Neuquén: critican como se mide la contaminación en ríos



Cuestionan cómo miden la contaminación en los ríos

Fecha de Publicación
: 21/02/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


En la Legislatura se presentará mañana un proyecto de ley que declara la emergencia hídrica ambiental de la provincia y que apunta a garantizar un presupuesto y cambiar la manera en que en la actualidad se mide la contaminación de los ríos.
La iniciativa es del bloque del Movimiento Libres del Sur y se basa, entre otros aspectos, en un documento que fue elaborado en su momento por distintas ONG y especialistas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
El diputado de Libres del Sur, Santiago Nogueira, explicó que en las partidas presupuestarias de este año la provincia de Neuquén no incorporó el tratamiento de los residuos cloacales, a excepción de una planta que se hará en Rincón de los Sauces. Nogueira señaló que se había diseñado un plan de parte de Recursos Hídricos para suscribir convenios con los municipios, con el objetivo de abordar esta problemática, que el ministro de Energía, Alejandro Nicola, luego lo hizo pero que no están los recursos para llevar adelante estas políticas.
A su vez, el legislador puso énfasis en un aspecto central del proyecto, que ya había sido elevado a través de un documento al gobierno provincial, y que tiene que ver con los aspectos metodológicos en cuanto a la forma en que se analizan los niveles de contaminación de las aguas. “Creemos que es central rever los estudios. Tienen que ser más rigurosos los parámetros y por eso incorporamos las recomendaciones que dio la Red en Defensa de los Ríos”, señaló Nogueira. Esa red fue la que emitió en su momento un documento que refiere a ciertas metodologías que hoy no se aplican y que, a entender de los especialistas, mejorarían el monitoreo de los ríos.

Estudios
Graciela Silva, docente y secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la UNCo, participó de la elaboración del documento. Explicó que una tesis que se presentó a fines del año pasado sobre el arroyo Durán determina una metodología que puede ser aplicada a cualquier curso de agua y que mejoraría la manera en que hoy se analizan los niveles de contaminación. “Lo que se acordó fue reglamentar puntos de monitoreo, qué monitorear y quiénes tenían la obligación de hacerlo”, resaltó Silva.
“Tenemos tantos usos a lo largo de nuestros ríos que hay parámetros de rutina y otros que son pertinentes según el uso que se esté haciendo. En un balneario, por ejemplo, los valores a contrastar son distintos a los que se deben hacer ante una actividad industrial en otra zona del río”, dijo. Resaltó que no se trata de más recursos ni muestras, sino de seleccionar con criterio.
“A veces se hace un muestreo que no es relevante. Cómo seleccionar de manera criteriosa y objetiva, qué parámetros monitorear y ante qué situaciones particulares es lo que debe tenerse en cuenta, como sucede ahora que por poca nieve hay menos caudal de agua”, apuntó.
En esto también entran los parámetros de referencia respecto de identificar los niveles tolerables de la bacteria fecal Escherichia coli en el agua. “Deben ser más restrictivos si el agua analizada es para recreación que si el destino es para alimentar ganado o hacer un uso industrial. Pero lo que no se puede es tomar un solo parámetro para saber si el agua está mal” ejemplificó Silva.
Afirmó que la responsabilidad de esto no debe recaer sólo en la AIC, sino también en el EPAS como órgano contralor en lo que es su jurisdicción y en que se logren políticas comunes con los municipios que tienen sus propios organismos vinculados a los recursos hídricos.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs