Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Buenos Aires: oposición preocupada por las fumigaciones



La oposición cuestionó resolución sobre aplicación de agroquímicos en la Provincia

Fecha de Publicación
: 07/01/2019
Fuente: Infocielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Mediante un comunicado, diputados de Unidad Ciudadana rechazaron la resolución del Ministerio de Agroindustria bonaerense, la cual determina que a partir de enero regirán nuevas pautas para la aplicación de fitosanitarios.
"Entendemos que la utilización de agroquímicos en la producción agropecuaria es una práctica necesaria para la obtención de mejores rindes, pero creemos imperioso que las normas que regulan su aplicación sean lo suficientemente claras y taxativas para evitar su uso inapropiado, minimizando la posibilidad de contaminación de áreas sensibles, de manera de preservar la salud de la población bonaerense", sostiene un proyecto de declaración de diputados bonaerenses de Unidad Ciudadana.
Los legisladores rechazan la resolución que entró en vigencia este 1° de enero y piden al Ejecutivo bonaerense que la deje sin efecto porque la misma no establece "presupuestos mínimos de distancia o superficie que permitan garantizar el resguardo de la vida y la salud humana".
La mencionada resolución, la cual firmaron cerca de 30 municipios, establece que se dispondrán controles en determinadas zonas de amortiguamiento en lotes en áreas urbanas, zona residencial extraurbana y áreas de población dispersa; márgenes de cursos de agua o cuerpos de agua y zonas de bombeo; establecimientos educativos; áreas de esparcimiento; y reservas naturales. Sin embargo, el cuestionamiento pasa porque estos 12 principios y 23 recomendaciones no tienen en su escrito las distancias concretas de prohibición.
En ese sentido, el diputado bonaerense Mariano Pinedo destacó que desde su espacio político están desarrollando acciones de rechazo y repudio en todos los municipios del interior y avanzarán  con una presentación judicial para que se impida de inmediato su aplicación. "Si vivís en un barrio lindero a un potrero o mandas a tus hijos a una escuela rural, te pueden fumigar hasta en la puerta. Eso dice la resolución de María Eugenia Vidal que pedimos se deje sin efecto. Cuidemos la salud, el medio ambiente y el alimento. Las personas están primero", escribió en cuenta de Twitter.
.

Buenos Aires: preocupa pla aplicación de agroquímicos

Preocupa en el interior la aplicación indiscriminada de agroquímicos sobre zonas urbanas y suburbanas

Fecha de Publicación
: 03/01/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Mientras en Olavarría se confirmó que la propia Municipalidad aplicó “a escondidas” glifosato en las barrancas del arroyo Tapalqué, en Chascomús un juez dictó una cautelar que prohíbe las fumigaciones en zonas urbanas para proteger el “derecho a la vida”.
La aplicación indiscriminada de agroquímicos para usos agropecuarios, pero también con otros fines, empieza a generar una seria preocupación en la provincia de Buenos Aires. En Ayacucho, la fumigación a 20 metros de una escuela, sumada a las denuncias respecto de que en Coronel Suárez “llueve” glifosato y tantas otras polémicas, son sólo algunos de los episodios que se conocieron este año.
Pero, antes de 2019, habrá que agregar otros dos antecedentes que ponen el ojo sobre los agroquímicos, uno de los cuales pone en jaque a la municipalidad de Olavarría, que acaba de admitir que aplicó “a escondidas” glifosato en las barrancas del arroyo Tapalqué, cerca del centro de la ciudad.
La noticia se generó en el Concejo Deliberante a partir de la denuncia de la concejal eseverrista Margarita Arregui, quien sostuvo que “el Municipio hizo a escondidas”, quien promovió y logró aprobar varios pedidos de informes al intendente Ezequiel Galli (de Cambiemos) que nunca fueron respondidos.
En pleno escándalo, el municipio admitió la aplicación del herbicida, pero aseguró que corrió por cuenta de la contratista, agropecuaria San Sebastián, encargada del mantenimiento de la zona, a la que le aplicó sanciones. El problema es que los registros muestran que en la misma fecha adquirió sesenta litros de glifosato, a nombre del Municipio.
Por esto Arregui se volvió a preguntar “para qué compró glifosato el Municipio el 4 de julio del corriente, qué funcionario municipal autorizó esa compra y si el producto adquirido por el Municipio fue el utilizado por la empresa para desmalezar las barrancas del arroyo Tapalqué”.
El segundo hecho tiene lugar en Chascomús e involucra a otro de los poderes del Estado, en este caso la Justicia. Es que el último 21 de diciembre, el Juzgado Civil y Comercial N° 2 de Dolores ordenó suspender toda actividad de fumigación terrestre, aérea y el traslado de agroquímicos a una distancia “menor a 1.000 metros de la zona urbana, núcleos de viviendas habitadas, escuela rural, postas sanitarias, cursos de agua, villas recreativas o deportivas del Barrio Lomas Altas”.
La resolución llegó por la presentación de un particular, vecina de un barrio afectado por la aplicación de herbicidas, y teniendo en cuenta “la ausencia de normativa local que regule la materia”. En sus testimonios, los vecinos del barrio manifestaron haber “tenido malestares en la respiración, irritación de ojos” además de “una sensación rara en la boca y sabor amargo”.
Además se corroboró que hay árboles muertos e incluso peces afectados por los pesticidas aplicados en las inmediaciones del arroyo Almirante Brown.
.

Buenos Aires: nueva normativa de agrotóxicos a medida de...



La Provincia ya es zona liberada para los agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 27/12/2018
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires


Una resolución firmada por el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, exgerente de Monsanto, habilita la fumigación en las que llama zonas de "amortiguamiento", es decir, lotes contiguos a escuelas y áreas de esparcimiento, a cursos de agua y reservas naturales.
Durante una entrevista con el programa de radio La Red Rural, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, se ufanó de la novedad: "Es la primera vez que la Provincia escribe una reglamentación para controlar la aplicación de fitosanitarios". Sarquís, exgerente de la multinacional Monsanto, hablaba de la Resolución N° 246-MAGP-18, publicada en el Boletín Oficial el pasado lunes 17 de diciembre, por la cual se habilita la aplicación de fitosanitarios (léase fumigación con agrotóxicos) "en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales que comprenderán la zona de amortiguamiento".
Para los malpensados que pudieran ver en la flamante normativa una medida (otra más) a favor de los intereses de las corporaciones del agronegocio y, por ende, en contra de la salud de los pobladores y la calidad del medio ambiente, el artículo 6  impone que "los profesionales Ingenieros Agrónomos u otro título equivalente matriculado, que intervengan en la zona de amortiguamiento deberán asistir a jornadas de actualización técnica específicas que determine la Autoridad de Aplicación".
Otra muestra de la preocupación del gobierno por el "interés común de los habitantes de la Nación" está expresado en el artículo 5 de la resolución: "La aplicación de fitosanitarios dentro de la zona de amortiguamiento contigua a establecimientos educativos, cualquiera sea la modalidad de aplicación, deberá efectuarse fuera de horario escolar". Tanta consideración conmueve.
Sarquís ya había anunciado durante los primeros días de diciembre el acuerdo de pautas de aplicación de agrotóxicos en los distintos municipios de la Provincia, basado en un informe conjunto elaborado en julio pasado por los entonces ministerios (luego rebajados a secretarías) de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindustria.
Algunos de los municipios que ya adhirieron a la firma de estas pautas son Ayacucho, Azul, Balcarce, Berisso, Carlos Tejedor y Chascomús. En el caso de este último distrito, fue noticia reciente la muerte de peces en los arroyos afluentes a la laguna, coincidente con la fumigación en campos de la zona. Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos Chascomús denunciaron que "con esta resolución se atenta contra los mismos trabajadores rurales y las familias que se encuentran en las zonas alcanzadas por los agrotóxicos".

Cancerígenas
El laboratorio de Biogeoquímica y Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con el defensor del Pueblo bonaerense, realizaron un relevamiento sobre la utilización de agroquímicos en la Provincia. Para eso se obtuvieron muestras de suelos y aire colectados a lo largo del territorio. El estudio confirmó que los plaguicidas aplicados en el campo llegan a las ciudades vecinas, especialmente en verano, cuando las fumigaciones son más frecuentes.
La relación entre los pesticidas usados en el campo y  la proliferación de casos de cáncer fue documentada en el informe "Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud", financiado por el Ministerio de Salud en el año 2014.
El mismo estudio probó que el comercio de productos fitosanitarios –plaguicidas y fertilizantes– aumentó un 48,7% entre 2002 y 2008. Ese año, se comercializó un total de 225 millones de litros de estos químicos, de los cuales cerca de un 75% fueron herbicidas.
Las empresas comercializadoras de este tipo de productos (Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanos) alegan que el glifosato no es perjudicial para la salud humana basándose en una supuesta "abrumadora evidencia científica", Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó ese principio activo dentro de las sustancias calificadas como "probablemente cancerígenas".
En julio de este año, científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) de la UNLP detectaron la presencia de glifosato y atrazina, los dos plaguicidas que dominan el mercado argentino, en el 80% de las muestras de agua de lluvia. «

En Entre Ríos, cáncer y resistencia
En abril pasado, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó –con nueve votos a favor y tres en contra aportados por el bloque de Cambiemos– la ordenanza que prohibió en todo el ejido de la ciudad el uso del glifosato. La medida llegó tras años de lucha y reclamos de vecinos y organizaciones ambientalistas que venían alertando sobre el aumento de nuevos casos de chicos con cáncer y leucemia por el riego indiscriminado del herbicida en los campos lindantes a viviendas y escuelas. Desde entonces, organizaciones de ruralistas recurrieron a la justicia presentando amparos para frenar la ordenanza por considerarla “inconstitucional”, y calificándola como una respuesta "extrema" que afectará gravemente al sector.
.

El cambio climático si tiene que ver con el aumento de lluvia

El cambio climático y su relación con las precipitaciones intensas

Fecha de Publicación
: 26/12/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Por Vicente Barros

Otra vez se produjo una lluvia inusualmente intensa en Buenos Aires con anegamientos y toda clase de trastornos y otra vez surge la pregunta de si este suceso ha sido causado por el cambio climático global. Si bien ya había precipitaciones intensas en el este de la Argentina antes que la humanidad provocara los cambios climáticos que se hicieron evidentes desde mediados del siglo pasado, esta última no ha sido un caso aislado o muy raro. Desde 1960, se observa una tendencia hacia precipitaciones extremas más intensas y más frecuentes, y una reducción de las más débiles.
Y esto no ha sido por azar; hay razones físicas para esperar que con el calentamiento global las precipitaciones intensas se repitan con mayor severidad. Cuanto mayor es la temperatura de la atmósfera, mayor es el contenido de vapor de agua que puede albergar y, por lo tanto, los sistemas precipitantes tienen más agua disponible y es mayor la probabilidad de lluvias torrenciales.
Esto ha sido confirmado por los hechos: desde mediados del siglo pasado en la mayoría de las áreas continentales de todo el mundo se ha observado un aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas. Este aumento fue proporcionalmente mucho mayor que el de la precipitación media anual e incluso se observó también en regiones donde la precipitación media había disminuido.
¿Qué podemos esperar a futuro? A nivel global, los modelos climáticos proyectan una mayor frecuencia e intensidad de precipitaciones intensas y de sus efectos adversos asociados, como vientos destructivos e inundaciones.
Como resultado de estos cambios, los daños por estas precipitaciones aumentarán considerablemente en muchas regiones del planeta, a menos que se tomen las medidas de adaptación necesarias. Estos daños serían más importantes en los escenarios de poca o ninguna mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para la Argentina, las proyecciones de los modelos climáticos indican que los cambios ya observados desde la segunda mitad del siglo pasado se intensificarán durante las próximas décadas, lo que agravaría los riesgos de todo tipo de inundaciones. Estas proyecciones no son solo para las lluvias torrenciales que descargan enormes volúmenes de agua en pocas horas o minutos. También sería el caso de las lluvias intensas prolongadas por días o meses que dan lugar al desborde de ríos, incluso de los más caudalosos de la cuenca del Plata.
En la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, las inundaciones de llanura, prolongadas por meses y extendidas por miles de kilómetros cuadrados, responden a precipitaciones muy abundantes que persisten por meses. En todos los casos, será necesaria una adaptación que contemple, no solo las necesarias obras hidráulicas, sino también la planificación del uso del suelo.

- El autor es profesor emérito de la UBA y miembro del comité ejecutivo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007-2014*
.

Una sentencia por arsénico que puede hacer historia

Una sentencia judicial dice que el agua de Chivilcoy es “no apta para el consumo humano”

Fecha de Publicación
: 23/12/2018
Fuente: La Razón de Chivilcoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Ayer se dio a conocer las alternativas del fallo, que obliga a ABSA a terminar las obras de la planta de ósmosis inversa y al OCABA y la Autoridad del Agua a “informar si la obra resulta suficiente para cumplir con el proveimiento de agua potable dentro de los parámetros establecidos en el Código alimentario Argentino”.
La batalla entre vecinos de Chivilcoy y la empresa ABSA por una mejor calidad del agua tuvo su sentencia, aunque no definitiva. Tras varios meses, el juez Martín Cherubini, del Juzgado N° 6 de Mercedes, determinó que el agua que se consume en la ciudad es “no apta para el consumo humano”.
Asimismo, conmina a ABSA y a la provincia de Buenos Aires a que en un plazo de seis meses, esté terminada la planta de ósmosis inversa que se construye en la sede del polideportivo, al tiempo que obliga al Organismo de Control de Aguas Bonaerenses (OCABA) y la Autoridad del Agua, a controlar e informar de la utilidad de esta planta y el impacto ambiental que generará.
Así se informó en una conferencia de prensa, que se llevó a cabo en la Defensoría del Pueblo, con la presencia de vecinos integrantes de la Asamblea por el Agua de Chivilcoy; los abogados, Santilli y Caselles que llevaron adelante la causa e integrantes de la Mesa de Fiscalización por el Agua. Por el municipio estuvieron Matías Múo, coordinador de Gobierno y Cintia Satriano, coordinadora de la Secretaría de Calidad Alimentaria, Zoonosis y Medio Ambiente.
Ezequiel Caselles, uno de los integrantes de la Asamblea por el Agua, manifestó en referencia a la sentencia que “es muy favorable para la comunidad en torno a este reclamo legítimo que venimos teniendo desde hace años en nuestra ciudad, ya que acarrea enfermedades”.
“Es un fallo que nos confirma, pero no nos conforma. Nos confirma el reclamo por el derecho que vemos vulnerado y creemos que esta sentencia nos da la razón”, dijo Caselles, al tiempo que agregó que “no nos conforma, en el sentido que tenemos que seguir trabajando y nos obliga a tomar más compromiso y responsabilidad para llegar a soluciones definitivas”.
Caselles señaló que “Hace más un año y medio demandamos a ABSA y a la provincia de Buenos Aires, a partir de los análisis que realizamos en nuestros hogares, que arrojaron altos niveles de arsénico, nitratos y nitritos en el agua de red. Después de varios idas y vueltas, propias de la justicia, recibimos la sentencia final sobre el asunto”.
“El fallo del juez Martín Cherubini del Juzgado 6 de Mercedes nos confirma lo que sabíamos y que ABSA negaba en un primer momento”, subrayó.

Sentencia textual
El texto del fallo, expresa: “La totalidad de los interesados ha reconocido la existencia del problema con la provisión de agua en la ciudad de Chivilcoy, lo cual, conforme surge de los informes realizados por el OCABA en el expediente administrativo acorallado, la torna no apta para consumo humano”.
“Las pretendidas, dice el Juez, ABSA y la provincia de Buenos Aires, han dado muestras de la necesidad de realizar obras para evitar este flagelo”.
Por lo tanto, “el decisorio que aquí se dicta, tiene entonces por objeto tal cometido cual es que, reconocido y probado el quebrantamiento del derecho fundamental invocado (a la salud) por los vecinos de Chivilcoy, su restitución se realice en un tiempo razonable”.
“Por esto el Juez resuelve: Estipula un plazo máximo de 6 meses para que ABSA termine la obra de Osmosis inversa. La Autoridad del Agua deberá realizar bimestralmente los estudios que ha ido efectuando, según obra en expediente administrativo, debiendo informar los resultados al Juez y a la Comisión fiscalizadora. (De este expediente aportado por la fiscaliza de estado de la provincia se desprende que el OCABA ha monitoreado entre los años 2012 y 2017 a la empresa ABSA en Chivilcoy y que la misma no cumple con lo requerido ni con los niveles permitidos en la normativa que la misma dice deben ser aplicados)”.
“A su vez deberá informar al Juez si la obra comprometida resulta suficiente para cumplir con el proveimiento de agua potable dentro de los parámetros establecidos en el Código alimentario Argentino y en su caso qué obras necesitan desarrollarse”.

Asamblea del agua
Caselles puntualizó que, “no nos conforma el fallo, hasta tanto tengamos la seguridad que los habitantes de Chivilcoy podamos tener un agua segura para nuestra salud. Porque hay personas en nuestra comunidad con serias enfermedades acarreadas por el Hacre (Hidroarsenisismo crónico regional endémico). Porque no confiamos en una empresa que ha dilatado tanto tiempo las obras y nos ha ocultado el problema por años”.
“Este fallo nos confirma el camino que decidimos tomar hace tiempo y nos obliga a seguir transitándolo con más compromiso y responsabilidad. A nosotros los asambleístas, a ustedes vecinos de la comunidad, a las autoridades municipales y a nuestros concejales”.
Seguidamente, convocó a la comunidad científica, a los médicos y los organismos de salud pública y privada “a que se comprometan con esta problemática. Que realicen simposios, que se instruyan al respecto y que nos ayuden a visualizar y trabajar para terminar con este flagelo”.

Defensoría del Pueblo
El responsable de la Defensoría del Pueblo, Facundo Banegas, valoró el trabajo y compromiso de los vecinos integrantes de la Asamblea por el Agua, a los abogados que llevaron adelante la causa, a los concejales y a la Municipalidad.
“Fue vergonzosa la actitud de la empresa ABSA, porque después de un año y medio, la justicia termina confirmando la inquietud de los vecinos de Chivilcoy” y aseveró que “ahora es la justicia la que obliga a la empresa a realizar una planta potabilizadora, acorde a los valores mundiales del agua, que es 0,01 de arsénico”.
“Debe ser una de las primeras sentencias en que se reconocen los valores del Código Nacional y de la Organización Mundial de la Salud. Chivilcoy será un ejemplo en que se deje de lado la vieja ley provincial, que toleraba el 0,05 de arsénico y tendrá que tomar parámetros mundiales en defensa de la salud de los vecinos”.
“Los que integramos la Mesa Fiscalizadora –añadió Benegas- tenemos que ponernos a trabajar para el cumplimiento de este fallo, ABSA tiene seis meses para terminar la planta potabilizadora, pero creo que deberán hacer un estudio para ampliar esa planta y adecuar este fallo”.
No obstante, aclaró que “la sentencia no está firme, pero creemos que la provincia de Buenos Aires no apelará este fallo, así que hacemos un llamado al gobierno bonaerense para que acate la medida y trabaje en conjunto con la Municipalidad y los vecinos”.
.

Nuevo proyecto solar en Buenos Aires

Presentaron el proyecto del Parque Solar para Huanguelén

Fecha de Publicación
: 20/12/2018
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Es uno de los cuatro que se proyectan en la zona, a través del Proinged. Aportará el 25% del consumo energético de la localidad
Con el objetivo de contribuir a la disminución del consumo energético, con una fuente de energía primaria, inagotable, amigable con el ambiente y menos costosa, la provincia de Buenos Aires está construyendo distintos parques solares en pequeñas localidades del interior, y hoy fue anunciada la ejecución de uno de ellos en Huanguelén.
En ese sentido, el intendente de Coronel Suárez, Roberto Palacio, mencionó que “es muy gratificante anunciar la creación de un parque solar, uno de los 20 que se realizarán en la provincia de Buenos Aires”.
“Esto trae ventajas de la energía limpia, que cuida el medio ambiente pero además generará puestos de trabajo. Va a beneficiar a la Cooperativa Eléctrica de Huanguelén y a toda la población”, señaló.
Por su parte, la diputada provincial de Cambiemos, Rosío Antinori, afirmó que “es importante trabajar con estas alternativas energéticas, de la mano de las cooperativas y poblaciones pequeñas”.
“Entendemos que la gente debe familiarizarse con la energía solar y venimos trabajando para que estas instituciones sean parte”, señaló.
En este 2018 la provincia ha inaugurado ocho parques solares y prevé habilitar otros 20 en el 2019 con un sistema de recupero de fondos que permitirán construir más parques.
“Trabajamos con el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida, que nos acercó posibles lugares y tierras donde se podían instalar los parques solares. De allí se hizo una selección y nos quedamos con estos proyectos que tienen un plazo de construcción de cinco meses para luego quedar operativos”, dijo Antinori.
“Tenemos unos 50 parques proyectados para los próximos años. Se están vendiendo los pliegos para la licitación y nos asombró la cantidad de empresas que hasta ahora están participando”, dijo.
La legisladora mencionó que “este parque no alcanzará para abastecer a toda la localidad, pero brindará un 25% de la energía necesaria”.
“Estas poblaciones son puntas de línea; cuesta que llegue la energía de otro lado y hay una gran pérdida por el transporte energético. Esto supone la instalación de proyectos productivos a futuro”, dijo.
Una vez concluida la obra, el mantenimiento del parque y la distribución de la energía estará a cargo del personal de la Cooperativa Eléctrica de Huanguelén.
Al respecto, Damián Cabral, gerente de la entidad, mencionó que “se trata de un hecho muy bueno para Huanguelén” y afirmó que se capacitará al personal en esta tecnología.
Además remarcó que “el mantenimiento tiene una parte económica que está solventada por el programa Proinged”.
Para la instalación del emprendimiento, en la intersección de las calles 17 y 28, se llevó a cabo análisis de suelo, ambientales y sociales, para evaluar la factibilidad del proyecto.
“Además, si una industria se instala en Huanguelen, con este parque u otro igual podremos darle respuesta energética a la producción”, finalizó.
.

Ofertas para construir las plantas solares en Buenos Aires

Presentan las ofertas para construir las plantas solares en Agustina y O’Higgins
 
Fecha de Publicación: 18/12/2018
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Buenos Aires


Proinged lanzó una subasta para instalar 20 nuevos parques fotovoltaicos de mediana escala en pequeñas localidades de la Provincia. El 10 de enero está prevista la apertura de sobres. El Dorado, Martínez de Hoz, Bayauca, Iriarte y Ameghino son otras de las localidades beneficiadas.
Como informó Democracia en la edición del 19 de noviembre, el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (Proinged) avanza en su plan de largo plazo de reemplazar generación eléctrica a base de diesel – importado – con energía solar y eólica por algo más de 500 MW.
Durante el mes pasado, se convocaron a potenciales inversores interesados en construir 20 nuevos parques de energía fotovoltaica en la provincia de Buenos Aires, de los cuales dos estarán en Agustina y O’Higgins.
Hasta el 30 de noviembre, los interesados adquirieron el pliego a un costo de 30 mil pesos. Entre el 3 y 12 de diciembre pudieron ver las experiencias ya construidas. Desde el 20 de noviembre hay un mes de consultas y el 10 de enero se presentarán las ofertas y se realizará la apertura de sobres.
Las compañías ganadoras tendrán un plazo máximo de cinco meses para concluir con la construcción de la central fotovoltaica. La expectativa es que el proceso sea esta vez más veloz que en la primera instancia, gracias a la experiencia acumulada.
Cabe destacar que actualmente hay ocho plantas en funcionamiento dentro del territorio bonaerense, más precisamente en Arribeños, Inés Indart, El Triunfo, Espigas, Recalde, Samborombóm, San Nicolás y en la planta Ceamse que aporta energía al Camino del Buen Ayre.
“Nuestra idea es reemplazar motores a combustibles fósiles que hoy en día cuestan 150 dólares por MWh. Dado que esos equipos están funcionando tres o cuatro horas por día el costo por energía generada asciende a 300 o 400 dólares”, sostuvo Néstor Félix, secretario general y coordinador del área de Desarrollo de Proyectos del Proinged.
“Si nosotros podemos hacer en la provincia un proyecto con una tarifa de equilibrio entre los 80 y 100 dólares (por MWh) estamos ganando muchísimo con respecto al diesel”, agregó en esa oportunidad.
Técnicamente, el promedio de irradiación en la Provincia oscila en torno al 17%, más bajo del que se encuentra en el Noroeste del país, aunque en línea con las plazas líderes en la materia a nivel mundial, por caso, Alemania.
Las compañías ganadoras tendrán un plazo máximo de cinco meses para concluir con la construcción de la central fotovoltaica. La expectativa es que el proceso sea esta vez más veloz que en la primera instancia, gracias a la experiencia acumulada.
Para facilitar las inversiones, el Proinged se hará cargo del estudio de suelo e impacto ambiental y realizará el monitoreo permanente a través del sistema de medición y transmisión online de datos de todas las plantas. Además, pondrá a disposición un fondo rotatorio para reinvertir en obras similares.
Con estas nuevas instalaciones fotovoltaicas, Buenos Aires contará con un total de 28 plantas operativas en 2019, lo que sumará 10 MW de potencia solar distribuida en pequeñas localidades.
El objetivo principal del plan es mejorar la calidad del servicio en puntas de línea mediante proyectos de pequeña y mediana escala.
“Este tipo de generación tiene la ventaja de evitar pérdidas energéticas por transporte y distribución de la energía, puesto que se produce en sitios cercanos a los puntos de consumo”, valora un documento.
Las cooperativas eléctricas participan en la consecución de los sitios de instalación, brindando el acceso a las redes de distribución y durante la operación y mantenimiento de la plantas.
“Se espera superar la cantidad de ofertas recibidas en el año 2016 en el que se recibieron más de 15 de empresas especializadas, en el marco del Concurso de Precios realizado para la ejecución de los últimos seis parques solares contratados”, se entusiasman desde Proinged.

Potencias por localidad
O’Higgins, Chacabuco -400 kWp; Villa Maza, Adolfo Alsina -500 kWp; Bayauca, Lincoln- 400 kWp; Villa Iris, Puan -500 kWp; Florentino Ameghino - 500 kWp; Facundo Quiroga, 9 de Julio -300 kWp; El Dorado, L. Alem -300 kWp; Iriarte, Gral. Pinto -300 kWp; Desvio Aguirre, Tandil -200 kWp; Martínez de Hoz, Lincoln -300 kWp; Mechongué, Gral. Alvarado -300 kWp; Carlos Tejedor -300 kWp; De La Garma, Gonzales Chaves- 300 kWp; Cazón, Saladillo -300 kWp; Tres Algarrobos, Carlos Tejedor – 300 kWp; Lezama, 300 kWp; Huanguelén, Coronel Suárez -300 kWp; Pirovano, Bolívar -300 kWp; Oriente, Coronel Dorrego -300 kWp; Agustina, Junín -200 kWp.
.

BA reglamentará las fumigaciones (con poca proteción)

Buenos Aires: dictarán una resolución con pautas para la aplicación de agroquímicos
 
Fecha de Publicación: 05/12/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, que conduce Leonardo Sarquís, emitirá una resolución con pautas para la aplicación de agroquímicos en los municipios con actividad agropecuaria.
La norma, que se dará a conocer próximamente, será para que unos 128 municipios donde se realizan actividades productivas puedan incorporar lo que se establecerá en materia de uso de estos productos.
"Es la primera vez que desde la provincia se realiza un documento de este estilo. Es una resolución para cuidar la salud de la población. Un decálogo que está firmado y avalado por mí", explicó a LA NACION Sarquís. La norma se oficializará antes del 15 de diciembre próximo y entrará en vigencia el 1° de enero de 2019.
Uno de los puntos principales del documento tiene que ver con las zonas de amortiguamiento para las aplicaciones. Sobre este tema, el director provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de Recursos Naturales bonaerense, Luis Herrera, explicó: "Es una normativa que se deberá cumplir a partir del 1° de enero donde se establece como zonas de amortiguamiento determinados lotes lindantes con áreas urbanas, residenciales, donde hay escuelas, etcétera. En esas zonas los productores y aplicadores deberán prever determinadas cuestiones tecnológicas y meteorológicas a la hora de aplicar".
Además, el funcionario agregó que los usuarios que apliquen agroquímicos en esos lotes en áreas residenciales "deberán contratar a un profesional".
Según Sarquís, la base para la resolución fue tomada del informe que en conjunto elaboraron las carteras del gobierno nacional de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindustria en julio de este año, con un documento con principios y recomendaciones para la aplicación de fitosanitarios, resultado de un trabajo elaborado durante 90 días por un equipo interministerial.
"Son conceptos que van de la mano: sobre ese informe final nuestro equipo de la Dirección de Fiscalización tomó un decálogo de recomendaciones para que los municipios tengan en cuenta. Para los usuarios no es una sugerencia, es una obligación. Estamos invitando a los distritos a llegar a un convenio para ejercer el control de aquellos lotes que consideren oportunos. Así, ellos podrán auditar el lote que crean necesario: oficiarán como nuestros ojos. El municipio que se adhiera contará con la ayuda y la asistencia del Ministerio para fiscalizar el uso de fitosanitarios en su localidad", explicó Sarquís.
Para la aplicación de agroquímicos muchos municipios bonaerenses tienen sus propias normativas. La cartera provincial busca "complementar y homologar" el correcto uso de estos productos. "De los 135 municipios que tiene la provincia de Buenos Aires, 128 se dedican a la actividad agroindustrial. De ese total, 70 tienen normativas municipales distintas", afirmaron desde la cartera.

Cursos para aplicadores de Buenas Prácticas Agrícolas
El Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires comenzó con un programa de capacitación para aplicadores de productos de control urbano de plagas en junio de 2015 en la ciudad de Chivilcoy. Esa capacitación ya alcanzó a unos 75 municipios.
"Los asistentes rinden un examen final y, si aprueban, reciben un carnet habilitante para la aplicación en el territorio provincial. Actualmente sumamos 3500 operarios capacitados (todos evaluados) con un porcentaje de aprobados del 87%. Al principio la jornada duraba 140 horas teóricas y prácticas y luego lo fuimos ajustando. Hoy dura en promedio doce horas (siete teóricas y cinco prácticas). Nos quedan 53 municipios para completar los 128 que componen la provincia", afirmaron en la cartera agroindustrial.
Aplicadores recibiendo su carnet habilitador en Necochea Aplicadores recibiendo su carnet habilitador en Necochea Crédito: Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires
El entrenamiento está a cargo de miembros de la Dirección de Fiscalización Vegetal de la Provincia, que viajan a los distintos distritos. El aplicador se inscribe y realiza un curso teórico-práctico de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Al finalizarlo se le otorga un carnet que lo habilita para aplicar. La semana pasada, por ejemplo, 50 operarios lo recibieron en General Pinto. También en General Villegas, Rojas y Necochea. "Si no tenés ese carnet, no podés aplicar", explicaron desde el Ministerio de Agroindustria bonaerense.
.

UNLP advierte sobre el uso de maderas nativas como leña



Preocupa a los científicos el uso de maderas nativas como leña

Fecha de Publicación
: 01/12/2018
Fuente: Agencia CyTA Instituto Leloir
Provincia/Región: Nacional  - Buenos Aires


Según un estudio realizado en La Plata, las especies más vendidas son el quebracho colorado, históricamente muy explotado, y el itín, cuyo uso está prohibido en la Argentina. El amplio conocimiento de los expendedores sobre la utilidad de especies alternativas podría guiar estrategias de conservación.
Con el objeto de calefaccionar los hogares, sobre todo, pero también para cocinar, la leña es un combustible necesario en el partido de La Plata (Buenos Aires). Pero preocupa que, según un estudio local, las maderas más vendidas y valoradas sean el quebracho colorado, muy explotada a lo largo del tiempo en su área de origen, y el itín, cuyo uso está prohibido en la Argentina. Para los investigadores, estos y otros resultados son útiles para diseñar estrategias de conservación y para discutir la continuidad del  uso irrestricto en todo el país de estas plantas nativas.
“El quebracho colorado era una especie que se esperaba hallar como leña, ya que es muy conocida y muy valorada para tal fin. El itín, en cambio, fue un hallazgo”, remarcó a la Agencia CyTA-Leloir Patricia Arenas, directora del estudio e integrante del Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Junto con María Belén Doumecq, bióloga y becaria doctoral del CONICET, encuestaron entre 2017 y 2018 a expendedores de 13 sitios de venta de leña en el partido de La Plata para evaluar cuánto sabían sobre las especies comercializadas, las consideradas más aptas para usar como leña, su procedencia y forma de obtención, entre otros aspectos.
Tras analizar las entrevistas, las científicas destacaron el amplio conocimiento de los expendedores sobre los 32 tipos de leña, tanto nativa como exótica, que se venden en la zona relevada, según la misma investigación. Sin embargo, también señalaron que la mayoría de los discursos no reflejaron preocupación en cuanto a la venta de leña de especies en riesgo. “Solo en un caso, el expendedor mencionó que la leña de quebracho provenía de las ramas caídas. Por las dimensiones del producto, esto es incongruente, pero deja entrever conocimiento del impacto que tiene la extracción de leña de árboles en pie”, informó Doumecq.
Las autoras del estudio, publicado en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, destacan que los saberes de los pobladores “pueden ser de gran utilidad en la resolución de problemáticas ambientales locales, tales como la identificación de especies valiosas como leña y alternativas al uso de plantas nativas”. Algunas de las especies exóticas de rápido crecimiento que son abundantes en la zona y que podrían funcionar como combustible son la acacia negra, el ligustro y el fresno.
Solo 4 de las especies comercializadas son nativas de la zona del estudio, y se identificaron 20 exóticas. Además, 22 de estos se obtienen por extracción dentro de la zona de estudio, en su mayoría correspondientes a especies implantadas o que actualmente crecen de forma espontánea en el área; y 8 se compran en otras partes del país, principalmente en el norte (Formosa, Chaco y Santiago del Estero).
“En comparación con los estudios realizados en otros sitios de la ribera platense, menos urbanizados, el consumo de leña en los hogares del partido de La Plata es relativamente más bajo; mientras que los sitios de reventa y parrillas son más abundantes y expenden mayores cantidades. Esto es acorde a las necesidades de la vida urbana”, afirmó Arenas, quien también es investigadora del CONICET.
De todas maneras, como los expendedores y los consumidores consideran que la leña que se extrae de la zona es “de mediana a mala calidad”, el estudio también alerta sobre la necesidad de generar un cambio de conciencia. “Los pobladores que fueron entrevistados participaron con mucho entusiasmo. Asimismo, se llevaron a cabo talleres con la comunidad educativa de una de las localidades del área de estudio en el marco de un proyecto de extensión, y los estudiantes y docentes mostraron mucho interés en el tema”, concluyó Doumecq.
.

Muere el último león del zoo de La Plata



Tras la muerte de Nicolás, el zoo de La Plata se queda sin leones

Fecha de Publicación
: 01/12/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En menos de una semana ya no habrá más leones encerrados en la capital bonaerense. Con la muerte del león Nicolás y el traslado de las crías Melena y Mansa a un santuario de Estados Unidos, el zoológico que va camino a convertirse en bioparque dejará de exhibir animales de esa especie.
Nicolás vivía en el zoológico de La Plata y tenía 24 años: ya había superado la edad promedio de su especie. El cuerpo de médicos veterinarios le hacía controles periódicos para controlar y evaluar su función renal y las convulsiones que sufría desde hace dos años.
El jueves a la mañana amaneció ya inconsciente y horas después falleció por un cuadro de artrosis. "Estaba controlado clínicamente, los ataques de epilepsia que tenía antes no habían aparecido en estos últimos meses, pero su avanzada edad y una función renal también deteriorada típica de la senilidad determinaron el final", explicó a *LA NACION* Alejandro Serena, director del bioparque.
Sus crías, Melena y Mansa, nacidos en 2007 y 2011, serán trasladados mañana al santuario de felinos "The Wildcat Sanctuary". Melena había sido otorgado en préstamo reproductivo en 2008 junto a otros animales que viajaron a Olavarría. Mansa vivió siempre en el zoológico platense. El traslado, aunque coincide en los tiempos, no tuvo que ver con la muerte de su padre. Era un movimiento ya programado.
Ambos animales viajarán en un vuelo directo hasta la ciudad de Miami, y desde allí, serán trasladados por tierra durante unos cuatro días hasta el santuario de Minnesota.
Después de diez años en ambientes separados, los hermanos fueron juntados para después viajar juntos a un lugar donde tendrán una mejor calidad de vida, un mejor ámbito y mayor comodidad para su desarrollo, según indicaron desde el zoo.
"Mansa y Melena se suman a un centenar de animales que recuperaron su calidad de vida y dejaron de sufrir el cautiverio", dijo hoy en conferencia de prensa el intendente Julio Garro. En los dos años que lleva esta transformación de zoo a bioparque, ya suman cien los animales que fueron trasladados o liberados.
Nicolás se llama así porque llegó por un decomiso en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Era 1997 y tenía sólo dos años. Hernán Fernández Baleztena entró a trabajar en el zoológico al año siguiente. En ese momento había cuatro leones: dos hembras, llamadas Uruguaya 1 y Uruguaya 2, un macho de nombre Gato, y Nicolás.
"Nico era bastante juvenil, super juguetón. Cualquier objeto que le pusieras dentro del ambiente le servía para entretenerse: desde una pelota hasta un bidón. Le encantaba robar las escobas, morderlas y partirlas. Eso me llevó a que me reten los capataces de esa época", recordó Hernán, el cuidador que estuvo a su lado desde ese año hasta su muerte el jueves pasado.
Para él, Nicolás era como un gatito pero de otro tamaño y con otras preferencias de juego. A medida que fue creciendo ya le dejaron de gustar los juegos y quiso marcar su territorio.
Junto a otros cuidadores, Hernán le ponía esencias o perfumes en el ambiente para que el león buscara. "Cuando empezó la madurez sexual se lo puso junto a una hembra y tuvo crías: Melena y Mansa, las leonas que ahora van a viajar al santuario", contó. "Era un bicho copado", así definió Hernán al león que cuidó durante años. Lo vio jugar, crecer, aparearse, estar de buen humor, de mal humor, hasta aprender a sentarse para que le revisen la cola. Y ahora lo despide a él y a sus crías.
Cuando mañana se haga realidad el viaje de Melena y Mansa, ya no habrá más leones encerrados en el zoológico de La Plata.
.

Agroecología impulsada por defensor del Pueblo

Agroecología sustentable
 
Fecha de Publicación: 30/11/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


El defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, pidió avanzar hacia una Ley provincial de Agroecología. “Es necesario construir los consensos necesarios para pensar una ley provincial de Agroecología que regule la utilización de agroquímicos y aplique los principios básicos de la ecología a la planificación y gestión de sistemas agropecuarios”, indicó durante la jornada “Agroecología, la agronomía del futuro” junto al presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, la vicepresidenta, Marisol Merquel, y el director de Infraestructura y Servicios Públicos del organismo, Néstor Alvarez. Lorenzino advirtió sobre la necesidad de consensuar una ley provincial que tenga como premisa “generar modos de producción sustentables para el desarrollo de la economía, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos”. Para el Defensor, es preciso “promover toda aquella tecnología que asegure la sustentabilidad de los recursos naturales, la salud y el ambiente”, lo que requiere conjugar “conocimientos tradicionales y científicos”. Por su parte, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados bonaerense, Marisol Merquel, definió a la agroecología como “un modo de producción ambientalmente sustentable, económicamente rentable y socialmente justo”, y adelantó que presentará un proyecto de ley para fomentarla.
.


Buenos Aires: media sanción a regulación minera

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que regula la actividad minera

Fecha de Publicación
: 27/11/2018
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


La iniciativa, que fue girada ahora al Senado bonaerense para su sanción definitiva, propone "la adecuación de los procedimientos mineros a las necesidades actuales".
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto que busca darle un marco regulatorio a la actividad minera en territorio bonaerense, que fue girado ahora a la Cámara de Senadores para su sanción definitiva.
La iniciativa propone "la adecuación de los procedimientos mineros a las necesidades actuales", y pide que se contemple también "el avance de la tecnología y procurando brindar la protección adecuada al medio ambiente".
Según el diputado Hugo Oroño (Cambiemos), presidente de la comisión de Industria y Minería y autor del proyecto, este nuevo código "brinda a la Autoridad Minera más y mejores herramientas de contralor a la actividad, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y otorgándole instrumentos
para poder cumplir con su rol en el territorio de la provincia".
.

Se creará una reserva ambiental en Campo de Mayo



Macri creará una reserva ambiental en Campo de Mayo

Fecha de Publicación
: 20/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


"Me propuse unir a los argentinos. Y el tema del medioambiente nos une", dijo el Presidente.
El presidente Mauricio Macri anunció hoy la creación de la Reserva Ambiental de la Defensa Campo de Mayo, en el partido bonaerense de San Miguel.
Puntualizó que será “una parte importante en este compromiso que todos tenemos de cuidar el plantea para nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos”.
El Jefe de Estado remarcó que el nuevo espacio constituye “un área protegida, una reserva ambiental”, enclavada en una zona del conurbano bonaerense donde viven casi 10 millones de vecinos, que podrá ser visitada por el público.
“Cuando estén terminadas todas las obras, las familias van a poder tomar mate, hacer deporte, leer; será un lugar de visita y de disfrute de todos”, sostuvo Macri, en el acto de presentación que realizó en junto al ministro de Defensa, Oscar Aguad.
También participaron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, y el titular de Parques Nacionales, Eugenio Bréard.

La reserva
La reserva de 1880 hectáreas -equivalentes a unas 1320 manzanas- se convertirá en una de las áreas urbanas protegidas más extensas del país y se sumará a los parques nacionales de Córdoba, Tucumán y Campana creados en los últimos tres años.
El Presidente señaló que será reforestada con árboles nativos, se preservará la vegetación original y se llevarán a cabo acciones para defender las especies que viven en el área.
Puntualizó que se trata de una iniciativa de “largo plazo porque la urbanización del Gran Buenos Aires va a seguir avanzando y este lugar no”.
“Será un lugar libre de cemento” y “una fuente de oxígeno” en el “área urbana más importante del país”, afirmó.
Sostuvo que “si cuidamos y ponemos en valor lo que tenemos, no solo hacemos nuestro aporte a la lucha contra el cambio climático, sino que también será fuente de desarrollo local y de generación de empleo, que es algo a lo que estamos todos muy comprometidos”.
“Me propuse desde el primer día unir a los argentinos. Sé que en algunas cosas tenemos diferentes opiniones, pero en este tema de cuidar el medio ambiente siento que estamos muy unidos”, añadió.
Remarcó la importancia de tomar conciencia sobre la preservación del planeta y adoptar medidas para mitigar las consecuencias del cambio climático, ya que “cada vez estamos sufriendo más problemas de inundaciones, sequías, aludes, que afectan la vida y el futuro de todos”.
Afirmó que “la forma de evitar que esto retroceda en términos de mejorar el medio ambiente es generar espacios como éste” y felicitó a las Fuerzas Armadas “por sumarse a esta iniciativa”.
El decreto mediante el cual fue creado el espacio asegura la tutela ambiental y la conservación de la diversidad biológica de Campo de Mayo, sin alterar las condiciones de dominio del bien ni las actividades de la Defensa Nacional.
La normativa también contempla la preservación de los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, con el fin de conservar y aportar a la puesta en valor de los ejes de Memoria, Verdad y Justicia.
Campo de Mayo tiene 8000 hectáreas que abarcan los municipios de San Miguel y Tigre, es desde 1901 la principal guarnición militar del área metropolitana y una de las más grandes del país.
Las otras reservas naturales del área de Defensa son Campo Garabato e Isla El Tala (Santa Fe), Campo Mar Chiquita-Dragones de Malvinas y Baterías-Charles Darwin (Buenos Aires), La Calera y Ascochinga (Córdoba), Punta Buenos Aires (Chubut) y Puerto Península (Misiones).
.

Nuevamente Buenos Aires inundada



Más de 2200 evacuados en toda la provincia por las inundaciones

Fecha de Publicación
: 15/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


El distrito más afectado por las intensas lluvias es La Matanza; muchos de los vecinos temen abandonar sus hogares por los robos; en la localidad de Virrey del Pino, un bebé de ocho meses murió ahogado
A Norma Torrico el agua le llega casi hasta la cintura. Está en la cocina de su casa en el barrio Luján, en Gregorio de Laferrere , en una de las localidades del distrito más afectado por las inundaciones de los últimos días: La Matanza . No quiso irse de su hogar porque tiene miedo de volver del centro de evacuados y quedarse sin nada.
Ella es una de las casi 1000 personas que viven en este barrio que desde el sábado pasado ruega que baje la inundación. Aunque ayer no llovió, el agua sigue en las calles y en las casas. "No puedo salir, porque me da miedo que pasen para este lado y me saquen lo poco que tengo", dice Torrico.
En la localidad vecina de Virrey del Pino, un bebé de ocho meses murió ahogado. Su madre, de 25 años, llamó al 911 apenas se dio cuenta, pero cuando los servicios de emergencia llegaron el niño ya no tenía signos vitales. La mujer fue trasladada a un hospital en estado de shock.
Los habitantes de Gregorio de Laferrere explican que la inundación se produjo por las intensas precipitaciones que cayeron en pocas horas. También porque las obras de los conductos que drenan el agua hacia los arroyos no están terminadas. De hecho, según cuentan, en lo que va del año se inundaron cinco veces.
En el barrio, todos saben que hay muchas familias evacuadas en las escuelas cercanas. En La Matanza hay ocho centros para contener y asistir a las 2000 personas que ya no pueden vivir en sus hogares. En total en la provincia hasta anoche eran 2298 los evacuados.
Ayer, la cuenca Matanza-Riachuelo estuvo estancada en el mismo nivel. Sin embargo, en Laferrere el agua parecía subir en unas zonas y bajar en otras.
Los que debieron quedarse en sus casas esperaban que diversas organizaciones sociales les proveyeran de comida. En otros barrios de Virrey del Pino, personal del Ministerio de Desarrollo Social ofrecía alimentos para los afectados.
Los barrios más perjudicados de Laferrere eran Luján, La Loma y Don Juan. Son los que están muy cerca del río Matanza y de varios arroyos.
A unas cuadras de Torrico está Pablo Alfonso, de 60 años, con su sobrina, el marido de ella y sus hijos. En los años que permanece en la zona, él debió superar 15 inundaciones. Sin embargo, desde 2015, dice, que no se inundaba así. Vive en la calle Luro, pero podría ser en cualquier otra. Todas parecen arroyos. Alfonso se arremanga el pantalón y camina deslizándose contra la corriente para llegar a su casa. Al hacerlo, corre el riesgo de ser picado por víboras o alacranes, o de cortarse con chapas, clavos y maderas que están sumergidas o que flotan.
Cuenta que los familiares de su sobrina están en un centro de evacuados en una escuela cercana. En donde vivían hasta ayer, solo quedaron las camas sumergidas y los juguetes y la ropa, que ahora flotan. De hecho, Alfonso usó cajones para elevar su cama.
Anteayer, relata, llegó personal de Defensa Civil para evacuar a una vecina, que está en silla de ruedas y que vive sola.
En el barrio La Loma, en una de las pocas esquinas adonde no llegó el agua, hay tres móviles de la Superintendencia Siniestral de la policía bonaerense. Ayer, señalan, evacuaron, con una lancha, a tres personas en esta zona y a otras 18 que viven justo al lado del río en el barrio Don Juan.
Ayer, el Ministerio de Desarrollo Social asistió a los inundados en los municipios de Quilmes, Berisso, Cañuelas, La Plata, Luján, Pilar, Mercedes, Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Marcos Paz, Saladillo, General Lavalle, Arrecifes, Avellaneda, General Rodríguez y La Matanza en coordinación con las áreas de emergencia locales y del gobierno provincial.Entregaron, tanto en casas como en centros de evacuados, 2740 colchones, 2500 frazadas, 2070 almohadas, 6750 kits de limpieza, 6000 velas, 100 pares de zapatillas, 38.863 litros de agua embotellada, 2184 pañales, 136.400 pastillas potabilizadoras, 12.886 unidades de alimentos, 500 clavaderas, 1300 tirantes y 900 chapas.
La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, informó que equipos de esa dependencia de la provincia y los municipios "trabajan en las zonas inundadas para asistir a los damnificados brindando agua potable, alimentos, colchones y otros elementos".
.

Buenos Aires: presentan un código ambiental unificado



Buscan unificar el control y las multas por faltas ambientales en la provincia

Fecha de Publicación
: 14/11/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Presentaron un proyecto de código para empresas, industrias y comercios. Unifica mas de 20 normativas anteriores.
Un instrumento único. Una hoja de ruta que se utilizará en la fiscalización y control de los episodios que ponen en riesgo el medio ambiente. La Provincia elaboró el primer Código de Procedimiento de Faltas Ambientales para unificar más de 20 leyes, disposiciones o decretos dispersos y -en algunos casos- anacrónicos que hoy rigen en el sistema administrativo bonaerense. Esas normativas existen, pero pocas empresas, industrias o comercios las cumplen. Y casi nadie vigila.
Por eso, las autoridades bonaerenses confeccionaron el Código. Será una herramienta jurídica que apunta a mejorar la supervisión que corresponde al Estado y a los jueces que tienen que aplicar las normas, según explicó el director Ejecutivo del OPDS, Rodrigo Aybar. “En cada acción que emprendemos para cuidar y recuperar el ambiente, siempre creemos que solo va a ser sustentable si todos tomamos conciencia que somos parte del problema y también de su solución”, subrayó.
La iniciativa impulsada por el gobierno debe superar la instancia legislativa. Esta mañana, se presentó en una jornada de “Justicia y Ambiente: Hacia un desarrollo sostenible de la Provincia de Buenos Aires” que se realizó en el auditorio del Salón "San Agustín" de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero.
La norma permitirá controlar de manera "más eficiente, con mayor claridad jurídica y operatividad fiscalizadora” los procedimientos para evitar faltas que afectan al medio ambiente. Con el nuevo Código las dos organismos ambientales de la Provincia, el OPDS y la Autoridad del Agua, tendrán un sólo código para proceder y aplicar sanciones.
“Las sanciones se van a unificar a través de un mismo criterio procesal y cada organismo las va a aplicar dentro de sus competencias”, explicó el subsecretario de Evaluación Ambiental del OPDS, Manuel Frávega.
Habrá cambios en las penalidades. Para eso contempla mecanismos de compensación ambiental, pago en cuotas de las infracciones (en algunos casos) o pago voluntario de multas.
Ahora existe una variada dispersión en los parámetros que fijan los montos de las multas: algunas se establecen en determinada cantidad de sueldos de la administración pública bonaerense y otras, que corresponden a normas más antiguas, se determinan en australes, la moneda de curso legal que la Argentina tuvo a mediados de los años 80, puso como ejemplo el funcionario. O sea: esa falta no se podría sancionar, porque el infractor debería pagar en Australes, o el juez tendría que traducirlo a pesos. Y no superaría los 10 pesos de sanción.
Con el nuevo régimen los principales entes reguladores actuarán en sintonía. "Al interactuar el OPDS y la Autoridad del Agua se empieza a mejorar la vida de la gente, y lo que importa es cómo impacta en el ciudadano: uno es más ciudadano en cuanto más accede a derechos, y vivir en un ambiente sano, es un derecho", dijo el ministro de Justicia, Gustavo Ferrari en la presentación del proyecto.
.

Todo un zoo en su casa, hasta un tigre



Tenía un zoológico ilegal en su casa: secuestraron un tigre, tucanes, guacamayos y otros animales

Fecha de Publicación
: 14/11/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Integrantes del Cuerpo Especializado de Fiscalización y Control Ambiental (CEFCA) desmantelaron hoy un zoológico privado ilegal en la localidad bonaerense de Olavarría, donde encontraron un tigre, guacamayos y otros animales que no contaban con la documentación correspondiente.
El operativo tuvo además el apoyo del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, que colaboró en el secuestro de animales exóticos y autóctonos que se encontraban en una quinta en las inmediaciones de Olavarría.
Los animales que se hallaron fueron: un tigre, ocho guacamayos rojos, seis guacamayos amarillos, tres tucanes, tres faisanes, un loro amazonas, dos guacamayos azules, 19 flamencos, dos emúes, aproximadamente 40 cérvidos de las especies dama, axis y antílope, cuatro cisnes de cuello negro y tres cisnes coscoroba, según indicó un comunicado de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Los ejemplares se encontraban en jaulas y varios de ellos están amparados por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, un acuerdo internacional que tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
Al respeto, el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Juan Trebino, señaló que "el mascotismo es una acción ilegal que retira a los animales de su hábitat y pone a su especie en peligro de extinción".
Trebino explicó que "los dueños, al momento, no contaban con la documentación que acreditara el origen de los animales por lo que estarían en infracción ante la Ley N.º 22421 de Conservación de la Fauna que sanciona almacenar, transportar, comprar, vender e industrializar productos provenientes de la caza".
.

Un parque para curtiembres para el Riachuelo




Harán un parque para 60 curtiembres cerca del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/11/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo


Van a hacer el primer Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús. Estará ubicado en el viejo predio de Acuba, en Olazábal al 3500, Villa Jardín, a menos de diez cuadras del nuevo Puente Lacarra.
Allí, se van a poder instalar unas 60 empresas del rubro, el más importante y característico de la zona. Dentro del predio, habrá recursos para tratar los residuos. Así, buscan evitar que tiren los efluentes al Riachuelo y que se siga contaminando.
Se trata del polo industrial más prometido en el distrito, en el marco de un proyecto que lleva años. El objetivo es darles un marco de control y regulación a las curtiembres, una actividad que puede ser altamente contaminante, y proveerles el acceso a una planta de tratamiento de residuos.
"La construcción del PIC permite concentrar la actividad productiva, favoreciendo un desarrollo y optimización de procesos, buscando la menor contaminación ambiental posible, y permitiendo dirigir los efluentes de manera concentrada a una planta. El tratamiento posibilitará, mediante una economía de escala, acceder a la mejor tecnología disponible ya que la eficiencia en el tratamiento es mayor cuanto más volumen se trata. Se logran además costos de operación bajos, lo que hace que esta respuesta sea sustentable en el tiempo: de nada sirve implementar una solución que económicamente deje fuera de competitividad al sector", afirmaron en ACUMAR.
Además indicaron que el predio tiene un total de 16 hectáreas y en las próximas semanas comenzarán con los trabajos de campo. Por lo tanto, se estima que el parque esté terminado para mediados de 2020. La obra va a demandar 18 meses y va a ser llevada a cabo por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Además, harán una planta de tratamiento que llevará 22 meses. En total, la inversión asciende a más de $243 millones y será financiada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una institución que forma parte del Banco Mundial.
El diagrama del PIC es una figura rectangular con una calle en el medio circular. En la parte central, según informaron en ACUMAR, habrá un macizo de ocho lotes.
En los laterales, sumarán 14 lotes. Allí, dependiendo del tamaño de las empresas, van a entrar cerca de 60. "En el macizo central las empresas (de forma individual o asociadas) podrán realizar los procesos de pelambre, curtido, semiterminado y terminado (proceso completo), mientras que en los macizos laterales se realizará preferentemente el proceso de semiterminado y terminado. El macizo central producirá los cueros wet blue (curtidos al cromo) que pueden terminarse allí o comercializar el cuero wet blue a las empresas de los macizos laterales para que realicen la terminación de los mismos", precisaron en ACUMAR.
No todas las firmas serán necesariamente de Lanús, pueden instalarse allí también algunas de otros puntos de la cuenca del Riachuelo. En el distrito, los curtiembreros que tienen pymes chicas dudan si tendrán los fondos para mudarse.
Se espera que lo hagan las empresas medianas y grandes, a las que tratar los residuos les demanda mucho dinero.
Para armar el PIC, harán desagües pluviales (los comunes que tiene cualquier calle), que desembocarán al Riachuelo. Pero además, armarán todo un circuito de desagües industriales que separará las aguas que tienen residuos orgánicos de las que además tienen restos de cromo y sulfuros.
En el terreno, tienen que empezar de cero: pondrán una red de cloacas, luz eléctrica y agua. Van a construir calles de circulación interna con calzada de hormigón que se vincularán con un boulevard de acceso y con veredas peatonales.
El parque estará perimetrado con muros y rejas y en la entrada habrá una balanza para el control de ingreso y egreso de camiones.
Para abastecer a las curtiembreras y complementar la red de agua, construirán cinco pozos subterráneos.
El plan representa un avance no solo para los curtiembreros, también para el barrio. Ese terreno estaba sin uso hacía años.
Ahora, apuntan a que la mudanza de las empresas va a ayudar a reactivar los alrededores, que forman parte de una de las zonas más humildes del distrito.
En ACUMAR sostienen que el parque y el tratamiento de los afluentes va a beneficiar de forma directa a 400 mil personas (equivalente a casi la población total de Lanús).
Esto incluye no solo a las que van a usar el parque, sino también a quienes viven cerca del Riachuelo, los vecinos del futuro PIC y a los que hoy tienen una curtiembre a pocos metros de su casa.
.

Región Metropolitana de BA en riesgo por el cambio climático




El cambio climático en el AMBA afecta a los más vulnerables: está en riesgo el 30% de la población

Fecha de Publicación
: 30/10/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


Las amenazas del cambio climático sobre la Región Metropolitana son la mayor frecuencia de inundaciones, olas de calor y tormentas severas. Este es el diagnóstico de los científicos expertos que colaboran con las Naciones Unidas para enfrentar este escenario dramático. Un estudio realizado por el think tank Cippec suma otra preocupación: los más pobres son los que corren más riesgo e identifica geográficamente los potenciales impactos.
El trabajo, presentado el 8 de octubre en conmemoración del Día Metropolitano, es el resultado de la investigación de tres expertas y comienza poniendo en contexto el problema y la amenaza: "La situación más desfavorable, calculada en el Índice de Vulnerabilidad Social ante Desastres, afecta al 30,1% de la población, que vive en el 8,3% de la superficie total de la región, lo que refleja un alto grado de concentración poblacional".
Los índices más altos se observan en los partidos de Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, La Matanza, Esteban Echeverría, Florencio Varela y algunos sectores de Tigre, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown y Berazategui. "Los efectos del cambio climático en la Región Metropolitana comienzan a ser cada vez más evidentes. Si se toma en cuenta la última gran inundación del 2013 [La Plata y zonas aledañas] y la ola de calor en la Ciudad, entre diciembre de 2013 y enero de 2014, se produjeron más de 600 muertes a causa de sólo dos eventos climáticos", explica a Infobae Ana Carolina Herrero, investigadora del Programa de Ciudades de Cippec que realizó la investigación junto a Claudia Natenzon y Mariela Miño.
Herrero destaca que este trabajo pretende mostrar la evidencia para que los municipios cuenten con información para poder tomar acciones. "Hay veces que se piensa que las vulnerabilidades son probabilidades. Y, en el contexto de algunos municipios, invertir en probabilidades aparece como muy caro. Sin embargo, cuando algún evento extremo sucede, puede sacudir toda la gestión", indica.
El nivel de riesgo es la intersección entre amenaza y vulnerabilidad social: "La amenaza cada vez es mayor y con más frecuencia, entonces la forma de disminuir el riesgo es trabajando en la vulnerabilidad social", sostiene el informe.
Cada amenaza es diferente, según el punto geográfico. Así, el reporte identifica tres grandes grupos:

-Inundaciones
Los partidos con más del 50% de su superficie en áreas inundables son Campana, Escobar, Pilar, Tigre, San Fernando, San Isidro, General San Martín, Ituzaingó, Lanús, Lomas de Zamora y Brandsen. En menor medida también se pueden mencionar Zárate, Exaltación de la Cruz, Luján, General Rodríguez, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Cañuelas y San Vicente.
Aunque esta amenaza está relacionada con la pertenencia o no a una cuenca hídrica, si se cruza con el mapa de vulnerabilidad social, el riesgo se multiplica.

-Olas de calor
El informe de Cippec identifica a los partidos de Zárate, Campana y Exaltación de la Cruz, debido principalmente a la presencia de cultivos y/o rastrojo. Para los sectores urbanos, los focos de calor solar potencial o efectivo se deben al hormigón, principalmente a las autopistas Panamericana o Ruta 9 al norte, Ruta 3 en La Matanza, del Oeste desde el centro hasta Luján, General Paz en la CABA; también a los aeropuertos en Ezeiza, CABA, Palomar y Morón y en menor medida galpones, áreas industriales, techos, playas de estacionamiento, shoppings, etc.

-Vientos
Los peligros potenciales vinculados a los vientos según su velocidad, presenta claramente una franja noreste-sureste en el centro de la región, con partidos que reciben los temporales muy fuertes (Vicente López, San Martín, Tres de Febrero, ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Lanús, La Matanza, Ezeiza, Esteban Echeverría, Presidente Perón, Marcos Paz, Las Heras, Cañuelas y San Vicente). Los temporales fuertes, según los registros, se dan en los partidos del Oeste y, temporales de menor intensidad, en partidos del Noroeste.

12 años para actuar
Las políticas de adaptación o de mitigación frente al cambio climático son centrales y urgentes. Así lo indica el último reporte de la ONU que indica que, para frenar la suba promedio global del termómetro en 1.5ºC queda una ventana de 12 años para actuar. En la Región Metropolitana de Buenos Aires la suba promedio, desde que se tiene registro, es de 1ºC.
Gabriel Lanfranchi, quien dirige el Programa de Ciudades en Cippec, explica: "Las áreas urbanas producen el 67% de las emisiones de gas de efecto invernadero. Por esta razón, las ciudades deben liderar la lucha contra el cambio climático. La transición hacia ciudades resilientes y con bajas emisiones de carbono requiere cambios en la asignación de recursos que permitan financiar inversión pública en infraestructura".
Herrero sostiene que es fundamental que las acciones sean locales, porque "debe analizarse con qué población se trabaja, cómo deben ser los mensajes y los sistemas de riesgos que se implementan". Las medidas de adaptación abarcan medidas estructurales, como obras y mantenimiento de infraestructuras, con la creación de un sistema robusto de captación y análisis de variables climáticas, hasta acciones de evacuación. Las investigadoras también creen que deben existir otras acciones complementarias como capacitación y concientización, diseñada para cada barrio en función de sus características, necesidades y costumbres.
.

OPDS ajusta la regulación ambiental

Multas ambientales bonaerenses: ya escalan a montos muy altos, y ahora se reglamentan   
 
Fecha de Publicación: 27/10/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Buenos Aires


Mientras los organismos de control del ambiente y de la calidad del agua, aplican multas de hasta $ 800.000, una resolución del organismo provincial de Desarrollo Sostenible reglamentó el régimen sancionatorio ecológico
En la provincia de Buenos Aires, hubo en estos días varias novedades en materia de regulación ambiental para las industrias, que están sufriendo altísimas multas por infracciones en esta materia. Las nuevas normas son una resolución sobre el régimen de sanciones del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires (OPDS) y un decreto provincial sobre emisiones gaseosas a la atmósfera.
En los últimos meses, tanto el OPDS como la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires (ADA) vienen aplicando sanciones de multas por montos considerablemente más elevados, comentó Angeles Murgier, del estudio Beccar Varela.
Cada régimen normativo provincial sobre medio ambiente, como los de radicación industrial, residuos especiales, efluentes gaseosos, y otros que están vigentes, tiene previstas su propia calificación y graduación de multas por infracciones ecológicas, añadió Murgier.
En el caso de las multas se prevén sanciones que van de 1 a 1000 y hasta 1500 sueldos básicos de la categoría inicial para los empleados de la Administración Pública Provincial.
Murgier puso como ejemplo la reciente aplicación de una sanción de multa de más de $ 330.000, por parte del OPDS a una empresa, por no haber acreditado la solicitud de renovación del permiso de descarga de efluentes gaseosos a la atmósfera; es decir que se había acreditado la obtención del permiso de descarga de efluentes gaseosos a la atmósfera, pero se encontraba vencido.
Y también citó una multa de más de $ 800.000, aplicada por la ADA, relacionada a las obligaciones de vigilancia y limpieza de las instalaciones y a la calidad de los efluentes líquidos.
En este marco, la Resolución OPDS Nº445/18 aprobó el reglamento sancionatorio administrativo de multas y sanciones por infracciones a la normativa ambiental, aplicable a todo procedimiento sumarial sancionatorio en el que el OPDS es autoridad de aplicación, indicó Murgier.
La Ley integral del medio ambiente y los recursos naturales de la provincia de Buenos Aires, a la que reglamenta esta Resolución, dispone que a fin de determinar el tipo y graduación de la sanción debe tenerse en cuenta la magnitud del daño o peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de enmendar la situación generada y el carácter de reincidente.
La reincidencia generalmente hace incrementar las sanciones aplicadas; en parte de la normativa vigente, el monto o plazo de las sanciones puede duplicarse, triplicarse y así sucesivamente, conforme se compruebe la calificación de reincidente del infractor.
La Resolución regula las imputaciones de oficio o en sede, estableciendo que cuando un funcionario del OPDS constate la existencia de incumplimientos a la normativa ambiental, que por su naturaleza revistan calidad de faltas formales, debe remitir por simple providencia las actuaciones a la Dirección Provincial de Controladores Ambientales para que labre un acta y forme una nueva actuación (el tramite prevé el traslado al domicilio constituido de la empresa en infracción, plazo para presentación de descargo, etc.), precisó Murgier.
Por otra parte, se conoció el proyecto de ley de licenciamiento ambiental industrial y actividades semejantes que, de aprobarse, reemplazará la Ley de Radicación de Industrias de la provincia de Buenos Aires 11.459, agregó Murgier.
Algunos de los aspectos más relevantes previstos en el proyecto de ley son el reemplazo del certificado de aptitud ambiental (CAA) por la licencia ambiental.
También la clasificación de establecimientos industriales en cuatro categorías de complejidad ambiental y la potencialidad para generar impactos negativos al ambiente, frente a las tres actuales, y los nuevos plazos de vigencia de las licencias ambientales, que se extienden de 2 a 5 años para los establecimientos clasificados en la primera y segunda categoría, y a 4 años para los clasificados en la tercera y cuarta categoría.
Por último, el gobierno de María Eugenia Vidal dictó el Decreto Provincial 1074/2018 sobre emisiones gaseosas a la atmósfera que reemplaza el Decreto Provincial 3395/1996. sobre licencias de emisiones gaseosas a la atmósfera y calidad de aire.
Murgier resumió así los aspectos más relevantes del Decreto:

-Alcanza a todos los generadores de emisiones gaseosas, existentes o a instalarse, que viertan las mismas a la atmósfera y se encuentren ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
-Exceptúa las fuentes móviles y domiciliarias.
-Establece la obligación de obtener la Licencia de Emisiones Gaseosas a la Atmósfera - "LEGA" (en el régimen anterior se exigía un permiso de descarga de efluentes gaseosos a la atmósfera).
-Para obtener la LEGA se debe presentar una declaración jurada con un informe técnico que permita evaluar y controlar el impacto sobre la calidad del aire y del ambiente.
-Dispone que los permisos de descarga de efluentes gaseosos a la atmósfera vigentes mantendrán sus efectos hasta su vencimiento y que los generadores deberán presentar una auditoría de renovación de conformidad a lo establecido en el Decreto.
-Prevé un plazo de adecuación de 180 días.
-Establece que la LEGA tendrá una validez de 4 años y que para su renovación se deberá presentar una auditoría en un período de cuatro meses previos al vencimiento de la respectiva licencia (en el régimen anterior el permiso tenía una vigencia de dos años).
-Da pautas a seguir en caso de modificaciones en las emisiones a la atmósfera.
-Establece exigencias de los conductos finales de evacuación de efluentes gaseosos a la atmósfera exterior.
-Dispone la obligación de declarar situaciones anormales, de emergencia y que representen un riesgo ambiental en materia de contaminación atmosférica.
-Los generadores de emisiones gaseosas deberán cumplir con las normas de calidad de aire y valores establecidos en el Decreto (estándares internacionales fijados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos).
-El Decreto incorpora como parámetro un indicador de contaminación urbana denominado PM 2,5 que se refiere al tamaño mínimo que deben tener las partículas en suspensión en el aire.
-Establece que la implementación de los estándares se realizará mediante tres etapas y que durante los primeros dos años se mantendrán vigentes los valores identificados como valores iniciales que corresponden al derogado Decreto 3395/1996.
-Regula la posibilidad de establecer niveles de emisión específicos (tanto para un generador o grupo de generadores o rubros específicos) y normas de emisión por regiones.
-Crea la Comisión Revisora Permanente.
-Crea el Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero.
-Fija que el OPDS podrá requerir la instalación de sistemas de monitoreo continuo.
-Pone a disposición del público la información actualizada sobre la gestión de la calidad del aire ambiente.
-Crea el Registro Provincial de Monitoreo para la Gestión de las Fuentes de Emisiones Gaseosas y Calidad de Aire.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs