Atuel: La Pampa quiere demandar a Mendoza
Conflicto por el río Atuel: la legislatura aprobó otro pedido para demandar a Mendoza
Fecha de Publicación: 31/08/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Los diputados votaron por razones de urgencia el segundo pedido en un año para que la provincia le haga juicio a Mendoza por el corte del río Atuel.
La legislatura provincial aprobó este jueves por unanimidad otro pedido para que el gobernador Oscar Mario Jorge presente una demanda judicial contra Mendoza en la Corte Suprema por el corte del río Atuel. Si bien el tema no estaba en el orden del día, el diputado del PJ, Juan Pablo Morisoli, exsecretario de Recursos Hídricos, adujo razones de urgencia.
Las declaraciones del gobernador mendocino, Francisco Pérez, sobre el pedido de financiamiento para avanzar en el trasvase del río Grande al Atuel a través de la obra Portezuelo del Viento habían encendido las alarmas la semana pasada.
Morisoli destacó la necesidad de iniciar una demanda ambiental contra Mendoza en reclamo de un caudal fluvioecológico. El gobierno inclusive encargó un estudio de los daños que realizó un equipo la Universidad Nacional de La Pampa, que inclsive cuantificó las pérdidas.
En agosto del año pasado la legislatura había aprobado un pedido similar al de este jueves. “El juicio no debe demorarse más”, consideró el diputado provincial del Frepam, Martín Berhongaray.
El reclamo de abandonar la inacción al gobierno de Jorge se votó por unanimidad. “Al Ejecutivo no le interesa este tema”, tiró durante el debate, ácido, el diputado vernista Martín Borthiry.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Los diputados votaron por razones de urgencia el segundo pedido en un año para que la provincia le haga juicio a Mendoza por el corte del río Atuel.
La legislatura provincial aprobó este jueves por unanimidad otro pedido para que el gobernador Oscar Mario Jorge presente una demanda judicial contra Mendoza en la Corte Suprema por el corte del río Atuel. Si bien el tema no estaba en el orden del día, el diputado del PJ, Juan Pablo Morisoli, exsecretario de Recursos Hídricos, adujo razones de urgencia.
Las declaraciones del gobernador mendocino, Francisco Pérez, sobre el pedido de financiamiento para avanzar en el trasvase del río Grande al Atuel a través de la obra Portezuelo del Viento habían encendido las alarmas la semana pasada.
Morisoli destacó la necesidad de iniciar una demanda ambiental contra Mendoza en reclamo de un caudal fluvioecológico. El gobierno inclusive encargó un estudio de los daños que realizó un equipo la Universidad Nacional de La Pampa, que inclsive cuantificó las pérdidas.
En agosto del año pasado la legislatura había aprobado un pedido similar al de este jueves. “El juicio no debe demorarse más”, consideró el diputado provincial del Frepam, Martín Berhongaray.
El reclamo de abandonar la inacción al gobierno de Jorge se votó por unanimidad. “Al Ejecutivo no le interesa este tema”, tiró durante el debate, ácido, el diputado vernista Martín Borthiry.
.
La contaminación del río Negro cada vez peor
Se acentúa la contaminación en el río Negro
Fecha de Publicación: 31/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La contaminación del río Negro, en Allen, continúa acentuándose a causa del vertido de líquidos cloacales e industriales que llegan a las aguas de un brazo de la Isla 19 a través de un desagüe que atraviesa la zona rural. Un nuevo análisis efectuado a la altura de Guerrico reveló que el número de bacterias coliformes mesófilas se disparó de 1.200 a 9.000 UFC (Unidad Formadora de Colonias), superando por más de 3.130 veces los parámetros de referencia.
En menos de tres meses la contaminación del río Negro, en la Isla 19 de Guerrico creció -como se advierte- a niveles exorbitantes. A fines de junio un análisis bacteriológico que fue realizado sobre una muestra de agua tomada a la altura del "puente de hierro", detectó alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superaron hasta en 400 veces límites establecidos.
Hace pocos días y en el laboratorio "Praxis" se repitió el examen bacteriológico sobre una nueva muestra de agua, la cual también fue recolectada en cercanías del "puente de hierro". Los resultados fueron realmente sorprendentes porque las bacterias coliformes mesófilas se incrementaron de 1.200 UFC a 9.000 UFC, cada 100 mililitros. Cabe destacar que el valor de referencia para este tipo análisis es de menos de 3 UFC cada 100 mililitros.
Las bacterias coliformes se encuentran en grandes cantidades en las heces de humanos o animales de sangre caliente y guardan una estrecha relación con bacterias que son patógenas o dañinas para las personas. Como se informó, a raíz de la situación planteada pobladores, productores y empresarios de la Isla 19 le reclamaron a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por los vertidos cloacales e industriales. Sin embargo, hasta el momento, ese organismo no hizo públicos los resultados de los análisis que realizó en conjunto con técnicos del DPA y la AIC para evaluar la contaminación denunciada, pese a que su titular Laura Juárez había indicado que estarían en pocos días.
Ayer "Río Negro" recorrió la zona rural y dialogó con los vecinos afectados. En la Escuela Nº 172 Belisario Roldán su directora, Marisa Martos, dijo que los padres de los alumnos que concurren a ese establecimiento están muy preocupados por la contaminación del agua y aseguró que muchos han manifestado que padecen enfermedades respiratorias, diarreicas y de piel. En la escuela la contaminación se puede "palpar" porque el desagüe que traslada los líquidos contaminantes desde la planta cloacal de Allen y el Parque Industrial hacia el brazo de la Isla 19, rodea al edificio escolar. "Hay momentos en los que vemos el agua más blanca o más verde pero observamos la contaminación y esto puede perjudicar a nuestros alumnos por la cercanía", señaló la directora.
En el barrio Costa Blanco lo que alguna vez fue un caudaloso brazo del río Negro donde los lugareños pescaban y se bañaban, hoy es un lugar repugnante. Allí habitan unas 40 familias y a escasos metros de las viviendas desemboca el desagüe que termina vertiendo al río los líquidos cloacales e industriales. "Ya no se puede vivir, el olor es insoportable y ahora en el verano esto empeora. No sé qué vamos a hacer. El olor es fuerte y cuando uno respira siente una sensación de acidez en el estómago", contó José Tapia, quien lleva toda una vida en el barrio.
Federico Blanco es otro de los vecinos del lugar que afirmó que la contaminación del agua provocó en los habitantes de la Costa Blanco distintos malestares y enfermedades. Relató además que la quema de gases a cielo abierto que se realiza en un pozo hidrocarburífero que opera la empresa Apache y que está ubicado frente a la escuela Nº 172, genera una "densa nube tóxica" que llega al barrio y también perjudica a las familias.
.
Fecha de Publicación: 31/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La contaminación del río Negro, en Allen, continúa acentuándose a causa del vertido de líquidos cloacales e industriales que llegan a las aguas de un brazo de la Isla 19 a través de un desagüe que atraviesa la zona rural. Un nuevo análisis efectuado a la altura de Guerrico reveló que el número de bacterias coliformes mesófilas se disparó de 1.200 a 9.000 UFC (Unidad Formadora de Colonias), superando por más de 3.130 veces los parámetros de referencia.
En menos de tres meses la contaminación del río Negro, en la Isla 19 de Guerrico creció -como se advierte- a niveles exorbitantes. A fines de junio un análisis bacteriológico que fue realizado sobre una muestra de agua tomada a la altura del "puente de hierro", detectó alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superaron hasta en 400 veces límites establecidos.
Hace pocos días y en el laboratorio "Praxis" se repitió el examen bacteriológico sobre una nueva muestra de agua, la cual también fue recolectada en cercanías del "puente de hierro". Los resultados fueron realmente sorprendentes porque las bacterias coliformes mesófilas se incrementaron de 1.200 UFC a 9.000 UFC, cada 100 mililitros. Cabe destacar que el valor de referencia para este tipo análisis es de menos de 3 UFC cada 100 mililitros.
Las bacterias coliformes se encuentran en grandes cantidades en las heces de humanos o animales de sangre caliente y guardan una estrecha relación con bacterias que son patógenas o dañinas para las personas. Como se informó, a raíz de la situación planteada pobladores, productores y empresarios de la Isla 19 le reclamaron a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por los vertidos cloacales e industriales. Sin embargo, hasta el momento, ese organismo no hizo públicos los resultados de los análisis que realizó en conjunto con técnicos del DPA y la AIC para evaluar la contaminación denunciada, pese a que su titular Laura Juárez había indicado que estarían en pocos días.
Ayer "Río Negro" recorrió la zona rural y dialogó con los vecinos afectados. En la Escuela Nº 172 Belisario Roldán su directora, Marisa Martos, dijo que los padres de los alumnos que concurren a ese establecimiento están muy preocupados por la contaminación del agua y aseguró que muchos han manifestado que padecen enfermedades respiratorias, diarreicas y de piel. En la escuela la contaminación se puede "palpar" porque el desagüe que traslada los líquidos contaminantes desde la planta cloacal de Allen y el Parque Industrial hacia el brazo de la Isla 19, rodea al edificio escolar. "Hay momentos en los que vemos el agua más blanca o más verde pero observamos la contaminación y esto puede perjudicar a nuestros alumnos por la cercanía", señaló la directora.
En el barrio Costa Blanco lo que alguna vez fue un caudaloso brazo del río Negro donde los lugareños pescaban y se bañaban, hoy es un lugar repugnante. Allí habitan unas 40 familias y a escasos metros de las viviendas desemboca el desagüe que termina vertiendo al río los líquidos cloacales e industriales. "Ya no se puede vivir, el olor es insoportable y ahora en el verano esto empeora. No sé qué vamos a hacer. El olor es fuerte y cuando uno respira siente una sensación de acidez en el estómago", contó José Tapia, quien lleva toda una vida en el barrio.
Federico Blanco es otro de los vecinos del lugar que afirmó que la contaminación del agua provocó en los habitantes de la Costa Blanco distintos malestares y enfermedades. Relató además que la quema de gases a cielo abierto que se realiza en un pozo hidrocarburífero que opera la empresa Apache y que está ubicado frente a la escuela Nº 172, genera una "densa nube tóxica" que llega al barrio y también perjudica a las familias.
.
Empresarios citados por la contaminación del Sali-Dulce
Citan a veinte empresarios de Tucumán por la contaminación del Embalse de Río Hondo
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El Juzgado Federal local abrirá una segunda ronda de indagatorias a empresarios y directivos tucumanos, señalados como presuntos responsables de la contaminación del embalse Río Hondo, que entre los años 2009 y 2011 provocaron importantes mortandades de peces en el espejo de agua.
Tal como lo había anticipado EL LIBERAL, el juez federal Guillermo Molinari, citó a más de 20 ejecutivos, entre ellos el titular de la empresa Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, firma que está encargada del tratamiento de los desechos domiciliarios de San Miguel de Tucumán y otras ciudades de la vecina provincia.
Citaciones
También fueron convocados los responsables de ingenios, citrícolas, y de otras industrias, según confirmaron a EL LIBERAL, altas fuentes del Juzgado Federal.
Las mismas indicaron que las citaciones fueron fijadas para la próxima semana, aunque ingresaron algunos planteos, los cuales tendrían que responderse.
Esta citación se produce, luego de un requerimiento del fiscal federal Pedro Simón, tras un minucioso análisis del expediente y de las pruebas, así como también de las declaraciones que prestaron los primeros ocho empresarios tucumanos indagados en el marco del expediente 4166/09 iniciada por una denuncia del ex intendente de Las Termas, Luis Saleme, por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Como se recordará, por esta causa, en marzo, el juez federal Guillermo Molinari indagó a los empresarios Santiago Daniel Gassep (ingenio Trinidad); José Antonio Fernández (ingenio Santa Rosa); Miguel Ángel González (ingenio Marapa, grupo Atanor); Julio José Colombres (ing. Santa Bárbara, Ñuñorco y Aguilares); Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac del grupo Los Balcanes (ing. La Florida, Cruz Alta y Aguilares); Mario Rubén Menéndez (Litoral Citrus); y Héctor Mateos (ing. La Corona).
Luego, por el vuelco de vinaza del ingenio La Florida también indagó a Rocchia Ferro y al gerente general de la firma, Ramón Coronel, quienes fueron procesados por su señoría, quien además les trabó un embargo de $ 200 mil a cada uno de los imputados.
Pesquisas
Meses atrás, luego de las primeras indagatorias, efectivos de Gendarmería Nacional que cumplen funciones en el Gabinete Pericial, realizaron un relevamiento en las distintas localidades de la provincia de Tucumán, asentadas en la zona de influencia de la cuenca Salí Dulce. La investigación, ordenada por la Justicia Federal local y solicitada por el fiscal federal Pedro Simón, buscaba determinar si estas poblaciones vuelcan sus líquidos cloacales en los distintos tributarios del embalse Río Hondo.
El fiscal Simón, reflejó por entonces, que también se buscaba identificar a los responsables de la firma Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), encargada del tratamiento de los desechos cloacales de la capital tucumana, para indagarlos. Asimismo, determinar qué municipios tucumanos vierten líquidos cloacales sin tratar a los ríos y arroyos que desembocan en el lago interprovincial.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El Juzgado Federal local abrirá una segunda ronda de indagatorias a empresarios y directivos tucumanos, señalados como presuntos responsables de la contaminación del embalse Río Hondo, que entre los años 2009 y 2011 provocaron importantes mortandades de peces en el espejo de agua.
Tal como lo había anticipado EL LIBERAL, el juez federal Guillermo Molinari, citó a más de 20 ejecutivos, entre ellos el titular de la empresa Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, firma que está encargada del tratamiento de los desechos domiciliarios de San Miguel de Tucumán y otras ciudades de la vecina provincia.
Citaciones
También fueron convocados los responsables de ingenios, citrícolas, y de otras industrias, según confirmaron a EL LIBERAL, altas fuentes del Juzgado Federal.
Las mismas indicaron que las citaciones fueron fijadas para la próxima semana, aunque ingresaron algunos planteos, los cuales tendrían que responderse.
Esta citación se produce, luego de un requerimiento del fiscal federal Pedro Simón, tras un minucioso análisis del expediente y de las pruebas, así como también de las declaraciones que prestaron los primeros ocho empresarios tucumanos indagados en el marco del expediente 4166/09 iniciada por una denuncia del ex intendente de Las Termas, Luis Saleme, por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Como se recordará, por esta causa, en marzo, el juez federal Guillermo Molinari indagó a los empresarios Santiago Daniel Gassep (ingenio Trinidad); José Antonio Fernández (ingenio Santa Rosa); Miguel Ángel González (ingenio Marapa, grupo Atanor); Julio José Colombres (ing. Santa Bárbara, Ñuñorco y Aguilares); Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac del grupo Los Balcanes (ing. La Florida, Cruz Alta y Aguilares); Mario Rubén Menéndez (Litoral Citrus); y Héctor Mateos (ing. La Corona).
Luego, por el vuelco de vinaza del ingenio La Florida también indagó a Rocchia Ferro y al gerente general de la firma, Ramón Coronel, quienes fueron procesados por su señoría, quien además les trabó un embargo de $ 200 mil a cada uno de los imputados.
Pesquisas
Meses atrás, luego de las primeras indagatorias, efectivos de Gendarmería Nacional que cumplen funciones en el Gabinete Pericial, realizaron un relevamiento en las distintas localidades de la provincia de Tucumán, asentadas en la zona de influencia de la cuenca Salí Dulce. La investigación, ordenada por la Justicia Federal local y solicitada por el fiscal federal Pedro Simón, buscaba determinar si estas poblaciones vuelcan sus líquidos cloacales en los distintos tributarios del embalse Río Hondo.
El fiscal Simón, reflejó por entonces, que también se buscaba identificar a los responsables de la firma Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), encargada del tratamiento de los desechos cloacales de la capital tucumana, para indagarlos. Asimismo, determinar qué municipios tucumanos vierten líquidos cloacales sin tratar a los ríos y arroyos que desembocan en el lago interprovincial.
.
Gualeguaychú traza su plan de lucha nuevamente
La Asamblea se concentrará en Arroyo Verde y marchará al puente internacional
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este domingo una caravana al puente internacional General San Martín, en protesta por el aumento de la producción de Botnia-UPM y como rechazo al proyecto de una nueva pastera en el Uruguay.
La reunión de la Asamblea se realizó este miércoles por la noche en la Casa de la Cultura y allí se decidió que este domingo al mediodía se realizará una concentración –en principio sin corte de ruta- en el paraje de Arroyo Verde, a 28 kilómetros de Gualeguaychú, sobre la ruta internacional 136, y a las 15 horas partirá la caravana hacia la cabecera argentina del puente binacional General San Martín, donde se leerá una proclama.
Posteriormente, los asambleístas regresarán a la ciudad de Gualeguaychú para realizar una jornada de información y concientización en la costanera.
También se resolvió solicitar una reunión con el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, a quien se le pedirá una audiencia con el canciller argentino Héctor Timerman, al tiempo que trasladarán esta solicitud al gobernador Sergio Urribarri y al senador Guillermo Guastavino.
Otra de las decisiones fue enviarle una carta al Embajador argentino en el Uruguay, Dante Dovena.
Algunos asambleístas comenzaron a plantear la posibilidad de un corte de ruta si persistiera la falta de respuesta a los reclamos que se vienen realizando.
De este modo, la Asamblea retoma las protestas tres meses después de la novena marcha al puente internacional.
Cabe recordar que en el paraje de Arroyo Verde se desarrolló un largo corte de ruta entre noviembre de 2006 y junio de 2010, en el marco de la dura protesta vecinal ambientalista contra la pastera finlandesa Botnia-UPM que funciona en la localidad de Fray Bentos, a 43 kilómetros de Gualeguaychú, sobre el compartido río Uruguay.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este domingo una caravana al puente internacional General San Martín, en protesta por el aumento de la producción de Botnia-UPM y como rechazo al proyecto de una nueva pastera en el Uruguay.
La reunión de la Asamblea se realizó este miércoles por la noche en la Casa de la Cultura y allí se decidió que este domingo al mediodía se realizará una concentración –en principio sin corte de ruta- en el paraje de Arroyo Verde, a 28 kilómetros de Gualeguaychú, sobre la ruta internacional 136, y a las 15 horas partirá la caravana hacia la cabecera argentina del puente binacional General San Martín, donde se leerá una proclama.
Posteriormente, los asambleístas regresarán a la ciudad de Gualeguaychú para realizar una jornada de información y concientización en la costanera.
También se resolvió solicitar una reunión con el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, a quien se le pedirá una audiencia con el canciller argentino Héctor Timerman, al tiempo que trasladarán esta solicitud al gobernador Sergio Urribarri y al senador Guillermo Guastavino.
Otra de las decisiones fue enviarle una carta al Embajador argentino en el Uruguay, Dante Dovena.
Algunos asambleístas comenzaron a plantear la posibilidad de un corte de ruta si persistiera la falta de respuesta a los reclamos que se vienen realizando.
De este modo, la Asamblea retoma las protestas tres meses después de la novena marcha al puente internacional.
Cabe recordar que en el paraje de Arroyo Verde se desarrolló un largo corte de ruta entre noviembre de 2006 y junio de 2010, en el marco de la dura protesta vecinal ambientalista contra la pastera finlandesa Botnia-UPM que funciona en la localidad de Fray Bentos, a 43 kilómetros de Gualeguaychú, sobre el compartido río Uruguay.
.
Catamarca aborda el Cambio Climático
Primer Seminario “Catamarca y el Cambio Climático”
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca
La propuesta, surgió luego de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Catamarca y el municipio capitalino, el cual puso en evidencia que en los últimos quince años se han registrado, en la ciudad, una disminución significativa de las precipitaciones anuales y un leve aumento del promedio de las temperaturas mínima, media y máxima. Esto pone de manifiesto que el cambio climático está teniendo un impacto directo sobre las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.
Sumado a este estudio, se consideran los indicios recogidos por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y por diversos estudios realizados en ámbitos académicos y científicos.
Este importante encuentro contará con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros, que aportarán su experiencia y conocimientos sobre los distintos temas de la agenda, poniendo particular énfasis en la relación entre el Cambio Climático y nuestra provincia.
Acto inaugural
La sesión inaugural del seminario, que se realizará el 3 de septiembre a las 16 horas en el Auditorio de OSDE, contará con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, de los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Catamarca, Juan J. Mussi y Daniel Barros, respectivamente, y el intendente Raúl Jalil.
Luego, a las 18 horas comenzarán los paneles, que continuarán sus reuniones el día miércoles 4 a partir de las 9 horas.
Los temas a tratar
El seminario fue organizado en seis paneles que tratarán diversos aspectos de las causas y el impacto del cambio climático sobre los glaciares, las aguas de superficie y las aguas subterráneas, el comportamiento de las especies, la desertificación y la producción agropecuaria.
.
Fecha de Publicación: 30/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca
La propuesta, surgió luego de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Catamarca y el municipio capitalino, el cual puso en evidencia que en los últimos quince años se han registrado, en la ciudad, una disminución significativa de las precipitaciones anuales y un leve aumento del promedio de las temperaturas mínima, media y máxima. Esto pone de manifiesto que el cambio climático está teniendo un impacto directo sobre las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.
Sumado a este estudio, se consideran los indicios recogidos por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y por diversos estudios realizados en ámbitos académicos y científicos.
Este importante encuentro contará con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros, que aportarán su experiencia y conocimientos sobre los distintos temas de la agenda, poniendo particular énfasis en la relación entre el Cambio Climático y nuestra provincia.
Acto inaugural
La sesión inaugural del seminario, que se realizará el 3 de septiembre a las 16 horas en el Auditorio de OSDE, contará con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, de los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Catamarca, Juan J. Mussi y Daniel Barros, respectivamente, y el intendente Raúl Jalil.
Luego, a las 18 horas comenzarán los paneles, que continuarán sus reuniones el día miércoles 4 a partir de las 9 horas.
Los temas a tratar
El seminario fue organizado en seis paneles que tratarán diversos aspectos de las causas y el impacto del cambio climático sobre los glaciares, las aguas de superficie y las aguas subterráneas, el comportamiento de las especies, la desertificación y la producción agropecuaria.
.
Incendio intencional en la Reserva Ecológica
Nuevo incendio en la Reserva Ecológica
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Se desató en la parte norte del predio. Según la Ciudad, ya está controlado. Y hay un detenido.
Otra vez un incendio afectó a la Reserva Ecológica. En lo que es el segundo siniestro similar en menos de un mes, esta vez las llamas se desataron en el sector norte del predio. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño dijo al canal de noticias TN que por el hecho hay un demorado.
“Me informó el director de la Reserva que se controló el fuego y que se aprehendió a la persona que presuntamente habría provocado el incendio”, detalló Santilli.
El funcionario explicó que el incendio se dio en “el sector Viamonte”, donde los bomberos tienen acceso, y que allí hay “un equipo permanente de bomberos”.
“El fuego anterior sólo había afectado las totoras, los pastizales. Hay que ver los resultados de las pericias para ver si este incendio afecta a la arboleda o no”, describió Santilli, al tiempo que dijo que el fuego “fue controlado”.
En tanto, Alberto Crescenti, director del SAME dijo que realizaron allí un trabajo de prevención y que al momento del alerta “ya no había nadie en la Reserva”, por lo que no se registraron heridos.
El pasado 31 de julio, otro incendio que duró menos de cuatro horas devoró 20 de las 350 hectáreas que componen el lugar en Costanera Sur. En aquella oportunidad, cuando se realizaban tareas de investigación se hallaron restos óseos de una persona.
Declarada como Reserva Ecológica en 1986, tiene un largo historial de incendios. Según la Ciudad, sufrió más de 400. Durante muchos años se acusó a los intereses inmobiliarios de querer destruir el lugar para hacer emprendimientos.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Se desató en la parte norte del predio. Según la Ciudad, ya está controlado. Y hay un detenido.
Otra vez un incendio afectó a la Reserva Ecológica. En lo que es el segundo siniestro similar en menos de un mes, esta vez las llamas se desataron en el sector norte del predio. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño dijo al canal de noticias TN que por el hecho hay un demorado.
“Me informó el director de la Reserva que se controló el fuego y que se aprehendió a la persona que presuntamente habría provocado el incendio”, detalló Santilli.
El funcionario explicó que el incendio se dio en “el sector Viamonte”, donde los bomberos tienen acceso, y que allí hay “un equipo permanente de bomberos”.
“El fuego anterior sólo había afectado las totoras, los pastizales. Hay que ver los resultados de las pericias para ver si este incendio afecta a la arboleda o no”, describió Santilli, al tiempo que dijo que el fuego “fue controlado”.
En tanto, Alberto Crescenti, director del SAME dijo que realizaron allí un trabajo de prevención y que al momento del alerta “ya no había nadie en la Reserva”, por lo que no se registraron heridos.
El pasado 31 de julio, otro incendio que duró menos de cuatro horas devoró 20 de las 350 hectáreas que componen el lugar en Costanera Sur. En aquella oportunidad, cuando se realizaban tareas de investigación se hallaron restos óseos de una persona.
Declarada como Reserva Ecológica en 1986, tiene un largo historial de incendios. Según la Ciudad, sufrió más de 400. Durante muchos años se acusó a los intereses inmobiliarios de querer destruir el lugar para hacer emprendimientos.
.
Chevron entra a base de palos y balas
Neuquén: gases y un herido de bala durante la sesión por YPF-Chevron
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Neuquén
A horas del inicio del debate del convenio entre YPF y Chevron, se registraron incidentes entre manifestantes y la Policía en las inmediaciones de la Legislatura neuquina. Rodrigo Barreri, hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo fue herido por un arma de fuego y trasladado al hospital Castro Rendón, y se encuentra en estable.
Mientras, cuatro hombres fueron detenidos y los efectivos de seguridad lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos contra las personas que participaban de la protesta. Algunos de los proyectiles alcanzaron, incluso, a algunos diputados. El inicio de la sesión está pautado para las 16. Según informaron desde el Frente de Izquierda hay 20 heridos, uno de ellos por una bala de plomo y el resto producto de balas de goma.
Cientos de manifestantes de gremios y organizaciones sociales marcharon esta mañana por las calles de Neuquén para exigir a los diputados provinciales que eviten la aprobación del acuerdo para la exploración de Vaca Muerta, un área con presencia de hidrocarburos no convencionales.
La escalada de tensión ocurrió alrededor de las once de la mañana, siguió durante el mediodía y se calcula que repuntará minutos antes del inicio de la sesión. La zona está controlada por efectivos de seguridad y en un perímetro de seis manzanas se colocó un vallado para evitar el ingreso de más manifestantes.
Según trascendió, alrededor de las 13, cientos de personas -en su mayoría adolescentes y jóvenes- se colocaron a resguardo en las calles laterales, tras una serie de detonaciones de balas de goma y bombas lacrimógenas. Durante los incidentes, muchos manifestantes quedaron atrapados entre los disparos de la Policía y los muros de contención dispuestos en los alrededores. A partir de las 15, la situación comenzó a tranquilizarse y los grupos, que se habían alejado, volvieron a ubicarse enfrente del edificio provincial.
Acampe en la Legislatura
Desde las 22 horas de ayer cientos de personas llegaron a la Legislatura neuquina para sumarse a un multitudinario acampe en contra del acuerdo petrolero. Con el paso de las horas, decenas de vecinos de la capital y las ciudades cercanas se dejaron ver en frente del enorme edificio, construido en 2007 con dineros de un presupuesto provincial que se alimenta de las regalías petroleras.
Una de las tantas organizaciones ecologistas que participan de la movida instaló un generador de energía y las luces y la música, con canciones de Calle 13 "al palo", se hicieron realidad durante gran parte de la madrugada. Miembros de la Confederación Mapuche vestidos con sus trajes típicos, representantes de asociaciones que acarrearon bombos, integrantes de la Multisectorial Anti Fracking, políticos y legisladores opositores, adolescentes provistos de hierba, mate y termo sentados en plena calle y un buen número de skaters, quienes no perdieron la oportunidad de mostrar sus piruetas, conformaban por la noche un atractivo abanico de tendencias sociales.
"Hay que estar, tenemos que llenar esto", le dijo a Clarín Ana, integrante de la Multisectorial Antifracking que reclama por los efectos ambientales que traería aparejados la utilización masiva del método de fractura. Entre la música y los bombos podía escucharse una y otra vez el típico saludo mapuche dedicado a la gente en general: "Mari Mari Kom Pu Che". En un barrio acomodado, con edificios de varios pisos, levantados hace menos de 10 años, las ventanas de los departamentos permanecieron iluminadas hasta muy tarde. "Se han sumado muchas personas porque se sintieron tocados por la soberbia del gobierno al militarizar la zona y limitar el acceso a la Legislatura", dijo Raúl Godoy, diputado del Frente de Izquierda a Clarín.
Las organizaciones que confirmaron su participación son ATE, ATEN (docentes), el Sindicato de Ceramistas, Siprosapune, Sejun (judiciales), ADUNC, el Centro de Estudiantes de Humanidades de la Universidad del Comahue, La Confederación Mapuche, las Comunidades Maripe, Guircaleo, Puel Pvjv, Newen Mapu y Ragiñ Ko, el Foro Ciudadano para la Democracia y la Multisectorial Contra el Fracking, entre otras.
.
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Neuquén
A horas del inicio del debate del convenio entre YPF y Chevron, se registraron incidentes entre manifestantes y la Policía en las inmediaciones de la Legislatura neuquina. Rodrigo Barreri, hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo fue herido por un arma de fuego y trasladado al hospital Castro Rendón, y se encuentra en estable.
Mientras, cuatro hombres fueron detenidos y los efectivos de seguridad lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos contra las personas que participaban de la protesta. Algunos de los proyectiles alcanzaron, incluso, a algunos diputados. El inicio de la sesión está pautado para las 16. Según informaron desde el Frente de Izquierda hay 20 heridos, uno de ellos por una bala de plomo y el resto producto de balas de goma.
Cientos de manifestantes de gremios y organizaciones sociales marcharon esta mañana por las calles de Neuquén para exigir a los diputados provinciales que eviten la aprobación del acuerdo para la exploración de Vaca Muerta, un área con presencia de hidrocarburos no convencionales.
La escalada de tensión ocurrió alrededor de las once de la mañana, siguió durante el mediodía y se calcula que repuntará minutos antes del inicio de la sesión. La zona está controlada por efectivos de seguridad y en un perímetro de seis manzanas se colocó un vallado para evitar el ingreso de más manifestantes.
Según trascendió, alrededor de las 13, cientos de personas -en su mayoría adolescentes y jóvenes- se colocaron a resguardo en las calles laterales, tras una serie de detonaciones de balas de goma y bombas lacrimógenas. Durante los incidentes, muchos manifestantes quedaron atrapados entre los disparos de la Policía y los muros de contención dispuestos en los alrededores. A partir de las 15, la situación comenzó a tranquilizarse y los grupos, que se habían alejado, volvieron a ubicarse enfrente del edificio provincial.
Acampe en la Legislatura
Desde las 22 horas de ayer cientos de personas llegaron a la Legislatura neuquina para sumarse a un multitudinario acampe en contra del acuerdo petrolero. Con el paso de las horas, decenas de vecinos de la capital y las ciudades cercanas se dejaron ver en frente del enorme edificio, construido en 2007 con dineros de un presupuesto provincial que se alimenta de las regalías petroleras.
Una de las tantas organizaciones ecologistas que participan de la movida instaló un generador de energía y las luces y la música, con canciones de Calle 13 "al palo", se hicieron realidad durante gran parte de la madrugada. Miembros de la Confederación Mapuche vestidos con sus trajes típicos, representantes de asociaciones que acarrearon bombos, integrantes de la Multisectorial Anti Fracking, políticos y legisladores opositores, adolescentes provistos de hierba, mate y termo sentados en plena calle y un buen número de skaters, quienes no perdieron la oportunidad de mostrar sus piruetas, conformaban por la noche un atractivo abanico de tendencias sociales.
"Hay que estar, tenemos que llenar esto", le dijo a Clarín Ana, integrante de la Multisectorial Antifracking que reclama por los efectos ambientales que traería aparejados la utilización masiva del método de fractura. Entre la música y los bombos podía escucharse una y otra vez el típico saludo mapuche dedicado a la gente en general: "Mari Mari Kom Pu Che". En un barrio acomodado, con edificios de varios pisos, levantados hace menos de 10 años, las ventanas de los departamentos permanecieron iluminadas hasta muy tarde. "Se han sumado muchas personas porque se sintieron tocados por la soberbia del gobierno al militarizar la zona y limitar el acceso a la Legislatura", dijo Raúl Godoy, diputado del Frente de Izquierda a Clarín.
Las organizaciones que confirmaron su participación son ATE, ATEN (docentes), el Sindicato de Ceramistas, Siprosapune, Sejun (judiciales), ADUNC, el Centro de Estudiantes de Humanidades de la Universidad del Comahue, La Confederación Mapuche, las Comunidades Maripe, Guircaleo, Puel Pvjv, Newen Mapu y Ragiñ Ko, el Foro Ciudadano para la Democracia y la Multisectorial Contra el Fracking, entre otras.
.
Tucumán busca controlar la quema de cañaverales
Con aviones hidrantes buscan sofocar la quema de cañaverales
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Fecha de Publicación: 29/08/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
"Estos operativos se extenderán hasta el final de la zafra. Este es un tiempo crítico porque no llueve”, dijo Montalván. Alarmantes imágenes muestran a un Tucumán en llamas.
El Ministerio de Seguridad Ciudadana, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, realizó controles aéreos en diferentes puntos de la provincia, con la finalidad de detectar y combatir la quema de caña.
El operativo de Seguridad fue supervisado por el Secretario de Seguridad, Paul Hofer, el subsecretario del área, César Nieva, el jefe de Policía, comisario Jorge Racedo, y el secretario de Medio Ambiente Alfredo Montalván. Para los trabajos, el ministerio convocó a una dotación especial de bomberos de la Policía, a personal de la comisaría de Leales y Famaillá, y utilizó el helicóptero de la provincia para sobrevolar las zonas plantadas con caña.
"Estos operativos tienen como finalidad evitar las prácticas ilegales. Vamos a utilizar todos los recursos que sean necesarios a fin de prevenir nuevos casos y sancionar a quienes quemen la caña", enfatizó Hofer.
Montalván, por su parte, afirmó que la Secretaría de Medio Ambiente elevó a la Justicia las denuncias recibidas sobre la quema de caña, y precisó que se realizan actuaciones y hasta se concretaron detenciones de personas que fueron sorprendidas quemando el producto. "Estos operativos se extenderán hasta el final de la zafra. Este es un tiempo crítico porque no llueve, se profundiza la sequía y los productores o los mismos vecinos queman la caña y los pastizales, sin tener en cuenta el daño que provocan", afirmó.
Racedo, por su parte, supervisó los operativos desde el helicóptero. El jefe policial afirmó que se sofocaron dos incendios que se originaron en Leales y en Famaillá. "Ponemos todos nuestros recursos humanos y técnicos para frenar estos casos. Se debe tomar conciencia del peligro que genera quemar la caña y el riesgo que corren las personas que viven cerca de los lugares sembrados", finalizó.
.
El Ministerio de Seguridad Ciudadana, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, realizó controles aéreos en diferentes puntos de la provincia, con la finalidad de detectar y combatir la quema de caña.
El operativo de Seguridad fue supervisado por el Secretario de Seguridad, Paul Hofer, el subsecretario del área, César Nieva, el jefe de Policía, comisario Jorge Racedo, y el secretario de Medio Ambiente Alfredo Montalván. Para los trabajos, el ministerio convocó a una dotación especial de bomberos de la Policía, a personal de la comisaría de Leales y Famaillá, y utilizó el helicóptero de la provincia para sobrevolar las zonas plantadas con caña.
"Estos operativos tienen como finalidad evitar las prácticas ilegales. Vamos a utilizar todos los recursos que sean necesarios a fin de prevenir nuevos casos y sancionar a quienes quemen la caña", enfatizó Hofer.
Montalván, por su parte, afirmó que la Secretaría de Medio Ambiente elevó a la Justicia las denuncias recibidas sobre la quema de caña, y precisó que se realizan actuaciones y hasta se concretaron detenciones de personas que fueron sorprendidas quemando el producto. "Estos operativos se extenderán hasta el final de la zafra. Este es un tiempo crítico porque no llueve, se profundiza la sequía y los productores o los mismos vecinos queman la caña y los pastizales, sin tener en cuenta el daño que provocan", afirmó.
Racedo, por su parte, supervisó los operativos desde el helicóptero. El jefe policial afirmó que se sofocaron dos incendios que se originaron en Leales y en Famaillá. "Ponemos todos nuestros recursos humanos y técnicos para frenar estos casos. Se debe tomar conciencia del peligro que genera quemar la caña y el riesgo que corren las personas que viven cerca de los lugares sembrados", finalizó.
.
Una segunda Botnia que no cae bien...
Veronesi llama a movilizarse contra el proyecto de la segunda planta de Botnia
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
El asambleísta Juan Veronesi manifestó que “algo hay que hacer” para oponerse al proyecto de Botnia de instalar una segunda pastera en la República Oriental del Uruguay. “Consideramos que el gobierno argentino va a mirar para otro lado respecto a este anuncio” manifestó Veronesi.
“Esto se encuadra en el proyecto global que tiene Uruguay, en cuanto a la instalación de nuevas celulosas, influidos por las empresas multinacionales” manifestó Juan Veronesi, respecto a las versiones de una nueva planta de celulosa sobre el río Uruguay.
“Lo que nos preocupa cual es la postura que tomará el gobierno argentino, pero por lo que vemos mirará para otro lado, por lo que sería lamentable” indicó el asambleísta.
“Estamos en contra del aumento de la producción de Botnia, y por supuesto de la instalación de nuevas pasteras, que provoquen consecuencias sobre el río Uruguay”.
“Creemos que es un anuncio del gobierno, para saber como reacciona Gualeguaychú, por lo que vamos a analizar esta situación dentro de la Asamblea Ambiental”.
Por otra parte Veronesi, explicó que rápidamente se responderá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se ratificará la denuncia por la instalación de Botnia, y la recolección de documental, para demostrar las consecuencias negativas contra la ciudadanía”.
“Nosotros no sabemos que actitud vamos a tomar, respecto a la reacción que tomaremos contra todo esto, pero hay que dar una respuesta firme desde la asamblea, para estos intentos de seguir avanzando en estos proyectos que van en contra de la gente” indicó Veronesi.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
El asambleísta Juan Veronesi manifestó que “algo hay que hacer” para oponerse al proyecto de Botnia de instalar una segunda pastera en la República Oriental del Uruguay. “Consideramos que el gobierno argentino va a mirar para otro lado respecto a este anuncio” manifestó Veronesi.
“Esto se encuadra en el proyecto global que tiene Uruguay, en cuanto a la instalación de nuevas celulosas, influidos por las empresas multinacionales” manifestó Juan Veronesi, respecto a las versiones de una nueva planta de celulosa sobre el río Uruguay.
“Lo que nos preocupa cual es la postura que tomará el gobierno argentino, pero por lo que vemos mirará para otro lado, por lo que sería lamentable” indicó el asambleísta.
“Estamos en contra del aumento de la producción de Botnia, y por supuesto de la instalación de nuevas pasteras, que provoquen consecuencias sobre el río Uruguay”.
“Creemos que es un anuncio del gobierno, para saber como reacciona Gualeguaychú, por lo que vamos a analizar esta situación dentro de la Asamblea Ambiental”.
Por otra parte Veronesi, explicó que rápidamente se responderá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se ratificará la denuncia por la instalación de Botnia, y la recolección de documental, para demostrar las consecuencias negativas contra la ciudadanía”.
“Nosotros no sabemos que actitud vamos a tomar, respecto a la reacción que tomaremos contra todo esto, pero hay que dar una respuesta firme desde la asamblea, para estos intentos de seguir avanzando en estos proyectos que van en contra de la gente” indicó Veronesi.
.
Clausuran un ingenio en Tucumán
Clausuran una pileta para vinaza de La Corona
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobierno clausuró ayer de manera definitiva una pileta de "contingencia" para el tratamiento de la vinaza, del ingenio La Corona; mientras que en el Concepción se suspendió el proceso de destilado al registrarse el vuelco de efluentes industriales. Así lo confirmó la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia (SEMA), luego de las inspecciones que el organismo realizó dentro del Programa de Reconversión Industrial (PRI), junto con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero.
Mediante la Resolución 265 de la Dirección de Medio Ambiente tucumana, se determinó el cierre definitivo de la pileta (o pulmón) de contingencia que La Corona posee en la finca Las Moras, en la localidad de Arcadia.
Según se informó, la pileta clausurada estuvo preventivamente inhabilitada para almacenar vinaza, por las roturas en su sistema de impermeabilización.
En el caso del ingenio Concepción, los inspectores de los organismos oficiales detectaron pérdidas de vinos en el sector de destilería, que se volcaban como efluente industrial. "Ante ello, la empresa decidió de manera voluntaria detener el proceso de destilado hasta tanto lleve a cabo obras de corrección", dijo el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
En la misma jornada, se realizó otra auditoria en el frigorífico El Calchaquí. Los controles estuvieron encabezados por Montalván, el director de Medio Ambiente, Rubén Dip, profesionales de la SEMA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds) y de la Defensoría del Pueblo de Santiago.
El organismo de control ambiental local tiene previsto llevar adelante, esta semana, fiscalizaciones en los ingenios Santa Bárbara, La Trinidad y La Florida; en los frigoríficos San Isidro de Lules, Fidensa y Cooperativa de Trabajo (ex Moderno), Papelera Tucumán y otras 10 industrias de la provincia.
"Los controles en las fábricas que ejecutan los convenios del Programa de Reconversión Industrial, se realizarán en un período aproximado de ocho horas cada uno, a los fines de corroborar detalladamente la información contenida en el formulario de inspección y determinar con exactitud el estado actual de la empresa", dijeron los funcionarios de la SEMA.
"Sobre las empresas que todavía no adhirieron al PRI, se procederá a la confección de acuerdos para asegurar sus ingresos mediante la realización pormenorizada de las líneas de acción y procedimiento, agregaron", aclararon las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente. Se tratan estos de los frigoríficos y Papelera de Tucumán, entre otros segmentos.
"Se visitarán también las destilerías que presenten inconvenientes por el stock de vinaza. Restan inspeccionar las plantas Santa Bárbara y Santa Rosa. Hace 15 días se paró por seis horas la molienda el ingenio de San Juan por problema de gestión de cenizas", añadió Montalván.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El Gobierno clausuró ayer de manera definitiva una pileta de "contingencia" para el tratamiento de la vinaza, del ingenio La Corona; mientras que en el Concepción se suspendió el proceso de destilado al registrarse el vuelco de efluentes industriales. Así lo confirmó la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia (SEMA), luego de las inspecciones que el organismo realizó dentro del Programa de Reconversión Industrial (PRI), junto con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero.
Mediante la Resolución 265 de la Dirección de Medio Ambiente tucumana, se determinó el cierre definitivo de la pileta (o pulmón) de contingencia que La Corona posee en la finca Las Moras, en la localidad de Arcadia.
Según se informó, la pileta clausurada estuvo preventivamente inhabilitada para almacenar vinaza, por las roturas en su sistema de impermeabilización.
En el caso del ingenio Concepción, los inspectores de los organismos oficiales detectaron pérdidas de vinos en el sector de destilería, que se volcaban como efluente industrial. "Ante ello, la empresa decidió de manera voluntaria detener el proceso de destilado hasta tanto lleve a cabo obras de corrección", dijo el secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
En la misma jornada, se realizó otra auditoria en el frigorífico El Calchaquí. Los controles estuvieron encabezados por Montalván, el director de Medio Ambiente, Rubén Dip, profesionales de la SEMA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds) y de la Defensoría del Pueblo de Santiago.
El organismo de control ambiental local tiene previsto llevar adelante, esta semana, fiscalizaciones en los ingenios Santa Bárbara, La Trinidad y La Florida; en los frigoríficos San Isidro de Lules, Fidensa y Cooperativa de Trabajo (ex Moderno), Papelera Tucumán y otras 10 industrias de la provincia.
"Los controles en las fábricas que ejecutan los convenios del Programa de Reconversión Industrial, se realizarán en un período aproximado de ocho horas cada uno, a los fines de corroborar detalladamente la información contenida en el formulario de inspección y determinar con exactitud el estado actual de la empresa", dijeron los funcionarios de la SEMA.
"Sobre las empresas que todavía no adhirieron al PRI, se procederá a la confección de acuerdos para asegurar sus ingresos mediante la realización pormenorizada de las líneas de acción y procedimiento, agregaron", aclararon las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente. Se tratan estos de los frigoríficos y Papelera de Tucumán, entre otros segmentos.
"Se visitarán también las destilerías que presenten inconvenientes por el stock de vinaza. Restan inspeccionar las plantas Santa Bárbara y Santa Rosa. Hace 15 días se paró por seis horas la molienda el ingenio de San Juan por problema de gestión de cenizas", añadió Montalván.
.
Bariloche: piden un 'compromiso ético' anti megaminería
Reclaman a candidatos que firmen un 'compromiso ético' anti megaminería
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: ANB - No a la Mina
Provincia/Región: Río Negro
En el marco de la campaña electoral de cara al 1 de septiembre cuando se elegirá intendente de la ciudad, la Asamblea de Bariloche contra la Megaminería reclama a los candidatos que suscriban un compromiso "contra el saqueo y la contaminación". Buscan que el próximo Intendente remita una comunicación a la Legislatura pidiendo la derogación de la Ley que permite el uso de cianuro en la actividad minera.
"En caso de ser elegido me comprometo a insistir ante el Concejo Municipal con la comunicación a la Legislatura para que se derogue la Ley 4738 que habilitó el uso de cianuro y abrió la posibilidad de la megaminería metalífera en la Provincia de Río Negro, a fin de proteger el agua, el ambiente y la vida en toda la provincia y no solamente en el ejido municipal de Bariloche". Esos son los términos del "compromiso ético" que la Asamblea de Bariloche contra la Megaminería pretende que firmen los seis candidatos a Intendente de la ciudad.
El documento, incluye también la promesa de "no vetar la comunicación, en caso de ser aprobada por el Concejo Municipal".
Los integrantes de la Asamblea planificaron entregar el "compromiso" durante el debate organizado por el Consejo de Planeamiento Estratégico (CPE), al cual estuvieron invitados todos los candidatos a Intendente. Pero sólo dos concurrieron: Gustavo Gennuso, del Frente Social del Pueblo; y Adolfo Fourés, de SUR.
Los organizadores analizar las ausencias de María Eugenia Martini, Carlos Valeri, Hugo Castañón, y Claudio Lueiro, "como una implícita declaración de claro desinterés por el CPE y por la conformación de la Unidad de Planeamiento Estratégico, organismo técnico que debe diagramar nada menos que la planificación estratégica de la ciudad".
"Los otros cuatro candidatos estuvieron ausentes también en la convocatoria realizada el jueves por parte de los integrantes del Encuentro de Articulación Mapuche", se criticó.
La Asamblea contra la Megaminería planteó que "cabe preguntarse entonces si ésta es la propuesta de comunicación y articulación con la comunidad que plantean esos candidatos a Intendente.
Paralelamente, se convocó a la marcha contra la megaminería número 40: "Los vecinos esperan que los candidatos que no dispusieron de tiempo para presentarse el pasado viernes se manifiesten públicamente con respecto a este compromiso hasta el día miércoles por la mañana, ya que se hará público en la marcha quienes no lo han asumido", se anticipó.
.
Fecha de Publicación: 28/08/2013
Fuente: ANB - No a la Mina
Provincia/Región: Río Negro
En el marco de la campaña electoral de cara al 1 de septiembre cuando se elegirá intendente de la ciudad, la Asamblea de Bariloche contra la Megaminería reclama a los candidatos que suscriban un compromiso "contra el saqueo y la contaminación". Buscan que el próximo Intendente remita una comunicación a la Legislatura pidiendo la derogación de la Ley que permite el uso de cianuro en la actividad minera.
"En caso de ser elegido me comprometo a insistir ante el Concejo Municipal con la comunicación a la Legislatura para que se derogue la Ley 4738 que habilitó el uso de cianuro y abrió la posibilidad de la megaminería metalífera en la Provincia de Río Negro, a fin de proteger el agua, el ambiente y la vida en toda la provincia y no solamente en el ejido municipal de Bariloche". Esos son los términos del "compromiso ético" que la Asamblea de Bariloche contra la Megaminería pretende que firmen los seis candidatos a Intendente de la ciudad.
El documento, incluye también la promesa de "no vetar la comunicación, en caso de ser aprobada por el Concejo Municipal".
Los integrantes de la Asamblea planificaron entregar el "compromiso" durante el debate organizado por el Consejo de Planeamiento Estratégico (CPE), al cual estuvieron invitados todos los candidatos a Intendente. Pero sólo dos concurrieron: Gustavo Gennuso, del Frente Social del Pueblo; y Adolfo Fourés, de SUR.
Los organizadores analizar las ausencias de María Eugenia Martini, Carlos Valeri, Hugo Castañón, y Claudio Lueiro, "como una implícita declaración de claro desinterés por el CPE y por la conformación de la Unidad de Planeamiento Estratégico, organismo técnico que debe diagramar nada menos que la planificación estratégica de la ciudad".
"Los otros cuatro candidatos estuvieron ausentes también en la convocatoria realizada el jueves por parte de los integrantes del Encuentro de Articulación Mapuche", se criticó.
La Asamblea contra la Megaminería planteó que "cabe preguntarse entonces si ésta es la propuesta de comunicación y articulación con la comunidad que plantean esos candidatos a Intendente.
Paralelamente, se convocó a la marcha contra la megaminería número 40: "Los vecinos esperan que los candidatos que no dispusieron de tiempo para presentarse el pasado viernes se manifiesten públicamente con respecto a este compromiso hasta el día miércoles por la mañana, ya que se hará público en la marcha quienes no lo han asumido", se anticipó.
.
Proyectan la primer planta de energía geotermal
San Juan construirá la primera planta de energía geotermal de Argentina
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: San Juan
Una Unión Transitoria de Empresas (UTE) avanza en San Juan en plena cordillera de Los Andes con perforaciones para establecer si en el área es posible la generación de energía geotérmica, que se produce con el vapor del agua caliente de napas subterráneas.
La UTE está formada por Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Geotermia Andina y la minera Barrick, y opera a 4.000 metros de altura en la zona conocida como Los Despoblados.
San Juan quiere desarrollar esa planta, que será la primera de energía geotérmica que tendrá la provincia, y estará en sintonía con la política de energías limpias y renovables que impulsa el Gobierno, sumándose a la solar y la eólica.
"A mediados de 2014 queremos tener la factibilidad terminada. Ese es el último paso para la compra de la maquinaria que generará energía", dijo Giorgio Stangalino, presidente de la empresa italiana Geotermia Andina.
La zona fue elegida para los primeros estudios porque allí hay manifestaciones visibles del calor que emana del interior de la tierra, y también por su posición estratégica: está junto al camino que conduce a la mina Veladero que opera Barrick.
En plena cordillera de los Andes y con una temperatura de 10 bajo cero, el agua caliente brota hacia la superficie creando pequeñas lagunas y produciendo un espeso vapor.
En un principio se pensó en explotar esto como baños termales de altura para el turismo, pero los estudios indicaron que había arsénico y otros componentes naturales del suelo que no eran buenos, y se decidió entonces la investigación para ver si era posible explotar los vapores y transformarlos en energía.
En diciembre comenzará la segunda etapa, con pozos que superarán los 1.000 metros, y que concluirá en mayo o junio de 2014. El objetivo es medir la temperatura a esa profundidad, ya que para la generación de energía se necesitan 150 o más.
La presunción es que habiendo obtenido 57 a 250 metros, es posible que los 150 se encuentren a menos de 1.000 metros.
Después de esta etapa, San Juan estaría en condiciones de iniciar la construcción de la planta generadora de energía geotermal.
Al concluir la primera etapa con 5 perforaciones, se realizará un informe de estos resultados y luego se pasará a la segunda etapa, que podría comenzar en diciembre y terminaría en mayo o junio de 2014, cuando se hayan sondeado los pozos en profundidad.
Eso ayudará a determinar el volumen y condiciones del vapor para pasar a la tercera etapa, donde hay que adquirir los equipos e instalarlos para generar energía“, explicó Víctor Doña, presidente de EPSE.
Para Barrick será una solución a su demanda energética: La futura planta podría generar 20 MW (megavatios) y Veladero consume 17 MW.
Financiamos el 80 por ciento de la exploración, si esa energía se factibiliza vamos a consumirla en Veladero. Prescindiremos de los 30 millones de litros anuales de combustible que vienen de Lujan de Cuyo para alimentar los generadores" dijo Julio Claudeville, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: San Juan
Una Unión Transitoria de Empresas (UTE) avanza en San Juan en plena cordillera de Los Andes con perforaciones para establecer si en el área es posible la generación de energía geotérmica, que se produce con el vapor del agua caliente de napas subterráneas.
La UTE está formada por Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Geotermia Andina y la minera Barrick, y opera a 4.000 metros de altura en la zona conocida como Los Despoblados.
San Juan quiere desarrollar esa planta, que será la primera de energía geotérmica que tendrá la provincia, y estará en sintonía con la política de energías limpias y renovables que impulsa el Gobierno, sumándose a la solar y la eólica.
"A mediados de 2014 queremos tener la factibilidad terminada. Ese es el último paso para la compra de la maquinaria que generará energía", dijo Giorgio Stangalino, presidente de la empresa italiana Geotermia Andina.
La zona fue elegida para los primeros estudios porque allí hay manifestaciones visibles del calor que emana del interior de la tierra, y también por su posición estratégica: está junto al camino que conduce a la mina Veladero que opera Barrick.
En plena cordillera de los Andes y con una temperatura de 10 bajo cero, el agua caliente brota hacia la superficie creando pequeñas lagunas y produciendo un espeso vapor.
En un principio se pensó en explotar esto como baños termales de altura para el turismo, pero los estudios indicaron que había arsénico y otros componentes naturales del suelo que no eran buenos, y se decidió entonces la investigación para ver si era posible explotar los vapores y transformarlos en energía.
En diciembre comenzará la segunda etapa, con pozos que superarán los 1.000 metros, y que concluirá en mayo o junio de 2014. El objetivo es medir la temperatura a esa profundidad, ya que para la generación de energía se necesitan 150 o más.
La presunción es que habiendo obtenido 57 a 250 metros, es posible que los 150 se encuentren a menos de 1.000 metros.
Después de esta etapa, San Juan estaría en condiciones de iniciar la construcción de la planta generadora de energía geotermal.
Al concluir la primera etapa con 5 perforaciones, se realizará un informe de estos resultados y luego se pasará a la segunda etapa, que podría comenzar en diciembre y terminaría en mayo o junio de 2014, cuando se hayan sondeado los pozos en profundidad.
Eso ayudará a determinar el volumen y condiciones del vapor para pasar a la tercera etapa, donde hay que adquirir los equipos e instalarlos para generar energía“, explicó Víctor Doña, presidente de EPSE.
Para Barrick será una solución a su demanda energética: La futura planta podría generar 20 MW (megavatios) y Veladero consume 17 MW.
Financiamos el 80 por ciento de la exploración, si esa energía se factibiliza vamos a consumirla en Veladero. Prescindiremos de los 30 millones de litros anuales de combustible que vienen de Lujan de Cuyo para alimentar los generadores" dijo Julio Claudeville, gerente de Asuntos Corporativos de Barrick.
.
El Delta del Paraná y el ordenamiento ambiental
Avances en el ordenamiento ambiental de la región DELTA del PARANA
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Comité Interjuridiccional de Alto Nivel, integrado por el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Germán LARRAN, el Secretario de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, Ing. Fernando RAFFO, el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Ing. Cesar MACKLER y con la participación a nivel nacional de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia REVORA, en representación del secretario de Ambiente nacional, Dr. Juan José MUSSI, acordaron presentar un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la conservación y el uso sustentable del Delta del Paraná (PIECAS).
En el transcurso del encuentro se consensuó en torno a las actividades cumplidas durante los primeros ocho meses de 2013, se analizó la situación general de implementación del ordenamiento ambiental del Delta del Paraná, aprobándose: un documento del ¨PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)”, y un documento de difusión - ¨Cuadríptico PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)¨.
Es importante destacar que el PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)¨ es fruto de la coordinación y cooperación del Poder Ejecutivo Nacional y los Gobiernos de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe que consideran a la Región Delta del Paraná como un extenso humedal que regula las inundaciones, depura el agua, retiene sedimentos, carbono, participa en la formación de suelos y en la provisión de alimentos, maderas y fibras. Asimismo es un hábitat de una importante diversidad biológica, funciones esenciales para el bienestar humano y que por ello resulta necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Comité Interjuridiccional de Alto Nivel, integrado por el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Germán LARRAN, el Secretario de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, Ing. Fernando RAFFO, el Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Ing. Cesar MACKLER y con la participación a nivel nacional de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia REVORA, en representación del secretario de Ambiente nacional, Dr. Juan José MUSSI, acordaron presentar un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la conservación y el uso sustentable del Delta del Paraná (PIECAS).
En el transcurso del encuentro se consensuó en torno a las actividades cumplidas durante los primeros ocho meses de 2013, se analizó la situación general de implementación del ordenamiento ambiental del Delta del Paraná, aprobándose: un documento del ¨PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)”, y un documento de difusión - ¨Cuadríptico PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)¨.
Es importante destacar que el PLAN INTEGRAL ESTRATEGICO PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL DELTA DEL PARANA (PIECAS-DP)¨ es fruto de la coordinación y cooperación del Poder Ejecutivo Nacional y los Gobiernos de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe que consideran a la Región Delta del Paraná como un extenso humedal que regula las inundaciones, depura el agua, retiene sedimentos, carbono, participa en la formación de suelos y en la provisión de alimentos, maderas y fibras. Asimismo es un hábitat de una importante diversidad biológica, funciones esenciales para el bienestar humano y que por ello resulta necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable.
.
Dos curtiembres clausuradas por la Acumar
Acumar clausuró dos empresas por contaminación en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Diario La Prensa
Provincia/Región: Riachuelo
Los operativos se hicieron en las empresas "PETRUZZIELLO HNOS S.R.L. y DIMAURO CARLOS ALBERTO", reportó la ACUMAR en un comunicado, y manifestó que las dos compañías se dedican al tratamiento y acabado de cueros en Valentín Alsina, partido de Lanús.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuró hoy dos curtiembres del partido bonaerense de Lanús tras realizar los allanamientos autorizados por el juzgado federal de Morón, a raíz de la negativa de las empresas a prestar colaboración en primera instancia.
Los operativos se hicieron en las empresas "PETRUZZIELLO HNOS S.R.L. y DIMAURO CARLOS ALBERTO", reportó la ACUMAR en un comunicado, y manifestó que las dos compañías se dedican al tratamiento y acabado de cueros en Valentín Alsina, partido de Lanús.
Los allanamientos se concretaron en forma simultánea con presencia de efectivos de Gendarmería Nacional, tras la autorización del juzgado a cargo del magistrado Jorge Rodríguez.
La ACUMAR sostuvo que las dos empresas habían sido inspeccionadas e intimadas a realizar adecuaciones en los procesos productivos y manifestó que "en el caso de Dimauro, ACUMAR había hecho efectiva la clausura preventiva y luego se constató que fueron violados los precintos y las fajas".
"En la curtiembre Petruzziello no pudo llevarse a cabo la clausura debido a la negativa de los empresarios a permitir el ingreso del personal de fiscalización", explicó el organismo que tiene a su cargo el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
A raíz de la actitud de las empresas, el organismo dijo que recurrió a la justicia, que libró una orden de allanamiento para concretar la clausura.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo recordó que para levantar las clausuras las empresas deberán presentar un Plan de Reconversión Industrial (PRI).
Asimismo, expresó que a la fecha declaró a 1.233 empresas como Agente Contaminante, de las cuales fueron clausuradas 259, que deben presentar un plan para dejar de contaminar.
.
Fecha de Publicación: 27/08/2013
Fuente: Diario La Prensa
Provincia/Región: Riachuelo
Los operativos se hicieron en las empresas "PETRUZZIELLO HNOS S.R.L. y DIMAURO CARLOS ALBERTO", reportó la ACUMAR en un comunicado, y manifestó que las dos compañías se dedican al tratamiento y acabado de cueros en Valentín Alsina, partido de Lanús.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuró hoy dos curtiembres del partido bonaerense de Lanús tras realizar los allanamientos autorizados por el juzgado federal de Morón, a raíz de la negativa de las empresas a prestar colaboración en primera instancia.
Los operativos se hicieron en las empresas "PETRUZZIELLO HNOS S.R.L. y DIMAURO CARLOS ALBERTO", reportó la ACUMAR en un comunicado, y manifestó que las dos compañías se dedican al tratamiento y acabado de cueros en Valentín Alsina, partido de Lanús.
Los allanamientos se concretaron en forma simultánea con presencia de efectivos de Gendarmería Nacional, tras la autorización del juzgado a cargo del magistrado Jorge Rodríguez.
La ACUMAR sostuvo que las dos empresas habían sido inspeccionadas e intimadas a realizar adecuaciones en los procesos productivos y manifestó que "en el caso de Dimauro, ACUMAR había hecho efectiva la clausura preventiva y luego se constató que fueron violados los precintos y las fajas".
"En la curtiembre Petruzziello no pudo llevarse a cabo la clausura debido a la negativa de los empresarios a permitir el ingreso del personal de fiscalización", explicó el organismo que tiene a su cargo el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo.
A raíz de la actitud de las empresas, el organismo dijo que recurrió a la justicia, que libró una orden de allanamiento para concretar la clausura.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo recordó que para levantar las clausuras las empresas deberán presentar un Plan de Reconversión Industrial (PRI).
Asimismo, expresó que a la fecha declaró a 1.233 empresas como Agente Contaminante, de las cuales fueron clausuradas 259, que deben presentar un plan para dejar de contaminar.
.
Investigan la quema de caña con helicópteros
Investigan la quema de caña con helicópteros
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán
El Ministerio de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia montaron un operativo conjunto, sobrevolando en helicóptero las zonas de cañaverales en diferentes puntos de la provincia.
Para los trabajos, el ministerio convocó a una dotación especial de bomberos de la Policía, a personal de la comisaría de Leales y Famaillá, y utilizó el helicóptero de la provincia para sobrevolar las zonas plantadas con caña.
"Estos operativos tienen como finalidad evitar las prácticas ilegales. Vamos a utilizar todos los recursos que sean necesarios a fin de prevenir nuevos casos y sancionar a quienes quemen la caña", enfatizó el Secretario de Seguridad, Paul Hofer.
El secretario de Medio Ambiente Alfredo Montalbán, por su parte, afirmó que desde el área a su cargo, se elevaron a la Justicia las denuncias recibidas sobre la quema de caña, y precisó que se realizan actuaciones y hasta se concretaron detenciones de personas que fueron sorprendidas quemando el producto. “Estos operativos se extenderán hasta el final de la zafra. Este es un tiempo crítico porque no llueve, se profundiza la sequía y los productores o los mismos vecinos queman la caña y los pastizales, sin tener en cuenta el daño que provocan", afirmó.
El jefe de Policía, comisario Jorge Racedo Racedo, por su parte, supervisó los operativos desde el helicoptero. El jefe policial afirmó que se sofocaron dos incendios que se originaron en Leales y en Famaillá. "Ponemos todos nuestros recursos humanos y técnicos para frenar estos casos. Se debe tomar conciencia del peligro que genera quemar la caña y el riesgo que corren las personas que viven cerca de los lugares sembrados", finalizó.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán
El Ministerio de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia montaron un operativo conjunto, sobrevolando en helicóptero las zonas de cañaverales en diferentes puntos de la provincia.
Para los trabajos, el ministerio convocó a una dotación especial de bomberos de la Policía, a personal de la comisaría de Leales y Famaillá, y utilizó el helicóptero de la provincia para sobrevolar las zonas plantadas con caña.
"Estos operativos tienen como finalidad evitar las prácticas ilegales. Vamos a utilizar todos los recursos que sean necesarios a fin de prevenir nuevos casos y sancionar a quienes quemen la caña", enfatizó el Secretario de Seguridad, Paul Hofer.
El secretario de Medio Ambiente Alfredo Montalbán, por su parte, afirmó que desde el área a su cargo, se elevaron a la Justicia las denuncias recibidas sobre la quema de caña, y precisó que se realizan actuaciones y hasta se concretaron detenciones de personas que fueron sorprendidas quemando el producto. “Estos operativos se extenderán hasta el final de la zafra. Este es un tiempo crítico porque no llueve, se profundiza la sequía y los productores o los mismos vecinos queman la caña y los pastizales, sin tener en cuenta el daño que provocan", afirmó.
El jefe de Policía, comisario Jorge Racedo Racedo, por su parte, supervisó los operativos desde el helicoptero. El jefe policial afirmó que se sofocaron dos incendios que se originaron en Leales y en Famaillá. "Ponemos todos nuestros recursos humanos y técnicos para frenar estos casos. Se debe tomar conciencia del peligro que genera quemar la caña y el riesgo que corren las personas que viven cerca de los lugares sembrados", finalizó.
.
Soja Intacta: denuncian irregularidades en autorización
Como se otorgó el permiso de comercialización de la soja 'intacta' de Monsanto en Argentina
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
EL Centro de Estudios Legales sobre el Medio Ambiente (CELMA) tramita ante la Justicia Federal Argentina contra el Estado Nacional y la empresa Monsanto Argentina SAIC por falta de declaración de impacto ambiental y participación pública en aprobación comercial de OVGM Soja “Intacta”.
Como paso previo al dictado de la resolución, el magistrado Dr Ernesto Marinelli dispuso que se corriera traslado a CELMA de todos los antecedentes administrativos agregados al expediente en relación con la Resolución 446/12 que aprobó el evento de soja “Intacta”.
De la documentación surge claramente que:
- No hubo convocatoria a audiencia o consulta pública (conforme lo exigen las leyes 24.375 y 25.675), lo cual hace al procedimiento administrativo nulo de nulidad absoluta.
- El evento “soja intacta” no posee una debida declaración de impacto ambiental por parte de la CONABIA.
- En el dictamen no se encuentran analizados los riesgos ambientales considerando todas las regiones del país donde se desarrolla el cultivo de soja;
- Existe inconsistencia del dictamen de la CONABIA con información actualizada sobre la contaminación por flujo de genes
- No se planifica un monitoreo ambiental sobre las eventuales implicancias al medio ambiente y salud humana durante la vía útil del proyecto.
- El dictamen de la CONABIA es suscripto por 11 de sus integrantes pero no se identifican quiénes son.
- Se basa exclusivamente en los estudios y trabajos realizados por la propia firma solicitante Monsanto.
- No existe ninguna observación ni pregunta realizada por los integrantes de la CONABIA en relación a los estudios y trabajos presentados por Monsanto.
- El dictamen de inocuidad alimentaria realizado por el SENASA muestra groseros y graves errores de procedimiento que lo hacen nulo de nulidad absoluta.
- Se comprueba que uno de los firmantes del Acta del dictamen perteneciente al Comité de Evaluación del SENASA ha sido miembro asesor de una asociación integrada por Monsanto.
- El acta original fue ratificada por uno de los miembros sin advertir que la redacción refería al Maíz (cuando se trataba de Soja).
- Los análisis en animales fueron realizados en escasos 90 y 42 días respectivamente por Monsanto, contemplado solo la intoxicación aguda y soslayando los efectos crónicos.
- Monsanto hizo uso de cláusula de confidencialidad, siendo violatorio del derecho a la información en materia de salubridad y alimentos.
- El SENASA no efectuó ninguna observación ni formuló pregunta alguna a los estudios presentados por Monsanto.
Así en relación a la CONABIA en el año 2007 la AGN señalaba.” Este equipo de auditoría no verificó el cumplimiento de las normas sobre los OGM ni la efectiva participación de todos los miembros de evaluación y consulta en la CONABIA para la autorización de introducción y liberación en territorio argentino de la semilla transgénica soja RR. Si se considera que el 98% de la producción de soja del país es semilla transgénica, los aspectos que hacen al impacto ambiental, la producción agropecuaria y la salud pública, deben ser rigurosamente controlados por el Estado.” (Ver aquí)
En el 2012 la AGN concluyó que se está en presencia de un organismo “al que se le han otorgado atribuciones que no puede cumplir adecuadamente”. Luego agrega que “la deficiente actuación del SENASA en este campo no fue por falta de normas sino por falta de cumplimiento de las mismas” (Ver aquí)
El proceso judicial se encuentra con el diligenciamiento de medidas preliminares solicitadas por el CELMA y el tratamiento de la medida cautelar. Monsanto apelo ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal, quien debe resolver sobre el planteo de la empresa codemandada.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
EL Centro de Estudios Legales sobre el Medio Ambiente (CELMA) tramita ante la Justicia Federal Argentina contra el Estado Nacional y la empresa Monsanto Argentina SAIC por falta de declaración de impacto ambiental y participación pública en aprobación comercial de OVGM Soja “Intacta”.
Como paso previo al dictado de la resolución, el magistrado Dr Ernesto Marinelli dispuso que se corriera traslado a CELMA de todos los antecedentes administrativos agregados al expediente en relación con la Resolución 446/12 que aprobó el evento de soja “Intacta”.
De la documentación surge claramente que:
- No hubo convocatoria a audiencia o consulta pública (conforme lo exigen las leyes 24.375 y 25.675), lo cual hace al procedimiento administrativo nulo de nulidad absoluta.
- El evento “soja intacta” no posee una debida declaración de impacto ambiental por parte de la CONABIA.
- En el dictamen no se encuentran analizados los riesgos ambientales considerando todas las regiones del país donde se desarrolla el cultivo de soja;
- Existe inconsistencia del dictamen de la CONABIA con información actualizada sobre la contaminación por flujo de genes
- No se planifica un monitoreo ambiental sobre las eventuales implicancias al medio ambiente y salud humana durante la vía útil del proyecto.
- El dictamen de la CONABIA es suscripto por 11 de sus integrantes pero no se identifican quiénes son.
- Se basa exclusivamente en los estudios y trabajos realizados por la propia firma solicitante Monsanto.
- No existe ninguna observación ni pregunta realizada por los integrantes de la CONABIA en relación a los estudios y trabajos presentados por Monsanto.
- El dictamen de inocuidad alimentaria realizado por el SENASA muestra groseros y graves errores de procedimiento que lo hacen nulo de nulidad absoluta.
- Se comprueba que uno de los firmantes del Acta del dictamen perteneciente al Comité de Evaluación del SENASA ha sido miembro asesor de una asociación integrada por Monsanto.
- El acta original fue ratificada por uno de los miembros sin advertir que la redacción refería al Maíz (cuando se trataba de Soja).
- Los análisis en animales fueron realizados en escasos 90 y 42 días respectivamente por Monsanto, contemplado solo la intoxicación aguda y soslayando los efectos crónicos.
- Monsanto hizo uso de cláusula de confidencialidad, siendo violatorio del derecho a la información en materia de salubridad y alimentos.
- El SENASA no efectuó ninguna observación ni formuló pregunta alguna a los estudios presentados por Monsanto.
Así en relación a la CONABIA en el año 2007 la AGN señalaba.” Este equipo de auditoría no verificó el cumplimiento de las normas sobre los OGM ni la efectiva participación de todos los miembros de evaluación y consulta en la CONABIA para la autorización de introducción y liberación en territorio argentino de la semilla transgénica soja RR. Si se considera que el 98% de la producción de soja del país es semilla transgénica, los aspectos que hacen al impacto ambiental, la producción agropecuaria y la salud pública, deben ser rigurosamente controlados por el Estado.” (Ver aquí)
En el 2012 la AGN concluyó que se está en presencia de un organismo “al que se le han otorgado atribuciones que no puede cumplir adecuadamente”. Luego agrega que “la deficiente actuación del SENASA en este campo no fue por falta de normas sino por falta de cumplimiento de las mismas” (Ver aquí)
El proceso judicial se encuentra con el diligenciamiento de medidas preliminares solicitadas por el CELMA y el tratamiento de la medida cautelar. Monsanto apelo ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal, quien debe resolver sobre el planteo de la empresa codemandada.
.
Entrevista a Yolanda Ortiz, primer Secretaría de Ambiente
“Los temas ambientales son ante todo cuestiones económicas”
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, cuando Perón creó esa dependencia en los ’70. Su gran innovación fue incorporar la perspectiva ambiental en la industria. A los 87 sigue activa: preside una ONG ecológica y es asesora ad honorem en la Secretaría nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable y del Consejo Federal de Medio Ambiente.
Sobre la pared del living de su casa se encuentra enmarcada y colgada orgullosamente la designación como secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación, fechada el 25 de octubre de 1973 y firmada por el entonces presidente de la Nación y por su ministro de Economía, a la sazón Juan Domingo Perón y José Ber Gelbard. Yolanda Ortiz, química de formación, inauguró un área totalmente novedosa en la Argentina y en muchos países del mundo. Ambientalista de la primera hora, Ortiz señala que por entonces el “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, que Perón había lanzado desde Madrid en 1972, era como una Biblia para ella. No fueron tanto los pingüinos o las ballenas las especies que la acercaron a la ecología, sino más bien las condiciones de trabajo de los obreros, “porque no había nadie que controlara eso, siempre ganaba la patronal, y lo que yo buscaba era que los trabajadores tuvieran un ambiente digno de trabajo”, evoca. Durante su corta gestión –hasta que María Estela Martínez de Perón asumió como presidenta y la Triple A inició sus tropelías– se ocupó de, por ejemplo, prohibir la habilitación de las empresas que no declaraban cómo se harían cargo de sus desechos. Muchas de sus iniciativas chocaban con la visión economicista de algunos funcionarios del gobierno, que consideraban que medidas de ese tipo frenaban el desarrollo de la sociedad. “Los temas ambientales son cuestiones económicas, no se puede lograr un desarrollo sustentable sin superar la pobreza, hay que llegar a lograr una armonía entre la producción y el medioambiente”, señala firme pero con la suave cadencia que delata su origen norteño.
En esta charla con Página/12 repasa buena parte de su militancia ecológica, se explaya en su visión política sobre el tema y cuenta cuáles son las nuevas iniciativas en las que se proyecta, esas para las cuales considera indispensable generar “una revolución mental y de los afectos”.
–Cuando usted migró de Tucumán a Buenos Aires para estudiar, las mujeres eran una absoluta minoría en las universidades, ¿cómo se decidió por las ciencias químicas?
–Cuando terminé el secundario vinimos con mi familia a Buenos Aires porque tenía un hermanito con problemas de salud y ésa era la única forma de salir adelante. En Tucumán había muy poca respuesta, y la que había era muy cara. Cuando llegamos me sentí muy perdida, había dejado mi sitio de pertenencia y Buenos Aires era atomizante. Entonces me comprometí mucho con la Iglesia y con todas las acciones del bien común, sobre todo con las villas miseria. Eso me llevaba mucho tiempo, pero además me hizo ver que tenía que buscar una forma de ganar dinero para vivir, y entonces opté por la química, sin pensar demasiado en cuanto a una cuestión vocacional, sin demasiada apertura, era por una cuestión de sobrevivencia. Pero me reconcilié con la química cuando vi que podía desarrollar mi costado social, de ocuparme de los ambientes insalubres de los obreros, por ejemplo. Ahí me empezó a gustar mucho más y me abrió a todo el tema de la contaminación, del modelo de producción equivocado que se había seguido, que estaba demostrando su fracaso porque destruía la naturaleza y el tejido social. El sentido de la justicia social yo lo había tomado de Perón, de cuando estuve en Tucumán, eso me marcó muchísimo. Por eso me dediqué a ayudar a la gente pobre, donde justamente no se daban las relaciones de equidad, ni de ayuda.
–¿Qué fue lo que vio en los ingenios azucareros tucumanos durante el gobierno de Perón?
–Vi cómo toda la gente que vivía para recoger la caña de azúcar, con su familia y sus chiquitos, después tenían otro tipo de vida, más acorde con la dignidad del ser humano. Fue muy claro el cambio que hubo con las políticas de Perón, sobre todo por lo que se veía de la dominación que había, de los grandes terratenientes, como los Patrón Costa.
–Luego de recibida usted comenzó a orientarse hacia temas ambientales, algo absolutamente novedoso para la época. ¿Cuáles fueron las inquietudes que tenía en ese momento?
–Bueno, yo empecé en Shell primero y después en la Dirección de Aduana para controlar que los productos que salían y llegaban al país no tuvieran contaminación. Entonces entré en ese tema. Además, en ese momento había todo un movimiento ambiental en salud pública, al que me uní. Me interesaban mucho las condiciones de trabajo de los obreros, porque no había nadie que controlara eso, siempre ganaba la patronal. Decidí ocuparme de eso porque pensaba que podía hacer algo, siempre por la búsqueda de la justicia social, y de que realmente los trabajadores tuvieran un ambiente digno de trabajo. Entonces me decidí a estudiar esos temas de contaminación en Francia y obtuve una beca, por lo que estuve formándome allí en la década del sesenta, hasta fines de 1968.
–Le tocó vivir el Mayo francés en vivo y en directo, ¿cómo fue esa experiencia para usted?
–Fue muy lindo ver cómo se buscaba el ejercicio pleno de la libertad. Estaba el tema ambiental, pero ligado a la democracia, a la libertad, a una actitud contestataria al modelo de desarrollo. Una de las búsquedas fundamentales de ese momento tenía que ver con el acceso a ser feliz. Todo eso me movilizó muchísimo.
–¿Qué fue a estudiar a Francia?
–Yo estaba en Toxicología, en la Facultad de Ciencias Exactas, en donde estudiábamos el aire de Buenos Aires, el smog. Ya antes de irme a Francia estudiábamos lo que producían los hidrocarburos en la ciudad. Yo me fui con una posición en relación a lo que quería ver allá, porque ellos también medían el aire de París. El procedimiento que utilizábamos era prácticamente el mismo, pero los equipos eran totalmente distintos, los de allá eran mucho más sofisticados. Y vi que llegamos a estar muy cerca de lo que hacían allá, con elementos muy rudimentarios.
–¿Qué implicaba ser ambientalista cuando usted empezó a trabajar en estos temas?
–Para mí era descubrir un proyecto de vida. Cada cosa era como abrir una caja de Pandora, encontrarte con gente linda, que brinda no solamente conocimientos sino afectos. Lo que pasaba acá era que uno quería aprender pero no tenía cómo. Otra cosa eran los países en donde uno veía que se hacía la torta grande, que todos participaban. En ese tiempo pensaba que se podía trabajar solo, y hoy realmente uno comprueba que no es posible trabajar individualmente en ecología, porque es el colectivo el que tiene que llegar al bien común, por la complejidad. Hoy todavía no se entiende el paradigma de la complejidad, todavía seguimos reduciendo la realidad a rebanadas.
–Usted fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación durante la tercera presidencia de Perón, un cargo inédito en la Argentina y en muchos países del mundo. ¿Cómo llega a crearse esa secretaría?
–No era que estábamos en cero, pero se había trabajado mal en algunos casos. Yo estaba trabajando en todo el tema del análisis de los productos que entraban y salían del país. Entonces se me ocurrió hacer algo con el Ministerio de Trabajo, y eso tomó cuerpo. Hicimos un trabajo de campo en los ambientes de trabajo, algo que el Estado no hacía, y aunque hubiera quejas por la situación del trabajador, siempre ganaba el patrón. En ese momento en las fábricas por lo general la gente no se cuidaba, tampoco el obrero, una misma tampoco se cuidaba cuando hacía investigaciones, trabajábamos en condiciones que no eran las que correspondían, con mucho riesgo. Pero eran los primeros tiempos, y había que avanzar en la metodología. Inclusive conseguimos que se hiciera una reunión de aire limpio en Buenos Aires. Ya en el ’70 Perón hace su mensaje ambiental (“Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, desde Madrid en 1972) y también el movimiento de Mayo del ’68 había dado sus frutos en toda una extensión de sus principios. Aparece el Laboratorio de Hidráulica del país como uno de los más importantes de Latinoamérica, también en bosques se había hecho muchísimo, en Parques Nacionales. Y también en minería se empezaba a hacer una promoción minera, pero con un cuidado muy grande en relación con el medioambiente. Había tres señores secretarios manejando esas áreas y entonces Perón decide que se haga una cuarta secretaría, que fuera la de Ambiente Humano y que estuviera por encima de las otras. Esa fue una jugada muy fuerte, los secretarios no le perdonaron haber sido desplazados por una mujer. Perón quería que fuera una mujer, porque Evita le había transmitido todo lo que puede una mujer. El tuvo una visión como ningún estadista, vio muy claro que el tema del ambiente no era un problema más, sino “el” problema. Entonces había que tomar una actitud inteligente, y tenía que estar en cada momento dando examen, cosa que no les sucede a los hombres. Fue muy duro, pero fue también hermoso de ver esas posibilidades que había.
–¿Cómo fue esa etapa de gestión?
–Muy corta, pero fascinante. Estuve un poco menos de dos años, hasta el ’75. Lo primero que hice fue un convenio con el Ministerio de Educación, donde estaba (Jorge) Taiana padre, porque para mí era el componente de mayor valor estratégico para cambiar los hábitos y la visión de desarrollo. Por otra parte, las empresas hasta entonces decían que los desechos que producían eran externalidades, pero que no era un problema. Nosotros planteamos que no era posible que las empresas no considerasen el ambiente: si se llevaban las ganancias, no podían dejar arruinado el ambiente de donde sacaban las materias primas. Entonces, prohibimos dar la habilitación a una empresa si no decía qué hacía con sus desechos y sus efluentes. Ya la gente de Economía, de donde dependíamos no-sotros, estaba muy enojada con Medioambiente porque decía que frenábamos el desarrollo. Desde el principio hubo problemas en reconocer la incorporación de lo ambiental en la administración del gobierno. Trabajamos con una perspectiva interdisciplinaria, tomando la cuestión rural, lo urbano, la salud, la migración de las poblaciones a las grandes ciudades y los problemas de cada región. Y hoy diría que no hemos avanzado demasiado. Todavía no se reconoce la relación sociedad-naturaleza, lo que significa esa coevolución de los ecosistemas con el sistema social. No se puede plantear cualquier tipo de solución a los problemas por parte de la economía, que va a priorizar el lucro, que va a priorizar la tecnología, que va a priorizar las reglas propias y no las que tienen que ver con la naturaleza. Hay mucho para hacer. Los temas ambientales son ante todo cuestiones económicas, no se puede lograr un desarrollo sustentable sin superar la pobreza e integrar a los trabajadores. Hay que llegar a lograr una armonía entre la producción y el medioambiente.
–¿Usted considera que tiene que haber un desarrollo tecnológico que entre en diálogo con los saberes tradicionales?
–Absolutamente, con todos los saberes, para todo lo que hace a la gestión ambiental. Tanto en la planificación como en la gestión debe tenerse en cuenta esta complejidad de lo ambiental, pero es lo ambiental lo que rige, lo que actúa transversalmente en todas las otras administraciones del Estado, por eso tiene que haber una articulación. El ejercicio de la política ambiental tiene una pasividad que realmente está lejos de cumplir con todo lo que tiene en su esencia y en su definición misma, porque no hay conciencia de la importancia que tiene. Es necesaria y urgente una revolución mental, ahora hay que buscar nuevos modelos de producción y de consumo, y mejorar las relaciones de la sociedad con la naturaleza, y de los hombres entre sí. Para cambiar hay que darse cuenta. Pero creo que cada vez a la gente la idiotizan más en vez de hacerla pensar.
–¿Cómo le parece que hay que trabajar para fomentar un cambio en la sociedad?
–Nosotros como ambientalistas buscamos generalmente a los expertos, pero no estamos trabajando con la gente que no tiene ningún conocimiento, entonces la gente común no entra en el medioambiente. Por eso me parece que hay que buscar otra forma, por ejemplo que llegue a través de la música, porque creo que muchas veces dejamos fuera toda la parte emocional y afectiva. Entonces la tecnocracia y lo economicista están un poco invadiendo el tema. En este momento queremos desarrollar un proyecto musical, juntarnos por ese lado con gente que ya está trabajando en estos temas, como Charly Alberti (ex Soda Stereo), que está trabajando para toda Latinoamérica, con equipos científicos de cambio climático. Nos vamos a juntar para trabajar con los jóvenes, para que se den cuenta y que cambien, y que además propicien otros encuentros. Hay que generar una comunicación mayor con otra onda, por el lado de la música, algo que ayude a tener en cuenta la revolución de los afectos. Para lograr una sociedad un poco más fraterna, con mejor calidad de vida para cada momento. Por otra parte, está la cuestión de la acreditación de los saberes que no son tomados en cuenta, que no son dados por la educación formal sino por el proceso laboral. Me parece importante que se reconozca eso, para que esas personas puedan seguir estudiando y trabajando con el reconocimiento de esos saberes adquiridos en el trabajo.
–Usted suele decir que para los problemas ambientales hay que aplicar el paradigma de la complejidad. ¿Por qué? ¿Qué aporta esta perspectiva?
–Porque no hay un problema, hay una trama de problemas que están todos juntos, que tienen que ver con el contexto. Si sacamos pedazo por pedazo para analizar, aun cuando se vaya muy profundamente, no sirve de nada. Hay que contextualizar, entender la complejidad que hay ahí, es un ejercicio interdisciplinario. Pero si no hay comunicación, no es posible eso. Para hacer una política ambiental hay que romper con la lógica individualista. En el mundo entero se dan los problemas económicos y ecológicos. Y entonces, no hay salida mientras no profundicemos y nos pongamos de acuerdo, porque son temas que tienen que ver con el destino del ser humano.
–Actualmente usted trabaja como asesora en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ¿qué tareas está realizando?
–Ya no voy todos los días porque me cansa bastante el viaje (de su departamento en Belgrano hasta las oficinas de la secretaría en el microcentro porteño). Pero estoy trabajando con el Consejo Federal Ambiental y con el Consejo Federal de Educación, con las escuelas, para ver cómo podemos mejorar la educación ambiental, porque cada uno trabaja por su cuenta, y lo que está faltando es la articulación, una integración de todo.
.
Fecha de Publicación: 26/08/2013
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano, cuando Perón creó esa dependencia en los ’70. Su gran innovación fue incorporar la perspectiva ambiental en la industria. A los 87 sigue activa: preside una ONG ecológica y es asesora ad honorem en la Secretaría nacional de Ambiente y Desarrollo Sustentable y del Consejo Federal de Medio Ambiente.
Sobre la pared del living de su casa se encuentra enmarcada y colgada orgullosamente la designación como secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación, fechada el 25 de octubre de 1973 y firmada por el entonces presidente de la Nación y por su ministro de Economía, a la sazón Juan Domingo Perón y José Ber Gelbard. Yolanda Ortiz, química de formación, inauguró un área totalmente novedosa en la Argentina y en muchos países del mundo. Ambientalista de la primera hora, Ortiz señala que por entonces el “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, que Perón había lanzado desde Madrid en 1972, era como una Biblia para ella. No fueron tanto los pingüinos o las ballenas las especies que la acercaron a la ecología, sino más bien las condiciones de trabajo de los obreros, “porque no había nadie que controlara eso, siempre ganaba la patronal, y lo que yo buscaba era que los trabajadores tuvieran un ambiente digno de trabajo”, evoca. Durante su corta gestión –hasta que María Estela Martínez de Perón asumió como presidenta y la Triple A inició sus tropelías– se ocupó de, por ejemplo, prohibir la habilitación de las empresas que no declaraban cómo se harían cargo de sus desechos. Muchas de sus iniciativas chocaban con la visión economicista de algunos funcionarios del gobierno, que consideraban que medidas de ese tipo frenaban el desarrollo de la sociedad. “Los temas ambientales son cuestiones económicas, no se puede lograr un desarrollo sustentable sin superar la pobreza, hay que llegar a lograr una armonía entre la producción y el medioambiente”, señala firme pero con la suave cadencia que delata su origen norteño.
En esta charla con Página/12 repasa buena parte de su militancia ecológica, se explaya en su visión política sobre el tema y cuenta cuáles son las nuevas iniciativas en las que se proyecta, esas para las cuales considera indispensable generar “una revolución mental y de los afectos”.
–Cuando usted migró de Tucumán a Buenos Aires para estudiar, las mujeres eran una absoluta minoría en las universidades, ¿cómo se decidió por las ciencias químicas?
–Cuando terminé el secundario vinimos con mi familia a Buenos Aires porque tenía un hermanito con problemas de salud y ésa era la única forma de salir adelante. En Tucumán había muy poca respuesta, y la que había era muy cara. Cuando llegamos me sentí muy perdida, había dejado mi sitio de pertenencia y Buenos Aires era atomizante. Entonces me comprometí mucho con la Iglesia y con todas las acciones del bien común, sobre todo con las villas miseria. Eso me llevaba mucho tiempo, pero además me hizo ver que tenía que buscar una forma de ganar dinero para vivir, y entonces opté por la química, sin pensar demasiado en cuanto a una cuestión vocacional, sin demasiada apertura, era por una cuestión de sobrevivencia. Pero me reconcilié con la química cuando vi que podía desarrollar mi costado social, de ocuparme de los ambientes insalubres de los obreros, por ejemplo. Ahí me empezó a gustar mucho más y me abrió a todo el tema de la contaminación, del modelo de producción equivocado que se había seguido, que estaba demostrando su fracaso porque destruía la naturaleza y el tejido social. El sentido de la justicia social yo lo había tomado de Perón, de cuando estuve en Tucumán, eso me marcó muchísimo. Por eso me dediqué a ayudar a la gente pobre, donde justamente no se daban las relaciones de equidad, ni de ayuda.
–¿Qué fue lo que vio en los ingenios azucareros tucumanos durante el gobierno de Perón?
–Vi cómo toda la gente que vivía para recoger la caña de azúcar, con su familia y sus chiquitos, después tenían otro tipo de vida, más acorde con la dignidad del ser humano. Fue muy claro el cambio que hubo con las políticas de Perón, sobre todo por lo que se veía de la dominación que había, de los grandes terratenientes, como los Patrón Costa.
–Luego de recibida usted comenzó a orientarse hacia temas ambientales, algo absolutamente novedoso para la época. ¿Cuáles fueron las inquietudes que tenía en ese momento?
–Bueno, yo empecé en Shell primero y después en la Dirección de Aduana para controlar que los productos que salían y llegaban al país no tuvieran contaminación. Entonces entré en ese tema. Además, en ese momento había todo un movimiento ambiental en salud pública, al que me uní. Me interesaban mucho las condiciones de trabajo de los obreros, porque no había nadie que controlara eso, siempre ganaba la patronal. Decidí ocuparme de eso porque pensaba que podía hacer algo, siempre por la búsqueda de la justicia social, y de que realmente los trabajadores tuvieran un ambiente digno de trabajo. Entonces me decidí a estudiar esos temas de contaminación en Francia y obtuve una beca, por lo que estuve formándome allí en la década del sesenta, hasta fines de 1968.
–Le tocó vivir el Mayo francés en vivo y en directo, ¿cómo fue esa experiencia para usted?
–Fue muy lindo ver cómo se buscaba el ejercicio pleno de la libertad. Estaba el tema ambiental, pero ligado a la democracia, a la libertad, a una actitud contestataria al modelo de desarrollo. Una de las búsquedas fundamentales de ese momento tenía que ver con el acceso a ser feliz. Todo eso me movilizó muchísimo.
–¿Qué fue a estudiar a Francia?
–Yo estaba en Toxicología, en la Facultad de Ciencias Exactas, en donde estudiábamos el aire de Buenos Aires, el smog. Ya antes de irme a Francia estudiábamos lo que producían los hidrocarburos en la ciudad. Yo me fui con una posición en relación a lo que quería ver allá, porque ellos también medían el aire de París. El procedimiento que utilizábamos era prácticamente el mismo, pero los equipos eran totalmente distintos, los de allá eran mucho más sofisticados. Y vi que llegamos a estar muy cerca de lo que hacían allá, con elementos muy rudimentarios.
–¿Qué implicaba ser ambientalista cuando usted empezó a trabajar en estos temas?
–Para mí era descubrir un proyecto de vida. Cada cosa era como abrir una caja de Pandora, encontrarte con gente linda, que brinda no solamente conocimientos sino afectos. Lo que pasaba acá era que uno quería aprender pero no tenía cómo. Otra cosa eran los países en donde uno veía que se hacía la torta grande, que todos participaban. En ese tiempo pensaba que se podía trabajar solo, y hoy realmente uno comprueba que no es posible trabajar individualmente en ecología, porque es el colectivo el que tiene que llegar al bien común, por la complejidad. Hoy todavía no se entiende el paradigma de la complejidad, todavía seguimos reduciendo la realidad a rebanadas.
–Usted fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación durante la tercera presidencia de Perón, un cargo inédito en la Argentina y en muchos países del mundo. ¿Cómo llega a crearse esa secretaría?
–No era que estábamos en cero, pero se había trabajado mal en algunos casos. Yo estaba trabajando en todo el tema del análisis de los productos que entraban y salían del país. Entonces se me ocurrió hacer algo con el Ministerio de Trabajo, y eso tomó cuerpo. Hicimos un trabajo de campo en los ambientes de trabajo, algo que el Estado no hacía, y aunque hubiera quejas por la situación del trabajador, siempre ganaba el patrón. En ese momento en las fábricas por lo general la gente no se cuidaba, tampoco el obrero, una misma tampoco se cuidaba cuando hacía investigaciones, trabajábamos en condiciones que no eran las que correspondían, con mucho riesgo. Pero eran los primeros tiempos, y había que avanzar en la metodología. Inclusive conseguimos que se hiciera una reunión de aire limpio en Buenos Aires. Ya en el ’70 Perón hace su mensaje ambiental (“Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, desde Madrid en 1972) y también el movimiento de Mayo del ’68 había dado sus frutos en toda una extensión de sus principios. Aparece el Laboratorio de Hidráulica del país como uno de los más importantes de Latinoamérica, también en bosques se había hecho muchísimo, en Parques Nacionales. Y también en minería se empezaba a hacer una promoción minera, pero con un cuidado muy grande en relación con el medioambiente. Había tres señores secretarios manejando esas áreas y entonces Perón decide que se haga una cuarta secretaría, que fuera la de Ambiente Humano y que estuviera por encima de las otras. Esa fue una jugada muy fuerte, los secretarios no le perdonaron haber sido desplazados por una mujer. Perón quería que fuera una mujer, porque Evita le había transmitido todo lo que puede una mujer. El tuvo una visión como ningún estadista, vio muy claro que el tema del ambiente no era un problema más, sino “el” problema. Entonces había que tomar una actitud inteligente, y tenía que estar en cada momento dando examen, cosa que no les sucede a los hombres. Fue muy duro, pero fue también hermoso de ver esas posibilidades que había.
–¿Cómo fue esa etapa de gestión?
–Muy corta, pero fascinante. Estuve un poco menos de dos años, hasta el ’75. Lo primero que hice fue un convenio con el Ministerio de Educación, donde estaba (Jorge) Taiana padre, porque para mí era el componente de mayor valor estratégico para cambiar los hábitos y la visión de desarrollo. Por otra parte, las empresas hasta entonces decían que los desechos que producían eran externalidades, pero que no era un problema. Nosotros planteamos que no era posible que las empresas no considerasen el ambiente: si se llevaban las ganancias, no podían dejar arruinado el ambiente de donde sacaban las materias primas. Entonces, prohibimos dar la habilitación a una empresa si no decía qué hacía con sus desechos y sus efluentes. Ya la gente de Economía, de donde dependíamos no-sotros, estaba muy enojada con Medioambiente porque decía que frenábamos el desarrollo. Desde el principio hubo problemas en reconocer la incorporación de lo ambiental en la administración del gobierno. Trabajamos con una perspectiva interdisciplinaria, tomando la cuestión rural, lo urbano, la salud, la migración de las poblaciones a las grandes ciudades y los problemas de cada región. Y hoy diría que no hemos avanzado demasiado. Todavía no se reconoce la relación sociedad-naturaleza, lo que significa esa coevolución de los ecosistemas con el sistema social. No se puede plantear cualquier tipo de solución a los problemas por parte de la economía, que va a priorizar el lucro, que va a priorizar la tecnología, que va a priorizar las reglas propias y no las que tienen que ver con la naturaleza. Hay mucho para hacer. Los temas ambientales son ante todo cuestiones económicas, no se puede lograr un desarrollo sustentable sin superar la pobreza e integrar a los trabajadores. Hay que llegar a lograr una armonía entre la producción y el medioambiente.
–¿Usted considera que tiene que haber un desarrollo tecnológico que entre en diálogo con los saberes tradicionales?
–Absolutamente, con todos los saberes, para todo lo que hace a la gestión ambiental. Tanto en la planificación como en la gestión debe tenerse en cuenta esta complejidad de lo ambiental, pero es lo ambiental lo que rige, lo que actúa transversalmente en todas las otras administraciones del Estado, por eso tiene que haber una articulación. El ejercicio de la política ambiental tiene una pasividad que realmente está lejos de cumplir con todo lo que tiene en su esencia y en su definición misma, porque no hay conciencia de la importancia que tiene. Es necesaria y urgente una revolución mental, ahora hay que buscar nuevos modelos de producción y de consumo, y mejorar las relaciones de la sociedad con la naturaleza, y de los hombres entre sí. Para cambiar hay que darse cuenta. Pero creo que cada vez a la gente la idiotizan más en vez de hacerla pensar.
–¿Cómo le parece que hay que trabajar para fomentar un cambio en la sociedad?
–Nosotros como ambientalistas buscamos generalmente a los expertos, pero no estamos trabajando con la gente que no tiene ningún conocimiento, entonces la gente común no entra en el medioambiente. Por eso me parece que hay que buscar otra forma, por ejemplo que llegue a través de la música, porque creo que muchas veces dejamos fuera toda la parte emocional y afectiva. Entonces la tecnocracia y lo economicista están un poco invadiendo el tema. En este momento queremos desarrollar un proyecto musical, juntarnos por ese lado con gente que ya está trabajando en estos temas, como Charly Alberti (ex Soda Stereo), que está trabajando para toda Latinoamérica, con equipos científicos de cambio climático. Nos vamos a juntar para trabajar con los jóvenes, para que se den cuenta y que cambien, y que además propicien otros encuentros. Hay que generar una comunicación mayor con otra onda, por el lado de la música, algo que ayude a tener en cuenta la revolución de los afectos. Para lograr una sociedad un poco más fraterna, con mejor calidad de vida para cada momento. Por otra parte, está la cuestión de la acreditación de los saberes que no son tomados en cuenta, que no son dados por la educación formal sino por el proceso laboral. Me parece importante que se reconozca eso, para que esas personas puedan seguir estudiando y trabajando con el reconocimiento de esos saberes adquiridos en el trabajo.
–Usted suele decir que para los problemas ambientales hay que aplicar el paradigma de la complejidad. ¿Por qué? ¿Qué aporta esta perspectiva?
–Porque no hay un problema, hay una trama de problemas que están todos juntos, que tienen que ver con el contexto. Si sacamos pedazo por pedazo para analizar, aun cuando se vaya muy profundamente, no sirve de nada. Hay que contextualizar, entender la complejidad que hay ahí, es un ejercicio interdisciplinario. Pero si no hay comunicación, no es posible eso. Para hacer una política ambiental hay que romper con la lógica individualista. En el mundo entero se dan los problemas económicos y ecológicos. Y entonces, no hay salida mientras no profundicemos y nos pongamos de acuerdo, porque son temas que tienen que ver con el destino del ser humano.
–Actualmente usted trabaja como asesora en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ¿qué tareas está realizando?
–Ya no voy todos los días porque me cansa bastante el viaje (de su departamento en Belgrano hasta las oficinas de la secretaría en el microcentro porteño). Pero estoy trabajando con el Consejo Federal Ambiental y con el Consejo Federal de Educación, con las escuelas, para ver cómo podemos mejorar la educación ambiental, porque cada uno trabaja por su cuenta, y lo que está faltando es la articulación, una integración de todo.
.
Misiones: estudian área para pasarlas a reserva
Revalorizan un pedazo de selva misionera
Fecha de Publicación: 25/08/2013
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Durante el último fin de semana se realizó un relevamiento de flora y fauna en una propiedad perteneciente al municipio de Puerto Rico, lindante al río Paraná, donde personal técnico de la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, con el apoyo de un guardapaque y un representante de la Asociación Civil Nativos de esa localidad, recorrieron el predio de 300 hectáreas denominado Monte Seguín, registrando numerosas especies de aves, mamíferos, arboles de gran porte, orquídeas terrestres y epífitas, como así también plantas frutales y medicinales nativas que habitan en la zona.
El sitio cuenta con una gran diversidad de ambientes, la mayoría de ellos en excelente estado de conservación; otros albergan rastros de los primeros habitantes de la zona, tales como un antiguo cementerio y restos de lo que fuera uno de los primeros puertos del Alto Paraná.
Además el sitio cuenta con varios arroyos que nacen en el interior de la masa selvática, dejando ver la belleza de nuestros ambientes naturales.
Se detectaron varias problemáticas y amenazas del área, las cuales se volcarán en los informes técnicos, que se harán llegar a las autoridades municipales correspondientes.
Están previstas varias visitas por parte del personal del Ministerio de Ecología a los fines de lograr su incorporación patrimonial como Reserva Natural Municipal.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2013
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Durante el último fin de semana se realizó un relevamiento de flora y fauna en una propiedad perteneciente al municipio de Puerto Rico, lindante al río Paraná, donde personal técnico de la Dirección de Biodiversidad del Ministerio de Ecología, con el apoyo de un guardapaque y un representante de la Asociación Civil Nativos de esa localidad, recorrieron el predio de 300 hectáreas denominado Monte Seguín, registrando numerosas especies de aves, mamíferos, arboles de gran porte, orquídeas terrestres y epífitas, como así también plantas frutales y medicinales nativas que habitan en la zona.
El sitio cuenta con una gran diversidad de ambientes, la mayoría de ellos en excelente estado de conservación; otros albergan rastros de los primeros habitantes de la zona, tales como un antiguo cementerio y restos de lo que fuera uno de los primeros puertos del Alto Paraná.
Además el sitio cuenta con varios arroyos que nacen en el interior de la masa selvática, dejando ver la belleza de nuestros ambientes naturales.
Se detectaron varias problemáticas y amenazas del área, las cuales se volcarán en los informes técnicos, que se harán llegar a las autoridades municipales correspondientes.
Están previstas varias visitas por parte del personal del Ministerio de Ecología a los fines de lograr su incorporación patrimonial como Reserva Natural Municipal.
.
La minería en Mendoza sin perspectivas buenas
Minería en Mendoza: más dudas que certezas
Fecha de Publicación: 25/08/2013
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
A la tradicional resistencia por cuestiones ambientales se suman la baja en los precios internacionales, suba de costos en dólares y otras trabas nacionales. Cómo enfrentar lo que viene.
La abrupta finalización del proyecto de extracción de sales de potasio en Malargüe hace seis meses fue –además de un golpe a la economía local– una muestra más de lo que viene sucediendo con la minería en el país.
De hecho, lo que pasó en el sur provincial tuvo sus “réplicas” en otros sitios de Argentina, donde se postergaron o frenaron diversos proyectos mineros, producto principalmente de la baja relativa de los precios internacionales y de la suba de costos en dólares que afecta a todas las actividades.
En el mundo, sitios especializados en el tema minero (tal el caso de BNAmerica) hablan del “fin del súper ciclo de la minería”, debido a que ha sido uno de los comodities o bienes primarios que más valor perdieron en los últimos años después de una etapa con precios “descomunales”.
En Mendoza, en especial por la insistencia de ambientalistas y la existencia de la Ley 7.722 que prohíbe la utilización de cianuro y otras sustancias para extraer metales, la actividad no explota. A esto se suman otras reglas que, a nivel nacional, traban algunas inversiones. Es el caso de las retenciones y la dificultad para repatriar utilidades.
En este contexto, surge la discusión sobre si Mendoza perdió su momento para desarrollar la minería. Un estudio realizado por el Ieral-Fundación Mediterránea en marzo-un mes después de la partida de la brasileña Vale- expresa que la minería local genera una fuerte controversia.
Diversos actores del sector coinciden con la idea y -en especial- ponen el acento en los requerimientos ambientales de la provincia. Algo que podría definirse en cualquier momento cuando la Suprema Corte se expida sobre la constitucionalidad o no de la llamada ley anti-minera (7.722).
Los precios
Jorge Day, uno de los economistas investigadores del Ieral-Fundación Mediterránea, expresó que en los últimos meses se notó una mayor caída de los precios internacionales de los metales, al tiempo que a nivel mundial se han reducido los montos que se destinaban a financiar inversiones mineras.
Según su visión, es claro que estos no son tiempos de boom minero. “Es que el gran demandante de metales, China, viene con una desaceleración en su crecimiento (su demanda crece más lentamente). Y muy despacio van subiendo las tasas de interés de largo plazo, lo que juega en contra de los precios internacionales de los metales”, comentó Day.
Con respecto al cloruro de potasio, el caso testigo para Mendoza, el informe del Ieral expresaba en marzo que este mineral tiene un mercado más restringido que otros metales pero que, más allá de que tuvo un precio récord de casi 900 dólares la tonelada, cayó a la mitad de ese valor y en los últimos meses su precio seguía en baja.
Al respecto, desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (Camem) coinciden en la menor demanda existente pero, aseguran, “la minería siempre ha tenido ciclos, y este es uno más”. Para ellos, la baja actual no debería afectar los planes de la provincia de cara al desarrollo de esta actividad.
“Acabamos de terminar un súper ciclo de precios de metales”, coincide Chabert con Day, quien también admite que los proyectos actuales en el país han frenado su ritmo de inversión. Según su criterio, no obstante, esta realidad no durará de por vida. Por este motivo, desde la Cámara pretenden prepararse con tiempo para el próximo período de alta de esta rentable actividad. “Lo ideal es aprovechar estos momentos de crisis para explorar”, lanzó el empresario.
Al respecto, Rodrigo González, economista e investigador de la Fundación Ideal, estimó que -más allá de la baja actual de valores- las perspectivas internacionales seguirán siendo favorables si se las compara con los precios de referencia históricos, en especial del oro y de la plata.
En el mismo sentido, Juan Carlos Ortiz, secretario del sindicato de trabajadores mineros (Aoma), expresó que el actual es un mal momento para la minería por el precio de los metales pero que esto puede ser pasajero. “El problema más grave es la confianza de los empresarios, y ahí es donde Mendoza falla”, opinó.
La cuestión ambiental
Ortiz expresó que la provincia está al final de la lista de posibles inversiones mineras debido a que -por “miedos electorales”- ni siquiera se trata de hablar del tema. En este sentido, el Ieral expresaba en su análisis que, “por un lado, la provincia tiene potencial, pero por el otro, existe una fuerte oposición a esta actividad, especialmente por razones ambientales. Comparada con otros lugares mineros, Mendoza es un lugar de fuertes trabas para recibir inversiones de este tipo”, reza el análisis realizado por el Ieral.
Así, se indica que la provincia es considerada con fuertes trabas para recibir inversiones mineras. De hecho, Mendoza está a la cabeza de un ranking en el que las firmas desisten de invertir debido a las exigencias sociales como el “compre local”.
Le siguen California en Estados Unidos y San Juan. “De la encuesta a empresas mineras en el mundo, sorprende que este tipo de exigencias sociales en Mendoza sea considerado como una traba importante, en comparación con otras regiones en el mundo”, expresa el informe.
El mencionado potencial en recursos minerales sale ganando desde el punto de vista de infraestructura, como rutas y disponibilidad de energía en relación con otras regiones mineras, pero queda en desventaja cuando de datos geológicos existentes se trata.
Al tanto de la situación, Chabert expresa que “es absurdo no saber los recursos que tenemos. Las empresas están dispuestas a explorar, pero si tuvieran un horizonte positivo para desarrollar la actividad, algo que hoy no existe”, sostuvo el dirigente, a pesar de que no se ha frenado la publicación de edictos o permisos para hacerlo.
La mirada a Mendoza como plaza para invertir -según la encuesta de la Fundación Mediterránea- se desdibuja porque es la que presenta mayores trabas en materia de regulación ambiental, a la par de California.
En este sentido, Marcelo Girao, geógrafo, profesor de la UNCuyo y miembro de la Asamblea Popular del Agua, coincidió en que varios proyectos mineros desisten de invertir en Mendoza a causa de la Ley 7.722 y de los férreos controles que se ha exigido a la actividad desde este tipo de organismos.
Sin embargo, no todas las restricciones locales están relacionadas con el conflicto de intereses entre agro y minería, por decirlo de alguna manera. Es que el trabajo del Ieral también coloca a Mendoza a la cabeza de las regiones con potencial minero con mayores obstáculos impositivos y legales.
En este sentido, el economista Daniel Garro, de la consultora Valor, opinó que Mendoza ha dado señales muy negativas para las inversiones mineras en los últimos 10 años, lo que requiere de mucho tiempo para que se revierta, ya que las inversiones mineras son de magnitudes altas y de largo plazo.
Girao aclara que la mayoría de los impuestos que debe tributar el sector son nacionales, por lo que no debería haber diferencia con otras provincias de Argentina. Esto a pesar de que hace un par de años la actividad pasó de no pagar Ingresos Brutos a hacerlo en un 0,5%. Ese monto, no obstante, no es significativo en comparación con el impuesto a las Ganancias y las retenciones”, acotó Girao.
En este punto, es probable que el control ambiental social siga siendo determinante para las empresas que, a similares condiciones nacionales, miran a San Juan con mejores ojos a la hora de planificar inversiones.
“En lo económico no veo que aquí haya más trabas que en otras provincias”, agregó el geógrafo, quien expresó que en otras provincias también se han hecho acuerdos con las empresas mineras para aumentar el porcentaje de regalías que quedan en las arcas. La exigencia de contratar a firmas locales (algo que dudosamente respetó Vale) también es moneda corriente, según el geógrafo.
Costos y utilidades
Aunque según Chabert, la legislación argentina es “buena” para el desarrollo de la actividad, las normativas nacionales actuales no serían las que más incentivan las inversiones extranjeras en general, de donde provienen la mayoría de los emprendimientos mineros.
La ley nacional 24.196, a la que Mendoza adhiere, regula esta actividad; data de la década de los ’90 y -entre otras especificaciones- exige a las empresas tributar el 3% en concepto de regalías.
Además, se cobra entre el 5% y 10% de las retenciones de acuerdo con el proceso realizado al producto extraído.
“Aunque las normas básicas son interesantes, no es tan fácil cuando un día se dice una cosa y al otro día algo diferente”, comenta Chabert en relación a variables rápidas de la economía nacional.
Uno de los motivos por los que Vale decidió abortar el proyecto en Malargüe fue -según declararon sus directivos- la sustancial suba en sus costos en dólares. Según reza el informe del Ieral, la evolución de los precios en Argentina durante 2009-2013 aumentó más del 60% en dólares, lo que influyó directamente en el costo de la inversión.
El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace, le dijo al diario Clarín unas semanas atrás que “un inversor viene con dólares en el bolsillo, los cambia a $ 5,50 y después va a comprar un clavito y lo paga a un dólar de $ 8,50”.
La diferencia en el tipo de cambio desalienta las grandes inversiones y tal vez fue ese uno de los motivos por los que el Gobierno Nacional le permitirá a la petrolera Chevron llevarse buena parte de sus utilidades.
Sucede que el límite impuesto dos años atrás a la repatriación de utilidades a empresas extranjeras es otra cuestión que desalienta inversiones, según el estudio de la Mediterránea.
“En 2011 se repatriaron unos U$S 4.500 millones y durante 2012 se redujo a menos de U$S 300 millones”, consigna el análisis, y agrega que, aunque con dicha medida se evita que los dólares huyan del país, otro efecto es que disminuye la llegada de inversiones extranjeras, algo manifestado por las empresas mineras consultadas.
En tanto, el pedido por fondos adicionales o de construcción de infraestructura también tiraría para atrás las intenciones de algunas firmas. Aunque las exigencias de intendencias de otras provincias por donde pasaría el tren para sacar el potasio también influyó en la partida de Vale, esto es visto como una traba importante más en Mendoza que, por caso, en San Juan.
.
Fecha de Publicación: 25/08/2013
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
A la tradicional resistencia por cuestiones ambientales se suman la baja en los precios internacionales, suba de costos en dólares y otras trabas nacionales. Cómo enfrentar lo que viene.
La abrupta finalización del proyecto de extracción de sales de potasio en Malargüe hace seis meses fue –además de un golpe a la economía local– una muestra más de lo que viene sucediendo con la minería en el país.
De hecho, lo que pasó en el sur provincial tuvo sus “réplicas” en otros sitios de Argentina, donde se postergaron o frenaron diversos proyectos mineros, producto principalmente de la baja relativa de los precios internacionales y de la suba de costos en dólares que afecta a todas las actividades.
En el mundo, sitios especializados en el tema minero (tal el caso de BNAmerica) hablan del “fin del súper ciclo de la minería”, debido a que ha sido uno de los comodities o bienes primarios que más valor perdieron en los últimos años después de una etapa con precios “descomunales”.
En Mendoza, en especial por la insistencia de ambientalistas y la existencia de la Ley 7.722 que prohíbe la utilización de cianuro y otras sustancias para extraer metales, la actividad no explota. A esto se suman otras reglas que, a nivel nacional, traban algunas inversiones. Es el caso de las retenciones y la dificultad para repatriar utilidades.
En este contexto, surge la discusión sobre si Mendoza perdió su momento para desarrollar la minería. Un estudio realizado por el Ieral-Fundación Mediterránea en marzo-un mes después de la partida de la brasileña Vale- expresa que la minería local genera una fuerte controversia.
Diversos actores del sector coinciden con la idea y -en especial- ponen el acento en los requerimientos ambientales de la provincia. Algo que podría definirse en cualquier momento cuando la Suprema Corte se expida sobre la constitucionalidad o no de la llamada ley anti-minera (7.722).
Los precios
Jorge Day, uno de los economistas investigadores del Ieral-Fundación Mediterránea, expresó que en los últimos meses se notó una mayor caída de los precios internacionales de los metales, al tiempo que a nivel mundial se han reducido los montos que se destinaban a financiar inversiones mineras.
Según su visión, es claro que estos no son tiempos de boom minero. “Es que el gran demandante de metales, China, viene con una desaceleración en su crecimiento (su demanda crece más lentamente). Y muy despacio van subiendo las tasas de interés de largo plazo, lo que juega en contra de los precios internacionales de los metales”, comentó Day.
Con respecto al cloruro de potasio, el caso testigo para Mendoza, el informe del Ieral expresaba en marzo que este mineral tiene un mercado más restringido que otros metales pero que, más allá de que tuvo un precio récord de casi 900 dólares la tonelada, cayó a la mitad de ese valor y en los últimos meses su precio seguía en baja.
Al respecto, desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (Camem) coinciden en la menor demanda existente pero, aseguran, “la minería siempre ha tenido ciclos, y este es uno más”. Para ellos, la baja actual no debería afectar los planes de la provincia de cara al desarrollo de esta actividad.
“Acabamos de terminar un súper ciclo de precios de metales”, coincide Chabert con Day, quien también admite que los proyectos actuales en el país han frenado su ritmo de inversión. Según su criterio, no obstante, esta realidad no durará de por vida. Por este motivo, desde la Cámara pretenden prepararse con tiempo para el próximo período de alta de esta rentable actividad. “Lo ideal es aprovechar estos momentos de crisis para explorar”, lanzó el empresario.
Al respecto, Rodrigo González, economista e investigador de la Fundación Ideal, estimó que -más allá de la baja actual de valores- las perspectivas internacionales seguirán siendo favorables si se las compara con los precios de referencia históricos, en especial del oro y de la plata.
En el mismo sentido, Juan Carlos Ortiz, secretario del sindicato de trabajadores mineros (Aoma), expresó que el actual es un mal momento para la minería por el precio de los metales pero que esto puede ser pasajero. “El problema más grave es la confianza de los empresarios, y ahí es donde Mendoza falla”, opinó.
La cuestión ambiental
Ortiz expresó que la provincia está al final de la lista de posibles inversiones mineras debido a que -por “miedos electorales”- ni siquiera se trata de hablar del tema. En este sentido, el Ieral expresaba en su análisis que, “por un lado, la provincia tiene potencial, pero por el otro, existe una fuerte oposición a esta actividad, especialmente por razones ambientales. Comparada con otros lugares mineros, Mendoza es un lugar de fuertes trabas para recibir inversiones de este tipo”, reza el análisis realizado por el Ieral.
Así, se indica que la provincia es considerada con fuertes trabas para recibir inversiones mineras. De hecho, Mendoza está a la cabeza de un ranking en el que las firmas desisten de invertir debido a las exigencias sociales como el “compre local”.
Le siguen California en Estados Unidos y San Juan. “De la encuesta a empresas mineras en el mundo, sorprende que este tipo de exigencias sociales en Mendoza sea considerado como una traba importante, en comparación con otras regiones en el mundo”, expresa el informe.
El mencionado potencial en recursos minerales sale ganando desde el punto de vista de infraestructura, como rutas y disponibilidad de energía en relación con otras regiones mineras, pero queda en desventaja cuando de datos geológicos existentes se trata.
Al tanto de la situación, Chabert expresa que “es absurdo no saber los recursos que tenemos. Las empresas están dispuestas a explorar, pero si tuvieran un horizonte positivo para desarrollar la actividad, algo que hoy no existe”, sostuvo el dirigente, a pesar de que no se ha frenado la publicación de edictos o permisos para hacerlo.
La mirada a Mendoza como plaza para invertir -según la encuesta de la Fundación Mediterránea- se desdibuja porque es la que presenta mayores trabas en materia de regulación ambiental, a la par de California.
En este sentido, Marcelo Girao, geógrafo, profesor de la UNCuyo y miembro de la Asamblea Popular del Agua, coincidió en que varios proyectos mineros desisten de invertir en Mendoza a causa de la Ley 7.722 y de los férreos controles que se ha exigido a la actividad desde este tipo de organismos.
Sin embargo, no todas las restricciones locales están relacionadas con el conflicto de intereses entre agro y minería, por decirlo de alguna manera. Es que el trabajo del Ieral también coloca a Mendoza a la cabeza de las regiones con potencial minero con mayores obstáculos impositivos y legales.
En este sentido, el economista Daniel Garro, de la consultora Valor, opinó que Mendoza ha dado señales muy negativas para las inversiones mineras en los últimos 10 años, lo que requiere de mucho tiempo para que se revierta, ya que las inversiones mineras son de magnitudes altas y de largo plazo.
Girao aclara que la mayoría de los impuestos que debe tributar el sector son nacionales, por lo que no debería haber diferencia con otras provincias de Argentina. Esto a pesar de que hace un par de años la actividad pasó de no pagar Ingresos Brutos a hacerlo en un 0,5%. Ese monto, no obstante, no es significativo en comparación con el impuesto a las Ganancias y las retenciones”, acotó Girao.
En este punto, es probable que el control ambiental social siga siendo determinante para las empresas que, a similares condiciones nacionales, miran a San Juan con mejores ojos a la hora de planificar inversiones.
“En lo económico no veo que aquí haya más trabas que en otras provincias”, agregó el geógrafo, quien expresó que en otras provincias también se han hecho acuerdos con las empresas mineras para aumentar el porcentaje de regalías que quedan en las arcas. La exigencia de contratar a firmas locales (algo que dudosamente respetó Vale) también es moneda corriente, según el geógrafo.
Costos y utilidades
Aunque según Chabert, la legislación argentina es “buena” para el desarrollo de la actividad, las normativas nacionales actuales no serían las que más incentivan las inversiones extranjeras en general, de donde provienen la mayoría de los emprendimientos mineros.
La ley nacional 24.196, a la que Mendoza adhiere, regula esta actividad; data de la década de los ’90 y -entre otras especificaciones- exige a las empresas tributar el 3% en concepto de regalías.
Además, se cobra entre el 5% y 10% de las retenciones de acuerdo con el proceso realizado al producto extraído.
“Aunque las normas básicas son interesantes, no es tan fácil cuando un día se dice una cosa y al otro día algo diferente”, comenta Chabert en relación a variables rápidas de la economía nacional.
Uno de los motivos por los que Vale decidió abortar el proyecto en Malargüe fue -según declararon sus directivos- la sustancial suba en sus costos en dólares. Según reza el informe del Ieral, la evolución de los precios en Argentina durante 2009-2013 aumentó más del 60% en dólares, lo que influyó directamente en el costo de la inversión.
El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace, le dijo al diario Clarín unas semanas atrás que “un inversor viene con dólares en el bolsillo, los cambia a $ 5,50 y después va a comprar un clavito y lo paga a un dólar de $ 8,50”.
La diferencia en el tipo de cambio desalienta las grandes inversiones y tal vez fue ese uno de los motivos por los que el Gobierno Nacional le permitirá a la petrolera Chevron llevarse buena parte de sus utilidades.
Sucede que el límite impuesto dos años atrás a la repatriación de utilidades a empresas extranjeras es otra cuestión que desalienta inversiones, según el estudio de la Mediterránea.
“En 2011 se repatriaron unos U$S 4.500 millones y durante 2012 se redujo a menos de U$S 300 millones”, consigna el análisis, y agrega que, aunque con dicha medida se evita que los dólares huyan del país, otro efecto es que disminuye la llegada de inversiones extranjeras, algo manifestado por las empresas mineras consultadas.
En tanto, el pedido por fondos adicionales o de construcción de infraestructura también tiraría para atrás las intenciones de algunas firmas. Aunque las exigencias de intendencias de otras provincias por donde pasaría el tren para sacar el potasio también influyó en la partida de Vale, esto es visto como una traba importante más en Mendoza que, por caso, en San Juan.
.
Comenzaron a detruir los terraplenes de Corrientes
Supervisaron la destrucción del terraplén de Yahaveré
Fecha de Publicación: 24/08/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) constató mediante una nueva inspección, los trabajos de destrucción del terraplén no autorizado en Yahaveré, departamento de Concepción, a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) para llevar adelante la ejecución de la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala 4, que ordenó retrotraer a las condiciones existentes antes de la realización de las obras.
Cabe recordar que dicha medida sólo dictaminó respecto a la no presentación del Estudio de Impacto Ambiental (Esia) previo al inicio de la obra cuestionada, en ningún momento dictaminó sobre el impacto ambiental que la obra ocasionó. Las tareas para la destrucción de los tramos que aún quedan del terraplén se desarrollan conforme a un plan de trabajo presentado por el Icaa y aprobado por el juez que entiende en la causa. Se constató además que se encuentran en la zona de obra todos los equipamientos necesarios para la ejecución de las mismas por parte de la DPV.
Se estableció así disminuir la rasante del camino hasta alcanzar las cotas definidas, el tipo de máquina a utilizar como también sobre el retiro del excedente del camino y depósito del mismo.
El terraplén fue construido con suelo del lugar, extraído de ambos costados del mismo, con alturas variables de entre 90 centímetros y 1,20 metros, sin la compactación mecánica que se utiliza en una ruta convencional, por lo que a la acción de los agentes climatológicos de los últimos meses se sumó el paso del tiempo, que realizó el trabajo de erosión y destrucción.
El Icaa aconsejó hacer la tarea lo más rápido posible, buscando reducir la intervención al hábitat natural a lo indispensable, evitando de ese modo disturbar la abundante presencia de fauna autóctona presente en el paisaje construido.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2013
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) constató mediante una nueva inspección, los trabajos de destrucción del terraplén no autorizado en Yahaveré, departamento de Concepción, a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial (DPV) para llevar adelante la ejecución de la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala 4, que ordenó retrotraer a las condiciones existentes antes de la realización de las obras.
Cabe recordar que dicha medida sólo dictaminó respecto a la no presentación del Estudio de Impacto Ambiental (Esia) previo al inicio de la obra cuestionada, en ningún momento dictaminó sobre el impacto ambiental que la obra ocasionó. Las tareas para la destrucción de los tramos que aún quedan del terraplén se desarrollan conforme a un plan de trabajo presentado por el Icaa y aprobado por el juez que entiende en la causa. Se constató además que se encuentran en la zona de obra todos los equipamientos necesarios para la ejecución de las mismas por parte de la DPV.
Se estableció así disminuir la rasante del camino hasta alcanzar las cotas definidas, el tipo de máquina a utilizar como también sobre el retiro del excedente del camino y depósito del mismo.
El terraplén fue construido con suelo del lugar, extraído de ambos costados del mismo, con alturas variables de entre 90 centímetros y 1,20 metros, sin la compactación mecánica que se utiliza en una ruta convencional, por lo que a la acción de los agentes climatológicos de los últimos meses se sumó el paso del tiempo, que realizó el trabajo de erosión y destrucción.
El Icaa aconsejó hacer la tarea lo más rápido posible, buscando reducir la intervención al hábitat natural a lo indispensable, evitando de ese modo disturbar la abundante presencia de fauna autóctona presente en el paisaje construido.
.
Presentaron la Semana de la Movilidad Sostenible
Semana Argentina de la Movilidad Sostenible
Fecha de Publicación: 24/08/2013
Fuente: Portal lanoticia1.com
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Es organizada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y STS Rosario, entre el 16 y el 22 de septiembre. El objetivo es informar y promocionar políticas públicas que los gobiernos locales de la Argentina implementan para lograr un sistema integral de transporte que sea menos contaminante, costoso y selectivo, y más inclusivo, ambiental y social.
Como consecuencia del predominio del automóvil privado como modo de transporte y el papel marginal que se le ha ofrecido al peatón, la bicicleta y los servicios públicos de transporte, han surgido propuestas para mejorar los indicadores sociales, ambientales y culturales a partir del reordenamiento y la planificación de las ciudades.
En esta última década, muchas ciudades comenzaron a intervenir para solucionar estas problemáticas y emprendieron políticas públicas sustentables para mejorar el acceso a la vía pública y bajar los índices de contaminación existentes.
Algunos ejemplos son: Distrito Federal de México, Bogotá, Madrid, Andalucía, San Pablo, Curitiba, Santiago de Chile, Panamá, Brasilia, Lima, Berlín, Tokio y Buenos Aires, entre otras.
En este marco, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y STS Rosario organizan entre el 16 y el 22 de septiembre la primera Semana Argentina de la Movilidad Sostenible a la que municipios, comunas y gobiernos provinciales pueden adherir mediante el desarrollo de una acción permanente y de una movilización ciudadana.
.
Fecha de Publicación: 24/08/2013
Fuente: Portal lanoticia1.com
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Es organizada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y STS Rosario, entre el 16 y el 22 de septiembre. El objetivo es informar y promocionar políticas públicas que los gobiernos locales de la Argentina implementan para lograr un sistema integral de transporte que sea menos contaminante, costoso y selectivo, y más inclusivo, ambiental y social.
Como consecuencia del predominio del automóvil privado como modo de transporte y el papel marginal que se le ha ofrecido al peatón, la bicicleta y los servicios públicos de transporte, han surgido propuestas para mejorar los indicadores sociales, ambientales y culturales a partir del reordenamiento y la planificación de las ciudades.
En esta última década, muchas ciudades comenzaron a intervenir para solucionar estas problemáticas y emprendieron políticas públicas sustentables para mejorar el acceso a la vía pública y bajar los índices de contaminación existentes.
Algunos ejemplos son: Distrito Federal de México, Bogotá, Madrid, Andalucía, San Pablo, Curitiba, Santiago de Chile, Panamá, Brasilia, Lima, Berlín, Tokio y Buenos Aires, entre otras.
En este marco, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y STS Rosario organizan entre el 16 y el 22 de septiembre la primera Semana Argentina de la Movilidad Sostenible a la que municipios, comunas y gobiernos provinciales pueden adherir mediante el desarrollo de una acción permanente y de una movilización ciudadana.
.
“Necesitamos de muchos Chevrones"
"El shale es lo que Dios nos dio para comer en Argentina"
Fecha de Publicación: 23/08/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Lo dijo el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y aseguró que necesitamos muchos Chevrones más para lograr el desarrollo de Vaca Muerta y bajar las importaciones.
Buenos Aires. El presidente y Ceo de YPF, Miguel Galuccio, aseguró que el gas y el petróleo no convencional “es lo que Dios nos dio para comer” en la Argentina, por lo que consideró que se necesitan “muchos” acuerdos como el firmado con la estadounidense Chevron para la explotación de ese recurso.
Al disertar en la reunión anual del Consejo de las Américas, Galuccio sostuvo que “el shale es lo que Dios nos dio para comer y que necesitamos muchos Chevrones en el país si queremos acelerar el desarrollo de (el área petrolera) Vaca Muerta”.
Tras señalar que “la Argentina es un país diferente con (el gas y petróleo) no convencionales”, Galuccio destacó que, en un año, YPF “más que duplicó su capacidad, con un incremento del 94 por ciento de la inversión y aumentando 3 y 4,2 por ciento las producciones de petróleo y gas, respectivamente”.
Galuccio destacó que en el último año YPF aumentó en un 140 por ciento los equipos de perforación, de 25 a 66, y que elevó la inversión de 5.500 millones de pesos a más de 10 mil millones de pesos.
“Que una empresa haya más que duplicado su capacidad en un año es una tarea faraónica”, afirmó el titular de la petrolera con mayoría estatal, quien destacó: “Tomamos una empresa con 460 millones de pesos de caja y hoy tenemos más de cinco mil millones y extendimos los vencimientos de deuda de 1,9 a 3,7 años”.
En ese sentido, comentó que, cuando el Estado se hizo cargo del 51 por ciento de YPF, el 85 por ciento de la deuda estaba en dólares y hoy tiene el 53 por ciento de ella en pesos.
El Ceo de YPF aseguró que “el shale tiene una importancia estratégica para el país”, aunque aclaró que actualmente “el 70 u 80 por ciento de las perforaciones son en (petróleo y gas) convencionales”.
Tras asegurar que “YPF tiene como prioridad proteger el agua dulce”, en referencia a las críticas por la contaminación que podría traer la explotación de shale gas y el shale oil, Galuccio explicó que el acuerdo con Chevron “apunta a desarrollar 250 kilómetros cuadrados”. Y precisó que en la primera etapa del acuerdo con Chevron se explorarán 20 kilómetros cuadrados, lo que aportará 1.650 empleos directos y alrededor de dos mil indirectos.
“Necesitamos de muchos Chevrones en la Argentina si queremos acelerar el desarrollo de Vaca Muerta y disminuir la diferencia entre lo que importamos y lo que producimos. Importamos divisas y dinero que se van y no dejan nada para el país; lo que necesitamos son más socios”, aseguró el presidente de YPF y recordó que de los 1.240 millones de dólares que invertirá Chevron, 300 millones serán desembolsados en un primer tramo.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Lo dijo el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y aseguró que necesitamos muchos Chevrones más para lograr el desarrollo de Vaca Muerta y bajar las importaciones.
Buenos Aires. El presidente y Ceo de YPF, Miguel Galuccio, aseguró que el gas y el petróleo no convencional “es lo que Dios nos dio para comer” en la Argentina, por lo que consideró que se necesitan “muchos” acuerdos como el firmado con la estadounidense Chevron para la explotación de ese recurso.
Al disertar en la reunión anual del Consejo de las Américas, Galuccio sostuvo que “el shale es lo que Dios nos dio para comer y que necesitamos muchos Chevrones en el país si queremos acelerar el desarrollo de (el área petrolera) Vaca Muerta”.
Tras señalar que “la Argentina es un país diferente con (el gas y petróleo) no convencionales”, Galuccio destacó que, en un año, YPF “más que duplicó su capacidad, con un incremento del 94 por ciento de la inversión y aumentando 3 y 4,2 por ciento las producciones de petróleo y gas, respectivamente”.
Galuccio destacó que en el último año YPF aumentó en un 140 por ciento los equipos de perforación, de 25 a 66, y que elevó la inversión de 5.500 millones de pesos a más de 10 mil millones de pesos.
“Que una empresa haya más que duplicado su capacidad en un año es una tarea faraónica”, afirmó el titular de la petrolera con mayoría estatal, quien destacó: “Tomamos una empresa con 460 millones de pesos de caja y hoy tenemos más de cinco mil millones y extendimos los vencimientos de deuda de 1,9 a 3,7 años”.
En ese sentido, comentó que, cuando el Estado se hizo cargo del 51 por ciento de YPF, el 85 por ciento de la deuda estaba en dólares y hoy tiene el 53 por ciento de ella en pesos.
El Ceo de YPF aseguró que “el shale tiene una importancia estratégica para el país”, aunque aclaró que actualmente “el 70 u 80 por ciento de las perforaciones son en (petróleo y gas) convencionales”.
Tras asegurar que “YPF tiene como prioridad proteger el agua dulce”, en referencia a las críticas por la contaminación que podría traer la explotación de shale gas y el shale oil, Galuccio explicó que el acuerdo con Chevron “apunta a desarrollar 250 kilómetros cuadrados”. Y precisó que en la primera etapa del acuerdo con Chevron se explorarán 20 kilómetros cuadrados, lo que aportará 1.650 empleos directos y alrededor de dos mil indirectos.
“Necesitamos de muchos Chevrones en la Argentina si queremos acelerar el desarrollo de Vaca Muerta y disminuir la diferencia entre lo que importamos y lo que producimos. Importamos divisas y dinero que se van y no dejan nada para el país; lo que necesitamos son más socios”, aseguró el presidente de YPF y recordó que de los 1.240 millones de dólares que invertirá Chevron, 300 millones serán desembolsados en un primer tramo.
.
En localidad de Río Negro prohibieron el fracking
Prohibieron el fracking en Allen
Fecha de Publicación: 23/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Tras la movilización de vecinos y organizaciones, los concejales trataron el tema sobre tablas. El rechazo fue consensuado durante un cuarto intermedio, en medio de la sesión de esta noche.
Durante un cuarto intermedio desde el Legislativo decidieron aprobar el proyecto de ordenanza por el "no al fracking", presentado por el bloque de la Concertación para el Desarrollo.
Al rechazo de la metodología de extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica, se sumó la determinación de facultar al Poder Ejecutivo local para que lleve a cabo los controles. También presentarán una medida cautelar para solicitar la inmediata suspensión de las perforaciones hoy presentes en tierras productivas.
Momentos antes de la sesión, al menos 250 personas se movilizaron por las calles céntricas de la localidad, para dirigirse hasta la sede del Deliberante y allí seguir el debate. Con la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua a la cabeza, marcharon también representantes de organizaciones políticas y de derechos humanos, el gremio Unter y la Multisectorial Alto Valle.
En el trayecto de la manifestación, que pasó y se detuvo frente al palacio municipal, no se registró la presencia de autoridades ni funcionarios.
.
Fecha de Publicación: 23/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Tras la movilización de vecinos y organizaciones, los concejales trataron el tema sobre tablas. El rechazo fue consensuado durante un cuarto intermedio, en medio de la sesión de esta noche.
Durante un cuarto intermedio desde el Legislativo decidieron aprobar el proyecto de ordenanza por el "no al fracking", presentado por el bloque de la Concertación para el Desarrollo.
Al rechazo de la metodología de extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica, se sumó la determinación de facultar al Poder Ejecutivo local para que lleve a cabo los controles. También presentarán una medida cautelar para solicitar la inmediata suspensión de las perforaciones hoy presentes en tierras productivas.
Momentos antes de la sesión, al menos 250 personas se movilizaron por las calles céntricas de la localidad, para dirigirse hasta la sede del Deliberante y allí seguir el debate. Con la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua a la cabeza, marcharon también representantes de organizaciones políticas y de derechos humanos, el gremio Unter y la Multisectorial Alto Valle.
En el trayecto de la manifestación, que pasó y se detuvo frente al palacio municipal, no se registró la presencia de autoridades ni funcionarios.
.
A UNESCO piden opinión sobre la minería en San Juan
Fecha de Publicación: 23/08/2013
Fuente: FARN
Provincia/Región: San Juan
Las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y Greenpeace solicitaron a la UNESCO, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, opinión respecto de las autorizaciones que la Provincia de San Juan otorgó a empresas mineras para operar dentro de la Reserva de Biosfera San Guillermo. Además, los ambientalistas pidieron a la Administración de Parques Nacionales (APN) información sobre los controles y monitoreos que estarían efectuando en la zona.
"El gobierno de Gioja no sólo ha autorizado permisos mineros en la zona de Usos Múltiples de la Reserva, sino también en la zona de Amortiguación que rodea al Parque Nacional, lo cual implica una clara violación a los estatutos de la UNESCO sobre las reservas de biosferas”, señaló Gonzalo Strano de Greenpeace. "La avanzada minera sobre estos ambientes únicos debe frenarse de inmediato. En San Guillermo hay glaciares y otros ecosistemas de alto valor ambiental que están siendo afectados por la minera Barrick Gold”, continuó el ambientalista.
"El Plan de Manejo presentado por la Provincia de San Juan el pasado 5 de junio reconoce la existencia de minería en la Reserva de Biosfera San Guillermo. Por eso solicitamos al organismo representante de UNESCO en Argentina que informe las medidas que adoptará para frenar esta actividad y qué sanciones aplicará al respecto”, afirmó Pía Marchegiani, Coordinadora de Participación de FARN.
Es importante recordar que las reservas de biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas terrestres o costeros, reconocidas por la UNESCO para fomentar y mostrar una relación equilibrada entre la humanidad y el medio ambiente. En ese sentido, una de sus funciones básicas es contribuir a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y diversidad genética.
.
A un año del histórico juicio por agrotóxicos en Córdoba
Esperan que las pericias en la “causa madre” de barrio Ituzaingó comiencen en setiembre
Fecha de Publicación: 22/08/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Ayer se realizó en las calles céntricas de la ciudad una marcha para recordar que se cumplió un año de la histórica sentencia de la Cámara Primera del Crimen en el juicio contra las fumigaciones de barrio Ituzaingó Anexo. La oportunidad fue propicia para que cientos de manifestantes volvieran a decirle categóricamente “No a Monsanto en Malvinas Argentinas”.
Una de las propulsoras de esta movilización fue Sofía Gatica, pionera de las Madres de Barrio Ituzaingó, y junto a otras mujeres, querellante en la “causa madre” por las fumigaciones que causaron contaminación ambiental y que sería responsable de la enfermedad y muerte de varios habitantes de ese vecindario.
Según confirmó Gatica y especulan los abogados patrocinantes de esta causa (que busca determinar la relación entre la fumigaciones y las enfermedades de los vecinos), primeras pericias para lo que será el juicio (previsto para el año próximo) podrían iniciarse el mes próximo, en virtud de que todas las pruebas han sido presentadas y se han determinado los peritos a participar en este procedimiento.
Mientras continúa en Casación la causa apelada por el productor agropecuario Francisco Parra y al aviador Edgardo Pancello, condenados a condenó a tres años de prisión, de ejecución condicional, por contaminación ambiental, las madres de barrio Ituzaingó organizaron una marcha ayer donde analizaron qué dejó la sentencia a 12 meses del juicio contra las fumigaciones.
“Lo único que cambió es que la gente ha tomado mayor conciencia. Distintos pueblos están luchando por sus derechos y están pidiendo normas de protección para que no les fumiguen encima. Pero la sentencia en sí a barrio Ituzaingó no nos sirvió casi de nada, sólo que la Nación nos ha enviado subsidios a las familias enferma. Ese dinero por mes que les permite afrontar los tratamientos de Salud. Sobre todo aquellos vecinos cuyos niños tienen agroquímicos en sangre”, explicó Sofía Gatica a LA MAÑANA.
“Aún así, nosotros no estamos buscando subsidios, ni ayuda económica, sino prevención que es lo más importante. No se va a prevenir se si instala Monsanto en Malvinas Argentinas porque estamos hablando de más enfermedad y muerte. Por eso vamos a impedir, aunque nos lleve la vida, que esa multinacional se instale en esa localidad”, afirmó la pionera de las Madres de barrio Ituzaingó.
En ese sentido, dejó entrever que a mediados del mes próximo se estará convocando a una gran movilización a nivel nacional y latinoamericano contra la planta que la multinacional Monsanto construye en Malvinas Argentinas.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Ayer se realizó en las calles céntricas de la ciudad una marcha para recordar que se cumplió un año de la histórica sentencia de la Cámara Primera del Crimen en el juicio contra las fumigaciones de barrio Ituzaingó Anexo. La oportunidad fue propicia para que cientos de manifestantes volvieran a decirle categóricamente “No a Monsanto en Malvinas Argentinas”.
Una de las propulsoras de esta movilización fue Sofía Gatica, pionera de las Madres de Barrio Ituzaingó, y junto a otras mujeres, querellante en la “causa madre” por las fumigaciones que causaron contaminación ambiental y que sería responsable de la enfermedad y muerte de varios habitantes de ese vecindario.
Según confirmó Gatica y especulan los abogados patrocinantes de esta causa (que busca determinar la relación entre la fumigaciones y las enfermedades de los vecinos), primeras pericias para lo que será el juicio (previsto para el año próximo) podrían iniciarse el mes próximo, en virtud de que todas las pruebas han sido presentadas y se han determinado los peritos a participar en este procedimiento.
Mientras continúa en Casación la causa apelada por el productor agropecuario Francisco Parra y al aviador Edgardo Pancello, condenados a condenó a tres años de prisión, de ejecución condicional, por contaminación ambiental, las madres de barrio Ituzaingó organizaron una marcha ayer donde analizaron qué dejó la sentencia a 12 meses del juicio contra las fumigaciones.
“Lo único que cambió es que la gente ha tomado mayor conciencia. Distintos pueblos están luchando por sus derechos y están pidiendo normas de protección para que no les fumiguen encima. Pero la sentencia en sí a barrio Ituzaingó no nos sirvió casi de nada, sólo que la Nación nos ha enviado subsidios a las familias enferma. Ese dinero por mes que les permite afrontar los tratamientos de Salud. Sobre todo aquellos vecinos cuyos niños tienen agroquímicos en sangre”, explicó Sofía Gatica a LA MAÑANA.
“Aún así, nosotros no estamos buscando subsidios, ni ayuda económica, sino prevención que es lo más importante. No se va a prevenir se si instala Monsanto en Malvinas Argentinas porque estamos hablando de más enfermedad y muerte. Por eso vamos a impedir, aunque nos lleve la vida, que esa multinacional se instale en esa localidad”, afirmó la pionera de las Madres de barrio Ituzaingó.
En ese sentido, dejó entrever que a mediados del mes próximo se estará convocando a una gran movilización a nivel nacional y latinoamericano contra la planta que la multinacional Monsanto construye en Malvinas Argentinas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
-
2013
(941)
- diciembre(82)
- noviembre(75)
- octubre(82)
- septiembre(79)
-
agosto(82)
- Atuel: La Pampa quiere demandar a Mendoza
- La contaminación del río Negro cada vez peor
- Empresarios citados por la contaminación del Sali-...
- Gualeguaychú traza su plan de lucha nuevamente
- Catamarca aborda el Cambio Climático
- Incendio intencional en la Reserva Ecológica
- Chevron entra a base de palos y balas
- Tucumán busca controlar la quema de cañaverales
- Una segunda Botnia que no cae bien...
- Clausuran un ingenio en Tucumán
- Bariloche: piden un 'compromiso ético' anti megami...
- Proyectan la primer planta de energía geotermal
- El Delta del Paraná y el ordenamiento ambiental
- Dos curtiembres clausuradas por la Acumar
- Investigan la quema de caña con helicópteros
- Soja Intacta: denuncian irregularidades en autoriz...
- Entrevista a Yolanda Ortiz, primer Secretaría de A...
- Misiones: estudian área para pasarlas a reserva
- La minería en Mendoza sin perspectivas buenas
- Comenzaron a detruir los terraplenes de Corrientes
- Presentaron la Semana de la Movilidad Sostenible
- “Necesitamos de muchos Chevrones"
- En localidad de Río Negro prohibieron el fracking
- A UNESCO piden opinión sobre la minería en San Juan
- A un año del histórico juicio por agrotóxicos en C...
- Neuquén da el Ok al acuerdo con Chevron
- Ambiente lanza un programa de voluntariado
- Gualeguaychú ratificará la denuncia contra Botnia
- Grave contaminación con plomo en niños del Riachuelo
- Córdoba no cumple con la Ley de Bosques... pero exige
- Salta: desarrollan un sistema de monitoreo para de...
- Córdoba: zona de conflictos por la tierra
- La industria de biodiesel en decadencia
- Santa Fe prohíbe los agroquímicos en zona urbana
- Mamíferos: el 22% se encuentra amenazado
- El Riachuelo quiere cambiar su imagen negativa
- Sapag está tranquilo por Chevron
- Ahora la ONU auditará la minería en San Juan
- 20 cóndores mueren por agroquímicos en Mendoza
- La Asamblea de Gualeguaychú sigue firme en su lucha
- Reunión binacional con Chile por la minería
- Chevron se defiende y parece una empresa santa
- Agroquímicos de 'Banda Roja' prohibidos en Chaco
- Tratamiento de PCB en Entre Ríos en espera
- La contaminación con arsénico en Argentina
- La Sociedad Rural salteña quiere más desmontes
- Aceptan amparo por yacimiento de Vaca Muerta
- SENASA crea un sistema de trazabilidad de agroquím...
- Realizarán inventario de glaciares en Catamarca
- Preocupa la sequía que afecta a Tucumán
- El medio ambiente fue el perdedor de la PASO
- Santa Cruz: parque eólico podría obtener bonos verdes
- Salta: inician campaña para crear una reserva
- Nueva ley de Biocidas en Chaco fuertemente criticada
- Potasio Río Colorado: Techint mantiene la obra
- Reclamos del Movimiento Campesino de Córdoba
- Controversias sobre Chevron, por Pérez Esquivel
- El PN Iguazú es de 'Valor Universal Excepcional'
- Chaco: Ley de biocidas, igual protección al anterior
- Río Negro: materiales y residuos nucleares en Pilc...
- Lo Barrick esconde a sus propios accionistas
- Por la presión social, no habrá termas en Paraná
- Estudio de la UNR vicula los agrotóxicos con enfer...
- Dicen que la situación es normal en el Río Negro
- Realizarán estudio al Acuífero Guaraní
- Salta: la justicia pide explicaciones por los desm...
- Riachuelo: relocalización de familias marcha lento
- Sectores del río Negro fuertemente contaminado
- Santa Cruz afloja el cinto para las mineras
- Buenos Aires: confirman que limitarán agrotóxicos
- En Rosario está el primer edificio 100% sustentable
- Chaco incorpora control de desmonte con imágenes
- Los bosques de Córdoba siguen esperando justicia
- Catamarca con varios focos de incendios forestales
- Acumulación de vinaza es una 'amenaza latente'
- Piden el cese de la Quema de cañaverales en Tucumán
- Argentina es muy conflictiva para minería
- La Reserva Ecológica sufrió un incendio
- Elaboran un plan de manejo para Santa Catalina
- El fracking sib análisis ambiental
- El INTA intenta revalorizar el algarrobo
- En tecnópolis también se debate sobre minería
- julio(82)
- junio(75)
- mayo(78)
- abril(74)
- marzo(76)
- febrero(74)
- enero(82)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
▼
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)