 07/06/2013
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Cada porteño consume el doble de agua que un estadounidense, el triple que un europeo o un brasileño, y seis veces más que lo recomendado por la organización mundial de la salud. Nos tapó la desidia
   
El uso del agua en Buenos Aires adquiere dimensiones patológicas. Mirando el río más ancho del mundo, el inconsciente colectivo descansa en que su disponibilidad es infinita. A su vez, una tarifa poco o nada vinculada al consumo alimenta el derroche. La contaminación y las inundaciones muestran otra cara de uno de los pecados más dañinos de nuestra argentinidad, que perpetramos cada hora de nuestras vidas
Asentados a orillas de un río inmenso al que no miran, los porteños apelan al grifo con una voracidad inusitada en comparación con los habitantes de cualquier otro lugar del mundo donde el fluido vital es escaso o está medido, incluyendo los países más avanzados en los cuales el consumo diario es varias veces más bajo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que lo mínimo requerido para alimentación, higiene y saneamiento son 55 litros diarios por persona. Un consumo óptimo sería de 100 litros diarios, concede. Pero cada porteño gasta 600 litros por día. El dato lo aporta AySA, la empresa que provee de agua potable a 10,5 millones de usuarios de Capital y 17 partidos del conurbano a través de 18.000 kilómetros de caños.
Es una barbaridad. El último verano se superaron los 620 litros, dijo a Viernes el vocero de AySA, Diego Muñiz. Estamos hablando del doble de lo que se consume en países desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, están entre 250 y 300 litros diarios y en Europa por debajo de 180 litros, aseguró. Aquí hay una idea muy extendida de que el agua es barata y abundante, explicó. ¿Y es así?
Quizá porque se trata de una conquista del siglo pasado, está en el inconsciente la idea de que el agua siempre estuvo allí esperando en el grifo. Buenos Aires fue la primera ciudad de América en proveer agua corriente a sus vecinos. A fines del siglo XIX, tras una secuencia de epidemias, se entendió que el problema no era el aire sino el agua y que había que consumirla limpia.
El majestuoso Palacio de Aguas Corrientes, en la avenida Córdoba al 1900, quedó como símbolo de aquella preocupación por la calidad, disimulada tras una fachada suntuosa. El palacio no fue para ningún miembro de la realeza. Allí se ocultaron 12 tanques con capacidad para 72 millones de litros de agua clarificada que salvaron muchas vidas.
Es así que mientras en todo el mundo crece la conciencia de que el agua dulce es un recurso natural tan imprescindible como escaso, en Buenos Aires la idea es que aunque no la veamos, el agua siempre está -como el sol- y además no cuesta nada, otra idea errónea que se mantiene incólume con el correr de los años y del agua misma.
Desde que asumió la concesión de AySA hace siete años, el Estado invirtió 11.560 millones de pesos en mantenimiento y expansión del servicio. Este año, además de obras de saneamiento, se inaugurará una planta potabilizadora en Tigre que atenderá a dos millones de habitantes de la zona norte del conurbano, y que captará el recurso del Paraná de las Palmas. O sea que gratis no es. Barato, tampoco.

Ver Informe Completo On Line
.

Riachuelo: pequeña clausura para un gran problema

Clausuran hormigonera por contaminar el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal


La Justicia porteña clausuró por daño ambiental una empresa que vertía a orillas del Riachuelo el sobrante de cal, arena y cemento generados al limpiar los tanques donde se mezcla el hormigón.
En el marco de una investigación por contaminación, la justicia porteña dispuso la clausura de una hormigonera en el barrio de La Boca. Según se informó desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, la Unidad Fiscal con Competencia Especial Única Nº 1 a cargo de María del Carmen Gioco, procedió a clausurar una empresa ubicada en la avenida Pedro de Mendoza 3119/17 por dañar el medio ambiente y ensuciar bienes.
El allanamiento fue ordenado por la juez en lo Penal, Contravencional y de Faltas Claudia Zangaro, a raíz de la prueba recabada en una causa ambiental. Dicha hormigonera vertía el producto proveniente del sobrante de cal, arena y cemento luego de realizar la limpieza de los trompos en un predio lindante a metros del Riachuelo, como así también en un espacio declarado de interés histórico donde se emplazaron las caballerizas de Rosas.
La hormigonera clausurada por la justicia de la Ciudad se encuentra en el listado efectuado por el ACUMAR – Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo – como agente contaminante. Meses atrás, dicha autoridad había clausurado la empresa por 10 días.
.

Contenedores soterrados para Capital Federal

Basura: pondrán 130 contenedores soterrados en el centro

Fecha de Publicación
: 20/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Durante más de una década, las distintas administraciones porteñas no han podido resolver la acumulación de basura en el microcentro. Ahora el gobierno de Mauricio Macri ensayará con otra medida: desde el mes próximo comenzará a inaugurar los anunciados contenedores soterrados en la cuadrícula comprendida entre las calles Suipacha, Marcelo T. de Alvear, Leandro N. Alem y Diagonal Norte.
Estos grandes recipientes, para los cuales ya se están cavando los correspondientes fosos en varias calles de esta zona (con excepción de las avenidas del microcentro y la peatonal Florida), serán 130 y se encontrarán en arterias como Marcelo T. de Alvear, 25 de Mayo, Sarmiento y San Martín, entre otras vías que hoy están en obra por la peatonalización.
Los vecinos de la zona consideran esta medida "positiva", aunque la mayoría descree de su éxito, dada la cantidad de promesas que han escuchado al respecto durante años y la gran cantidad de basura que hoy se desperdiga en las esquinas. "Está fenómeno que prueben con tecnología, pero lo importante es que no sea un cuento más. Nosotros, en los barrios, escuchamos muchos cuentitos lindos, pero el final siempre es el mismo: la zona es una mugre", dijo Miguel Grana, propietario de un comercio sobre la calle Sarmiento, casi esquina Florida.
De acuerdo con la licitación, cada contenedor tiene un costo de 55.000 pesos, y este valor incluye un año de mantenimiento por parte de la empresa adjudicataria.
Dentro de 20 días, según indicaron en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, se estrenarán los primeros recipientes soterrados en Marcelo T. de Alvear y Suipacha, arterias donde se nivelaron las calles con las veredas al transformarlas en prioridad para los peatones.
Cada recipiente soterrado tiene capacidad para cargar 5000 litros, y se colocarán, en promedio, tres por cuadra.
En cambio, en las avenidas Córdoba y Corrientes, por ejemplo, se utilizará otro sistema: se delimitó sobre la vereda una zona pintada de amarillo, con una letra C. Allí estarán fijos los habituales contenedores de plásticos, y así se evitará que los vecinos y comerciantes los trasladen de un lado a otro o bien que no terminen sobre el asfalto y obstruyan el tránsito. Tampoco se podrá estacionar delante de ellos, prohibición castigada con el retiro del vehículo por parte de las grúas.
"El soterramiento de los contenedores será una medida vital para que el microcentro luzca limpio y agradable. Esta iniciativa será acompañada con un fuerte operativo de limpieza y barrido, algo que hoy ya se está haciendo", dijo al respecto el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

Ventajas
Los dispositivos soterrados tienen la ventaja de no bloquear las calzadas y veredas, y servirán para eliminar los malos olores. Son de chapa galvanizada, de 1,50 metros de ancho por 1,50 metros de alto más 2,8 metros de profundidad (ver infografía). Se trata de un sistema que ya se utiliza con éxito en algunas ciudades de Estados Unidos y Europa.
En principio, la intención de la Ciudad es que de los tres contenedores por cuadra dos sean para la basura orgánica y un tercero, para los desechos reciclables. Sin embargo, esta iniciativa todavía no logró prosperar en Buenos Aires, ya que la mayoría de los vecinos no separan los residuos en secos y húmedos. Por otro lado, tampoco fue útil la idea de vender las bolsas verdes y negras.
"Con los contenedores soterrados se notará mucho el cambio; este sistema funciona perfectamente en grandes ciudades del mundo, como Roma. Además, vamos hacia un sistema moderno, con nuevos camiones de carga lateral, barrido y limpieza de veredas mecánicos y otras innovaciones tecnológicas", dijo Santilli.
La frecuencia de recolección de la basura en el microcentro será diaria, y quienes transiten por allí podrán dejar los residuos en cualquier horario del día. En 2011 ya se había estrenado, a modo de prueba, un sistema de contenedores bajo tierra, con capacidad para 1100 litros, frente a una casa de comidas rápidas en Rivadavia al 5100, en Caballito.

Críticas de la oposición
"En el estado en el que está hoy el microcentro respecto de la acumulación de la basura, que realmente es una porquería, esta medida del soterramiento de los contenedores imagino que tiene que ser positiva", dijo el legislador Alejandro Bodart (MST).
El diputado, que presentó el amparo contra el aumento de la tarifa del subte a $ 3,50, dijo que "en el contrato de la basura de la ciudad hay un punto que no está claro: si bien se especifica que, en el soterramiento, las obras civiles y la arquitectura las tiene que hacer la empresa contratista, no dice quién las paga. Y da la impresión de que esto lo paga el Estado. En realidad, frente a un contrato que está muy sobrevaluado, estas obras deberían costearlas las empresas", dijo Bodart.
La contenerización soterrada en el microcentro forma parte del contrato macro que el gobierno porteño firmó por la basura: será por diez años a cambio de $ 2900 millones anuales, que se deberá ajustar de acuerdo con la inflación. Éste es el contrato más caro de la Ciudad, que hoy paga por el servicio unos $ 2300 millones anuales.
Según el legislador Adrián Camps (Proyecto Sur), miembro de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura porteña, "se insiste en buscar soluciones tecnológicas, pero no se avanza sobre las campañas para que los vecinos separen en origen. Para esto no hay presupuesto. Y se gasta mucho dinero y los resultados no se ven. Además, esta iniciativa les plantea un gran obstáculo a las cooperativas de cartoneros para sacar el material reciclable".

Claves de la nueva licitación
El plazo de la concesión de la recolección de la basura será de 10 años con posibilidad de ser prorrogado por 12 meses. El aumento de los años de concesión responde a los lineamientos establecidos en la ley 4120, y busca dar un plazo razonable para la amortiguación de las inversiones que se le exigen a las empresas.
Las empresas deberán contar con una flota de camiones cero kilómetro de carga lateral. Los camiones que actualmente pertenecen al gobierno de la Ciudad serán entregados en comodato a las empresas. El 100% de la ciudad contará con contenedores de 3200 litros o 2400 litros, según las zonas.
.

Macri desfinancia el saneamiento del Riachuelo

El centro cívico y el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/05/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


“El gobierno de Mauricio Macri incluyó la construcción del Centro Cívico (en terrenos del Hospital Borda) en el presupuesto para el saneamiento y recuperación de la cuenca del Riachuelo”, denunció la diputada porteña Rocío Sánchez Andía. “El jefe de Gobierno intenta disfrazar mediante una práctica presupuestaria falaz la ausencia de políticas públicas para la recuperación integral de la cuenca.”
La legisladora de la Coalición Cívica formuló el cuestionamiento a partir de un análisis del Presupuesto 2013. “Allí se informa que el Gobierno de la Ciudad destinará 599.229.890 pesos a obras destinadas a cumplir con el fallo de la Corte Suprema en el caso Mendoza, que ordena el saneamiento del río. Pero en ese total, agrega Sánchez Andía, “han incluido muchas partidas que no guardan ninguna relación directa con el saneamiento del Riachuelo”. Entre ellas, 132.008.000 pesos destinados a la construcción del centro cívico “cuya vinculación con la situación de la cuenca es inexistente”, dice la legisladora en el informe, al que accedió Página/12.
En total, agrega, el monto destinado a obras que no se corresponden con el plan de saneamiento es de 337.325.848 millones, es decir, el 56 por ciento del total presupuestado dentro del ítem Acumar. Entre ellas “obras de infraestructura escolar, que debían realizarse independientemente de la contaminación de la cuenca; la construcción de viviendas que no están destinadas a personas que viven en la orilla del Riachuelo y deben ser relocalizadas, y el Centro de Salud 16”, además del centro cívico.
Por lo tanto, concluye el informe, el monto que efectivamente será destinado a obras relacionadas con el saneamiento es de 261.904.042 pesos, es decir, “el 44 por ciento de lo que se había presupuestado”. Aunque, según la legisladora, “de esa suma sólo el 19 por ciento son recursos cuyo origen es el Tesoro de la Ciudad, puesto que el 81 por ciento restante corresponde a fondos provenientes del Estado nacional con asignación específica”. Por lo cual, “el gobierno de Macri decidió que el saneamiento y recuperación de la cuenca merecen sólo 49.761.767 pesos de los recursos de los que dispone la Ciudad”.
“La gestión de Macri infló el presupuesto destinado a la recuperación del Riachuelo –remató Sánchez Andía—. Es vergonzoso que diga que la construcción del centro cívico forma parte de la recuperación de la Cuenca del Riachuelo.”
.

Riachuelo: piden que Macri y Scioli pongan la plata

Riachuelo: exhortan a la Ciudad y a la Provincia a cumplir con los pagos

Fecha de Publicación
: 11/05/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires


La Defensoría del Pueblo señaló que "sólo el Estado Nacional efectivizó el envío de partidas" para su saneamiento y apuntó a los gobiernos de Scioli y Macri
La Defensoría del Pueblo de la Nación reclamó hoy a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires que garanticen los aportes presupuestarios necesarios para llevar a cabo el Plan de Saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
El organismo hizo esta apelación en cumplimiento del papel que le encomendó el máximo tribunal, para "fortalecer la participación social en el control del cumplimiento de la sentencia por la prevención y recomposición de daños ambientales en la cuenca".
La Defensoría precisó en un comunicado que recomendó "aportar los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)". También reclamó que destinen las partidas presupuestarias que se necesiten para la realización de las acciones comprometidas para el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema del 8 de julio de 2008 y la ejecución de las actividades previstas en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.
La Defensoría tiene a cargo la coordinación de un Cuerpo Colegiado de cinco organizaciones de la sociedad civil para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el proceso y en ese ámbito instó "al fortalecimiento institucional de la Autoridad de Cuenca, así como a la complementación, continuidad y mejoramiento de las acciones que lleva a cabo" el organismo. El Presupuesto Plurianual 2012-2014 de la Acumar, de acuerdo con su conformación interjurisdiccional, preveía que los aportes presupuestarios serían integrados en un 50% por la Nación, 25% por la Ciudad y 25% por la Provincia.
Sin embargo, la Defensoría advirtió que "sólo el Estado Nacional efectivizó los mismos, ya que la Ciudad comprometió un aporte menor al porcentaje correspondiente y la Provincia no integró los fondos comprometidos alegando dificultades financieras". El defensor del Pueblo adjunto, Anselmo Sella, llamó a "alcanzar en el seno del ente interjurisdiccional (Acumar) los acuerdos presupuestarios necesarios para garantizar una gestión ambiental sustentable de la cuenca Matanza Riachuelo".

El informe de Greenpeace
A principios de año, la ONG Greenpeace denunció en un informe que, en base a los datos de mediciones de la calidad de agua realizados por la Acumar, las aguas del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían cinco años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento.
Los resultados "evidencian que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad siguen siendo muy altos", informaron.
"El Riachuelo es un río muerto; un río sin oxígeno o con niveles muy bajos, como señalan los resultados de los monitoreos realizados, es un río altamente contaminado y que no permite el desarrollo de la vida acuática. Durante los 5 años de mediciones, los niveles marcan una contaminación alta y media a lo largo de casi toda la Cuenca", declararon.
"Es necesario que las autoridades redefinan los objetivos de recomposición de la Cuenca, modifiquen las políticas de control industrial, y pongan en marcha un plan de saneamiento integral que apunte al cese total de los vertidos, como lo dispuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación tras el fallo histórico del año 2008", explicó la organización.
El informe de Greenpeace sostenía además que "si las técnicas utilizadas para la medición de algunos tóxicos estuvieran empleadas correctamente, los datos de la contaminación serían aun peores".
Las mediciones "confirman que los cursos superficiales presentan altos niveles de concentración de diferentes contaminantes, y contradicen así las supuestas mejoras anunciadas por el Jefe de Gabinete de Ministros de Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi", dijeron.
.

Dicen que bajó el envío de basura a los rellenos en Capital

Según la Ciudad, se redujo en un 29% el envío de basura a los rellenos sanitarios

Fecha de Publicación
: 26/04/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Según el gobierno porteño, durante la primera quincena del mes pasado la cantidad de basura enviada a los rellenos del conurbano bonaerense se redujo en un 29%. Así lo indicaron desde el gobierno porteño, que afirma cumplir con las metas establecidas en el acta firmada con el gobierno bonaerense, en la que prometió reducir el envío de basura en un 78% para junio de 2014.
Según funcionarios locales, la Capital envió un promedio de 4220 toneladas de basura por día en los primeros 15 días del mes pasado, un 29% menos que las 6000 toneladas que genera la ciudad. Así, entienden desde el gobierno porteño, se cumple con la segunda meta de la reducción progresiva de residuos, pactada en diciembre pasado.
Según el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, la inauguración de la planta de MBT (Tratamiento Mecánico Biológico, por sus siglas en inglés) de José León Suárez, inaugurada en enero pasado, y la planta de áridos situada en Villa Soldati fue lo que permitió alcanzar esa cifra.
"De las 6000 toneladas que genera la ciudad por día, estamos tratando mil con la planta MBT, 2000 con la planta de áridos y 3000 restantes van a ser tratadas con una nueva planta de tratamiento de residuos húmedos que está en licitación y ya fueron presentadas las ofertas. Vamos a tratar todos los residuos que generamos. Tenemos un plan y trabajamos muy fuerte para cumplirlo", dijo Santilli. El ministro no aclaró, sin embargo, los plazos de construcción y la fecha en la que estará operativa esa nueva planta.
El anuncio se hizo ayer en una conferencia de prensa en la que participó, además, el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Hugo Bilbao.
El destino de los residuos que genera la ciudad de Buenos Aires es un tema que genera asperezas entre el gobierno bonaerense, a cargo de Daniel Scioli, y el porteño, encabezado por Mauricio Macri, ya que el sistema de disposición final de la basura en el conurbano está colapsado.
Por ello, en diciembre pasado Scioli y Santilli firmaron un acuerdo por el que la administración macrista se comprometió a reducir la cantidad de toneladas diarias de basura que genera la ciudad.
En ese documento se acordó un plan de reducción progresivo, para lo cual el gobierno porteño dispuso la doble contenerización -con dudoso resultado- y la instalación de las plantas de tratamiento.
Según lo pactado, el acuerdo debe cumplirse en cinco etapas. La primera terminó en enero de este año, cuando se redujeron un 10% las toneladas enviadas a la Ceamse.
La segunda meta es la anunciada ayer. Para junio próximo, el gobierno de la ciudad deberá haber mermado en un 31% lo enviado. En noviembre, a partir de la finalización y puesta en marcha de la planta de áridos, deberá reducir un 44% las toneladas enviadas a los rellenos.
Finalmente, en junio de 2014 la Ciudad debería alcanzar el 78% de reducción de basura. Para entonces, el promedio máximo de residuos enviados no deberá sobrepasar las 1350 toneladas diarias.
Para lograr estos objetivos, los funcionarios porteños prometieron sumar una nueva planta de tratamiento de residuos húmedos, que, según dicen, va a recuperar 2000 toneladas por día.
.

Reclaman obras en la Reserva Ecológica Costanera Sur

Reclaman obras de recuperación de las lagunas en la Reserva Ecológica Costanera Sur

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: Fundación Vida Silvestre
Provincia/Región: Capital Federal


Organizaciones ambientalistas (Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, Amigos de la Tierra, Fundación Ambiente y Recursos Naturales y Fundación Hábitat y Desarrollo) reclamaron al Gobierno de la Ciudad que inicie las demoradas obras para recuperar el sistema de lagunas de la Reserva Ecológica. En particular, las de la emblemática Laguna de los Coipos, sobre el frente del área protegida.
Las ONG manifestaron su preocupación por las reiteradas dilaciones en el inicio de las tareas. Asimismo, recordaron que en diciembre de 2012 ya le habían expresado al ejecutivo su apoyo al plan de recuperación de uno de los escenarios más atractivos de esta Reserva: el sistema de lagunas.
Hoy, ante la demora en el inicio de las obras, reiteraron su pedido: “…que se comience el dragado que permitirá recobrar el esplendor de las lagunas de la Reserva Ecológica tal como estaban y como las conocimos años atrás".
Recordaron también que uno de los objetivos de la Reserva es la conservación de sus valores naturales y culturales. El mantenimiento de las lagunas, hoy degradadas por falta de mantenimiento, es central para cumplir con ese cometido; y según lo establece el Plan de Manejo de la Reserva, se encuentra entre las obligaciones que le corresponden al Gobierno de la Ciudad.
Se trata de un verdadero hito en la gestión ambiental de Buenos Aires, que permitirá la recuperación de la diversidad de especies silvestres, con sustanciales mejoras en el potencial educativo y recreativo en una de las áreas naturales protegidas con mayor cantidad de visitantes por año en la Argentina.
La presencia de estas vastas lagunas motivó dos reconocimientos mundiales: Sitio Ramsar –por ser el único espacio verde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con humedales y cuerpos de agua de características únicas- y Área para la Conservación de las Aves Silvestres (AICA).
Durante el 2011, un equipo interinstitucional e interdisciplinario, trabajó activamente en proponer un Plan para Mejorar el Estado de Conservación de la Reserva Ecológica y Potenciar su Misión Educativa. El mantenimiento de lagunas fue uno de los primeros identificados como prioritarios.
El equipo estuvo integrado por: el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación YPF, la Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas, el CONICET , la Universidad de Buenos Aires y la Royal Society for the Protection of Birds.
La iniciativa recibió el apoyo de Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Amigos de la Tierra, el Instituto de Limnología Raúl Ringuelet de la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Superior Profesional de Geología, el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y el Jardín Zoológico de Buenos Aires.
.

Macri quiere incinerar la basura

El Gobierno de Macri avanza en proyectos de incineración prohibidos por la Ley de Basura Cero

Fecha de Publicación
: 24/04/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Capital Federal


Greenpeace advirtió hoy que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) está analizando tecnologías de incineración de residuos, prohibidas por la Ley 1854 de Basura Cero, como alternativa para disminuir los residuos que son enviados a la provincia de Buenos Aires. De esta manera, Mauricio Macri pretende alcanzar las metas del convenio firmado con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a fines del año 2012. (1)
“El Gobierno de Macri debe aclarar cuáles serán las tecnologías que utilizarán para alcanzar la meta del 78% de reducción de la basura para junio de 2014,  teniendo en cuenta que deben cumplir con la legislación vigente que prohíbe la combustión de residuos en cualquiera de sus formas dentro y fuera de la jurisdicción de la ciudad.  Es clave que de una vez por todas se aplique la ley para solucionar el conflicto de los residuos” afirmó Consuelo Bilbao de Greenpeace.
En el marco de la Licitación Pública N° 4 de 2012 para el tratamiento integral y la recuperación de residuos, fueron presentados cuatro proyectos que contemplan tecnologías de incineración y/o co-incineración, es decir preparación de los residuos como combustible para quemar en cementeras. Ambas están prohibidas por el artículo 7 de la Ley de Basura Cero.
 “La incineración de ninguna manera es una solución al relleno sanitario. No se puede apostar a soluciones ‘mágicas’ que lejos de resolver el actual colapso de los rellenos sanitarios de la CEAMSE, significarán nuevos riesgos ambientales y sanitarios que serán visibles en el corto y largo plazo”, agregó Bilbao.
La organización ambientalista recordó que está comprobado a nivel internacional que las plantas de incineración, presentadas muchas veces como nuevas tecnologías o valorización energética, emiten sustancias tóxicas persistentes al ambiente y afectan la salud de la población; compiten con los programas de reciclaje y de reducción en la generación de desechos y producen gastos desproporcionados e injustificados a las ciudades o municipios.

Notas:

1 - El 12 diciembre de 2012 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, firmaron un acuerdo para disminuir los residuos que son enviados a rellenos sanitarios. La Ciudad se comprometió a reducir un 78% de los residuos en 18 meses y la Provincia a aplicar planes de reducción en sus municipios.
.

Metrobús: daño irreparable al patrimonio natural

El daño del patrimonio natural es irreparable

Fecha de Publicación
: 11/04/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Capital Federal


¿Cuándo será el día que la clase dirigente discuta y debata con los vecinos aquellos proyectos con los cuales sueñan con cambiarles la vida? ¿Se darán cuenta de que ahorrarán dinero y esfuerzo si los cambios trascendentales para la vida cotidiana se realizan con un relativo consenso social? Obviamente que nunca va a haber un 100% de acuerdo. No vivimos en el mundo ideal, pero cuando de proyectos ambientales y sustentables se trata, una de las variabales a tener en cuenta es el factor social en el que se desarrollan.
Hay veces que hasta parece una torpeza el modo en que se presentan trabajos y obras que cambiarán paisajes y formas de moverse. Un caso para analizar en estos días es el de la transformación que se piensa (y se ejecuta) para la 9 de Julio, en Buenos Aires. La instalación de un metrobús requiere el trasplante de 277 árboles con una edad promedio de 40 años. ¿Era necesario hacerlo? ¿Dónde serán relocalizados? ¿Por qué se traza un medio de transporte en superficie cuando corre por debajo de la avenida más ancha del mundo un subte que hace el mismo recorrido? Ya que se va a hacer semejante obra ¿por qué no se instala un tranvía eléctrico que genera menos emisiones y siempre contaminará menos que los colectivos?
Todas estas preguntas son las que los gobernantes y proyectistas deberían explicar a los vecinos. Sumadas, obviamente, al cuidado y el destino de los cientos de palos borracho, tipas y ceibos que se están corriendo de lugar.
¿Qué pasa que los vecinos sólo se enteran de lo que está pasando cuando salen a la noche y ven cómo empezaron a podar y trasplantar los árboles? ¿No es la ciudad de Buenos Aires uno de los distritos del país que ha instrumentado un proceso de descentralización? ¿Dónde están los gobiernos comunales discutiendo con los vecinos iniciativas de esta envergadura? ¿No es necesario una audiencia pública? ¿A cuántos expertos se consultó?
Como todas estas preguntas no fueron respondidas por los funcionarios antes de comenzar la obra, hoy los vecinos se han presentado a la justicia. Pero no debe ser la justicia la que canalice estos reclamos, a mi entender. En una democracia participativa, en pleno siglo XXI y en una metrópoli como Buenos Aires deberíamos haber aprendido ya que las megaobras sin consenso terminan costando más caras, en todo sentido. Es que no sólo importan las variaciones que una posible detención pueda causarle al fisco; el daño que se genera en el ambiente y en el patrimonio natural son irreparables una vez realizados.
Y para muestra sobra un botón: en la plaza Intendente Alvear, después de un año de haber parado la obra de extensión de la línea H, el propio gobierno porteño decidió dar marcha atrás con el proyecto y reponer la barranca. La estación y su localización las definirá la Legislatura. Mientras tanto, los árboles que se mudaron al Indoamericano ya no podrán volver. Eso sí, habrá que desembolsar otra millonada para que ese espacio verde vuelva a lucir como antes de las obras. Un verdadero disparate.
.

Inundaciones: cambio climático y urbanismo mal gestionado

Errores humanos y cambio climático causan inundaciones en Argentina

Fecha de Publicación
: 04/04/2013
Fuente: AFP
Provincia/Región: Buenos Aires  - Nacional


El entubamiento subterráneo de arroyos de llanura y la fiebre de la construcción indiscriminada de edificios, sumados al cambio climático, son las principales causas de las trágicas inundaciones que azotaron a Buenos Aires y La Plata (63 km al sur), con un saldo de 57 muertos, dijeron expertos a la AFP.
El fenómeno golpeó particularmente a La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde el martes pasó a la historia como el día en el que llovió el doble del promedio de todo el mes de abril, con registros de hasta 300 milímetros en algunas zonas.
"Las inundaciones en Buenos Aires y La Plata tienen orígenes semejantes porque son ciudades que no tuvieron en cuenta a ninguno de los arroyos que existían en el terreno donde se levantaron", explicó a la AFP el arquitecto Roberto Livingston.
El también profesor de posgrado en varias universidades de la región, dijo que "para algunos arquitectos los cursos de agua son molestias y suelen entubarlos. Pero a los ríos no les gusta correr dentro de cañerías, como sucede con varios cursos de agua debajo de la capital argentina".
"El Maldonado fue un río que ha tenido márgenes verdes, que atraviesa Buenos Aires como el Támesis de Londres o el Sena de París, pero muchos porteños desconocen que está bajo sus pies", señaló el profesional.
Este entubamiento de arroyos de llanura estrecha las posibilidades de escurrimiento de las aguas durante tormentas intensas, a lo que "se suma la impermeabilización por el pavimento, la falta de parques y el crecimiento indiscriminado de la construcción", añadió.
Las precipitaciones caídas entre el martes y la madrugada del miércoles dejaron 49 víctimas fatales en La Plata y un total de 2.500 evacuados, que bajaron a 1.000 este jueves, mientras que en Buenos Aires seis personas perdieron la vida y centenares debieron abandonar sus hogares, y otras dos fallecieron en su superpoblada periferia.
El ambientalista Osvaldo Guerrica Echevarría apuntó a la construcción de torres en barrios de casas bajas de Buenos Aires como una de las razones del fenómeno.
"La única solución es terminar de construir y, sin embargo, no paran. Todo lo que se hace es acentuar el problema", señaló el integrante de la Asociación Amigos del Lago del barrio de Palermo en la página web de la entidad.
Sobre el tema, apuntó que "todas las bases de las torres se convierten en impedimientos para que escurran las aguas. Son 20 o 30 metros impermeabilizados hacia abajo. Sobre la costa de Buenos Aires, hay una barrera de torres, que constituye un dique al escurrimiento subterráneo de las aguas" hacia el Río de la Plata.
Desde el lado académico, Matilde Rusticucci, directora del departamento de Ciencias de la atmósfera y los océanos de la Universidad de Buenos Aires, ubica al fenómeno "en el contexto de cambio climático global con un aumento de la intensidad y frecuencia de precipitaciones extremas".
Para la directora del departamento que concentra los mejores meteorólogos y climatólogos del país, "estos fenómenos vinieron para quedarse y hay que prepararse para enfrentarlos".
"Hay que establecer un sistema de alertas que comienza con el parte del Sistema Meteorológico y que debe garantizarse que llegue a la población. Por su parte, los vecinos tienen que tener un patrón de respuesta y saber qué hacer y adónde ir", agregó.
De todos modos, Rusticucci señaló que "hay que tomar medidas estructurales para adecuar las ciudades a este nuevo régimen de lluvias extremas" y recordó que Buenos Aires ya había vivido una situación parecida a fines del año pasado.
La filial local de la organización ecologista Greenpeace llamó a las autoridades "a tomar en serio el cambio climático".
"El temporal que cobró víctimas humanas y arrasó con los bienes de miles de familias, tiene como causa principal la irresponsabilidad con la que las autoridades han venido tomando el cambio climático", dijo en un comunicado.
Advirtió que "el marketing ambiental destinado solo a ganar elecciones no sirve" y afirmó que "solo políticas certeras en materia ambiental nos permitirán hacer frente a los nuevos fenómenos extremos a los que nos está sometiendo el cambio climático".
Consultada sobre la falta de interacción entre los estudiosos del tema y los funcionarios y los políticos, Rusticucci admitió "no existen vasos comunicantes y no hay consultas".
"Hace unos días, por primera vez, un grupo de legisladores de la Ciudad de Buenos Aires se puso en contacto con nosotros por este tema", reveló la académica, que dirige al grupo de científicos que más sabe del tema en el país.
.

Piden 'tomar en serio' el cambio climático

Tras el temporal, ecologistas piden 'tomar en serio' el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/04/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El fenómeno meteorlógico que afectó a la Ciudad y a La Plata reavivó los reclamos. "El marketing ambiental destinado sólo a ganar elecciones no sirve", dispararon
Grupos ecologistas reclamaron a los gobiernos que "tomen en serio el cambio climático", al advertir las consecuencias que la falta de previsión puede generar en la población.
"El primer paso para hacer frente al cambio climático es reconocerlo como problema y no como excusa, y eso aún no pasó en Argentina a nivel político", denunció Greenpeace.
"La cuestión ambiental nunca ha sido prioritaria para las autoridades del país, menos aún el cambio climático. Es necesario que los gobiernos, todos, se den cuenta de que el marketing ambiental destinado sólo a ganar elecciones no sirve", criticó el grupo ambientalista.
La ONG ecologista señaló que "no sólo es necesario estar prevenidos para este tipo de fenómenos cada vez menos excepcionales, también se debe actuar políticamente para mitigar el cambio climático, y en este punto, el país aún está en pañales".
Finalmente, Greenpeace apuntó: "Sólo políticas certeras en materia ambiental nos permitirán hacer frente a los nuevos fenómenos extremos a los que estamos sometidos por el cambio climático".
.

Metrobus deberá modificar el proyecto

Por las plazoletas, el proyecto del Metrobus de la 9 de Julio deberá modificarse

Fecha de Publicación
: 06/03/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal


El Gobierno porteño deberá modificar sus planes y abstenerse de reducir los espacios verdes parquizados por las obras del Metrobús que unirá Constitución con Retiro. El pasto pudo más que los árboles.
as obras del Metrobus que recorrerá la avenida 9 de Julio para unir Constitución con Retiro podrán retomarse pero no dentro de los planes originarios. Una resolución judicial dispuso la protección de los espacios verdes parquizados, tan característicos de la arteria porteña, y ordenó al Gobierno porteño que no realice ninguna obra que afecte la superficie de dichas plazoletas. La reubicación de árboles podrá reactivarse.
El juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Guillermo Scheibler, en una resolución fechada el 5 de marzo, resolvió una serie de planteos realizados por diversos actores que presentaron acciones de amparo con el objeto de suspender las obras para la construcción del Metrobús sobre la 9 de Julio.
En la resolución, el magistrado analizó diversos planteos (entre ellos el amparo impulsado por el ex legislador Facundo Di Filippo) que solicitaban la intervención judicial por cuestionar la legalidad del procedimiento y la afectación de bienes públicos como monumentos, restos arqueológicos, y arbolado, entre otros.
Tras desestimar varios de los planteos de los amparistas por no existir “algún grado de protección patrimonial integral a la Avenida 9 de Julio” ni de la Plaza de la República “que la torne intangible”, el magistrado también rechazó los cuestionamientos por el traslado de monumentos, y destacó la existencia de normativa que autoriza –bajo una precisa serie de condiciones- la plantación, poda, trasplante o tala sobre el arbolado público.
“Sin que lo que aquí se expone implique abrir juicio respecto de la oportunidad, mérito y conveniencia de las decisiones adoptadas respecto del arbolado público existente en los espacios parquizados de la Av. 9 de Julio o pueda superar la aversión que produce la imagen de la extracción de un árbol de gran porte, no constarían elementos para afirmar que la decisión adoptada al respecto por las autoridades competentes se haya apartado de modo manifiestamente arbitrario o ilegítimo de las normas vigentes en la materia. Sin perjuicio de ello, ha de recordarse que —tal como lo exigen los artículos 10, 11 y 12 de la ley 3263 y se ha remarcado en las actuaciones administrativas— la tarea relativa a las intervenciones sobre el arbolado deben realizarse por parte de “especialistas”, “respetando las reglas del arte, antes, durante y después de las tareas de trasplante” y “en el período más apropiado para ello”, expresa el fallo al que tuvo acceso Noticias Urbanas.
Si bien las polémicas obras del Metrobus no estarían en infracción ni con los monumentos, ni con los árboles, ni con los supuestos restos arqueológicos, los casi invalorados canteros que decoran la 9 de Julio se convirtieron en la piedra en el zapato del proyecto macrista.
Según se destaca en la resolución judicial la Constitución porteña impone “la preservación e incremento de los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas” y, de acuerdo a los informes brindados por el Gobierno porteño en la causa, la instalación de las estaciones del sistema de transporte público afectaría negativamente la superficie de las plazoletas de la avenida más ancha del país.
“Del cotejo a simple vista de los planos anejados a las actuaciones administrativas acompañadas por la demandada, se desprende que más allá de los recortes parciales que se efectúan en las veredas de plazoletas laterales, la obra proyectada afecta integralmente al menos diez (10) de las plazoletas centrales parquizadas existentes en la Av. 9 de Julio, tanto en su extremo Norte como Sur. No nos referimos los pequeños canteros que existían entre las Avenidas Belgrano y Córdoba, sino a las extensas plazoletas (alrededor de 18 a 20 metros de ancho por una cuadra de largo) parquizadas existentes entre Avenida Belgrano y Carlos Calvo por el Sur; y Avenida Córdoba y Arenales por el extremo Norte, que en los términos del proyecto en ejecución pierden más de la mitad de su superficie y de modo completo y total su carácter de espacio verde parquizado”, explica la resolución.
El juez Scheibler, también subraya que “la solución a un problema generado por una variable en constante aumento (el tránsito) no puede pasar por la disminución de otro elemento (espacios verdes) cuyo número es estático y escaso”. “Resulta evidente que tal camino sólo conduce al progresivo sacrificio de un bien (espacios verdes) por otro (tránsito fluido u ordenado). En la Ciudad de Buenos Aires no resultaría constitucionalmente tolerable la opción “calles vs. Espacios verdes”. Las opciones que siempre otorga la técnica y la creatividad de los funcionarios y responsables políticos de la gestión deben encontrar soluciones que concilien los intereses en juego sin que uno implique la anulación del otro”, destaca el magistrado en los fundamentos del fallo.
Con la protección de las plazoletas como eje, el magistrado ordenó “al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se abstenga de reducir la superficie de espacios verdes parquizados con motivo de la ejecución de la obra en cuestión”. A su vez dispuso que “previo a reiniciar las intervenciones sobre el arbolado público existente en el área afectada a la obra “Metrobus Corredor 9 de Julio” acredite fehacientemente ante el Tribunal: a) que la totalidad del personal interviniente se encuentra debidamente capacitado para tales tareas; b) la participación de un especialista en la materia acompañando al tribunal sus datos y antecedentes profesionales; c) la supervisión de todo el proceso por parte de un reconocido organismo público especializado en la materia que pueda dar cuenta ante el Tribunal del cabal cumplimiento de “las reglas del arte, antes, durante y después de las tareas de trasplante”; d) haber dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 15 in fine de la ley 3263 y e) un detalle del destino de los árboles trasplantados y la cantidad, especie y ubicación proyectada de la totalidad de los nuevos ejemplares a implantar”.
“A pesar de los intentos desesperados del Pro por tergiversar la sentencia, al decir que lo que ordena la Justicia ya estaba previsto en sus planes, esta medida cautelar les impide proseguir las obras tal como lo pretendían hacer y deberán rediseñar integralmente el proyecto”, sostuvo el actor del amparo que inició la causa y dirigente del Partido Social de la Ciudad, Facundo Di Filippo, quien agregó: “No podrán afectar ningún espacio verde, incluyendo plazas y plazoletas, y deben tomar medidas para no afectar la arboleda existente en la 9 de Julio. El gobierno no podrá realizar el desastre ambiental y paisajístico que tenía previsto”.
.

Siguen la pelea por la obra en la 9 de Julio

Otro round en la pelea por los árboles entre Nación y Ciudad

Fecha de Publicación
: 26/02/2013
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Capital Federal


El Gobierno Nacional continuó ayer la polémica con Mauricio Macri por los árboles.
Luego de que el jefe de Gobierno porteño denunciara que la Nación sacó en Tecnópolis más árboles que los removidos por la obra del Metrobús en la 9 de Julio, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli le contestó que “sin mentiras se dedique a gobernar”.
Parrilli volvió ayer a la carga: “Deje de contar arbolitos en imágenes que le preparan sus asesores. Los árboles están. Dedíquese en serio y sin mentiras a gobernar la Ciudad”, dijo, e invito a Macri a recorrer el predio. Además, en el perfil de Facebook de Tecnópolis apareció un irónico mensaje dedicado a Macri, en el que los árboles “hablan” y dicen: “Estamos bien los 2.936”.
La polémica con los árboles comenzó cuando se conoció que por la obra del Metrobús la Ciudad tenía pensado remover 305 ejemplares en las plazoletas de la 9 de Julio. A cambio, el Gobierno porteño prometía plantar 500.
Pero el kirchnerismo lo aprovechó como argumento para la pelea política. La propia Presidenta dijo que para ella eran “sagrados” y que nunca talaría un árbol.
A esto Macri le respondió que en Tecnópolis habían talado, lo que le valió una acusación de Parrilli de ser “un vago irresponsable”. El jefe de Gobierno porteño difundió fotos satelitales para probar que faltan 478 árboles en el predio de Villa Martelli.
.

Siguen las protestas por las obras en la 9 de Julio

Otra protesta vecinal por las obras en la 9 de Julio

Fecha de Publicación
: 20/02/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital Federal


Denunciaron el intento de demoler una obra del artista Gyula Kosice. El lunes, los grupos de ambientalistas ampliarán los recursos de amparo.
Organizaciones ambientalistas ampliarán el próximo lunes los dos recursos de amparo presentados contra la construcción del Metrobus sobre la Avenida 9 de Julio, luego de analizar la documentación presentada por el gobierno de la Ciudad ante el juez Guillermo Schleiber.
El abogado ambientalista Enrique Viale explicó durante una nueva protesta realizada anoche contra la obra que lleva a cabo el gobierno porteño en la tradicional avenida céntrica que hay "tiempo hasta el lunes para agregar material a nuestra presentación, y en eso trabajamos".
Viale destacó que la presentación que hizo el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, ante el juez "es voluminosa, pero es confusa y plagada de irregularidades", y añadió: "Lo más grave es que no le dijo nada al juez sobre las obras que hasta ahora se han hecho."
Unos 80 vecinos volvieron a cortar ayer los carriles centrales de la 9 de Julio, en su intersección con la calle Marcelo T. de Alvear, durante una nueva protesta contra el Metrobus que el gobierno de la Ciudad ejecuta sobre esa avenida. A la manifestación asistieron los legisladores Adrián Camps, Alejandro Bodart y María Jose Lubertino.
Los vecinos portaban carteles con leyendas como "Macri vetador serial, genocida ambiental", mientras que personas se colgaban carteles con la inscripción "Obra ilegal". La marcha esta vez se centralizó en el monumento Homenaje a la Democracia, del artista Gyula Kosice, que presentaba perforaciones en la vereda. Nidia Marinaro, titular de Propamba (Propuesta para el Area Metropolitana de Buenos Aires), destacó que "las cuatro perforaciones eran el comienzo de las tareas de apuntalamiento para la demolición; un vecino lo vio, denunció el hecho y se frenó esta acción". Indicó que el primer amparo "tiene plazo hasta el lunes para ampliarse y seguramente esta maniobra burda de querer demoler este monumento será un antecedente que pese en nuestra próxima presentacion".
.

Proyecto en contra de las obras de Metrobus

Metrobus: Proyecto busca proteger espacios verdes

Fecha de Publicación
: 19/02/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal


La iniciativa fue planteada por legisladores del Partido Socialista Auténtico. "La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural de la Ciudad y el país", afirmaron.
Los legisladores del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, Jorge Selser y Virginia González Gass, presentaron hoy un proyecto de ley para declarar “Área de Protección Histórica” a todas las plazas, plazoletas y canteros de la Av. 9 de Julio, incluida la Plaza de la República.
“La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural, tanto de la ciudad como del país entero. Es un orgullo para los porteños que no es propiedad de ninguno de sus ocasionales gobiernos. La intención de recortar la Plaza y eliminar plazoletas que llevan los nombres de las provincias demuestra el desprecio del macrismo hacia el principal símbolo de la identidad nacional que existe en la Ciudad de Buenos Aires”, declaró Camps
En tanto, Selser aseguró: “Esta es otra muestra de la falta de sensibilidad y el poco respeto por la vida que tiene Mauricio Macri. No dudó en derribar estos árboles, pulmón de aire del centro porteño en pos de un negocio millonario. Ya no me extraña ni me sorprende; es su manera de manejarse en todas las áreas sensibles de la Ciudad”.
Para González Gass, “la destrucción de la avenida 9 de Julio para la construcción del Metrobus es otra de las barbaridades del macrismo. Peor aún es su insistencia en el error y taladrar símbolos nacionales como la Plaza de la República. Esto ya ocurrió cuando sacaron el ancla del escudo de la Ciudad de Buenos Aires”.
A lo largo de la 9 de Julio se encuentra representada la Argentina. Cada plazoleta lleva el nombre de una provincia. En la Plaza de la República se encuentra emplazado el escudo nacional, el de todas las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma, alrededor del principal símbolo de la Ciudad: el Obelisco.
También hay que recordar que el 9 de julio de 1987, el reconocido artista plástico Nicolás García Uriburu convocó a los vecinos de Buenos Aires a llenar de árboles la avenida con especies autóctonas. La gente acudió aportando plantas de ceibo, tipa, lapacho, pata de vaca, entre otras especies.
.

La 'guerra del árbol' entre Nación y Macri

La 'guerra del árbol' y la presidenta argentina

Fecha de Publicación
: 17/02/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital Federal - Nacional


La polémica por el retiro de árboles en el principal paseo de Buenos Aires ha escalado a una guerra de palabras entre la presidenta argentina, Cristina Fernández, y uno de sus principales rivales políticos, el alcalde porteño, Mauricio Macri.
La "batalla de los árboles" se desató días atrás cuando asociaciones vecinales y ecologistas pusieron el grito en el cielo por el retiro de varios árboles de la avenida 9 de Julio, distinguida por su Obelisco.
Las especies fueron sacadas por el Gobierno de Buenos Aires, que encabeza el conservador Macri, para la ejecución de una obra que permitirá unir el sur con el centro de la ciudad mediante el metrobús, un medio de transporte público que utilizará carriles exclusivos en la 9 de Julio.
La obra fue paralizada el miércoles último por la Justicia por una medida cautelar solicitada por el Partido Social (izquierda), pero el Ejecutivo porteño confía en revertir la medida y continuar adelante con el proyecto para inaugurar el nuevo servicio en julio próximo.
Pero lo que parecía una polémica acotada a la capital argentina derivó en un nuevo enfrentamiento discursivo en lo más alto de la escena política nacional luego de que este viernes la presidenta saliera en defensa de los árboles al hablar en un acto en la sureña ciudad de El Calafate, donde la mandataria tiene una casa de descanso.
"Los árboles son sagrados, los árboles no se tocan, por lo menos acá, en Calafate, sobre mi cadáver únicamente", dijo Fernández.
Desde el Gobierno porteño, la respuesta no se hizo esperar: de inmediato, el jefe de Gabinete de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, salió a aclarar que muchos de los árboles sacados de la avenida 9 de Julio fueron en realidad trasplantados a otros sitios y que se pondrán en la céntrica avenida 500 nuevas plantas.
Este sábado fue el propio Macri el que salió a contestarle a Fernández: "Que se quede tranquila. (...) Lo único que sacamos fueron 23 ejemplares que estaban enfermos", dijo el alcalde en declaraciones a radio Mitre, de Buenos Aires.
Y el jefe de Gobierno porteño redobló la apuesta al señalar que el Gobierno argentino, para montar en 2011 la gigantesca muestra Tecnópolis, en un predio a las afueras de Buenos Aires, tuvo que talar ocho hectáreas.
"Pobre, debe estar mal informada; en la 9 de Julio se sacaron sólo árboles enfermos, el resto se movieron dentro de la zona. Tenemos un enorme cuidado de los árboles, cuando termine la obra la 9 de Julio va a estar más verde que nunca", afirmó Macri.
Según el Gobierno porteño, el proyecto del metrobús prevé implantar 550 nuevos árboles, retirar 28 y trasplantar 277, de los cuales 169 serán movidos a otros sectores de la avenida 9 de Julio y el resto llevados a otros parques y paseos públicos, pero vecinos y ecologistas alegan que no es la temporada propicia para trasplantes y que los nuevos árboles tardarán varios años en crecer.
Macri no es, sin embargo, el único blanco de los ecologistas: asociaciones ambientalistas vienen reclamando en las últimas semanas a la presidenta argentina que se cumpla efectivamente con la ley de protección de bosques nativos.
Según un informe de la Secretaría de Ambiente de Argentina, publicado en su sitio web, entre 2006 y la aprobación de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, se desforestaron 573.296 hectáreas, mientras se perdieron otras 932.109 hectáreas desde entonces y hasta finales de 2011.
En total, son 1,5 millones de hectáreas, que se elevan a 1,7 millones si se suman también las tierras desforestadas con cobertura de especies de árboles nativos de hasta un 20 por ciento de la superficie.
.

Cuestionan a Macri por no aportar al Riachuelo

Reclamos a Macri por el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 16/02/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


El jefe de Gabinete revisó ayer las tareas de saneamiento y las obras de infraestructura en la cuenca y cuestionó que el gobierno porteño no cumpla con los aportes presupuestarios para las obras que fijó la Corte Suprema.
La planta de tratamiento cloacal, la instalación de polos tecnológicos de desarrollo ambiental, el ecopunto y los miradores son la apuesta central del gobierno nacional para cambiarle la cara al Riachuelo. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina recorrió ayer una vez más la zona, revisó las tareas de limpieza y cuestionó sin reparos el bajo nivel de aportes de la Ciudad de Buenos Aires, pese a la disposición de la Corte Suprema de Justicia.
"En vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio", sostuvo Abal Medina en una recorrida por la zona en la que funcionaba la feria de la “Saladita”, desalojada hace un año, y en la que se construyó un mirador.
Junto al intendente de La Matanza, Martín Insaurralde; y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, Abal recordó que en ese lugar "teníamos 10 mil puestos que contaminaban el Riachuelo y bloqueaban la circulación”.
“Donde estaban esos 10 mil puestos ahora hay un mirador para poder acercarse al río", dijo el jefe de Gabinete y precisó que "esto es básicamente la orden que nos da la presidenta, trabajar todos los días con hechos y no con palabras para transformar la vida de la gente".
Abal Medina hizo del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo un eje central de su gestión en la Jefatura. El jueves contestó en persona una serie de correos electrónicos que llegaron a su casilla auspiciados por una organización ambientalista que instó a los ciudadanos a interpelar a Abal Medina por la limpieza del Riachuelo (Ver aparte).
El documento, de cinco carillas, repasa lo realizado hasta ahora no sólo en la Cuenca sino también en general en materia ambiental por parte del gobierno nacional.
En ese sentido, Abal Medina destacó en la respuesta a los planteos de los ciudadanos que "ACUMAR solicita, tal como lo hizo en la última audiencia pública, que no se desvirtúe el fallo de la Corte Suprema de Justicia y se cumpla con los aportes comprometidos por los estados, que estableció que el Estado Nacional debe aportar el 50 por ciento de los fondos y que la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) deben aportar el 25 por ciento respectivamente para el abordaje de la problemática de la cuenca. Vale recordar que en 2010 el Estado Nacional realizó el 100 por ciento del total de los aportes, en 2011 el 71 por ciento y en 2012 el 88 por ciento, mientras que la C.A.B.A efectuó en promedio durante estos años solamente un 6% de los aportes y la Provincia de Buenos Aires un 20%”.
Ayer, en la zona donde se ubicaba la “Saladita”, Abal Medina destacó que "este recorrido con el ecopunto, con la planta cloacal, con estos miradores, con polos tecnológicos de desarrollo ambiental nos muestran cómo, con la decisión del gobierno nacional trabajando en conjunto y codo a codo con los intendentes que toman la gestión de verdad, se pueden transformar los problemas por más difíciles que parezcan, y esto es una clara muestra".
El camino que estaba obturado por la feria de la "Saladita", "logró recuperarse con trabajo, con el diálogo, sin ningún hecho de ningún tipo de violencia, gestionando", precisó el jefe de Gabinete.
Añadió que "ahora esto es una realidad y la pueden disfrutar el conjunto de los habitantes, los millones de habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, porque vamos trabajando permanentemente en su recuperación".
El jefe de Gabinete dijo que esa realidad era posible porque se trabaja en forma conjunta con "gobiernos municipales que son responsables, que gestionan todos los días por transformar la realidad", dijo haciendo referencia a los municipios bonaerenses de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda.
En este sentido, marcó una diferencia con la gestión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, "la que tiene el presupuesto per cápita más rico de la Argentina, y que en vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio".   «

Las respuestas de abal medina a los planteos por mail
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, respondió 28.504 mails que llegaron a su cuenta de correo electrónico con planteos por el saneamiento de la cuenca. A su vez, muchos de los que recibieron el documento de Abal Medina enviaron al jefe de Gabinete una respuesta.
Según un relevamiento de la Jefatura de Gabinete, entre los primeros cien mails que recibió Abal Medina (aunque pasadas las 13:30 las respuestas ya superaban los 199 mails) en respuesta a su mensaje, un 61% tuvieron consideraciones positivas hacia el jefe de Gabinete, por responder en persona a sus inquietudes, mientras que un 20% ofreció respuestas neutras formales y un 19% contestaron de manera negativa, con críticas o insultos.
En el documento, Abal Medina había ofrecido algunas precisiones sobre distintos temas relacionados con las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
Inspecciones: Estamos abocados a que el Riachuelo esté todos los días un poco mejor. Para lograrlo, trabajamos con inspectores ambientales que recorren cotidianamente las industrias de la cuenca con el objetivo de analizar los desechos que se vuelcan o emiten, tanto al agua como al aire. Contamos también con profesionales que orientan a las industrias hacia procesos de producción más limpia, ofreciéndoles alternativas de financiamiento .
Basurales: A diario relevamos basurales y trabajamos en su saneamiento, y gracias a la colaboración de llas cooperativas del Plan Argentina Trabaja, limpiamos el espejo de agua y la margen quitando grandes cantidades de basura. Además, contamos también con otro grupo de profesionales que trabajan en la compleja tarea de trasladar a las familias que viven a la orilla del Riachuelo
Agua: En los relevamientos de la calidad del agua en la cuenca trabajan además estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata, y contamos con convenios con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de La Matanza y la Universidad Tecnológica Nacional, las cuales aportan nuevos profesionales comprometidos con la mejora en la calidad de vida en la región.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs